Sunteți pe pagina 1din 40

Desarrollo del poder neuromuscular

máximo
Parte 2 - Consideraciones de capacitación para mejorar la producción de
potencia máxima

 Prue Cormie ,
 Michael R. McGuigan y
 Robert U. Newton 

Medicina deportiva  volumen 41 , páginas125 - 146 ( 2011 ) Cite este artículo


 5442 Accesos
 233 citas
 29 Altmetric
 Detalles demétrica

Resumen
Esta serie de revisiones se centra en la función neuromuscular más
importante en muchos deportes: la capacidad de generar la máxima
potencia muscular. La Parte 1, publicada en un número anterior de Sports
Medicine, se centró en los factores que afectan la producción de potencia
máxima, mientras que la Parte 2 explora la aplicación práctica de estos
hallazgos al revisar la literatura científica relevante para el desarrollo de
programas de entrenamiento que mejoren de manera más efectiva la
producción de potencia máxima. . La capacidad de generar la máxima
potencia durante las habilidades motoras complejas es de suma
importancia para el rendimiento deportivo exitoso en muchos
deportes. Un tema crucial que enfrentan los científicos y entrenadores es
el desarrollo de programas de entrenamiento efectivos y eficientes que
mejoren la producción de potencia máxima en movimientos dinámicos de
múltiples articulaciones. Tal entrenamiento se conoce como
'entrenamiento de poder' para los propósitos de esta revisión. Aunque se
requiere más investigación para obtener una comprensión más profunda
de las técnicas de entrenamiento óptimas para maximizar la potencia en
movimientos complejos específicos del deporte y los mecanismos precisos
que subyacen a la adaptación, se pueden extraer varias conclusiones clave
de esta revisión. Primero, existe una relación fundamental entre fuerza y
poder, que dicta que un individuo no puede poseer un alto nivel de poder
sin primero ser relativamente fuerte. Por lo tanto, mejorar y mantener la
fuerza máxima es esencial cuando se considera el desarrollo a largo plazo
del poder. En segundo lugar, la consideración del patrón de movimiento,
la carga y la especificidad de la velocidad es esencial al diseñar programas
de entrenamiento de potencia. Balístico, Los ejercicios pliométricos y de
levantamiento de pesas se pueden usar efectivamente como ejercicios
primarios dentro de un programa de entrenamiento de potencia que
aumenta la potencia máxima. Las cargas aplicadas a estos ejercicios
dependerán de los requisitos específicos de cada deporte en particular y
del tipo de movimiento que se entrena. El uso de ejercicios balísticos con
cargas que van del 0% al 50% del máximo de una repetición (1RM) y / o
ejercicios de levantamiento de pesas realizados con cargas que van del
50% al 90% de 1RM parece ser el estímulo de carga más potente para
mejorar el máximo poder en movimientos complejos. Además, los
ejercicios pliométricos deben incluir tasas de estiramiento, así como
cargas de estiramiento que son similares a las que se encuentran en cada
deporte específico e implican poca o ninguna resistencia externa. Estas
condiciones de carga permiten una transferencia superior al rendimiento
porque requieren velocidades de movimiento similares a las que se
encuentran típicamente en el deporte. Tercero, es vital considerar la
ventana de adaptación del atleta individual (es decir, la magnitud del
potencial de mejora) para cada factor neuromuscular que contribuye a la
producción de potencia máxima al desarrollar un programa de
entrenamiento de potencia eficaz y eficiente. Un programa de
entrenamiento que se centra en el factor menos desarrollado que
contribuye a la potencia máxima provocará las mayores adaptaciones
neuromusculares y, por lo tanto, dará como resultado mejoras de
rendimiento superiores para ese individuo. Finalmente, una
consideración clave para el desarrollo a largo plazo de la capacidad
máxima de producción de potencia de un atleta es la necesidad de una
integración de numerosas técnicas de entrenamiento de potencia.

Esta es una vista previa del contenido de la suscripción, inicie sesión para


verificar el acceso.

Referencias
1. 1)
Cormie P, McGuigan MR, Newton RU. Desarrollo del poder
neuromuscular máximo. Parte I: bases biológicas de la producción
máxima de energía. SportsMed 2010; 41 (1): 17–38

o Google Académico
2. 2)

Baker D, Nance S. La relación entre fuerza y poder en jugadores


profesionales de la liga de rugby. J Fuerza Cond Res 1999; 13 (3):
224–9

o Google Académico
3. 3)

Blackburn JR, Morrissey MC. La relación entre la fuerza de la


cadena cinética abierta y cerrada del rendimiento de salto de la
banda inferior. J Orthop Sports Phys Ther 1998; 27: 430–5

o PubMed
o CAS
o Google Académico
4. 4)

Carlock JM, Smith SL, Hartman MJ, et al. La relación entre las
estimaciones de potencia de salto vertical y la capacidad de
levantamiento de pesas: un enfoque de prueba de campo. J Fuerza
Cond Res 2004; 18 (3): 534–9

o PubMed
o Google Académico
5. 5)

Miyaguchi K, Demura S. Relaciones entre el rendimiento del ciclo


de acortamiento del estiramiento y la fuerza muscular máxima. J
Strength Cond Res 2008; 22 (1): 19–24
o PubMed
o Google Académico
6. 6)

Nuzzo JL, McBride JM, Cormie P y col. Relación entre el


rendimiento del salto en contramovimiento y las pruebas de fuerza
multiunintométricas y dinámicas. J Strength Cond Res 2008; 22
(3): 699–707

o PubMed
o Google Académico
7. 7)

Stone MH, O'Bryant HS, McCoy L, et al. Relaciones de potencia y


fuerza máxima durante la ejecución de saltos dinámicos y
estáticos. J Strength Cond Res 2003; 17 (1): 140–7

o PubMed
o Google Académico
8. 8)

Wisloff U, Castagna C, Helgerud J, et al. Fuerte correlación de la


fuerza máxima de sentadillas con el rendimiento de sprint y la
altura de salto vertical en jugadores de fútbol de élite. Br J Sports
Med 2004; 38 (3): 285–8

o PubMed
o CAS
o Google Académico
9. 9)

Moss BM, Refsnes PE, Abildgaard A, et al. Efectos del


entrenamiento de fuerza de esfuerzo máximo con diferentes cargas
en la fuerza dinámica, área de sección transversal, relaciones de
carga-potencia y velocidad de carga. Eur J Appl Physiol Occup
Physiol 1997; 75 (3): 193–9

o PubMed
o CAS
o Google Académico
10.10)

Bourque PJ. Determinante de la carga en la potencia máxima


durante los saltos de sentadilla de esfuerzo máximo en atletas
entrenados en resistencia y potencia [disertación]. Fredericton
(NB): Universidad de New Brunswick, 2003

o Google Académico
11. 11)

Cormie P, McBride JM, McCaulley GO. Análisis de la curva de


potencia-tiempo, fuerza-tiempo y velocidad-tiempo del salto de
contramovimiento: impacto del entrenamiento. J Strength Cond
Res 2009; 23 (1): 177–86

o PubMed
o Google Académico
12.12)

McBride JM, Triplett-McBride NT, Davie A, y col. Una comparación


de las características de fuerza y potencia entre levantadores de
potencia, levantadores olímpicos y velocistas. J Fuerza Cond Res
1999; 13 (1): 58–66

o Google Académico
13.13)

Stoessel L, Stone ME, Keith R, et al. Características fisiológicas,


psicológicas y de rendimiento seleccionadas de levantadores de
pesas de mujeres de Estados Unidos de calibre nacional. J Appl
Sport Sci Res 1991; 5 (2): 87–95

o Google Académico
14.14)

DG Baker, Newton RU. Adaptaciones en la fuerza máxima y la


producción de potencia de la parte superior del cuerpo como
resultado del entrenamiento de resistencia a largo plazo en atletas
experimentados de fuerza-potencia. J Fuerza Cond Res 2006; 20
(3): 541–6

o PubMed
o Google Académico
15. 15.

DG Baker, Newton RU. Comparación de la fuerza de la parte


inferior del cuerpo, potencia, aceleración, velocidad, agilidad y
velocidad de carrera para describir y comparar el rango de juego
entre los jugadores profesionales de la liga de rugby. J Strength
Cond Res 2008; 22 (1): 153–8

o PubMed
o Google Académico
16.dieciséis.

Ugrinowitsch C, Tricoli V, Rodacki AL, et al. Influencia del fondo de


entrenamiento en la altura de salto. J Fuerza Cond Res 2007; 21 (3):
848–52

o PubMed
o Google Académico
17. 17)
Cormie P, McGuigan MR, Newton RU. Influencia de la fuerza sobre
la magnitud y los mecanismos de adaptación al entrenamiento de
potencia. Med Sci Sports Exerc 2010; 42 (8): 1566–81

o PubMed
o Google Académico
18.18)

Behm DG, DG Venta. La velocidad de movimiento prevista en lugar


de la real determina la respuesta de entrenamiento específica de la
velocidad. J Appl Physiol 1993; 74 (1): 359–68

o PubMed
o CAS
o Google Académico
19.19)

Häkkinen K, Komi PV, Alen M. Efecto del entrenamiento de fuerza


de tipo explosivo sobre las características isométricas de fuerza y
tiempo de relajación, electromiográficas y de fibra muscular de los
músculos extensores de las piernas. Acta Physiol Scand 1985; 125
(4): 587–600

o PubMed
o Google Académico
20. 20)

Kaneko M, Fuchimoto T, Toji H y col. Efecto de entrenamiento de


diferentes cargas en la relación fuerza-velocidad y potencia
mecánica en el músculo humano. Scand J Med Sci Sports 1983; 5
(2): 50–5

o Google Académico
21.21)
McBride JM, Triplett-McBride T, Davie A, y col. El efecto de heavy-
vs. sentadillas de salto de carga ligera en el desarrollo de fuerza,
potencia y velocidad. J Strength Cond Res 2002; 16 (1): 75–82

o PubMed
o Google Académico
22. 22)

Stone ME, Johnson R, Carter D. Una comparación a corto plazo de


dos métodos diferentes de entrenamiento resistivo en la fuerza y el
poder de las piernas. Athl Train 1979; 14: 158–60

o Google Académico
23. 23)

Stowers T, McMillan J, Scala D, et al. Los efectos a corto plazo de


tres métodos diferentes de entrenamiento de fuerza y potencia. Natl
Strength Cond Assoc J 1983; 5 (3): 24–7

o Google Académico
24. 24)

Wilson GJ, Newton RU, Murphy AJ, et al. La carga de


entrenamiento óptima para el desarrollo del rendimiento atlético
dinámico. Med Sci Sports Exerc 1993; 25 (11): 1279-1286

o PubMed
o CAS
o Google Académico
25. 25)

Toji H, Kaneko M. Efecto del entrenamiento de carga múltiple en la


relación fuerza-velocidad. J Fuerza Cond Res 2004; 18 (4): 792–5
o PubMed
o Google Académico
26. 26)

Toji H, Suei K, Kaneko M. Efectos de las cargas combinadas de


entrenamiento sobre las relaciones entre fuerza, velocidad y
desarrollo de potencia. Can J Appl Physiol 1997; 22 (4): 328–36

o PubMed
o CAS
o Google Académico
27.27)

Cormie P, McGuigan MR, Newton RU. Adaptaciones en el


rendimiento deportivo después del entrenamiento de fuerza
balística versus fuerza. Med Sci Sports Exerc 2010; 42 (8): 1582–98

o PubMed
o Google Académico
28. 28)

Kraemer WJ, Newton RU. Entrenamiento para potencia


muscular. Phys Med Rehabil Clin N Am 2000; 11 (2): 341–68

o PubMed
o CAS
o Google Académico
29. 29)

Häkkinen K. Adaptaciones neuromusculares y hormonales durante


el entrenamiento de fuerza y potencia. J Sports Med 1989; 29: 9–26

o Google Académico
30. 30)
Häkkinen K, Komi PV, Alen M, et al. EMG, fibra muscular y
características de producción de fuerza durante un período de
entrenamiento de 1 año en levantadores de pesas de élite. Eur J
Appl Physiol 1987; 56: 419–27

o Google Académico
31.31)

Newton RU, Kraemer WJ. Desarrollo de potencia muscular


explosiva: implicaciones para una estrategia de entrenamiento de
método mixto. Fuerza Cond J 1994; 16 (5): 20–31

o Google Académico
32. 32)

Wilson G, Murphy AJ, Walshe AD. El rendimiento se beneficia del


entrenamiento con pesas y pliométrico: efectos del nivel de fuerza
inicial. Coaching Sport Sci J 1997; 2 (1): 3–8

o Google Académico
33. 33)

Newton RU, Kraemer WJ, Hakkinen K. Efectos del entrenamiento


balístico en la preparación de pretemporada de jugadores de
voleibol de élite. Med Sci Sports Exerc 1999; 31 (2): 323–30

o PubMed
o CAS
o Google Académico
34. 34)

Häkkinen K, Pakarinen A, Alen M, y col. Adaptaciones


neuromusculares y hormonales en atletas al entrenamiento de
fuerza en dos años. J Appl Physiol 1988; 65 (6): 2406–12
o PubMed
o Google Académico
35. 35)

Campos GE, Luecke TJ, Wendeln HK, et al. Adaptaciones


musculares en respuesta a tres regímenes diferentes de
entrenamiento de resistencia: especificidad de repetición de zonas
de entrenamiento máximo. Eur J Appl Physiol 2002; 88: 50–60

o PubMed
o Google Académico
36. 36)

Costill DL, Coyle EF, Fink WF, et al. Adaptaciones en el músculo


esquelético después del entrenamiento de fuerza. J Appl Physiol
1979; 46 (1): 96–9

o PubMed
o CAS
o Google Académico
37.37)

Green H, Goreham C, Ouyang J, y col. Regulación del tamaño de la


fibra, el potencial oxidativo y la capilarización en el músculo
humano mediante el ejercicio de resistencia. Am J Physiol Regul
Integr Comp Physiol 1998; 276 (45): R591–6

o Google Académico
38. 38)

Hather BM, Tesch PA, Buchanan P, et al. Influencia de las acciones


excéntricas en las adaptaciones del músculo esquelético al
entrenamiento de resistencia. Acta Physiol Scand 1991; 143: 177–85

o PubMed
o CAS
o Google Académico
39. 39)

Jackson CG, Dickinson AL, Ringel SP. Alteraciones del área de la


fibra muscular esquelética en dos modos opuestos de
entrenamiento de resistencia en el mismo individuo. Eur J Appl
Physiol Occup Physiol 1990; 61 (1-2): 37–41

o PubMed
o CAS
o Google Académico
40. 40)

Narici MV, Roi GS, Landoni L, et al. Cambios en la fuerza del área


de la sección transversal y la activación neural durante el
entrenamiento de fuerza y el desentrenamiento del cuádriceps
humano. Eur JAppl Physiol 1989; 59: 310–9

o CAS
o Google Académico
41.41)

Roman WJ, Fleckenstein J, Stray-Gundersen J, et al. Adaptaciones


en los flexores del codo de hombres mayores después del
entrenamiento de resistencia pesada. J Appl Physiol 1993; 74 (2):
750–4

o PubMed
o CAS
o Google Académico
42. 42)

Staron RS, Karapondo DL, Kraemer WJ, et al. Adaptaciones del


músculo esquelético durante la fase temprana del entrenamiento de
resistencia pesada en hombres y mujeres. J Appl Physiol 1994; 76:
1247–55

o PubMed
o CAS
o Google Académico
43. 43)

Staron RS, Leonardi MJ, Karapondo DL, et al. La fuerza y las


adaptaciones del músculo esquelético en mujeres con
entrenamiento de resistencia pesada después del desentrenamiento
y reentrenamiento. J Appl Physiol 1991; 70: 631–40

o PubMed
o CAS
o Google Académico
44. 44)

Staron RS, Malicky ES, Malicky ES, et al. La hipertrofia muscular y


las conversiones rápidas del tipo de fibra en mujeres con
entrenamiento de resistencia pesada. Eur J Appl Physiol 1989; 60:
71–9

o Google Académico
45. 45

Thorstensson A, Hulten B, von Dobeln W, et al. Efecto del


entrenamiento de fuerza sobre las actividades enzimáticas y las
características de la fibra en el músculo esquelético humano. Acta
Physiol Scand 1976; 96: 392–8

o PubMed
o CAS
o Google Académico
46. 46)
Aagaard P, Andersen JL, Dyhre-Poulsen P, y col. Un mecanismo
para aumentar la fuerza contráctil del músculo pennate humano en
respuesta al entrenamiento de fuerza: cambios en la arquitectura
muscular. J Physiol 2001; 534 (Pt2): 613–23

o PubMed
o CAS
o Google Académico
47. 47)

Alegre LM, Jiménez F, Gonzalo-Orden JM, et al. Efectos del


entrenamiento de resistencia dinámica sobre la longitud del
fascículo y la fuerza isométrica. J Sports Sci 2006; 24 (5): 501–8

o PubMed
o Google Académico
48. 48)

Blazevich AJ, Cannavan D, Coleman DR, et al. Influencia del


entrenamiento de resistencia concéntrica y excéntrica en la
adaptación arquitectónica en los músculos cuádriceps humanos. J
Appl Physiol 2007; 103 (5): 1565–75

o PubMed
o Google Académico
49. 49)

Blazevich AJ, Gill ND, Bronks R, et al. Adaptación de la arquitectura


muscular específica del entrenamiento después del entrenamiento
de 5 semanas en atletas. Med Sci Sports Exerc 2003; 35 (12): 2013–
22

o PubMed
o Google Académico
50. 50
Folland JP, Williams AG. Las adaptaciones al entrenamiento de
fuerza: contribuciones morfológicas y neurológicas para aumentar
la fuerza. Sports Med 2007; 37 (2): 145–68

o PubMed
o Google Académico
51. 51)

Jones DA, Rutherford OM, Parker DF. Cambios fisiológicos en el


músculo esquelético como resultado del entrenamiento de
fuerza. QJ Exp Physiol 1989; 74 (3): 233–56

o PubMed
o CAS
o Google Académico
52. 52)

Kawakami Y, Abe T, Kuno SY, et al. Cambios inducidos por el


entrenamiento en la arquitectura muscular y la tensión
específica. Eur J Appl Physiol 1995; 72 (1-2): 566–73

o Google Académico
53. 53)

Komi PV. Entrenamiento de fuerza y potencia muscular: interacción


de factores neuromotores, hipertróficos y mecánicos. Int J Sports
Med 1986; 7Suppl.1: 10–5

o Google Académico
54. 54)

McDonagh MJN, Davis CTM. Respuestas adaptativas de los


músculos esqueléticos de mamíferos al ejercicio con altas
cargas. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1984; 52: 139–55
o PubMed
o CAS
o Google Académico
55.55)

Seynnes OR, de Boer M, Narici MV. La hipertrofia muscular


esquelética temprana y los cambios arquitectónicos en respuesta al
entrenamiento de resistencia de alta intensidad. J Appl Physiol
2007; 102: 368–73

o PubMed
o CAS
o Google Académico
56. 56)

Widrick JJ, Stelzer JE, Shoepe TC, et al. Propiedades funcionales de


las fibras musculares humanas después del entrenamiento de
resistencia a corto plazo. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol
2002; 283 (2): R408–16

o PubMed
o CAS
o Google Académico
57.57)

Thorstensson A. Fuerza muscular, tipos de fibra y actividades


enzimáticas en el hombre. Acta Physiol Scand 1976; 443: S1–44

o Google Académico
58. 58)

MacDougall JD, Elder GCB, Sale DG, et al. Efectos del


entrenamiento de fuerza y la inmovilización en las fibras
musculares humanas. Eur J Appl Physiol 1980; 43: 25–34
o CAS
o Google Académico
59. 59)

Dons B, Bollerup K, Bonde-Petersen F, et al. El efecto del ejercicio


de levantamiento de pesas relacionado con la composición de la
fibra muscular y el área de la sección transversal muscular en
humanos. Eur J Appl Physiol 1979; 40: 95-106

o CAS
o Google Académico
60. 60

Häkkinen K, Komi PV, Tesch PA. Efecto del entrenamiento y el


entrenamiento de fuerza concéntricos y excéntricos combinados
sobre el tiempo de fuerza, la fibra muscular y las características
metabólicas de los músculos extensores de las piernas. Scand J
Sports Sci 1981; 3: 50–8

o Google Académico
61.61)

Reeves ND, MV Narici, Maganaris CN. Estructura y función del


músculo humano in vivo: adaptaciones al entrenamiento de
resistencia en la vejez. Exp Physiol 2004; 89 (6): 675–89

o PubMed
o CAS
o Google Académico
62. 62)

Häkkinen K, Alen M, Komi PV. Cambios en las características


isométricas de fuerza y tiempo de relajación, electromiográficas y de
fibra muscular del músculo esquelético humano durante el
entrenamiento de fuerza y el desentrenamiento. Acta Physiol Scand
1985; 125 (4): 573–85

o PubMed
o Google Académico
63. 63)

Narici MV, Hoppeler H, Kayser B, et al. Área transversal del


cuádriceps humano, torque y activación neuronal durante el
entrenamiento de fuerza de 6 meses. Acta Physiol Scand 1996; 157
(2): 175–86

o PubMed
o CAS
o Google Académico
64. 64)

Thorstensson A, Karlsson J, Vitasalo JHT, et al. Efecto del


entrenamiento de fuerza en la EMG del músculo esquelético
humano. Acta Physiol Scand 1976; 98: 232–6

o PubMed
o CAS
o Google Académico
65. sesenta y cinco.

Hä kkinenK, Komi PV. Cambios electromiográficos durante el


entrenamiento de fuerza y el desentrenamiento. Med Sci Sports
Exerc 1983; 15: 455–60

o Google Académico
66. 66

Häkkinen K, Alen M, Kallinen M, y col. Adaptación neuromuscular


durante el entrenamiento de fuerza prolongado, el entrenamiento
de desentrenamiento y re-fuerza en personas de mediana edad y
ancianos. Eur J Appl Physiol 2000; 83: 51–62

o PubMed
o Google Académico
67. 67)

Komi PV, Viitasalo JT, Rauramaa R, et al. Efecto del entrenamiento


de fuerza isométrica en los aspectos mecánicos, eléctricos y
metabólicos de la función muscular. Eur J Appl Physiol 1978; 40:
45–55

o CAS
o Google Académico
68. 68)

Häkkinen K, Newton RU, Gordon SE y col. Cambios en la


morfología muscular, la actividad electromiográfica y las
características de producción de fuerza durante el entrenamiento de
fuerza progresivo en hombres jóvenes y mayores. J Gerontol A Biol
Sci Med Sci 1998; 53 (6): B415–23

o PubMed
o Google Académico
69. 69)

Behm DG. Implicaciones neuromusculares y aplicaciones del


entrenamiento de resistencia. J Strength Cond Res 1995; 9 (4):
264–74

o Google Académico
70. 70)
Carolan B, Cafarelli E. Adaptaciones en la coactivación después del
entrenamiento de resistencia isométrica. J Appl Physiol 1992; 73:
911–7

o PubMed
o CAS
o Google Académico
71. 71)

Rabita G, Perot C, Lensel-Corbeil G. Efecto diferencial del


entrenamiento isométrico de extensión de rodilla en los diferentes
músculos del cuádriceps femoral en humanos. Eur J Appl Physiol
2001; 83: 531–8

o Google Académico
72.72)

Venta DG. Adaptación neuronal al entrenamiento de


resistencia. Med Sci Sports Exerc 1988; 20 (5 Supl.): S135–45

o PubMed
o CAS
o Google Académico
73.73)

Venta DG. Adaptaciones neuronales al entrenamiento de


fuerza. En: Komi PV, editor. Fuerza y poder en el deporte. 2da
ed. Oxford: Blackwell Science, 2003: 281–313

o Google Académico
74. 74)

Malisoux L, Francaux M, Nielens H, et al. Ejercicios de ciclo de


estiramiento-acortamiento: un paradigma de entrenamiento
efectivo para mejorar la producción de energía de las fibras
humanas de un solo músculo. J Appl Physiol 2006; 100 (3): 771–9

o PubMed
o Google Académico
75.75)

MacIntosh BR, Holash RJ. Potencia de salida y propiedades de


fuerza-velocidad del músculo. En: Nigg BM, MacIntosh BR, Mester
J, editores. Biomecánica y biología del movimiento. Champaign
(IL): Human Kinetics, 2000: 193–210

o Google Académico
76. 76)

Cormie P, McCaulley GO, Triplett NT, y col. Carga óptima para una


potencia máxima durante los ejercicios de resistencia de la parte
inferior del cuerpo. Med Sci Sports Exerc 2007; 39 (2): 340–9

o PubMed
o Google Académico
77.77)

Newton RU, Kraemer WJ, Hakkinen K, et al. Cinemática, cinética y


activación muscular durante movimientos explosivos de la parte
superior del cuerpo. J Appl Biomech 1996; 12: 31–43

o Google Académico
78. 78)

Cormie P, McCaulley GO, McBride JM. Entrenamiento de


sentadillas con salto de potencia versus fuerza-potencia: influencia
en la relación carga-potencia. Med Sci Sports Exerc 2007; 39 (6):
996–1003
o PubMed
o Google Académico
79. 79)

Hawkins SB, Doyle TL, McGuigan MR. El efecto de diferentes


programas de capacitación sobre la utilización de energía excéntrica
en hombres en edad universitaria. J Strength Cond Res 2009; 23
(7): 1996–2002

o PubMed
o Google Académico
80. 80

Holcomb WR, Lander JE, Rutland RM, et al. La efectividad de un


programa pliométrico modificado sobre potencia y salto vertical. J
Fuerza Cond Res 1996; 10 (2): 89–92

o Google Académico
81.81)

Kyröläinen H, Avela J, McBride JM, y col. Efectos del


entrenamiento de potencia en la estructura muscular y el
rendimiento neuromuscular. Scand J Med Sci Sports 2005; 15 (1):
58–64

o PubMed
o Google Académico
82. 82)

Lyttle AD, Wilson G, Ostrowski KJ. Mejora del rendimiento:


potencia máxima frente a pesas combinadas y entrenamiento
pliométrico. J Fuerza Cond Res 1996; 10 (3): 173–9

o Google Académico
83. 83)
Winchester JB, McBride JM, Maher MA, et al. Ocho semanas de
ejercicio balístico mejoran la potencia independientemente de los
cambios en la fuerza y la expresión del tipo de fibra muscular. J
Strength Cond Res 2008; 22 (6): 1728–34

o PubMed
o Google Académico
84. 84)

Elliott BC, Wilson DJ, Kerr GK. Un análisis biomecánico de la


región de adherencia en el press de banca. Med Sci Sports Exerc
1989; 21: 450–62

o PubMed
o CAS
o Google Académico
85. 85)

Lamas L, Aoki MS, Ugrinowitsch C, et al. Expresión de genes


relacionados con la plasticidad muscular después de regímenes de
entrenamiento de fuerza y potencia. Scand J Med Sci Sports
2010; 20 (2): 216–25

o PubMed
o CAS
o Google Académico
86. 86)

Berger RA. Efectos del entrenamiento dinámico y estático sobre la


capacidad de salto vertical. Res Q 1963; 34 (4): 419–24

o Google Académico
87. 87)
Young WB, Bilby GE. El efecto del esfuerzo voluntario para influir
en la velocidad de contracción en la fuerza, la potencia muscular y el
desarrollo de la hipertrofia. J Strength Cond Res 1993; 7 (3): 172–8

o Google Académico
88. 88)

Adams K, O'Shea JP, O'Shea KL, y col. El efecto de seis semanas de


entrenamiento en sentadillas, pliométricas y pliométricas en la
producción de energía. J Appl Sport Sci Res 1992; 6 (1): 36–41

o CAS
o Google Académico
89. 89)

Häkkinen K, Kallinen M, Izquierdo M, et al. Cambios en el EMG


agonista-antagonista, CSA muscular y fuerza durante el
entrenamiento de fuerza en personas de mediana edad y mayores. J
Appl Physiol 1998; 84 (4): 1341–9

o PubMed
o Google Académico
90. 90

Häkkinen K, Mero A, Kauhanen H. Especificidad del entrenamiento


de resistencia, sprint y fuerza en la capacidad de rendimiento físico
en atletas jóvenes. J Sports Med Phys Fitness 1989; 29 (1): 27–35

o PubMed
o Google Académico
91.91)

Cronin J, McNair PJ, Marshall RN. Desarrollo de poder explosivo:


una comparación de técnica y entrenamiento. J Sci Med Sport
2001; 4 (1): 59–70
o PubMed
o CAS
o Google Académico
92. 92)

Baker D. Una serie de estudios sobre el entrenamiento de potencia


muscular de alta intensidad en jugadores de fútbol de la liga de
rugby. J Fuerza Cond Res 2001; 15 (2): 198–209

o PubMed
o CAS
o Google Académico
93. 93)

Declaración de posición de Wathen D.: ejercicios explosivos /


pliométricos. NSCA J 1993; 15 (3): 16–9

o Google Académico
94. 94)

de Villarreal ES, Kellis E, Kraemer WJ, et al. Determinación de


variables del entrenamiento pliométrico para mejorar el
rendimiento de la altura de salto vertical: un metanálisis. J Strength
Cond Res 2009; 23 (2): 495–506

o PubMed
o Google Académico
95. 95)

Schmidtbleicher D. Entrenamiento para eventos de poder. En:


Komi PV, editor. Fuerza y poder en el deporte. Oxford: Blackwell
Scientific Publications, 1992: 381–95

o Google Académico
96. 96)
Blattner SE, Noble L. Efectos relativos del entrenamiento
isocinético y pliométrico en el rendimiento del salto vertical. Res Q
1979; 50 (4): 583–88

o Google Académico
97. 97)

Brown ME, Mayhew JL, Boleach LW. Efecto del entrenamiento


pliométrico en el rendimiento del salto vertical en jugadores de
baloncesto de secundaria. J Sports Med Phys Fitness 1986; 26 (1)

o Google Académico
98. 98)

Chimera NJ, Swanik KA, Swanik CB, et al. Efectos del


entrenamiento pliométrico sobre las estrategias de activación
muscular y el rendimiento en atletas femeninas. J Athl Train
2004; 39 (1): 24–31

o PubMed
o Google Académico
99. 99)

Matavulj D, Kukolj M, Ugarkovic D, et al. Efectos del entrenamiento


pliométrico en el rendimiento de salto en jugadores de baloncesto
junior. J Sports Med Phys Fitness 2001; 41 (2): 159–64

o PubMed
o CAS
o Google Académico
100. 100

Fatouros IG, Jamurtas AZ, Leontsini D, et al. Evaluación del


entrenamiento de ejercicios pliométricos, entrenamiento con pesas
y su contribución en el rendimiento del salto vertical y la fuerza de
las piernas. J Fuerza Cond Res 2000; 14: 470–6

o Google Académico
101. 101)

Gehri DJ, Ricard MD, Kleiner DM, et al. Una comparación de la


técnica de entrenamiento pliométrico para mejorar la capacidad de
salto vertical y la producción de energía. J Fuerza Cond Res
1998; 12: 85–9

o Google Académico
102. 102

Tricoli V, Lamas L, Carnevale R, et al. Efectos a corto plazo en el


desarrollo de potencia funcional de la parte inferior del cuerpo:
levantamiento de pesas versus programas de entrenamiento de
salto vertical. J Strength Cond Res 2005; 19 (2): 433–7

o PubMed
o Google Académico
103. 103)

Schmidtbleicher D, Gollhofer A, Frick U. Efectos de un


entrenamiento con tipo de acortamiento de estiramiento sobre la
capacidad de rendimiento y las características de inervación de los
músculos extensores de las piernas. En: de Groot G, Hollander AP,
Huijing PA, et al., Editores. Biomecánica XI-A. Amsterdam: Free
University Press, 1988: 185–9

o Google Académico
104. 104)

Ebben WP, Hintz MJ, Simenz CJ. Prácticas de fuerza y


acondicionamiento de los entrenadores de fuerza y
acondicionamiento de las grandes ligas de béisbol. J Strength Cond
Res 2005; 19 (3): 538–46

o PubMed
o Google Académico
105. 105)

Ebben WP, Carroll RM, Simenz CJ. Prácticas de fuerza y


acondicionamiento de los entrenadores de fuerza y
acondicionamiento de la liga nacional de hockey. J Fuerza Cond Res
2004; 18 (4): 889–97

o PubMed
o Google Académico
106. 106)

Simenz CJ, Dugan CA, Ebben WP. Prácticas de fuerza y


acondicionamiento de los entrenadores de fuerza y
acondicionamiento de la asociación nacional de baloncesto. J
Strength Cond Res 2005; 19 (3): 495–504

o PubMed
o Google Académico
107. 107)

Garhammer J, Gregor R. Fuerzas de propulsión en función de la


intensidad para levantamiento de pesas y saltos verticales. J Appl
Sport Sci Res 1992; 6 (3): 129–34

o Google Académico
108. 108)

Schilling BK, Stone MH, O'Bryant HS, y col. Técnica de arranque de


levantadores de pesas universitarios a nivel nacional. J Strength
Cond Res 2002; 16 (4): 551–5
o PubMed
o Google Académico
109. 109

Kawamori N, Crum AJ, Blumert PA, et al. Influencia de diferentes


intensidades relativas en la potencia de salida durante la limpieza
de la energía de suspensión: identificación de la carga óptima. J
Strength Cond Res 2005; 19 (3): 698–708

o PubMed
o Google Académico
110. 110

Haff GG, Stone MH, O'Bryant HS, y col. Características


dependientes del tiempo de fuerza de las acciones musculares
dinámicas e isométricas. J Fuerza Cond Res 1997; 11 (4): 269–72

o Google Académico
111. 111)

Hori N, Newton RU, Nosaka K, et al. Los ejercicios de


levantamiento de pesas mejoran el rendimiento atlético que
requiere fuerza de alta velocidad de carga. Fuerza Cond J 2005; 27
(4): 50–5

o Google Académico
112. 112

Canavan PK, Garrett GE, Armstrong LE. Relaciones cinemáticas y


cinéticas entre un levantamiento de estilo olímpico y el salto
vertical. J Fuerza Cond Res 1996; 10 (2): 127-30

o Google Académico
113. 113)
Hori N, Newton RU, Andrews WA, et al. ¿El rendimiento de la
potencia de caída limpia diferencia el rendimiento de saltar, correr
y cambiar de dirección? J Strength Cond Res 2008; 22 (2): 412–8

o PubMed
o Google Académico
114. 114)

Kawamori N, Haff GG. La carga de entrenamiento óptima para el


desarrollo de la potencia muscular. J Fuerza Cond Res 2004; 18 (3):
675–84

o PubMed
o Google Académico
115. 115)

Newton RU, Murphy AJ, Humphries BJ, et al. Influencia del ciclo


de acortamiento de la carga y el estiramiento en la cinemática, la
cinética y la activación muscular que ocurre durante los
movimientos explosivos de la parte superior del cuerpo. Eur J Appl
Physiol Occup Physiol 1997; 75 (4): 333–42

o PubMed
o CAS
o Google Académico
116. 116)

Schmidtbleicher D, Buehrle M. Adaptación neuronal y aumento del


área transversal estudiando diferentes métodos de entrenamiento
de fuerza. En: de Groot G, Hollander AP, Huijing PA, et al.,
Editores. Biomecánica X-B. Amsterdam: FreeUniversity Press,
1987: 615–20

o Google Académico
117. 117)
Schmidtbleicher D, Haralambie G. Cambios en las propiedades
contráctiles del músculo después del entrenamiento de fuerza en el
hombre. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1981; 46 (3): 221–8

o PubMed
o CAS
o Google Académico
118. 118)

Venta DG. Influencia del ejercicio y el entrenamiento en la


activación de la unidad motora. Exerc Sport Sci Rev 1987; 15: 95-151

o PubMed
o CAS
o Google Académico
119. 119)

Hannerz J. Propiedades de descarga de las unidades motoras en


relación con el orden de reclutamiento en la contracción
voluntaria. Acta Physiol Scand 1974; 91 (3): 374–85

o PubMed
o CAS
o Google Académico
120. 120

Henneman E, Clamann HP, Gillies JD, y col. Orden de rango de las


motoneuronas dentro de un grupo, ley de combinación. J
Neurophysiol 1974; 37: 1338–49

o PubMed
o CAS
o Google Académico
121. 121)
Henneman E, Somjen G, Carpenter DO. Importancia funcional del
tamaño celular en las motoneuronas espinales. J Neurophysiol
1965; 28: 560–80

o PubMed
o CAS
o Google Académico
122. 122)

Harris GR, Stone ME, O'Bryant HS, y col. Efectos de rendimiento a


corto plazo de alta potencia, alta fuerza o métodos combinados de
entrenamiento con pesas. J Fuerza Cond Res 2000; 14 (1): 14-20

o Google Académico
123. 123

Aagaard P, Simonsen EB, Andersen JL, et al. Aumento de la tasa de


desarrollo de la fuerza y el impulso neural del músculo esquelético
humano después del entrenamiento de resistencia. J Appl Physiol
2002; 93 (4): 1318–26

o PubMed
o Google Académico
124. 124)

Desmedt JE, Godaux E. Contracciones balísticas en el hombre:


patrón de reclutamiento característico de unidades motoras
individuales del músculo tibial anterior. J Physiol 1977; 264: 673–
93

o PubMed
o CAS
o Google Académico
125. 125
Desmedt JE, Godaux E. Contracciones balísticas en músculos
humanos rápidos o lentos: patrones de descarga de unidades
motoras individuales. J Physiol 1978; 285: 185–96

o PubMed
o CAS
o Google Académico
126. 126)

Newton RU, Rogers RA, Volek JS, et al. Cuatro semanas de


entrenamiento de resistencia balística de carga óptima al final de la
temporada atenúan el rendimiento de salto decreciente de las
jugadoras de voleibol. J Fuerza Cond Res 2006; 20 (4): 955–61

o PubMed
o Google Académico
127. 127)

Dugan EL, Doyle TL, Humphries B, et al. Determinación de la carga


óptima para las sentadillas de salto: una revisión de métodos y
cálculos. J Fuerza Cond Res 2004; 18 (3): 668–74

o PubMed
o Google Académico
128. 128

Bottinelli R, Pellegrino MA, Canepari M, et al. Contribuciones


específicas de varios tipos de fibras musculares al rendimiento
muscular humano: un estudio in vitro. J Electromyogr Kinesiol
1999; 9 (2): 87–95

o PubMed
o CAS
o Google Académico
129. 129)
de Haan A, Jones DA, Sargent AJ. Cambios en la velocidad de
acortamiento, producción de potencia y tasa de relajación durante
la fatiga del músculo gastrocnemio de rata. Pflugers Arch 1989; 412
(4): 422–8

o Google Académico
130. 130

Duchateau J, Hainaut K. Entrenamiento isométrico o dinámico:


efectos diferenciales sobre las propiedades mecánicas del músculo
humano. J Appl Physiol 1984; 56: 296–301

o PubMed
o CAS
o Google Académico
131. 131

Faulkner JA, Claflin DR, McCully KK. Potencia de salida de fibras


rápidas y lentas de los músculos esqueléticos humanos. En: Jones
NL, McCartney N, McComas AJ, editores. Potencia muscular
humana. Champaign (IL): Human Kinetics Inc., 1986: 81–94

o Google Académico
132. 132)

van Leeuwen JL. Potencia óptima y diseño estructural de


sarcómeros. J Theor Biol 1991; 149: 229–56

o PubMed
o Google Académico
133. 133)

Cormie P, McBride JM, McCaulley GO. Análisis de curva de


potencia-tiempo, fuerza-tiempo y velocidad-tiempo durante la
sentadilla de salto: impacto de la carga. J Appl Biomech 2008; 24
(2): 112-20

o PubMed
o Google Académico
134. 134)

Sheppard JM, Cormack S, Taylor KL, y col. Evaluación de las


características de fuerza-velocidad de los extensores de las piernas
en atletas bien entrenados: el perfil de potencia de carga
incremental. J Strength Cond Res 2008; 22 (4): 1320–6

o PubMed
o Google Académico
135. 135)

Bevan HR, Bunce PJ, Owen NJ, et al. Carga óptima para el


desarrollo de potencia de salida máxima en jugadores profesionales
de rugby. J Strength Cond Res 2010; 24 (1): 43–7

o PubMed
o Google Académico
136. 136)

Nuzzo JL, McBride JM, Dayne AM y col. Prueba de la hipótesis de


salida dinámica máxima en sujetos entrenados y no entrenados. J
Strength Cond Res 2010; 24 (5): 1269-1276

o PubMed
o Google Académico
137. 137)

Driss T, Vandewalle H, Quievre J, et al. Efectos de la carga externa


en la producción de potencia en un salto en cuclillas en una
plataforma de fuerza: una comparación entre atletas de fuerza y
potencia y personas sedentarias. J Sports Sci 2001 febrero; 19 (2):
99-105

o PubMed
o CAS
o Google Académico
138. 138

Jones K, Bishop P, Hunter G y col. Los efectos de las diferentes


cargas de entrenamiento de resistencia en adaptaciones específicas
de alta y media velocidad. J Fuerza Cond Res 2001 Ago; 15 (3):
349–56

o PubMed
o CAS
o Google Académico
139. 139.

Newton RU, Hakkinen K, Hakkinen A, y col. El entrenamiento de


resistencia con métodos mixtos aumenta el poder y la fuerza de
hombres jóvenes y mayores. Med Sci Sports Exerc 2002; 34 (8):
1367–75

o PubMed
o Google Académico
140. 140

Moffroid MT, Whipple RH. Especificidad de la velocidad del


ejercicio. Phys Ther 1970; 50: 1692–700

o PubMed
o CAS
o Google Académico
141. 141
Lesmes G. La fuerza muscular y los cambios de potencia durante el
entrenamiento isocinético máximo. Med Sci Sports Exerc 1978; 10:
266–9

o CAS
o Google Académico
142. 142

Caiozzo VJ, Perrine JJ, Edgerton VR. Alteraciones inducidas por el


entrenamiento de la relación fuerza-velocidad in vivo del músculo
humano. J Appl Physiol 1981; 51 (3): 750–4

o PubMed
o CAS
o Google Académico
143. 143)

Coyle EF, Feiring DC, Rotkis TC, et al. Especificidad de las mejoras


de potencia a través del entrenamiento isocinético lento y rápido. J
Appl Physiol 1981; 51 (6): 1437–42

o PubMed
o CAS
o Google Académico
144. 144)

Kanehisa H, Miyashita M. Especificidad de la velocidad en el


entrenamiento de fuerza. Eur J Appl Physiol Occup Physiol
1983; 52 (1): 104–6

o PubMed
o CAS
o Google Académico
145. 145)
Blazevich AJ, Sharp NC. Comprensión de la adaptación
arquitectónica muscular: investigación a nivel macro y micro. Cells
Tissues Organs 2005; 181 (1): 1–10

o PubMed
o Google Académico
146. 146.

Fielding RA, LeBrasseur NK, Cuoco A, et al. El entrenamiento de


resistencia de alta velocidad aumenta la potencia máxima del
músculo esquelético en mujeres mayores. J Am Geriatr Soc
2002; 50 (4): 655–62

o PubMed
o Google Académico
147. 147

Bompa TO, Carrera M. Entrenamiento de periodización para


deportes. 2da ed. Champaign (IL): Human Kinetics, 2005: 3–349

o Google Académico
148. 148

Stone ME, O'Bryant HS. Entrenamiento con pesas un enfoque


científico. Edina (MN): Burgess International Group Inc., 1987:
121–65

o Google Académico
149. 149

VM Zatsiorsky, Kraemer WJ. Ciencia y práctica del entrenamiento


de fuerza. 2da ed. Champaign (IL): Human Kinetics, 2006: 17–46

o Google Académico
150. 150

Wathen D, Baechle TR, Earle RW. Variación del entrenamiento:


periodización. En: Baechle TR, Earle RW, editores. Fundamentos
del entrenamiento de fuerza y acondicionamiento. 2da
ed. Champaign (IL): Human Kinetics, 2000: 513–27

o Google Académico
151. 151

Selye H. El estrés de la vida. Nueva York: McGraw-Hill, 1956

o Google Académico
152. 152)

Garhammer J. Periodización del entrenamiento de fuerza para


atletas. Track Tech 1979; 73: 2398–9

o Google Académico

Descargar referencias

Agradecimientos
Los autores no tienen posibles conflictos de intereses que revelar y no se
recibió financiación para esta revisión.

Información del autor


Afiliaciones

1. Escuela de Ejercicio, Ciencias Biomédicas y de la Salud,


Universidad Edith Cowan, 270 Joondalup Drive, Joondalup,
Australia Occidental, 6027, Australia
o Dr. Prue Cormie
o  Y Robert U. Newton
2. Academia de deporte de Nueva Zelanda Isla Norte, Auckland,
Nueva Zelanda
o Michael R. McGuigan
3. Instituto de Investigación Deportiva y Recreativa Nueva Zelanda,
Universidad Tecnológica de Auckland, Auckland, Nueva Zelanda
o Michael R. McGuigan

Autor correspondiente
Correspondencia al Dr. Prue Cormie .

Derechos y permisos
Reimpresiones y permisos

Sobre este articulo


Cita este artículo
Cormie, P., McGuigan, MR & Newton, RU Desarrollando el poder
neuromuscular máximo. Sports Med  41, 125–146
(2011). https://doi.org/10.2165/11538500-000000000-00000
Descargar cita

 Publicado07 octubre 2012


 Fecha de asuntoFebrero de 2011
 DOIhttps://doi.org/10.2165/11538500-000000000-00000
Palabras clave

 Máxima potencia de salida

 Press de banca

 Rendimiento Sprint

 Entrenamiento de poder

 Ejercicio balístico

S-ar putea să vă placă și