Sunteți pe pagina 1din 4

Espacio curricular: Educación Sexual Integral

Profesora: Traghetti, Eliana

Apellido y Nombre: Labrador Kevin Nahuel

Curso: 3 III

Trabajo practico N°1: Tema: La Sexualidad

Consignas:
1) Leer y analizar el material bibliográfico.
2) Definir el concepto de sexualidad según la organización mundial de la salud
3) Nombrar y caracterizar las múltiples dimensiones de la sexualidad
4) Definir los conceptos de sexo y género.
5) ¿Qué son los estereotipos de género? Dar ejemplos.

Desarrollo:
2) CONCEPTO SEXUALIDAD:

Según la O.M.S (Organización Mundial de la Salud) el termino sexualidad se define


como un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al
sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y
relaciones interpersonales. . La sexualidad está influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales.
Según la Subsecretaría de Género y Diversidad Sexual Secretaría de Derechos
Humanos de Buenos Aires (Argentina), la palabra sexualidad se refiere al conjunto de
acciones, comportamientos y actitudes que involucran nuestros órganos sexuales,
pero que no se determinan a partir de ellos. La sexualidad está condicionada por la
cultura. Todo ejercicio de la sexualidad depende de la actitud que una sociedad o
grupo humano construye respecto de ella

3) LA SEXUALIDAD Y SUS MÚLTIPLES DIMENSIONES

La dimensión biológico - sanitaria alude a los procesos anátomo-fisiológicos


vinculados con la sexualidad: la conformación pre-natal del cuerpo con determinados
órganos sexuales, la reproducción, el embarazo, el parto, el desarrollo del cuerpo y
sus transformaciones a lo largo del tiempo y de diferentes instancias por las que
atravesamos, como niñez, adolescencia, adultez, vejez. Los significados adjudicados a
estos procesos y los modos de simbolizar y representar al cuerpo, los órganos
sexuales, la genitalidad, la reproducción, las etapas vitales. Se incluyen también en
esta dimensión todos aquellos contenidos que se vinculan con la prevención y
promoción de la salud.
La dimensión sociocultural e histórica, alude a la necesidad de pensar a ese sujeto
biológico entramado con valoraciones y prácticas socioculturales, en medio de las
cuales transcurren los procesos en que las personas nos conformamos con
características propias y diferentes y desarrollamos nuestra sexualidad, condicionadas
a su vez por el momento histórico en que vivimos. Estas pueden sostenerse en
hábitos, costumbres y tradiciones.
La dimensión psicológica alude generalmente a los procesos que conforman el
cuerpo y el psiquismo en el seno de un conjunto de relaciones, inicialmente familiares
y luego en diferentes grupos sociales, forjando una identidad sexuada. Desde la
psicología y el psicoanálisis –el que toma a la sexualidad como dimensión fundamental
de la construcción de subjetividad- contamos con conceptualizaciones que permiten
comprender los modos en que los humanos nos hacemos mujeres o varones, nos
relacionamos con otros y otras, formamos parte de una familia, construimos familias,
ejercemos la maternidad y la paternidad, nos vinculamos en pareja, etc.
La dimensión ética alude a los valores que adquirimos a través de nuestra crianza,
cultura y religión, y que son parte constitutiva de la sexualidad y las formas de vivirla.
Por ejemplo, valores como la solidaridad y cooperación, el amor, el respeto por uno
mismo y por los otros, el respeto por la diversidad y la no discriminación, el respeto por
la privacidad e intimidad propia y ajena, pueden traducirse en formas positivas de
vivir y ejercer nuestra sexualidad con relación a nosotros mismos y a los otros. La
constitución de vínculos positivos con uno mismo y con los demás, dados en el
marco de estos valores son cuestiones que deberían poder promoverse desde la
escuela da la posibilidad de ir habilitando formas de relaciones positivas entre las
personas a lo largo de toda la vida permitirá poner en juego la Dimensión
afectiva. De modo que esta dimensión constituye un entramado difícil de comprender
por fuera de otras dimensiones, fundamentalmente la psicológica y la ética.
La dimensión jurídica está fuertemente vinculada con los derechos humanos y
con el trabajo que desde la escuela se realiza para promoverlos y evitar
situaciones que los vulneren. Asimismo, define los modos en que la sexualidad se
inscribe en normas y leyes, tácitas o explícitas, determinando y regulando nuestra
vida cotidiana, ordenando, habilitando, prohibiendo, estableciendo lo que la
sexualidad humana es y/o puede ser, sus condiciones y alcances.
Consideremos en esta dimensión.
La dimensión espiritual, presente en todos los órdenes de la vida, se vincula
con la experiencia real y se relaciona con la búsqueda de sentido a la vida
propia del ser humano. A menudo se homologa la espiritualidad a la religión;
ambos son conceptos íntimamente relacionados, pero no idénticos. La
espiritualidad alude también a la aptitud de superar la materialidad de la existencia
individual.

4) DEFINICIONES DE SEXO Y GENERO:

SEXO: Alude al cuerpo biológico, a la anatomía de las personas, y es la clasificación


cultural binaria (macho-hembra / hombre-mujer) de las personas y otros seres vivos de
acuerdo con criterios genéticos, biológicos, físicos y fisiológicos. Debe observarse, sin
embargo, que los cromosomas, las hormonas, las gónadas, las estructuras sexuales
internas y los genitales externos presentan una diversidad mucho mayor de la que se
cree, lo que pone en duda la división estricta en dos sexos.

GÉNERO: Es la representación cultural que se realiza acerca del sexo de las


personas por medio de la cual se constituye lo femenino y lo masculino. Nuestra
cultura sostiene, principalmente, una interpretación esencialista y binaria del cuerpo
que considera a los seres humanos dentro de dos categorías, estableciendo la
siguiente relación: mujer (vagina) = femenino // varón (pene) = masculino.
Es decir que, sobre esta construcción cultural del cuerpo sexuado, se elabora un
conjunto de características, roles, oportunidades y expectativas que socialmente se
asigna a las personas, basándose en sus características biológicas (sexo) y que son
asumidas como propias. Se trata de construcciones histórico-culturales configuradas
en las interacciones sociales, que varían de un grupo a otro y de una época a otra. En
tanto categoría de análisis, género es la herramienta que nos permite analizar las
relaciones entre varones y mujeres.

5) Los estereotipos de género son imágenes construidas social e históricamente que


establecen aquello que se espera socialmente del varón y la mujer. Están elaborados
con base en prejuicios, actitudes y creencias aplicadas a todos los varones y las
mujeres en general, e intervienen en la construcción social de la identidad de las
personas.

Esto, en principio, no resulta algo negativo, en la medida en que estos estereotipos no


obstaculicen que las personas interactúen en condiciones de igualdad, aunque se
tornan sumamente negativos cuando la aplicación de estos estereotipos de género
funciona como un apego que impide el desarrollo de las personas, y establece
jerarquías de subordinación de las mujeres respecto de los varones (y de los varones
entre sí) que niega a las personas el ejercicio pleno de sus derechos.

Existen numerosos ejemplos de estereotipos de género entre las mujeres y varones,


algunos son:

HOMBRES MUJERES

Fuertes Debiles
Racionales Sentimentales
Activos Pasivas
Arrojados Romanticas
Competitivos Hogareñas
Agresivos Caprichosas
Valientes Dependientes
Tendientes al dominio Aptitudes manuales.

S-ar putea să vă placă și