Sunteți pe pagina 1din 2

19 marzo 2020 - Bogotá

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas
Lingüística
Filosofía del lenguaje
Kevin Zahir Obando Arenas

UN - Filo del Leng - I-2000 - Tema II

1.1 ​La naturaleza arbitraria del signo semiótico (a excepción del ícono, según Schaff) es explicada por
distintos autores, por ejemplo, para Schaff reside en el sistema simbólico bajo el que se ejecuta, es
decir, depende del sistema cultural que lo está ejerciendo, así, ni los colores, ni las formas son más
que códigos que ​“denominan una idea más o menos compleja” (Schaff, 1968, p.46) dentro de un
sistema social concreto.

Por otro lado, para Ricouer el signo se diferencia a sí mismo de los demás signos en tanto que su
forma y su fondo (expresión y contenido) son distintos de todos los demás signos, además de su
diferencia interna, la dialéctica manejada entre su expresión y contenido.

Benveniste es el que emplea una explicación más intuitiva y práctica de este asunto, haciendo un símil
entre lo que Schaff llama “signos lingüísticos sinónimos” y signos semióticos sinónimos, así, de la
misma manera en la que “Manzana”, “Apple” y “apụl” son sinónimos, el blanco y negro son
sinónimos del luto en sus respectivos sistemas.

En lo que respecta a los planteamientos generales de los textos a tratar en el presente, hay
conclusiones variadas: para Ricoeur la definición del signo lingüístico se condiciona por una base que
describe su comportamiento (estructuralmente), mientras que para Schaff cumple una función
comunicativa en una triada compuesta por los niveles ​morfológico, sintáctico y semántico​.

1.2 Por otro lado tratan la idea del habla, con implicaciones conversacionales y culturales (como
ladeando los principios de la pragmática), y dicen, es una producción cultural. Además, la intención
primaria del lenguaje converge en el ​“decir algo”​ (expresar) y ​“decir algo sobre algo”​ (comunicar).

Benveniste aporta a esta discusión con su idea de la codependencia del significante y significado, que
es tratada (modicamente) diferente por Schaff, quien dice del significado como el cascarón del
significante, así, a contraste, para Schaff el significado no está directamente ligado al significante y lo
necesita para significar, pero para Benveniste están nuclearmente relacionados.
Ahora bien, podría decirse de Benveniste un romántico, quien agrega que es como si el concepto fuera
el alma de la imagen acústica, argumentando que la mente no tiene cosas vacías, mientras se contrasta
con la postura Sapir-Whorfiana de Schaff, quien afirma que todo pensamiento es proceso verbal y que
el pensamiento abstracto es subproducto del lenguaje.

2. Como tema final, para tratar los conceptos semi análogos de ​“palabra”​, ​“instancia del discurso” y
“signo lingüístico”,​ es buen punto comenzar por que la ​instancia del discurso​, del Benveniste es un
término más general que el saussuriano, pues designa todo el acto de habla y no a la palabra. Respecto
a este tema, Rocoeur aporta que no es un intercambio de una vez, sino que se realiza constantemente
un intercambio entre la estructura y el acontecimiento; asímismo Benveniste también afirma de esta
dialéctica en movimiento, dándole relevancia al locutor, haciendo que cada enunciado sea único y que
la lengua se actualice con cada uno de ellos, mientras que el signo saussuriano se limita a relacionar
dos elementos no relacionados, y con ello prestigiando al signo sobre el locutor, además de que cada
producción no se considera un acto productor sino reproductor, por lo que no considera que cada
emisión por parte del locutor sea único, sino el uso de un inventario sígnico.

Finalmente, para Ricoeur la palabra se ubica como un tercero entre estas instancias, de este modo la
palabra hace parte del sistema y de su base, aportando a la riqueza semántica y discursiva en sí misma
y en su acontecer

Bibliografía
Benveniste, E. (1966). Nature du signe linguistique. In, Benveniste, E. Problèmes de
linguistique générale. Paris: Gallimard. Acta Linguistico, I, Copenhague. (1979). (Trad: 1971.
Buenos Aires: Siglo XXI).
Schaff. A. (1968). Sobre la peculiaridad del signo lingüístico. In, Schaff. A. Essays uber die
Philosophie der Sprache. Viena : Europa Verlag, A.G. (Trad : In, 1973. Ensayos sobre filosofía del
lenguaje. Barcelona: Ariel. Pp. 32-57.
Ricoeur, P. (1969). La structure, le mot et l´événement, In, Le conflit des interprétations: essais
d´herméneutique. Paris: Seuil, Pp. 80-97. (Trad: In, 1970. Estructuralismo y Lingüística. Buenos
Aires: Nueva Visión. Pp. 73-95).

S-ar putea să vă placă și