Sunteți pe pagina 1din 30

ATENCIÓN PRIMARIA

1 DE SALUD

Los sistemas sanitarios y la práctica de la medicina han tenido tradicionalmente casi como único
objetivo, aún lo tienen hoy, la enfermedad y han dirigido sus esfuerzos hacia el perfeccionamiento de
los medios diagnósticos y terapéuticos precisos para el abordaje de las patologías establecidas,
prestando poca o nula atención a su prevención y a la conservación y promoción de la salud.

Los sistemas sanitarios han comenzado a girar la brújula de sus objetivos fundamentales desde el
norte de la enfermedad al de la salud. Profesionales sanitarios, planificadores, políticos y ciudadanos
somos conscientes de que la función primordial de un sistema sanitario no radica en exclusiva en
garantizar el derecho del enfermo a ser correctamente diagnosticado y tratado, sino también en
procurar que no enferme, que se mantenga sano.

A raíz de la conferencia de la OMS de Alma-Ata (1978), el conjunto del entramado profesional, social y
político de gran parte de las naciones ha ido asumiendo la necesidad de reorientar los sistemas
sanitarios.

La salud es un derecho fundamental de la persona que para su consecución necesita la colaboración y


coordinación de distintos sectores técnicos y sociales.

Para continuar progresando en la consecución de un nivel de salud cada vez mejor es preciso que los
gobiernos eleven la prioridad del gasto en salud, lo que, en un contexto de recursos limitados y, en
ocasiones, escasos, significa disminuir los que se dedican a otros campos socialmente menos
justificables.

Consideraciones sobre la evolución de los sistemas sanitarios y sus profesionales

El desarrollo tecnológico creciente, la subespecialización y el hospitalocentrismo son tres de los


elementos fundamentales que definen a la medicina de la segunda mitad del siglo XX, acompañado de
un incremento progresivo de los costes de los sistemas sanitarios; las nuevas tecnologías son caras y
necesitan nuevos especialistas para su proyección y ejecución. Los hospitales crecen y cada vez se
hacen más complejos, absorbiendo cantidades crecientes de recursos humanos y materiales, que se
emplean para la asistencia de una pequeña parte de la totalidad de los problemas de salud
individuales y colectivos

Existen múltiples evidencias científicas de que el incremento de la complejidad y de los costes de los
sistemas sanitarios tradicionales no se ha visto reflejado en otro paralelo del nivel de salud de la
población atendida. Algunos de los progresos en la disminución de la morbimortalidad de diversas
enfermedades, que inicialmente podrían ser atribuidos a las acciones del sistema sanitario, están
fundamentalmente en relación con otros factores medioambientales y de condiciones de vida ajenos a
aquél.

Las consideraciones anteriores han de hacer reflexionar sobre tres puntos esenciales: a) la eficacia y
la eficiencia de un sistema sanitario dirigido exclusivamente al diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades pueden ser bajas en términos de nivel de salud colectiva alcanzado; b) la consecución y
el mantenimiento de una determinada situación de salud no es un problema que hayan de resolver
exclusivamente los profesionales sanitarios y sus tecnologías; también desempeñan un papel

MaGoCla I-2014
fundamental otros sectores de la actividad social 2y económica relacionados con la calidad de vida
general, y c) las medidas de prevención y promoción de la salud pueden contribuir de forma efectiva a
modificar los hábitos de vida que están en la base causal de las enfermedades crónicas, de
importancia creciente en las sociedades desarrolladas

Cambiando el sistema sanitario, también es necesario transformar a sus profesionales. La figura del
médico de cabecera, tan antigua como la propia medicina, ha de ser potenciada en muchos de sus
contenidos y modificada radicalmente parafraseando a Tudor Hart diríamos que «necesitamos un
nuevo tipo de médico de cabecera» que implica pasar del objetivo enfermedad individual al de salud
colectiva, al trabajo en equipos multidisciplinarios en centros de salud y al desarrollo de actividades de
promoción y preventivas..

Para que el sistema sanitario responda de forma precisa a las necesidades de salud de la población es
importante que ésta participe activamente en su planificación y control, participación que es
consustancial al concepto de Atención Primaria de Salud. La representación ciudadana se produce en
primer lugar en el ámbito político parlamentario y también en los órganos de gobierno local
relacionados con los asuntos sanitarios. Hasta aquí lo que podríamos denominar participación desde
«fuera» del sistema, o sea, a partir de las estructuras de representación política, pero el salto
cualitativo en este terreno ha de producirse a partir de la participación «desde dentro» del propio
sistema sanitario, mediante la consideración de los ciudadanos como elementos protagonistas en la
toma de decisiones y en el debate de las directrices estratégicas de los programas concretos y de sus
resultados. El sistema de salud, en su perspectiva de organización prestadora de servicios, ha de estar
orientado en su concepción, organización y actividades de acuerdo con las demandas tácitas y
expresadas de la población atendida.

Definición de Atención Primaria de Salud

La conferencia de la OMS-Unicef de Alma-Ata definió la Atención Primaria de Salud (APS) como:

«La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y


socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad,
mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y
cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
La Atención Primaria es parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la
función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema
Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y
trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia
sanitaria.»

Esta larga y densa definición de APS contiene de forma genérica todos los elementos que la
caracterizan y sitúan como la pieza fundamental del sistema sanitario para alcanzar un nivel adecuado
de salud de la población, en el seno de la estrategia general de la OMS definida en el lema «Salud
para todos en el año 2000»

MaGoCla I-2014
Una primera y superficial lectura de los contenidos 3de la definición expuesta puede llevar a pensar que
su aplicación es prioritaria solamente para los países subdesarrollados y que en los restantes ya se
cumplen ampliamente todos o la mayor parte de sus postulados. También es frecuente la
interpretación restrictiva de los contenidos de la definición en el sentido de considerarla equivalente a
la medicina general o familiar o a la asistencia médica ambulatoria o primaria. La atención médica
primaria, aunque no en todos los países, es entendida como la asistencia de primer contacto que
prestan a la población los médicos y otros profesionales sanitarios.

Diferencias conceptuales y de contenido entre la asistencia ambulatoria y la APS.

Objetivos a…...salud, prevención y cuidado


De ----enfermedad, curación

Contenido a……promoción de la salud, cuidado


De……..tratamiento, cuidado continuo
esporádico cuidado global
problemas específicos
Organización a…….médicos generales, otros
De……..especialistas, médicos y profesionales
práctica individual trabajo en equipo
Responsabilidad a………colaboración intersectorial
De……..sector sanitario aislado participación comunitaria
dominio profesional autorresponsabilidad
recepción pasiva de los
cuidados

Las interpretaciones erróneas de la APS se extienden también a su consideración como una asistencia
sanitaria de baja calidad: medicina pobre y rudimentaria para pueblos y ciudadanos pobres.

La APS no es más barata en términos cuantitativos que la asistencia médica ambulatoria ni genera un
ahorro significativo en los gastos totales; lo que sí puede inducir la puesta en práctica de esta
estrategia es una racionalización de la utilización de los recursos, mejorando la equidad, eficacia y
eficiencia del conjunto del sistema.

En los países subdesarrollados o en vías de desarrollo las dificultades para conseguir los objetivos de
la APS tienen un origen múltiple. En muchos casos la pobreza y sus secuelas de malnutrición, falta de
agua potable, inexistencia casi total de infraestructuras sanitarias, etc., son obstáculos insalvables. A
ellos se suma con frecuencia la gestión y utilización incorrectas de los escasos recursos disponibles.

La Atención Primaria del futuro debería contemplar como aspectos prioritarios los siguientes:
flexibilidad para responder a las diferentes necesidades y circunstancias, priorización del desarrollo
profesional y del trabajo en equipo, aceptación plena del papel cada vez más importante de la
información y de sus tecnologías, fundamentación en la evidencia de los procesos de toma de
decisiones y capacidad para gestionar recursos en los diferentes niveles y estructuras del sistema.

MaGoCla I-2014
4

Equipo de salud

El pilar organizativo en el que se basa el desarrollo de los contenidos sanitarios de la APS es el trabajo
en equipos multidisciplinarios.

El equipo de salud (de Atención Primaria) es la estructura organizativa y funcional constituida por el
conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que desarrollan de forma continuada y compartida
las funciones y actividades de la APS en el seno de una comunidad determinada.

En el equipo de Atención Primaria el profesional médico tiene un papel primordial pero, no es el único
protagonista de la actividad sanitaria sino que, en todos los niveles de actuación, comparte sus
responsabilidades y tareas con los otros componentes del equipo.

La constitución de un verdadero equipo de salud no se logra mediante la mera yuxtaposición física de


sus componentes y actividades; es necesario que asuman unos objetivos comunes y que se
establezcan entre ellos vínculos funcionales que posibiliten un desarrollo armónico y conjunto de sus
tareas, basado en la división funcional del trabajo y de las responsabilidades de acuerdo con la
capacitación técnica de los profesionales que lo integran y no en una línea jerárquica vertical.

Centro de salud

El centro de salud (de Atención Primaria) es la estructura física y funcional en la que se desarrolla una
parte importante de las actividades de la APS, de forma coordinada, integral, continuada, permanente
y con base en el trabajo en equipo de los profesionales que actúan en él. El centro de salud asume
como institución la responsabilidad de la atención de una comunidad definida demográfica y
geográficamente, y en sus actividades han de estar contemplados tanto los aspectos de prevención de
la enfermedad y promoción de la salud como los estrictamente asistenciales curativos.

Contenidos de la Atención Primaria de Salud

Idealmente la APS ha de estar dirigida hacia la resolución de las necesidades y problemas de salud
concretos de cada comunidad, que deben ser abordados a partir de actividades coordinadas de
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, potenciando al mismo tiempo la
autorresponsabilidad y la participación comunitaria.

Siguiendo a Vuöri, se pueden analizar los contenidos de la APS desde cuatro perspectivas diferentes:

1. Como un conjunto de actividades.


2. Como un nivel de asistencia.
3. Como una estrategia.
4. Como una filosofía.

La APS entendida como un conjunto de actividades requiere para poder ser definida como tal la
inclusión de las premisas que se enumeran a continuación:
• Educación sanitaria
• Provisión de alimentos
• Nutrición adecuada

MaGoCla I-2014
• Salubridad del agua 5
• Saneamiento básico
• Cuidados maternoinfantiles
• Inmunización
• Prevención y control de las enfermedades endémicas
• Tratamiento básico
• Abastecimiento de fármacos

La APS entendida como un nivel de asistencia implica su consideración como primer punto de
contacto individual y comunitario con el sistema de salud, con independencia de las restantes
subdivisiones organizativas establecidas en él. La APS como estrategia de organización de los
servicios sanitarios hace referencia a la necesidad de que éstos estén proyectados y coordinados para
poder atender a toda la población y no sólo a una parte de ella, ser accesibles y proporcionar todos los
cuidados propios de la Atención Primaria. Al mismo tiempo, los servicios sanitarios deben mantener
una relación adecuada coste-beneficio en sus actuaciones y resultados y estar abiertos a la
colaboración intersectorial. Potenciar la estrategia de la APS en un país significa proceder a una
adecuada redistribución de los recursos totales (humanos, materiales y financieros) empleados en el
sistema sanitario.
La APS como filosofía implica el desarrollo de un sistema sanitario que asuma el derecho a la salud
en el marco de los derechos fundamentales de las personas, que garantice su defensa prioritaria y
responda en todo momento a criterios de justicia e igualdad en el acceso y disfrute de este derecho
por todos los ciudadanos, con independencia de cualquier otro factor.

Elementos conceptuales de la Atención Primaria de Salud.

Integral.
Integrada.
Continuada y permanente.
Activa.
Accesible.
Basada en el trabajo en equipo.
Comunitaria y participativa.
Programada y evaluable
Docente e investigadora.
Integral. Considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial. Las esferas biológica,
psicológica y social no son independientes o tangenciales sino que se interseccionan en las personas
y sus problemas de salud.

Integrada. Interrelaciona los elementos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación y


reinserción social que han de formar parte de las actuaciones desarrolladas. Se integra funcionalmente
con las restantes estructuras y niveles del sistema sanitario.

MaGoCla I-2014
Continuada y permanente. A lo largo de la vida de
6 las personas, en sus distintos ámbitos (domicilio,
escuela, trabajo, etc.) y en cualquier circunstancia (consulta en el centro de salud, urgencias,
seguimiento hospitalario).

Activa. Los profesionales de los equipos no pueden actuar como meros receptores pasivos de las
demandas; han de trabajar activamente en los distintos aspectos de la atención, resolviendo las
necesidades de salud, aunque éstas no sean expresadas, con referencia especial a los campos de la
promoción y la prevención, el sistema y de investigación básica y aplicada en las materias propias de
su ámbito.

Accesible. La accesibilidad no debe ser entendida exclusivamente con un criterio geográfico, ya que
éste muchas veces tiene menor relevancia que los económicos, burocráticos y discriminativos (p. ej.,
raciales). La financiación del sistema de salud y su carácter público, privado o mixto pueden influir de
forma decisiva en la accesibilidad al sistema de las capas sociales más desfavorecidas. Los criterios
de justicia social y equidad que deben presidir la atención de salud son de difícil cumplimiento en los
sistemas sanitarios basados exclusiva o principalmente en el pago directo de los actos médicos por los
usuarios y, por el contrario, se alcanzan con mayor facilidad en los Servicios Nacionales de Salud
financiados mediante la recaudación impositiva general de cada Estado.

Basada en el trabajo en equipo. Equipos de Salud o de Atención Primaria integrados por


profesionales sanitarios y no sanitarios.

Comunitaria y participativa. Proporciona atención de los problemas de salud colectivos y no sólo


individuales, mediante la utilización de las técnicas propias de la salud pública y la medicina
comunitaria. La APS está basada en la participación activa de la comunidad en todas las fases del
proceso de planificación, programación y puesta en práctica de las actuaciones.

Programada y evaluable. Con actuaciones basadas en programas de salud con objetivos, metas,
actividades, recursos y mecanismos de control y evaluación claramente establecidos.

Docente e investigadora. Desarrolla actividades de docencia pre y posgraduada, así como de


formación continuada de los profesionales de investigación básica y aplicada en las materias propias
de su ámbito

INDICADORES, METAS, COBERTURAS, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE SALUD

Indicadores en salud

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa,
sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones
políticas, evaluar logros y metas.

La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".

Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su
comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma
forma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar
comparaciones.

MaGoCla I-2014
Los indicadores de salud son instrumentos de 7 evaluación que pueden determinar directa o
indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está
evaluando un programa para mejorar las condiciones de

salud de la población infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios
indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar pueden ser
el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de inmunización, las
tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad
por enfermedad crónica en una población infantil.

Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por ejemplo, la tasa de
mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la población sensible también para evaluar el
bienestar global de una población.

Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque la
reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el desarrollo
social y económico.

Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas
combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.

Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir realmente lo que se
supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como
resultado valores similares del mismo indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y
especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación).

En la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y constituyen una aproximación de una
situación real.

Fuentes de información

Un indicador requiere siempre del uso de fuentes confiables de información y rigurosidad técnica en su
construcción e interpretación.

Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo de indicadores usados en
salud pública son:

1. Registros de sucesos demográficos (registro civil).


2. Censos de población y vivienda
3. Registros ordinarios de los servicios de salud.
4. Datos de vigilancia epidemiológica.
5. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).
6. Registros de enfermedades.
7. Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social).

Los indicadores pueden ser simples (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de mortalidad) o
compuestos, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores simples, generalmente
utilizando fórmulas matemáticas más complejas.

MaGoCla I-2014
Existen diversos rubros relacionados con la salud 8 en los cuales con frecuencia se elaboran
indicadores. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos en cada rubro:

Indicadores que evalúan:

 La política sanitaria.
 Las condiciones socioeconómicas.
 Las prestaciones de atención de salud.
 El estado de salud.

 Indicadores de Política Sanitaria: ejemplo de éste tipo de indicadores lo constituye la asignación


de recursos, expresada como la proporción del producto nacional bruto invertido en Indicadores en
salud actividades relacionadas con servicios de salud. La distribución de recursos con relación a
población es otro indicador que puede ser expresado como la relación entre el número de camas
de hospital, médicos u otro personal de salud y el número de habitantes en distintas regiones del
país.
 Indicadores Sociales y económicos: se pueden mencionar la tasa de crecimiento de la población,
su producto geográfico bruto, la tasa de alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de
vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos. Las fuentes de información para elaborar
estos indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social,
políticas económicas y planificación y demográficas.
 Indicadores de prestación de Salud (de actividad): por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su
accesibilidad (en términos de recursos materiales), indicadores de calidad de la asistencia,
indicadores de cobertura. Pueden ser desagregados por subgrupos de población de acuerdo a
políticas de focalización de recursos en determinados grupos. Indicadores de cobertura: la
cobertura se refiere al porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un
período definido. Por ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos
en 1998 fue de 96,1%.
 Indicadores del Estado de Salud: estos indicadores son los más usados. Se pueden distinguir
operacionalmente al menos cuatro tipos:
1. Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenómeno
universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática.
2. Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la capacidad de
reproducción de una población.
Son importantes también, los indicadores que reflejan el estado de la salud materno-infantil,
como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable de
nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales).
3. Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de
morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto
4. Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan objetivar un concepto
complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las personas, expectativa de
vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este
tipo de mediciones la "calidad material de la vida" que se construye a partir de la mortalidad
infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.

Indicador de salud (Health indicator)


 Un indicador de salud es una característica de un individuo, población o entorno susceptible de
medición (directa o indirectamente) y que puede utilizarse para describir uno o más aspectos de la
salud de un individuo o población (calidad, cantidad y tiempo).

MaGoCla I-2014
Los indicadores de salud se pueden utilizar para definir
9 problemas de salud pública en un momento
concreto, para indicar los cambios temporales en el nivel de salud de una población o individuo, para
definir las diferencias en la salud de las poblaciones, y para evaluar en que medida se están
alcanzando los objetivos de un programa.

 Los indicadores de salud que pueden incluir mediciones sobre falta de salud o enfermedad, se usan
más comúnmente para medir los resultados de salud, o aspectos positivos de salud (como la calidad
de vida, las habilidades de vida, o las expectativas de salud), y las conductas y acciones de los
individuos relacionadas con la salud. Pueden incluir asimismo indicadores que midan las condiciones
sociales, económicas y del entorno físico en su relación con la salud y las medidas de alfabetización
sanitaria y de política pública saludable. Este último grupo de indicadores se puede utilizar para medir
los resultados de salud intermedios y los resultados de la promoción de la salud.

Metas en salud (health goal)

Las metas de salud resumen los resultados de salud que, a la luz de los conocimientos y los recursos
existentes, un país o comunidad puede esperar alcanzar en un período de tiempo definido.

Las metas de salud son declaraciones generales de intenciones y aspiraciones destinadas a reflejar
los valores de la comunidad en general y del sector sanitario en particular, en relación con una
sociedad sana.

En muchos países las metas y objetivos de salud sirven también como referencia para decidir la
dirección y prototipos de sus inversiones en salud. La OMS ha apoyado y promovido el desarrollo y
uso de los objetivos y metas de salud a nivel mundial, regional, nacional y local.

Mejorar la atención clínica a los pacientes; bajar la mortalidad materna y neonatal; detectar de forma
temprana el cáncer de mama y de útero, y evaluar los datos de morbilidad son los cinco desafíos que
priorizará el Ministerio de Salud de Bolivia.

Coberturas en salud

Se define, se calcula y/o se evalúa empleando indicadores relacionados con la disponibilidad o con la
capacidad potencial para cubrir la demanda esperada de la población residente en un área geográfica
determinada.

Los indicadores de cobertura de los servicios de salud reflejan la


medida en que las personas que lo necesitan reciben de hecho
intervenciones de salud importantes. Tales indicadores incluyen la
atención al niño sano, infecciones respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas agudas; salud dental, vacunación e
inmunizaciones, la administración de suplementos de vitamina A,
a mujeres consulta prenatal, parto, detección de enfermedades
como: cáncer cérvicouterino, cáncer de mama, servicios de salud
reproductiva, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica,

MaGoCla I-2014
Cobertura
tuberculosis 10pulmonar; métodos anticonceptivos, las
enfermedades infecciosas en adultos y alguna otra que la
autoridad local de salud pública defina para su población.

Desde 1990 se han introducido mejoras significativas en la cobertura de las intervenciones de salud
pública. Por ejemplo, las tasas de inmunización para el sarampión, la difteria, la tos ferina y el tétanos,
la hepatitis B y la Haemophilus influenzae de tipo B han aumentado en la mayoría de las regiones. Sin
embargo, hay variaciones importantes entre regiones. Las tasas de inmunización más altas se
encuentran en la Región de las Américas y la Región de Europa, y las tasas más bajas en la Región
de Asia Sudoriental.

En general, los indicadores de cobertura se calculan dividiendo el número de personas que recibe una
intervención definida por la población que tiene derecho a recibirla o la necesita. Por ejemplo, el
indicador de cobertura de inmunización entre niños de 1 año se calcula dividiendo el número de niños
que ha recibido una vacuna específica por el total de la población infantil menor de un año en cada
país. Para los indicadores de atención prenatal y partos atendidos por personal de salud calificado, el
denominador es el número de nacidos vivos.

PROGRAMAS EN SALUD

MaGoCla I-2014
Un programa se define como la propuesta de un11conjunto de actividades que se dirigen a alcanzar
unos objetivos concretos y destinadas a una población determinada. Los programas de salud en el
nivel básico del sistema de salud hay que entenderlos como las prolongaciones de las líneas de
planificación de un país o región que se plasman en un territorio concreto en forma de objetivos
específicos a alcanzar y actividades a desarrollar. Así pues, las líneas marcadas por la planificación
sanitaria de un país o región han de transformarse a nivel local en programas detallados, con objetivos
concretos y que especifiquen: tecnología, personal, infraestructura, recursos financieros, calendario de
actividades y método de monitorización y evaluación.

Planificación del programa

El trabajo por programas incluye cuatro etapas principales: la planificación, la implementación, la


monitorización o vigilancia y la evaluación. La formulación de objetivos de resultado y de proceso
claros y cuantificados, y el desarrollo de las actividades que éstos determinan son las piedras
angulares de esta estrategia.

La concepción de un programa se debe contemplar de forma integral, multidisciplinaria y participativa


con la comunidad, teniendo en cuenta su posible extensión a los referentes propios de la Atención
Primaria de Salud: la escuela, las empresas, los centros cívicos y las asociaciones de vecinos, entre
otros.

Un programa puede incluir actividades de distintos tipos:

 De promoción de salud y prevención de la enfermedad, como son las actividades de educación


para la salud tanto individual como grupal, las de vacunación y las de diagnóstico precoz.
 De curación y rehabilitación, como son las revisiones periódicas de seguimiento de patologías
crónicas o la educación para la salud de pacientes destinada a reforzar el autocuidado.
 De participación comunitaria, entre las que se podría incluir la creación y el seguimiento de
grupos de autoayuda de pacientes con patologías crónicas.
 De formación, docencia e investigación

La planificación de las actividades exige responder a las siguientes preguntas:


1. ¿Qué actividades se realizaran?
2. ¿A quién va dirigida la actividad?
3. ¿A cuantos individuos se requiere llegar? (cobertura)
4. ¿Cómo se ejecuta? (técnicas a emplear)
5. ¿Cuándo? cronograma: inicio, plazos y final previstos
6. ¿Dónde? Lugar de realización
7. ¿Quién lo hará? Miembros del equipo responsable
8. ¿Con que recursos materiales y financieros?

ESTRATEGIAS EN SALUD

EI concepto de estrategia es muy antiguo. La palabra viene del


2 griego, strategeia, que significa el arte o la ciencia de ser
PREVENCION
general. Los buenos generales griegos tenían que dirigir un
ejército, conquistar y retener territorios, proteger ciudades
1
3
PROMOCIÓN
Estrategias ASISTENCIA

MaGoCla I-2014
4
VIGILANCIA
contra invasiones,
12 arrasar con el enemigo, etc. Cada objetivo
requería aplicar diferentes recursos.

En el campo de la salud algunos autores la definen: estrategia


es la combinación cualitativa y cuantitativa de recursos mas
apropiada para la realización de una política o programa.
(alcance óptimo de los objetivos).

Del concepto anterior se deduce que existirán estrategias para el alcance de cada tipo de objetivo, así
las habrá para los objetivos mediatos, como la estrategia de nivel corporativo formulada por la alta
dirección; para los objetivos inmediatos, como la estrategia de mandos medios formulada por la
gerencia; y para las metas concretas, como la estrategia operativa formulada por el nivel aplicativo.

Visto así, se pueden considerar como ejemplo de estrategias en el campo de la salud a:

 la regionalización
 la sectorización
 la descentralización de servicios
 los niveles de atención en salud-enfermedad
 las redes de servicios de salud
 los sistemas locales de salud
 la medicina basada en evidencias y otros
ya que todos ellos tienen en esencia la combinación de recursos con razonamiento lógico que
permite clarificar situaciones y seleccionar medios y recursos para alcanzar con mayor eficiencia,
eficacia y efectividad los objetivos de la Salud Pública.

VALORES, PRINCIPIOS, ELEMENTOS y COMPONENTES ESENCIALES de la ATENCION


PRIMARIA DE SALUD

MaGoCla I-2014
VALORES: Son esenciales para establecer las prioridades
13 nacionales y para evaluar si los cambios
sociales responden o no a las necesidades y expectativas de la población. Proveen una base moral
para las políticas y programas que se proyectan en nombre del interés público

• Derecho al nivel de salud lo más alto posible: Implica derechos de los ciudadanos y
responsabilidades del Estado y crea en los ciudadanos la vía del recurso a la que pueden
recurrir cuando los compromisos no son cumplidos. El derecho al nivel de salud más alto
posible es instrumental, en el sentido que debe garantizarse que los servicios de salud tengan
la capacidad de responder a las necesidades de la población.

• Equidad en la salud: ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, en el acceso a la


atención de salud y a los ambientes saludables, y en el trato que se recibe en los sistemas de
servicios sociales y de salud. Siendo un prerrequisito para garantizar la capacidad humana, la
libertad y los derechos, la equidad aporta valores intrínsecos

• Solidaridad: Grado en el que los miembros de una sociedad se comprometen a trabajar


conjuntamente por el bien común. En los gobiernos locales y nacionales la solidaridad se
manifiesta por la conformación de organizaciones y uniones de trabajo voluntario y mediante
otras múltiples formas de participación ciudadana en la vida cívica..

PRINCIPIOS: Sirven de puente entre los más amplios valores sociales y los elementos estructurales y
funcionales del sistema de salud.

Dar respuestas a las necesidades de salud: Significa que los


sistemas de salud se centren en las personas de tal modo que
puedan satisfacer sus necesidades de la forma más amplia
posible.

• Servicios orientados hacia la calidad: Son aquellos que


además de responder a las necesidades de la población tienen
la capacidad de anticiparlas y de tratar a todas las personas con
dignidad y respeto al tiempo que aseguran el mejor tratamiento
posible de sus problemas de salud

• Responsabilidad y rendición de cuentas a los gobiernos: Busca asegurar que los derechos
sociales sean garantizados y aplicados por el gobierno y que los ciudadanos sean protegidos
de cualquier menoscabo de sus derechos. La rendición de cuentas requiere del desarrollo de
políticas y de procedimientos reguladores y legales específicos que permitan a los ciudadanos
hacer exigibles sus derechos si no se reúnen las condiciones apropiadas de su aplicación.

• Sostenibilidad del sistema de salud: Un sistema de salud construido con base en la APS es
el medio más importante para invertir en la salud de la población. Esa inversión debe ser
suficiente para satisfacer las necesidades actuales de la población, al tiempo que se planifica la
estrategia para combatir los desafíos de la salud del mañana.

MaGoCla I-2014
• Participación: Ejercicio a través del cual la14comunidad, las organizaciones sociales y otras
instituciones, aportan en la identificación e intervención de la situación de salud ya sea en
procesos de planeación o en la promoción y consolidación de factores protectores de la salud.

• Intersectorialidad: Significa que el sistema de salud debe trabajar con diferentes sectores y
actores que le permiten impactar los determinantes de la salud, contribuir con las actividades
de desarrollo humano y lograr su potencial de equidad.

ELEMENTOS: Los elementos se entrelazan, forman parte de todos los niveles de un sistema de
salud, y deben basarse en la evidencia actual de su efectividad en la mejora de la salud y/o en su
importancia para asegurar otros aspectos de un Sistema de Salud Basado en la APS.

• Acceso y cobertura universal: Son el fundamento de un sistema de salud equitativo. Para


alcanzar la cobertura universal se requiere que los arreglos financieros y organizacionales sean
suficientes para cubrir toda la población, eliminar la capacidad de pago como barrera al acceso
a los servicios de salud y a la protección social, al tiempo que se da apoyo adicional para
alcanzar los objetivos de equidad e implementar actividades que promuevan la salud.

• Atención integral e integrada: Significa que el rango de los servicios disponibles debe ser
suficiente para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la provisión
de servicios de promoción, prevención, diagnóstico precoz, curación, rehabilitación, atención
paliativa y apoyo para el auto-cuidado. La integralidad es una función de todo el sistema de
salud e incluye la prevención, la atención primaria, secundaria, terciaria y paliativa. La atención
integrada es complementaria de la integralidad porque ésta requiere de la coordinación entre
todas las partes del sistema de salud para garantizar la satisfacción de las necesidades de
salud.

• Participación: Ejercicio a través del cual la comunidad, las organizaciones sociales y otras
instituciones, aportan en la identificación e intervención de la situación de salud ya sea en
procesos de planeación o en la promoción y consolidación de factores protectores de la salud.

• Intersectorialidad: Significa que el sistema de salud debe trabajar con diferentes sectores y
actores que le permiten impactar los determinantes de la salud, contribuir con las actividades
de desarrollo humano y lograr su potencial de equidad.
• Énfasis en la prevención y promoción: Permite ir más allá de la orientación clínica tradicional
para incorporar la educación y la consejería en salud en el ámbito clínico individual, la
regulación y los enfoques basados en políticas que mejoren las condiciones de vida de las
personas y los ambientes de trabajo, y las estrategias de promoción de la salud para la
población llevadas a cabo con otros componentes del sistema de salud.
• Atención apropiada: Significa que toda la atención prestada se basa en la mejor evidencia
disponible y que la asignación de los recursos se prioriza con criterios de eficiencia y de
equidad. En sí mismos, los servicios deben ser relevantes al tomar en consideración el
contexto social y epidemiológico, familiar y comunitario.
• Orientación familiar y comunitaria: La familia y la comunidad son consideradas como el foco
primario de la planificación y de la intervención, los servicios de atención primaria son

MaGoCla I-2014
fundamentales para asegurar el acceso equitativo
15 de toda la población a los servicios básicos
de salud.

COMPONENTES DE LA APS

Destácanse en relación a la estrategia de APS dos componentes esenciales:

1. Componentes programáticos, los cuales aluden a temas o problemas sustantivos sobre los
que se debe actuar prioritariamente, y que comprende 8 actividades esenciales:

• Educación sobre los principales problemas de salud, los métodos de prevención y lucha
correspondientes.
• Suministro de alimentos y promoción de la nutrición apropiada para cada tipo de
población.
• Abastecimiento de agua potable y de saneamiento ambiental básico (tratamiento de
desechos, medidas que eviten la contaminación ambiental, etc.)
• Asistencia materno infantil, que incluye el seguimiento del embarazo, parto institucional,
atención al recién nacido, planificación familiar y alimentación del lactante.
• Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
• Prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales.
• Tratamiento y lucha contra enfermedades y traumatismos más comunes.
• Suministro de medicamentos esenciales.(LINAME)

2. Componentes estratégicos, que aluden a los medios o caminos seguidos para la obtención
de las metas formuladas en relación a los componentes sustantivos, y que comprende:
• Articulación sectorial: La salud se halla influenciada por un complejo de factores
ambientales, sociales y económicos entre los que existe, en último término, una mutua
interrelación. Por lo tanto, las acciones emprendidas fuera del sector de la salud (que
incluyen medio ambiente, transporte, nutrición, educación o empleo) pueden tener
efectos sanitarios mucho mayores que los obtenidos actuando exclusivamente en dicho
sector. La propuesta de trabajo intersectorial ha trascendido los límites de un enunciado
teórico para convertirse en uno de los desafíos más convocantes de la nueva salud
pública, con la propuesta de los Municipios Saludables que, promovida por la OMS en
los años 80, se ha expandido desde sus inicios hasta el presente.

• Adecuación del recurso humano: Ello implica una concepción amplia y


comprehensiva acerca de quienes se consideran integrantes del equipo de salud. En
muchas comunidades, quien goza de la aceptación y la confianza como agente
promotor de salud o sanador de la enfermedad es a menudo un miembro que no
dispone de calificaciones formales como técnico o profesional oficialmente
reconocido. Sin embargo, dichos recursos no convencionales deberían ser tomados en
consideración para toda propuesta que aspire a lograr resultados sanitarios, pues sin la
colaboración de los mismos es a menudo difícil tener acceso a la comunidad o
desarrollar acciones que cuenten con la aceptación de la misma.

• Participación comunitaria: Se destaca aquí el principio de autorresponsabilidad como


requisito indispensable de toda estrategia orientada al logro de la Salud para Todos.
Este principio supone trascender la concepción del sujeto beneficiario ubicado en una

MaGoCla I-2014
posición de carencia o privación para16ubicarlo en el rol de actor con suficiente
autonomía para tomar decisiones sobre las condiciones que afectan su salud. La acción
sanitaria, ha de ser, una respuesta de la comunidad a los problemas que sus miembros
perciben, orientada en la práctica de modo que sea aceptable para éstos y
debidamente apoyada por una infraestructura adecuada. Asimismo, la participación no
deviene automáticamente como un proceso natural, sino que se deben crear
condiciones que la posibiliten y mantengan a menudo con el esfuerzo de los
técnicos, quienes no deben resignar su condición de tales en pos de una
pretendida horizontalización de las relaciones con la comunidad.

• Reorientación del financiamiento sectorial: El costo crecientemente exponencial de


la innovación tecnológica volcada a la atención sanitaria absorbe una porción cada vez
mayor del presupuesto que las sociedades destinan para la salud, pero ello no se ve
necesariamente reflejado en la mejora del nivel de salud de las poblaciones. La
creciente especialización de la atención y el excesivo celo terapéutico aplicado sobre
pacientes en estado terminal, quienes a menudo se ven privados de las condiciones
asociadas con el buen morir indica asimismo la necesidad de reorientar el gasto
sectorial hacia intervenciones de menor costo y mayor efectividad.
• Tecnología apropiada: El objetivo de compromiso de Salud para todos exige en primer
término una tecnología sanitaria científicamente satisfactoria, que la gente pueda
comprender, respondiendo a su vez al criterio de ser económicamente viable y
culturalmente aceptada por cada comunidad. La estrategia de atención primaria
permite detener el uso indiscriminado de los métodos, de las máquinas y de las
medicinas actuales, quebrando la dependencia hacia una tecnología sanitaria de
eficacia no probada, de excesiva complejidad y de costo exponencialmente creciente.
• Programación integrada por necesidades: El ejercicio de la planificación implica
abandonar las propuestas voluntaristas o episódicas y establecer una metodología de
trabajo que permita predecir y presidir las acciones en respuesta a las necesidades en
salud de la comunidad, permitiendo así una mayor organización, sistematización y
evaluación de las acciones.
• Nuevas modalidades de organización: Dada la necesidad de revertir los bajos grados
de eficacia demostrados por los sistemas sanitarios de todo el mundo en lo que se
refiere a la distribución y utilización del gasto en salud, es necesario desarrollar
instrumentos de gestión y dispositivos asistenciales que permitan mejorar los niveles de
efectividad de las acciones sanitarias.
• Cobertura Total: La Atención Primaria de la Salud surgió inspirada por el desafío de
extender la cobertura de poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema de
atención, pero siempre desde un principio de universalidad. Se trató desde entonces de
lograr este propósito mediante acciones de baja complejidad, priorizando la atención
sanitaria básica y los cuidados primarios y evitar, por lo tanto, el desarrollo de
experiencias focales o “piloto” que tiendan nuevamente a dejar fuera a quien resulta a
menudo el más necesitado de atención.

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

MaGoCla I-2014
Concepto de comunidad 17

La palabra comunidad hace referencia a un grupo de personas (en este caso el conjunto de población
atendida por un centro de salud) que tienen algo en común: comparten un espacio social, cultural y
geográfico determinado y una serie de valores e intereses que tienen una determinada articulación
social, que va edificándose linealmente mediante una serie de líderes representativos e identificables.

Desde el punto de vista sociológico, este concepto de comunidad no es buen modelo de análisis para
nuestra realidad social. No sólo existen intereses comunes, valores comunes, culturas comunes, sino
que también hay profundas desigualdades y diferencias económicas, sanitarias y sociales. La
articulación social no es única y piramidal, sino que es más un entramado de redes personales y
sociales.

Parece conveniente adecuar el modelo de participación comunitaria a este nuevo concepto de


comunidad (que ahora responde más a la idea de un «espacio social» que a la idea tradicional de
comunidad, aunque no se proponga un cambio de denominación). Esto supone, entre otras cosas,
articular mecanismos diversos que respondan a la diversidad social, que vayan de lo individual a lo
colectivo y de lo formalizado a la capacidad de los centros de salud de articular relaciones informales y
fluidas con su medio social.

La participación comunitaria se realiza en la interfase entre los servicios y el medio social y es una
cualidad de carácter gradual: hay participación en mayor o menor grado, siendo los extremos de esa
hipotética graduación aquellos servicios con una interfase comunidad-servicios impermeable a la
influencia social y en el otro extremo aquellos servicios sensibles a la influencia comunitaria

La situación queda definida en la figura, donde


aparecen el profesional y el paciente en el centro de
un esquema donde cada uno de ellos se relaciona
con su entorno más significativo, el paciente con su
medio social y el profesional con su organización,
en este caso, el centro de salud.

Una estrategia de participación comunitaria en los centros de salud

Cada centro tiene una situación peculiar en cuanto a su organización, sus profesionales, etc., y cada
colectividad es diferente en cuanto a su cohesión y formas de articulación. Es necesario que cada
conjunto centro de salud-colectividad atendida se provea de un marco de relaciones peculiar y propio.

Al plantearse la conveniencia de que los centros de salud sean sensibles a las necesidades de las
comunidades atendidas, hay que tener en cuenta que ningún mecanismo por sí solo será capaz de
conectar a todos los colectivos de población atendida por el centro. Cada mecanismo concreto puede
relacionar a los profesionales con determinado tipo de personas o de grupos, mientras margina a

MaGoCla I-2014
otros. Si se quiere que las diferentes necesidades18
se manifiesten en el centro, hay que potenciar una
batería de mecanismos de participación social y abandonar la idea de que un solo instrumento puede
resolver el problema.

En definitiva, se debe aceptar, si se quiere que se produzca de forma real la participación social en los
centros de salud, que ésta debe ser de naturaleza multiforme y variada, porque variada es la sociedad
con la que se está relacionado y variada es la realidad de los diferentes centros de salud (Vuori, 1992).

Mecanismos de participación comunitaria

Existen distintas formas de participación así, por ejemplo, los consejos de salud en otros países, en
Bolivia los Comités Populares de Salud han sido considerados como el paradigma de la participación
comunitaria, el único mecanismo en el que se pensaba hace algunos años cuando se hablaba de
participación. Otros, aunque se han utilizado con profusión, no han recibido la misma consideración.

En la tabla, se recogen los que se han


considerado más relevantes para los centros
de salud en España, aunque existen otros, y
la inventiva, tanto de los equipos de
Atención Primaria como de la sociedad, irá
abriendo el abanico de posibilidades de
conectar los servicios de Atención Primaria
con sus comunidades.

Consejos de salud (Comités populares de salud) (Considerados como la forma de participación


por excelencia).

Un consejo de salud es un órgano donde se reúnen un grupo de personas que suelen representar a
diferentes representaciones sociales y a varios sectores con repercusiones sobre la salud y también a
los profesionales que trabajan en los servicios sanitarios (Revilla, 1987). Se reúnen para hablar de la
salud de una colectividad. Hasta aquí las semejanzas y, a partir de aquí, se pueden producir una gran
cantidad de diferencias entre unos consejos y otros.

Se ha producido un cierto desencanto sobre este tipo de experiencias, probablemente derivado de los
problemas objetivos que tiene la participación social, pero también por el hecho de haber confiado en
los consejos como única forma de participación y de haber depositado sobre ellos expectativas no
realistas.

Contactos con asociaciones y otro tipo de organizaciones (OTBs, ONGs.)

MaGoCla I-2014
Existen asociaciones de muy diverso tipo, y cada 19
una de ellas nos pondrá en relación con colectivos
diferentes, pero además hay muchos colectivos con los que no se puede contactar a través de
asociaciones, entre éstos se encuentran frecuentemente las personas con mayores necesidades
sanitarias.

Las organizaciones Territoriales de Base OTBs son órganos representativos de la sociedad civil
reconocidos por la Ley 1551 y actualmente por la Ley Marco de Autonomías, y que son los que
determinan el uso de recursos asignados a los barrios en las diferentes necesidades que presentan y
son la representación oficial ante instancias de decisión local como los municipios y reparticiones del
estado plurinacional.

Con estas limitaciones, la vinculación de los centros de salud con las organizaciones formales puede
ser de una enorme utilidad para adaptar el funcionamiento del centro a los pacientes más o menos
representados. Además, debe tenerse en cuenta que muchas veces las asociaciones toman sus
propias iniciativas, por lo que mantener un marco de relaciones con las asociaciones locales debe ser
algo casi obligado en la estrategia de participación social de cualquier centro de salud.

Creación de grupos de apoyo

Se trata de un instrumento de intervención sobre la comunidad, más que de un mecanismo de


participación social. Consiste básicamente en agrupar a pacientes (sanos o enfermos) vinculados por
una problemática similar, con la expectativa de que las dinámicas grupales generadas ayuden a
mejorar determinados aspectos de la evolución de los pacientes. Grupos de este tipo se han utilizado
en la preparación para el parto, en la hipertensión, la obesidad, el tabaquismo, la diabetes etc.

Estos grupos suelen configurarse como una actividad más de algunos programas de los servicios de
salud y con marcada orientación educativa. El refuerzo mutuo entre los miembros y la creación de
espacios para que surja una cierta presión grupal, además de posibilitar el intercambio de experiencias
entre los participantes, suelen ser los mecanismos de actuación más frecuentemente buscados al
dinamizar este tipo de acciones.

Agentes comunitarios de salud (RPS, parteras empíricas, manzaneras, medicina tradicional)

Los «agentes de salud» son personas de la comunidad que realizan determinado tipo de actividades
beneficiosas para la salud de la colectividad.

Algunas personas tienen un especial reconocimiento en este tipo de cuidados por parte de sus
convecinos y, en ocasiones, los servicios de Atención Primaria establecen contacto con ellas para
ayudarles a trabajar mejor (en este caso se trata de un ejemplo de refuerzo de la acción comunitaria).
Otras veces para colaborar en determinados programas de los centros, como puede ser para realizar
campañas de vacunación o encuestas en determinadas colectividades con peculiaridades culturales.

Otras veces, los centros han articulado programas que reconocen el papel de estas personas y han
reordenado algunas actividades a partir de la información y sugerencias de estos agentes de salud.
Esto último permite establecer un puente entre el «saber científico» de los profesionales de los
servicios sanitarios y el sistema de creencias y prácticas del medio social, permitiendo adaptar el

MaGoCla I-2014
trabajo de los centros a las pautas culturales en 20
salud que existen en las distintas comunidades, a
veces compartidas ampliamente y otras limitadas a determinados colectivos minoritarios.

Encuestas de satisfacción

La satisfacción de los pacientes es uno de los resultados de la atención sanitaria y además está
claramente relacionada con algunos aspectos relevantes desde el punto de vista clínico, como puede
ser la adherencia a los tratamientos y las recomendaciones preventivas.

La utilización de un cuestionario. para medir o valorar la satisfacción es el instrumento más utilizado


para este fin (grupos nominales, focales, de discusión, análisis de las quejas, análisis de contenido en
medios de comunicación locales, etc.).

Las personas encuestadas pueden ser los usuarios de un determinado programa, servicio o del centro
en general, pero también puede medirse la satisfacción de la población en general tanto usuaria como
no usuaria. En el cuestionario puede recogerse la opinión de los pacientes o intentar medir su
satisfacción como actitud. En este último caso se utilizarán escalas de actitudes como instrumento de
medida.

La capacidad de influir de este instrumento en el trabajo del centro dependerá en su mayor parte de
cómo se utilice la información en el centro de salud y de si sus profesionales asumen que mejorar la
satisfacción de los pacientes forma parte de su trabajo.

Sistema de sugerencias y reclamaciones

Tradicionalmente, se ha enfatizado el carácter sancionador de las reclamaciones; aquí lo


conceptualizaremos como un mecanismo formalizado de participación individual de los usuarios de los
servicios susceptible de utilización con una doble función: la obtención de información directa de los
pacientes sobre el funcionamiento de los servicios y la mejora de su gestión utilizando esa información.

Cuando una persona pone una reclamación no hay que limitarse a responderla y a solucionar como
problema concreto el motivo de la reclamación. Hay que estudiar las reclamaciones que se producen
como fuente de información que permita detectar dónde están los problemas, los puntos débiles de la
organización y, lo que es más importante, incorporar esa información para mejorar la gestión del centro
de salud.

Los profesionales viven las reclamaciones como un ataque personal, la organización como algo que
hay que evitar (no es difícil oír frases como «quería poner una reclamación pero lo arreglamos en el
momento y le convencí de que no lo hiciera») y los usuarios como el último recurso que les queda,
pero que se resisten a utilizar, fundamentalmente porque piensan que les causará problemas si lo
hacen y que, además, no servirá para nada.

Personal no sanitario como informadores clave

El personal no sanitario es una pieza clave en la política de orientación al usuario de una institución
sanitaria. Además, generalmente son personas que proceden de la misma comunidad en la que está el
centro, con lo cual tienen una comunicación con los pacientes más directa que los profesionales
sanitarios.

MaGoCla I-2014
El trabajo de estas personas consiste, fundamentalmente,
21 en recibir al paciente, darle información y
facilitarle el acceso a los distintos servicios que se prestan en el centro. Para ello deberán tener en
cuenta las características sociales y culturales de cada paciente, resulta más fácil tratar con personas
que tienen un nivel de instrucción medio o alto que con personas que no lo tienen, y son precisamente
éstas las que más necesitan los servicios de salud y que, además, la información y los mecanismos
administrativos estén adecuados a su nivel.

La información que pueden aportar estos trabajadores es muy importante, ya que tienen una visión
más cercana a la de los usuarios y menos técnica que los profesionales sanitarios. Además de los
problemas que ellos mismos detecten, es importante su conceptualización como «informadores clave»
ya que hay un importante número de personas que pueden atreverse a exponerles a ellos (por verlos
más cercanos) lo que no le dirían al médico o lo que no pondrían por escrito en una reclamación.

Cultura de orientación al usuario

Las personas que utilizan los servicios de salud, o cualquier otro tipo de servicio público, demandan
ser objeto de un trato personalizado, no sentirse «perdidas» dentro de la institución y saber dónde
dirigirse, tener un horario accesible, no tener que esperar para ser atendidas, etc.

Generalmente, cuando se organiza el horario de las consultas, sean a demanda o programadas, o


cuando se establecen los procedimientos para acceder a los distintos servicios (realización de pruebas
complementarias, derivación al nivel especializado), suele pensarse más en cuestiones de
organización interna y de comodidad de los profesionales, que de bienestar y accesibilidad para los
usuarios.

Orientar el centro de salud al usuario significa tener en cuenta, para cualquier decisión que afecte a los
pacientes, que éstos deben ser el centro en torno al cual se articule dicha decisión. Significa colocarse
sistemáticamente en el punto de vista del usuario, sujeto activo de su salud, para servirle mejor,
comunicarse con él y conseguir la comprensión mutua usuario/centro de salud en un plano de igualdad
(Amat, 1988).

Además de tomar una serie de medidas, por ejemplo, que todo el personal lleve una tarjeta de
identificación, que haya una buena señalización del centro, que las salas de espera sean confortables
o habilitar un espacio para que jueguen los niños.

Otros mecanismos de participación comunitaria

Como ya se ha señalado, las fórmulas para conectar al centro con su población son muchas más que
las aquí comentadas. Es de esperar que se vayan generando experiencias en este campo, quizá se
estén produciendo iniciativas de este tipo vinculadas al creciente interés por la orientación al
consumidor de los servicios públicos, en general, o enmarcadas en las corrientes de gestión de
orientación al «cliente» o bien en la tradición de la salud pública con énfasis en los aspectos sociales.

Posibles mecanismos podrían ser: a) creación de defensores de los pacientes otorgando determinado
nivel a personas respetadas de la comunidad; b) política de puertas abiertas hacia colectivos
determinados, como trabajadores de factorías, colegios o medios de comunicación, y c) dar facilidades

MaGoCla I-2014
para dialogar con el coordinador del equipo, disponiendo
22 horarios de despacho con personas
interesadas.

PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL SAFCI

(PARTICIPACION DE LA ESTRUCTURA SOCIAL). El Modelo SAFCI reconoce la estructura social


que se expresa en la participación y toma de decisiones de las organizaciones sociales, orientada a la
relación igualitaria con la estructura estatal en los procesos de resolución de la problemática de salud.

• Autoridad Local de Salud: Es el representante legitimo de la comunidad o barrio (con o sin


establecimiento de salud) ante el sistema de salud; encargada de hacer planificación junto al
equipo de salud, de informar a la comunidad o barrio sobre la administración del servicio de
salud y de realizar seguimiento y control de las acciones en salud que se hacen en la
comunidad o barrio. No es un cargo voluntario, es una más de las autoridades de la comunidad
o barrio.

• Comité Local de Salud: Es la representación orgánica de las Autoridades Locales de salud,


pertenecientes territorialmente a un área o sector de salud ante el sistema de salud (puesto o
centro de salud), organizada en un directorio responsable de implementar la Gestión
Compartida en salud y de impulsar la participación de la comunidad o barrio en la toma de
decisiones sobre las acciones de salud. No es un cargo voluntario, es una más de las
autoridades de la comunidad.

• Consejo Social Municipal de Salud: Es la representación orgánica del conjunto de Comités


Locales de salud y de otras organizaciones sociales representativas de un municipio,
organizada en una directiva, que interactúa con los integrantes del DILOs garantizando la
Gestión Compartida de salud, constituyéndose en el nexo articulador entre la estructura social
local en salud (autoridades y Comités Locales de salud) y el nivel de gestión municipal en salud
(DILOS), proponer el porcentaje de presupuesto destinado a salud para su incorporación al
POA municipal.

• Consejo Social Departamental de Salud: Es la representación orgánica de los Concejos


sociales Municipales de salud existentes en un departamento ante el sistema de salud,
organizado en un directorio encargado de articular las necesidades y propuestas del nivel
municipal con la política departamental de desarrollo; además de realizar control social a la
implementación de la misma en cuanto a salud y a las acciones desarrolladas por el SEDES,
proponer el porcentaje de presupuesto destinado a salud para su incorporación al POA
departamental.

• Consejo Social Nacional de Salud: Es la representación orgánica del conjunto de Consejos


sociales Departamentales de salud, organizaciones sociales e instituciones del nivel nacional,
que articula las necesidades y propuestas en salud de los Departamentos ante el Ministerio de
salud y Deportes; además de ser encargado de realizar control social a las acciones que esta
instancia emprenda.

ESPACIOS DE DELIBERACIÓN INTERSECTORIAL EN LA GESTIÓN EN SALUD Los espacios de


deliberación de la Gestión, son instancias de diálogo, consulta, coordinación, acuerdos, consensos y

MaGoCla I-2014
toma de decisiones entre los Consejos (local, municipal,
23 departamental, y nacional) con la estructura
estatal de gestión en salud y otros sectores e instituciones relacionadas con la problemática de la
salud (agua y saneamiento básico, educación, alimentación, vivienda) asumiendo corresponsabilidad
en el desarrollo de acciones de salud incorporadas en los planes estratégicos de cada nivel de gestión
de salud

 ASAMBLEA NACIONAL DE SALUD


 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE SALUD
 MESA MUNICIPAL DE SALUD
 ASAMBLEAS, AMPLIADOS, REUNIONES, JUNTAS, CUMBRES, CABILDOS, OTROS Y CAIS
COMUNALES O BARRIALES

CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y SU INFLUENCIA EN SALUD


CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado
con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento
sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto
para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma.

En salud el nivel de influencia sobre el desempeño del ser humano, la familia y comunidad, en un
tiempo y espacio dados que hacen que los resultados de su accionar sean completamente específicos

MaGoCla I-2014
y únicos, debiendo ser analizados por tanto a la
24 luz de las condiciones o especificidades de tal
situación.

INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES EN LOS CUIDADOS DE SALUD

Enfoque familiar en Atención Primaria

La conducta de cualquier ser vivo sólo puede comprenderse situándola en el ambiente que lo rodea y
condiciona, el ser humano, además de los factores físicos y ambientales que comparte con los demás
seres vivos, cuenta con una característica mucho más desarrollada en la especie humana que en las
demás: la condición de ser seres sociales. Esta dimensión social hace que cualquiera de nuestros
actos y relaciones, nuestra conducta física o mental, abierta u oculta, incluida la conducta de enfermar
y de sanar, esté encuadrada en un marco de referencia que le otorga significados, que es lo que se
denomina genéricamente «cultura», que no es más que «la manifestación de un conjunto específico
de adaptaciones que sostienen a una sociedad concreta en un contexto ambiental concreto». Una
cultura se compone de un repertorio de actuaciones y patrones de conducta compartidos por todos los
miembros de un grupo social, aprendidos y transmitidos a través de un proceso de socialización.
Suministra al individuo su identidad social, le da una visión particular de la realidad y de lo que puede
esperar de ella.

Aspectos socioculturales de los cuidados de salud

La conducta de cualquier ser vivo sólo puede comprenderse situándola en el ambiente que lo rodea y
condiciona. En el caso del ser humano, este contexto comprende, además de los factores físicos y
ambientales que comparte con los demás seres vivos, una dimensión única, una característica mucho
más desarrollada en la especie humana que en las demás: la condición de ser seres sociales:

«pertenecer a un sistema de interrelaciones con otros seres humanos que presenta un grado
perceptible de regularidad y permanencia y que comprende elementos de naturaleza simbólica».

Esta dimensión social hace que cualquiera de nuestros actos y relaciones, nuestra conducta física o
mental, abierta u oculta, incluida la conducta de enfermar y de sanar, esté encuadrada en un marco de
referencia que le otorga significados. Este sistema de significados es lo que se denomina
genéricamente «cultura».

INFLUENCIA SOCIAL Y CULTURAL EN LA SALUD Y SUS CUIDADOS: FAMILIA Y SALUD

Las condiciones sociales y familiares en la situación de salud de la población están influenciadas por el
contexto y el momento histórico en los que nos encontramos, y es una realidad claramente palpable
que nuestra sociedad, y por tanto, nuestras familias que constituyen unidades sociales totalmente
permeables a los diferentes condicionantes sociales, están inmersas en una crisis económica pero
también social, política y de valores.

 La importancia de las influencias externas e internas en la pérdida de salud de las personas,
determinan que la enfermedad está causada o determinada por las condiciones sociales y culturales, y
que éstas a su vez están relacionadas con los procesos biológicos o internos.

MaGoCla I-2014
Comprender y reconocer que la salud, y su contrario,
25 la pérdida de salud, vienen condicionadas por los
procesos sociales y culturales de nuestra sociedad es ampliar las miras para atender la salud de las
personas de forma integral, en su globalidad, y no solo a sus lesiones o procesos biológicos.

Además, de considerar el proceso de la salud-enfermedad en sus diferentes contextos biológicos


(órgano, ruta metabólica, alteración bioquímica, genética, etc.) y sociales (contexto familiar, laboral,
escolar, del barrio, etc.). Y como se acaba de señalar, analizar y estudiar todos esos procesos en su
devenir histórico individual (nuestra propia historia vital, ontológico), de nuestros antecesores
(filogenético) y de la sociedad.

ENFOQUE CLÍNICO VERSUS EPIDEMIOLÓGICO

Los enfoques en el estudio de la salud y la enfermedad de las personas se pueden dividir en dos
grandes bloques:

• El enfoque clínico: Estudia al individuo

• El enfoque Epidemiológico: Estudia a la comunidad

Esta dicotomía del enfoque clínico y epidemiológico nos ayuda a comprenderlos mejor, cotejando y
comparando ambas visiones.

ENFOQUE CLÍNICO

Estudia el problema de salud-enfermedad de un individuo, para lo cual recorre varias fases con sus
distintas actuaciones, tratando de responder a las clásicas “preguntas”, qué, cómo y por qué para
terminar actuando sobre el problema.

a) Qué se estudia: descripción del problema de salud, qué le pasa a mi paciente, cuál es su
diagnóstico.
b) Cómo estudio al individuo enfermo para llegar al diagnóstico. Habitualmente lo hacemos a
través de:
o Anamnesis,
o Exploración física (Tensión arterial, pulso, auscultación, palpación,...)
o Pruebas diagnósticas (radiológicas, de laboratorio, etc.)
o Por qué ocurre el problema –la enfermedad- en ese individuo, esto es, cuáles son las causas
(habitualmente internas) que lo han producido. Un buen clínico, en su práctica médica, llegará
hasta las últimas causas internas que se han descrito en el proceso patológico para completar
el diagnóstico, pero sin olvidar las diferentes causas externas conocidas para recomendar el
tratamiento y los cuidados necesarios. En la investigación de nuevas causas es imprescindible
comprender el proceso de la enfermedad o lesión desde el medio interno o biológico al externo.
c) Actuación: es el fin último del estudio, intentando resolver el problema mediante un tratamiento
o medidas terapéuticas, restauradoras y de cuidados al paciente.

ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO

En el enfoque epidemiológico el estudio es de un grupo de individuos, de sus problemas de


salud/enfermedad e igualmente recorremos distintas fases contestándonos:

MaGoCla I-2014
• Qué le pasa a mi población, esto es, la 26 descripción del problema de salud: diagnóstico o
análisis de salud.
• Cómo o de qué forma realizamos dicho diagnóstico de salud, mediante la elaboración y cálculo
de una serie de indicadores e índices de salud, según variables de persona (edad, género,
grupo social), lugar (en qué zonas se concentran los problemas, o en que países o regiones,…)
y tiempo.
• Por qué o cuáles son las causas que han producido este estado de salud o enfermedad en la
comunidad. El análisis de las causas externas conocidas es el objeto de estudio de la
epidemiología que se realiza a través de los diferentes diseños de estudios epidemiológicos
analíticos. Un buen epidemiólogo, para intervenir de forma adecuada y holística, tratará de
indagar en todas las posibles causas externas en sus diferentes contextos, pero también
conocer el proceso patológico a nivel biológico. En la investigación de nuevas causas es
imprescindible comprender el proceso de la enfermedad o lesión desde el medio externo al
interno o biológico.
• Actuación a través de las medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria, pero
centrándose en las medidas de prevención primaria que son las que se aplican antes de que se
inicie la enfermedad.

MODELOS DE LA SALUD
En el campo de las ciencias de la salud, y más específicamente en el de la medicina, se ha venido
desarrollando, y continúa en la actualidad, un debate entre dos corrientes de pensamiento que
plantean y responden, de forma diferente, importantes cuestiones como:

o Las causas de la salud/enfermedad de las poblaciones


o Las intervenciones sobre estas causas, y
o El concepto de salud

Sobre las causas del estado de salud o enfermedad, una de las corrientes, el denominado modelo
biomédico, considera que las investigaciones, los recursos y la práctica en suma, deben ir dirigidos
mayoritariamente al estudio de la lesión que, en el mejor de los casos, analizaría hasta las últimas
causas internas de dicha lesión.
La otra corriente, que se ha llamado social, centra su interés en el estudio y comprensión de las
causas externas que provocan la pérdida de salud (la enfermedad, la lesión) o la mejora de la salud en
su acepción positiva.

En correspondencia con lo anterior, la corriente biologicista o biomédica prioriza en las intervenciones


que tratan de buscar (diagnóstico) y reparar (tratamiento) la lesión en el individuo o individuos
afectados por ella, mientras que la corriente social se preocupa en intervenir en las causas externas
que producen dicha lesión, priorizando en las actividades de promoción y prevención.

MaGoCla I-2014
Por todo ello, de forma explícita o implícita, el 27 modelo biomédico conceptualiza la salud como la
ausencia de enfermedad o lesión, mientras que el social se centra en la valoración de la salud positiva
o estado de bienestar físico, psíquico y social, con capacidad de funcionamiento.

Cuando estamos ante un individuo enfermo, su problema debe ser estudiado y tratado, pero si no
llegamos hasta las causas externas que lo produjo, el problema vuelve a aparecer en ese u otros
individuos. Debemos centrar nuestra actuación en indagar y evitar que dicha enfermedad se produzca,
bien lo dice el refrán popular: “es mejor prevenir que curar”. Por ello, nuestra prioridad a la hora de
investigar y de tratar los problemas de salud- enfermedad de la población, deben ser las causas
externas. Éstas resultan fundamentales y, en última instancia, son las responsables de las lesiones o
enfermedades humanas y, no lo olvidemos, del estado de bienestar. Además, en su estudio debemos
llegar “hasta las últimas consecuencias”, esto es, hasta las causas más amplias y más internas, y
considerar que existen distintos contextos donde se deben analizar los procesos que originan ese
estado de mejora o pérdida de salud.

Como ha ocurrido a menudo a lo largo de la historia del pensamiento humano (y de las ciencias) es
habitual pasar del mecanicismo al idealismo. En el terreno que nos ocupa encontramos corrientes que
en su crítica al mecanicismo y determinismo del modelo biomédico -estudio de la lesión sin considerar
la constelación de acontecimientos que la envuelven-, pasan al más puro idealismo planteando que el
contexto, el conjunto de relaciones entre las partes, es el todo. Estas tendencias dentro del modelo
social, desprecian lo biológico cuando precisamente la interrelación, en los distintos niveles, se
produce entre lo biológico y lo social. Este enfoque debería plantear una visión dialéctica (no
mecanicista) del proceso de enfermar o de proveer salud positiva.

El medio condiciona y modela nuestra biología, nuestra genética, que responde mejor o peor a las
agresiones del medio. Esta visión dialéctica en las disciplinas de las ciencias del campo de la salud, y
de otras como la biología, señala que un organismo vivo no es un sistema cerrado y autosuficiente,
sino un sistema abierto dependiente de su entorno, del medio que habita. La diferencia particular entre
una especie y otra radica, en esencia, en el tipo específico de relaciones recíprocas que mantienen
con su entorno, que ocasionan efectos modificadores en su estructura –y por tanto en su biología- y
funcionalidad, también recíprocos y específicos.

LA INTEGRACIÓN NECESARIA

Hay que llamar la atención de que en el estudio y atención de la salud de las personas debemos
considerar la totalidad del proceso, las complejas redes causales que traspasan los límites de las
disciplinas (incluido dentro de la medicina y sus diferentes especialidades). Tenemos que ser críticos y
desconfiar de las falsas dicotomías que invaden la ciencia. Frente a la dicotomía biológico/social
debemos recordar que la biología humana es una biología socializada; es decir, que podemos elegir
cambiar nuestros entornos, pero reconociendo que todas nuestras elecciones son limitadas, que
nuestras creencias y sentimientos afectan a nuestros sistemas inmunológico, excretor y endocrino,
mientras que el estado de nuestros cuerpos actúan a su vez sobre nuestros pensamientos y
sentimientos; y que los genes quizás influyen en el modo en que nos relacionemos con el medio,
mientras que la sociedad puede determinar a qué medios nos confrontamos, y entonces estos medios
pueden determinar qué diferencias genéticas son triviales y cuáles son significativas.

MaGoCla I-2014
Una dicotomía especialmente importante es la que 28 separa a la responsabilidad individual sobre su
salud por un lado, y a la determinación social de la salud por otro. Ambas afirmaciones se basan en la
realidad, y en las causas de la morbilidad, y nos dicen que cada persona debería ser responsable de
su propia salud, o bien que nuestra sociedad debería hacerse cargo colectivamente de la salud de
todas las personas. Cada proposición es falsa por separado, pero juntas son verdaderas. Si alguien
carece de los recursos, conocimientos, habilidades y energía para actuar, la primera proposición lleva
a la culpabilidad, lo cual agrava los problemas de salud. La segunda afirmación también lleva a la
impotencia: este mundo me está enfermando y no puedo hacer nada para remediarlo. Pero tomadas
ambas frases conjuntamente pueden llevar a un aumento del poder y capacidad de acción de los
sujetos.

Desde la perspectiva de una comunidad organizada, las personas son sencillamente ellas mismas, los
elementos a tener en cuenta en cualquier intento de cambio. Desde la perspectiva de los individuos,
sus comunidades superpuestas (familia, barrio, lugar de trabajo, pueblo) son las circunstancias en las
cuales sus vidas se desarrollan y su salud se genera y degenera. Cuando estudiamos una comunidad,
vemos un conjunto de individuos y tratamos su singularidad: bien estadísticamente para identificar las
características de dicha comunidad, o bien estructuralmente para entender e influir en el proceso de
cambio de la misma.

Cuando trabajamos con individuos, debemos ver a cada uno de ellos como un punto de intersección
particular entre diversas influencias pasadas y presentes. Los elementos de niveles distintos se
determinan recíprocamente, y una teoría sólida no debe reducir unos a otros o clasificarlos en una
jerarquía de importancias relativas. Y el estudio del enfermo y su familia no es más que una parte de
esa integración más amplia.

PONGAMOS UN EJEMPLO

Si a un enfermo lo diagnosticamos de anemia por déficit de hierro (ferropénica), se necesita, también,


analizar todas las posibles causas que han desencadenado esa enfermedad particular en esa persona
individual, tanto las causas internas o biológicas, como las externas o sociales.

Primero analizaremos los procesos internos que pueden desencadenar este tipo de anemia:
hemorragias por úlcera gástrica o duodenal, tumores de colon o estómago, hemorroides, esofagitis de
reflujo o metrorragias, que conducen a pérdidas sanguíneas inadvertidas por el paciente. Y si, por
ejemplo, hemos detectado una úlcera de estómago sangrante (sin infección por Helicobacter pylori),
pasamos a investigar qué causas o agresiones del medio exterior han podido originarla: el consumo
reciente de fármacos (antinflamatorios no esteroideos), hábitos tóxicos (tabaco, alcohol y otras drogas
como la cocaína), infecciones vírales o exposición a radiaciones, pero también posibles sucesos
estresantes que estén ocurriendo en su entorno familiar y laboral, ya que el estrés o tensión
psicosocial son conocidos determinantes del ulcus gástrico.

Cuando terminamos de analizar las posibles causas externas o sociales, encontramos que nuestro
paciente, además de tener antecedentes familiares de ulcus gástrico y ser un consumidor moderado
de tabaco y alcohol, está atravesando una agobiante situación en la casa al tener que cuidar a su
madre enferma de Alzheimer y en la empresa donde trabaja se ha iniciado un expediente de
regulación de empleo (ERE).

MaGoCla I-2014
Ante una enfermedad, o enfermedades particulares 29debemos, por tanto, realizar un amplio y profundo
estudio de todas las causas que en el estado actual del conocimiento científico se conoce sobre ellas y
con la humildad de saber que casi nunca tenemos certezas absolutas, que no siempre se conocen
todas las causas y que, por lo mismo, todavía existen muchas enfermedades que no se pueden curar
y, además, que no existen enfermedades, sino enfermos. Si lo que pretendemos es su tratamiento
integral y prevenir su enfermedad en el futuro, deberemos prescribir los tratamientos farmacológicos
disponibles tanto para su anemia como para su úlcera gástrica y atenderemos los cuidados para
equilibrar sus hábitos personales de consumo.

Complementando la atención con los apoyos e intervenciones sociosanitarios necesarios para su


familiar con Alzheimer que alivie a los cuidadores y mejore, en la medida de lo posible, a la propia
enferma. Si queremos continuar con acciones que actúen realmente en todas las causas, no ya como
profesional sanitario, sino como ciudadano consciente y responsable de mejorar nuestra sociedad,
seguiremos “prescribiendo” las necesarias intervenciones socioeconómicas, exigiendo a las
administraciones públicas que generen empleo estable y no destruirlo.

Porque tratar integralmente y en profundidad a nuestros pacientes nos obliga a adentramos de lleno en
el ámbito de lo político, y más aún cuando la sociedad está en crisis y las mejoras laborales, sanitarias
y de todo tipo conseguidas y conquistadas a lo largo de años se están viendo amenazadas. Ya lo
decía en, en un período de grandes convulsiones sociales, el patólogo alemán

CARPETA FAMILIAR

QUE ES LA CARPETA FAMILIAR?

Sirve para captar la información de los determinantes sociales, factores de riesgo y permite acercarnos
a las causas básicas de morbi-mortalidad en nuestro país, facilitando la dirección mas acertada en la
implementación de las políticas de salud.

La Carpeta Familiar resulta de utilidad para que cada establecimiento del primer nivel de atención,
pueda diseñar y evaluar sus estrategias, tomando como base el análisis de la situación de salud de las
familias y comunidades a las que ofrece atención.

.QUIEN APLICA LA CARPETA FAMILIAR?

Como patrimonio de los establecimientos de salud del Ier. nivel de atención, debe ser llenada por el
Personal de Salud de estos establecimientos (Auxiliar de Enfermería, Licenciada en Enfermería,
Medico)

El contenido de la Carpeta Familiar es confidencial y el personal de salud no puede divulgarlo ni hacer


uso del mismo para otro fin diferente que no sean las acciones que busquen mejorar la salud.

La guarda y custodia de la CF es responsabilidad del establecimiento de Ier. nivel de atención.

.PARA QUE SIRVE LA CARPETA FAMILIAR?

La Carpeta Familiar nos servirá para:

MaGoCla I-2014
• Identificar los determinantes de salud de las familias.
30
• Identificar riesgo biológico en las familias.
• Identificar causas de morbilidad – mortalidad de las familias y comunidades.
• Realizar educación para la salud con las familias.
• Planificar visitas domiciliarias del equipo de salud en base a prioridades.
• Clasificar a las familias según el rango de riesgo.
• Realizar seguimiento a miembros de la familia con problemas de salud.
• Mejorar la calidad y oportunidad de la atención.
• Elaborar el plan estratégico de salud de y con la comunidad.
• Fortalecer el sistema de referencia y retorno
• Obtener registros de hechos vitales

BENEFICIOS Y RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CARPETA FAMILIAR

• Contribuye a que cada familia ejerza su derecho a la salud.


• Crea relación directa, humanizada y participativa entre la familia, la comunidad y el Equipo de
Salud.
• Sirve de guía para la planificación participativa y el control social de las acciones en salud.
• Permite medir el progreso de las actividades realizadas.
• Ayuda al Equipo de Salud a cumplir con las acciones programadas.
• Orienta las necesidades de capacitación para el equipo de Salud.
• Mejora la imagen institucional.

CONTENIDO DE LA CARPETA FAMILIAR,- El contenido de la carpeta familiar es el siguiente:

I. Datos Generales
II. Croquis de ubicación de la vivienda.
III. Familiograma.
IV. Determinantes de salud.
V. Salud de los integrantes de la familia.
VI. Comportamiento familiar.
VII. Evaluación del comportamiento familiar.
VIII. Resultados de la evaluación de la salud familiar.
IX. Forma de ayuda familiar necesaria.
X. Aspectos socioculturales.
XI. Medicina tradicional y participación comunitaria.
XII. Nacimientos.
XIII. Defunciones.
XIV. Observaciones especiales.

FAMILIOGRAMA (GENOGRAMA)

MaGoCla I-2014

S-ar putea să vă placă și