Sunteți pe pagina 1din 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS EZEQUIEL ZAMORA
“UNELLEZ”
MUNICIPALIZADA EL NULA -ESTADO APURE

SUBPROYECTO DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA


II SEMESTRE DE CASTELLANO Y LITERATURA

PROF. LCDA. DRA. JOSEFA CARTIER

INTEGRANTES:

MONTOYA YIRLEY
VIVAS MARIA
SANTIAGO JONATHAN
CARRERO EDDY
CARRERO BRANDO

EL NULA, JUNIO 2011


INTRODUCCION
ADOLESCENCIA

La adolescencia es la transición del desarrollo entre la infancia y la


adultez que implica cambios físicos, cognitivos y psicosociales importantes.
El cual se estudiara las transformaciones físicas de la adolescencia y la
forma en que estas afectan los sentimientos de los jóvenes de hoy en día.

Así mismo analizaremos y estudiaremos las etapas y características


de las operaciones formales, como también el avance que hoy en día
generan en los adolescentes como periodo crítico dentro del proceso global
del desarrollo, al igual sus áreas de personalidad y socialización el cual
incluye los valores, actitudes y sexualidad como también la relación con los
compañeros.

ADOLESCENCIA COMO PERIODO CRÍTICO DENTRO DEL PROCESO


GLOBAL DEL DESARROLLO.
ADOLESCENCIA

Los rituales que marca la llegada a la adolescencia en los niños son


comunes en muchas sociedades, como por ejemplo en las tribus Apache. Sin
embargo, en muchas sociedades modernas, el paso de la niñez a la adultez
no se señala por un suceso único, sino por un largo periodo conocido como
adolescencia.

Los jóvenes de hoy viven un mundo globalizado, una red de


interconexiones e interdependencias. Los bienes, información, imágenes
electrónicas, canciones, entretenimiento y modas recorren casi de manera
instantánea todo el planeta. Las fuerzas históricas y culturales que influyen
las vidas de los adolescentes a menudo surgen de acontecimientos que
están a océanos de distancia. Los jóvenes occidentales bailan al son de la
música latina y ven películas japonesas.

Las películas occidentales socavan el sistema de matrimonios arreglados


en África y las chicas árabes obtienen de las películas indias sus imágenes
de lo que es romántico. La juventud Maorí de Nueva Zelanda escucha la
música rap de los afroestaunidenses y la considera un símbolo de su
separación de la sociedad adulta.

La adolescencia ya no es un fenómeno únicamente occidental. La


globalización y la modernización han puesto en movimiento cambios sociales
en todo el mundo. Entre estos cambios se encuentran la urbanización, una
expectativa de vida más larga y sana, reducción en las tasas de nacimientos
y familias más pequeñas. La pubertad más temprana y el matrimonio más
tardío son cada vez más comunes. Muchas mujeres y menos niños trabajan
fueran del hogar. La rápida expansión de las tecnologías avanzadas ha
ADOLESCENCIA

hecho que el conocimiento se vuelva un recurso muy importante. Los


jóvenes necesitan más año de escolaridad y habilidades para ingresar a la
fuerza de trabajo. En conjunto estos cambios dan por resultado un aumento
en la fase de transición entre la niñez y la adultez.

Por tradición, la pubertad en los países menos desarrollados se señalaba


por ritos de iniciación como la circunscripción. Sin embargo, en la actualidad
de los adolescentes en estos países se identifican cada vez más por su
estatus como estudiantes que no participan en el mundo laboral de los
adultos. En este mundo cambiante se abren nuevas vías para ello. Están
menos dispuestos a seguir los pasos de sus padres y a recibir la guía de sus
concejos. Si trabajan, es más probable que lo hagan en fábricas que en las
granjas familiares.

Esto no se significa que la adolescencia sea igual en todo el mundo: la


fuerte influencia de la cultura moldea de manera diferencial su significado en
las diferentes sociedades. Las elecciones de los adolescentes esta influidas
por los padres, maestros, amigos e instituciones, y por condiciones y valores
sociales más amplios. En Estados Unidos, los adolescentes pasan menos
tiempo con sus padres que antes y confían menos en ellos. En India, es
posible que los adolescentes vista con ropas occidental y que utilicen
computadoras, pero conservan fuertes lazos familiares y, con frecuencia, sus
decisiones vitales tienen influencias de los valores Hindúes tradicionales, en
los países de Occidente, las adolescentes se esfuerzan por estar tan
delgadas como sea posible. En Nigeria y entre países de África, la obesidad
se consideran bella y las niñas intentan engordar con esteroides y Hormonas
del crecimiento. Lo que es más el progreso de la modernización y la
urbanización es desigual. Para los adolescentes en países pobres y en
desarrollo (y para los pobres urbanos y rurales en todas partes), las
ADOLESCENCIA

oportunidades y opciones están más limitadas que en las sociedades


tecnológicamente avanzada.

En muchos países no occidentales, los niños y niñas adolescentes


parecen vivir lejos en mundo separados. En ciertas partes del medio oriente,
Latinoamérica, África y Asia, la pubertad trae consigo más restricciones
sobre las niñas, cuya virginidad debe protegerse para mantener el estatus
familiar y garantizar las posibilidades de matrimonio de las jóvenes. Se les
vigila estrechamente y no se les permite salir a solas en público. Las niñas
de las que se sospechan actividad sexual o incluso coqueteo con los niños,
es posible que se le someta a ostracismo, azotes o la muerte a manos de
sus padres o hermanos varones. Por otro lado, los varones obtienen más
libertad y movilidad y sus hazañas sexuales son toleradas por sus padres y
admiradas por sus compañeros.

En la pubertad también aumenta la preparación para los roles sexuales


que, para las niñas de la mayor parte del mundo, implican la preparación
para los roles domésticos. En Laos, es posible que una niña pase dos horas
y media al día descascarando, lavando y cosiendo al vapor el arroz. En
Estambul las niñas deben aprender la manera adecuada de servir el té
cuando un pretendiente va de visita. Mientras que en muchos países
subdesarrollados se espera que los varones se preparen para el trabajo
adulto y para cuidar el honor de la familia, en tanto en que las niñas
adolescentes (como es el caso de aquellas que habitan en las regiones
rurales de China) ni siquiera asisten a la escuela porque las habilidades que
aprenderían allí no tendrían ninguna utilidad después de su matrimonio. En
lugar de ello se espera que ocupen la mayor parte del tiempo ayudando en el
hogar. Como el resultado tienen menos oportunidades de desarrollar un
razonamiento independiente y capacidades para la toma de decisiones. Por
ADOLESCENCIA

otro lado, los varones enfrentan mayores riesgos de daños o muertas


debidos a la violencia, accidentes y suicidio.

Sin embargo, este patrón tradicional está cambiando en algunas partes


del mundo en vía de desarrollo, a medida que el empleo y la autosuficiencia
de las mujeres se vuelven una necesidad económica. Durante el último
cuarto de siglo la llegada de la educación pública ha permitido que las niñas
acudan a la escuela. En el extremo oriente y en el Sudeste de Asia, el
número de niñas que se inscribe en educación media y media superior es
igual al de los varones (pero no en la universidad). La capacidad para ir a la
escuela ha roto con algunos de los tabúes y restricciones sobre las
actividades de las niñas, les ha dado una exposición más amplia a los
contextos y modelos de error fuera de la familia, y ha aumentado sus
opciones para el futuro. Las niñas que reciben mejor educación se casan
mas tarde y tienen menos hijos lo cual les permite buscar empleos
calificados en la nueva sociedad tecnológica.

No obstante, en muchos otros países en desarrollos, la educación de las


niñas sigue rezagada o es diferente de la de los varones. En Arabia Saudita
las niñas acuden a escuelas separadas, donde pasan menos tiempo en
materias académicas y mas en temas relacionados con cocina, costura y
cuidados infantiles. En muchos sitios, las escolares continúan con la
obligación de llevar la mayor carga de trabajo domestico en el hogar. Incluso
luego de terminar sus estudios, las oportunidades de empleos para las
jóvenes son ms limitadas que para los varones.

El cambio cultural es complejo; puede ser liberador y desafiante al mismo


tiempo. Los adolescentes de la actualidad están trazando un nuevo curso, el
cual no siempre se sabe con seguridad a donde conducirá.
ADOLESCENCIA

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

La Adolescencia es una transición del desarrollo entre la infancia y la


adultez que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, y
que asume diversas formas en diferentes entornos sociales, culturales y
económicos.

Un cambio físico importante es el inicio de la pubertad: el proceso que


conduce a la madurez sexual o a la fertilidad (la capacidad para
reproducirse). Por tradición se pensaba que la adolescencia y la pubertad
comenzaban al mismo tiempo, cerca de los 13 años.

En lo físico estas transformaciones son significativas y concluye con la


madurez sexual más o menos a los 18 años. Mentalmente el adolescente
progresa del pensamiento concreto hacia el abstracto. En el área social sus
relaciones le obliga a nuevas adaptaciones y le disminuye la dependencia
familiar por la preferencia del nuevo círculo de amistades. Al parecer la
adolescencia es un producto de un fenómeno cultural, pues su tiempo de
duración varía de una cultura a otra y en algunas ignoran su existencia.

ÁREAS FÍSICAS.

Los cambios físicos que se operan en estas áreas o etapas son rápidos,
extensos y completos, éstos se inician en la primera fase o pubertad,
comprendida aproximadamente 12 años para las niñas y 14 para los niños.

Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el


crecimiento repentino del adolescente, el comienzo de la menstruación en las
ADOLESCENCIA

hembras, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración


de los caracteres sexuales primarios y secundarios. La adolescencia es un
periodo de cambio continuo y se distingue en:

 Primera fase: Es el periodo que va desde la pubescencia hasta


alrededor de un año después de la pubertad, momento en el que las
nuevas pautas fisiológicas ya se han estabilizado.
 Fase final: Es el periodo restante, hasta el comienzo de la edad
adulta.

El crecimiento durante la adolescencia no es parejo, primero le crecen las


piernas, seguidamente el tronco, se ensanchan los hombros, el tejido
muscular y la fuerza crece aceleradamente en los varones, en cambio en las
hembras se observan unas caderas más anchas, uniformidad y redondez de
los contornos del cuerpo y menor fuerza muscular. Otros cambios en ambos
son: aumento de estatura y peso.

Durante la adolescencia física la altura del niño aumenta en un 25% y su


peso se duplica. Durante el periodo de latencia los niños aumentan poco más
de 5 cm de altura por un año y alrededor de 2 Kg. de peso. En el pico del
crecimiento adolescente las niñas crecen unos 9 cm en un año y aumentan 5
Kg de peso, y los varones crecen unos 11 cm, y aumenta alrededor de 6 Kg,
en el mismo periodo. Los varones son más grandes que las hembras,
excepto en el periodo entre los 11 y 14 años cuando estas últimas maduran
antes y sobrepasan a sus pares del otro sexo.
ADOLESCENCIA

Estos cambios tienen su origen en la producción de hormonas


activadores emanadas del sistema endocrino, gobernadas y controladas por
la glándula pituitaria que se encuentra alojada cerca de la base del cerebro,
entre estas hormonas están las masculinas llamadas andrógenos y las
femeninas llamadas estrógenos. Ambas hormonas se encuentran en varones
y hembras pero lo que le da diferencia sexual a cada uno es la proporción, es
decir, el sexo masculino posee mayor cantidad de andrógeno y el sexo
femenino tiene más estrógeno.

Influencias en el momento de aparición de la Pubertad: la Pubertad es el


proceso que lleva a la madurez sexual, cuando una persona es capaz de
reproducirse. Algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el fin
de la maduración sexual y el de la pubescencia para referirse al proceso. El
ADOLESCENCIA

comienzo de la pubescencia se caracteriza por una aceleración en el ritmo


del crecimiento físico y por el término de latencia del crecimiento. Junto a
este proceso de aceleración se producen cambios en las proporciones
faciales y corporales y la maduración de los caracteres sexuales primarios y
secundarios. La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años
antes en las muchachas que los muchachos.

En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este período


hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14
años. La edad promedio para que los niños entren en la pubertad es a los 12,
alcanzando su madurez sexual a los 14. Los cambios físicos del adolescente
siguen una secuencia que es mucho más consistente, que su aparición real,
aunque este orden varíe de una persona a otra.

La pubertad comienza cuando la glándula pituitaria de una persona joven,


envía un mensaje a las glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar
hormonas. Este momento preciso está regulado aparentemente por la
interacción de los genes, la salud del individuo y el ambiente. La pubertad, se
representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal del cuerpo,
los cuales reactivan ante una señal psicológica. Su respuesta en una niña es
que en los ovarios empiezan a producirse una cantidad de hormonas
femeninas llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan
la producción de testosterona. El estrógeno estimula el crecimiento de los
genitales femeninos y el desarrollo de los senos, mientras que la
testosterona estimula el crecimiento de los genitales masculinos y el vello
corporal.

Toda esta serie de cambios físicos y fisiológicos que dan en el


adolescente, se puede convertir simultáneamente en una fuente de
ADOLESCENCIA

problemas psicológicos que se distinguen unas veces por alegría o tristeza,


otras por indiferencia, agresividad, desesperación, confusión, preocupación,
etc. Estos estados de ánimos le ocasionan problemas de conducta a nivel de
la familia, medios estudiantiles, laborales y otros ambientes sociales;
motivado a esa etapa de transición propia de su edad.

Las hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en


especial con la agresión en el muchacho y la agresión y depresión en las
niñas. Algunos investigadores atribuyen la creciente emocionalidad y cambio
en el estado de ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es
necesario recordar que en los seres humanos la influencia social se combina
con las hormonas pudiendo predominar dicha influencia. Los adolescentes
en esta etapa dan mucha importancia a la opinión de sus pares, lo cual se
identifica con los cambios sociales.

ÁREAS COGNOSCITIVAS.

Los adolescentes no solo se ven diferentes de los niños menores;


también piensan y hablan en forma diferente. Su velocidad de procesamiento
de información continúa en aumento, aunque no de manera espectacular
como en la segunda infancia. Aunque es posible que su pensamiento siga
siendo inmaduro en algunos sentidos, muchos adolescentes tienen la
capacidad de razonamiento abstracto y de sofisticados juicios morales;
asimismo, pueden planear de manera más realista para el futuro.

Etapa Piagetiana de las operaciones formales.

Los adolescentes entra en lo que Piaget consideraba como el más alto


nivel del desarrollo cognitivo (las operaciones formales) cuando desarrolla
ADOLESCENCIA

la capacidad de pensamiento abstracto. Este desarrollo, que en general


ocurre aproximadamente a los 11 años de edad, proporciona una manera
nueva y más flexible de manipular la información. Al no estar limitados al
aquí y ahora, los jóvenes pueden comprender el tiempo histórico y el espacio
extraterreno. Pueden utilizar símbolos para representar símbolos (por
ejemplo, donde la letra X representa un número desconocido) y, en
consecuencia, pueden aprender álgebra y cálculo. Pueden apreciar mejor las
metáforas y alegorías y, por consiguiente, pueden encontrar significados más
profundos en la literatura. Pueden pensar en términos de lo que Podría ser,
no solo de lo que es. Pueden imaginar posibilidades y someter a prueba la
hipótesis.

Al igual que Nelson Mandela, las personas en la etapa de las


operaciones formales pueden integrar lo que aprendieron en el pasado con
los desafíos del presente y hacer planes para el futuro. La capacidad para
pensar en términos abstractos también tiene implicaciones emocionales.
Antes, un niño podía amar a sus padres u odiar a un compañero de clase.
Ahora, un adolescente como el joven Mandela “puede amar la libertad u
odiar la explotación… lo posible y lo ideal capturan tanto la mente como el
sentimiento” (H. Ginsburg y Opper, 1979, p. 201).

Otra capacidad cognoscitiva adquirida en la adolescencia, es reflexionar


sobre el pensamiento, en esta etapa el adolescente aprende a examinar y
modificar intencionalmente su pensamiento, a veces repite varios hechos
hasta memorizarlos por completo; otras veces se abstiene de sacar
conclusiones apresuradas si no tienen pruebas. También se vuelve
extremadamente introspectivo y ensimismado, y por otra parte, empieza a
poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías. Al
ADOLESCENCIA

hacerlo constantemente excluyen las actividades tradicionales y se


convierten en pensadores más creativos.

Los adolescentes muestran así mismo una creciente capacidad de


planear y prever las cosas. De este modo, el pensamiento de las
operaciones formales requiere la capacidad de formular, probar y evaluar
hipótesis. A esto se incluyen tres cualidades notables del pensamiento del
adolescente sobre la capacidad de:

• combinar todas las variables y encontrar una solución al problema;


• hacer conjeturas sobre el efecto que una variable tendrá en otra;
• combinar y separar las variables de modo hipotético deductivo.

En general se acepta que no todos los individuos logran dominar el


pensamiento operacional formal. Más aún, los adolescentes y los adultos que
lo alcanzan no siempre lo utilizan de manera constante. Por ejemplo, en
situaciones nuevas y ante problemas desconocidos los individuos tienden a
retroceder a un razonamiento más concreto. Al parecer es indispensable
cierto grado de inteligencia para el pensamiento de las operaciones formales;
intervienen además, factores culturales y socioeconómicos, en especial la
escolaridad. No obstante, el adolescente en esta etapa también puede
presentar ciertos problemas.

ÁREAS DE PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN.

El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse a temprana


edad, a medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la
hora de elegir un amigo, es electivo, tienen que tener las mismas
ADOLESCENCIA

inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas. El grupo es


heterogéneo, compuesto por jóvenes de ambos sexos, esto la mayoría de las
veces trae como consecuencia la mutua atracción entre ellos; se inicia el
grupo puberal con uno o dos amigos íntimos.

El Adolescente tiene necesidad de llegar a ser un adulto verdadero en


todos los aspectos de su personalidad, desea cuanto antes salir de esta de
transición en que se encuentra, esta ambigüedad le crea ciertos desajustes
(según la cultura en que se está desarrollando). Generalmente debe
ajustarse a sus propios cambios corporales, salir de la tutela paternal,
adaptarse a nuevos roles sexuales y sociales, particularmente con los
jóvenes de su misma edad, pero sobre todo también a través de estos
procesos debe impulsar un sentido de su identidad. Cada uno de estos retos
forma parte del cambio indispensable de su desarrollo.

 IDENTIDAD.

El psicoanalista ERICK ERICKSON (1968), señala que los años de la


adolescencia marcan un periodo en el cual el desarrollo del niño debe
establecerse e identificarse. Si para el logro de este objetivo se presenta
alguna dificultad, el resultado es un conflicto. Ante la búsqueda de identidad,
el adolescente se pregunta “¿Quién soy yo? ¿Cómo soy visto por otros?”,
“¿Quién soy ahora?”. Estas son algunas de las muchas interrogantes que el
joven se hace ante la necesidad de poseer un sentido de identidad del Yo
para hacerle firmemente frente a la vida.

Asimismo, todos los adolescentes, pasan por los mismos estados


psíquicos. Cuando la amistad está formada por dos muchachos cuya
situación conflictiva con el mundo es grave, el lazo de unión lleva a una
ADOLESCENCIA

fuerte dosis de resentimiento, que pudiera llevarlos a actos de trasgresión


que son llamados conducta antisocial. Las actividades del adolescente tienen
como objetivo el olvido. El adolescente no es un ser esencialmente alegre,
en consecuencia el adolescente gusta de estos placeres como bailar, pasear,
ir al cine, para mantenerse alegre, pero en el fondo, cuando vuelven a la
soledad, la tónica dominante no es precisamente la alegría.

La tarea principal de la adolescencia, dijo Erikson (1968), es enfrentarse


a la crisis de identidad versus confusión de identidad (o de identidad
versus confusión de rol) a fin de convertirse en un adulto único con un
sentido coherente del yo y un papel valorado dentro de la sociedad. Su
concepto de crisis de identidad se fundamentaba, en parte, en su propia
experiencia vital.

Según Erikson, la identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven


tres cuestiones principales: la elección de una ocupación, la adopción de los
valores con los que vivirán y el desarrollo de una identidad sexual
satisfactoria. Durante la segunda infancia, los niños adquieren las
habilidades necesarias para lograr el éxito dentro de su cultura. Como
adolescentes, necesitan encontrar formas constructivas de utilizar estas
habilidades. Cuando a los jóvenes se les dificulta decidir su identidad
ocupacional (o cuando sus oportunidades se encuentran limitadas, como era
el caso para Jackie Robinson y sus amigos), es posible que incurran en
conductas con consecuencias negativas graves, tales como actividades
delictivas o embarazos tempranos.

La Identidad, el adolescente necesita sentir que la gente lo acepta y le


tiene simpatía, a medida que los individuos se independizan de su familia,
necesitan más de los amigos para obtener apoyo emocional y probar nuevos
ADOLESCENCIA

valores, son sobre todo los amigos íntimos los que favorecen la formación de
la identidad. Durante esta etapa del desarrollo, aumenta considerablemente
la importancia de los grupos de compañeros, el adolescente busca el apoyo
de otras personas para enfrentar cambios físicos, psicológicos y sociales de
esta etapa, es lógico entonces que recurra a quienes están experimentando
estas mismas situaciones. Las redes de compañeros son esenciales para la
adquisición de habilidades sociales, la igualdad recíproca que caracteriza las
relaciones en ésta etapa favorece el aprendizaje de respuestas positivas a la
crisis que sufre el adolescente. Los adolescentes aprenden de sus amigos y
compañeros de su edad las clases de conductas que serán recompensadas
por la sociedad y los roles adecuados.

 VALORES.

Unas de las etapas del desarrollo humano donde se observa una


mayor preocupación por los valores morales y normas de conductas es la
etapa de la adolescencia. Son muchos los motivos que provocan esta
preocupación como: Su realidad está cambiando y necesita hacerse una
revalorización de su sistema de valores que se formo en las etapas
anteriores. Ahora tiene que aprender a tomar importantes decisiones y
muchas veces en circunstancias apremiantes, ejemplo, los impulsos
sexuales le obligaran a elegir entre varias opciones de valor para la cual no
está preparada. Del mismo modo no siempre le es fácil estar de acuerdo con
los puntos de vista de sus padres, respecto a creencias políticas, sociales y
religiosas.

El adolescente percibe su mundo cada vez más difícil y complicado en


todos los aspectos a los cuales tiene que aceptar y adaptarse, razón por lo
ADOLESCENCIA

cual necesita establecer un conjunto de principios morales orientadores, a fin


de lograr en su vida, orden, respeto y sentido.

Dentro de las complicaciones de la vida que él percibe, están también


las presiones de su grupo, quienes tratan de imponerles ciertos valores
como condición para su aceptación y con los cuales él o sus padres no
pueden estar de acuerdo. Definitivamente, el joven puede modificar sus
reglas morales obligado por algunas experiencias, unas veces traumáticas y
otras referentes a relaciones interpersonales que lo llevan a dudar la
consistencia de su escala de valores. Es desagradable aceptar que tiene
unos valores frágiles y por eso generalmente casi todas las personas sienten
la necesidad de tener por lógica y razonable sus diversas posiciones.

 RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS.

El adolescente en su búsqueda de identidad y de independencia


puede pedir un consejo y resentirse amargamente si no se lo dan a tiempo,
en relación con personas de su misma edad y sexo, así como también del
sexo opuesto, una nueva impresión quizás más emocional se genera y
sustituye hasta cierto punto el sentimiento respecto de los padres. Esto
indudablemente produce contradicciones en el joven, por una parte puede y
debe solicitar a sus padres cualquier consejo y aprobación, por otro lado
quizás la idea de que otro joven igual que él con las mismas inquietudes y
problemas le pueda asesorar más apropiadamente. Siente necesidad de
cambiar ideas, experiencia, etc., con amigos íntimos, éstos pueden ser en
este aspecto más exitoso que los padres. Los tiempos cambias, también las
costumbres y normas sociales, el padre que no esté actualizado tendrá
mayor dificultad para comprender los puntos de vista de sus hijos y compartir
sus problemas aún cuando se esfuercen por lograrlo.
ADOLESCENCIA

La juventud tiene fuertes motivaciones para buscar la compañía de


sus semejantes, a través de estas relaciones entre jóvenes, el adolescente
aprende a relacionarse con sus compañeros, a controlar su conducta social,
a obtener destrezas e intereses propios de la edad entre otros. Un aspecto
importante de estas relaciones con los compañeros del mismo sexo o del
opuesto, es que servirán de modelos de las relaciones adultas posteriores,
en el campo laboral en otras actividades sociales, en las interacciones con
personas del sexo opuesto entre otros. No sería extraño que algunos
problemas del adolescente deriven de no haber podido establecer
adecuadas relaciones con sus grupos.

 ACTITUDES Y SEXUALIDADES,

Los cambios hormonales presente en la edad adolescente influencia


notablemente el aumento del ímpetu sexual, aspecto al cual debe prestarle
atención porque forma parte de las metas que necesita cumplir en esa
búsqueda de la identidad, a través de sus experiencias establece una
identidad e integración del YO, lo cual le facilita relaciones interpersonales y
satisfactorias pero no todos logran integrar su yo y por eso tiene dificultad por
largo tiempo en la adquisición del ajuste sexual. La forma como se manifieste
el impulso sexual depende de factores psicológicos, culturales y el sexo del
adolescente, es importante obtener una adecuada orientación a fin de
canalizar la descarga física del impulso sexual sin desarrollar sentimientos de
culpa y sin recurrir a inhibiciones traumáticas.

Siempre se ha sostenido la creencia que existe una marcada diferencia


en la forma natural de manifestar el impulso sexual, en el sentido que los
varones son más impulsivos que las hembras, sin embargo las
investigaciones realizadas ese campo revela que esta diferencia visible en
ADOLESCENCIA

ambos sexos es mas de origen cultural que biológico. Las actitudes y


conductas sexuales varían de una cultura a otra.

Generalmente la niña esta mejor preparada socialmente para su


adaptación y control de sus impulsos que el niño, las muchachas son más
moralistas y le dan más importancia a otros aspectos afectivos, espirituales e
idealizables que a la satisfacción física.

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DURANTE EL PERIODO DE


ADOLESCENCIA.

• Las tensiones internas: El incremento de la tensión psíquica hasta cotas


insospechadas es el primer resultado de la reaparición de los deseos
inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente se halla mal
preparado para resistir esta tentación, que ocasionalmente se descarga a
través de actitudes antes desconocidas, egoísmo, crueldad, dejadez, entre
otros.

• Los conflictos familiares: Los cuales afectan aspectos de la cotidianidad


familiar como la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas,
costumbres, horarios, salidas, entre otros.

• Ser y tener: Las preocupaciones de los varones, durante la


adolescencia, se centran todo en poseer y tener, lo que ellos suponen es la
esencia de la virilidad.
ADOLESCENCIA

• Los temores masculinos: Los cuales apuntan a supuestas


malformaciones y defectos en lo que supone es la esencia de la virilidad: el
tamaño del pene en erección. Todo ello inducido por los sentimientos de
culpabilidad que aparecen como resultado de prácticas o fantasías sexuales
prohibidas.

• Los temores femeninos: El desarrollo del pecho, el tema candente entre


las muchachas, la preocupación por el tamaño de los senos, que los ha
considerado siempre símbolo privilegiado de la feminidad, belleza y
excitación sexual. La preocupación de la mujer por la menstruación, suele
destacar en sus comienzos ciertas dosis de ansiedad, fácilmente cancelable
con una adecuada información.
ADOLESCENCIA

CONCLUSIONES

El estudio realizado en esta investigación sobre lo que se refiere a la


etapa de la adolescencia nos define la misma como la transición de la
infancia a la adultez.

Del mismo modo la adolescencia está llena de oportunidades de


crecimiento físico, cognitivo y psicosocial, pero también de riesgos para el
desarrollo sano. Los patrones de comportamientos de riesgos, como
participación en actividad sexual y delictiva.

Los cambios físicos afectan psicológicamente a los adolescentes, la


pubertad se activa por cambios hormonales que pueden afectar los estados
de ánimo y el comportamiento.

Una preocupación central durante la adolescencia es la búsqueda de


identidad, que tiene componentes ocupacionales, sexuales y de valor. Erik
Erikson describió la crisis psicosocial de la adolescencia como la crisis de
identidad versus confusión de identidad. La virtud que debería surgir a partir
de este conflicto es la fidelidad.
ADOLESCENCIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Psicología del Desarrollo, de la infancia a la adolescencia, undécima


edición, Autores: Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin
Fedman.

Psicología del Desarrollo, Volumen I, Nueva Edición, Caracas 1993.


Autores: Laura Moreno, Dorayda Gamboa, Reina Gómez, Pura González.

S-ar putea să vă placă și