Sunteți pe pagina 1din 15

Momento Intermedio: Paso 2 – Unidad 1: El conocimiento profesional docente y su

desarrollo. Fase de Identificación

Estudiante:

Manuela Arroyave Montoya. Código: 1026153252.

Mónica Eliana Salazar Montoya 1040045386

Alejandra Agudelo

Melissa Bentacur

Curso: Didáctica.

Tutor: Juan Camilo Pérez Hernández.

Director de curso: William Germán Gámez.

Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Septiembre/2019.
Introducción.

El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer la construcción de los aportes

individuales con referencia al momento intermedio de la Unidad uno (1) sobre la revisión de la

temática sobre “el Conocimiento profesional del docente y su desarrollo”, sugeridos en la Guía

de actividades y rúbrica de evaluación que se encuentra en Entorno de aprendizaje colaborativo

del curso de “Didáctica” correspondiente a la fase dos de identificación. Por consiguiente, en el

desarrollo del documento se exponen las debidas soluciones a los cuatro interrogantes dando

respuesta a la definición de la ciencia, el aprendizaje, el conocimiento y la educación por lo que

se objetiva la identificación, el reconocimiento y la comprensión de los conceptos que giran

entorno al conocimiento profesional docente y su desarrollo.

Objetivo.

Comprender la relevancia de los conceptos sobre la ciencia, el aprendizaje, el

conocimiento y la educación dentro del contexto pedagógico en la formación docente.


Actividades por desarrollar con su respectiva solución.

A. Respuesta a los cuatro interrogantes Manuela Arroyave Montoya

a. ¿Qué es ciencia?

La ciencia se concibe como un sistema y un conjunto de conocimientos o saberes

jerarquizados, estructurados y organizados de leyes y principios que surgen por medio del

método científico, como aquel o aquellos resultados obtenidos mediante a planeación, la

observación, la hipótesis, la experimentación, la inducción, la validación, la deducción y el

razonamiento de los datos y la información en contexto, en suma, la ciencia es objeto de

discusión de la comunidad científica para la consecución de la comprensión y la argumentación

del desarrollo humano, la naturaleza, el pensamiento y la sociedad (Bunge, 1959).

Específicamente, la ciencia de se divide en ciencias fácticas, formales, exactas,

narrativas, naturales, sociales y humanísticas (Gianella, 1995). Ahora bien, la ciencia de la

educación constituye una concepción disciplinar de los procesos de la formación de manera

explícita y organizada con base en las teorías, el conocimiento en general, los discursos de

investigación, el saber científico y el saber pedagógico previamente argumentadas, por lo que

constituye un saber profesional adquirido en la formación del docente dentro del conocimiento

proposicional y aquellos orientados a la enseñanza (Rodríguez y Alamilla, 2018).

Cabe resaltar, que la ciencia influye significativamente en las conductas humanas

ciudadanas potenciando un futuro sostenible y un progreso social y tecnológico optimo,

pertinente y sostenible, por lo que la docencia no es ajena dentro de su acto educativo con el

campo de la ciencia, ya que potencia la validez de la identidad, cultura y función hacia la

enseñanza de multidisciplinar de los saberes académicos fragmentados, propuestos en los niveles


de escolaridad (Montero y Gewerc, 2018). Por lo anterior, el docente en su formación concibe

una estrecha unión hacia el conocimiento y la aplicación de las ciencias básicas generando un

estatus académico.

b. ¿Qué es aprendizaje?

El aprendizaje se define como aquel proceso cognitivo generado por la habilidad y

capacidad mental, en este caso, del hombre que propende desde la asimilación, el estudio, la

instrucción, la observación, las experiencias, la práctica y el razonamiento la modificación y la

adquisición de los conocimientos, los saberes, las habilidades, las destrezas, los valores, las

conductas y las actitudes, con relación a la ciencia de la pedagogía que objetiva desde la teórica,

la metodología, la didáctica y la praxis docente al desarrollo físico, cognitivo, personal, afectivo,

moral y social del educando de manera individual (González, 1997).

En efecto, dentro del acto pedagógico el aprendizaje se divide en el aprendizaje

memorístico, emocional, observacional, receptivo, significativo, repetitivo, dialógico, implícito,

explícito, experiencial, latente, por descubrimiento, por ensayo y error, asociativo y no

asociativo, cooperativo y colaborativo (García, s.f.). Particularmente, el aprendizaje se aborda

desde las investigaciones y aportes argumentados que describen, analizan, profundizan,

reconstruyen y comparan las concepciones de dicho proceso desde el acto docente hacia las

prácticas epistemologías y didácticas que se encuentran ligadas al conocimiento científico y

metodológico (Demuth, 2011).

Por lo tanto, el aprendizaje objetiva la formación e instrucción académica, disciplinar

y conductual desde el aula que potencien y perfeccionen el proceso de enseñanza y adquisición

de los conocimientos y saberes y la socialización de estos, por consiguiente las teorías del

aprendizaje estipulan dentro de los currículos y de los proyectos institucionales la comprensión y


la asimilación de los contenidos y saberes multidisciplinares, el proceso de interacción , las

experiencias prácticas y la innovación educativa desde un enfoque constructivista e interpretativo

en conjunto con la participación activa del educando (Demuth, 2011).

Adicionalmente, la educación objetiva el aprendizaje como aquel eje promotor del

desarrollo de las habilidades y capacidades humanas, por lo que el ejercicio educativo centra su

atención en la formación del estudiante, ya que se promueve desde el diseño y el desarrollo

curricular, el rendimiento comportamental y académico, la eficacia, la gestión educativa y la

influencia de esta, gracias al control evaluativo aplicado tanto por los docentes como por los

demás agentes intervinientes, en suma, al educador le corresponde dentro de sus funciones la

creatividad, la innovación, la utilización de tanto de la didáctica como de sus herramientas, el

diseño y la implementación desde la observación, la planeación, el análisis, la aplicación, la

supervisión y la evaluación los procesos de enseñanza – aprendizaje (Bailey, Rodríguez, Flores y

González, 2017).

c. ¿Qué es conocimiento?

El conocimiento se define como el proceso y la facultad mental humana de

comprensión y asimilación que se refleja en el pensamiento y el razonamiento humano generadas

por la información fenómenos reales, los hechos, las experiencias, los saberes y las hipótesis

estipulados dentro de la Teoría del Conocimiento hacia la transformación del ser humano de la

capacidad memorística compleja de las representaciones experimentales, de introspección y del

aprendizaje culturales, intelectuales, sociales y emocionales de tipo teórico, práctico y empírico

(García, 2009).

En suma, el conocimiento concibe factores como la transformación y el cambio de

las decisiones y del trabajo humano de su naturaleza y entorno a ella, la distribución equitativa,
heterogénea y sostenible en los contextos sociales (Segarra y Bou, 2004 - 2005). Particularmente,

dentro del contexto pedagógico, la formación del educador constituye una línea de investigación

didáctica, de construcción y de evolución que propende a la adquisición de los conocimientos

académicos y profesionales desde las teorías implícitas tras el análisis y la reflexión de estos

evaluados en la práctica y saber experiencial del educador (Demuth, 2011).

No obstante, la construcción del conocimiento es básico y fundamental en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que en el acto educativo implica no sólo el

protagonismo docente sino las instituciones, los agentes intervinientes y la formación inicial

desde el reconocimiento y la sistematización de las situaciones problemas, por lo tanto, el

conocimiento se clasifica desde el conocimiento personal, práctico, ecológico, tácito, didáctico,

formal, estratégico, proposicional, relacional, artesanal, situado, local, del caso, sistemático,

profesional, técnico, y científico (Demuth, 2011).

d. ¿Qué es educación?

La educación se concibe como aquel proceso formativo y de aprendizaje generado

por la transmisión y asimilación de los conocimientos y saberes que propenden al desarrollo de

las capacidades, las habilidades, las competencias, las destrezas, los hábitos, las creencias y los

valores tanto físicas como intelectuales, morales, afectivas, espirituales y sociales de manera

metodológica hacia el desarrollo, el crecimiento, la optimización y la calidad de vida del ser

humano (Escuela Universitaria de Educación Virtual, s.f.). Cabe resaltar que, la educación se

considera como un derecho vital para la consecución de los logros del hombre objetivando su

progreso intelectual, social, cultural y económico (Campos, 1998).

Específicamente, en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional postula que la

educación debe ser permanente, conservadora e integral en consecución con los derechos y
deberes humanos, por lo que se normativa la formación en los distintos niveles del sistema

educativo de tipo formal, no formal e informal (Ministerio de Educación Nacional, 1994). Con

relación al acto pedagógico, las Ciencias de la Educación intervienen de manera metodológica,

sistemática, fragmentada, descontextualiza, explícita, organizada y normativa impartida por los

docentes dados por los conocimientos académicos de la lógica multidisciplinar y la experiencia

del profesional educativo para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados

por las propuestas curriculares (Demuth, 2011).

Adicionalmente, la educación se considera como aquel proceso promotor del

desarrollo de las capacidades y habilidades humanas que facilitan el aprendizaje centrada en el

educando desde la labor docente que propende el diseño y la implementación de las propuestas y

programas curriculares, la adquisición de las competencias, el rendimiento académico, la

eficacia, el uso de métodos, la aplicabilidad de la didáctica, la supervisión y mejoramiento de la

gestión y calidad educativa desde un ejercicio pedagógico crítico, dialógico, analítico,

democrático, incluyente, participativo y estructurado de la mano de la ciencia y la tecnología

(Bailey, Rodríguez, Flores y González, 2017).

Respuesta a los cuatro interrogantes: Mónica Eliana Salazar Montoya

1. ¿Qué es ciencia?
En otras ocasiones he propuesto la siguiente definición de ciencia: actividad humana creativa
cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido
promedio de un método organizado en forma deductiva y que aspira a alcanzar el mayor
consenso. Esta definición consta de seis componentes principales que son los siguientes:
a) actividad humana creativa
b) comprensión de la naturaleza
c) conocimiento
d) método científico
e) deducción
f) consenso generalizado.
2. ¿Qué es aprendizaje?
Lo que refiere es al proceso a través del cual se obtienen o cambian prácticas, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación. El aprendizaje es una de las situaciones mentales más
significativas en los humanos y animales.
El aprendizaje está relacionado con la formación y el progreso personal. Debe estar encaminado
adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado de este modo logra lo que se
propone de manera eficaz.

3. ¿Qué es conocimiento?
Definir con exactitud cuál es la naturaleza del conocimiento profesional docente no es tarea
sencilla No obstante, se aprecia una tendencia a considerar que el conocimiento del profesorado
es un conjunto de saberes que proceden tanto de fuentes experienciales y prácticas como de
fuentes científicas y de investigación. Por ejemplo, Tardif (2004) define el conocimiento del
profesorado como “un saber plural, formado por una amalgama, más o menos coherente, de
saberes procedentes de la formación profesional y disciplinarios, curriculares y experienciales”
(p. 29). A partir de todas estas fuentes, el profesorado reúne un conjunto de conocimientos de los
cuales dispone en un momento particular (Carter, 1990, citado por Verloop, Van Driel y Meijer,
2001).

Se distinguen también dos tipos de conocimientos relacionados con la enseñanza; el primero de


ellos, denominado “conocimiento para la enseñanza”, se refiere al saber necesario para
desarrollar una buena enseñanza (Darling -Hammond y Bransford, 2005, citados por González y
Fuentes, 2011, p. 51). Se trata de un saber que resulta de mayor interés para los investigadores
que para el profesorado que ejerce la práctica, y posee un carácter formal. En contraste, el
segundo es el “conocimiento de la enseñanza”, que se deriva de la comprensión acerca de la
tarea de enseñar, de modo que es más descriptivo que prescriptivo, es producido por la
experiencia de los prácticos y puede usarse como guía y orientación antes situaciones concretas
de la práctica (González y Fuentes, 2011, p. 51).

4. ¿Qué es educación?
La educación es muy importancia en todas las sociedades y es muy común ya que las personas
las tome intensamente los primeros años de su vida y también es catalogada continua.
La educación en sí, es el proceso de socialización que estimula a un individuo para que
desarrolle plenamente sus capacidades cognitivas, físicas, destrezas, técnicas y formas de
comportamiento para poder así ser un miembro activo e integrado de la sociedad a la que
pertenece, y por ello se nombra educación, la cual le permite ser más sociable e integrarse al
mundo social lo cual nos rodea.
B. “Los elementos que inciden en el conocimiento profesional del profesor y la

generación de su desarrollo”.

El desarrollo profesional docente en el proceso de enseñanza se constituye como el

agente fundamental y sumamente importante en la implementación de los modelos, las nociones,

las teorías, los saberes y los conocimientos en su formación y capacitación continua desde las

prácticas en conjunto con las políticas, la normatividad educacional y las estructuras curriculares

en concordancia con sus responsabilidades y desempeño como investigador, facilitador y

transformador en los procesos del conocimiento hacia la calidad educativa en el desarrollo de las

competencias e inteligencias múltiples (Demuth, 2011).

Adicionalmente, el conocimiento profesional docente se enfatiza en tres líneas de

análisis dadas por el estudio de la docencia, su ejercicio, sus pensamientos y saberes por lo que

se destaca el estudio del conocimiento práctico, personal y ecológico, el procesamiento de la

información y de comparación entre los educadores ya en ejercicio y aquellos que se encuentra

en formación y el conocimiento didáctico del currículo y de los contenidos. Así mismo, se

comprenden cuatro aspectos y tipos de conocimientos que objetivan la caracterización, la

adquisición, la aprehensión y la apropiación de los saberes, las herramientas, las pautas y los

factores claves en el acto docente por lo que se destacan: el conocimiento académico, los saberes

basados en la experiencia, las rutinas y los guiones de acción y las teorías implícitas o el

conocimiento tácito (Demuth, 2011).

Tardif (2004) nos señala que “es imposible comprender la naturaleza de lo que el profesor sabe,

sin ponerlo en íntima relación con lo que es, hace, piensa y dice en los espacios cotidianos de

trabajo”.13)
Nos da referencia que las personas debemos saber entender lo que nos dirigen los profesores,

ya que ellos son quienes saben en su totalidad lo que desean impartir de manera positiva,

siempre con el fin de dar aprendizajes significativos.

El conocimiento práctico personal "es un término diseñado para captar la idea de experiencia

en una forma que nos permita hablar sobre los profesores como personas informadas e

instruidas... El conocimiento no se encuentra sólo 'en la mente', está 'en el cuerpo'. Y es visto y

encontrado 'en nuestras prácticas'" (Connelly y Clandinin, 1988, p. 25). "En muchos aspectos...

es privado, pero no necesita permanecer así. Es un conocimiento que puede ser descubierto en

las acciones de la persona y bajo algunas circunstancias por el discurso o la conversación"

(Connelly y Clandinin, 1988, pp. 134-148).


C. “Conocimiento Profesional Docente y su Desarrollo”.

Conclusiones.

El conocimiento profesional docente compete el rigor del desarrollo personal e

intelectual aplicativo en el campo educativo que requiere del análisis, la investigación, la

evaluación, el diseño, el esfuerzo y el valor formativo de la acción del educador que propenda la

mejora y la optimización sustancial de su labor profesional desde la continua capacitación ,

formación, entrenamiento y preparación de la tareas de enseñanza y la respuesta asertiva y

acorde desde su saber ser, saber hacer y saber enseñar ante las exigencias y necesidades

presentes en los alumnos y en la sociedad en contexto en conjunto y función con los sistemas

escolares.

La educación evolucionan notoriamente, ya que se enfrentan a los retos de las nuevas

necesidades de competencias, rápidos cambios tecnológicos y la creciente diversidad social y


cultural, además de la necesidad de atender de forma más individualizada y las necesidades

especiales de aprendizaje, por ello la importancia de tener un buen desarrollo y saber manejar un

buen desempeño intelectual y emocional que le permitan ser competitivo y eficaz.

Referencias bibliográficas.

Bailey, J., Rodríguez, M., Flores, M., González, P. (2017). Contradicciones y propuestas para la

educación en la sociedad del conocimiento. Sophia, 13 (2), 30-39. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v13n2/1794-8932-sph-13-02-00030.pdf
Bunge, M. (1959). La ciencia. Su método y su filosofía. Pp. 6-22. Recuperado de:

https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

Demuth, P. (2011). Conocimiento profesional docente: conocimiento académico, saber

experiencial, rutinas y saber tácito. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación,

2 (2), 29–46. Recuperado de:

http://hum.unne.edu.ar/revistas/educa/archivos/cont2/demuth.pdf

Escuela Universitaria de Educación Virtual (s.f). El concepto de Educación. Recuperado de:

http://eudev2.uta.cl/rid=1LCCR7P5P-CPKRDK-KB/concepto-educar-clase.pdf

Gamboa, M. (2019). Las concepciones y creencias del docente y su incidencia en el desarrollo

profesional. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/23280

García, E. (2009). Aprendizaje y construcción del conocimiento. Recuperado de:

https://eprints.ucm.es/9973/1/APRENDIZAJE__Y_CONSTRUCCION_DEL_CONOCI

MIENTO.pdf

García, J. (s.f.). Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son? [Blog] Psicología y Mente.

Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/tipos-de-aprendizaje

Gianella, A. E. (1995). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia.

Editorial Universidad Nacional de La Plata, pp.39-128. Recuperado de:

http://miel.unlam.edu.ar/data/contenido/2403-B/2-Clasificacion-de-las-Ciencias.pdf

González, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, (4),

pp. 6-13. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797002.pdf


Ley N° 115, Ley General de la Educación. Ministerio de Educación Nacional. Congreso de la

República de Colombia, Santiago, Chile, 08 de febrero de 1994. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Montero, L y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una

mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. Revista de

Educación a Distancia, 56, Artículo 3. Recuperado de:

https://www.um.es/ead/red/56/montero_gewerc.pdf

Rodríguez, J y Alamilla, P (2018). La complejidad del conocimiento profesional docente y la

formación del conocimiento práctico del profesorado. Revista actualidades investigativas

en educación, 18 (2), 1-24. Recuperado de:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33129

Segarra, M., y Bou, J. C. (2004 - 2005). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento:

configuración del conocimiento estratégico. Revista de Economía y Empresa (52° y 53°).

Recuperado de: file:///C:/Users/Manuela/Downloads/Dialnet-

ConceptoTiposYDimensionesDelConocimiento-2274043%20(1).pdf

Pérez Tamayo, Ruy Ciencia, conocimiento e identidad nacional Reencuentro, núm. 56,
diciembre, 2009, pp.12-16 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Distrito Federal, México
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34011860003

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). Guía de actividades y rúbrica de evaluación-

Paso 2. Trabajo Colaborativo 1. Entorno de aprendizaje colaborativo Recuperado de:

https://campus26.unad.edu.co/ecedu28/mod/folder/view.php?id=4611
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). Syllabus del curso Didáctica. Entorno de

conocimiento. Didáctica. Recuperado de:

https://campus26.unad.edu.co/ecedu28/mod/folder/view.php?id=4594

S-ar putea să vă placă și