Sunteți pe pagina 1din 37

ANÁLISIS DINÁMICO DE UNA EDIFICACIÓN (FHE)

ENTREGA N°1

INTEGRANTES:

ANDREA VANESA SANCHEZ PIZA


Cód. 2165581
LIZ DANIELA MELLÁN ARENAS
Cód.2164597
MARIA ALEJANDRA GONZALEZ LUENGAS
Cód.2165588

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL, SANTANDER,
DINAMICA ESTRUCTURAL
BUCARAMANGA
2020
ANÁLISIS DINÁMICO DE UNA EDIFICACIÓN (FHE)
ENTREGA N°1

INTEGRANTES:

ANDREA VANESA SANCHEZ PIZA


Cód. 2165581
LIZ DANIELA MELLÁN ARENAS
Cód.2164597
MARIA ALEJANDRA GONZALEZ LUENGAS
Cód.2165588

PROYECTO DE DINÁMICA ESTRUCTURAL

PRESENTADO A:
Ph.D. Oscar Javier Begambre Carrillo

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL, SANTANDER,
DINAMICA ESTRUCTURAL
BUCARAMANGA
2020
CONTENIDO
Para que esta tabla de contenido se actualice automáticamente se deben usar los
estilos Titulo 1, Titulo 2 y Titulo 3. Posteriormente haz click sobre la tabla y
selecciona actualizar tabla.

Pág

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................11
2. OBJETIVOS.................................................................................................................. 12
2.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................12
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................12
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................13
3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA...............................................................................13
3.2 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................13
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................14
4.1 ESTRUCTURA........................................................................................................ 14
4.1.2 ELEMENTO ESTRUCTURAL...............................................................................14
4.1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES..............................14
4.2 DISEÑO ESTRUCTURAL........................................................................................16
4.2.1 ELEMENTOS QUE COMPONEN EL DISEÑO ESTRUCTURAL..........................17
4.3 TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES.............................................................17
4.3.1 SISTEMA DE MUROS DE CARGA......................................................................17
4.3.2 SISTEMA COMBINADO.......................................................................................18
4.3.3 SISTEMA DE PORTICO.......................................................................................18
4.3.4 SISTEMA DUAL...................................................................................................19
4.4. CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA................................................................19
4.4.1 ESTRUCTURAS REGULARES............................................................................19
4.4.2 ESTRUCTURAS IRREGULARES........................................................................20
4.5 COEFICIENTE DE IMPORTANCIA.........................................................................21
4.6 TIPOS PERFIL DEL SUELO....................................................................................23
5.1 MATERIALES.......................................................................................................... 24
5.2 METODOLOGÍA......................................................................................................24
6 DESARROLLO DEL PROYECTO..................................................................................25
6.1 ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO..................................................25
6.2 CRONOGRAMA......................................................................................................26
CONCLUSIONES.............................................................................................................. 27
RECOMENDACIONES.....................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 31
LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Nombre de la tabla-Autor de la tabla (si lo hay) 30

Tabla 2. Nombre de la tabla-Autor de la tabla 34

Tabla 3. Nombre de la tabla-Autor de la tabla 35


LISTA DE GRÁFICAS

Pág

Gráfica 1. Nombre de la gráfica 25

Gráfica 2. Nombre de la gráfica 28

Gráfica 3. Nombre de la gráfica 32

Gráfica 4. Nombre de la gráfica 37


LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Nombre de la figura 21

Figura 2. Nombre de la figura 24

Figura 3. Nombre de la figura 31

Figura 4. Nombre de la figura 37

LISTA DE ANEXOS
Pág

Anexo A. Nombre del anexo 89

Anexo B. Nombre del anexo 90

Anexo C. Nombre del anexo 95

GLOSARIO
PRIMERA PALABRA: escribe aquí la definición de la primera palabra ordenada
por orden alfabético de forma similar a un diccionario.

SEGUNDA PALABRA: escribe aquí la definición de la segunda palabra ordenada


por orden alfabético de forma similar a un diccionario.

TERCERA PALABRA: escribe aquí la definición de la tercera palabra ordenada


por orden alfabético de forma similar a un diccionario.

RESUMEN

El presente informe contiene el procedimiento a seguir para el análisis y diseño de


una edificación sismo resistente ubicada en la ciudad de Floridablanca, Santander,
fundamentado en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente
(NSR-10). La edificación con un sistema estructural tipo pórtico está constituida
por un nivel de parqueaderos locales y cuatro niveles más de uso residencial,
características para las cuales se clasifica como una edificación de grupo uso I
con un coeficiente de importancia 1. Por otra parte, en este informe se encuentra
la descripción arquitectónica y estructural de la edificación, así mismo la
distribución y características de sus elementos estructurales.
El método de análisis en la edificación es la fuerza horizontal equivalente (FHE)
también conocido como estático lineal y Análisis Modal Espectral, descrito en el
Capítulo A.4 de la NSR-10.

La edificación está sometida al método de análisis sismico de la fuerza horizontal


equivalente (FHE)

PALABRAS CLAVE: Análisis, estructura, fuerzas sísmicas.

1. INTRODUCCIÓN

Una introducción a este trabajo de máximo 3 párrafos pero no más de una página.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Escribe aquí el objetivo general de tu trabajo

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Escribe aquí el objetivo 1 específico de tu trabajo

Escribe aquí el objetivo 2 específico de tu trabajo

Una guía de como hacer estos objetivos se puede encontrar en:


http://normasicontec.org/objetivos-generales-y-especificos-en-normas-icontec/

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En esta sección se describe el problema a solucionar.


3.2 JUSTIFICACIÓN

Es un hecho que un alto porcentaje de los daños registrados en una edificación


tras la ocurrencia de un sismo de gran o mediana intensidad pudieron ser evitados
si se hubiera hecho un adecuado empleo de la normativa respectiva para el diseño
sismorresistente; la negligencia y falta de conocimiento hacia esta crece día a día.
Es por tal razón que recae una gran importancia en el análisis del comportamiento
sísmico de la estructura y en especial si la edificación está situada en una
amenaza sísmica alta, tal como ocurre en la estructura que se está estudiando.

Por consiguiente, es necesario verificar si la edificación en estudio cumple con los


criterios establecidos por la NSR-10 y si esta es capaz de resistir las fuerzas que
le impone su uso tanto como los movimientos causados por sismos.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 ESTRUCTURA

Una estructura suele ser definida como el conjunto de los elementos importantes
de un cuerpo, un edificio u otra cosa. Suele relacionarse con la armadura que sirve
de soporte para ese determinado cuerpo, edificio, entre otros.
Hace referencia a los elementos que cumplen la función de resistir las cargas.
Para ello cumplen la condición de estabilidad y equilibrio. La primera condición se
vincula con los movimientos de los edificios. Esto evita posibles derrumbes a
causas de factores externos como el viento. La segunda condición, el equilibrio,
garantiza también la inmovilidad, pero a su vez no permite que se altere la forma
del edificio.

4.1.2 ELEMENTO ESTRUCTURAL 

Es cada una de las partes diferenciadas, aunque vinculadas, en que puede ser
dividida una estructura a efectos de su diseño.
El diseño, cálculo y comprobación de estos elementos se hace de acuerdo con los
postulados de la resistencia de materiales en el ámbito de la arquitectura,
la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la ingeniería estructural.

4.1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES


En el caso de las construcciones estos tienen nombres que los identifican
claramente (aunque en el mundo hispanoparlante estos nombres pueden cambiar
en cada país). Básicamente los elementos estructurales pueden tener estados de
tensión uniaxial, biaxial o triaxial según su dimensión y, según cada una de las
direcciones consideradas, pueden existir tanto tracciones como compresiones.
Dicho estado puede ser uniforme en ciertas secciones transversales, o variar
dentro de la sección.
Los elementos estructurales suelen clasificarse en virtud de tres criterios
principales:
 Dimensión del elemento, según puedan ser modelados como elementos
unidimensionales (pilares, vigas, arcos), bidimensionales (placas, láminas,
membranas) o tridimensionales.
 Forma geométrica y/o posición, la forma geométrica concreta afecta a los
detalles del modelo estructural usado; así si la pieza es recta como una viga
o curva como un arco, el modelo debe incorporar estas diferencias, también
la posición u orientación afecta al tipo de estado tensional que tenga el
elemento.
 Estado tensional y/o solicitaciones predominantes, los tipos de esfuerzos
predominantes pueden ser tracción (membranas y cables), compresión
(pilares), flexión (vigas, arcos, placas, láminas) o torsión (ejes de
transmisión, etc.).
Elementos lineales
Los elementos lineales o unidimensionales o prismas mecánicos, están
generalmente sometidos a un estado de tensión plana con esfuerzos tensiones
grandes en la dirección de línea baricéntrica (que puede ser recto o curvo).
Geométricamente son alargados siendo la dimensión según dicha línea (altura,
luz, o longitud de arco), mucho mayor que las dimensiones según la sección
transversal, perpendicular en cada punto a la línea baricéntrica. Los elementos
lineales más comunes son según su posición y forma:
 Verticales, comprimidos y rectos: Columna (sección circular) o pilares
(sección poligonal), pilote (cimentación).
 Horizontales, flexionados y rectos: viga o arquitrabe, dintel, zapata corrida
para cimentación, correa de sustentación de cubierta.
 Diagonales y rectos: Barras de arriostriamiento de cruces de San Andrés,
barras diagonales de una celosía o entramado triangulado, en este caso los
esfuerzos pueden ser de flexión tracción dominante o compresión
dominante.
 Flexionados y curvos, que corresponden a arcos continuos cuando los
esfuerzos se dan según el plano de curvatura o a vigas balcón cuando los
esfuerzos son perpendiculares al plano de curvatura.

Elementos bidimensionales
Los elementos planos pueden aproximarse por una superficie y tienen un espesor
pequeño en relación a las dimensiones generales del elemento. Es decir, en estos
elementos una dimensión, llamada espesor, es mucho menor que las otras dos.
Pueden dividirse según la forma que tengan en elementos:
 Horizontales, flexionados y planos, como los forjados, las losas de
cimentación, y las plateas o marquesinas.
 Verticales, flexionados y planos, como los muros de contención.
 Verticales, comprimidos y planos, como los muros de carga, paredes o
tabiques.
 Flexionados y curvos, como lo son las láminas de revolución, como los
depósitos cilíndricos para líquidos.
 Traccionados y curvos son las membranas elásticas como las paredes de
depósitos con fluidos a presión.
Aunque pueden obtenerse otros cuando se combinan.
Elementos tridimensionales
Los elementos tridimensionales o volumétricos son elementos que en general
presentan estados de tensión biaxial o triaxial, en los que no predomina una
dirección dimensión sobre las otras. Además, estos elementos suelen presentar
tracciones y compresiones simultáneamente según diferentes direcciones, por lo
que su estado tensional es complicado. Entre este tipo de elementos están:
 Las ménsulas de sustentación
 Las zapatas que presentan compresiones según direcciones cerca de la
vertical al pilar que sustentan y tracciones en direcciones cerca de la
horizontal.

4.2 DISEÑO ESTRUCTURAL

El Diseño estructural es una de las áreas donde se desarrolla la Ingeniería Civil y


se realiza a partir de las potencialidades que un material puede ofrecer, así como
sus características naturales que lo hacen especifico, su bajo costo y las
propiedades mecánicas que posee.

La estructura es y ha sido siempre un componente esencial de la Arquitectura y la


Ingeniería Civil, y son precisamente el Ingeniero y el Arquitecto quienes, durante el
proceso de diseño, deben crear o inventar la estructura y darle proporciones
correctas. Para crear y darle proporciones correctas deben seguir el camino
intuitivo y el científico, tratando de lograr una combinación armónica entre la
intuición personal y la ciencia estructural. El diseño es un proceso creativo
mediante el cual se definen las características de un sistema de manera tal que
cumpla, en forma óptima, con sus objetivos

4.2.1 ELEMENTOS QUE COMPONEN EL DISEÑO ESTRUCTURAL

El diseño estructural consta de los siguientes elementos:

a) Estructuración: cuando se requiera, se hará una estructuración preliminar,


proponiendo ubicación y dimensiones de los elementos estructurales que
permitan afinar un proyecto arquitectónico.
b) Análisis: este se realizará con programas de computación que utilizan el
método de las rigideces, y nos proporcionan los desplazamientos y
elementos mecánicos de los miembros de la estructura.
c) Diseño: en base a los elementos mecánicos del análisis, se proporcionan
las dimensiones y armados de los miembros de la estructura.
d) Dibujo: con los anteriores datos se dibujan los planos estructurales que se
proporcionan en C.D.
e) Memoria de cálculo: se realiza memoria de cálculo descriptiva de la
estructura mencionando cargas muertas y vivas utilizadas, así como
ejemplos de diseño.

4.3 TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES

Los sistemas estructurales se clasifican en cuatro tipos según la NSR-10.


(Sistemas de muros de carga, sistema combinado, sistema pórtico y sistema dual.

4.3.1 SISTEMA DE MUROS DE CARGA.


Consiste en un sistema estructural que no dispone de pórticos completos, en los
cuales las cargas verticales son sostenidas por muros de carga y las cargas
horizontales por muros estructurales o pórticos con diagonales.

Figura.
4.3.2 SISTEMA COMBINADO
Es un sistema estructural en el cual:
a) Las cargas verticales son resistidas por un pórtico no resistente a
momentos, esencialmente completo, y las cargas horizontales son
resistidas por muros estructurales o pórticos diagonales.
b) Las cargas verticales y horizontales son resistidas por un pórtico resistente
a momentos, esencialmente completo, combinado con muros estructurales
o pórticos diagonales, y no cumplen los requisitos de un sistema dual.
Figura.

4.3.3 SISTEMA DE PORTICO


Es un sistema estructural compuesto por un pórtico espacial, resistente a
momentos, esencialmente completo, sin diagonales, que resiste todas las cargas
verticales y fuerzas horizontales.

Figura.

4.3.4 SISTEMA DUAL


Es un sistema estructural que tiene un pórtico espacial resistente a momentos y
sin diagonales, combinado con muros estructurales o pórticos con diagonales.
Para que el sistema estructural se pueda clasificar como sistema dual se deben
cumplir los siguientes requisitos:
a) El pórtico espacial resistente a momentos, sin diagonales, esencialmente
completo, debe ser capaz de soportar las cargas verticales.
b) Las fuerzas horizontales son resistidas por la combinación de muros
estructurales o pórticos con diagonales, con el pórtico resistente a
momentos, el cual puede ser un pórtico de capacidad especial de disipación
de energía (DES), cuando se trata de concreto reforzado o acero
estructural. El pórtico resistente a momentos, actuando
independientemente, debe diseñarse para que sea capaz de resistir como
mínimo el 25 por ciento del cortante sísmico en la base.
c) Los dos sistemas deben diseñarse de tal manera que en conjunto sean
capaces de resistir la totalidad del cortante sísmico en la base, en
proporción a sus rigideces relativas, considerando la interacción del sistema
dual en todos los niveles de la edificación, pero en ningún caso la
responsabilidad de los muros estructurales, o de los pórticos con
diagonales, puede ser menos del 75 por ciento del cortante en la base.

Figura.

4.4. CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA

4.4.1 ESTRUCTURAS REGULARES


Se consideran regulares las edificaciones que satisfacen todas las siguientes
condiciones:
a) La distribución vertical de masas o rigideces, o resistencias al cortante, no
varía sustancialmente entre niveles adyacentes.
b) La distancia entre la línea de acción del cortante y el centro de rigidez no
excede el 8% de la dimensión de la planta en dirección perpendicular a la
dirección analizada

4.4.2 ESTRUCTURAS IRREGULARES


Para que una estructura se considere irregular debe cumplir con algunas condiciones
establecidas en la NSR10, las cuales se pueden presentar en dos casos: irregularidades
en planta e irregularidades en altura.

4.5 COEFICIENTE DE IMPORTANCIA


Este coeficiente mide la importancia de la edificación para la comunidad, y de los
niveles de seguridad y funcionabilidad requeridos. Es una clara indicación del
reconocimiento de que, en el caso de un desastre mayor, la destrucción de
algunos edificios causa más perjuicios que la de otros. La NSR-10 adopta para
Colombia la misma clasificación dada por el International Building Code (IBC), el
cual cataloga las estructuras en los siguientes cuatro grupos. Toda estructura
debe pertenecer a alguno de los siguientes grupos como lo indica la NSR-10 en el
A.2.5.

Grupo IV:
Edificaciones indispensables. Comprende aquellas edificaciones de atención a la
comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, y cuya operación
no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno. Pertenecen a este grupo:
 Todas las edificaciones que componen hospitales, clínicas y centros de
salud que dispongan de servicios de cirugía, salas de cuidados intensivos,
salas de neonatos y atención de urgencias.
 Todas las edificaciones que componen aeropuertos, estaciones ferroviarias
y de sistemas masivos de transporte, centrales telefónicas, de
telecomunicación y radiodifusión.
 Edificaciones designadas como refugios para emergencias, centrales de
aeronavegación. Hangares de aeronaves de servicios de emergencia.
 Edificaciones de centrales de operación y control de líneas vitales de
energía eléctrica, agua, combustibles, información y transporte de personas
y productos.
 Edificaciones que contengan agentes explosivos, tóxicos y dañinos para el
público.
En este grupo deben incluirse las estructuras que alberguen plantas de generación
eléctrica de emergencia, los tanques y estructuras que formen parte de sus
sistemas contra incendios, y los accesos peatonales y vehiculares de las
edificaciones tipificadas en los literales a, b, c, d, y e del presente numeral.

Grupo III:
Edificaciones de atención a la comunidad. Este grupo comprende aquellas
edificaciones y sus accesos, que son indispensables después de un temblor para
atender la emergencia y preservar la salud y la seguridad de las personas,
exceptuando las incluidas en el Grupo IV. Este grupo debe incluir:
 Estaciones de bomberos, defensa civil, policía, cuarteles de las fuerzas
armadas y sedes de las oficinas de prevención y atención de desastres.
 Garajes de vehículos de emergencia.
 Estructuras y equipos de centros de atención de emergencias.
 Guarderías, escuelas, colegios, universidades y otros centros de
enseñanza.
 Aquellas del Grupo II para las que el propietario desee contar con
seguridad adicional.
 Aquellas otras que la administración municipal, distrital, departamental o
nacional designe como tales.

Grupo II:
Estructuras de ocupación especial. Pertenecen a este grupo:
 Edificaciones en donde se puedan reunir más de doscientas personas en
un mismo salón.
 Graderías al aire libre donde pueda haber más de dos mil personas a la
vez.
 Almacenes y centros comerciales con más de 500 m2 por piso.
 Edificaciones de hospitales, clínicas y centros de salud, no cubiertas en el
Grupo IV.
 Edificaciones en donde trabajen y residan más de tres mil personas.
 Edificios gubernamentales.

Grupo I:
Estructuras de ocupación normal. Todas las edificaciones cubiertas por el alcance
de la NSR-10, pero que no están incluidas en los grupos IV, III y II.

4.6 TIPOS PERFIL DEL SUELO

Se definen seis tipos de perfil de suelo los cuales se presentan en la tabla A.2.4-
1. Los parámetros utilizados en la clasificación son los correspondientes a los 30
m superiores del perfil para los perfiles tipo A a E. Aquellos perfiles que tengan
estratos claramente diferenciables deben subdividirse, asignándoles un
subíndice i que va desde 1 en la superficie, hasta n en la parte inferior de los 30
m superiores del perfil. Para el perfil tipo F se aplican otros criterios y la
respuesta no debe limitarse a los 30 m superiores del perfil en los casos de
perfiles con espesor de suelo significativo.

DEFINICIÓN DEL TIPO DE PERFIL DE SUELO


El procedimiento que se emplea para definir el tipo de perfil de suelo se basa en
los valores de los parámetros del suelo de los 30 metros superiores del perfil,
medidos en el sitio que se describieron en A.2.4.3.

4.7 ZONAS DE AMENAZA SISMICA Y MOVIMIENTOS SISMICOS DE DISEÑO

Para efectos del diseño sísmico de la estructura, esta debe localizarse dentro de
una de las zonas de amenaza sísmica, baja, intermedia o alta, y además deben
utilizarse los movimientos sísmicos de diseño definidos. Los cuales se pueden
expresar por medio del espectro elástico de diseño. [1]

4.7.1 MOVIMIENTOS SISMICOS DE DISEÑO


Los movimientos sísmicos de diseño se definen en función de la aceleración pico
efectiva, representada por el parámetro AA, y de la velocidad pico efectiva,
representada por el parámetro AV, para una probabilidad del diez por ciento de ser
excedidos en un lapso de cincuenta años.
Se determina el número de la región en donde está localizada la edificación
usando para AA, el mapa de la ilustración 11 y el número de la región donde está
localizada la edificación para AV en el mapa de la ilustración 12 [1]

Ilustración

4.7.2 ZONAS DE AMENAZA SISMICA


La edificación debe localizarse dentro de una de las zonas de amenaza sísmica
que se definen en esta sección.

4.7.2.1 Zona de amenaza sísmica baja es el conjunto de lugares en donde tanto


AA, y AV son menores o iguales a 0.1.

4.7.2.2 Zona de amenaza sísmica intermedia es el conjunto de lugares en donde


AA, o AV son mayores a 0.1 y ninguno de los dos excede 0.2.

4.7.2.3 Zona de amenaza sísmica alta es el conjunto de lugares en donde AA, o


AV o ambos son mayores a 0.2 y ninguno de los dos excede 0.2. [1]

Ilustración
Ilustración
Ilustración

4.7 PERIODO FUNDAMENTAL DE LA ESTRUCTURA


Para determinar el periodo fundamental de la estructura se realiza
mediante la ecuación A.4.2-1 de la NSR-10, debido a lo establecido en el
método de la fuerza horizontal equivalente.
Donde
mi: masa de cada entrepiso.
fi: fuerzas horizontales.
δi: deflexiones horizontales.

Alternativamente se puede estimar el valor del periodo fundamental mediante las


ecuaciones A.4.2-3 y A.4.2-5 de la NSR-10.
𝑇𝑎 = 𝐶𝑡ℎ∝ A. 4.2 − 3
𝑇𝑎 = 0.1𝑁 A. 4.2 − 5
Donde
Ct y α son valores dados en la tabla.
h: altura de la edificación en m.
N: número de pisos de la edificación

Tabla

Los valores de 𝑪𝒕 𝒚 𝜶 están definidos en la tabla A.4.2-1 de la NSR-10.


4.8 ESPECTRO DE DISEÑO
l espectro es una herramienta que permite diseñar las construcciones teniendo en
cuenta las condiciones sismo-tectónicas regionales y las condiciones locales de la
respuesta del subsuelo de fundación. El espectro de diseño es una gráfica del
periodo (T) vs la aceleración horizontal de diseño, y tiene la siguiente forma:

ilustración

La primera sección, que es constante, está definida para periodos de


vibración menores de Tc, calculado de acuerdo a la ecuación A.2.6-2 y el
valor de Sa se puede limitar al obtenido de la ecuación A.2.6-3.

Av∗Fv
Tc=.48 ( A .2 .6−2)
Aa∗Fa

Sa=2,5∗Aa∗Fa∗I ( A .2.6−2)

La segunda sección del espectro está definida para valores entre T c y TL,
y el valor de Sa se obtiene por medio de la ecuación A.2.6-1.
12∗Av∗Fv∗I
Sa= ( A . 2.6−1)
T
La tercera sección del espectro está definida para periodos de vibración
mayores a TL, calculado de acuerdo a la ecuación A.2.6-4 y el valor de S a
no puede ser menos al obtenido de la ecuación A.2.6-5.
Tl=2 , 4∗F v ( A .2.6−4)

1.2∗Av∗Fv∗Tl∗I
Sc= ( A 2.6−5)
T2

Para la construcción del espectro de aceleraciones de diseño es necesario conocer los


coeficientes Aa y Av, los coeficientes de amplificación Fa y Fv, y el coeficiente de
importancia de la edificación.

 Coeficientes Aa y Av: Estos coeficientes están establecidos en la


tabla A.2.3-2 de la NSR-10.

 Coeficientes de amplificación Fa y Fv: Los coeficientes de


amplificación Fa y Fv dependen del perfil de suelo sobre el cual
está construida la estructura y se encuentran establecidos en las
tablas A.2.4-3 y A.2.4-4 de la NSR-10, respectivamente.

 Coeficiente de importancia (I): El coeficiente de importancia


depende del grupo de uso de la edificación y se encuentra
determinado en la tabla A.2.5- 1 de la NSR-10.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 MATERIALES

Los materiales que usaron en el desarrollo del proyecto, estos pueden ser
materiales físicos como también software, encuestas, etc.

5.2 METODOLOGÍA

Técnicas o parámetros usados en el desarrollo del trabajo.


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

6 DESARROLLO DEL PROYECTO

Escribe aquí los resultados más significativos del proyecto.

6.1 ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

Escribe aquí el análisis de los resultados más significativos del proyecto

31
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

6.2 CRONOGRAMA

Por medio de una gráfica o tabla se puede mostrar el tiempo que tomó el
desarrollo cada etapa de este trabajo.

32
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

Conclusiones del desarrollo de proyecto. Por ejemplo, puede haber una conclusión
por cada objetivo inicial propuesto. Para más información puedes consulta:
http://normasicontec.org/conclusiones-con-normas-icontec/

33
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

RECOMENDACIONES

Recomendaciones para aumentar el beneficio dado por este proyecto. Para mas
información consulta: http://normasicontec.org/recomendaciones-con-
normas-icontec/.

34
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6230/14CAPITULO13.pdf?
sequence=14&isAllowed=y
https://es.slideshare.net/Krishnagnr/seismic-analysis-68749433
https://www.sciencedirect.com/topics/engineering/seismic-analysis
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/981-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3050-1-
10-20120621.pdf

35
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

Escribe aquí las referencias bibliográficas de tu trabajo, a continuación algunos


ejemplos organizados en orden alfabético y congruente con la estructura de las
normas icontec. Para mas información consultar:
Bibliografia con normas ICONTEC: http://normasicontec.org/como-hacer-la-
bibliografia-en-normas-icontec/
Cómo referenciar libros: http://normasicontec.org/como-hacer-referencias-de-
libros-con-normas-icontec/
Cómo referenciar fuentes electrónicas (Sitios web, videos, etc):
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-en-normas-icontec-parte-2/ y
http://normasicontec.org/referencias-electronicas-normas-icontec/

Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , PETRÓLEO Y FUTURO , Revista, Bogotá
D.C, Colombia, Primera edición, febrero 2009.

Folleto o Revista
Agencia Nacional de Hidrocarburos , CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOLOGÍA
Y GEOFÍSICA, Cartilla informativa, Bogotá D.C, Colombia.

Informe
AIS, Asociación de ingeniería sísmica, Ingeominas, Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 1996.

Informe
AIS, Asociación de ingeniera sísmica, comité AIS 300 , Estudio General de
Amenaza Sísmica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 2009.

Libro
BADDELEY. Adrian , Analysing spatial point patterns in R, CSIRO and University
of Western Australia, Workshop Notes, December 2010.

Tesis de Maestría
FIGUEROA SOTO. Angel Gregorio , ANÁLISIS DE TIEMPO INTEREVENTO

36
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

EN SECUENCIAS DE RÉPLICAS PARA LA IDENTIFICACI ON DE ESTADOS


DE
RELAJACIÓN DEL ESFUERZO, Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma
de Mexico, Mexico D.F,2009.

Libro
UDÍAS. Agustín. La Tierra Estructura y dinámica, primera edición, Barcelona,
España, 1985, pgs. 179-181.

37

S-ar putea să vă placă și