Sunteți pe pagina 1din 9

REPUBLICA B OLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO


ESCUELA DE ADMINISTRACION
CABUDARE EDO LARA

PLAN DE PRODUCCIÓN
De Industria Textil
EQUIPO 2

Integrantes:
Fabrizio Bongiorno
Marielen Carolina Linares
Andrea Perez
María Claudia Dam
Prof. Rosmary Mendoza
Gerencia Industrial
Saia “A”

Marzo, 2020
INTRODUCCION

La industria textil en Venezuela es el conjunto de actividades


económicas relacionadas con la producción de fibras, hilos, telas y vestidos.

La industria textileras es el más típico exponente de una producción


ligera y maniobrera orientada al consumo; dos ramas la constituyen: la de fibra
natural, de origen vegetal o animal, y la química que comprenden las fibras
artificiales..

La producción textil es pionera de la revolución industrial,


desarrollándose las fibras artificiales al finalizar el siglo XIX, creciendo muy
rápidamente a partir de entonces y planteando una fuerte competencia con las
fibras tradicionales. Esta evolución ha convertido al sector en algo muy
complejo técnica y económicamente, conviviendo situaciones de crisis y
expansión.

La industria textil tiene un peso muy importante en la economía mundial,


pues los vestidos son bienes de primera necesidad y de consumo masivo
como el alimento, pero también pueden ser bienes de lujo de alto valor
agregado.

Un problema estructural del sector textil venezolano específicamente,


es su baja orientación competitiva y su mínima integración a la cadena textil-
confección. Texturas y colores que poco tienen que ver con las tendencias
mundiales de la moda y poca receptividad para percibir señales correctivas del
entorno, han hecho que las empresas textiles venezolanas pierdan presencia
y respetabilidad frente a sus consumidores directos, constituidos
mayoritariamente por medianas y pequeñas industrias con las que, a pesar de
largos años de relación, no han logrado resolver problemas de montos
mínimos de compras de insumos y tiempos de despacho.
EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA
En esta última década, la recesión no se ha detenido, debido en parte
a la necesidad de adquirir materias primas que no se producen en la nación, y
con el agravante de la drástica disminución de los precios del petróleo en años
recientes.

Esto ha llevado a que el gobierno se concentre en mayor grado en el


uso de divisas, haciendo prioridad en la adquisición de bienes y servicios de
primera necesidad, como alimentos, medicinas, etc.

El gobierno tiene el control de las divisas, y alrededor del 95% de las


mismas ingresan por concepto de las exportaciones de petróleo, siendo el
Estado el propietario de la empresa Petróleos de Venezuela.

Un porcentaje de estas divisas son ofrecidas a empresas privadas a


través de un sistema de control de cambios. Mediante este control, para
realizar importaciones, es necesario efectuar los siguientes pasos:

 Solicitar divisas a través de bancos autorizados.


 Luego de la aprobación bancaria, se obtiene una Autorización de
Adquisición de Divisas, con la cual se logra el permiso de
importación; y
 Al llegar la mercancía a un puerto venezolano, se solicita una
Autorización de Liquidación de Divisas, la cual en algunas
ocasiones, puede tardar varios meses para su obtención.

Es en ese momento es que el proveedor extranjero obtiene sus pagos


u honorarios por el bien o servicio que ha ofrecido. Las diferentes industrias
tienen distintas clasificaciones, y con ello, diferentes tasas de cambio, siendo
las más favorables aquellas que se aplican a alimentos y medicinas.
Descripción del proceso productivo de la empresa Textilera

Es el conjunto de actividades económicas relacionadas con la


producción de fibras, hilos, telas y vestidos. La industria textileras es el más
típico exponente de una producción ligera y maniobrera orientada al consumo;
dos ramas la constituyen: la de fibra natural, de origen vegetal o animal, y la
química que comprenden las fibras artificiales.

La producción textil es pionera de la revolución industrial,


desarrollándose las fibras artificiales al finalizar el siglo XIX, creciendo muy
rápidamente a partir de entonces y planteando una fuerte competencia con las
fibras tradicionales. Esta evolución ha convertido al sector en algo muy
complejo técnica y económicamente, conviviendo situaciones de crisis y
expansión. Así pues, la industria textil tiene un peso muy importante en la
economía mundial, pues los vestidos son bienes de primera necesidad y de
consumo masivo como el alimento, pero también pueden ser bienes de lujo de
alto valor agregado.

Un problema estructural del sector textil venezolano específicamente,


es su baja orientación competitiva y su mínima integración a la cadena textil-
confección. Texturas y colores que poco tienen que ver con las tendencias
mundiales de la moda y poca receptividad para percibir señales correctivas del
entorno, han hecho que las empresas textiles venezolanas pierdan presencia
y respetabilidad frente a sus consumidores directos, constituidos
mayoritariamente por medianas y pequeñas industrias con las que, a pesar de
largos años de relación, no han logrado resolver problemas de montos
mínimos de compras de insumos y tiempos de despacho.

La industria textilera se ha visto debilitada debido a la penetración de


importaciones legales e ilegales de piezas de vestir al mercado venezolano,
dejando en desventaja a la producción nacional. Sin embargo, durante 2007
ésta tuvo un repunte de 15% en la producción, por lo que el sector de la
confección tiene 35% de penetración en el mercado, con respecto al 20% que
tenía en 2006, y lamentablemente, la piratería y las importaciones legales
copan 65% de la plaza comercial.

Finalmente, la producción textil moderna requiere de alta inversión en


maquinaria y automatización, personal calificado e información sobre
mercados y modas, para mejorar su rendimiento, calidad y expansión.
Ejecución y Control de Producción

El último paso dentro del proceso jerárquico de planificación y control,


lo constituye el programa final de operaciones, el cual le permitirá saber a cada
trabajador o a cada responsable de un centro de trabajo lo que debe hacer
para cumplir el plan de materiales y con el, el MPS, el plan agregado y los
planes estratégicos de la empresa.[Domínguez Machuca et al, 1995].

Estas actividades, se enmarcan dentro de la fase de ejecución y control,


que en el caso de las empresas fabriles se denomina gestión de talleres. Un
taller de trabajo, de acuerdo con Chase & Aquilano [1995], se define como una
organización funcional cuyos departamentos o centros de trabajo se organizan
alrededor de ciertos tipos de equipos u operaciones; en ellos, los productos
fluyen por los departamentos en lotes que corresponden a los pedidos de los
clientes.

Es importante dentro de esta fase de gestión, tomar en consideración


el tipo de configuración productiva que tiene el taller, pues dependiendo de
esta, así mismo será la técnica o procedimiento a emplear en su programación
y control. Básicamente, la generalidad de los autores consultados, plantea,
que la configuración de los talleres puede ser de dos tipos [Mayer, 1977;
Domínguez

Talleres de configuración continua o en serie: Aquellos en donde las


máquinas y centros de trabajo se organizan de acuerdo a la secuencia de
fabricación (líneas de ensamblaje), con procesos estables y especializados en
uno o pocos productos y en grandes lotes. En ellos, las actividades de
programación están encaminadas principalmente, a ajustar la tasa de
producción periódicamente.

Talleres de configuración por lotes: En los que la distribución de


máquinas y centros de trabajo, se organizan por funciones o departamentos
con la suficiente flexibilidad para procesar diversidad de productos. Estos
pueden ser de dos tipos [Bera,1996]: - Configurados en Flow Shop: Donde los
distintos productos siguen una misma secuencia de fabricación. -
Configurados en Job Shop: Aquellos donde los productos siguen secuencias
de fabricación distintas.

La capacidad es una declaración de la tasa de producción y, por lo


general, se mide como la salida del proceso por unidad de tiempo. (Chapman,
2006, p. 164). Debido a que sólo es posible conocer en forma aproximada la
capacidad real del sistema a medida que se hace el esfuerzo por alcanzar la
mayor tasa de flujo, se han propuesto los conceptos de capacidad teorica y
capacidad efectiva para tener un aproximado de la capacidad real del sistema,
a partir de los principales elementos que determinan la capacidad del sistema
de producción. (Munoz Negron, 2009, p. 125)

Capacidad teórica. La capacidad teórica de un sistema de producción


es la tasa de flujo máxima que experimenta el sistema, si sus recursos se
utilizan durante el lapso total de tiempo correspondiente a su disponibilidad
programada. (Munoz Negron, 2009) Capacidad efectiva. La capacidad
efectiva es la capacidad que una empresa espera alcanzar dadas las
restricciones de operación existentes. A menudo la capacidad efectiva es
menor que la capacidad diseñada debido a que las instalaciones se diseñaron
para una versión anterior del producto o para una mezcla de productos
diferente a la que se produce en este momento. (Heizer, 2004, p. 277)
DISEÑO DEL PRODUCTO

Así mismo, se estructura y detalla el proceso de diseño del producto, el


cual es resultado de la gran experiencia, conocimiento del mercado, y
constante investigación en torno a las tendencias mundiales de la moda, lo
cual le ha permitido a la empresa consolidar un portafolio de productos, que
cubren ampliamente las necesidades de nuestros clientes Ilustración
Diagrama de flujo del proceso

La siguiente gráfica muestra el diagrama de flujo del proceso para el Plan


Producción de la industria Textilera
Costos estimados de producción

Nuestra empresa utiliza en Método Kraft, donde se cuenta con una jornada
laboral establecida y un número de empleados administrativos fijos, Además
de contar con la mano de obra productiva que alcanza un total de 18 personas,
debido a las exigencias de este proceso. Para esta alternativa la máquina más
restrictiva en la capacidad es la astilladora que puede procesar 1,36 toneladas
de materia prima por hora. Por lo tanto, la capacidad mensual de la planta se
estima en 338,87 toneladas de celulosa.

Los costos estimados para el proceso productivo se muestran en las siguientes


tablas.

COSTO VARIABLES COSTO FIJOS


Materia Prima $94.881,36 $/mes Amortizaciones $ 34.254,17 $/mes
Insumo $1.738.788,53 $/mes Servicios $ 130,45 $/mes
Servicios $ 38.181,14 $/mes Salarios $ 53.900,62 $/mes
TOTAL $1.871.861,03 $/mes TOTAL $ 588.284,62 $/mes

COSTO TOTALES
Variables $ 1.871.861,03 $/mes
Fijos $ 588,284,62 $/mes
TOTAL $ 2.469.145,65 $/mes

Personal encargado de la producción La mano de obra

productiva es de 18 personas, tal como se expresa en el punto anterior.


CONCLUSION

En muchas empresas se fabrican artículos de gran similitud con otros


se fabrican en la misma empresa. Las diferencias pueden ser ligeras
desviaciones constructivas, diferentes materiales o ciertas características
externas.

Para la producción de una misma especie se utiliza básicamente los


mismos recursos físicos, puede ser que necesiten introducir solamente
pequeñas modificaciones.

El desarrollo tecnológico sigue perfeccionando la gama de tejidos


fabricados por la industria textil y aumenta su productividad. Sin embargo, es
sumamente importante que este desarrollo se guíe también por el imperativo
de mejorar la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores.

En cualquier caso, es difícil aplicar estas mejoras a las fábricas antiguas


que apenas son viables económicamente y que no pueden efectuar las
inversiones necesarias, así como en las regiones en vías de desarrollo,
ansiosas de tener nuevas industrias aunque sea a costa de la salud y la
seguridad de los trabajadores.

Pero aún en estas circunstancias se avanza mucho mediante la


educación y la formación de los trabajadores para reducir al mínimo los riesgos
a que pueden verse expuestos

S-ar putea să vă placă și