Sunteți pe pagina 1din 10

1

UNIDAD IV

CONSOLIDACION DEL ESTADO NACIONAL. REFORMA POLITICA Y


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. (1880-1916).
La construcción del estado suponía enajenar parte de las facultades que poseían algunas
instituciones como la Iglesia los gobiernos provinciales, ciertas asociaciones voluntarias o
algunas instituciones civiles.

4.1 EL PENSAMIENTO DE LA GENERACION DEL 80.

Introducción al periodo 1880-1916 de nuestra historia Argentina lo podemos definir


como el “periodo de la oligarquía porteña”. Los presidentes que se encargaron a llevar
adelante este modelo oligárquico liberal del periodo mencionado fueron, en orden de
Asunción:

1. (1880-1886) Julio Argentino Roca 1º presidencia: se promulga la ley de


educación común 1420 y la ley de organización de los territorios nacionales,
registro civil.

2. (1886-1890) Miguel Juárez Celman, primera revolución radical 1890 del


parque: Primer presidente que no termina su mandato por la revolución del
parque debido al unicato con que manejaba al país. Se unieron católicos,
liberales, Mitre y Alem contra Celman, jefe del PAN. Ley de matrimonio civil.

3. (1890-1892) Carlos Pellegrini: asume por renuncia de Celman. Formación de la


nueva Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Nacional. Se crea el Banco de
la Nacion.

4. (1892-1895) Luis Sáenz Peña, segunda revolución radical 1893 temperley:


renuncio por la revolución de Temperley, de 1893, encabezada por Alem
(radicales), en varias provincias. Segundo censo nacional.

5. (1895-1898) José Evaristo Uriburu: nueva reforma de la constitución, ley de


reclutamiento.

6. (1898-1904) Julio A. Roca, 2º presidencia: ley de conversión monetaria,


servicio militar obligatorio, ley de residencia en Bs. As. Elecciones de diputados
y ministros.

7. (1904-1906) Manuel Quintana: tercera revolución radical 1905: dicha


revolución es dirigida por Hipólito Irigoyen. Se extiende por varias provincias y
es derrotada por el Gob. Voto cantado 1905.

8. (1906-1910) José Figueroa Alcorta: por fallecimiento de Manuel Quintana.


Ley de amnistía general 4905.
2

9. (1910-1914) Roque Sáenz Peña: ley electoral, Sáenz Peña delega el mando por
enfermedad y posterior fallecimiento en el vicepresidente Victorino De La
Plaza.

10. (1914-1916) Victorino De La Plaza: por fallecimiento de R. S. Peña.

Cada uno de estos presidentes se encargo de consolidar el régimen liberal


extranjerizando todos los ordenes de la sociedad, sean estos políticos, económicos,
social y cultural.
La generación del 80, no mezquinaba esfuerzos en llevar adelante la tarea del progreso
indefinido, convencidos plenamente de ello, pero con la condición humillante de
subordinarnos ante los intereses extranjeros, principalmente inglés.

ES EL LIBERALISMO ARGENTINO:
Llevan a cabo el pensamiento de la generación del 37 (basado en el progreso).
Es una generación EJECUTORA, mas que FORMADORA DE IDEAS.

LIBERALISMO: Es la ideología básica y genérico, la que se identifica:

 Con la defensa de la legitimidad constitucional del 53/70


 Con un Gob. Enérgico pero limitado.
 Con una republica representativa, mediante el sufragio.
 Con la confianza en progreso en lo económico, lo material y lo intelectual.
 Con la protección y el desarrollo de los derechos individuales, tomando a la
libertad individual como base de la vida social.
 Con la división de poderes y el control del gobierno.
 Con el federalismo de unidad.

Surgirán diferentes corrientes de pensamiento, cuya base será liberal, pero cuestionaran
ciertos principios dominantes en un principio el:
1. liberalismo positivista
2. liberalismo católico
3. liberalismo conservador
4. liberalismo radical

Su proyecto de desarrollo se caracterizo por la organización de la economía y de la


sociedad. Sus miembros consideraban que el país debía imitar el avance de los países
europeos, fueron conservadores desde el punto de vista político, pues consideraban que
esta, debía estar en manos de la minoría culta y rica a la cual ellos mismos pertenecían.
Sostenían una democracia restringida y se oponían al sufragio universal.

4.2. FORTALECIMIENTGO DE LA AUTORIDAD NACIONAL: LAS LEYES


DE UNIFICACION Y LAS LEYES LAICAS.

Impulsaron el desarrollo de la ciencia y de la educación.

En lo económico, la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo a


partir de la producción de materias primas y alimentos y la importación de la mayor
parte de los productos elaborados que se consumían en el mercado interno, fueron
liberales, sostenían el librecambio y buscaron generar lazos con Inglaterra. Impulsaron
3

la inmigración y las actividades agropecuarias, como así también, organizaron las


instituciones públicas con el objeto de integrar la sociedad.

Establecieron la obligatoriedad de la educación, para asegurar la ansiada meta del


progreso, los distintos sectores le atribuían a la educación una relevancia singular
queriendo alfabetizar a la masa de argentinos que vivían bajo un índice de
analfabetizacion extraordinario, y el servicio militar así homogeneizar culturalmente a
los extranjeros y criollos.

También se propusieron erradicar las tradiciones hispánicas que para ellos dificultaban
el orden y el progreso.

Se caracterizaron principalmente por tener actitud laica (Independiente de cualquier


organización o confesión religiosa. Estado laico. Enseñanza laica), y seculizadora
(Independencia de los asuntos públicos en relación con los religiosos. || 2. Rel.
Condición común de lo laico en contraposición a lo eclesiástico).

EL CONFLICTO CON LA IGLESIA:


Durante la primera presidencia de Roca se crea la ley de registro civil por la que el
estado civil de las personas deja de estar en manos de la iglesia que hasta entonces se
había hecho cargo de tal situación para pasar a ser competencia exclusiva de las
autoridades civiles. Esta medida se adopto justo cuando se evidenciaban ya situaciones
adversas entre liberales y católicos, y fue uno de los factores que provocaron el
enfrentamiento entre el gobierno nacional y el vaticano desembocando en la ruptura de
relaciones entre ambas partes.
También se crea el consejo nacional de educación y la ley 1420 de educación común.
Eliminando la religión como materia obligatoria de enseñanza en las escuelas oficiales.
La instrucción primaria tiene ahora tres características típicas laica, gratuita y
obligatoria.
A todo esto, y se suma durante el gobierno de Juárez Celman, la cuestión del
matrimonio civil como único valido legalmente, medida esta que le quito a la iglesia la
facultad que le cabía en la celebración de matrimonios y convirtiendo la ceremonia
religiosa en optativa.

El cambio de una sociedad tradicional a una sociedad moderna, signos de cambio en la


Argentina, pero también de las actitudes y de las creencias de la gente respecto de la
realidad que la circunda. La misma forma de operar de los sectores dirigentes iba siendo
interpretada de manera distinta y se planeaba aunque en otro nivel de análisis la cuestión
crucial de la identidad nacional.
El positivismo fue su filosofía: orden y progreso.
Orden: consistía en crear las condiciones de tranquilidad en las cuales debía encontrarse
el pueblo para permitir la proyección del progreso sin pausa.
Progreso: significo crecimiento y modernización.
La segunda mitad del siglo XIX trae el triunfo del capitalismo industrial y con ello el
aumento de la demanda de materias primas. La mejora en los transportes permiten el
traslado de millones de inmigrantes que van a satisfacer la creciente demanda de mayor
producción.

4.3. INMIGRACION, POLITICA Y SINDICATOS. LAS ORGANIZACIONES


SINDICALES (ANARQUISTAS, SOCIALISTAS Y SINDICALISTAS).
4

INMIGRACION:
Para superar esta difícil situación, lograr la constitución nacional y constituir un
mercado nacional, el cual tenga como eje el modelo agroexportador, se decide fomentar
la política inmigratoria europea y la búsqueda de inversiones extranjeras para levantar la
suficiente infraestructura capaz de levantar un estado nacional (ferrocarriles, caminos,
canalización de los ríos).
La republica comenzó a atraer inmigrantes a los que se les ofrecían facilidades para su
incorporación al país, pero sin garantizarles la posesión de la tierra, así lo estableció la
ley de colonización de 1876, que reflejaba la situación del estado frente a la tierra
publica, entregada sistemáticamente a los grandes poseedores. Algunas de las causas
fueron la necesidad de la Argentina de integrarse al mercado europeo, la situación
inversa con respecto a las necesidades Argentinas y europeas, Argentina necesitaba
mano de obra, como consecuencia del proyecto de expansión del sector agropecuario,
además se contaba con una zona muy apta para la explotación agropecuaria la Pampa
Húmeda, cuya explotación requería mano de obra y capitales, escasos en nuestro país.
Los inmigrantes tenían escasas posibilidades de transformarse en propietarios y se
ofrecieron como mano de obra.
Cuando empieza la segunda etapa, que es la más grande en cuanto a número de personas
que llegan a nuestro país. Es la época donde funciona el hotel del inmigrante. Y estuvo
compuesta en su mayoría por italianos y españoles, y en una minoría por británicos,
suizos, franceses, que eran quienes se intentaron atraer. En esta etapa las entregas de
tierras para que se trabajen a los inmigrantes ha desaparecido casi por completo. Y estos
se radicarán, en su mayoría, en los conurbanos de las grandes ciudades, formando las
villas miserias, o vivirán en zonas campestres realizando trabajos rurales.

La gran inmigración provocó la entrada de grandes epidemias como el cólera y la fiebre


amarilla, con foco principal en el sur de Bs. As., que mas creció con inquilinatos y
conventillos factor que provocó el aumento de los propietarios en las rentas.

La inmigración va a producir en el transcurso del tiempo la fragua de un hombre nuevo,


un argentino distinto, es un elemento indispensable para que el pais se pueble, con razas
que puedan mejorar el nivel étnico y la mentalidad de los criollos.

POLITICA Y SINDICATOS:

Para llegar al poder fundaron un partido el P.A.N. (PARTIDO AUTONOMISTA


NACIONAL), que se convirtió en una fuerza hegemónica imbatible en las elecciones ya
sea por el peso de los “notables”, como se llamaba a sus influyentes dirigentes o por la
practica del fraude electoral como recurso político. Este conjunto de gobernantes tuvo
como idea central la de organizar y consolidar el estado nacional.

El primer paso para ello fue lograr la unidad nacional, lo que se logro a partir de:
nacionalizar el ejercito y con el aplastar las ultimas rebeliones de caudillos provinciales
y avanzar sobre territorio indígena tanto en el norte como en el sur extender el telégrafo
que unió a través de la comunicación rápida a todo el pais y el ferrocarril que se
extendió desde el puerto de Bs. As., hacia el interior del pais. Con estos elementos se
produce el avance del estado nacional, que además dicta las leyes de unificación, las
laicas, la de registro civil de las personas. También se procedió a expandir la burocracia
5

central, se dictaron los códigos civil, comercial y penal se crearon las academias naval y
militar y se dicto la ley del servicio militar obligatorio que imponía la conscripción de
los ciudadanos argentinos de 20 años.

El partido de gobierno P.A.N., va a ir encontrando oposición, sobre todo a partir de


1890 con la coordinación de los sectores opositores en un partido (la unión cívica) y un
movimiento revolucionario la revolución del parque, que si bien no triunfa, logra la
renuncia del presidente Juárez Celman.

SINDICATOS

Los inmigrantes comienzan a sectorizarse. Son distintas agrupaciones que poseen


coincidencias (piden mejoras, descanso dominical, que los niños no trabajen, educación
laboral, beneficios para la mujer embarazada, paritarias, protección por accidentes
laborales, etc.). Estas agrupaciones, aunque tienen coincidencias, también poseen
divergencias entre ellos:

 la FOA (federación obrera Argentina) y la FORA (federación obrera regional


Argentina, de carácter internacional), eran anarquistas, no reconocían al estado,
no utilizaban medios convencionales de acuerdo, sino el boicot, la huelga, los
atentados.
 La UGT (unión general de trabajadores), se manifiestan en forma política,
pidiendo estos cambios sociales, participaban en el estado desde el marco
institucional. Eran los socialistas, cuyo primer diputado fue Palacios.
 Los SINDICALISTAS, primero se unieron a los socialistas, pero luego se
dispuso que los trabajadores arreglaran sus problemas en forma directa con los
empleadores, mediante las paritarias.
 En 1902 fue aprobada en Bs. As., la LEY DE RESIDENCIA, esta ley surgía a
raíz de los conflictos obreros, le confería al poder ejecutivo la libertad de
expulsar del pais a aquellos extranjeros considerados peligrosos por sus ideas
libertarias. Palacios se pronuncia en contra de ella.

Los anarquistas:

La FORA tenía en ciertas situaciones de conflicto social un evidente poder de


convocatoria. El más importante de sus periódicos, La Protesta, se editaba
diariamente. Su actividad propagandística se extendía más allá del plano sindical:
centros feministas, antimilitaristas, escuelas racionalistas, etc., configuraban lo que
es posible denominar como los núcleos de una cultura anarquista.
Se dividían en anarquistas "organizadores" y anti-organizadores", cuyo eje de
división era la aceptación o rechazo de ciertas formas de organización estables del
movimiento, su participación en las organizaciones sindicales y en la lucha por
reivindicaciones parciales.
Entre 1890, y 1894 serian los "antiorganizadores" quienes llevarían la delantera. Al
igual que los socialistas, los anarquistas "organizadores" encontrarían dificultades para
su predica en un marco social caracterizado por la desocupación y el movimiento
huelguístico.
6

En cambio, la acción predominante y propagandística y agitativa de los


"antiorganizadores" encontrara una mejor situación para su desarrollo. Será el periódico
"El perseguido" el principal portavoz de la corriente, que sostenía un fuerte tono
antipoliticista, antiestatista, etc.
Los "organizadores" irán adquiriendo cada vez mas un perfil "anarco-sindicalistas".
Aceptaban la importancia de la organización sindical y de la lucha por demandas
parciales, aunque siempre por el camino de la huelga general. Se oponían a cualquier
Código de trabajo, a toda legislación laboral que se quiera sancionar, etc.
Los organizadores tenían un doble discurso:
 Por un lado aparecía un discurso de la clase obrera, similar al de los socialistas.
 Por otro lado, un discurso de los oprimidos, donde aparecían reivindicaciones
libertarias como ser: la opresión de la mujer, el antimilitarismo, los marginales, etc.

El anarquismo influenciaba en los trabajadores manuales del sector de servicios


(puerto, transporte, etc.) Pero también comprendía a un vasto sector de artesanos,
trabajadores independientes, comerciantes, ambulantes, así como a un sector de los
intelectuales.
Inmediatamente después de sancionada la Ley Sáenz Peña, comenzara a hacerse visible
una declinación relativa del anarquismo.

Socialistas:

Eran un partido que tenía una doble estrategia. Por un lado se presentaba como un
instrumento apto en la consecución de mejoras económicas y sociales para los
trabajadores, y por otro, como un partido de reformas democráticas, republicanas
profundas. Estos aspectos formaban parte del "programa mínimo" en camino hacia la
imposición del socialismo.
Los antecedentes remotos en la Argentina lo constituyen el Club Vorein Vorwaerts,
que adoptaron un programa de la Social democracia alemana y publicaron una pequeña
revista en la que predicaban el socialismo.
A partir de 1888, en coincidencia con la iniciación en nuestro país del movimiento
obrero, el grupo alemán desempeñara un papel importante en las luchas obreras en la
constitución del "Comité Obrero Internacional".
Los socialistas argentinos enfatizaron una orientación que vinculaba estrechamente lo
político con lo sindical. De las páginas de "El obrero" se desprende la idea de la
construcción de un partido socialista a partir del desarrollo del movimiento sindical.
En 1894 se incorporan al socialismo intelectuales argentinos (L. Lugones, Juan B.
Justo, Nicolás Repetto) y se reiniciará el movimiento huelguístico.
Una de las consecuencias de esos cambios introducidos desde el año 1894, fue la
iniciación de lo que podemos llamar el proceso de "argentinización" del socialismo.
La "argentinización" se combinaba con la "acción política" en un punto fundamental: la
necesidad de la naturalización de los extranjeros para que estos pudieran ejercer los
derechos electorales.
7

En ocasión de los debates preparatorios al Congreso Socialista de 1896 se alzaron


voces de protesta contra algunos artículos del estatuto, que preveían que para formar
parte de los órganos ejecutivos del partido y para participar en las decisiones
fundamentales de la vida partidaria (ejemplo, ser candidato a diputado), se debía ser
argentino por nacimiento o por naturalización.
Las experiencias electorales del socialismo en los últimos años del siglo XIX, fueron
magras, no solo por las características fraudulentas del sistema electoral, sino también
porque muchos de sus electores eran extranjeros.
Los socialistas se mostraron dispuestos a confluir con los anarquistas en una
Federación Obrera Unitaria. Así nacería la FOA (mas tarde FORA).
No obstante pronto surgieron fuertes tensiones que a corto plazo llevarían a una ruptura.
Los socialistas terminarían separándose y constituyendo otra, la UGT.
Un hecho importante para los socialistas fue la elección de su representante a nivel
nacional como diputado de Alfredo Palacios, en 1904.
Con motivo del proyecto de trabajo impulsado por J. González, se produjo un gran
debate interno. El proyecto establecía algunas de las reivindicaciones mas sentidas por
los trabajadores, pero incorporaba también algunos principios represivos como los
contenidos por la Ley de Residencia y establecía una férrea regimentación de la
actividad sindical.
El proyecto finalmente fracaso.
Con la penetración de las ideas vinculadas con el sindicalismo revolucionario francés,
el socialismo comenzó a descender en el número de filiaciones anuales.
A ello se sumo la no renovación del mandato de Palacios. Será recién a través de la
Ley Sáenz Peña, que los socialistas recogerán los primeros frutos.

Sindicalistas:

Nació como un producto de la fusión entre la crisis interna del Partido Socialista y la
llegada a nuestras playas de los principio del Sindicalismo Revolucionario Europeo.
Era una suerte de corriente social demócrata de izquierda. Sin embargo, en poco tiempo
giraran hacia una ruptura de fondo con la política social demócrata.
La "construcción de la clase obrera" pasara a ser uno de los planteos centrales de la
ideología Sindicalista Revolucionaria, a la cual deberán subordinarse los aspectos
secundarios. Se mostraran así, mas próximos de los socialistas que de los anarquistas,
respecto de la intolerancia frente a los intentos de organización sobre principios étnicos.
Todo particularismo deberá ser borrado en función de la necesidad de la unidad
obrera.
A pesar del evidente anti-intelectualismo, de la propaganda Sindical Revolucionaria, el
movimiento congregara desde un principio a un sector de intelectuales socialistas.
En lo referente al Estado y al régimen político, los sindicalistas revolucionarios
tendrán posturas similares a las de los anarquistas, rechazando cualquier intento de
"integración" de los trabajadores. Con el transcurso de los años irán flexibilizando
algunas de estas posiciones, sobre todo, las que les permitirán una aproximación al
Estado.
8

4.4. EL ORDEN CONSERVADOR Y SUS CRISIS: EL PAN Y EL


SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS MODERNOS.
Julio A Roca se reservo el carácter de gran dirigente de partido autonomista nacional
(PAN). Este partido se había iniciado con Alsina, liberal disidente que fracturo el
partido durante el gobierno de Mitre, tanto por sus ambiciones personales como por la
cuestión capital. De esta manera el liberalismo queda dividido en: partido liberal
nacionalista y el partido liberal autonomista. Su lema fue “PAZ Y
ADMINISTRACION” entendiéndose con esto la inexistencia de conflictos armados y
la restructuración del estado liberal que garantizaba a cada uno sus derechos para entrar
en la libre competencia. Pero esto de la administración también significo burocracia que
aumento a extremos imprevisibles.

A Julio A Roca, apodado “el zorro” por su astucia, pactos y tranzas cuando le era
conveniente, lo sucede su concuñado Miguel Juárez Celman debido a que Roca quiso
extender su presidencia pero sin reformar la constitución por lo que se inclino por la
alternancia es decir alternando con Juárez Celman.

Una vez instalado Juárez Celman en el gobierno a su sistema se lo llamo “el unicato”, el
presidente se proclamado jefe único del partido gobernante y lo que no podía hacer
constitucionalmente lo podía hacer como único. Fue un típico representante de la
generación del `80 y su tendencia tomo el nombre de conservadora.

La producción era básicamente de dos tipos una para el mercado interno (de menor
calidad) y otra para el mercado externo (la mejor, consumo de buena calidad para el
extranjero).

En materia ferroviaria, las líneas férreas aumentaron su extensión en gran medida, pero
este incremento corresponde a las empresas concesionarias extranjeras

Por otro lado el despilfarro administrativo y la imposición de normas liberales tuvieron


las consecuencias obvias déficit creciente y desequilibrio desfavorables en la balanza de
pagos.

En materia de inversiones en obras públicas, fue la construcción del puerto de Bs. As.

La exportación de carnes congeladas y lanas, con lo que el ganado vacuno comienza a


predominar.

EL ORDEN CONSERVADOR Y SU CRISIS:


La gran reforma política de 1912, materializada en la ley Sáenz Peña, no es resultado
del azar histórico ni de la decisión voluntaria de una clase dirigente unificada, que
conscientemente decide ceder el poder a los grupos y partidos que anteriormente la
impugnaban. Es consecuencia de una serie de circunstancias históricas que, cuando el
país entra en su segundo centenario, configuran el siguiente contexto:
 Se habían creado definitivamente la alianza de personalidades y grupos locales
que apoyaban el viejo PAN.
 El clima intelectual de la Argentina del centenario, un país seguro de su progreso
ilimitado, que creaba un estado colectivo de mala conciencia en los grupos dirigentes
de la sociedad ilustrada. Se manifestaba la contradicción entre los mandatos
9

constitucionales y las prácticas políticas corrientes, mientras los estudios de ciencia


política demostraban el fraude electoral, y las prácticas políticas corrientes.
 A partir de 1890, se desarrolló un nuevo tipo de conflicto político, provocado
por una organización inexistente de esa época: el partido político creado
independientemente de las fuentes de recursos gubernamentales que planteaba una
exigencia de participación electoral y perseguía sistemáticamente la captación de
adherentes y seguidores mediante la organización de sus cuadros, la difusión de una
ideología y la elaboración de un programa.

Juarez Celman sucedió a Roca. El nuevo presidente trato de concentrar en sus manos
el poder, para ello debió desplazar a Roca y a sus partidarios dentro del P.A.N. y de la
función publica.
El gobierno desarrollaba su programa, basado en inversiones financieras por
prestamos externos. Mientras los empréstitos externos fluyeron, la balanza de pagos
se mantuvo equilibrada, pero en 1888 comenzó a disminuir la llegada de fondos del
exterior, disminución que se acentuó en 1889-90.
A esta situación debe añadirse la caída de los precios internacionales del trigo, y para
agravar aun mas la crisis, la cosecha de ese cereal correspondiente al año no fue la
esperada. Los obreros protagonizaron en Buenos Aires las primeras huelgas
importantes. En 1889 se formo la Unión Cívica de la Juventud, integrada por jóvenes
universitarios que el año siguiente se unieron a otros grupos, también alejados del
poder político, uno de ellos, encabezado por Bartolomé Mitre, representaba a los
sectores tradicionales de Buenos Aires, el otro, liderado por Leandro N. Alem, que
contaba con el apoyo de la clase media. Por ultimo, también integraron la Unión Cívica
grupos católicos y pequeños comerciantes y artesanos.
El año 1890 encontró al país en un estado de quiebra y con la revolución clamando en
las calles. Juarez Celman se vio obligado a renunciar y en su lugar tomo posesión del
mando el vicepresidente Dr. Carlos Pellegrini. El alejamiento de Juarez no significo
un cambio profundo en la conducción política y económica del país, pues el régimen
continuaba con todo su vigor. En efecto, el P.A.N. se había convertido en un poderoso
instrumento oficialista, al cual prestaban acatamiento las autoridades nacionales y
provinciales para servirse del y continuar en el poder.
La autonomía federal de las provincias era casi inexistente. La supresión de los
ejércitos provinciales tornaba ilusoria toda tentativa de resistencia.
Los partidos políticos modernos nacieron:
En las entrañas de la crisis de 1890. En el parque se encontraron los tres grandes
organizadores de partidos en la Argentina de 1900. Hipolito Yrigoyen, Juan B. Justo y
Lisandro de la Torre. Solo uno de ellos estructuro una organización de alcance
nacional; los demás fracasaron al intentar expandir el radio de acción de sus partidos
desde su ámbito de origen, urbano uno, regional el otro.
Yrigoyen hizo de la Unión Cívica Radical el primer partido de movilización popular
que abarco todo el país. Juan B. Justo construyo con el Partido Socialista una
organización de disciplina estricta con centralización ideológica, que respondió a las
expectativas de grupos de origen inmigratorio establecidos en la Capital.
10

Lisandro de La Torre, mediante la Liga del Sur, añadió intereses económicos


específicos del sur de Santa Fe, región que contaba con una numerosa clase media
urbana y rural, y recibía un aporte importante de inmigrantes extranjeros.
4.5. LA LEY SAENZ PEÑA: EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
POLITICOS:
Roque Sáenz Peña fue elegido presidente y promueve la sanción que lleva su nombre,
que va a significar un drástico cambio en la política del pais. La ley Sáenz Peña
sustituye el régimen electoral tramposo, fraudulento y violento de los años anteriores,
estableció el voto secreto y obligatorio y un nuevo sistema de sufragio donde el
ciudadano podía votar libremente y donde además las garantías para poder sufragar
se establece un sistema por el cual no va a gobernar solamente el partido que gana las
elecciones, sino que va a cogobernar con el partido que le sigue en votos mediante el
sistema de lista incompleta.
La obligatoriedad del voto significa la incorporación como electores a todos los varones
nativos mayores de 18 años, pero mantuvo la exclusión de los extranjeros y las mujeres.

S-ar putea să vă placă și