Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA: ING. AGRÍCOLA
TEMA: LEV. TOPOGRAFICO POR EL
METODO DE LA POLIGONAL ABIERTA
ASIGNATURA: TOPOGRAFIA I
DOCENTE: ING. LUIS JAVIER CABANA
ALUMNO: PUNTILLO SUAREZ ANTHONY Y.
CÓDIGO: 131.0304.386
CICLO /SEMESTRE: III-2014.1
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
ABIERTA

I. INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se ve reflejado el método de la poligonal abierta, el cual


consiste en trazar un polígono y desde puntos de este polígono obtenemos los
detalles que se encuentran en campo. El método del polígono se utiliza cuando
el terreno es muy grande y la visibilidad de todos los puntos es muy dificultosa
yno se puede utilizar los métodos de radiación y cinta.
El teodolito es tal vez el más universal de los instrumentos topográficos.
Los componentes principales de un teodolito son un anteojo telescópico, dos
círculos graduados con montaje en planos mutuamente perpendiculares y dos
niveles de burbuja. Antes de comenzar a medir ángulos se coloca el aparato en
un plano horizontal por medio de los niveles de burbuja, lo cual sitúa
automáticamente al otro círculo en un plano vertical. De este modo pueden
medirse, luego, ángulos horizontales y verticales directamente en sus
respectivos planos de referencia.
II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL


Conocer otra aplicación más del teodolito en la
medición de ángulos.
II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aplicar criterios en ubicar puntos y alineación de una
poligonal abierta.
Aprender a determinar ángulos horizontales y
verticales.
Determinar los acimuts y rumbos de la poligonal
abierta.

III. INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES


En el desarrollo de la práctica se utilizaron los siguientes
instrumentos y materiales.

TEODOLITO LEICA
Instrumento destinado a ubicar un objeto a cierta
distancia mediante la medida de ángulos
horizontales y cardinales.

TRIPODE
Formado por una plataforma porta
instrumentos y un juego de tres pies.
MIRA TOPOGRAFICA
Son reglas graduadas en metros y decímetros,
comúnmente se fabrican con longitud de 4m.
Son trasportables y plegables.

WINCHA
Instrumento de medida que consiste en una cinta
flexible graduada y se puede enrollar y de transporte fácil.

BRUJULA
Sirve de orientación y que tiene fundamento en la
propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio
de una aguja imantada que señala el norte
magnético.

ESTACAS
Son generalmente de 25-30cm. De longitud. Se emplean para
marcar los extremos de la cinta durante el proceso de medida
de distancia entre dos puntos.
JALONES
Se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos
topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y
para marcar puntos particulares sobre el terreno.

I. FUNDAMENTO TEORICO
IV.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
Un levantamiento topográfico consiste en hacer una
topografía de un lugar, es decir, llevar a cabo la descripción de
un terreno en concreto. Mediante el levantamiento topográfico,
un topógrafo realiza un escrutinio de una superficie, incluyendo
tanto las superficies naturales de esa superficie como las que
ha hecho el ser humano.
Con los datos obtenidos en un levantamiento topográfico se
pueden trazar mapas o planos en los que aparte de las
características mencionadas anteriormente, también se
describen las diferencias de altura de los relieves o de los
elementos que se encuentran en el lugar donde se realiza el
levantamiento.

IV.2. POLIGONALES
El uso de los poligonales es uno de los procedimientos
topográficos más comunes. Se usan generalmente para
establecer puntos de control y puntos de apoyo para el
levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el
replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas,
conectadas entre sí en los vértices. Para determinar la posición
de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas
rectangulares planas es necesario medir el ángulo horizontal en
cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices
consecutivos.

En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:


1) Poligonales cerradas
Se forman partiendo de un punto, siguiendo
alineamientos y se vuelve al mismo punto, proporcionando
por lo tanto control de cierre angular y lineal. Se miden
ángulos y distancias en cada vértice, y el acimut de un
lado.
2) Poligonales abiertas
Formados por una serie de alineamientos que parten de
un punto y terminan en uno diferente. Este método se
emplea generalmente en el levantamiento de carreteras,
canales, ferrocarriles, etc.
 Poligonales abiertas o de enlace con control de cierre.

En las que se conocen las coordenadas de los puntos


inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial
y final siendo posible efectuar los controles de cierre
angular y lineal. No existe un método de comprobación
para los ángulos medidos, pero cada cierto tramo se
mide los rumbos y acimuts de una alineación. Para esto
es necesario medir el acimut del primer lado de la
poligonal.

 Poligonales abiertas sin control.

En las cuales no es posible establecer los controles


de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del
punto inicial y/o final, o no se conoce la orientación de
la alineación inicial y/o final.

IV.3. CÁLCULO Y COMPENSACION DE POLIGONALES


La resolución de la poligonal, consiste en el cálculo de las
coordenadas rectangulares de las estaciones. En cuanto las
poligonales cerradas y abiertas con control se efectúan lo
siguiente:
1. Cálculo y compensación del error del cierre angular.
2. Cálculos de acimuts o rumbos entre alineaciones (ley de
propagación de los acimuts).
3. Cálculos de las proyecciones de los lados.
4. Cálculos del error de cierre lineal.
5. Cálculos de las coordenadas de las estacones.

Los pasos 2, 3 y 5 son los únicos que se deben realizar en la


poligonal abierta, debido a que es inexistente el control angular
y lineal.

IV.4. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA


POLIGONAL ABIERTA
Para levantamientos topográficos por el método de la poligonal
de apoyo abierta para la medida de ángulos e hace uso del método
de las deflexiones.
Para realizar un levantamiento topográfico de un a poligonal
abierta es importante conocer la definición de Azimut, Rumbo y
medida de ángulos para posteriormente realizar los cálculos con
los datos obtenidos en campo.
1) Azimut:
El azimut de una alineación, es el ángulo medido en el
sentido horario entre el meridiano de referencia (en
trabajos topográficos se parte del norte magnético) y la
línea.

2) Rumbos:
El rumbo de una alineación, es el ángulo formado entre el
meridiano de referencia (NV o NM) y la línea. Se miden a
partir de los polos norte y sur.

3) Medición de ángulos:
La topografía puede, en forma muy general, ser
clasificada en planimetría y altimetría.
Planimetricamente un punto de la superficie terrestre
puede ser ubicado sobre el plano horizontal por medio de sus
coordenadas polares al medir el ángulo horizontal (θ ) y la
distancia (p), la ubicación altimétrica se determina por medio
del ángulo vertical (φ ).
3.1. Medida de ángulos horizontales.
a. Procedimientos para medición de ángulos.
 Medida simple.
Se emplea en poligonales abiertas.
1. Se centra y nivela el aparato en el punto O.
2. Visando el punto A (línea de referencia) que puede
ser CERO o algunos minutos o segundos (lectura
inicial).
3. Se gira el instrumento en sentido horario y se visa
el punto y se lee la lectura final.
 Por repetición.
Se emplea este método cuando se dispone
de un teodolito repetidor. Cuya característica es
que en limbo horizontal acumula las medidas que se
realizan.
Se recomienda el uso de este método cuando
desde una estación se va a medir un solo ángulo. La
precisión es adecuada cuando se va a realizar lev.
Topográfico por el método de poligonacion.
 Por reiteración
Se emplea cundo se dispone de un teodolito
reiterado, cuya característica principal es que el
limbo horizontal permanece fijo para una serie de
observaciones desde una misma posición.
Su precisión es adecuada para Lev. Topográficos
de gran importancia (método de triangulaciones).

b. Formas de medidas de ángulos horizontales.


 Método de las deflexiones.
El ángulo de deflexión es la que se forma por un
alineamiento y la proyección de otro anterior, a partir
del cual tomando como referencia se mide los ángulos
hacia la derecha o hacia la izquierda, teniendo muy en
cuanta la dirección que se avanza. Los ángulos de
deflexión siempre son menores que 180°.
Este método es muy usado en poligonales abiertas,
aplicados en trazos de carreteras, canales, líneas de
conducción, etc.
 Método de los ángulos a la derecha o positivos.
Es el ángulo formado entre dos alineamientos que
parten de un punto común y se mide tomando como
referencia a una de ellas y siguiendo el sentido positivo
horario.
 Método de ángulos internos.
Son los lados que forman los lados de una poligonal
cerrada.
3.2. Medida de ángulos verticales.
La medida de ángulos verticales, se hace con el objeto y
sea de determinar la proyección horizontal de una medida
inclinada o bien calcular con métodos trigonométricos la
diferencia de altura entre dos puntos.
La medida de ángulos verticales no se puede hacer con la
misma precisión de los ángulos horizontales.
Los ángulos verticales que mediremos en topografía son:
 Cenitales: son ángulos medidos a partir del cenit. Varían de
0° a 180°.
 Naridales: son ángulos medidos a partir del nadir. Varían de
0° a 180°.

IV. PROCEDIMIENTO
V.1. PROCEDIMIENTO DE CAMPO
El desarrollo de la práctica fue de la siguiente manera:
1. Reconocimiento del terreno y establecer las alineaciones y
estacado correspondiente de los vértices de la poligonal
abierta; a fin de que cuando se realice el levantamiento se
encuentre sólidamente fijos.
2. Llenar los primeros datos en la libreta de campo.
3. Instalar adecuadamente los instrumentos a usar.
4. Medir los lados de la poligonal con Wincha así mismo la
altura del instrumento para el para poder hacer cálculos
posteriores.
5. Controlar las medidas ópticamente (con mira y teodolito).
6. Orientar uno de los lados de la poligonal con respecto al
norte magnético, es decir estacionando el instrumento en el
vértice A (de arranque) y colocando la brújula, poner ceros
en el norte magnético, visando al segundo vértice B (sentido
horario) se obtiene la dirección del primer lado (azimut del
lado AB) que servirá de apoyo para el resto de los lados.
7. Medir los ángulos horizontales por el método de las
deflexiones (indicando el sentido).
8. Anotar los datos en la libreta de campo.
9. Dibujar el croquis con detalles de la zona de trabajo.
10. Los datos obtenidos en la libreta de campo son los
siguientes:

Estación Punto Azimut Angulo Angulo Distancia Angulo Ls Li


visado derecha izquierda (m) cenital
A =1.54 B 47°5´ ---------- ----------- 6 91°10´ 1,569 1,509
B =1.46 C 119°40´ ----------- 4.9 89°30´ 1,485 1,436
C =1.49 D ---------- 110°59´ 6.5 90°30´ 1,521 1,456

V.2. PROCEDIMIENTO DE GABINETE


El trabajo en gabinete cosiste en el cálculo y compensación de ángulos.
1. Calculo de Azimut en una poligonal abierta
Zlado =Z anterior ±<deflexion
Si el ángulo de deflexión es a la derecha sumar
Si el ángulo de deflexión es a la izquierda restar
2. El cálculo de los rumbos se realiza a partir del primer azimut
obtenido en la lectura del instrumento.
3. Calculo de las proyecciones
Si una línea se puede proyectar en el sistema de coordenadas
entonces se puede calcular las proyecciones de todos los lados de
la poligonal (coordenadas parciales). Para ello se necesitara
obtener los lados y los ángulos en cada vértice y el azimut del
primer lado.
Para cada lado de la poligonal, las proyecciones se pueden calcular
usando el rumbo: los rumbos deben ser calculados con los angulos
interiores compensados.
∆ N =Proy sobre el eje Y ( N −S )=Long . Lado ×cos ( rumbo )
∆ E=Proy sobre eleje X ( E−W )=Long . Lado ×Sen ( rumbo )
NOTA: cuando se trabaja con rumbos se debe anteponer el signo (+) o
(-) que le corresponde a la proyección según el cuadrante donde se
ubique la línea (N y S positivos, E y W negativos)
También podemos obtener las proyecciones con el azimut de cada lado.

∆ N =Proy sobre el eje Y ( N −S )=Long . Lado ×cos ( azimut )


∆ E=Proy sobre eleje X ( E−W )=Long . Lado ×Sen ( azimut )
NOTA: cuando las proyecciones se calculan con el azimut, el signo de
estas se da directamente por las funciones trigonométricas de acuerdo
a la posición del ángulo de cada uno de los cuadrantes. No necesita
anteponer los signos.
4. Medida de los ángulos horizontales
Con estación en el vértice B, poniendo ceros visar el vértice A, se
invierte el anteojo del del teodolito que marcara la prolongación
de AB luego se en sentido horario hasta visar el vértice C, y se
lee el ángulo de deflexión
Se repite el mismo procedimiento para obtener los demás
ángulos, hasta terminar el trabajo.
5. Medida de los ángulos verticales

V. RESULTADOS
Con los datos obtenidos en el campo y que se anotaron en la libreta de
campo se obtuvieron los siguientes resultados.
1. El cálculo de distancias se realiza de la siguiente manera:
A) DI =( Ls −Li) ×100
DI =( 1.569−1.509 ) ×100
DI =6 m

B) DI =( Ls −Li) ×100
DI =( 1.485−1.436 ) ×100
DI =11.9 m

C) DI =( Ls −Li) ×100
DI =( 1.521−1.456 ) ×100
DI =11.9 m

Estación Punto Distancia Ls Li


visado (m)
A =1.54m B 6 1,569 1,509
B =1.46m C 4.9 1,485 1,436
C =1.49m D 6.5 1,521 1,456

2. Así se obtuvieron los rumbos y azimuts.


En el primer cuadrante el rumbo y el azimut tienen igual magnitud
angular.

Z AB =R AB ⇒Z AB=47 ° 5 ' ⇒ R AB =N 47 ° 5' E


^ ⇒ Z BC =166 ° 45 '
Z BC =Z AB + BC

ZCD =Z BC − ^
AC ⇒ Z CD =55° 46'

R BC =S ( 180° −Z BC ) E ⇒ R BC =S 13° 15 ' E

RCD =N ( Z CD ) E ⇒ RCD =N 55 ° 46 ' E

Estación Punto Azimut rumbos


visado
A =1.54m B 47°5´ N 47 ° 5' E
B =1.46m C 166 ° 45 ' S 13° 15 ' E
C =1.49m D 55 ° 46 ' N 55° 46 ' E

3. Calculo de ángulo (α )
α =90 °−¿ vertical cenital
α =90 °−91° 10' =(−1° 10 ')
α =90 °−89° 30' =0 ° 30 '
α =90 °−90 ° 30' =−0° 30 '
4. Determinación de las distancias verticales y horizontales.
DH =DI cos α 2
2
DH =6 x cos (−1° 10' ) =5.99
DH =4.9 x cos(0 ° 30 ')2=4.89
DH =6.5 x cos (−0 ° 30' )2 =6.49

DI
DV = sin( 2α )
2
6
DV = x sin(2(−1 ° 10 ' ))=−0.12
2
4.9
DV = x sin(2(0° 30 ' ))=0.04
2
6.5
DV = x sin ( 2 ( 0° 30' ) ) =−0.05
2
PUNTO
ESTACION ∝ DI(m) DV (m) DH (m)
VISADO
A: =1.54m B (-1°10') 6 -0.12 5.99
B: =1.46m C 0°30' 4.9 0.04 4.89
C: = 1.49m D (-0°30') 6.5 -0.05 6.49

VII. CONCLUSIONES y/o RECOMENDACIONES


1. CONCLUSIONES
 E azimut y los rumbos respectivamente de cada vértice
son:

Vértice Azimut Rumbos


A 47°5´ N 47 ° 5' E
B 166 ° 45 ' S 13° 15 ' E
C 55 ° 46 ' N 55° 46 ' E

 La ubicación del norte magnético es indispensable en este


tipo de trabajos
 La práctica realizada es muy efectiva para el
levantamiento topográfico de una carretera, un canal, etc.
Pues estos son los campos donde se realiza la ingeniería
agrícola.

2. RECOMENDACIONES
 El desarrollo de esta práctica de debería realizar con
disposición de más tiempo debido a que es necesario poner
en práctica lo aprendido en clase.
 El horario de las prácticas de clase se deberían de
respetar, porque hubo inconveniencias para su desarrollo.
 Se debería implementar con más equipos el gabinete, cosa
que no habría disturbios para cuando las demás facultades
también requieran de los materiales.

VIII. ANEXOS
1. BIBLIOGRAFIA
 Navarro H, Sergio J. 2008. Manual de Topografía- Poligonales.
 Chacón, Nadia. Topografía Elemental
 Casanova M, Leonardo. Procedimientos topográficos, Cap. 5

S-ar putea să vă placă și