Sunteți pe pagina 1din 72

1

Numer
9 o 18 / F e b r e r o d e 2 0 2 0 / B a r r a n q u i l l a / C o l o m b i a
2

www.porunaeducaciondecalidad.org

www.aprenderainvestigar.com

www.cireac.net

Informes y comunicación a:

investigador@cireac.net

Rio Atenco no. 2 B, Col. Colinas del Lago, Cuautitlan Izcalli, Edo de México, C.P. 54744 México.
Tel. 00 (55) 70 96 89 96

N Ú M E R O 18 / FEBRERO DE 2 0 2 0 / BARRANQUILLA / COLOMBIA


3

REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN

REVISTA EDITORIAL DEL CONGRESO POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD ISSN: 2145-9436 FUNDACIÓN POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

BARRANQUILLA / DIRECCIÓN CRA. 44 N2 79 -227 TEL: 3590584-3589396-3564097-3784759 / CEL. 3013516011

congreso@porunaeducadondecalidad.com

congresoporunaeducaciondecalidad@yahoo.com

ubameza@porunaeducaciondecalidad.com

www.porunaeducaciondecalidad.com

EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN: CLUB DE INVESTIGADORES Y ESCRITORES –NOVEL-

investigación@cireac.net

TELS: 55 70968996

www.aprenderainvestigar.com

CORRECCIÓN DE ESTILO: GREGORIOPEREZOROZCO

IMPRESIÓN: CIREAC

BARRANQUILLA, COLOMBIA FEBRERO DE 2020


REVISTA EDITORIAL DEL CONGRESO POR UNA EDUCACI ÓN DE CALIDAD
NÚMERO 18 F E B R E R O DE 2020

DIRECTOR UBALDO ENRIQUE MEZA RICARDO

CODIRECTORES: GREGORIO PÉREZ / JUAN CARLOS MIRANDA / Luis MEZA ESPINOZA

COMITÉ EDITORIAL

RAÚL MOTTA, FEDERICO MALPICA, ENRIQUE RENTERÍA, CARLOS VASCO, JAIME NIÑO DÍEZ, JULIÁN SAMPER DE ZUBIRÍA, FRANCISCO CAJIAO, ABEL
RODRÍGUEZ, JULIO ALANNDETE, HÉCTOR Luis NAVARRO, GERMÁN BULA, JUDITH PINEDO FLÓREZ, MARCO RAÚL MEJÍA, TEODORO PÉREZ PÉREZ, 4
ROSARIO RICARDO, GIOVANI IAN FRANCESCO, ALFONSO BRIJALDO, FERNANDO RINCÓN, RODOLFO POSADA ÁLVAREZ, ALFONSO MUÑERA, PASCUAL
AMÉZQUITA, ALBERTO ABELLO , ARTURO ZEA , MIGUEL PARDO , VERA JUDITH BLANCO, GREGORIO PÉREZ OROZCO, MANUEL MENDIVIL , RAFAEL
CARRILLO , NUMAS A. GIL, ELO AHUMADA, FRANCISCO OSTAU DE LAFONT, ALVARO ESCORCIA, RENATO RAMÍREZ, ORLANDO ACOSTA, HIGINIO PÉREZ,
EDGAR VÁRELA, MARÍA ELENA MANJARRÉS, DIANA SOTO , GERMÁN PATINO, ALEJANDRO ACOSTA, ELVIA MEJÍA,, GERARDO ANDRADE, FARIDE PITRE,,
MARÍA EUGENIA EMILCE SÁNCHEZ, KATY FRANCO, AÍDA BARRIOS, JAVIER SÁNCHEZ, FRANCISCO ESCOBAR, RAFAEL OSORIO PEÑA, ALVARO MORENO,
ANITA POMBO , HOMERO MERCADO (T), RAÚL BARROS , JOSÉ GABRIEL COLEY , MARIETTA MORAT , WLLIAM SCHUTMAAT , LUCERO SOLER, ADELAYDA
GARAVITO, MARIANO CANDELA, HUGO MORALES , CARMEN VERÓNICA GUTIÉRREZ

COLABORADORES INTERNACIONALES

MIGUEL URREGO (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS, UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO), GREGORIO PÉREZ
OROZCO (CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA, MÉXICO), JAIME GÓMEZ (EASTERN CONNECTICUT STATE UNIVERSITY,
EE.UU.), ALEJANDRA MARÍN (UNIVERSITY OF ILLINOIS AT CHICAGO -UIC), MARÍA SIRLEY DOS SANTOS (ESCUELA POPULAR PAULO FREIRÉ, SAO PAULO,
BRASIL), EUGENIO ASTIGÁRRAGA (ALECOP -MONDRAGÓN, PAÍS VASCO, ESPAÑA).

COLABORADORES DE ESTE NÚMERO

IVÁN PEREGRINA VASCONCELOS, IGNACIO. T. SOLANO VÁZQUEZ, CRESCENCIO MAYA GARCÍA,


ANGELINA CAROLINA VEGA NAVARRO, GERARDO VÁZQUEZ ÁVALOS, WENDY NICOLASA VEGA NAVARRO, ARMANDO VIROLA CORONA,
FERNANDO FERNÁNDEZ MARTÍNEZ (PARAGUAY)

COMITÉ DE REDACCIÓN

Luis ARRIETA MEZA, JORGE E. CHARRY, CARLOS JULIO GIRALDO, CÉSAR TOVAR DE LEÓN

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN

ESTRELLA PÉREZ JIMÉNEZ

Revista del Congreso por una Educación de Calidad


EDITORIAL

Iniciando la Investigación
DR. UBALDO ENRIQUE MEZA RICARDO / 6

Procesos Educativos (Parte III). Corrientes


Educativas para la Arquitectura, Modernidad y
Tecnología.
IVAN PERIGRINA VASCONCELOS / 7
5

La Transcomplejidad para Resignificar el Hecho


Educativo
IGNACIO T. SONALO VÁZQUEZ / 20

Importancia de la Educación en el siglo XXI, hacia un


docente investigador
CRESCENCIO MAYA GARCÍA / 31

El cepillado desde la mirada de los niños en la


Escuela
ANGELINA CAROLINA VEGA NAVARRO
GERARDO VÁZQUEZ AVALOS
WENDY NICOLASA VEGA NAVARRO
ARMANDO VIROLA CORONA / 36

Dos Visiones de la Mercantilización de la Política,


una patología social vista desde dentro y fuera de la
Teoría Crítica (Paraguay)
FERNANDO FERNÁNDEZ MARTÍNEZ / 53
Editorial
Iniciando la Investigación

La investigación educativa es la esencia de la formación en el profesional en todas las instituciones de


educación, desde preescolar hasta posgrado. Es experimentar inicialmente cambios y
transformaciones, por lo que la educación es importante para un estudiante.

Nuestros estudiantes y docentes son noveles investigadores, que esperemos logren impulsar cambios 6

para los educadores en la investigación. Por lo que es importante proponer y realizar ensayos,
protocolos y experiencias que motiven y logren impactar en los mejores espacios que describan y
coadyuven en procesos y propuestas innovadoras.

Los participantes son estudiantes de doctorado que van a cambiar el mundo en la escuela, investigando
y aprendiendo con propuestas asertivas para la sociedad. Los dos juntos son la síntesis de todo el
proceso educativo.

Con base en lo anterior, los programas educativos, son la base del crecimiento educativo de cada
institución. Y estos deben de proporcionar aprendizajes para reinventarse desde las aulas como
estudiantes a docentes buscando el desarrollo de la sociedad. Saber que la sociedad de la información
a la sociedad del conocimiento, tienen un transitar por la Sociedad del Aprendizaje.

Concluyendo con ello que la transformación de la fase de estudiante y docente tradicional, todavía es
participar en conductismo y cuando el constructivismo realmente ingrese forme estructuras mentales
en sus integrantes para lograr realizar la síntesis de la Educación en un Fin Común para una Comunidad
Educativa que reformule valores y procesos socioeducativos con ética para comprometerse con la
mejora y transformación de la educación.

Resignificar al profesional investigador


Dr. Gregorio Pérez Orozco
Director Investigador CIREAC
PROCESOS EDUCATIVOS (Parte III).
Corrientes Educativas para la Arquitectura, Modernidad y Tecnología.

Dr. Iván Peregrina Vasconcelos


ivanperegrina@yahoo.com.mx

RESUMEN

El artículo revisa algunas cuestiones teóricas para la enseñanza de la Arquitectura a partir de un


7

análisis de las corrientes educativas presentes desde el siglo pasado. Los cambios y devenires de la
sociedad repercuten en la forma de transmitir conocimiento; modernidad, tecnología y complejidad
refleja en los planteamientos de la enseñanza-aprendizaje y en los edificios mismos. El lenguaje presente
en este contexto permite crear experiencias propias didácticas que pugnen por el mejoramiento de los
planes de estudio, formación profesional y de la calidad de vida.

ABSTRACT

This article reviews some theoretical questions for the teaching of Architecture from an analysis

of the educational currents present since the last century. The changes and accruals of society have an

impact on the way of transmitting knowledge; modernity, technology and complexity reflected in the

teaching-learning approaches and in the buildings themselves. The language present in this context allows

us to create our own educational experiences that fight for the improvement of curricula, professional

training and quality of life.

A lo largo del tiempo, desde el de complejidad del ser humano, en concordancia


pensamiento medieval, las diversas situaciones a estos continuos cambios, los procesos
sociales y el continuo movimiento global así educativos van adaptándose, en algunos casos
como el dinámico mestizaje de culturas que día a desapareciendo, en otros casos tomando
día evoluciona cada vez más rápido ha provocado regionalismos particulares, y en otros más
formas de pensar diversas igualmente dinámicas enriqueciéndose con el pasar de tiempo
que coevolucionan respondiendo a los procesos mediante el fortalecimiento de posturas
ideológicas y filosóficas dando pauta al Por su lado, otro impulsor de ésta
cumplimiento de demandas sociales específicas. corriente basada netamente en la experiencia y
donde el alumno posee el papel principal en el
Es así como salen a relucir estas
aprendizaje, desarrollando sus capacidades, y
tendencias filosóficas e idealistas denominadas
reconociéndolo como sujeto activo de la
racionalismo, pragmatismo, empirismo,
enseñanza, es Ovide Decroly quien postula que
humanismo, etc. como base de estudio de
“El error constante es querer en ésta materia
corrientes pedagógicas desde una visión
hacer algo definitivo e inmutable. La obra de la 8
sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje
educación, más que cualquier otra, ha de ser ágil,
y sus componentes.
plástica, capaz de evolucionar. Es absurdo querer
preparar para la vida social del mañana con
procedimientos que convenían a la sociedad del
Los devenires históricos de la humanidad
ayer. En educación nada hay definitivo, siempre
acontecidos durante los siglos XVII, XVIII y su
ha de haber investigación, siempre la
cristalización en el s.XIX en relación a las
experiencia”.
dinámicas formas de pensar a partir del
encuentro de varios mundos, consolidación de
colonialismos, imperialismos, la ilustración, la
El transcurrir de la vida nos lleva a
industrialización, las revoluciones sociales,
planteamientos de corte epistemológico, lo que
nacimiento de nacionalismos, modernidades,
ha motivado interacciones más dinámicas entre
cambios socio-económicos, etc. motivaron el
el desarrollo humano y su comportamiento
surgimiento de una alternativa educativa a la
social. “La actividad humana se produce a partir
enseñanza tradicional, denominada Escuela
de la interacción creativa con el entorno, lo cual
Nueva, la cual siguiendo la propuesta pedagógica
supone destacar la importancia del trabajo y de
de su creador John Dewey (1859-1952) quien
la cultura” (Freire, 1990), y es precisamente a
asume en una postura epistemológica de
través de la pedagogía crítica como podemos
educación progresiva que “los conceptos en los
establecer una postura teórica actualizada
que se formulan las creencias son construcciones
fundamentada en la observación y
humanas meramente provisionales, pues tienen
experimentación.
una función instrumental y están relacionadas
con la acción y la adaptación al medio, es decir,
la escuela es una constante reorganización o
Revisando el pragmatismo, encontramos
construcción de la experiencia” (Trilla, 2001).
que éste tiene que ver con lo práctico y lo
experimental (encuentra la experiencia como b) El conocimiento no es limitado.
activa y prospectiva), con el espíritu científico, la Sólo se conoce aquello que ha sido
unidad del ser humano y la creatividad, los objeto de nuestra experiencia.
estudiantes deben de aprender a pensar por sí
mismos desarrollando sus capacidades de
razonamiento, fomentando el autocontrol y el c) La razón, que se conforma con

trabajo en comunidad. base en la experiencia, es la única guía


del hombre y debe tener una finalidad 9
práctica. La metafísica no tiene sentido ni
Dentro del empirismo destaca el fundamentación en la experiencia
reconocer lo ilimitado del conocimiento y (Briones, 2006).
afirmando que toda verdad debe ser puesta a
prueba, siendo a través el método experimental,
la observación y la percepción la única fuente En concordancia a los criterios

válida para acceder al conocimiento. Locke, pragmáticos y empiristas antes dichos, hacia

Berkeley, Hume y J.S. Mill son de los principales mediados de la década de 1920 el movimiento

exponentes de esta corriente en donde se moderno en arquitectura comenzó a tomar

fundamenta como tesis: forma en los edificios y teorías de Walter


Gropious, Ludwing Mies Van der Rohe y Le
Corbusier, entre otros con la Bauhaus en
a) El origen de todo conocimiento Alemania, los arquitectos del movimiento De Stilj
es la experiencia. La mente, solo recoge en los Paises Bajos y los constructivistas de la
la información que le da la misma recién formada Unión Soviética (Ching, 2011).
experiencia.
10

Figura 1.4.bis Diagrama del plan de estudios de la Bauhaus. El diagrama muestra el curso básico
como requisito indispensable. La posición de la construcción en el centro, hace énfasis en los fundamentos
de Gropious cuando dice que “el fin de todas las artes visuales es la construcción completa”. Tomado de:
https://es.slideshare.net/Lauove/bauhaus-28417501

La Bauhaus se convertiría en abreviatura Lo cierto es que una institución de vida


de la modernización radical de la vida, con sus corta, que se inició como un centro político y
aspectos positivos y negativos. Al establecerse en artístico vanguardista, llegó a marcar el estilo de
Dessau, Alemania como Escuela Superior de dos generaciones tanto en la arquitectura como
Diseño, Gropious expresaba: "¡Arquitectos, en las artes aplicadas. Dicha institución fue la
escultores, pintores, todos nosotros debemos Bauhaus que funcionó como escuela de
regresar al trabajo manual! [...]¡Establezcamos, Construcción de 1913-1933 (Hobsbawn, 1998).
por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos,
libres de esa arrogancia que divide a una clase de
la otra y que busca erigir una barrera La Tecnología Educativa o tecnología de
infranqueable entre los artesanos y los artistas! la enseñanza de los años sesenta del s.XX a
Anhelemos, concibamos y juntos construyamos manos del conductista estadounidense Burrhus
el nuevo edificio del futuro, que dará cabida a Frederic Skinner (1904-1990) se nos presenta
todo —a la arquitectura, a la escultura y a la como otro ejemplo histórico en donde la
pintura— en una sola entidad y que se alzará al psicología y la tecnología tienen un papel
cielo desde las manos de un millón de artesanos, fundamental en la enseñanza programada,
símbolo cristalino de una nueva fe que ya llega. " teniendo por objeto la planificación de los
(Droste, 2002). procesos de enseñanza que deben de realizarse
para alcanzar determinados aprendizajes, un
antecedente a la educación informática basada
en tecnología digital y virtual. Basaba su teoría en
el análisis de conductas observables en el aula especialmente Norteamérica en los programas
tratando la conducta en términos reforzantes de formación militar (Trilla, 2001).
positivos o negativos (recompensas-castigos).
En resumen, en la educación para la
arquitectura indiscutiblemente puede
observarse una búsqueda inagotable del
En arquitectura también se vivió al
mejoramiento de las condiciones de vida de la
mismo tiempo un movimiento tecnológico
sociedad y a partir del fenómeno de la
durante la misma década; este estilo es el High
Revolución Industrial del siglo XIX, un análisis nos
Tech e implicó una revitalización del Movimiento
lleva a pensar en la secularización de la sociedad,
Moderno; un desarrollo natural de las ideas
la aparición de clases de profesionales, el paso de 11
precedentes pero apoyadas en la innovación y la
una economía basada en la agricultura a una
tecnología. Este período hace de puente entre el
basada en la industria y la racionalización de la
Movimiento Moderno y el Postmodernismo; se
industria de la construcción.
insinúa en uno de esos períodos grises donde no
hay un límite claro entre el fin de un período y el
inicio de otro.
Teorías y procesos del aprendizaje. S. XXI y
mundo contemporáneo

Podría decirse que se retoma un estilo


que agonizaba como el Movimiento Moderno, se Es necesario enseñar los métodos que
lo reinterpreta a partir de darle una fuerte permitan aprehender las relaciones mutuas y las
imagen tecnológica y se lo lanza persistiendo influencias recíprocas entre las partes y el todo
hasta el presente. De este modo fue como la en un mundo complejo”. (Morin, 1999). Para
transformación social mayor y más rápida de la nuestro caso, la visión multidisciplinaria integral
historia de la humanidad se introdujo en la es fundamental, rebasar las fronteras
conciencia de las mentes reflexivas que la disciplinarias y complementar los campos de
vivieron; la novedad estribó tanto en su estudio permaneciendo fijos en nuestro objeto
extraordinaria rapidez como en su universalidad. de estudio descifrando los códigos de los restos
materiales presentes en el lenguaje de la
arquitectura.
La influencia de la obra de Skinner en la
teoría y en la práctica pedagógica ha sido muy
importante por su alcance y extensión en todos Observar estrategias planteadas desde
los niveles educativos. Efectivamente, la Quintiliano, quien fue un hombre con
influencia del conductismo fue clara en la importantes contribuciones curriculares y
enseñanza escolar mediante la adopción de metodológicas a la Pedagogía, pues su legado
métodos pedagógicos conductuales, la vino a marcar un punto de inflexión en la historia
utilización de la enseñanza programada y el de la innovación educativa debido a que las
enfoque instructivo basado en objetivos de propuestas que hizo en la antigua Roma son muy
aprendizaje mensurables mediante pruebas similares en sus planteamientos formativos con
estandarizadas. Pero además, la influencia del muchas de las propuestas actuales (división de
conductismo también es patente en los las etapas del sistema educativo, edades con las
programas de formación empresarial y, que se iniciaban los estudios, diversidad de
escuelas, objetivos pedagógicos o metodologías
etc.), consideró que cualquier individuo puede complejos para la implementación de obras
tener acceso a la elocuencia y aprenderla a través públicas de gran escala como pudiera ser el caso
de la técnica y el arte. Influenció directamente en de: el desvío de un rio, la construcción de
las formas de educar medievales, a través del terraplenes, plataformas de nivelación artificial o
Institutio oratoria, su obra magna. puentes, que dadas sus condiciones de
construcción, vida útil, riesgos artificiales o las
inclemencias naturales del simple pasar del
Retomando principios básicos de otro tiempo, podrían no dejar rastro de actividad
romano: Vitruvio como uno de los primeros humana alguna realizada.
teóricos en documentar la práctica y enseñanza
12
de la arquitectura. Para él, la formación de un
buen arquitecto debía contar irremediablemente El transcurrir de la vida nos lleva a
con una compleja y diversa parte teórica y otra planteamientos de corte epistemológico, lo que
práctica complementarias entre sí, tal es su ha motivado interacciones más dinámicas entre
preocupación que en el primer capítulo de su el desarrollo humano y su comportamiento
obra, demuestra su interés por la formación y social. “La actividad humana se produce a partir
educación de los futuros arquitectos explicando de la interacción creativa con el entorno, lo cual
y justificando las materias específicas que, a su supone destacar la importancia del trabajo y de
entender, debían formar parte del “curriculum” la cultura” (Freire, 1990), y es precisamente a
de un buen profesional. “Se espera del través de la pedagogía crítica como podemos
arquitecto que sea un experto en construcción, establecer una postura teórica actualizada
en ingeniería hidráulica, que supervise y fundamentada en la observación y
planifique;… únicamente con esta formación experimentación.
multidisciplinar se pueden llegar a formar
buenos y auténticos arquitectos” (Vitruvio,
1995). Revisando el pragmatismo, encontramos
que éste tiene que ver con lo práctico y lo
experimental (encuentra la experiencia como
De acuerdo con los recientes activa y prospectiva), con el espíritu científico, la
descubrimientos antropológicos, el surgimiento unidad del ser humano y la creatividad, los
de la inteligencia operativa durante el proceso de estudiantes deben de aprender a pensar por sí
la evolución humana es un hecho extraordinario, mismos desarrollando sus capacidades de
al cual hay que sumarle el desarrollo de la razonamiento, fomentando el autocontrol y el
inteligencia social y simbólica que ha llevado a la trabajo en comunidad.
actual y compleja constitución humana.

Dentro del empirismo destaca el


Paradójicamente a nuestro reconocer lo ilimitado del conocimiento y
planteamiento hipotético, no es posible medir la afirmando que toda verdad debe ser puesta a
complejidad de una sociedad ni su arquitectura prueba, siendo a través el método experimental,
solamente en relación directa con la la observación y la percepción la única fuente
magnificencia de sus edificios pétreos, toda vez válida para acceder al conocimiento. Locke,
que a falta de éstos, también son necesarios Berkeley, Hume y J.S. Mill son de los principales
sistemas de organización social igualmente
exponentes de esta corriente en donde se basada en la industria y la racionalización de la
fundamenta como tesis: industria de la construcción.

a) El origen de todo conocimiento es la “Las corrientes y las tendencias de la Pedagogía y


experiencia. La mente, solo recoge la de la Didáctica que existen y se desarrollan a
información que le da la misma inicios del siglo XXI, constituyen reflujos de las
experiencia. ideas educativas del siglo anterior, muchas de las
cuales se formaron en el siglo XX, y otras
proceden del siglo XIX, aunque, por supuesto,
13
b) El conocimiento no es limitado. Sólo se han recibido la influencia vivificadora de las ideas
conoce aquello que ha sido objeto de nuevas que han ido formándose y
nuestra experiencia. consolidándose en los últimos años” (Chavez,
2008).
c) La razón, que se conforma con base en
la experiencia, es la única guía del Para poder hablar de metodología y
hombre y debe tener una finalidad componentes del proceso de enseñanza-
práctica. La metafísica no tiene sentido ni aprendizaje es preciso focalizar la atención en
fundamentación en la experiencia algún autor. Con anterioridad señalamos algunas
(Briones, 2006). de las corrientes pedagógicas más importantes
junto con algunos de sus exponentes más
En la historia de la educación para la
representativos. Hemos comentado sobre
arquitectura indiscutiblemente puede
algunos autores como Vigotsky y Skinner, toca
observarse una búsqueda inagotable del
ahora revisar parte de las teorías del aprendizaje
mejoramiento de las condiciones de vida de la
de Piaget y Ausubel como importantes
sociedad y a partir del fenómeno de la
influyentes en la pedagogía de la primera mitad
Revolución Industrial del siglo XIX, un análisis nos
del s.XX dando pauta a más de medio siglo de
lleva a pensar en la secularización de la sociedad,
debates y aplicaciones.
la aparición de clases de profesionales, el paso de
una economía basada en la agricultura a una
14

Figura 1.5. Esquema de aprendizaje por Rosenthal y Zimerman. Teorías y procesos del aprendizaje en la
formación académica del arquitecto. Tomada de (Mora Godinez, 2006)

Fue el primero quien estableció los amplio, en el cual convergen diversas teorías
estudios de la psicología genética aplicados a la psicológicas y educativas que comparten el
pedagogía, sus aportes a la educación se supuesto de que el conocimiento y el aprendizaje
enmarcan dentro de la concepción no constituyen una copia de la realidad sino una
constructivista es decir, teniendo en cuenta las construcción activa del sujeto en interacción con
características del desarrollo cognitivo y sociales el entorno sociocultural. En este sentido, la idea
del estudiante. de constructivismo no hace referencia
únicamente a una teoría psicológica sino a una
“La idea de concepción constructivista de
posición amplia acerca de la educación, un
la enseñanza y el aprendizaje, está siendo
paradigma sobre los problemas de la enseñanza-
utilizada para designar una posición, un enfoque
aprendizaje (Trilla, 2001).
15

Figura 1.6. Estrategias con enfoques constructivistas. Tomada de (Diaz Barriga Arceo, 2010)

Es importante conocer los medios y proceso de enseñanza aprendizaje” (Corrales


recursos didácticos con los que se cuentan en la Palomo, 2002)
actualidad para el desarrollo de la actividad
Como hemos venido mencionando, la
docente. “Los medios en sí mismos significan
educación es un ente en continua
muy poco si no se incluyen en el momento que
transformación a las circunstancias socio-
faciliten alguno de los objetivos pretendidos por
políticas. En la actualidad las nuevas tecnologías
el profesor, sea información, reflexión,
son parte indispensable en nuestras vidas y de
entretenimiento, evaluación, etc., por lo que
nuestro crecimiento individual. A pesar de esto,
deben estar debidamente integrados con el resto
“Internet ha pasado a ser un gran centro de
de los elementos curriculares: contenidos,
recursos de información, pero sigue siendo el
estrategias organizativas, actividades…” (Mata,
profesorado el que ha de plantear las propuestas
2009).
didácticas del uso de internet y el trabajo con la
información para lograr el conocimiento, el
aprendizaje de nuestros alumnos” (Garcia
“La inclusión de los recursos didácticos
Valcarcel, 2006).
en un determinado contexto educativo exige que
el profesor o Equipo Docente, correspondiente,
tengan claros cuáles son las principales funciones
Sin embargo, a pesar de contar con una
que pueden desempeñar los medios en el
tecnología muy avanzada, aún se continúa
trabajando con medios tradicionales heredados El entendimiento y planteamiento de
de corrientes y tendencias antecesoras ya que en una pedagogía crítica nos lleva a pensar en la
algunos casos, no han perdido su vigencia en disciplina hermana acorde al mejoramiento del
determinados contextos. desempeño profesional “…la didáctica crítica
como el conjunto de procedimientos prácticos y
técnicas de enseñanza aplicables a contextos
El transcurrir de la vida nos lleva a socialmente problematizados…” (Peleitero
planteamientos de corte epistemológico, lo que Vazquez, 2005).
ha motivado interacciones más dinámicas entre
el desarrollo humano y su comportamiento
16
social. “La actividad humana se produce a partir El análisis de factores paralelos al
de la interacción creativa con el entorno, lo cual proceso enseñanza-aprendizaje también influye
supone destacar la importancia del trabajo y de para el entendimiento del mismo, en el caso de
la cultura” (Freire, 1990), y es precisamente a la didáctica critica, “Observa como principal
través de la pedagogía crítica como podemos problema de la educación la cuestión política,
establecer una postura teórica actualizada más que la técnica, reúne elementos del
fundamentada en la observación y psicoanálisis y explica a partir de las
experimentación. interacciones sociales el proceso de enseñanza-
aprendizaje” (Rodriguez Rojo, 1997). El
conocimiento es co-construido entre el objeto de
“Para Freire, la educación, que es estudio y el medio sociocultural que lo rodea; por
necesidad ontológica de humanización, es lo tanto todo aprendizaje involucra siempre a
también una actividad esencial y radicalmente más de un ser humano.
política, ideológica y axiológica. Freire combina
las antropologías existencialistas y
fenomenológicas (con su énfasis sobre la libertad El entender un lenguaje, en este caso
y la subjetividad) con las concepciones marxistas arquitectónico, permite tener un arma poderosa
(que ponen el acento en la problemática de la para el razonamiento lógico y la formación de
ideología, el poder y la dominación). Esta conceptos, posibilitando el mejoramiento de
combinación de perspectivas configura un nuestra conducta, con capacidades de
humanismo socialista de orientación crítica” manejarnos con mayor éxito en nuestro medio
(González Monteagudo, 2007). profesional.
17

Figura 1.7. Proceso formativo del modelo educativo contemporáneo “Aprender a aprender”.
Fuente: (Mora Godinez, 2006)

Aprender a aprender en el caso de la de una manera didáctica dentro del proceso


enseñanza de la arquitectura radica en el hecho formativo a través de diversas estrategias, busca
de aprender a leer el lenguaje de las la modificación de la conducta del estudiante en
edificaciones, es decir aprender a aprender de la beneficio de la calidad educativa y de su propio
misma arquitectura entendiendo su desarrollo profesional futuro.
comunicación como el objetivo pedagógico, que

Figura 1.8. Esquema de aprendizaje conductista por B.F. Skinner. Fuente: (Mora Godinez, 2006)
Hoy en dia las teorías contemporáneas Diaz-Barriga, A. F. (2013). Metodología de diseño
de los modelos educativos observados nos curricular para educación superior.
permiten diferenciar claramente entre los México: Trillas.
conceptos de formar, educar y enseñar, también
Droste, M. (2002). Bauhaus 1919-1933. Berlin:
aplicables para el caso de la formación
Taschen.
profesional del arquitecto.
Freire, P. (1975). La desmitificación de la
conciencia y otros escritos. Bogotá:
De perseguir principios fundamentales Amrica Latina.
más altos, resulta más interesante pensar no
Freire, P. (1990). La Naturaleza política de la 18
solamente en formar, sino en “enseñar” y
Educación. Barcelona: Paidós.
“educar”, para de esta manera contar con
profesionistas, además de técnicos Garcia Gonzalez, E. (2000). Vigotsky, La
especializados, con un perfil de percepción construcción histórica de la psique.
razonada, conocimiento objetivo y expresiones Mexico: Trillas.
creativas heterogéneas así como una creatividad
ecléctica y adaptativa, imprescindible en el García León, E. C. (2009). Obtenido de
mundo altamente dinámico del día de hoy. https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_G
recia#Las_Ciudades-Estado

Garcia Valcarcel, A. (2006). Uso pedagógico de


Referencias materiales y recursos educativos de las
TIC: sus ventajas en el aula. Salamanca:
Departamento de Didáctica,
Briones, G. (2006). Teorias de las ciencias sociales Organización y Métodos de
y de la educación. Mexico: Trillas. Investigación.
Chavez, J. e. (2008). Principales corrientes y García, R. N. (2013). Restauración de
tendencias a inicios del siglo XXI de la Monumentos. Docencia y Práctica en el
Pedagogía y la Didáctica. La Habana: Posgrado de la Facultad de Arquitectura
Instituto Central de Ciencias de la UNAM. Ciudad de México: UNAM.
Pedagógicas. FAcultad de Arquitectura, División de
Ching, F. D. (2011). Una Historia Universal de la Estudios de Posgrado. Programa de
Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Maestría y Doctorado en Arquitectura.

Corrales Palomo, M. I. (2002). Diseño de Medios Hobsbawn. (1998). Historia del siglo XX. Buenos
y Recursos Didácticos. Malaga: Aires: Critica.
Innovación y cualificación SL. Mora Godinez, L. R. (2006). Formación
Diaz Barriga Arceo, F. y. (2010). Estrategias académica del arquitecto y mercado
docentes para un aprendizaje profesional. Mexico: Porrua-Universidad
significativo. Una interpretación Autónoma Metropolitana.
Constructivista. Mexico: Mc Graw Hill. Mora, G. L. (2006). Formación académica del
Diaz Barriga, A. (2011). Ensayos sobre la arquitecto y mercado profesional.
problemática curricular. Mexico: Trillas. Mexico: Porrua-Universidad Autónoma
Metropolitana.
Morin Edgar, C. E. (2003). Educar en la era Investigación:
planetaria. España: Gedisa. http://cmap.upb.edu.co/rid=119612530
0531_401020016_1037/Peleteiro%20-
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento
Pedagog%C3%ADa%20social%20y%20di
complejo. Paris: Gedisa.
d%C3%A1ctica%20cr%C3%ADtica.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios con fecha 22 de febrero 2016
para la educación del futuro. Paris-
Rodriguez Rojo, M. (1997). Hacia una didáctica
Bogotá: UNESCO (Organización de las
crítica. Mexico: La Muralla.
Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y Cultura). Trilla, J. (2001). El legado Pedagógico del s. XX
19
para la escuela del s.XXI. Barcelona:
Peleitero Vazquez, I. E. (22 de febrero de 2005).
Colofón.
Pedagogía Social y Didáctica Crítica:
Consideraciones para una práctica Vitruvio, P. (1995). Los Diez Libros de
educativa orientada a los sectores en Arquitectura. Madrid: Alianza Forma.
situación de desventaja y exclusión
social. Obtenido de Revista de
LA TRANSCOMPLEJIDAD PARA RESIGNIFICAR EL HECHO EDUCATIVO.

Dr. Ignacio T. Solano Vázquez1


isolva08@yahoo.com.mx

RESUMEN

La educación per se es transcompleja, pues es fundamento de los procesos de transformación o de


resignificación de la humanidad, es la esencia de los cambios de complejización y de aplicación de 20
estrategias de enseñanza transversal e investigación transdisciplinar. Donde el sujeto es un aprendiz
complejizador, centrado en la enseñanza transversal e investigación transdisciplinar en esa capacidad
individual y social para construir, deconstruir y reconstruir conocimientos y ser un agente
autocuestionador, auto-reflexivo y transcomplejo. Busca lo que está entre, a través y más allá de las
disciplinas mismas, dentro de un enfoque sistémico o de complejidad, término que viene del latín
complexus y significa: tejido en conjunto. Cuya finalidad última es una nueva forma de vivir y convivir en
la humanidad. Dándose cuenta que él mismo se puede auto-ayudar transformando su realidad.

ABSTRACT

The education per se is transcompleja, since it is a foundation of the processes of transformation or of


resignificance of the humanity, is the essence of the changes of complejización and of application of
strategies of transverse education and investigation transdisciplinar. Where the subject is an apprentice
complejizador, centred on the transverse education and investigation transdisciplinar in this individual and
social aptitude to construct, deconstruir and to reconstruct knowledge and to be an agent
autocuestionador, auto-reflexively and transcomplejo.

PALABRAS CLAVE. Transdisciplinariedad, complejidad, transcomplejidad, transversalidad, pensamiento


complejo.

1
Dr. en Ciencias de la Educación y Dr. en Administración Pública. Colaborador del CIREAC.
INTRODUCCIÓN disciplinas (Nicolescu, 1996) y sociológicamente
son saberes culturales, conocidos como
El constructo Transcomplejidad nace de la representaciones sociales que en esencia son
integración de dos conceptos fundamentales: sistémicos, tejidos en conjunto (Morín, 1990). En
complejidad y transdisciplinariedad. Donde ese sentido, en el manejo de disciplinas
complejidad se deriva del latín complexus y académicas y no académicas, se vislumbra un
significa tejido en conjunto que refiere al nuevo manejo de las realidades educativas, tales
pensamiento complejo (Morín, 1990) por un como: la metacomplejidad, la aplicación de la 21
lado. Por otro, al término transdisciplinariedad metacognición del educando desde la
(Nicolescu, 1996) se le sustrae el prefijo trans que complejidad, el concepto de aula-mente-social,
significa: entre, a través y más allá de las como un proceso intersubjetivo, creador
disciplinas. Finalmente, estos elementos se complejo que tenemos como seres humanos y
fusionan: trans más complejidad dando origen nos permite ser libres, comprender y buscar
así al macroconcepto de Transcomplejidad, que nuestra condición humana.
ya recorre el mundo como una nueva
cosmovisión. DESARROLLO CENTRAL

Lo anterior, es resultado natural de una reflexión 1. Marco Referencial de lo que Hemos


filosófica-epistemológica muy consciente de la Aprendido.
necesidad de un cambio trascendente en la
Educación. En este devenir, la Educación ha sido En la sociedad occidental, como marco de
el pilar fundamental de los procesos de referencia para generar conocimiento y los
transformación de la humanidad, es la esencia de modelos de enseñanza, desde el enfoque de la
cambio de complejización y de aplicación de racionalidad de la ciencia clásica, se pueden
estrategias de enseñanza e investigación mencionar las siguientes premisas: El primado de
transcompleja. la razón, fundamento absoluto para producir un
conocimiento científico nuevo por su
Por lo que me atrevo a decir, que la formulación, su lenguaje y su justificación. La
transcomplejidad es el paradigma de la nueva idea de la inmutabilidad y pasividad de la
ciencia, porque incorpora en gran medida la naturaleza, que se puede conocer a través de
visión de saberes transdisciplinarios que se leyes invariables. La racionalidad altamente
mueven en el: entre, a través y el más allá de las matematizada de la física legitima al saber
científico como único saber válido en detrimento E. Durkheim (1895): Propone el método
y exclusión de otros saberes de la vida cotidiana; científico para la investigación en las
separando, por su subjetividad lo moral y ciencias sociales (CS) viendo los
valorativo de lo objetivo y verdadero de la fenómenos o hechos sociales como
ciencia. cosas.
A. Comte (S. XIX): Propone al positivismo
El paradigma científico-filosófico de la como marco filosófico para generar y
modernidad, separa el pensar como proceso y enseñar el conocimiento, teniendo como 22
actividad vital de aquello que era pensado y de característica fundamental la objetividad
ese modo logra también desacoplar lo que en la empírica para que sea científico.
vida es inseparable: la vida como conocimiento y Surgiendo así un modelo de enseñanza
el conocimiento como actividad fundamental de tradicional. El cual promueve la
vida (Maturana & Varela, 1990). Es decir, pasividad del estudiante y la
establece la separación sujeto/objeto como fragmentación de su conocimiento, por
punto de partida para la cognición e implanta la medio de planes de estudios por
evidencia lógica como criterio para el asignaturas.
conocimiento del mundo. Finalmente, cultiva la Aristóteles (384-322 a.C): Establece que
creencia de que el saber científico era capaz de entre un ente "A" y un ente "B" no se da
proveer al hombre de poder para dominar la ningún tipo de relación. No hay ningún
naturaleza. Según Bacón, saber es poder y el término o espacio intermedio que los
hombre tiene que torturar a la naturaleza para una.
que ella le de sus secretos. Como nos lo recuerda
Nicolescu (2006, 4). Por ello, en la lógica aristotélica como en la
ciencia occidental que se ancla sobre aquella, en
2. Sociedad Occidental. Siglo XVII. el conocimiento humano hay tres términos
claramente diferenciados: A, no-A y un Tercero
R. Descartes (1637): Propone su discurso excluido. Aristóteles es el primero en formalizar
del método, para generar conocimiento. un sistema lógico proposicional de tipo lineal y
Donde, en una de sus premisas señala binario que se sostenía con el axioma del tercero
que, para resolver un problema, se excluido. Por ejemplo: Falso y verdadero, bueno
realice por análisis que significa y malo, nacer y morir, pobres y ricos, etc., pero
“separación” del todo en sus partes.
entre estos dos polos no existe relación alguna. le añade: que no era posible hacerlo ni siquiera
Esto nos ha llevado a: solo una vez, ya que el agua está fluyendo
continuamente (Aristóteles, Metafísica IV, p.5).
Un reduccionismo o simplificación de la Hermes Trimegisto (S. XIX). En su principio
realidad, a la fragmentación del universal 3 señala: Nada está inmóvil, todo se
conocimiento que se traduce en mueve, todo vibra. Hegel (1807/1966). En su
especialización en primera instancia y dialéctica refiere a la conciliación de lo
luego en una hiperespecialización como antagónico, que a través del tiempo se 23
la nanotecnología, por ejemplo. complementan. Marx (1859). En su propuesta
Lo anterior, ha generado problemas del Materialismo Histórico Dialéctico, menciona
insolubles, como: Desempleo, educación que el conocimiento se construye por la
sin humanismo, corrupción, inseguridad, interacción recíproca del sujeto con el objeto,
salud precaria, violencia, guerras, dialécticamente (g. dialego: Diálogo o polémica).
búsqueda de los valores en las cosas
materiales, cayendo así en un círculo 4. Primer Tercio del Siglo XX.
vicioso del cual no hemos podido salir.
Nuestro aparato conceptual clásico, el que
3. Nada Está Quieto Todo Está Fluyendo. creemos riguroso: centrado en la objetividad, el
principio de causalidad, el determinismo, la
Nada está quieto, todo está en constante experiencia, la lógica formal y la verificación en la
movimiento, así como el átomo que se observa práctica, resulta corto e insuficiente e
con un microscopio. De acuerdo al estado inadecuado para simbolizar o modelar realidades
vibracional de la Suprema Energía Universal que que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo
hemos denominado Dios, es el estado de la largo del siglo XX, tanto en el mundo subatómico
materia y de la no materia. La física cuántica ya de la física como en el de las ciencias de la vida y
ha descubierto que en todo existe la misma de las ciencias sociales (Martínez, 2011, p. 17).
energía, su variación se debe a su alta o baja Debido a esto, los físicos en las tres primeras
vibración; más alta, es más espiritual; más baja, décadas del siglo XX, hacen los siguientes
es más densa o sea más material. aportes:

Heráclito (VI a.C): Establece su Metáfora del Río. Max Planck (1900): Teoría de los
Nadie se baña en el mismo río dos veces. Cratilo cuantos. La materia sólo puede emitir o
absorber energía en pequeñas unidades básicos en que está construido el Universo. Por
discretas llamadas cuantos. ejemplo, nuestro cuerpo está constituido por
Albert Einstein (1905): Teoría de la células. Las células a su vez, están hechas de
relatividad. Los conceptos de tiempo y moléculas la cuales están compuestas por
espacio, no son absolutos dependen del átomos que a su vez están hechos de partículas
observador. subatómicas tales como los electrones. Este es el
Niels Bohr (1913): Estados estacionarios mundo de la Física Cuántica. Todo está hecho de
de energía del átomo. Establece también “grandes grupos” de partículas subatómicas. Tu 24
el concepto de complementariedad. cuerpo, un árbol, los pensamientos, un vehículo,
De Broglié (1924): Dualidad de la un planeta, la luz y todo lo demás son
materia. Los electrones podrían ser “concentraciones” de energía.
descritos como partículas y como ondas.
Erwin Schrödinger (1926): Establece la 5. ¿Qué es la realidad?
ecuación matemática de la dualidad de la
materia. Según la Física Clásica la realidad es continuidad,
W. Heisenberg (1927): Principio de se puede determinar, es casualidad local y con un
Incertidumbre. El observador afecta y solo nivel de realidad. Sin embargo, la Física
cambia la realidad que estudia. Con ello, Cuántica establece que la realidad es
acaba con el concepto de objetividad. discontinua, no se puede determinar, presenta el
concepto de no separabilidad y tiene causalidad
Dando origen así, a la Mecánica Cuántica (Física global. Y al menos presenta dos niveles de
Cuántica o Teoría Cuántica), con una lógica realidad: El macrofísico y microfísico o cuántico.
circular evolutiva. Cabe preguntarse, ¿Que es la Ver Fig. 1.
Física Cuántica? Es el estudio de los bloques
Figura 1. Los dos niveles de realidad tocados por el tercero incluido.

25

FUENTE: Diseño propio.

El ente A y el ente no A, existen en el mismo nivel En ese sentido, Edgar Morín, 1977-1990.
de realidad; pero de la interacción de ambos Construye un paradigma de la complejidad y un
entes (A y no A) ocurre una sinergia que provoca método: el pensamiento complejo. Donde
la emergencia de cualidades nuevas, en este paradigma se entiende como la cosmovisión que
caso, las del cuanto, que no es otra cosa que se tiene del mundo. En este caso, el pensamiento
energía; es decir, el tercero incluido como sistémico como modelo fundamental desde el
veremos más adelante. cual se piensan o se realizan hechos y teorías
predominantes para todas las disciplinas y
6. Emergencia del Pensamiento Complejo. contextos epistemológicos.

El pensamiento cartesiano afirma que existe la 6.1. ¿Qué es la complejidad?


verdad, que es posible conocer el mundo de
manera objetiva. En contraposición, el Nihilismo Complejidad se deriva del latín complexus, que
concluye que es una vacuidad o una inutilidad de significa: Lo que está tejido en conjunto. Cuyos
nuestro esfuerzo por el conocimiento. Entre esos constituyentes son heterogéneos e
dos polos (existe la verdad / no existe el inseparablemente asociados y presentan la
conocimiento), se sitúa el pensamiento paradoja de lo uno y lo múltiple. Por ejemplo, el
complejo: No existe la verdad, pero es posible el tejido de eventos, acciones, interacciones,
conocimiento, evaluándolo con base a un criterio retroacciones, determinaciones, azares, que
de pertinencia más que de objetividad. conforman nuestro mundo fenoménico. La
complejidad, se presenta con los rasgos
inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, Edgar Morín (1990). Filósofo francés. Lo
del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre, complejo es la comprensión del mundo
etc. (Morín, 1990). como entidad donde todo se encuentra
entrelazado, como en un tejido
El sociólogo francés Edgard Morín introduce la compuesto de finos hilos, en fin,
idea de complejidad para analizar la realidad, que complexus (l): lo que está tejido en
no es simple ni estática como lo señala la ciencia conjunto.
clásica. Se comprende mejor todo lo que pasa a Stéphane Lupasco (1951). Filósofo 26
nuestro alrededor si se piensa que la realidad es rumano, establece que, dos polos
“Multidimensional” y “Multirreferencial”. Es antagónicos de un mismo
decir que sucede simultáneamente en muchos acontecimiento de intensidad igual se
planos, en muchas dimensiones. anulan recíprocamente para dar
nacimiento a una tercera potencia en sí
7. Desarrollo del Pensamiento Transcomplejo. misma contradictoria, que él ha llamado
“El tercero incluido (Ti)”. Esto en
La situación actual demanda a las Instituciones símbolos, sería: Ente A, ente no A y Ti
Educativas y a la sociedad en general, la (TAO = tercero incluido). Ejemplo: 2H2 +
generación de cambios movilizadores de modos O2 = 2H2 O
de pensar y actuar, focalizados en paradigmas Basarab Nicolescu (1996). Físico
tradicionales, que se caracterizan por la rumano, señala que la
disyunción-reducción-unidimensional y Transdisciplinariedad es una forma de
sustituirlo por un paradigma de distinción- organización de los conocimientos que
conjunción-inclusión que nos lleve a distinguir sin trascienden las disciplinas de una forma
desarticular; asociar sin identificar, articular sin radical. El prefijo TRANS, significa: a) lo
confundir, integrar sin mezclar, como el que está entre las disciplinas, b) lo que
pensamiento complejo. En ese sentido, para las atraviesa a todas, y c) lo que está más
investigar-estudiar este paradigma se requiere allá de ellas. La transdiciplinariedad es
de la consideración de tres premisas equivalente a transversalidad concepto
fundamentales: la complejidad, la lógica circular que se usa en el modelo educativo,
del tercero incluido y la transdisciplinariedad. Enseñanza Basada en Competencias
Conceptos que se mencionan a continuación: (EBC).
En síntesis, el prefijo TRANS es igual a: entre, a Desde el enfoque de la Teología Judeo-cristiana
través y más allá de las disciplinas. Según la primaria, el hombre como especie, está
figura 2, los prefijos multi de conformado por tres dimensiones: cuerpo,
multidisciplinariedad, inter de mente y espíritu. En la dimensión del cuerpo se
interdisciplinariedad, y a través, se ubicarían en encuentran los cinco sentidos: oído, olfato,
la dimensión de cuerpo y mente y las partículas gusto, tacto y la vista, con los cuales percibimos
“entre” y “más allá” en la dimensión de la el mundo de manera parcial, por su falibilidad
conciencia pura. En ese sentido, Morín, señala innata. En la dimensión de la mente, se 27
que la conciencia, es inseparable del encuentra la razón y por eso somos seres
pensamiento y éste del lenguaje y la define racionales.
como: la emergencia del pensamiento reflexivo
del sujeto sobre sí mismo, sobre sus operaciones Con base en lo antes señalado, durante tres
y sobre sus acciones. La conciencia se muestra siglos, la sociedad occidental ha hecho énfasis en
capaz de retroactuar sobre el espíritu, estas dos dimensiones, (cuerpo-mente) a través
modificarlo y reformarlo, reformando con ello al de la forma de generar el conocimiento por el
ser mismo (1991). paradigma del método científico y enseñar el
conocimiento con el paradigma pedagógico de
La lógica aristotélica había revelado que toda modelos educativos pasivos. El primer
relación sistémica en coexistencia antagónica y paradigma sustentado en el marco filosófico
contradictoria estaba destinada a disolverse tras analista y reduccionista de René Descartes y el
la propia contradicción. En cambio, la lógica del segundo en el marco filosófico positivista de
tercero incluido demuestra que todo sistema que Augusto Comte, ambos paradigmas sustentados
se mantenga dentro de esa coexistencia, puede en la lógica lineal de Aristóteles. De estos marcos
actualizarse y potenciarse. A la zona clave donde referenciales, aprendimos a buscar los valores
se da esa realidad contradictoria dentro de fuera de nosotros en las cosas materiales. Entre
cualquier sistema, es a lo que Nicolescu más títulos o cosas materiales tengas más vales y
denomina zona de no resistencia o lo sagrado. Es todo esto tiene que ver con el EGO.
esa zona de no resistencia la que desempeña el
papel del tercero incluido, la que permite la Según Freud, ego es el "principio de realidad", es
unificación, dentro de la diferencia, entre el consciente y tiene la función de la comprobación
sujeto y el objeto, la que articula su interacción. de la realidad, así como la regulación y control de
los deseos e impulsos provenientes del Ello. Su
tarea es la autoconservación y utiliza todos los decir yo. Tener mucho ego es creerse que eres lo
mecanismos psicológicos de defensa. El ego es que no eres.

Figura 2. El prefijo Trans: entre, a través y más allá, y su relación con el cerebro
según la neurociencia.

28

FUENTE. De elaboración propia.

La dimensión del espíritu, llamada también como que es también, meramente racional. Y la
conciencia pura, sin límites de tiempo, que según dimensión del espíritu, se relaciona
Nicolescu, es la zona de no resistencia, es lo directamente con el Hemisferio Derecho del
sagrado, en donde se podría ubicar la ética. cerebro que es también, meramente, intuitivo,
Entendida como la rama de la filosofía que se imaginario, espiritual.
encarga del estudio de la rectitud de los actos
humanos. Tiene que ver con los valores que La visión transdisciplinaria es abierta en la
emergen de nuestro interior. En la fig. 2 se medida que trasciende el dominio de las ciencias
observa una relación directa de las tres exactas por su diálogo, reconciliación y su
dimensiones del ser humano con el cerebro que capacidad de reflexión epistemológica con: las
describe la neurociencia. La dimensión cuerpo- ciencias humanas, con el arte, con la literatura, la
mente con el Hemisferio Izquierdo del cerebro poesía y la expresión interior. Finalmente, La
transdisciplinariedad tiene ética: Porque rechaza conocimiento significativo, la auto-reflexión,
toda actitud que niegue el diálogo y la discusión. arte, meditación gestáltica, etc., a través de los
Cualquiera que sea su origen, ya sea: ideológico, programas de: capacitación, actualización,
científico, religioso, económico, político y formación y superación de todos los actores
filosófico, etc. sociales a nivel de política de Estado.

8. Reforma Educativa con Enfoque Consideraciones para la implantación humanista


Transcomplejo. de una Reforma Educativa: 29
Desde mi enfoque, uno de los problemas torales
es el referente a la implantación de la Reforma Capacitación humanizada a: Profesores,
Educativa. Por ello, para tener éxito en este autoridades y padres de familia sobre el
sentido, sugiero se considere lo que establece contenido, enfoque y marco filosófico de la
Martin Buber: el hecho fundamental de la Reforma Educativa.
existencia humana es el hombre con el hombre. Que los programas de capacitación,
Porque la singularidad del mundo humano es, actualización y formación del magisterio
por encima de todo, que en él ocurre, algo que operen varios cursos de Psicología Gestalt.
no encuentra par en ningún otro rincón de la Que la capacitación, actualización y
naturaleza. El lenguaje no es más que su signo y formación del magisterio opere varios
su medio, toda obra espiritual ha sido provocada cursos-talleres de Psicoterapia: Gestalt 1,
por ese algo, que él denomina la esfera del Gestalt 2, Gestalt 3, etc.
“entre”. Buber, describe esta relación profunda, Dotar con la infraestructura necesaria y
de persona a persona, como una relación “Yo- suficiente a las escuelas del país.
Tú”. Dotar con desayunos escolares a los
estudiantes del país.
Es decir, una mutua experiencia del hablar Sustituir el concepto de calidad de la
sinceramente uno a otro como personas, como educación por educación humanista.
somos, como sentimos, sin ficción, sin Operar redes comunicacionales con centros
desempeñar un papel, sino con plena sencillez, de Pensamiento Complejo.
espontaneidad y autenticidad. Es decir, una Promover encuentros con pensadores
implantación humanista, en la cual se tome en nacionales e internacionales para el
cuenta al tercero incluido (Lupasco, 1951). Este intercambio y formación en Pensamiento
propósito se podría lograr con la promoción del: Complejo.
Desarrollar actividades tendientes al está en el consumismo hedonista sin el
conocimiento y difusión del Pensamiento requerimiento de un esfuerzo.
Complejo.
Promover conferencias, charlas, jornadas, Como sociedad, facilitamos el consumismo a los
congresos, otros eventos, sobre hijos sin educarlos en una cultura del esfuerzo
transversalidad y currículum. que les permita relacionar adecuadamente los
Operar grupos de investigación esfuerzos con las recompensas. Por ejemplo, el
transdisciplinar. acuerdo 696 de la Reforma Educativa de México, 30
donde se establece que los maestros no pueden
CONCLUSIONES reprobar a los alumnos, incluso aunque falten a
Desde el enfoque de Antoni Bolinches (2010), “la clases la mitad del año escolar. Es decir, se trata
educación es el conjunto de instrumentos y de una educación light.
método que utiliza la sociedad para que los
jóvenes aprendan a comportarse de acuerdo con Finalmente, se puede decir que, durante tres
las normas y valores de los adultos. En ese siglos la fórmula era: si el otro cambia yo cambio,
sentido los medios con que cuenta nuestro ahora la fórmula es: si yo cambio, me transformo
sistema social para conseguir este propósito, y evoluciono mi entorno me sigue.
son: la familia, la escuela y los medios de
comunicación. BIBLIOGRAFÍA.
Balza, A. (2005). Pensar la investigación y el
1. La familia. Debería servirnos para sentirnos aprendizaje desde la perspectiva de la
queridos y protegidos. transdisciplinariedad. [Documento en Línea].
2. La escuela. Para transmitir unos Bertalanffy, L. (1974). Robots, hombres y
conocimientos educativos que nos ayuden a mentes: la psicología en el mundo moderno,
desarrollar adecuadamente nuestras Guadarrama, Madrid.
capacidades básicas. González, J. M. (2009). Bases de la Teoría
3. Los medios de comunicación. Para difundir Educativa. Un camino emergente de la
unos valores que faciliten la convivencia en Educación.
sociedad. Schavino, N y Villegas C. (2006). El Paradigma
Integrador Transcomplejo.
Sin embargo, lo que hemos aprendido desde el
modelo educativo tradicional, es que la felicidad
Importancia de la educación en el siglo XXI, hacia un docente investigador

Dr. Crescencio Maya García


cmgamd_i06@yahoo.com.mx

Debido a los retos y demandas del entorno actual, es que los requerimientos y características
del sistema educativo del siglo XXI han cambiado, el presente y futuro requieren de un alumno 31
competente, al que la educación le ofrezca la personalización de su aprendizaje adaptado y centrado en
el alumno, que disponga de un entorno personal con las herramientas, conexiones y servicios que le
permitan gestionar sus avances y comunicarse con otros durante el proceso.

Este alumno ya está entre las aulas de las cuidado de ahí que derive la importancia del
escuelas en el país y está dispuesto a aprender docente en escenarios de investigación, para
siempre, en cualquier lugar, a utilizar la colocarle el valor agregado al proceso de
tecnología y demás herramientas con fines aprendizaje, haciendo más atractiva la
precisos y concretos, con el objetivo de asimilación de nuevos conceptos encaminados a
desarrollar su capacidad y poner su una educación que responda a requerimientos
conocimiento al servicio de la sociedad en la que reales, tangibles en estos tiempos de
vive. globalización.

“El uso de las TIC debe generar espacios de En pleno siglo XXI, en un entorno donde la
seguridad a los nuevos grupos de estudiantes; información se genera vertiginosamente, los
aunque éstos cuenten con ciertas habilidades avances científicos – tecnológicos son tantos y
tecnológicas por estar familiarizados con el uso complejos, la educación deja de ser un
de diversas herramientas, aún son inexpertos en mero mecanismo de transmisión social y dirige la
la organización de procesos más especializados mirada hacia habilidades de pensamiento que le
de aprendizaje. El docente debe procurar permitan al individuo de esta generación acceder
orientar al estudiante para aprovechar al y manejarse adecuadamente en este contexto.
máximo las posibilidades que el mundo virtual les
ofrece.” La vasta cantidad de información POZUELOS, F. J. (2007) Define, “la investigación
disponible en el ambiente virtual supone especial que se defiende es un proceso basado en la
motivación del alumnado pero no de cualquier reitero de un sector de profesionales
curiosidad o atracción momentánea sino de comprometidos con la educación, la
aquella que por conectar con sus necesidades es investigación y la acción desde un esquema
posible que genere aprendizaje fruto del innovador, basado en la investigación y
esfuerzo y el compromiso de todos los formación permanente. Es así como Edgar Morin
implicados.” Todos los países tienen una (2001) propone trabajar la educación a partir de
dinámica distinta por la diversidad de elementos los siete saberes, una alternativa a la discusión
contextuales, es por eso que en unos más que sobre cómo deben ser formados los hombres y 32
otros el reto es mayor, por ende los docentes mujeres para construir una sociedad mejor.
deben buscar la forma en que el alumno
desarrolle en la medida mayor de lo posible sus Saber 1: Las cegueras del conocimiento: el error y
capacidades y aptitudes, utilizando para ello la ilusión.
estrategias didácticas factibles que puedan ser
masificadas pero sin que pierda su efectividad y Es relativamente novedoso el hecho de que la
que, a su vez no impliquen ni materiales, ni educación, la cual notifica los conocimientos,
mecanismos superfluos. persista alucinada ante lo que es el conocimiento
humano, sus habilidades, sus lagunas, sus
Es necesario desarrollar el conocimiento natural problemas, sus directrices tanto al error como a
de la inteligencia humana para ubicar todas sus la ilusión, y no se impaciente en absoluto por
informaciones en los diferentes escenarios estar al tanto o lo que es conocer.
posibles que infieren en el proceso de
asimilación de conceptos del estudiante. Es En consecuencia, el conocimiento no se puede
necesario enseñar los métodos que permiten imaginar como un objeto que se puede utilizar
aprehender las relaciones mutuas y las sin inspeccionar su entorno. El conocimiento del
influencias recíprocas entre las partes y el todo conocimiento debe surgir como una necesidad
en un mundo complejo, mismos que influyen de inicial que serviría de premisa para afrontar
forma directa en la aplicación de los conceptos riesgos permanentes de error y de sueño que no
aprendidos en el aula, dando respuesta a cesan de parasitar la mente humana. Se trata de
situaciones coherentes inmersos en una realidad equipar cada mente en la ofensiva vital para la
tangible, respondiendo en todo momento a la clarividencia.
sociedad. Es entonces nuestra sociedad actual,
quien demanda una educación más analítica,
Reviste vital importancia introducir y desplegar Saber 3: Enseñar la condición humana
en la educación el estudio de las características
intelectuales, mentales y culturales de la El individuo es a la vez material, biológico,
comprensión humana, de sus procesos y psíquico, cultural, social e histórico. Es este
particularidades, de las disposiciones tanto mecanismo complejo de la naturaleza humana la
espirituales como culturales que permiten que está plenamente desintegrada en la
aventurar el error o el espejismo. educación a través de las normas y que impide
aprender lo que significa ser humanitario. Hay 33
Saber 2: Los principios de un conocimiento que restituirla de tal modo que cada uno desde
pertinente. donde esté tome conocimiento y cognición al
mismo tiempo de su consonancia compleja y de
Coexiste una dificultad fundamental, aún su identidad común a todos los demás elementos
desconocida: la penuria de suscitar un de la sociedad.
conocimiento idóneo de abordar problemas
completos y esenciales para apuntar allí En este sentido, la condición humana
conocimientos parciales y particulares. correspondería ser objeto esencial de cualquier
educación.
Así mismo, la superioridad de un conocimiento
dividido según las normas impide, a menudo Este apartado indica cómo, a partir de las
manejar el vínculo entre las partes y el conjunto disciplinas presentes, es posible mostrarse
y, debe dar paso a un modo de conocimiento conforme a la unidad y la complejidad humanas
capaz de aprisionar los objetos en sus contextos, congregando y organizando conocimientos
sus complicaciones y sus vinculados. esparcidos en las ciencias de la naturaleza, en las
sabidurías humanas, la literatura y la filosofía y
Por ende es ineludible desarrollar la competencia exponer la unión inconmovible entre la unidad y
natural de la inteligencia humana para disponer la pluralidad de todo lo que es humano.
todas sus informaciones en un contexto y en un
contiguo. Es necesario instruir los métodos que Saber 4: Enseñar la condición humana.
permiten aprehender las relaciones recíprocas y
las influencias equitativas entre las partes y el El saber 4 destaca que hemos entrado en la era
todo en un universo complicado. planetaria, de las telecomunicaciones, de la
información, de la Internet, de las atribuciones
de otras culturas sumergidas en la complejidad su desarrollo en virtud de las informaciones
del mundo. Sin olvidar que el siglo XX dejó un adquiridas en el transcurrir.
legado de guerras, armas nucleares, Es importante resaltar que el abandono de los
enfermedades, desigualdad, falta de conciencia conceptos deterministas de la historia humana
ante la interdependencia por no sentirnos que creían poder predecir nuestro futuro, el
ligados a la tierra. examen de los grandes acontecimientos y
contingentes de nuestro siglo que fueron todos
En ese sentido, la educación del futuro debe ser inesperados, el carácter en avance desconocido 34
mostrada desde la unidad planetaria, donde es de la aventura humana, deben estimularnos a
ineludible enseñar a vivir juntos, compartir, preparar nuestras sentidos para esperar lo
informarnos, dejando atrás el pasado inseguro; inesperado y poder afrontarlo. Es imperioso que
para que se pueda crear un sentido de todos aquellos que tienen la carga de la
oportunidad, se acepte la diversidad humana y educación estén a la vanguardia con la
las disímiles culturas del mundo, sin perder incertidumbre del porvenir.
nuestra adecuada identidad; porque esto es la
caución para no recaer en los errores ya Saber 6: Enfrentar las incertidumbres
cometidos en épocas recorridas.
La tarea para la educación del futuro en todos los
Saber 5: Enfrentar las incertidumbres niveles educativos requiere una reforma de los
conocimientos, donde se haga énfasis en los
Las sapiencias nos han hecho lograr numerosas procesos de perspicacia entre los seres humanos,
convicciones, pero de la misma manera nos han que se enseñe a entender al otro, a valorarlo, a
revelado, en el siglo XX, incontables campos de comunicarse con él de manera cordial, de
incertidumbre. La educación debería vislumbrar entender desde su objetividad hasta la
la enseñanza de las incertidumbres que han subjetividad del ser, tratando de desenvolver una
surgido en las ciencias físicas (microfísica, educación de comunicación tolerante y
termodinámica, cosmología), en las ciencias del comprensiva.
progreso biológico y en las ciencias históricas.
En tal sentido, con esto se procura evitar los
En atención a esto, se tendrían que enseñar impedimentos del egocentrismo, indiferencias y
principios de habilidad que permitan desafiar los fanatismos que muchas personas lo ventilan
riesgos, lo inesperado, lo incierto, y transformar antes su entorno.
propósito de responder de forma eficiente y
Saber 7: La ética del género humano efectiva a los cambios que se viven hoy en día en
Por último el saber 7 necesario para la educación este sector de los saberes, no estableciendo
del futuro, expresa que la ética de los seres puntos de llegada, sino procesos de
humanos, no se enseña en base a lecciones de perfeccionamiento y desarrollo para la gestión
moral, porque ella debe formarse en las mentes formativa de las competencias profesionales e
partiendo de la conciencia de cada individuo, que investigativas del docente del siglo XXI.
es parte de una sociedad, especie y comunidad. 35
Por ello, Morín plantea, que todo conocimiento Bibliografía
debe ser la construcción colectiva de todos los Morín, E. (2000) Los Siete Saberes Necesarios a la
individuos que hacen parte de la sociedad. Educación del Futuro. Ediciones
FACES/UCB. IESALC/UNESCO.
Por ende, esa nueva sociedad esté enmarcada en
POZUELOS, F. J. (2007). Trabajo por proyectos:
la integración global del conocimiento, entre la
descripción, investigación y experiencias.
sociedad e individuo desde un contexto
Morón (Sevilla): Ediciones MCEP,
democrático, donde la educación se oriente a
Cooperación Educativa.
contribuir con la toma de conciencia hacia el
cuidado de nuestro planeta y nuestra Zarceno, A. y Amdreu, P. (2015). Las tecnologías,
comunidad. un recurso didáctico que fortalece la
autorregulación del aprendizaje en
Antes esta realidad, el sistema educativo en el poblaciones excluidas. Perfiles
mundo se encuentra en la constante dinámica de educativos [online]. 37. (148) 28-35. ISSN
replanteado sus políticas educativas en relación 0185-2698.Recuperado de
con las prácticas pedagógicas, didácticas e http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri
investigativas la cual conlleva al surgimiento de pt=sci_arttext&pid=S0185-
nuevos requerimientos y prácticas de gestión 26982015000200019
para el docente en ejercicio, esto con el
EL CEPILLADO DENTAL DESDE LA MIRADA DE LOS NIÑOS EN LA ESCUELA

Vega Navarro Angelina Carolina2

angelcvega@gmail.com

Vázquez Avalos Gerardo

Vega Navarro Wendy Nicolasa

Virola Corona Armando

36
RESUMEN

La escuela es un lugar clave para implementar estilos de vida saludables, donde se incluye la higiene bucal.
Por lo que el propósito de este estudio es reconocer aspectos sobre el autocuidado bucal, enfocado al
cepillado dental, con la posibilidad de interpretar lo que los escolares mencionan sobre la salud bucal. Los
resultados que la mayoría de los niños se cepillan solos, aprendiendo la técnica en su mayoría por la
familia, quienes suelen motivarlos a llevar a cabo dicha actividad, la importancia de esta versa en la salud,
pero no es asociada con la caries. Por lo que resulta indispensable la inclusión activa de los equipos salud
en la escuela para promover estilos de vida saludables en los niños.

Introducción Dolci, et al, 2015). En nuestro país, la protección


de la salud es un derecho de todo mexicano,
De la Declaración Universal de Derechos
establecido en el Artículo 4o. Constitucional,
Humanos deriva el derecho a la protección de la
donde se señala un “interés superior” por la
salud, asegurando el acceso a dichos servicios, la
niñez: “Los niños y las niñas tienen derecho a la
promoción de la salud, la prevención de
satisfacción de sus necesidades de alimentación,
enfermedades y la atención sanitaria (Fajardo-

2
Angelina Carolina Vega Navarro: Cirujana Dentista, con especialidad en Endoperiodontología de la UNAM. Maestría en Ciencias
Quimicobiológicas en el IPN, Master en planificación, innovación y gestión de la práctica educativa y Doctora do en Planeación e
innovación educativa por la Universidad de Alcalá. Profesor de pregrado y posgrado en la FES-Iztacala y ULA-Norte.

Gerardo Vázquez Avalos: Licenciado en nutrición por la Universidad de los Insurgentes, Estudiante de Maestría en Actividad Física
Entrenamiento y Gestión Deportiva por FUNIBER.

Wendy Nicolasa Vega Navarro: Psicología en FES-Iztacala, Maestría en Teoría psicoanalítica por la Fundación Mexicana de
Psicoanálisis (CIEP), Master en planificación, innovación y gestión de la práctica educativa por la Universidad de Alcalá; Doctorado
en Ciencias Sociales por la UAM-Xochimilco.Académico de la FES-Iztacala y FES-Acatlán. Psicologa clínica en la Unidad de medicina
física y rehabilitación centro del IMSS.

Armando Axayacatl Viloria Corona: Licenciado en Educación preescolar, Maestría en Ciencias de la Educación por la Universidad
ETAC, Doctorado en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Director comisionado SEJEM (Zona 21, Sector III). Profesor
de posgrado en la Universidad ETAC, Universidad del Valle de México (Texcoco), UNITEC, ULA-Norte
salud, educación y sano esparcimiento para su Desafortunadamente, la Salud Bucal en muchas
desarrollo integral”; dicha alimentación se aclara ocasiones es minimizada, aunque diversos
debe ser “nutritiva, suficiente y de calidad” autores han hecho aportaciones científicas
(Párrafo adicionado DOF 18-03-1980. Reformado donde se resalta la importancia tanto a nivel local
DOF 07-04-2000, 12-10-2011). como de las repercusiones para conservar,
recuperar y/o controlar directa e indirectamente
la salud sistémica, además de ir más allá, es decir
La escuela es un lugar clave para implementar considerar las implicaciones psicológicas y 37
estilos de vida saludables (Monsalve, 2013; sociales, yendo más allá del plano biológico
Vallejo y Martínez, 2017), por lo que diversos (Mazariegos, 2011, Jeffcoat, 2014).
países han introducido la Educación para la Salud
en la Escuela, sin ser México la excepción.
Diversos autores coinciden que es durante la
primera infancia donde se adquieren los hábitos
La Secretaría de Educación Pública, SEP, dentro que conllevan a un estilo de vida saludable,
del nuevo modelo educativo para primarias, en incluyendo los relacionados con la higiene bucal,
colaboración con la Secretaría de Salud, impulsan donde la familia tiene un papel fundamental
el “Programa salud en tu escuela”, anunciado en (Calvo, 1992; Treviño, 2008; Cisneros y
mayo y presentado en junio del 2017, para ser Hernández, 2011; Contreras, 2016).
implementado durante el ciclo escolar 2018. En
este programa se considera la presencia de
profesionales de la salud en las escuelas, además La NOM-009-SSA2-2013 señala que entre los 3 a
de reconocer la importancia de la participación los 15 años, los problemas de salud están
de los padres de familia y maestros. determinados por condiciones sociales,
psicológicas y biológicas, las cuales aunadas a las
dificultades para acceder a servicios de salud o
Los programas modernos de salud se enfocan en programas facilitan la aparición de desnutrición,
la promoción, con las ventajas de inculcar estilos sobrepeso y obesidad, problemas bucales, así
de vida saludables desde la infancia, ya que al ser como otras enfermedades que conllevan a una
una población cautiva permite una mayor alta incidencia de ausentismo, reprobación, bajo
difusión y acceso a través de las escuelas, rendimiento así como también la deserción
además los hábitos adquiridos suelen ser escolar. Esta norma plantea como solución el
perdurables en los individuos. promover la salud además de favorecer el
desarrollo integral de la población en el marco pueden ser resultado de la aplicación de los
del derecho a la salud y a la equidad de la programas en la vida escolar, siempre que se
educación para la salud, la modificación de los consideren elementos subjetivos, ya que como
entornos, el acceso a los servicios de salud y la señalan autores como Ochoa y colaboradores
participación social, enfatizando entre otros (2011) la separación que existente entre política
aspectos la vigilancia del estado nutricio, la y la cotidianidad escolar lleva al fracaso de los
promoción de la correcta alimentación, la programas de salud, por lo que es necesario
higiene personal y la salud bucal (NOM-009- convencer, motivar para cambiar el estilo de vida 38
SSA2-2013). y no imponer.

Es de suma importancia considerar que los El objetivo de este trabajo es reconocer aspectos
abscesos dentales constituyen una de las sobre el autocuidado bucal, enfocado al cepillado
primeras cinco causas de ausentismo de los niños dental, ofrezca la posibilidad de interpretar lo
a la escuela (Salas, et al, 1984), además la que los escolares mencionan sobre la salud
agudización de un proceso infeccioso, puede bucal.
deberse principalmente por caries o enfermedad
periodontal, pero la ausencia a clases también se
debe a traumatismos dentales ocasionados por Material y métodos

caídas al jugar y/o por hacer deportes, aunque El presente estudio se centra en una metodología
León y colaboradores (2012) consideran que cualitativa, con un enfoque hermenéutico como
estas irán en aumento y constituirán la principal perspectiva teórico-metodológica, a través de un
demanda de atención odontológica. test para extraer el conocimiento de una realidad
social, identificar la construcción del entrono
colectivo, reconociendo los significados, hábitos,
La caries y las enfermedades periodontales son
costumbres, percepciones y significados sobre el
un problema de salud pública, de una alta
cepillado dental de los alumnos de la escuela
morbilidad, las cuales pueden disminuir sí se
pública primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”.
fomenta la salud, promoviendo, motivando y
creando conciencia de los beneficios que
acarrean los estilos de vida saludables, los Resultados
hábitos de higiene, en especial el bucal, y hábitos
nutricios enfocados en la niñez, los cuales
La escuela pública primaria “Sor Juana Inés de la alumnos, tercero y cuarto años con 14 alumnos,
Cruz” ubicada en Naucalpan de Juárez, México, y quinto con sexto año con 24 alumnos.
cuenta con 75 alumnos de los cuales participaron
En la población de estudio predomino el sexo
52 de ellos, por las actividades de la propia
masculino (ver Figura 1), con edades con un
institución se conjuntan en 3 secciones
rango de 6 a 13 años correspondiendo a los
constituidas por primer y segundo años con 14
niveles cursados.

39
DIVISIÓN POR GÉNERO

Femenino
38%

Masculino
62%

Figura 1. Distribución de la población por género, donde se observa un predominio de los


varones.

El test fue construido con la finalidad de Sobre la pregunta ¿quién lava tus dientes?, el
reconocer aspectos sobre el autocuidado bucal, 100% respondió que ellos mismo realizaban la
enfocado al cepillado, complementado con el actividad, al profundizar sobre como lo hacen, la
conocimiento sobre la caries, los primeros 7 explicación de los niños para relacionarla con las
ítems se enfocaron al cepillado dental y 2 sobre técnicas de cepillado recomendadas para dicha
la caries, finalmente los participantes realizaron población encontrando que la más frecuente es
un dibujo sobre el cuidado de sus dientes. Los la horizontal, seguida por los que no tienen una
niños contaron con tiempo libre para en específico, otras en menor porcentaje la
responderlo y fueron apoyados de manera vertical, combinación (horizontal, vertical,
individualizada para contestarlo, en especial para circular) y al final se mencionó la circular (Figura
los alumnos de los primeros años escolares. 2).
Técnica de cepillaso usada

15% 6%

Circular
15% 35%
Horizontal
Sin técnica
Vertical
29% 40
Combinada

Figura 2. Técnica de cepillado usada por los alumnos, es importante señalar que el 29% no tienen
una técnica.

El tercer ítem se enfocó a reconocer quién o aprendieron solos, en el caso del dentista fue
quiénes le enseñaron a cepillarse los dientes, mencionado solo por un alumno (Figura 3).
destacando la familia nuclear, aunque un 36%

QUIÉN ENSEÑO A CEPILLARSE

Nadie, ellos
solos
Mamá

Dentista
Abuelos
Hermanos Padres Papá

Figura 3. Enseñanza de la Técnica de cepillado, el 58% de los alumnos aprendieron por la madre,
padre, ambos, hermanos, el 4% de las abuelas, y un 2% por el dentista, el resto, 36% lo hicieron
solos.
La frecuencia del cepillado expresada por los dos a tres veces al día, el resto una vez u
niños señalan que el 58% se cepilla al menos de ocasionalmente (ver Figura 4).

Frecuencia del cepillado

41
Insuficiente
42%
Suficiente
58%

Figura 4. Frecuencia del cepillado, el 58% lo realizan al menos 2 veces al día, esto no significa que
sea adecuado.

Sobre ¿por qué lavarse los dientes?, las cuidar”; por gusto: “porque me gusta”; por
respuestas fueron englobadas en las siguientes interés (económicos, nuevos, novia): “para que
categorías: por salud que incluye respuesta me traiga mucho dinero el ratón”; por dolor:
como: “para que estén limpio y sanos”, “para “para que no me duela la boca”,; por evitar al
cuidarlos dientes”, “para no tener caries”, “para dentista: “Para no tener que ir al dentista”; por
no tener bacterias”; por estética: “porque si no te desinterés: “no sé”, “nada más me los lavo”.
huele la boca feo”, “para que no se hagan feos”; Donde la mayoría lo hacen por salud, seguido por
por miedo: “para que no me los quiten”; por la estética (ver Figura 5).
mandato de los padres: “porque me lo debo de
Evitar al dentista
Motivos para cepillarse
Gusto 2% Dolor Desinterés
4% 2% 6%
Miedo
2%

Estética
21%
Salud
63%
42

Figura 5. Motivación del cepillado, el 63% lo realizan por salud seguido por la estética, el 4% por
gusto y el 6% no muestra interés.

El ítem 6 se refiere a quienes motivan al niño a maestras han sido mencionadas en un 6%,
cepillarse los dientes, cabe señalar que un 40% mientras el dentista y televisión (el conejito) cada
declaran que ellos son los que se motivan, uno con 2% (ver Figura 6).
seguido por la familia en especial la madre, las

QUIÉN LE ANIMA A CEPILLARSE LOS DIENTES


Maestras (Miss) TV
6% 2%

Mamá
36%

Nadie, ellos solos


40%

Papá
4%
Dentista Abuelos Padres
2% 2% 8%

Figura 6. Impulsa el cepillado, la familia en conjunto tiene un papel importante, las maestras y en
2 niños sólo el dentista o la Tv, desafortunadamente el 40% depende solo de ellos.
Sobre sí tienen un cepillo propio, las respuestas fueron en su mayoría afirmativas, solo dos niños de
primer año lo comparten (ver Figura 7).

Poseer cepillo de dientes

43

Si Lo comparte

Figura 7. Poseer un cepillado dental, solo dos niños de primer año lo comparten.

El ítem 8 se enfoca a la enfermedad bucal más producen, el 11% mencionó bacterias, bichos o
frecuente en niños, la caries, por lo que se placa bacteriana, que se puede vincular con el 8%
cuestionó sobre ¿quién crees que causa la que opina que es por falta de limpieza y un solo
caries?, siendo la etiología más mencionada los alumno dice que la caries la produce el dentista
dulces o la comida, desafortunadamente el 17% (Figura 8).
dijo no saber, un 12% dicen que ellos mismos la
Etiología de la Caries

Dentistas
2%
Ellos mismos No saben
Falta de limpieza 12% 17%
8%

Bacterias 44
11%
Dulces/Comida
50%

Figura 8. Etiología de la caries, es asociada principalmente a los dulces, a pesar de ser multifactorial, se
considera los azúcares, en especial los simples, las bacterias, las características del hospedero y el tiempo.

La última pregunta sobre su experiencia sobre la valorados, algunos tratados ya que especifican ya
caries, en ¿Tienes o has tenido caries?, el 52% no tener mientras otros “han tenido y tienen”
refiere haber tenido, lo que significa han sido (ver Figura 9).

Experiencia de caries

No han tenido
Si han tenido
48%
52%

Figura 9. La experiencia de caries, la han vivido conscientemente poco más de la mitad de los niños.
Discusión de Resultados.

La salud bucal está estrechamente relacionada Como menciona Treviño (2008) las
con la salud sistémica (Mazariegos, 2011, enfermedades en boca son reflejo de la
Jeffcoat, 2014, Contreras 2016), ambas adquisición de hábitos higiénicos inadecuados
dependen en gran medida de los estilos de vida inculcados por la familia. Cisneros y Hernández
saludables (Vallejo y Martínez, 2017), por (2011) remarcan que los odontólogos deben
ejemplo algunos autores mencionan que la aconsejar a la madre, para mantenerlos toda la
45
caries es una enfermedad crónica común en la vida.
infancia que de no prevenirse, puede tener
importantes consecuencias en el crecimiento de
los niños, en la calidad de vida e incluso en su Además debe considerarse que antes de los 6

desarrollo cognitivo y social (NOM-009-SSA2- años no se posee una visión completa de su

2013; Gaeta y Cavazos, 2017). salud, de la gravedad ni tampoco de la


prevención, por lo que se requiere del apoyo de
los adultos “cercanos” (Gaeta y Cavazos, 2017).
La caries y las enfermedades periodontales son
Los estilos de vida son reflejo de formas de vida
un problema de salud pública, de una alta
propias y resultado de una construcción social
morbilidad, la cual puede disminuir sí se fomenta
(OMS, 1995; Ochoa, et al 2011; Vallejo y
la salud, promoviendo, motivando y creando
Martínez, 2017), por tanto modificar hábitos y
conciencia de los beneficios que acarrean los
comportamientos culturales resulta complejo, ya
estilos de vida saludables, los hábitos de higiene,
que la relación con el otro responde a las
en especial el bucal, y hábitos nutricios
decisiones del propio sujeto, por lo que los
enfocados en la niñez, los cuales pueden ser
profesionales de la salud deben aproximarse
resultado de la aplicación de los programas en la
para reconocer a su población, así como los
vida escolar, siempre que se consideren
significados atribuidos a los estilos de vida
elementos subjetivos, ya que como señalan
saludables, para lograr resultados sociales
autores como Ochoa y colaboradores (2011) la
benéficos y perdurables.
separación que existente entre política y la
cotidianidad escolar lleva al fracaso de los
programas de salud, por lo que es necesario La infancia, decisivas para la adquisición de
convencer, motivar para cambiar el estilo de vida estilos de vida saludables a largo plazo, y la
y no imponer. adolescencia, donde se consolidan e
incrementan dichos estilos (Boj, et al, 2005; mayoría de los alumnos reportó tener su propio
Campo-Ternera, et al, 2017; Vallejo y Martínez, cepillo, e incluso les resulta una pregunta obvia a
2017). La modificación de los estilos de vida algunos, pero dos alumnos de primer año lo
saludables implican una movilización social, comparten una con la madre, aunque a partir de
siendo los ambientes socializadores que más 1930, las familias dejan de compartir los cepillos
destacan para su adquisición, la familia y la dentales debido a la introducción del plástico, el
escuela, siendo está última la que conjunta un costo de los cepillos dentales ha disminuido, con
mayor número de sujetos de la población en una producción a gran escala que los hace 46
estadios claves que incluyen la infancia y la accesibles para la población (Nápoles, et al,
adolescencia, además estos a su vez pueden 2015).
llegar a sus familias y miembros de la comunidad
(Ochoa, et al, 2011; Habbu y Krishnappa, 2015),
además en nuestro país la educación básica tiene En este estudio todos los alumnos reportaron

carácter de obligatoriedad, para más de 23 cepillar sus dientes, Boj y colaboradores (2005),

millones de escolares en México (INEE, 2018) lo así como, Gaeta y Cavazos (2017) mencionan que

que sería benéfico para influir en toda la los niños a partir de los 6 años pueden iniciar a

población. tomar la responsabilidad del cuidado de su boca


e ir dejándolos paulatinamente, además los
padres o adultos cercanos deben enseñar con el
Dentro de las enfermedades bucales más ejemplo (Finn, 1994; Mc Donald y Avery, 1995;
frecuentes se encuentran la caries y la Gaeta, et al, 2017). Aunado a esto, Albornoz
enfermedad periodontal, ambas prevenibles con (2016) considera que a partir de los 8 años de
adecuados hábitos de higiene, destacando el edad logran los niños un cepillado eficiente,
cepillado dental, de tal importancia que los aunque debe considerarse el desarrollo cognitivo
propios adolescentes, entre 12 a 20 años, suelen y motor del niño, además Terhume (1972) a esa
considerarlos sinónimos (Saliba-Garbin, et al, edad recomienda iniciar el uso del hilo dental,
2009), además en un estudio de Machuca (2014) para lograr una adecuada e autosuficiente
en Quito, Perú, consideran la higiene bucal muy higiene bucal alrededor de los 11 años, aunque
importante en un 51%. nadie lo menciono.

Para realizar el cepillado dental se requiere Muy poco se enfatiza en la motivación


mínimamente de un cepillo dental, aunque la (Contreras, 2016), los padres son los principales
responsables de la salud bucodental de los niños continúan haciendo énfasis en lo trascendental
y las diferencias en los resultados se deben a los que resaltan los padres (Monsalve, 2013; Gaeta y
conocimientos, creencias, actitudes y su Cavazos, 2017). Además que las docentes
autoeficacia que ellos tienen sobre el cuidado señalan como fuentes más importantes para
bucal, aunque es de gran importancia la proveer información sobre higiene dental a la
motivación, por tanto es más importante familia, seguida por los medios de comunicación,
considerar la actitud más que el conocimiento de como la televisión o la radio, lo que coincide con
los cuidadores de los niños (Benavente, et al, lo señalado por los alumnos en este estudio. 47
2012; John, et al, 2015; Jiménez y Ramírez, 2017;
Gaeta y Cavazos, 2017).
Aunque el ambiente social se inicia en la familia,
se continúa en la escuela u otros espacios
Se requiere de una motivación continua para sociales entre los que destacan los medios de
lograr adquirir estilos de vida saludable es comunicación de masas (mass-media), los grupos
necesario contagiar a las personas (Moreira- informales, la clase social, el tipo de actividades
Arcieri, et al, 2007). La motivación del niño para de tiempo libre, determinantes en la educación
cepillarse los dientes, siendo la respuesta más para la salud. Aunque Calvo (1992 p.XIII) apuesta
frecuente la familia, en especial los padres. a que la educación para la salud dada en la
Autores como Cupé-Araujo y García-Rupaya escuela sea llevada a la familia y a la comunidad,
(2015) remarcan el papel crucial el soporte es una implicación inversa a la anteriormente
emocional padres, por tanto son ellos los que presentada de la casa a la escuela.
deben ser educados y concientizados para
sensibilizar tempranamente a sus hijos para la
adquisición de estilos de vida saludables, en Los niños se cepillan horizontalmente de forma

específico los relacionados con la salud bucal. natural, además de controlar así adecuadamente
la placa, mientras en los adultos se debe emplear
una técnica vertical (Rugg-Gunn y Macgregor,
La “miss” es mencionada por los alumnos como 1978; Albornoz, 2016), este estudio coincidió,
la persona que los anima a cepillarse, Gaeta y siendo la técnica más frecuente.
Cavazos (2017) han reportado que de una
manera un tanto incidental han tenido que cubrir
activamente la necesidad dentro el programa de Aunque el cepillado dental idealmente debe

Educación para la Salud, aunque los autores realizarse después de cada comida, de mayor
importancia antes de dormir, y a partir de los 6 Conclusiones
años el cepillado debe realizarse diariamente por
Aunque la cultura determina en gran medida los
lo menos dos veces (Gaeta et al 2017).
estilos de vida como hábitos de higiene bucal, es
Desafortunadamente hay niños que no comen, la
importante que aunque aún hay escolares que
frecuencia del cepillado dos o más veces la
no cuentan con un cepillo propio, además se
presentó una mayoría sin explorarse si está es
espera que en primaria los niños posean una
adecuada.
técnica de cepillado adecuada, aprendida en
48
gran medida por la madre o la familia, pero hay
quienes lo hacen como ellos consideran.
Consideramos al igual que autores como Teixeira
y colaboradores (2011) que debe mejorarse el rol
educativo del odontólogo, ya que hay niños y
Las maestras son mencionadas como
padres que asisten por razones diversas al
motivadoras del cepillado dental, aunque existen
consulta, pero sin una orientación, al menos con
otros factores como aceptación que les permite
el cepillado dental, además debe considerarse
ser parte de un grupo, por tanto el “cepillarse
que la toma de decisiones está en gran medida
antes de ir a la escuela” muestra la importancia
en manos de los adultos, lo que hace que los
como lugar de socialización.
niños y los jóvenes dependan en gran medida de
ellos, aspecto en el que coinciden con Saliba-
Garbin y colaboradores (2009). Sobre la caries, una enfermedad común en los

Es un hecho, como señala Contreras (2016) que niños y que una gran parte la han vivido,

la odontología debe promover el trabajo desconocen las causas.

interdisciplinar, transdisciplinar y
multidisciplinar, incluyéndose activamente en los
Por todo lo anterior se remarca la importancia de
equipos salud pero también es cierto que
los equipos conjuntos dentro de las escuelas para
requiere su inclusión en el ámbito educativo,
promover la salud a través de estilos de vida
para lograr cambiar del modelo de atención
como hábitos de higiene bucal y nutricional que
curativo-individual, generalmente llevada a cabo
son por la escuela.
en el consultorio dental, al integrador centrado
en la promoción de la salud-comunitario, por
tanto el odontólogo está llamado a ser un
promotor activo de la salud bucal en las escuelas.
Referencias Calvo BS (1992) Educación para la salud en la
escuela; Ediciones Díaz de Santos, S. A.
Albornoz FWJ (2016) Edad cronológica para el
Madrid (España): XIII.
inicio del aprendizaje del cepillado
eficiente, de los niños de la IEIP no 32927, Campo-Ternera L, Herazo-Beltrán Y, García-
del distrito de Amarilis- departamento de Puello F, Suarez-Villa M, Méndez O,
Huánuco- Tesis: Maestría en ciencias de la Vásquez-De la Hoz F (2017) Estilos de vida
salud. Universidad de Huánuco saludables de niños, niñas y adolescentes.
49
http://200.37.135.58/bitstream/handle/1 Salud Uninorte; 33 (3): 419-428
23456789/179/Albornoz%20Flores%2c%2
Cisneros DG y Hernández BY (2011) La educación
0Wilmer%20Jhon.pdf?sequence=1&isAllo
para la salud bucal en edades tempranas
wed=y
de la vida. MEDISAN; 15,(10):1445-1458.

Artículo 4o. Constitucional Constitución Política Contreras Rengifo Adolfo (2016) La promoción
De Los Estados Unidos Mexicanos, 1917 de la salud general y la salud oral: una
reforma (1980, 2000, 2011, 2017). estrategia conjunta. Rev Clin Periodoncia
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBibli Implantol Rehabil Oral; 9, (2):193-202.
o/pdf/1_240217.pdf
Cupé-Araujo AC, García-Rupaya CR (2015)
Benavente LLA, Chein VSA, Campodónico RCH, Conocimientos de los padres sobre la salud
Palacios AE, Ventocilla HMS, Castro RA, bucal de niños preescolares: desarrollo y
Huapaya PO, Álvarez PMA, Paulino CW, validación de un instrumento. Revista
Antonio Espetia AA (2012) Nivel de Estomatológica Herediana, 25(2), 112-121.
conocimiento en salud bucal de las madres
Fajardo-Dolci G, Gutiérrez JP, García-Saisó S
y su relación con el estado de salud bucal
(2015) Acceso efectivo a los servicios de
del niño menor de cinco años de edad.
salud: operacionalizando la cobertura
Odontología Sanmarquina; 15,(1):14-18.
universal en salud. Salud Pública de
Boj J, Catala M, García C, Mendoza A (2005) México; 57,(2):180-186.
Odontopediatría. 1a Edición Barcelona-
Finn SB (1994) Odontología Pediátrica 4ta ed.
España; Elsevier Masson:515.
Editorial Interamericana México: 469-472.

Gaeta GML, Cavazos AJ (2017) Programa


educativo de higiene dental en
preescolares de contextos vulnerables. La
preparación psicológica parental y el rol Children of Tamil Nadu, India: A Cross
docente. Revista Iberoamericana de Sectional Study J Public Health Res. 20;
Educación; 75 pp. 165-180. 4,(1): 361.

Habbu SG, Krishnappa P (2015) Effectiveness of León VM, Arada OJA, López BMNieves, Armas CD
oral health education in children-a (2012) Traumatismos dentarios en el
systematic review of current evidence menor de 19 años. Revista de Ciencias
(2005–2011). IDJ; 65, (2):57-64. Médicas de Pinar del Río, 16(5), 4-13.
50
Instituto Nacional para la Evaluación de la Machuca MEF (2014) Plan de negocios para la

Educación (INEE) (informe 2018) La producción y comercialización de cepillos

educación Obligatoria en México informe de dientes ecológicos en la ciudad de

2018 Quito” Tesis para obtener el título de

http://www.inee.edu.mx/portalweb/infor Ingeniero en Negocios Internacionales

me2018/04_informe/tema_01.html Facultad De Ciencias Económicas y


Administrativas Universidad de las
Jeffcoat M, Jeffcoat R, Gladowski P, Bramson J,
américas UDLA
Blum J (2014) “Impact of periodontal
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/330
therapy on general health” Am J Prev Med;
00/1466/1/UDLA-EC-TINI-2014-09.pdf
47:166-174
Mc Donald R, Avery D (1995) Odontología
Pediátrica del Adolescente. 6ª ed Madrid
Jiménez NA, Ramírez DV (2017) Higiene personal España Mosby Doyma:245-269.
y su influencia en el desarrollo social de los
Mazariegos CML (2011) Salud Bucal del
niños y niñas en el III nivel matutino de
Preescolar y Escolar, México, D.F.
preescolar Lolita Salazar del Municipio de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/pro
Condega departamento de Estelí en el año
gramas/interior/saludbucal/descargas/pd
2017. Tesis Universidad Nacional
f/sbpye_completo2.pdf.
Autónoma de Nicaragua, Managua.
http://repositorio.unan.edu.ni/9490/. Monsalve, L.L. (2013) La educación para la salud
en la escuela en la adquisición de estilos de
John JB, Asokan S, Aswanth KP, Priya PR,
vida saludables. Revista Internacional de
Shanmugaavel AK (2015) Dental Caries
Educación y Aprendizaje; 1: 107-122.
and the Associated Factors Influencing It in
Tribal, Suburban and Urban School
Moreira Arcieri Renato; Saliba Garbin Cléa Adas; young adults. J Periodont Res 13 pp. 382-
dos Anjos Santos Cleide; Yuji Takano 389, 1978)
Rodrigo; Gonçalves Patrícia Elaine; Saliba
Salas ME, Rodríguez RS, Heredia-Duarte A, Téllez
Garbin Cléa Adas La influencia de la
MG, Lozano M (1984) Estudios de
motivación y del cepillado supervisado en
educación para la salud en el ámbito
los hábitos de higiene de preescolares
escolar. I. Ausentismo en 1,010 escolares y
brasileños Acta odontol.
sus causas. Estudio en dos escuelas
51
Nápoles GIJ; Fernández CME; Jiménez BP (2015) primarias del Distrito Federal. Salud
Evolución histórica del cepillo dental Pública de Méx; 26, (5):426-437.
Revista Cubana de Estomatología
Saliba-Garbin, Cléa A; Isper-Garbin, Artênio J;
2015;52(2):208-216.
Moreira-Arcieri, Renato; Saliba Nemre A;

Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-2013, Gonçalves Patricia E. (2009): “La Salud

Promoción de la salud escolar. DIARIO Bucal en la Percepción del Adolescente”.

OFICIAL (2013) Rev. salud pública. 11, (2), pp.268-277.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php
Terhume, J. A. The effect of age, sex and eye-
?codigo=5324923&fecha=09/12/2013
hand coordination on the ability to predict

Ochoa EM, Roldán Vargas O, Ramírez BS, Franco the readiness of elementary students to

AM. Significados del autocuidado bucal learn an effective dental flossing

para los escolares de instituciones technique. Ph Dthesis. Oregon State

educativas o ciales de Medellín. Revista University, Corvallis, 1972.

Nacional de Odontología. 2011; 7(13): 40-


Teixeira González, Pablo, ; Vázquez Caballero,
48.
Ciryan1; Domínguez Samudio, Vilma1;

Organización Mundial de la Salud, OMS. (1995). Portaluppi Elizeche, Victoria1; Alfonzo

Quality of life assessment (WHOQOL). Cuenca, Lilian1; Mao Bernal, Cristina1

Position paper from the World Health Ferreira Gaona, Marta Inés2; Pérez
Organization. Soc. Sci. Med, 41(10), 1403- Bejarano, Nohelia María2; Del Valle de

1409. DOI: https://doi. org/10.1016/0277- Abbate, Nancy Elvecia2; Sanabria Vázquez,

9536(95)00112-K Diana Alicia2 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE


MADRES SOBRE HIGIENE BUCAL EN
Rugg Gunn. A. J.; Mac Gregor. A survey of
toothbrushing behavior in children and
NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS. HOSPITAL MATERNO en preescolares; Revista Invest. Científica
INFANTIL SAN PABLO. (Barcelona); 4,(2); Nueva época.

PARAGUAY, 2010. Rev. Salud Pública Parag. Vallejo ANG, Martínez M.E (2017). Impacto de la

2011; Vol. 1 (1): 3-12 promoción de estilos de vida saludable


para mejorar la calidad de vida. Drugs and
Treviño ME. (2008) Patrón cultural sanitario
Addictive Behavior, 2(2), 225-235.
bucal familiar y enfermedad bucodental
52
DOS VISIONES DE LA MERCANTILIZACIÓN DE LA POLÍTICA

UNA PATOLOGÍA SOCIAL VISTA DESDE DENTRO Y FUERA DE LA TEORÍA CRÍTICA


Fernando Fernández Martínez3
elyitofernandez@hotmail.com

RESUMEN

Este artículo busca trabajar el concepto de patología social – categoría de análisis clave en los pensadores 53

de la Escuela de Frankfurt - y aplicarlo al estudio de un problema actual de la filosofía práctica, como la


mercantilización de la política. Partiendo del concepto de “colonización del mundo de la vida”,
desarrollado por Jürgen Habermas en su obra Teoría de la Acción Comunicativa, se muestra la
patologización que sufre la noción moderna de ciudadano, que ha mutado en una figura que podría
definirse como individuo elector-consumidor, y se describen sus consecuencias. A esta interpretación se
le contrapone otra, propia de la izquierda liberal, que permite ver el problema desde fuera de la tradición
frankfurtiana. Esta segunda visión surge de la noción de “mercado político”, expuesta por Norberto Bobbio
en El Futuro de la Democracia, quien también encuentra una dificultad en este tipo de fenómeno pero
aborda su estudio con herramientas conceptuales distintas. Para finalizar se muestran las conexiones y
desconexiones que existen entre ambas interpretaciones y se concluye que hay más puntos en común de
los que habitualmente se acepta, lo que allana el camino para posibles diálogos que impulsen soluciones
desde el ámbito filosófico-político.

Palabras clave: mercantilización, patología social, ciudadanía, democracia.

INTRODUCCIÓN complejizado las distintas herramientas y


unidades de análisis que la filosofía práctica y las
En el mundo contemporáneo la vida política ha
ciencias sociales habían desarrollado para
sufrido numerosos cambios en su fisonomía y en
interpretar la realidad. Dentro de este
su funcionamiento debido a diversos avatares
panorama, uno de los problemas que ha ocupado
históricos –crisis del capitalismo, guerras
a teóricos de distintos ámbitos y de distintas
mundiales, globalización, entre otros- que han

3
Profesor de Filosofía por el CFE- ANEP (Uruguay), estudiante avanzado de la Licenciatura en Filosofía de la
Universidad de la República (Uruguay).
corrientes filosóficas ha sido la transformación Ya en el segundo capítulo y para trabajar el
de la noción de gobernante y de ciudadano, problema específico de este artículo, explicaré
dando lugar a la profesionalización del primero y los puntos básicos de lo que Jürgen Habermas –
a la mercantilización del segundo, y, por ende, exponente destacadísimo de la Teoría Crítica-
modificando profundamente las posibles llama “colonización del mundo de la vida”, y, en
lecturas de ese contexto práctico llamado base a esto, el rol de la racionalidad instrumental
política. Ríos de tinta han corrido intentando en la política y su vínculo con la idea de patología
explicar éste fenómeno, ya sea para defenderlo, social. Tomando como referencia el segundo 54
para oponerse o simplemente para describirlo. tomo de Teoría de la Acción Comunicativa,
La vigencia del problema y el interés que reviste pretendo identificar y exponer en clave
para la filosofía política hacen que resulte habermasiana algunos aspectos patológicos que
atractivo profundizar en él. sufre la política en el mundo occidental, como la
instrumentalización del ciudadano –devenido
elector-consumidor- y la paulatina privatización
En este trabajo me propongo abordar la de ámbitos de la esfera pública.
mercantilización del mundo político desde dos
perspectivas distintas, mostrando los variados
aportes que cada una de ellas puede darle al En el tercer capítulo voy a salir de la tradición
problema, así como la particularidad de sus frankfurtiana para observar el problema desde
visiones y las posibles alternativas de superación otra postura y así tener una mirada más rica del
que ofrecen. asunto. A estos efectos recogeré algunos aportes
que ha hecho al tema un autor que, siendo vasto
conocedor de las distintas corrientes de corte
En el primer capítulo adoptaré como camino de marxista, no pertenece a ninguna de ellas, si bien
análisis el concepto de patología social. Para esto su filosofía puede enmarcarse dentro de lo que
voy a tomar una definición aceptada -la de Axel es el pensamiento de izquierda. Me refiero al
Honneth-, voy a explicar qué tipo de fenómenos filósofo y jurista italiano Norberto Bobbio. Su
pretende describir y porqué la mercantilización visión externa y su contextualización del
de la política puede ser caracterizada dentro de mercado político dentro de las democracias
ella. contemporáneas le dará al trabajo la posibilidad
de mostrar la epidemiología desde fuera,
estudiando el mismo fenómeno pero con
herramientas distintas a las elegidas por restringen o deforman posibilidades de
Habermas. vida que se presuponen como “normales”
o “sanas”. A esta finalidad de la filosofía
social sirven nociones que designan para
Posteriormente y para concluir el trabajo, el ámbito de la vida social exactamente
mostraré los vínculos, las conexiones y las lo mismo que la noción de “patología”
desconexiones que existen entre las ideas de los respecto a la psique: estas son, en la
autores trabajados, con el objetivo de contribuir primera fase que hemos observado aquí, 55
a la discusión desde una perspectiva que no ha categorías como “disociación”,
sido detenidamente considerada. “cosificación”, “alienación” y también
“nihilismo”; después del surgimiento de
la sociología se añaden pronto nociones
1.1. PATOLOGÍAS SOCIALES. CONCEPTO Y BREVE más empíricas como “pérdida de
REFERENCIA HISTÓRICA comunidad”, “desencantamiento”,
“despersonalización” y
Para caracterizar de manera general lo que es
“mercantilización”. (Honneth, 2011: 115-
una patología social es necesario basarse en las
116).
palabras concretas de alguno de los miembros de
la Teoría Crítica -tradición dentro de la que el
término se popularizó - para excluir cualquier
De las expresiones de Honneth surge que una
tipo de ambigüedad. Para tal fin elegí a uno de
patología social es una dinámica social anónima,
sus exponentes actuales, Axel Honneth, quien en
ya que quienes la padecen no son conscientes
La Sociedad del desprecio se refería a ellas como
más que de un sentimiento de incomodidad no
(…) situaciones sociales percibidas como identificado. Padecen de un sinsentido, a
sin sentido, cosificadas e incluso diferencia de lógicas ligadas a la justicia social,
enfermizas. Así pues, lo que cuenta como como la opresión o la dominación, que son
defecto social no está ubicado visibles e identificables. De ahí la distinción que
simplemente en el plano de una hace Honneth al principio del fragmento. La
vulneración de los principios de justicia; alienación social o la cosificación, mencionadas
más bien se deben criticar alteraciones por él, son un buen ejemplo de la dificultad que
que comparten con las enfermedades reviste la identificación de éste tipo de
psíquicas la característica de que fenómenos, ya que su diagnóstico es muy
polémico y se presta para excesos retóricos y condiciones normativas de posibilidad para una
deformaciones de distinto tipo. Su anonimato vida plena y autónoma, independiente de las
característico impide que quienes se encuentran concepciones individuales de felicidad.
afectados por ellas puedan verse a sí mismos
Bajo esta teoría los estados patológicos son
como individuos cuya racionalidad se encuentra
presentados como problemáticos, al parecer
disminuida; actúan influidos por una “fuerza”
porque enmascaran el socavamiento de un
que los excede y los induce a la distorsión.
contexto de la racionalidad práctica a manos de
56
otro o de la lógica del libre mercado, por
ejemplo. Por “contextos prácticos” debemos
Al hablar de patologías y de distorsiones, subyace
entender aquellas esferas regladas de la acción
necesariamente una noción de normalidad, un
humana en la que ésta puede ser explicada desde
estado no patológico que opera como horizonte
justificaciones intersubjetivas en un trasfondo de
normativo a la hora de realizar la crítica. Dice
libertad. En principio y de manera no excluyente
Honneth que “solo se puede hablar en este
podemos hablar de cuatro de ellos: el moral, el
sentido de una ‘patología’ de la vida social
ético, el político y el legal (Pereira, 2018:4). Por
cuando existen ciertas suposiciones sobre cómo
“socavamiento” se puede interpretar el
tendrían que ser constituidas las condiciones de
menoscabo de la capacidad racional de los
la autorrealización humana” (Honneth,
agentes a la hora de llevar adelante las distintas
2011:114). Para él, la encargada de interpretar
prácticas institucionalizadas en alguno de estos
esta noción de normalidad y, por ende, de
contextos. Cuando la justificación no se puede
realizar los diagnósticos, es la filosofía social.
dar en términos del propio contexto sino
Respecto a qué se debe entender por un término
solamente en clave de una lógica ajena, se puede
tan polémico como “normalidad”, el filósofo
hablar de patologías sociales. Ejemplos de éstas
alemán dice “(…) tienen que ser consideradas
son también otros fenómenos no mencionados
como encarnación de la normalidad de una
por Honneth, como el consumismo, la
sociedad aquellas condiciones dependientes de
monetarización o la burocracia.
la cultura, que permiten a sus miembros una
forma no distorsionada de autorrealización”
(Honneth, 2011:115). Esto evidencia el vínculo
Éste tipo de anomalías pueden rastrearse desde
de la Teoría Crítica con una ética de tipo formal,
el principio de la modernidad y se profundizan
que no establece fines ni formas de vida buena
luego de la Ilustración, en épocas del
sino que se encarga del análisis de las
afianzamiento del capitalismo. Ya en el siglo XX
su imparable avance fue advertido y denunciado realmente la hora que vive. Afirman que “Si la
con preocupación por Theodor Adorno y Max Ilustración no asume en sí misma la reflexión
Horkheimer hace casi ochenta años, en el sobre este momento regresivo, firma su propia
prólogo de Dialéctica de la Ilustración (Adorno, condena”. (Adorno, 1994: 53).
1994: 51-58).
En la segunda generación el autor más
representativo es Jürgen Habermas, quien en
Teoría de la Acción Comunicativa tiene la
La historia de este concepto, o mejor dicho de lo 57
intención de explicar las patologías sociales
que él denota, puede tener un antecedente en
“mediante la hipótesis de que los ámbitos de
Maquiavelo y su noción de “corrupción”, o más
acción comunicativamente estructurados
claramente en Rousseau, quien es, según
quedan sometidos a los imperativos de sistemas
Honneth, el fundador de la filosofía social
de acción organizados formalmente que se han
(Honneth, 2011:77). Ya en el siglo XIX encuentra
vuelto autónomos” (Habermas, 1999:10). Aquí
en Marx y su noción de “alienación” a un
Habermas, auxiliándose de potentes
exponente bien definido (Marx, 1965: 71-72).
herramientas weberianas y del bagaje teórico
Finalmente, encuentra su nombre y su desarrollo
frankfurtiano, da lugar a lo que él llama
teórico específico en las tres generaciones de la
“colonización del mundo de la vida”, expresión
Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt.
que desarrollaré con cierto detenimiento en la
sección siguiente.

En la primera generación, signada por los


trabajos de los ya mencionados Adorno y
La tercera generación es la que tiene a Honneth
Horkheimer, la gravedad del estado patológico
como representante, quien, como he mostrado,
que afecta a las sociedades occidentales se
ha teorizado alrededor del concepto de
observa con pesimismo. Al decir de ellos “En la
patología social, no sin despertar cierta polémica
actualidad no hay ya más cambios. Cambio es
debido a las supuestas modificaciones que le
siempre cambio hacia lo mejor. Pero cuando, en
introdujo (Freyenhagen, 2015:145).
tiempos como los actuales, la angustia ha llegado
al culmen, el cielo se abre y vomita su fuego
sobre los ya perdidos”. (Adorno, 1994:264). La
1.2. UN CASO DE PATOLOGÍA SOCIAL: LA
única salida podría estar en la posibilidad de que
MERCANTILIZACIÓN DE LA POLÍTICA
el proyecto ilustrado “se salve a sí mismo” con la
elaboración de una crítica que comprenda
La lógica del intercambio en política no es un bien una relación de intercambio privado, donde
asunto nuevo. Ya Maquiavelo nos advertía de su la clase dirigente se limita a recolectar
existencia y, entrados en el siglo XX, autores voluntades a través de promesas electorales y de
como Joseph Schumpeter lo explicaban a fondo. “paquetes de medidas”. Así los ciudadanos
En este apartado voy a intentar explicar qué es lo eligen como líder –cual producto de
que llamo mercantilización de la política y supermercado- a aquel político-comerciante que
porqué es una patología social. ofrezca mayor satisfacción a sus preferencias
individuales. 58

Este fenómeno consiste en la invasión de la


racionalidad instrumental en el ámbito de la Considero que este tipo de fenómeno puede ser
esfera de discusión pública. Es una manifestación descrito como una patología social porque
de índole estructural que hace que el ciudadano cumple con la definición estipulada al inicio del
- auténtica y legítima figura del esquema capítulo, debido a que menoscaba la capacidad
democrático-republicano - abandone cada vez racional de los actores, induciéndolos de forma
más la salvaguarda de los asuntos públicos, general y anónima a elegir a sus representantes
donde la política era la herramienta por regidos por parámetros que distan mucho de la
excelencia para la dirección y el cambio de las noción de sanidad que comporta la idea de
sociedades. Esto da paso a la conjunción de democracia que manejan tanto Habermas como
intereses públicos y privados, y a una elección del Bobbio, los dos autores que elegí poner en
tipo consumidor-gozador, sin arreglo a ningún fin diálogo en este trabajo. La noción de sanidad
más que el interés personal o la crasa social implica distancia epistémica, y es esta
irresponsabilidad. distancia la que permite “pararse afuera” y
efectuar la crítica. Aun así, vale aclarar que en un
trabajo más ambicioso tendría que responder a
Es necesario notar que este tipo de desviación dos preguntas que acá no puedo más que dejar
solamente puede tener lugar bajo una noción de planteadas: 1) ¿Qué justifica la asimetría
democracia entendida como mera colección de epistémica del crítico que determina la noción de
voluntades individuales. En este modelo lo que sanidad? 2) ¿Por qué los modelos de democracia
se busca no es la deliberación sobre el proyecto libertaria –que defienden este tipo de relación
de país que se necesita para lograr las elector-gobernante- son inferiores al
condiciones materiales y simbólicas que habiliten deliberativo o al republicano?
la autorrealización de sus integrantes, sino más
debe entenderse -dicho de una forma sintética-
aquel nivel de la sociedad que se rige por la lógica
2.1. HABERMAS Y SU TESIS DE LA COLONIZACIÓN
medios-fines y puede identificarse con los
DEL MUNDO DE LA VIDA
subsistemas económico y administrativo, es
Las implicancias filosófico-políticas de Teoría de decir, aquel nivel en cuyo seno se dan acciones
la Acción Comunicativa -obra maestra de estratégicamente orientadas. Una racionalidad
Habermas- están lejos de desaparecer. Incluso “con arreglo a fines”, al decir de Weber (Weber,
sería adecuado decir que su lectura es ineludible 1964: 20). La noción de “mundo de la vida”, 59
para entender el desarrollo socioeconómico del según el sociólogo José Noguera, ‘‘designa
occidente moderno. En este libro el filósofo se aquellos ámbitos de acción no estructurados
propone una tarea gigante: elaborar una teoría formalmente donde los actores sociales
que permita entender la evolución y el presente interaccionan en base a un acervo de saber de
de las sociedades capitalistas occidentales. Para fondo común y aproblemático, dado por
esto se vale del trabajo de importantes autores, supuesto” (Noguera, 1996: 147). Es decir que el
de quienes toma los conceptos que considera mundo de la vida se halla inserto en el ámbito de
útiles para la crítica social actual. El rol central en las acciones comunicativamente orientadas y
este análisis lo tiene el lenguaje como medio de está compuesto por la sociedad, la cultura y la
interacción y entendimiento sin coerción, como personalidad. En él, el trasfondo normativo no es
forma de realización de una racionalidad social el pragmatismo o la lógica medios-fines de la
intersubjetiva a través de una pragmática racionalidad instrumental, sino que el
trascendental en la que va a encontrar su entendimiento se da por compartir ese “fondo
justificación normativa. común” del que habla Noguera. La separación
entre los dos niveles, como se ve, es bastante
clara, lo que se ha interpretado en ocasiones
En el desarrollo del texto se desnudan
como un signo de rigidez por parte el autor.
consecuencias propias del avance del capitalismo
respecto a las esferas que constituyen el mundo
de la vida –la pública y la privada- que hasta el
Visto esto es necesario explicar en qué consiste
momento se habían regido por una lógica que se
la colonización del mundo de la vida por parte del
hallaba a resguardo de la economía. Para entrar
sistema. A raíz de la progresiva pero incesante
en mayor detalle es necesario aquí presentar las
racionalización de las sociedades nacidas en la
dos categorías o niveles que Habermas identifica:
modernidad, que siguen un patrón que no
1) sistema, 2) mundo de la vida. Por “sistema”
respeta límites, el mundo de la vida se ve de una colonización interna a medida que
invadido por tipos de acción que no le son los desequilibrios críticos en la
propios. En palabras de Habermas reproducción material (esto es, la crisis
de control analizables en términos de
La racionalidad cognitivo- instrumental
teorías de sistemas) sólo pueden evitarse
desborda los ámbitos de la economía y el
ya al precio de perturbaciones en la
Estado, penetra en los ámbitos de la vida
reproducción simbólica del mundo de la
comunicativamente estructurados y
vida (al precio de la crisis, pues, que 60
adquiere en ellos primacía a costa de la
‘subjetivamente’ se experimentan como
racionalidad práctico- moral y práctico
amenazas a la identidad, o de
estética, lo cual provoca perturbaciones
patologías). (Habermas, 1992:432-433)
en la reproducción simbólica del mundo
de la vida (Habermas, 1992:432)

Según surge de las palabras de Habermas, la


colonización sería la intromisión simbólica de la
Para poner estas palabras en contexto, es
lógica medios-fines, propia del sistema, en el
importante entender cuál es la hipótesis global
ámbito del mundo de la vida. Una de las
del filósofo. Ésta queda claramente elucidada en
principales características de este hecho es el
el siguiente fragmento, donde aparece
empobrecimiento cultural, que hace que crezca
mencionado el concepto de “patología” para
la diferencia entre la cultura de expertos y el
designar la colonización del mundo de la vida.
mundo, donde asuntos que eran tratados por el
gran público comienzan a institucionalizarse. Así

“(…) el mundo de la vida, la reproducción de la tradición cultural y de la

progresivamente racionalizado, queda educación, que posibilitaban la integración

desacoplado de los ámbitos de acción social, comienzan a verse amenazadas. Otro de

formalmente organizados y cada vez más los fenómenos que acompaña la colonización es

complejos que son la Economía y la la juridización del mundo de la vida, es decir, la

administración estatal y cae bajo su progresiva pero cada vez mayor desconexión de

dependencia. Esta dependencia, que la moral y el derecho, donde este último es usado

proviene de una mediatización del para dirimir desacuerdos que antes pertenecían

mundo de la vida por los imperativos a ámbitos no institucionalizados.

sistémicos, adopta la forma patológica


Capítulo aparte merecería la explicación objetivamente inevitable, pero que es
habermasiana de por qué la dinámica del sistema subjetivamente difícil de soportar. La
que produce dicha colonización se vuelve acción política queda reducida a la lucha
incontenible, pero este asunto, más allá de ser por, y el ejercicio de, el poder legítimo.
extremadamente interesante, excede los Weber observa ‘la total eliminación de
alcances de este artículo. todo elemento ético en el razonamiento
político’ (Habermas, 1992:459).
61
2.2. LA MERCANTILIZACIÓN DE LA POLÍTICA
Se observa que el advenimiento de estilos
VISTA DESDE LA COLONIZACIÓN DEL MUNDO DE
unilateralizados de vida, conceptualizados por
LA VIDA
Habermas en dos ejemplos como el “especialista
En su análisis del trabajo de Weber, Habermas sin espíritu” y el “gozador sin corazón”, ha hecho
observa el devenir de la influencia de la ética que el tipo de sujeto existente en las
protestante en la cosmovisión del ciudadano democracias del último tercio del siglo XX sea un
occidental, cuya paulatina pérdida de peso hizo ser que rompió lo que quedaba de la ligazón
entrar en crisis las bases de la teoría política entre ética y política. Si bien este proceso puede
burguesa al originar falta de legitimidad en el rastrearse desde antes, es en ésta época donde
poder político. Esta falta de legitimidad es se muestra su cara más radical. Con esta materia
producto de los cambios suscitados en la vida prima y sin imágenes metafísicas que presten
privada, que perdió su fuerza de orientación uniformidad a la cosmovisión de los ciudadanos,
gracias a lo que él llama “desecación burocrática la pérdida de legitimidad y de representatividad
de la opinión pública” (Habermas, 1992:458). se hace presente. Concretamente, para
Respecto a esto dice Habermas, la colonización del mundo de la vida
por imperativos propios del sistema “expulsan
del ámbito de la vida privada y de la esfera de la
A estos problemas de orientación
opinión pública-política a los elementos práctico-
corresponden en la esfera de la opinión
morales”. (Habermas, 1992: 460-461)
pública-política problemas de
legitimación, puesto que toda
dominación burocrático-legal tiene como En este marco, la autonomización de los
consecuencia una pérdida de imperativos sistémicos hace que el mundo de la
legitimación que, a juicio de Weber, es vida comience a estar regulado por el control que
éstos realizan a través de dos medios: dinero y Parece claro que, de no revertirse la situación, los
poder. A partir de aquí, casi no hay lugar para la pueblos comprendidos bajo esta lógica tendrían
acción comunicativa sino mayoritariamente para cada vez menos poder sobre sí mismos.
acciones de tipo estratégico, en las que el
Hasta aquí la exposición de las principales
beneficio personal es el único horizonte a seguir
consecuencias políticas que arrastra consigo el
en materia de política. Para ilustrar esto con
problema. Ahora se hace necesario comenzar a
ejemplos reales se podría mencionar a alguno de
analizar las posibles alternativas planteadas por
los numerosos empresarios exitosos devenidos 62
Habermas. Respecto a éstas, él se muestra muy
en importantes actores políticos, sin mayores
cauto aunque bastante optimista si se lo
méritos ni trayectoria pública que una billetera
compara con sus antecesores de la Escuela de
abultada.
Frankfurt o con el propio Weber.

Los riesgos que esto trae para el eficaz


Desde su teoría, el elemento central para lograr
funcionamiento de la democracia quedan de
el entendimiento a nivel político o a nivel de
manifiesto en el siguiente fragmento respecto al
cualquier campo que esté bajo una patología
papel del ciudadano, transformado en mero
ligada a la colonización del mundo de la vida, es
elector
la búsqueda de las condiciones ideales de habla
que permitan llevar adelante una acción
comunicativa, única forma de contrarrestar los
La decisión de voto sólo influye, por lo
efectos del proceso de autonomización del
común, en el reclutamiento de la clase
ámbito del sistema. Llevado concretamente al
dirigente y, en lo que a sus motivos se
terreno político, quiere decir que deberíamos
refiere, cae fuera del alcance de la
buscar una democracia de tipo deliberativo, en la
formación discursiva de la voluntad
que exista igualdad de condiciones
colectiva. Todo lo cual tiene como
comunicativas por parte de los implicados. Esto
consecuencia una neutralización de las
permitirá un real entendimiento. Dicho de otra
posibilidades de participación política
manera: la adopción de un procedimiento
abiertas jurídicamente con la
colectivo de toma de decisiones políticas que
institucionalización del papel del
sirva como complemento a la actual democracia
ciudadano. (Habermas, 1992:490)
representativa, forjará una democracia fuerte,
donde las patologías tendrán cada vez menos
lugar. Ésta será, según él, la manera de mantener Acción Comunicativa un manual de lucha
el ámbito público al margen de las relaciones concreta y sustantiva, no verá colmadas sus
propias del mercado y la burocracia, expectativas.
construyendo así una barrera ante el “avance”
3.1. BOBBIO. CONTEXTUALIZACIÓN DE SU
del sistema.
PENSAMIENTO POLÍTICO.

Norberto Bobbio fue uno de los pensadores


Habermas es plenamente consciente de todas las políticos y jurídicos más destacados de la Europa 63
dificultades que su planteo conlleva a la hora de del Siglo XX. Fallecido en 2004, el filósofo italiano
ser plasmado en los hechos. Más allá de esto, dejó una obra de más de cincuenta libros, donde
considera que el discurso tendiente a establecer analiza y retrata la política desde una óptica
estas condiciones es posible. Muestra de ello es bastante particular, como el socialismo liberal.
que, sobre el final del segundo tomo de Teoría de En sus textos se observa la intención propia de
la Acción Comunicativa, abunda en la explicación esta corriente, que es amalgamar la justicia social
del papel que la filosofía y la crítica social en con los derechos individuales. Su pensamiento se
general juegan para lograr estas modificaciones. caracterizó por la búsqueda continua del diálogo,
Él identifica dentro de las cualidades socialmente la ausencia de tintes radicales y un gran apego a
desintegradoras que tienen, por ejemplo, los los marcos legales, sin por eso perder poder de
medios de comunicación y la democracia de crítica o de propuesta.
masas, aspectos contradictorios que pueden ser
vistos como elementos potencialmente
transformadores. A partir de 1954 se volcó al estudio sistemático
de las democracias europeas y del concepto de
democracia en general, tanto a nivel empírico
Como surge de lo anterior, más que soluciones como normativo. En 1984 escribió una obra
específicas, en el texto se observa una crítica señera, El futuro de la democracia, dónde se
minuciosa y abierta, que vislumbra un futuro propuso reflexionar sobre la realidad política del
político y social incierto, donde los movimientos viejo continente, sus principales problemas
de resistencia y la ciudadanía en general van a democráticos y sus desafíos de cara a lo que
tener que atravesar caminos sinuosos para lograr vendría. El autor dedica buena parte del texto al
resultados. Es una pelea que debe darse. Las análisis de la mercantilización de la política; por
herramientas teórico-procedimentales parecen este motivo lo tomé como base para la
estar dadas, pero quien busque en Teoría de la realización de este trabajo.
asamblearios o plebiscitarios. (Gallardo,
2004: 11).
Para resumir adecuadamente los alcances y la
propuesta del libro, resultan claras las palabras
del politólogo uruguayo Javier Gallardo:
3.2. BOBBIO Y LA MERCANTILIZACIÓN DE LA
POLÍTICA.

Este texto, dirigido a los críticos más A diferencia de lo visto en Habermas, en el


64
descreídos del verdadero carácter análisis que hace Bobbio en El Futuro de la
democrático de las democracias Democracia, desde el principio se observa un
modernas, pretendió dejar establecido enfoque fuertemente juridicista. Aun así, sin
que, aun con sus defectos o a pesar de sus salirse del marco de la filosofía política, realiza un
más deplorables fallos, las democracias, estudio de la evolución histórica de las
tal como las conocemos en la actualidad, democracias modernas ayudado por su
no tendrían un serio rival a la vista. Más conocimiento de las leyes.
aún; la buena disposición de Bobbio
respecto a las versiones conocidas de la
democracia contiene una favorable En la segunda parte del libro comienza a

recepción de dos realidades negadas por reflexionar sobre la situación de la actual

los extremos de un liberalismo democracia representativa y es ahí donde centra

individualista y de una izquierda su atención en lo que llama “mercado político”.

participativa o asamblearia. Contra el Según él, cuando los titulares de los derechos

primero, Bobbio vio asegurada la políticos eran sólo los propietarios, era natural

integridad real de las democracias a que se contentaran con exigir únicamente la

partir de sus históricas aperturas sociales libertad de propiedad y los contratos. Desde que

y de sus acciones bienestaristas en el siglo XX se comenzó a universalizar el

descartando su virtual abandono a un sufragio y la participación ciudadana, se tornó

espontáneo intercambio mercantil o común que se viera al político como un gestor,

social. Contra la segunda, Bobbio que solucionaba los problemas de asistencia

identificó los más dignos médica y de trabajo de sus gobernados, entre

funcionamientos de la democracia en sus otros asuntos. Según él la democratización trajo

desempeños representativos más que en como consecuencia -por lo menos en primera

los dispositivos de participación directa, instancia- el crecimiento del estado benefactor.


Producto de este crecimiento, los economistas, se paga o se consigue a través de promesas,
sociólogos y filósofos políticos comenzaron a habitualmente financiadas con dinero público. Si
advertir las similitudes entre democracia y bien esto no representa una novedad, sí lo es la
mercado y entre político y empresario. Dice masificación de este tipo de fenómenos, que
Bobbio claramente debilitan la democracia y ponen en
crisis la idea de soberanía de los Estados al
someter la mayoría de las relaciones de la vida
La idea de Max Weber, retomada, práctica a la lógica del derecho privado, donde 65
desarrollada y divulgada por los intereses particulares, a la larga, son casi lo
Schumpeter, de que el líder político es único que queda.
comparable con un empresario –cuya
ganancia es el poder, cuyo poder se mide
con votos, cuyos votos dependen de la A esta altura del análisis, Bobbio nombra al
capacidad de satisfacer los intereses de fenómeno como “particularismo” y afirma que si
los electores y cuya capacidad de tradicionalmente se veía al Estado como un todo
respuesta a las demandas de los -una unidad en términos de Hegel- ahora, al no
electores depende de los recursos tener cohesión, ya no existe. O por lo menos ese
públicos de los que puede disponer- es tipo de Estado ya no existe. Lo que sí queda son
ilustrativa. Al interés del ciudadano facciones que pugnan entre sí, negociando entre
elector de obtener favores del Estado ellas y negociando con los ciudadanos la cesión
corresponde el interés del político electo de la porción de legitimidad que cada uno de
de concederlos. Entre uno y otro se ellos posee, legitimidad que se materializa en el
establece una perfecta relación de ‘do ut voto.
des’: uno mediante el consenso confiere
poder, otro a través del poder recibido
distribuye ventajas y elimina desventajas Aquí el filósofo va a distinguir entre dos tipos de

(Bobbio, 2001: 137) mercados: el gran mercado, en el que se


negocian acuerdos entre los representantes de
intereses políticos particulares; y el pequeño
En este contexto, el voto deja de ser producto de mercado, donde se da la relación de intercambio
una opinión o una creencia forjada a la luz del de favores entre candidatos y votantes. Estos dos
diálogo, el debate y las corrientes de ideas y pasa mercados son vistos por Bobbio como una
a ser un mero intercambio. Una mercancía que condición sine qua non de las democracias
actuales (Bobbio, 2001: 150) y, si bien no utiliza establecidos constitucionalmente para la salida
específicamente éstos términos, lo ve como una de los gobernantes electos.
situación patologizada, en la que cada actor se ve
envuelto en una lógica que lo excede, sin que
existan voluntades que por impulso individual la Sobre el pequeño mercado resulta esclarecedor

puedan modificar. Dicho de otro modo: si alguien el fragmento con el que empieza el análisis

quiere participar en la vida pública de una


sociedad, no le queda otra opción que someterse 66
Mientras entre partidos tiene lugar el
a estas reglas, a las que aún se vería sujeto de
gran mercado, entre partidos y
forma indirecta en el caso de que no le interese
ciudadanos electores se da el pequeño
la política.
mercado, aquello que hoy se llamaría
‘mercado político’ por excelencia,

Del gran mercado, el autor dice que es la mediante el cual los ciudadanos

constatación del triunfo de las acciones propias investidos –en cuanto electores- de una

del derecho privado en la vida pública, en la que función pública, se vuelven clientes, y una

el sistema de frenos y contrapesos previsto por vez más una relación de naturaleza

las constituciones queda como algo con lo que pública se transforma en una de

sólo hay que cumplir formalmente. Esto abre naturaleza privada. Se trata de una

paso a la realidad existente “tras bambalinas”, forma de privatización de lo público que

donde las transacciones y las negociaciones depende de lo anterior, es decir, de la

basadas en el principio de reciprocidad entre las capacidad de los partidos de controlar a

diversas partes es la que “mueve la aguja” de la sus diputados y de obtener el

vida política (Bobbio, 2001:150). En estas mantenimiento de las promesas hechas a

circunstancias, las decisiones que las mayorías los electores. Esta dependencia se da en

tomaron para conducir su país quedan en manos cuanto la transformación del elector en

de la capacidad de los políticos para el cliente solamente es posible mediante la

cumplimiento de pactos y acuerdos privados. Si transformación del mandato libre en

una de las partes no respetó el arreglo la otra mandato obligatorio. Los dos fenómenos

puede firmar la partida de defunción de ese están íntegramente vinculados y ambos

gobierno a través de trabas legales o escándalos son expresión de la disolución orgánica

políticos, sin que lleguen a cumplirse los plazos del Estado (…) (Bobbio, 2001: 154)
En la sociedad de masas, esto da lugar al fin de evidente debilidad que afecta a la esfera pública
los votos de opinión, cuyo contenido queda en el mundo occidental.
desdibujado, atrapado en la gigantesca maraña
de intereses particulares. Por el contrario, el voto
de intercambio se extiende cada vez más en la Un aspecto interesante e incluso novedoso es la

medida que los votantes se hacen conscientes de función que le otorga el autor a la justicia social

que ya no hay una res pública. en este nuevo contrato. Dice que es necesaria la
introducción de cláusulas que garanticen una 67
distribución más o menos equitativa de la
Hasta aquí la descripción del asunto y de sus riqueza y aseguren cierta simetría en el punto de
causas y consecuencias. Pero ¿qué propone partida. Sin esto, Bobbio considera que no es
Bobbio para revertir o atenuar esta situación? La posible una estabilidad democrática efectiva y
alternativa que indica el filósofo pasa por el duradera. Para el eficaz funcionamiento de este
planteo de un nuevo contractualismo, en el que esquema resulta importante el rol que le asigna
confluye su faceta liberal con sus ideas a la comunidad de las naciones. Según dice, es
socialistas. necesario que las Naciones Unidas u otra
organización que nuclee a los Estados, permita
que este nuevo contrato tenga un alcance no
En primer lugar lo seduce el contractualismo sólo supranacional sino mundial.
porque es un acuerdo de parte de todos los
sometidos al Estado sobre qué cosa quieren para
sí mismos y además es una manera de asegurar En definitiva, la propuesta del filósofo consiste en
el gobierno de las leyes a través de un poder que lograr un nuevo contrato social que permita
nace desde abajo, en contraposición con los amalgamar la concepción individualista de los
gobiernos monárquicos o elitistas, cuyo poder es derechos con un principio de justicia distributiva
descendente y antidemocrático. Esto permite que “sea compatible con la tradición teórica y
tener a buen resguardo las libertades práctica del socialismo” (Bobbio, 2001: 142).
individuales, condición irrebasable de cualquier Respecto a la forma en que esto puede darse, el
filosofía antitotalitaria. Este autor considera que nadie puede tener certeza
neocontractualismo, según él, tendría como de los medios pero lo que sí es seguro, es que la
objetivo fundar una nueva condición social, “una solución a este tema “constituye el gran desafío
verdadera y nueva alianza” entre las personas histórico al que está llamada la izquierda en un
(Bobbio, 2001: 164). Esto es necesario dada la
mundo que es presa de la ‘furia de destrucción’” individuales y de los derechos humanos. Si
(Bobbio, 2001: 166). hubiera que rotular su postura se le podría llamar
socioliberalismo, una variante liberal de la
socialdemocracia.
4. VÍNCULOS: CONEXIONES Y DESCONEXIONES
ENTRE LAS PROPUESTAS DE LOS AUTORES.
En lo que refiere a los mecanismos democráticos,
Llegado a este punto es necesario comparar los
se visualiza un matiz en el énfasis que cada autor 68
planteos de ambos autores para observar en qué
otorga a la participación directa de los
difieren y en qué se asemejan, y así cumplir con
ciudadanos. Mientras Bobbio, como vimos en la
la consigna planteada en la introducción.
cita de Gallardo “…identificó los más dignos
funcionamientos de la democracia en sus

“Desconexiones” le llamo a aquellos puntos desempeños representativos más que en los

donde los autores muestran una diferente dispositivos de participación directa,

opinión, un distinto enfoque o distinta asamblearios o plebiscitarios” (Gallardo, 2004:

metodología. Aquí podemos encontrar, en 11), Habermas hace de la participación y la

primer lugar, un asunto de fondo que resulta deliberación pública el centro de su concepción

transversal a cualquier comparación: son hijos de de la democracia.

dos tradiciones distintas. Habermas forjó su


intelecto a la luz de la Teoría Crítica de la Escuela
Otro punto en el que difieren es en las categorías
de Frankfurt, donde la filosofía va de la mano con
que utilizan para analizar la realidad. Mientras
la sociología; donde el pensamiento de Marx, la
Habermas emplea abstracciones relativamente
recepción de las críticas de Weber y las
complejas como “sistema” o “mundo de la vida”,
diferencias con el llamado “socialismo real” han
Bobbio hace uso un lenguaje liso y llano, más
resultado determinantes. Bobbio, por su lado,
cercano a una escritura de tipo anglosajón.
viene del ámbito jurídico y eso se hace evidente
También es de destacar el acercamiento que
al leerlo. Si bien es un gran conocedor de Marx y
hace cada uno a la noción de patología. Mientras
reconoce en él muchos aportes valiosos, no se
el alemán se apropia de esta categoría y ensaya
considera marxista. Tiene un gran apego a ciertas
posibles alternativas, el italiano describe
opiniones que desde una tradición de corte
situaciones que podrían enmarcarse dentro de
marxista pueden ser vistas como burguesas,
ella pero sin utilizar el término. Bobbio prefiere
como su defensa irrestricta de las libertades
hablar de “vicios congénitos”. Más allá de la
terminología da la impresión que ambos intentan muestran algunos libertarios, tiene un conjunto
dar cuenta de fenómenos análogos. de males que son inevitables y que se han
manifestado en el devenir histórico. En relación
a esto se puede encontrar otra coincidencia, en
La siguiente diferencia digna de mención es que este caso respecto a las posibles salidas a los
Habermas ve en el capitalismo una perspectiva problemas planteados. Ambos son muy cautos y
irremediablemente conflictiva, un mal no aceptan ni mesianismos ni compromisos con
estructural. Bobbio, si bien reconoce enormes filosofías de la historia de ningún tipo, sino que 69
dificultades intrínsecas a este sistema, no lo vislumbran salidas racionales y pacíficas, nunca
considera rechazable en sí mismo. Este punto no fuera de los límites de la política y de la
deja de ser importante respecto a las democracia.
conclusiones que se pueden sacar de este
trabajo.
De aquí sale una nueva coincidencia que remite,
nada más y nada menos, a la fundamental
Por último, es notorio que los alcances de ambas importancia que ambos otorgan al diálogo
críticas son muy distintos. Habermas no se limitó horizontal en el ejercicio de la ciudadanía. Los
sólo a analizar y describir el devenir de las dos apuestan al entendimiento intersubjetivo
sociedades modernas sino que desarrolló una como única forma de fortalecer la democracia.
teoría normativa minuciosamente Mientras Bobbio habla de un
fundamentada. Bobbio abraza al neocontractualismo, que debe ser un acuerdo
neocontractualismo como alternativa a los entre todos los sometidos por el Estado,
grandes problemas de las democracias Habermas aboga por la búsqueda de un diálogo
occidentales pero no desarrolla ni fundamenta en el que participen todos los implicados en la
una teoría propia. Realiza una descripción vida política bajo igualdad de condiciones
certera y un análisis agudo pero no va mucho comunicativas.
más allá.

Por último y a raíz de lo anterior, coinciden en


Pasando a los puntos comunes que se pueden que el paulatino avance de lo privado sobre lo
identificar, podemos empezar por la idea público resulta un aspecto negativo para las
compartida de que el capitalismo, lejos de democracias actuales. Ambos ven en la
representar un sistema “paradisíaco”, como lo mercantilización de la política un problema serio,
que amenaza con desestabilizar las bases de Considero que esta compatibilidad se apoya en
nuestro actual sistema. En esto marcan una los puntos comunes que recién fueron descritos
importante diferencia con posturas liberales o y en una cosmovisión de la sociedad que busca la
libertarias, que en la apatía ciudadana y en la democracia, el diálogo y la participación
defensa de los intereses particulares no verían ciudadana, y que también comparte su
más que la plena expresión de la libertad de los preocupación por los menos favorecidos de la
individuos que, pudiendo elegir participar en la sociedad y le otorga al Estado un papel
vida pública, eligen legítimamente no hacerlo. importante en esta lucha. 70

5. A MODO DE CONCLUSIÓN. Más allá de cuestiones accesorias, considero que


hay una diferencia que puede hacer inviable esta
Una vez llegado a este punto, luego de haber
tesis. Es la divergencia respecto a la visión sobre
leído y contrastado ambas propuestas, voy a
el capitalismo y las posibilidades que éste otorga
mostrar mi perspectiva personal sobre lo
al desarrollo democrático. Dicho de una manera
trabajado.
simple: Habermas, como todo pensador de
raigambre marxista, muestra, por lo menos en

Ambos autores son grandes exponentes del Teoría de la Acción Comunicativa, una

pensamiento político del siglo XX y XXI y sus desconfianza muy grande respecto al logro de

textos han inspirado infinidad de objeciones y una comunidad igualitaria y democrática bajo

comentarios. El objetivo de este trabajo estuvo este sistema. Bobbio, si bien es extremadamente

puesto en mostrar un problema –una patología- crítico con los desbordes capitalistas, no

de la política actual bajo dos ópticas, bajo dos presenta ante este sistema una desconfianza

tradiciones que en principio podrían verse como visceral. Se muestra más reformista que

irreconciliables. Habermas.

Respecto a esto hay una tesis que quiero Este punto me parece que es real e importante y

defender, a saber: que más allá de las diferencias sólo puedo decir una cosa para atenuarlo: que es

enumeradas en el capítulo anterior, sus trabajos puramente teórico, al menos por el momento. En

no son opuestos sino compatibles, y esto en un el actual estadio de la mercantilización de la

sentido muy específico que paso a detallar. política y de cualquier otro mal producto del
devenir de las democracias capitalistas, urge que
quienes avizoran los peligros pongan manos a la Gallardo, J. (2004). La gran lección de Norberto
obra para analizar las alternativas. Es aquí donde Bobbio. In Memoriam. Revista Uruguaya
veo que ambas propuestas se pueden de Ciencia Política, 14(1).
amalgamar, en la tarea de crítica y acción. Si
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción
llegado un momento de la evolución de nuestras
comunicativa (No. 2). Taurus.
sociedades, la cuestión de si el capitalismo es
intrínsecamente malo o no, toma una relevancia Habermas, J. (1999). Teoría de la acción

mayúscula, sus caminos tal vez se bifurquen. En comunicativa (No. 1). Taurus. 71
la actualidad todavía queda mucho por hacer y Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio.
las coincidencias entre ambas posturas habilitan Trotta.
a pensar en soluciones planteadas desde la
Marx, K. (1965). Manuscritos económico-
puesta en diálogo de ambas tradiciones, siempre
filosóficos de 1844. Editora Política.
y cuando el trasfondo común esté dado. Y creo
que este es el caso. Noguera, J. A. (1996). La teoría crítica: de
Frankfurt a Habermas. Una traducción de
BIBLIOGRAFÍA.
la teoría de la acción comunicativa a la
Adorno, T. W. Horkheimer, M., & Sánchez, J. J. sociología. Papers: revista de sociologia,
(1994). Dialéctica de la Ilustración. (50), 133-153.
Fragmentos filosóficos. Madrid, Trotta.
Pereira, G. (2018). El asedio a la imaginación.
Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia, Editorial Comares.
trad. José F. Fernández Santillán, México,
Weber, M., Echavarria, M., & Winckelmann, J.
FCE.
(1964). Economía y sociedad: esbozo de
Freyenhagen, F. (2015). “Honneth on social sociología comprensiva/Wirtschaft und
pathologies: A critique” Critical Horizons. gesellschaft (No. 316.282). Fondo de
No.2. Páginas 131-152. Cultura Económica.
72

S-ar putea să vă placă și