Sunteți pe pagina 1din 6

Coeficiente de partición

a
Lin Araujo; bHéctor Cardona; cSofía García; dStephany
Mondragón; eAlejandra Trejos-Roso; fAngelly Valdes
a
linjayara@yahoo.es, b hector.cardona00@usc.edu.co,
c
sofialec24@gmail.com, dstephanymondragon1@gmail.com, e
maria.trejos02@usc.edu.co, fangellyvaldes216@gmail.com

Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de


Química Farmacéutica
Laboratorio de Fisicoquímica Farmacéutica
Santiago de Cali, Colombia
Fecha de Realización: 24 de septiembre de 2019
Fecha de Entrega: 08 de octubre de 2019

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Se siguió sin variaciones el procedimiento propuesto en la guía de
laboratorio [ CITATION Bor10 \l 9226 ] . Las ecuaciones y los cálculos indicados
a continuación se utilizan en la determinación del coeficiente de
partición del yodo molecular, en agua y en iso-octano, utilizando la
construcción del gráfico de concentración de yodo en la fase orgánica
contra la concentración de yodo en la fase acuosa.
Para la determinación de la concentración de I 2 en ambas fases se utiliza
la titulación directa con tiosulfato de sodio en medio ligeramente ácido y
solución de almidón como
La concentración del tiosulfato de sodio se calcula a partir de la
información de reactivo utilizado:
Pureza (%): 99.5 - 101.0
Peso molecular (g/mol): 248.21 (Na₂O₃S₂ * 5 H₂O)
Cantidad pesada (g): 0.1272
Dilución (L): 0.100
Concentración (mol/L): 0.0051
Se asume que la pureza está en el lado inferior de la tolerancia.
Para la fase acuosa, el esquema 1 muestra la ecuación química
balanceada para la reacción entre el yodo y el tiosulfato.
2−¿¿
−¿+ S 4 O6 ¿

I 2+ 2 S2 O 32−¿ →2 I Esquema 1.
¿

Con la ecuación 1 se calcula la concentración de yodo en la fase acuosa,


de acuerdo al tamaño de la alícuota tomada y a la concentración del
agente titulante:
1 mol I 2 1
C I =C Na S O ×V Na S O × ×
2 2 2 3 2 2 3
2 mol Na 2 S 2 O 3 V Titulado

Ecuación 1.
Donde:
C: concentración en mol/L.
V: volumen de agente titulante o de la alícuota de solución titulada, en
L, que en todos los casos fueron 0.02L. En el caso del titulante, se utiliza
el volumen promedio de las dos mediciones realizadas para cada
valoración.
En la Tabla 1 se resumen los datos necesarios para el cálculo de la
concentración de yodo y el resultado obtenido para cada alícuota, en la
fase acuosa.

Concentració Volumen
Volumen Concentración
n titulante titulante
alícuota (L) Yodo (mol/L)
(mol/L) (L)
0.0051 0,00125 0,005 0,00064
0,0051 0,00195 0,010 0,00050
0,0051 0,00210 0,015 0,00036
Tabla 1. Datos y resultados para la fase acuosa.

En la fase orgánica, se adiciona yoduro de potasio buscando que todo el


yodo molecular se convierta en triyoduro, ver esquema 2:

−¿¿

I 2+ I −¿ → I Esquema 2.
3 ¿

Con la ecuación 2 se calcula la concentración de yodo en la fase


orgánica, de acuerdo al tamaño de la alícuota tomada, el KI adicionado y
a la concentración del agente titulante:
C I =¿
2
Ecuación 2.
Para la cantidad de moles de I- adicionado en exceso se considera la
pureza del KI como 100% y el peso molecular de 166 g/mol.
Ahora, la relación estequiometria entre el yoduro y el tiosulfato se indica
en el esquema 3:

2−¿ ¿
−¿ +S O ¿
2−¿→3 I 4 6

Esquema 3.
¿
−¿+2 S 2 O3 ¿
I 3

De manera que, por cada mol de I 2, se consumirán dos moles de


titulante. En la Tabla 2 se resumen los datos necesarios para el cálculo
de la concentración de yodo y el resultado obtenido para cada alícuota,
en la fase orgánica.

Concentració Volumen Peso de KI


adicionado Volumen Concentración
n titulante titulante
(g) alícuota (L) Yodo (mol/L)
(mol/L) (L)
0.0051 0,01340 2.031 0,005 2.1331
0,0051 0,01515 2.082 0,010 1.2461
0,0051 0,01610 2.057 0,015 0.8239
Tabla 2. Datos y resultados para la fase orgánica.

El gráfico 1, muestra la forma como se relaciona la concentración en la


fase orgánica con la concentración en la fase acuosa, correspondiendo el
valor de la pendiente de ésta gráfica, al coeficiente de partición.
Concentracion Yodo (mol/L)
2.5

2
f(x) = 4645.47 x − 0.92
R² = 0.96
Fase Organica

1.5

0.5

0
0.00030 0.00035 0.00040 0.00045 0.00050 0.00055 0.00060 0.00065 0.00070
Fase Acuosa

Gráfico 1. Comportamiento de la concentración de yodo en fase


orgánica y en la fase acuosa.
La ecuación de la gráfica viene dada por la expresión y = 4645,5x -
0,9203; R² = 0,960. De acuerdo a la ecuación KD = 46445.5.

DISCUSION DE RESULTADOS
En la determinación de la concentración de la especie I2 en la fase
acuosa, se evidencia la baja solubilidad de ésta especie en agua, ya que,
de la cantidad de moles de I 2 adicionados de acuerdo a cada alícuota
tomada, y como también el volumen de solvente orgánico era mayor, y
la cantidad de agua era constante, entre más grande la alícuota tomada
para la preparación de la mezcla, menor es el % de moles que pasan a
la fase acuosa, pues la especie I2 tiene mayor afinidad por la fase
orgánica.
En la evaluación de la fase orgánica, se evidenciaron mayores
cantidades de soluto. La adición del KI, favorece la formación del ion
triyoduro, mucho más soluble en agua que el yodo molecular. El almidón
no ha de estar presente en la solución que se valora hasta que la
concentración de I2 libre no es mínima, debido a que grandes cantidades
de yodo generan coagulación de la suspensión de almidón y promueven
además la descomposición de esta sustancia. Por esto la solución de
almidón no se adiciona hasta que se está muy cerca del punto final en
los métodos indirectos. Estos métodos son conocidos como
yodométricos, los cuales determinan la reacción de oxidantes con
exceso de yoduro; el yodo liberado se valora en disolución débilmente
ácida con un reductor patrón, como lo fue el tiosulfato de sodio utilizado
en la práctica. Los métodos en que interviene el yodo no son aplicables
en disoluciones fuertemente alcalinas, debido a las reacciones de redox
internas que pueden suceder, además, la valoración del yodo con
tiosulfato en una disolución alcalina no transcurre según una reacción
sencilla, a causa de que la parte del tiosulfato se oxida a sulfato.
Con relación a los métodos en los que se utiliza yodo, existen dos
fuentes principales de error. En primer lugar, el yodo es algo volátil,
pudiendo la disolución perder parte de él. Esta fuente de error se
minimiza añadiendo a la disolución un exceso de yoduro potásico, para
que se forme el trioyoduro complejo. Además, las valoraciones con yodo,
sean directas o indirectas, no se efectúan nunca en caliente, ya que ello
incrementaría la pérdida de yodo por volatilización. Adicionalmente, el
ion yoduro se oxida con el oxígeno del aire, como indica el esquema a
continuación:

+¿→ 2 H2 O+ 2I 2 ¿

4 I −¿+O +4 H
2 ¿
Esquema 4.

Esta oxidación no es perceptible en disolución neutra, pero se hace más


apreciable a medida que aumenta la concentración de ion hidrógeno. La
luz intensa acelera la oxidación atmosférica del ion yoduro. [CITATION
Ayr70 \p 430-431 \l 9226 ]

En el contexto de la farmacocinética, es importante destacar la gran


influencia que el coeficiente de distribución aporta al suceso que ocurre
al ingresar un fármaco en el cuerpo, este determina las propiedades
ADME (absorción, distribución, metabolismo y excreción) del fármaco. Es
decir, la propiedad química hidrofóbica de un compuesto, convirtiéndose
en un determinante principal de cómo es su potencial para ser usado
como fármaco, ya que el carácter hidrófobo determina el lugar donde se
distribuyen los fármacos en el cuerpo después de la adsorción y, como
consecuencia, de la velocidad a la que serán metabolizados y
excretados.
De otro lado, en el contexto de la farmacodinamia (lo que un fármaco
hace al cuerpo), el efecto hidrofóbico desempeña el rol más
determinante para la unión de los fármacos a sus receptores diana.
Además, los fármacos hidrófobos suelen ser más tóxicos ya que suelen
ser retenidos durante un tiempo más largo, tienen una distribución más
amplia dentro del cuerpo (por ejemplo, intracelular), son algo menos
selectivos en su unión con las proteínas, y finalmente son típicamente
ampliamente metabolizados [CITATION Aca13 \p 93-95 \l 9226 ]
El valor obtenido de KD = 4645.5, si bien no es posible aquí compararlo
con un valor teórico, podemos decir que el KD está más favorecido hacia
la fase orgánica que la acuosa.

CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos comprueban que la especie I 2 es poco soluble
en agua, y que, en la mezcla, el I 2 migra fácilmente hacia la fase
orgánica, y en la segunda parte donde se agrega KI el yodo (en su forma
elemental) y este se convierte en I -3 es más soluble en la fase acuosa.
A través de la extracción liquido-liquido se obtuvo experimentalmente la
constante de distribución de el yodo.

REFERENCIAS
Academic Press. (2013). Pharmaceutics, Basic Principles and Application to Pharmacy Practice.
lsevier.

Ayres, G. H. (1970). Análisis Químico Cuantitativo. México D.F. : Ediciones del Castillo S.S. .

Borca, C. (2010). Coeficiente de partición. Laboratorio de Fisicoquímica Farmacéutica . Santiago de


Cali, Colombia.

S-ar putea să vă placă și