Sunteți pe pagina 1din 8

Universidad Industrial de Santander

Fundamentos de Pedagogía Grupo: (A)

Licenciatura en música

Integrantes:

Juliana Angelina Barrera Castellanos 2190477

Jhoan Sebastian Cordero Laguado 2190483

Daniel Felipe Pabón Delgado 2190501

Erick Farid Castillo Ramírez 2190491

Alejandro Pérez Moscote 2190487

Presentado a: José Manuel Franco Serrano

La Propuesta de Piaget

Bucaramanga, 09 de Marzo 2020


Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de

septiembre de 1980) fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, es

considerado el padre de la epistemología genética (relativa a la generación de

nuevos atributos fruto del desarrollo de funciones establecidas genéticamente, que

solo requieren de estimulación o ejercitación), reconocido por sus aportes en el

estudio de la infancia, como también por su teoría constructivista del desarrollo de

habilidades y la inteligencia, partiendo de una propuesta evolutiva de interacción

entre los genes y ambiente. También enseñó en una escuela para niños en la calle

Grange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet, quien había creado junto a Théodore

Simon la escala y el test de inteligencia de Binet-Simon. Al calificar algunas de las

tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban respuestas

equivocadas a quien concluye que todos los niños son naturalmente heterónomos y

esto es lógico considerando que los niños rara vez son capaces de gobernarse por

sí mismos y esto es fortalecido mediante la crianza ya que siendo el proceso

pedagógico más temprano a que el niño determinadas preguntas, pero que estos

errores eran consistentes y obedecían a una cierta regularidad que merecía

atención. Esto lo condujo a aventurar en la hipótesis explicativa de que el proceso

cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente de los adultos

primeramente aunque finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas

del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición

comunes y diferenciables en cada período.En 1955 Piaget creó el centro

internacional para la epistemología genética de ginebra el cual dirigió hasta su

muerte en 1980.
Entre sus aportes de sus principales fueron el modelo biológico de adaptación

en la teoría de aprendizaje donde nos plantea que, el aprendizaje es una

reorganización de la estructura cognitiva, a medida que se van aprendiendo

conocimientos vamos desenvolviendo esquemas.

Esquemas que, según Piaget: son un tipo de organización cognitiva que es la forma

de comprender y entender la realidad. El conocimiento no es innato, se genera por

la interacción y los estímulos externos. Si no se desarrolla una acción no se

desarrolla un aprendizaje.

En el primer estadio -moral de presión adulta- señala que de ​los dos a los seis

años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones mediante el uso

del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el

futuro. Sin embargo, no tienen aún la capacidad de realizar razonamientos

abstractos, por lo que son incapaces de comprender el significado de las normas

generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que

se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los

niños, impuestas por los adultos y por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase

de desarrollo por la heteronomía.

Luego, en el segundo estadio -moral de solidaridad entre iguales- señala que de

los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones

mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones

abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de

las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas.
En el tercer estadio -moral de equidad- apunta que desde los doce años en

adelante los niños sufren cambios biologicos y psicologicos radicales. Se produce la

maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el

desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en

adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generaciones y la

realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en

sistemas de proporciones y se aprende a pasar de los particular a lo general y de lo

general a lo particular. Sobre los estadios Piaget nos dice “el momento en que los

niños empiezan a someterse verdaderamente a las reglas y a practicarlas según

una cooperación real.” (Piaget, 1974 pág. 79). Con esto explica la transición del

segunda estadio al tercero donde se pasa de la obediencia por regla de coerción a

obediencia por regla de consenso.

A su vez Piaget nos presenta dos tipos de moralidad estas fueron previamente

establecidas en "El Juicio Moral del Niño" (Piaget, 1932). Esto a su vez fue un

intento de justificación científica por parte de Piaget para tratar analizar nuevamente

las metas y fines que la educación puede lograr. “​Desarrollar la autonomía significa

ser capaz de pensar críticamente por sí mismo, tomando en cuenta muchos puntos

de vista, tanto en el terreno moral como en el intelectual” (Piaget, 1932). Una

importante distinción en la propuesta de Piaget con respecto al proceso pedagógico

en los niños con respecto a la moralidad, es que estos tienen la oportunidad de

desarrollar dos variantes dependiendo de las condiciones de su entorno pedagógico

pero en el fin es que puedan desarrollar la autonomía desde un punto moral y

analitico este ultimo punto es lo que Piaget persigue como uno de los fines de la
educación. Uno de los aspectos más importantes de la autonomía dentro de la

práctica pedagógica es que fomentar su desarrollo provee al alumno con las

herramientas de tener un criterio propio, lo cual facilitará su proceso de aprendizaje

ya que en vez de recibir únicamente conceptos y datos contará con la habilidad de

encontrar las respuestas por sí mismo.

Cabe también destacar como mencionamos anteriormente, el desarrollo de la

autonomía toma dos variantes, la autonomía moral y la autonomía intelectual.

La infancia cumple con un rol fundamental en el desarrollo de la autonomía moral

ya que esta se relaciona con la libertad individual y la capacidad de gobernarse a sí

mismo para actuar con respecto a los valores individuales que se consideren

correctos, en contraparte también nos encontramos con la heteronomía y su

relación con respecto a la autonomía, Piaget sometido este se basa en un sistema

de castigos y recompensas lo cual fomenta una conducta heterónoma que es

cuando se actúa bajo la voluntad de un superior, ya sean los padres, los jefes o

incluso la relación entre ciudadano y estado.

La respuesta de Piaget es que los adultos refuerzan la heteronomía natural de

los niños al utilizar el castigo y la recompensa, y estimulan el desarrollo de la

autonomía cuando intercambian sus puntos de vista con los niños al tomar la

iniciativa. Las sanciones pueden ser positivas o negativas y se asemejan a lo que se

conoce como premio y castigo.

El castigo tiene tres consecuencias (Piaget, 1932):


● Cálculo de los riesgos, es decir, el niño volverá a cometer la travesura, pero

esta vez sin que lo descubran.

● Conformidad, es decir, cuando el niño obedece “al pie de la letra” todo lo que

le ordenen, él siente seguridad y respetabilidad y ya no tiene que tomar

decisiones.

● Rebelión, que significa, cuando el niño es “bueno” por cierto lapso de tiempo

y llega un momento en el que el muchacho se cansa de agradar a sus

padres, maestros y desea o toma la decisión de vivir una vida propia sin

responsabilidades que es posible que llegue a la delincuencia.

El castigo refuerza la heteronomía de los niños y obstaculiza el desarrollo de la

autonomía. Mientras que las recompensas son más agradables que los castigos,

éstas también refuerzan la heteronomía de los niños.

Para desarrollar en los niños una moralidad autónoma, hay que reducir el poder de

los adultos y que se abstengan de recurrir a premios y castigos y animarlos a que

construyan sus propios valores morales.

La autonomía significa ser capaz de tener en cuenta los factores relevantes en el

momento de decidir cuál es la mejor acción a seguir. No puede haber moralidad

cuando se consideran únicamente los puntos de vista propios. Los niños deben

empezar con decisiones pequeñas, antes de ser capaces de manejar otras más

importantes.
Cuando los adultos ofrecen una opción a los niños, ésta debe ser real. No

debemos ofrecer opciones, si terminamos imponiendo nuestra decisión, podemos

exponer nuestro punto de vista como una simple opinión más.

Piaget (1932, capítulo 3) discute seis tipos de sanciones, por reciprocidad. La

primera es la exclusión temporal o permanente del grupo. Cuando un niño molesta a

los adultos durante la cena, los padres frecuentemente dicen, “puedes quedarte sin

molestarnos o irte a hacer ruido a tu habitación”. El elemento importante es la

oportunidad de tomar una decisión. Esta opción le da la oportunidad de llegar a

comprender que otras personas tienen necesidades que pueden entrar en conflicto

con las suyas. También le ofrece el incentivo de escoger comportarse mejor.

Todos los niños nacen indefensos y heterónomos; a medida que el niño crece debe

ser capaz de ser más autónomo y menos heterónomo.

Piaget dijo que rara vez un adulto logra alcanzar un alto nivel de desarrollo de

autonomía moral, por ejemplo, los diarios están llenos de historias sobre corrupción

en el gobierno y sobre desfalcos, robos, asaltos, incendios premeditados y

asesinatos (Piaget, 1948).

En conclusión, Piaget analiza con profundidad la autonomía y la heteronomía

en la práctica pedagógica y educacional de los niños. Se puede deducir que los

niños son naturalmente heterónomos, solo que su heteronomía crece en el

momento en el que los padres utilizan el premio y el castigo como método de

corrección y aprendizaje. Hay que incentivar a los niños a la decisión, que vayan

tomando pequeñas decisiones y después a medida que vayan creciendo, tomen

decisiones más grandes, pero lo más importante es la oportunidad de tomar una


decisión, y en lo posible de tener en cuenta los factores relevantes en el momento

de decidir cuál es la mejor acción a seguir.

REFERENCIAS

- Kamii, C. (1970). La autonomía como finalidad de la educación. UNICEF.

- Piaget, A. I. J. Sobre la noción de autonomía en Jean Piaget.

S-ar putea să vă placă și