Sunteți pe pagina 1din 3

Asignatura: Civil Parte General

INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL


RELACIÓN DE LOS INDIVIDUOS CON EL DERECHO
“El Derecho, como el aire está en todas partes”
“EJERCICIO JUEGO DE PALABRAS – desarrollado en la clase del día Jueves”
Las personas mantienen con el derecho una relación constante consciente e
inconsciente. Estos ejemplos muestran dicha realidad.
El contacto del sujeto con el derecho, que es entonces una regulación de su conducta,
es consciente e inconsciente. Cuando se adquieren bienes para el consumo Vgr no
se repara en estar celebrando contratos y, aun cuando se hicieran reflexivamente,
otras cosas quedan latentes (como sería cuando se paga por una boleta para un
determinado espectáculo, que incluye unos impuestos, por si denominados indirectos)
El derecho ordena todas las actividades de la persona y ninguna queda por fuera, sin
evaluación jurídica: porque muchas son trascendentes a él; otras, que parecen
intrascendentes, estas de todas formas reglamentadas. Los comportamientos del
hombre y las agrupaciones que éste forme son lícitos o ilícitos, toda vez que el derecho
los contempla siempre, sin excepción, para prohibirlos o para conferirles validez.
Se afirma que donde hay sociedad hay derecho. El Hombre, su obrar, es el centro del
derecho; existiendo aquel, necesariamente existe este. El derecho es un instrumento
indispensable para que el hombre pueda convivir. Y la naturaleza del hombre urge la
presencia del derecho. De no ser así reinaría la anarquía.
En síntesis, de acuerdo con NARANJO OCHOA, podemos afirmar que:

Casi todos los hechos y actividades del hombre están reguladas por el Derecho: el
nacimiento, matrimonio, relaciones comerciales, laborales, de transporte, salubridad,
educación; más aún, las relaciones entre los Estados. El Derecho nos enseña cuáles
son nuestros derechos y también cuáles son nuestras obligaciones, evitando los
conflictos y dándoles solución justa y equitativa, a fin de lograr la convivencia social
Definiciones de DERECHO
Tradicionalmente se describe como el conjunto de normas
Etimológicamente, derecho es idea de lo recto.
La voz derecho viene de directum, dirigere, dirigir, encauzar.
Santo Tomas de Aquino pensaba que el derecho era el objeto de la justicia
Miguel Reale, el Derecho es un hecho (social: en su efectividad histórica) norma (como
ordenamiento y su respectiva ciencia) y valor (como Justicia) tales elementos o
factores (hecho, valor y norma) no existen separados unos de otros, sino que
coexisten en una unidad concreta.
Asignatura: Civil Parte General
Para KANT “El derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio del
uno puede conciliarse con el arbitrio del otro de acuerdo con una ley general de la
libertad
Máximo Pacheco “El derecho es la expresión de los principios de la justicia que
regulan las relaciones de las personas en sociedad y determinan las facultades y
obligaciones que les corresponden, considerando las circunstancias histórico-
sociales”
En Roma se emplearon expresiones tales como: “ius” para nombrar el conjunto de
normas; “facultas agendi” para referir la facultad de un sujeto para exigir de otro sujeto
una determinada conducta; “fas” para referirse a lo lícito o lo justo, cual verdad de los
dioses. Así, frente al “fas” (derecho de la divinidad, derecho sagrado, lex divina), se
colocaba el “Jus”, (el derecho formado por los hombres, obra de la humanidad, lex
humana)
CONCEPTO DE DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

Una de las clásicas clasificaciones del Derecho es la que lo divide en Objetivo y


Subjetivo.

Entiéndese por Derecho Objetivo el conjunto de normas jurídicas que forman el


ordenamiento vigente (Derecho colombiano, Derecho Civil, etc.).

El Derecho subjetivo se entiende como las facultades y garantías concedidas al


individuo por las normas del Derecho objetivo.

Derecho objetivo: es el conjunto de normas que regulan la vida de los hombres en


sociedad. Es la norma Agendi (actuante, hacedora).

Derecho subjetivo: (facultas agendi), la facultad de hacer. Es la facultad concedida


por una norma a una persona (sujeto), para obrar (hacer u omitir) lícitamente; o, en
otras palabras, es la facultad que tiene una persona para exigir de otra una
determinada conducta.
Para la teoría general del Derecho, el derecho subjetivo puede ser absoluto o relativo.
Igualmente, hay derechos subjetivos extrapatrimoniales (a la vida, intimidad, nombre
propio) y patrimoniales (como los derechos personales o créditos, y los reales o sobre
cosas determinadas como el dominio, el usufructo y la hipoteca).

El dualismo del derecho objetivo y subjetivo no existe en la doctrina moderna, pues el


derecho subjetivo debe su razón de ser a la existencia misma del derecho objetivo.

CONCEPTO DE MORAL: es el conjunto de creencias y normas de una persona o


grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan
acerca del bien o del mal — correcto o incorrecto— de una acción.
Asignatura: Civil Parte General
La palabra "Moral" tiene su origen en el término del latín "mores", cuyo significado es
“costumbre”. Moralis (latín mos = griego (costumbre). Por lo tanto "moral" no acarrea
por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son
virtuosas o perniciosas. Podría definirse también como: la suma total del conocimiento
adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega.

Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), residía en el


concepto de la morada o lugar donde se habita. El éthos es el suelo firme, el
fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

Éthos significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos
hábitos nacen "por repetición de actos iguales”, en otras palabras, los hábitos son el
principio intrínseco de los actos, aquel que acuñamos en el alma.

Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta
humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución
psicológica y social del hombre.

MORAL CRISTIANA: hace referencia a uno de los elementos constitutivos de la


costumbre, la "opinio juris", según la cual la costumbre, para que sea jurídica, debe
generar en la comunidad que la observa, la convicción de obligatoriedad. Porque si se
acepta que el legislador se dirige a una comunidad cristiana, tiene que tener presente
que en ella no puede darse la convicción de obligatoriedad con respecto a un uso que
contraríe los postulados de esa moral.
Sería una contradicción lógica afirmar que alguien está convencido de que es
obligatorio algo que juzga perverso o inmoral. Sería como afirmar que tengo por
obligatorio algo que considero, no sólo no obligatorio, sino reprochable. Entendida la
expresión “moral cristiana" como la moral social o moral general, es evidente que en
casos excepcionales tendría validez como fuente del derecho una costumbre que no
sea acorde con la moral general del país, pero que sea conforme con la moral de un
grupo étnico y cultural en particular.1
No es posible negar la relación entre la moral y el derecho. Y menos desconocer que
las normas jurídicas en algunos casos tienen en cuenta la moral vigente, para deducir
consecuencias sobre la validez de un acto jurídico. Hay siempre una moral social, que
es la que prevalece en cada pueblo en su propia circunstancia. Entendida así, la moral
no es individual: lo individual es la valoración que cada uno hace de sus actos en
relación con la moral social.

1
C-224 de 1994

S-ar putea să vă placă și