Sunteți pe pagina 1din 24

INFORME 2

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ÓPTIMO DE INMERSIÓN EN UN


REGULADOR DE CRECIMIENTO AUXINICO PARA EL
ENRAIZAMIENTO Y EN AGUA.

INTEGRANTES:
MANUELA GOMEZ GOMEZ.

CLARENA CEBALLOS PEÑA.

PRESENTADO A:
YURI JANIO PARDO.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS.

PROGRAMA DE QUÍMICA

QUÍMICA AGRÍCOLA.

Montería- Córdoba

2019
INTRODUCCIÓN.
La Manihot esculenta comúnmente llamada yuca es una planta de origen americano,
cultivada para obtener sus raíces las cuales presentan gran importancia debido al
contenido proteico y energético, la cual sirve como alimento para los seres humanos.
El tallo, presenta en el exterior unos nudillos quebradizos por medio de los cuales
vuelve a crecer el tallo y sirven como modo de reproducción (reproducción asexual).
Entre sus requerimientos edafoclimático en cultivo esta:

 Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de


temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible suficiente en
el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C y por debajo
de los 16º C el crecimiento se detiene. Conforme la temperatura disminuye el
desarrollo del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las hojas más
pequeño.
 Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de
plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta.
 Suelo: Se da desde en suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en
aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH
ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han
de ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o
desérticos (1).

La yuca se puede dividir en dos tipos: yucas amargas (son las que tienen el mayor
contenido de HCN (>50 mg/L), poseen un mayor rendimiento y una mejor calidad de
almidón) y dulces (son las que poseen bajas concentraciones de HCN y son las
preferidas para el consumo humano) (2).

Por otro lado, la yuca puede verse afectada por: enfermedades fúngicas, enfermedades
bacterianas y plagas, entre las cuales esta:

 FÚNGICAS, entre las cuales se presenta:

 Mancha parda de la hoja. Causada por Cercospora henninsgsii.


 Mancha blanca de la hoja. Causada por Cercospora caribae.
 Ceniza o mildiu. Causada por Oidium sp
 Añublo pardo fungoso. Causada por Cercospora vicosae.
 Pudrición seca del tallo y la raíz. Causada por Diplodia manihotis. Aparece una
pudrición radical que conllevará a la muerte de la planta.
 BACTERIANAS

 Bacteriosis, pudrición. Causada por Xanthomonas manihotis.

PLAGAS

 El taladrador de tallos y ramas. Causado por Coelostermus sp.


 Gusano de la hoja. Erinnyis ello, Lepidoptera
 "Mosquinha dos mandiocais" o "Broca dos brotes", Lonchaea pendula
 Ácaros. Provoca decoloración y deformación de las hojas(1).

FUNDAMENTO TEÓRICO.
 Fisiología del enraizamiento.

Tipo de raíz Característica

Son las que están formadas por una


raíz principal más gruesa y otras que
salen de la principal más delgadas.

Son las raíces que no tienen una raíz


principal y todas presentan, más o
menos, el mismo grosor.

Son aquellas en las que la raíz


principal es muy gruesa porque
acumula substancias de reserva.
Son raíces de estructura fasciculada
en las que se producen
engrosamientos por acumulación de
substancias de reserva.

Son aquellas que, sin tener una raíz


principal, nos recuerdan por su forma
las ramas de un árbol

Tabla 1. Tipos de enraizamiento en habitual y su estructura.

 Otros tipos de raíces

Son las raíces de aquellas plantas que no están metidas dentro del suelo, porque están
en contacto con el aire o porque viven dentro del agua. Las principales son las
siguientes:

 Adventicias: este tipo de raíces son utilizadas por ciertas especies de plantas
para lograr treparse o extenderse a lo largo de la superficie del suelo.
 Acuáticas: estas raíces son propias de las plantas acuáticas y permanecen
dentro del agua, flotando, sin sujetarse a nada.
 Chupadoras: este tipo de raíces son propias de las plantas conocidas bajo el
nombre de parásitas, ya que introducen sus raíces dentro de otras plantas o
vegetales y succionan o “chupan” de estos su sabia.

 Raíces encargadas de fijar y sostener la planta.

Entre estos tipos se encuentran:

 Contráctiles: estas raíces son largas, turgentes, carnosas y adventicias.


Arrastran el brote de la planta debajo o cerca de la superficie del suelo a una
distancia tal que permita el desarrollo del mismo. Luego de tres años, estas
raíces se acortan hasta un 40% ya que sus reservas se consumen.
 Zancos: estas raíces de desarrollan en el tallo, más precisamente en su base y
desde allí se extienden hacia el suelo para hacer de soporte. Las raíces de esta
clase se presentan en árboles altos en inestables, ubicados en suelos no muy
profundos y suaves.

 información de interés.
Totipotencia.

Es la capacidad o el potencial que tiene una célula no embrionaria de


diferenciarse en una célula embrionaria y después desarrollar y convertirse en una
planta nueva y completa si las condiciones ambientales son favorables. Por ejemplo,
una célula de parénquima de raíz puede comenzar a dividirse y producir una yema
adventicia para finalmente generar una planta madura con todos sus órganos,
vegetativos y reproductivos. De igual manera sucede con la generación de raíces
adventicias a partir de células de tallo o de hojas. Todos estos cambios que implica la
formación de nuevas estructuras vegetativas se pueden producir gracias a la
información genética que se halla en cada célula vegetal.

 Desdiferenciación.
Es la capacidad de las células maduras de volver a una condición meristemática
y desarrollar un nuevo punto de crecimiento. Esta característica es más acentuada en
algunas células y partes de la planta que en otras, hecho que deja a criterio del
propagador la manipulación de los factores que proporcionen las mejores condiciones
para el enraizamiento.

 FORMACION DE RAICES ADVENTICIAS.

La formación de raíces adventicias es un fenómeno que ocurre naturalmente en varias


especies de plantas. Un ejemplo sencillo son las raíces de “zanco”que se forman en el
maiz, así como las numerosas raíces aéreas que se originan en los ficus como Ficus
benjamina y Ficus benghalensis.

La formación de raíces adventicias en estacas, por ejemplo, es una respuesta a la


lesión ocasionada con la preparación de la misma. Durante el corte realizado para la
obtención de la estaca se lesiona las células de la superficie cortada quedando
expuestos los haces del xilema. Consecuentemente se produce la cicatrización y
regeneración en las siguientes fases:
1. Al morir las células externas lesionadas se realiza un proceso de suberificación y
taponamiento del xilema con goma, a fin de evitar la desecación.
2. Al cabo de unos días, las células vivas ubicadas debajo de esta placa de corcho
empiezan a dividirse y se puede formar una capa de células de parénquima
conocida como callo.
3. La formación de raíces adventicias empieza a ocurrir en ciertas células próximas
al cambium vascular y al floema.

 Cambios anatómicos durante la formación de raíces adventicias.

A nivel de tallo empezarán a ocurrir una serie de cambios morfológicos durante la


formación de raíces adventicias. El conjunto de estos cambios puede ser dividido en las
siguientes cuatro etapas:

1. Desdiferenciación de cierto grupo de células maduras.


2. Formación de iniciales de raíz a partir de las células cercanas a los haces
vasculares las cuales debido al fenómeno de desdiferenciación han adquirido
propiedades meristemáticas.
3. Desarrollo de estos iniciales de raíces conformando primordios de raíces
organizados.
4. Emergencia de estos primordios radiculares ya desarrollados a través del tejido
del tallo y la formación de conexiones vasculares entre estos primordios y el
sistema vascular de la propia estaca.

 Influencia de la estructura del tallo (estaca).

En algunos casos de estacas de tallos maduros se observa que la presencia de una


capa de esclerénquima continuo constituye una barrera mecánica para la emergencia
de las raíces adventicias ya que dicha capa se ubica exteriormente al punto de origen
de las raíces.

Pero aunque en dichos casos esta barrera anatómica sea un impedimento para el
enraizamiento, existen muchas excepciones a este hecho, entre los que se puede citar
la forma de enraizamiento en estacas de clavel, en las cuales el desarrollo y la
emergencia de los primordios radiculares se efectúa por la base, es decir que el
crecimiento de éstos es hacia abajo.

FISIOLOGÍA DE LAS RAICES YUCA.

La principal característica de las raíces de yuca es su capacidad de almacenamiento de


almidones, razón por la cual es el órgano de la planta que hasta el momento ha tenido
un mayor valor económico. Sin embargo, no todas las raíces producidas eventualmente
se convierten en órganos de almacenamiento. Cuando la planta proviene de semilla
sexual, se desarrolla una raíz primaria pivotante y varias de segundo orden.
Aparentemente, la raíz primaria siempre evoluciona para convertirse en tuberosa y es la
primera en hacerlo. Si la planta proviene de estacas, las raíces son adventicias y se
forman en la base inferior cicatrizada de la estaca, que se convierte en una callosidad y
también a partir de las yemas de la estaca que están bajo tierra.
Estas raíces al desarrollarse, inicialmente, forman un sistema fibroso, pero después
algunas de ellas (generalmente menos de 10) inician su engrosamiento y se convierten
en raíces tuberosas. El número de éstas se determina, en la mayoría de los casos, en
las primeras etapas de crecimiento de la planta. El sistema radical presenta una baja
densidad de raíces, pero una penetración profunda. Esta es una característica muy
relevante, pues contribuye a que planta tenga la capacidad de soportar periodos
prolongados de sequía. Las raíces fibrosas de la yuca pueden alcanzar profundidades
hasta de 2.5 m. La planta absorbe el agua, y los nutrimentos por medio de las raíces
fibrosas, capacidad que pierden cuando se transforman en tuberosas como se observa
en la figura 1.

En un principio, morfológica y anatómicamente no existe diferencia entre las raíces


fibrosas y las tuberosas, La diferencia radica en que en el momento en que se inicia la
acumulación de almidones, el sentido del crecimiento de la raíz cambia de longitudinal a
la radial. Sin embargo, esto no implica necesariamente que la raíz detenga su
crecimiento longitudinal de manera absoluta.

Como se mencionó, las raíces tuberosas de la yuca provienen del engrosamiento


secundario de las raíces fibrosas. Esto significa que la penetración al suelo del sistema
radical la efectúan las raíces delgadas y solamente después de esa penetración se
inicia el engrosamiento de las mismas.

Externamente, las partes que se distinguen en las raíces tuberosas de una planta
adulta de yuca son: la porción tuberosa, propiamente dicha, que en su extremo distal
puede mantener aun su carácter fibroso y en su extremo superior o proximal, el cuello o
pedúnculo, mediante el cual las raíces tuberosas permanecen unidas al tallo.
Figura 1. Representación del tallo y raíces de la yuca.

Desde el cuello hasta el inicio de la raíz tuberosa la raíz permanece fibrosa. El tamaño
del cuello varia, desde ser ausente o muy corto (menos de 1 cm), hasta muy largo (8
cm de longitud).

La profundidad a la que se entierra la estaca afecta la longitud del pedúnculo, que


tiende a ser más largo cuando la profundidad de siembra es mayor.

Figura 2. Distribución de las raíces según la posición de siembra de la estaca. (A)


Vertical, (B) inclinada y (C) horizontal.

 Manipulación de las estacas y su conservación


Desde su cosecha hasta su plantación en el sustrato de enraizamiento y colocación en
el ambiente definitivo de enraizamiento es fundamental el mantenimiento del estado
hídrico de las estacas. No solo es importante evitar la pérdida del contenido interno de
agua de las estacas, sino también evitar que aumenten su temperatura durante el
transporte principalmente en algunas especies de hoja compuesta, pequeña o propensa
a la oxidación. En caso de cosechar las estacas durante el mediodía o a la tarde con
elevadas temperaturas, es conveniente bajar la temperatura de las mismas
inmediatamente sumergiéndolas en agua fría y luego aislarlas del medio externo
envolviéndolas en papeles de diario humedecidos. Para el transporte de grandes
distancias es conveniente el uso de una conservadora portátil. En caso de tener que
almacenar las estacas es necesario hacerlo dentro de bolsas de plástico cerradas y en
cámaras de frio o heladeras a 3-10ºC. Dependiendo de la especie que se trate, se
pueden conservar durante 1 o varios días sin que afecte la eficiencia de enraizamiento.

FITORREGULADORES

Existe una serie de sustancias que intervienen en el crecimiento y desarrollo de una


planta, interviniendo por ejemplo a nivel de maduración de frutos, a nivel de cantidad de
floración o, y es lo que nos interesa, a nivel de formación de raíces. Estas sustancias
actúan estimulando o inhibiendo ciertas reacciones químicas de algunas rutas
metabólicas que promueven una respuesta fisiológica por parte de la planta.
El efecto producido por una hormona o una sustancia reguladora se debe, según
evidencia concluyente, a que una de las cosas que hace ésta es controlar la actividad
genética. En gran parte es aún desconocida la forma en que los genes son controlados
bioquímicamente.
Dentro de este grupo de sustancias estimuladoras e inhibidoras que participan en la
iniciación de raíces adventicias se encuentran:
 Auxinas.

Son un grupo de sustancias reguladoras que intervienen en una serie de actividades


fisiológicas de las plantas tales como crecimiento del tallo, inhibición de yemas
laterales, abscisión de hojas y frutos y en la activación de las células del cambium.
Las auxinas también promueven el desarrollo de raíces adventicias en los tallos.
Muchas especies leñosas (como manzanos, la mayoría de sauces y el chopo lombardo)
poseen primordios de raíces adventicias preformados en sus tallos, los cuales
permanecen latentes por algún tiempo a menos que sean estimulados por una auxina
(Haissig, 1974). Estos primordios con frecuencia se encuentran en los nudos o en los
lados inferiores de las ramas que se localizan entre los nudos.

La formación de raíces adventicias en cortes de tallo (estacas) es la base práctica


común de reproducción asexual de muchas especies. En 1935, Went y Kenneth
demostraron que el IAA estimula la iniciación de raíces en cortes de tallo; la auxina
sintética (NAA) ácido naftalenacético por lo común es más eficaz que el IAA; el ácido
indolbutírico (IBA) se utiliza para causar la formación de raíces aún más a menudo que
NAA o cualquier otra auxina.

Es importante resaltar la forma de transporte del ácido indol-3-acético (IAA) de un


órgano o tejido a otro. En contraste con el movimiento de azúcares, iones y algunos
otros solutos, el IAA no suele translocarse a través de los tubos cribosos del floema o
por el xilema, sino principalmente a través de células parenquimatosas que se
encuentran en contacto con haces vasculares (Jacobs,1979). El IAA se moverá a través
de tubos cribosos si se aplica a la superficie de una hoja lo bastante madura para
exportar azúcares, pero el transporte normal en tallos y peciolos es de las hojas jóvenes
hacia abajo, por los haces vasculares. También las auxinas sintéticas que se
administran a plantas se mueven como el IAA. (3)
OBJETIVO GENERAL
Conocer y cuantificar el enraizamiento de las estacas de yuca expuestas a los
determinados tiempos de inmersión en agua y en HORMONAGRO A.N.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comparar el efecto (crecimiento de raíces) de HORMONAGRO A.N.A y agua en
las estacas de yuca.
 Identificar y determinar el mejor tiempo de sumersión de HORMONAGRO A.N.A
y agua en cultivos de yuca, del este grupo.
 Utilizar al analisis estadístico ANOVA en los datos proporcionado para una de las
estructuras (tallos, hojas o raices)

MATERIALES Y REACTIVOS.

 Bandeja de propagación de 50  Marcador


huecos.  Agua
 Regla.  Materia orgánica o sustrato.
 Pipeta graduada.  Estacas de yuca.
 Balde grande.  HORMONAGRO (A.N.A).
 Bolsas de papel de 1kg.
Ficha técnica de HORMONAGRO A.N.A.

QUE ES: Es un bioestimulante o activador enzimático


que incrementa la producción hasta en un 25%. Es
altamente útil en los siguientes procesos fisiológicos
en las plantas:

 Activa la división celular


 Regula la maduración
 Mantiene las semillas en un estado de
germinación latente
 Promueve la emisión de raíces, la floración y la
fructificación
 Evita la caída de botones, flores y frutos
FORMULACIÓN: concentrado soluble de uso agrícola.
COMPOSICIÓN: Ácido 1-Naftalencacético
(fitohormona), 17.2 g por L de formulación a 20 °C e
ingredientes aditivos e inertes: c.s.p. 1 L
CATEGORÍA TOXICOLOGICA: medianamente toxico
(azul).
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Preparación de la solución de ANA a 100ppm.

Dado que la concentración inicial del HORMOAGRO A.NA. es de 17200mg/L y se


realizo una dilución en la cual la concentración final es de 100mg/L o 100ppm en un
volumen de 5 litros, para lo cual fue necesario extraer 29,06 mL del HORMOAGRO
A.N.A

 Preparación de las bandejas y siembra.

Se realizó el llenado de la bandeja de propagación con el sustrato de enraizamiento, de


tal manera que queden totalmente aras.

Posteriormente, se realiza la selección y separación de 350 estacas de yuca que


tuvieran dos nudos para seguidamente para introducirlas; en modo de sumersión 175
en agua y 175 en HORMOAGRO A.N.A, de tal manera que se registre el tiempo desde
el momento de la inmersión. Luego, para ambas se sacaron 5 estacas y se sembraron
en las bandejas, pasados los tiempos de:

 2 minutos.
 8 minutos.
 16 minutos.
 32 minutos
 64 minutos.

Posteriormente, se sembró 5 estacas sin ningún tipo de tratamiento.

A los 7 y 14 días de la siembra se revisaron.

Nota: el volumen en el que se sumergió las estacas de yuca, fue de 5 litros para
ambos procedimientos (sumersión en agua o en el HORMOAGRO A.N.A.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
1. Siete días de siembra.

A 7 días de la siembra se realizó una cuantificación en referencia a la longitud de los


tallos y cantidad de hojas presentes en cada uno de los brotes como se puede ver en la
figura 3 y 4, los valores pueden observarse en las siguientes tablas.

Figura 3. Representación de las estacas sumergidas en agua, a los 7 días de


sembradas en las bandejas.
Figura 4. Observación de la parte superior de las estacas sumergidas en agua por 7
días.

Tabla 1.1. Numero de hojas presente en cada una de las estacas sumergidas en agua y
sembrabas en las bandejas, con un determinado tiempo de sumersión.

N de estaca.

1 2 3 4 5
Tiempo
(min).
0 3 4 2 4 5
2 3 3 1 5 4
4 6 3 7 4 3
8 2 4 6 4 5
16 6 4 2 7 5
32 6 0 4 7 3
64 4 2 4 3 5

De acuerdo, con la información suministrada en la tabla 1.1. Podemos ver que se


obtuvo mayor cantidad de hojas en los tiempos de sumersión de: 4 y 16 minutos.

Tabla 1.2. Longitud (cm) de los brotes de cada de las 5 estacas (sumergidas en agua) a los 7
días.

N de
estaca.
1 2 3 4 5
Tiempo
(min).
0 2,5 2,5 1,0 2,0 2,7
0 1,0 1,2 0 0,6
2 2,5 1,5 0,5 0,7 1,0
1,0 2,0 0 2,5 2,0
4 3,5 1,0 1,5 2,5 1,0
1,3 0 2,0 0 0
8 2,5 2,5 3,5 1,5 3,5
0 0 1,0 1,0 1,0
16 1,2 3,0 1,0 4,5 4,5
3,5 0 0 1,5 0
32 3,0 1,0 1,0 4,0 1,0
1,5 0 1,5 2,0 1,5
64 2,5 1,2 2,7 2,2 1,4
0 0 0 0 0

De la tabla 1.2 podemos notar que se presentó un mejor crecimiento cuando se


sumergió las estacas por 16 minutos, en estas se muestran mayor crecimiento de los
tallos.

Por otro lado, al comparar la longitud de los brotes podemos notar que en promedio se
obtiene mejor resultados con el HORMOAGRO A.N.A.

2. Catorce días de siembra.


Al pasar 14 días desde la siembra de las estacas de yuca se realizaron una serie de
mediciones que consistieron en medir la longitud de cada una de las estructura
presentes para cuantificar y cualificar los cambios presentados, con los datos obtenidos
por cada grupo con referencia a una estructura, se realizaron cálculos estadísticos para
observar el comportamiento que presento este. En nuestro caso utilizamos los datos de
las raíces ya que estas presentan menor dispersión, al memento de realizar la
comparación. Además, los cálculos estadísticos se realizaron con ANOVA, como puede
verse en la tabla 3, los cuales se realizaron en base a las ecuaciones y datos
necesarios presentados en la tabla 2, para lo cual es bueno plantear dos hipótesis, las
cuales son:
1. Los datos para cada análisis son iguales.
2. Hay dispersión en los datos obtenidos.
Por otro lado, pudo observarse mejores resultados con agua por tal motivo aplicamos el
método más que todo a estos.
Tabla 2. Ecuaciones utilizadas para realizar los cálculos de ANOVA

Fuente
Entre
grupos de
laboratorio
Para un
mismo
grupo

Donde k= es el número de grupos y N= es el número de datos totales.


TABLA 3. Datos obtenidos por cada grupo y resultados proporcionados a través de la
implementación de ANOVA.
Dato Grupo Grupo Grupo Grupo Prom Suma Grado Varianz F
s 1 2 3 4 edio de de a calculado
2 cuadrad libertad
os
6,5 2,55 7,5 5,5
7,0 SSlab= 3 0,514
7,0 4,325 7,5 6,0
1,542
2 min 6,5 9,1 7,5 7,0 0,15

7,0 8,666 - 9,5 SSR= 14 3,399


47,6
6,5 9,0 - 7,1

nk=5 nk=5 nk=3 nk=5


ẋ=6,7 ẋ=6,7 ẋ=7,5 ẋ=7,0
8,0 3,75 7,5 8,0 7,02
SSlab= 3 2,84
6,0 4,3 8,0 7,5
8,52 1,43
4 min 7,0 9,05 8,0 6,5
SSR= 14 1,99
6,5 8,0 - 6,9
27,89
8,0 4,933 - 6,7
nk=5 nk=5 nk=3 nk=5
ẋ=7,1 ẋ= 6,0 ẋ=7,83 ẋ=7,1

6,5 7,5 8,0 5,0


6,8 SSlab= 3 2,86
6,5 8,3 8,0 7,0
8,58
8 min 8 6,3 8,0 7,0 1,754
6 3,625 - 5,0
SSR= 14 1,63
6,5 7,9 - 5,5 22,8125
nk=5 nk=5 nk=3 nk=5
ẋ=6,7 ẋ=6,7 ẋ=8,0 ẋ=5,9

5,5 7,25 7,2 6,0


6,9 SSLab=1 3 3,53
7 3,875 8,5 6,5
0,60
16 6 6,35 9,2 8,0 2,712
min 7 7,9 - 7,0 SSR=18, 14 1,30
23
7 4,75 - 6,0
nk=5 nk=5 nk=3 nk=5
ẋ=6,5 ẋ=6,0 ẋ=8,3 ẋ=6,7
7,0 3,55 8,5 7,5 7,2
SSlab= 3 1,17
6,0 8 6,8 7,0
32 3,51
min 0,52
7,0 8,9 7,8 7,0
SSR= 14 2,24
8,0 8 - 8,5
31,34
8,0 3,9667 - 7,0

nk=5 nk=5 nk=3 nk=5


ẋ=7,2 ẋ=6,45 ẋ=7,7 ẋ=7,4
2,0 4,466 10 1,5 6,2
SSlab= 3 19,23
7,0 4,15 7,5 8,0
64 57,70
min 6,0 3,95 10 6,5 2,709

4,0 8,3 - 6,5 SSR= 14 7,100


99,39
6,0 - - 5,5

nk=5 nk=4 nk=3 nk=5


ẋ=5 ẋ=5,2 ẋ=9,2 ẋ=5,6

De la anterior tabla se tiene que:


El promedio 2 corresponde al promedio de la sumatoria de ẋ, el cual a su vez es el
promedio de los 5 datos obtenidos para las 5 estacas.
En la tabla anterior podemos ver que de los resultados del ANOVA, el valor del
estadístico de prueba, F, es significativamente distinto de 1 para cualquier nivel de
significación y, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias y queda
confirmada la dispersión de los datos provenientes de cada uno de los grupos que
emplearon agua para sumergir las estacas, para luego observar su crecimiento. Sin
embargo, no se presentó una semejanza muy significativa de los datos obtenidos por
cada grupo a determinado tiempo, por tal motivo puede decirse que factores externos
como el clima influyo en estos resultados.
Además, puede verse que para los tiempos de 2 y 32 minutos hay menor varianza entre
los grupos(SSLab) y mayor varianza en el grupo(SS R), caso contrario pasa en los
4,8,16,64 minutos de sumersión y hay mayor proximidad a la igualdad en un tiempo de
4 minutos.

TABLA 4. Representación de cada una de las estacas sumergidas en agua, al cabo de 14 días
se haberse sembrado.

TIEMPO REPRESENTACIÓN

0 minutos: presenta
raíces y tallos
cortos.

2 minutos: presenta
un alto contenido de
raíces
4 minutos: presenta
un alto contenido de
hojas.

8 minutos: se
caracterizó por
presentar tallos
largos.

16 minutos: se
caracterizó por
poseer
principalmente un
brote más largo.
32 minutos: se
caracterizó por tener
raíces largas, alto
con tenido de hojas.

64 minutos: se
caracterizó por tener
poca cantidad de
raíces, tallos largos
y alta cantidad de
hojas.

En la anterior tabla puede verse las diferentes estacas sembradas después de


determinado tiempo de sumersión en agua, las cuales al cabo de 14 dias puedo
observarse el crecimiento de sus raíces las cuales proporcionan la fijación dde la planta
al suelo, por tal motivo a mayor longitud de las raices mayor va ser su fijación. También,
puede observarse que a mayor tiempo de sumersión menor es el número de raíces

 Peso seco de las estructuras.


En una bolsa de papel de 1kg se introdujeron por separado y de un mismo tiempo de
sumersión, las estructuras presentes en las estacas como: tallos, hojas y raíces. Los
pesos secos de las estructuras, obtenidos después del secado se pueden observar en
la tabla 3.1, del cual puede verse que el peso de estos son aproximadamente iguales y
varían en un rango de 4.1 y 4,3.

De la tabla 3, podemos observar que el tiempo de sumersión no varía o no influencio


significativamente el peso de hojas, tallos y raíces, de las cinco estacas sembradas a
un tiempo de sumersión determinado.
Tabla 5.0. Peso seco de las estructuras: tallos, hojas y raíces, de las cinco estacas en
un tiempo definido de sumersión.
Tiempo
(minutos) 0 2 4 8 16 32 64

Estructura
TALLO 4.1256 4.1067 4.0607 4.2129 4.1880 4.1743 4.1372

HOJAS 4.1002 4.1647 4.1181 4.2148 4.1772 4.2218 4.2279

RAICES 4.1440 4.1500 4.2510 4.1520 4.1276 4.2420 4.2742

CONCLUSIONES.
A partir de los anteriores resultados se puede concluir que:

 Se presentas mejor crecimiento cuando las estacas que son sumergidas en agua
y presentan en cierto modo un crecimiento menor o más lento cuando son
sumergidas en el HORMOAGRO A.N.A.

 No se presentó gran semejanza significativa de los datos obtenidos por cada


grupo a determinado tiempo, ya sea en tallos, hojas o raíces.

 Se obtiene mayor número de hojas y raíces a bajos tiempos de sumersión en


agua

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) El cultivo de la yuca, Infoagro. Com, recuperado de:
https://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm

(2) https://agroactivocol.com/producto/sanidad-vegetal/coadyuvantes-y-
reguladores-fisiologicos/hormonagro-a-n-a/

(3) http://www.lamolina.edu.pe/agronomia/dhorticultura/html/propagacion/repr
odasexual/wildercabrera.doc

S-ar putea să vă placă și