Sunteți pe pagina 1din 64

Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña

del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

OBJETOS DEL DERECHO.

Nadie puede tener cosas porque sí, o sea siempre debe haber una causa legal o
motivo jurídico por el cual una persona tenga un objeto, ya que si no existe tal
motivo lo que pasará es que se perderá.

¿Cuáles son los motivos?

El dominio
Porque soy poseedor
Porque soy un mero tenedor
Porque soy un injusto detentado, por ejemplo: el ladrón

El acto jurídico es la herramienta que nos entrega la ley para satisfacer los
intereses de una persona, ya que la única manera de obtener lo que se quiere es a
través de un acto jurídico.

El fin principal del acto jurídico son las cosas, por lo tanto el requisito más
importante del acto jurídico es el objeto.

A veces se puede llegar a las cosas no por medio de un acto jurídico, sino que a
través de los hechos jurídicos que no son acto jurídico, como por ejemplo: la
ocupación.

Patrimonio.
Se presentan dos teorías en torno a la noción de patrimonio:

1) Teoría Subjetiva o Teoría Clásica del patrimonio: en ella el patrimonio es


un atributo de la personalidad, por lo tanto no puede existir una persona sin
patrimonio. En resumen el patrimonio es un continente distinto del contenido (una
cosa distinta de las cosas que lo componen), siendo la posibilidad que tiene todo
sujeto de ser titular de relaciones jurídicas.
La regla de oro para esta doctrina es que el patrimonio nunca se puede separar de
una persona, en consecuencia:

 No puede haber persona sin patrimonio.


 El patrimonio no se puede comercializar.
 Nadie puede embargar el patrimonio de otro.
 El patrimonio el algo intransferible (no puede traspasarse a otra persona por
un acto entre vivos) e intransmisible (no puede pasarse a otra persona por
causa de muerte).

2) Teoría Objetiva o Teoría Finalista del Patrimonio: esta doctrina señala que
el patrimonio no es un atributo de la personalidad, siendo el patrimonio las cosas
que tiene una persona, por lo tanto perfectamente puede existir una persona sin
patrimonio. En consecuencia:

 El patrimonio es comerciable.
 El patrimonio es embargable.
 El patrimonio es transferible y transmisible.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Para validar su teoría, la doctrina señala:

a) ¿Cómo es posible que en el Código Civil existan patrimonios sin una persona?
Como por ejemplo: la herencia adyacente (nadie es el titular de la herencia hasta
que es reclamada).

b) El patrimonio no es uno solo, como piensa la doctrina subjetiva, sino que pueden
existir muchos patrimonios, por ejemplo: la mujer casada en sociedad conyugal, ya
que ellas pueden tener los siguientes patrimonios:

 Patrimonio social (sociedad conyugal).


 Bienes propios.
 Cosas en virtud del artículo 150 del Código Civil.
 El patrimonio del artículo 166 y 167 del Código Civil.

¿Cómo ve el Código Civil el patrimonio?

El Código no tiene un tratamiento sistemático del patrimonio, sino que utiliza


normas dispersas que usan la palabra patrimonio o se refieren a él, muchas veces
con la postura de una u otra teoría.
Por lo tanto cada vez que el Código Civil use la palabra patrimonio se debe usar una
interpretación propia, de manera casuística.

Definición de patrimonio para el curso: el patrimonio será el conjunto de


relaciones jurídicas cuantificables en dinero que tiene una persona. En ella se
encuentra un lado activo y un lado pasivo.

 Lado activo: las cosas y los derechos que se tengan.


 Lado pasivo: las deudas u obligaciones.

La regla es que en Chile no puede haber un patrimonio sin titular, ya que existe un
principio inspirador del Código Civil llamado “libre circulación de los bienes”. La idea
del Código es que las cosas no estén estancadas en una persona. Ello se consagra
en el artículo 1097, que significa que si muere una persona su patrimonio debe
pasar a otras, sin embargo esta regla no es absoluta.
No es cierto que todo el patrimonio debe de pasar a otro por la muerte, ya que
solamente lo transmisible del patrimonio es traspasable. En otras palabras, existen
cosas que mueren con el sujeto, por ejemplo: los derechos personalísimos o
derechos que solamente puede ejercer una persona, como el usufructo, el uso, la
habitación, el derecho de pedir alimentos, etc.

Del artículo 1097 surge un aforismo que señala “quien contrata para sí, contrata
para sus herederos”.
Es así como sucede en las obligaciones, están son transmisibles, pero existen casos
que no son así, como aquellas que sólo deben ser cumplidas por el deudor,
conocidas técnicamente como “obligaciones de hacer no fungibles”, por ejemplo: si
se contrata a alguien por ser quien es, tanto un cantante, un actor, un pintor, etc., y
éste fallece, nadie más puede hacer su labor; y además en todos aquellos casos en
donde la muerte pone término a los contratos, como por ejemplo: el contrato de
matrimonio.

Las cosas.
Existe un problema terminológico respecto a lo que se entiende por cosas, porque
se supone que cosa es todo aquello que existe. Los autores tradicionales dicen que
la palabra bien está referida a las cosas cuando estas tienen una utilidad para el
hombre. Sin embargo en la práctica no tienen ninguna utilidad en cuanto a la
diferencia en el significado de cosa o bien.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Clasificaciones de las cosas:

Artículo 565 del Código Civil: “los bienes consisten en cosas corporales o
incorporales”.

 Cosas corporales: “Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser
percibidas por los sentidos, como una casa, un libro”.
 Cosas incorporales: “Incorporales las que consisten en meros derechos,
como los créditos, y las servidumbres activas”.

Para el Código Civil existen en estricto rigor dos tipos de derechos: los derechos
reales y los derechos personales, según el artículo 576 (no son los únicos derechos
– no interpretar de manera literal –).

Artículo 577 del Código Civil: “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa
sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o
habitación, los de servidumbres activas, el de prenda, y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales”.

Por lo tanto derecho real son las facultades que se tienen sobre las cosas, sin que
intervenga en principio otra persona para ejercer la facultad. En otras palabras, son
poderes directos de los sujetos sobre las cosas. Por ejemplo: yo no debo pedir a
nadie permiso para ejercer mi derecho de dominio; siendo la colectividad
indiferente para el ejercicio de mi derecho.

Artículo 578 del Código Civil: “Derechos personales o créditos son los que sólo
pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene
su prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”.

Los derechos personales son estructuralmente distintos a los derechos reales, ya


que en estos intervienen sí o sí dos sujetos. Ellos se llaman genéricamente acreedor
y deudor. Si es un derecho significa que uno de ellos tiene una prerrogativa sobre el
otro (acreedor) para exigirle a la contraparte una determinada conducta a su favor
(deudor). Por lo tanto se dice que en un derecho personal la relación titular –
acreedor – cosa, es indirecta, ya que para llegar a ella se necesita de otra persona.

Los derechos reales.


Los autores clásicos señalan que la estructura de un derecho real consta de un
sujeto activo (titular) y la cosa sobre la cual se ejerce el derecho. El titular irá
adoptando un nombre propio según cual sea el derecho real de cual se trate, por
ejemplo: si se es titular del dominio, se llamará dueño o propietario; usufructo:
usufructuario; uso: usurario; habitación: morador; prenda o hipoteca: acreedor
prendario o hipotecario.

¿Cuántos derechos reales existen?

En su cantidad son limitados, según el artículo 577. Sin embargo surge la pregunta
de ¿cómo saber cuál derecho real se posee?, por ejemplo: ¿Cómo saber si se es
dueño de un Código Penal o usufructuario de éste?
Para saber hay que fijarse en tres cosas:

 Las facultades que confiere el derecho.


 La cosa sobre la cual recae el derecho.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 Como se adquirió el derecho.

Hay doctrina que postura que en los derechos reales existe sujeto pasivo,
compuesto por todos aquellos que no son el titular, o sea la colectividad. Ellos
tienen un deber genérico de abstención, estando obligados a no entorpecer o
perturbar el ejercicio del derecho por el titular. De modo tal que si alguien de la
colectividad perturba el derecho, este titular está facultado a demandar por acción
reivindicatoria.

Los derechos personales.


1. Elementos de los derechos personales:

a) Elemento subjetivo: son los sujetos que intervienen, estos son acreedor y
deudor. Estos sujetos tienen que estar siempre determinados, o sea quien es el
acreedor y quien es la persona del deudor.

b) Elemento objetivo: se conoce bajo el nombre de prestación. La prestación es


la conducta que tiene que desplegar el deudor en favor de su acreedor o al revés, la
conducta que puede exigirle el acreedor a su deudor.

Las prestaciones en Chile son infinitas, por tanto, derechos personales son infinitos.
Pero si las conductas son infinitas, existe algo que jamás cambiará, que estas
mismas conductas siempre recaen en dos objetos: en cosas o en hechos.

c) Vínculo jurídico: para que una persona le exija a otra una conducta, tiene que
haber un motivo jurídico para eso (son exigibles).

Los derechos reales y los derechos personales son cosas distintas. Coinciden en que
ambos son facultades.
En el derecho real tenemos una relación directa sobre la cosa; en cambio, en el
derecho personal se tiene una relación indirecta respecto de las cosas.

Paralelo entre derechos reales y derechos personales.


1. En cuanto a los sujetos que interviene: estructuralmente el ámbito subjetivo
de uno u otro derecho es distinto. En el derecho personal encontramos un sujeto
activo y otro pasivo (acreedor y deudor). En cambio en un derecho real, según la
doctrina clásica, hay un solo sujeto activo llamado titular y no un sujeto pasivo
determinado (sólo sabremos quién es el sujeto pasivo al momento de turbar el
ejercicio del derecho).

Derecho personal Derecho real


Se está en presencia de un sujeto activo Se está en presencia concreta sólo del
(quien tiene el derecho) y un sujeto sujeto activo o titular (quien tiene
pasivo (quien tiene la obligación). relación directa con una cosa). No hay
sujeto pasivo determinado.

2. En cuanto al objeto y al contenido de estos derechos: los derechos reales


recaen directamente sobre una cosa.
Los derechos personales existe en ellos una vinculación indirecta respecto de las
cosas, ya que la única manera por la cual un acreedor llega a un objeto es por
intermedio de la conducta del deudor.
Derecho personal Derecho real
El acreedor sólo puede llegar al objeto Recaen directamente sobre una cosa.
es a través de una conducta del deudor
existiendo, por lo tanto, una relación
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

indirecta sobre la cosa.

3. Según como nacen estos derechos: en los derechos reales surge la pregunta
de ¿cómo puedo llegar a ser titular de un derecho real? Porque los derechos reales
nacen a partir de los modos de adquirir el dominio. Los modos de adquirir sirven en
general para todos los derechos reales.
Los modos de adquirir son hechos o actos jurídicos que tienen la virtud de hacer
nacer o traspasar un derecho real.

El derecho real puede provenir de un hecho jurídico o un acto jurídico. Ésta


definición señala que estos hechos o actos hacen nacer un derecho nuevo que
antes no existía, creando una situación original. O bien, el modo de adquirir lo que
hace es que un derecho real que ya existía, se traspase a otra persona, aunque es
el mismo derecho real que se traspasa.
Los modos de adquirir están en el artículo 588 del Código Civil. Estos son:

 Ocupación.
 Accesión.
 Tradición.
 Sucesión por causa de muerte.
 Prescripción.

Los derechos personales nacen de lo que se denomina las fuentes de las


obligaciones. Ello se encuentra en tres artículos: 1437, 578 y 2284 del Código Civil 1.
En este caso surge la pregunta de ¿por qué yo puedo exigirle a otro una conducta?
En general, estos motivos son los siguientes:

 El concurso real de dos voluntades, o sea, porque dos personas llegaron a un


acuerdo, por ejemplo: los contratos
 Por hecho voluntario de una persona, o sea, nace una obligación sin que
exista acuerdo con otro, por ejemplo: los cuasicontratos
 El hecho ilícito. Significa que una persona causa un daño a otro, con
intención o sin intención. En ambos casos estos hacen nacer una obligación
que se denomina la reparación de los perjuicios.
 La ley hace nacer obligaciones en la persona que se coloca en la hipótesis
fáctica de una norma, por ejemplo: el pagar impuestos o el pagar alimentos.

El título es el hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para la adquisición del
dominio u otro derecho real.

No es tan cierto que en Chile se exija título más modo de adquirir. Hay un modo de
adquirir que sí o sí lo necesita, ésta es: la tradición. En los otros modos no está tan

1
Artículo 1437: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como en los contratos o convenciones: ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que
ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley,
como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad”.
Artículo 578: “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas,
que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como
el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”.
Artículo 2284: “Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho
voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito...”
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

clara esta dualidad, no exigiéndose título o modo como dos cosas distintas.

Derecho personal Derecho real


Nacen por las fuentes de las Nacen a partir de la concurrencia
obligaciones: contratos, cuasicontratos, copulativa de: título y modo de adquirir
delitos, cuasidelitos y la ley. (discutible).

4. Según su eficacia:

 Eficacia absoluta: un derecho real tiene eficacia absoluta, pudiendo


ejercerse respecto de cualquier persona.
 Eficacia relativa: un derecho personal solo puede ejercerse respecto de
cierta persona.

Derecho personal Derecho real


Poseen eficacia relativa. Poseen eficacia absoluta.

5. En cuanto a su contravención: un derecho real puede contravenir a cualquier


persona. Esto es el entorpecer las atribuciones que él le confiere al titular.
En un derecho personal sólo puede contravenir (no cumplir la obligación debida) el
deudor.

Derecho personal Derecho real


Sólo puede ser contravenida por el Puede ser contravenida por cualquier
deudor. persona.

6. Según el número o cantidad: se dice que los derechos personales son


números abiertos, en cambio los derechos reales son números cerrados. En caso de
los números abiertos estos pueden ser tantos como se puede concebir, siempre
respetando los requisitos de existencia y validez. En cambio por números cerrados
se entiende a que éstos solo son los señalados por la ley.

Derecho personal Derecho real


Los derechos personales son tantos Los derechos reales son sólo los
como se puedan concebir. establecidos por ley.

7. Según su duración: el derecho real está destinado a durar en el tiempo; es un


derecho que vive mientras exista el objeto de él, por ejemplo: en derecho real de
dominio se puede ser dueño de un objeto durante un mes o toda la vida; un
usufructo puede durar para toda la vida si es que no posee un plazo, o sea lo
podemos usar y gozar durante el tiempo que se quiera (el ejercicio de un derecho
real confirma su existencia). En cambio de los derechos personales nacen para
extinguirse; están concebidos para durar poco tiempo, aunque hay excepciones (el
ejercicio de un derecho personal lo extingue).

Derecho personal Derecho real


Duración breve en el tiempo – hay Duración prolongada en el tiempo (el
excepciones – (el ejercicio de un ejercicio de un derecho real confirma su
derecho personal lo extingue). existencia).

8. En cuanto a las acciones que protegen: los derechos reales están protegidos
por las acciones reales, en cambio un derecho personal está protegido por una
acción personal. Hay una acción real que protege a casi todos los derechos de ese
tipo, ella es: la acción reivindicatoria. Sin embargo existe un derecho real que no
está bajo la protección de la acción reivindicatoria, el cual es el derecho real de
herencia, que encuentra el amparo de la acción de petición de herencia.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Como los derechos personales son amparados por la acción personal


correspondiente, éstos son tantos como posibilidades existan.

Derecho personal Derecho real


Protegido por la acción personal Protegido por la acción real
correspondiente. correspondiente, salvo el derecho real
de herencia, que está amparado por la
acción de petición de herencia.

¿Cómo se clasifican los derechos reales?

a) Derechos reales de tipo independientes / Derechos reales de corte


accesorio: esta clasificación apunta a determinar si un derecho real garantiza o no
un crédito inexistente, por lo tanto ¿sirve un derecho real para garantizar el
cumplimiento de derechos personales? Los que sí garantizan son: el derecho real de
prenda y el derecho real de hipoteca. Ambos tienen en común en que son una
garantía, o sea si no se cumple una obligación procede ejercer las facultades que le
confiere este derecho real a su titular. La diferencia es que la prenda recae sobre
cosas muebles y la hipoteca, por lo general, sobre bienes raíces. Sin embargo,
ambos confieren las mismas facultades, estas son:

 Derecho de persecución: significa que si no se cumple la obligación, el


acreedor puede quitarle el objeto, de ese derecho real, a la persona quien lo
tenga.
 Derecho de venta: cuando se quita el objeto, el acreedor está facultado
para pedir que ese objeto se venda en pública subasta.
 Derecho de pago preferente: si el bien se vende, el acreedor tiene
derecho a pagarse primero (si es que existieran más acreedores).

b) Derecho real de dominio y similares / derechos reales limitativos del


dominio: el dominio le confiere al dueño tres facultades: usar, gozar y disponer.
Pero todos los otros derechos reales, lo que hacen, de una u otra forma, es limitar
una o más de las facultades del dominio, por ejemplo: el usufructo.
Se dice que el dueño si puede despojarse de su facultad de uso y también de goce,
pero lo que nunca podría hacer es despojarse de su facultad de disposición, sin
embargo esto es discutible, en razón a “la validez de las cláusulas de no enajenar”
¿es posible limitar o no la facultad de disposición?

¿Existen otros derechos aparte de los derechos personales y derechos


reales?

Si se hace una revisión del Código, en su artículo 584 encontraremos las


denominadas “producciones de talento o ingenio” que son catalogadas también
como un derecho distinto los reales y personales, pero reguladas por leyes
especiales.
Sin embargo, para el Código Civil, los derechos son dos: reales o personales. Todo
lo que esté regulado por ley especial, que parezca derecho real, se tendrían, en
este caso, que aplicar las normas del Código Civil sólo de manera supletoria
siempre y cuando sean compatibles al caso concreto.

Las cosas corporales.


Por ley, según nuestro Código Civil, artículos 565 y siguientes, las cosas corporales
se dividirán en cosas muebles e inmuebles.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

1.1. Cosas corporales muebles: para el Código existen tres tipos de cosas
corporales muebles:

a) Muebles por naturaleza: artículo 567 inciso primero del Código Civil: “Muebles
son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí
mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se
muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas”.
Por lo tanto se concluye que estas cosas están hechas para transportarse.

b) Muebles por anticipación: en estricto rigor se está en presencia de cosas


inmuebles, pero para efectos de constituir derechos en favor de terceros se reputan
o se les miran como si fueran bienes muebles. Estas cosas por lo general son
inmuebles por adherencia, por ejemplo: mientras la palta esté pendiente del árbol,
será una cosa inmueble, pero si bien estando pendiente, lo que el dueño quiere es
constituir una relación jurídica sobre ella, respecto o con un tercero, el Código las
toma como una cosa mueble; así lo señala el artículo 571 del Código Civil: “Los
productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un
campo, la madera y fruto de los árboles, los animales de un vivar, se reputan
muebles, aun antes de su separación, para el efecto de construir un derecho sobre
dichos productos o cosas a otra persona que el dueño.
Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina, y a
las piedras de una cantera”.

c) Los muebles por asimilación: el Código señala que “los hechos que se deben
se reputan muebles…” según el artículo 581 Código Civil.

1.2. Cosas corporales inmuebles: tipos de cosas corporales inmuebles:

a) Inmuebles por naturaleza: artículo 568 del Código Civil: “Inmuebles o fincas o
bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como
las tierras y las minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos”.
En estricto rigor se refiere al terreno o la tierra y todo lo bajo de él. Desde luego en
estos inmuebles se excluyen las plantaciones y las construcciones. Pero si es una
mina, ésta será por ley del Estado, según el artículo 5912.

b) Inmuebles por adherencia: también se encuentra en el artículo 568. Son


aquellas cosas que se adhieren permanentemente al suelo y que no pueden
transportarse de un lugar a otro, por ejemplo: los edificios y los árboles, pero
siempre y cuando esté adherido al suelo por sus raíces. Son también inmuebles de
éste tipo los frutos de los árboles mientras estén pendiente de ellos, y los señalados
en los artículos:

 569: “Las plantas son inmuebles, mientras se adhieren al suelo por sus
raíces, a menos que estén en macetas o cajones, que puedan transportarse
de un lugar a otro”.
 572: “Las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan en las paredes
de las casas y pueden removerse fácilmente sin detrimento de las misma
paredes, como estufas, espejos, cuadros, tapicerías, se reputan muebles. Si
los cuadros o espejos están embutidos en las paredes, de manera que
formen un mismo cuerpo con ellas, se considerarán parte de ellas, aunque
puedan separarse sin detrimento”.
 573: “Las cosas que por ser accesorias a bienes raíces se reputan
inmuebles, no dejan de serlo por su separación momentánea; por ejemplo:
los bulbos o cebollas que se arrancan para volverlas a plantar, y las losas o

2
Artículo 591 del Código Civil: “El Estado es dueño de todas las minas de oro…”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

piedras que se desencajan de su lugar, para hacer alguna construcción o


reparación y con ánimo de volverlas a él. Pero desde que se separan con el
objeto de darles diferente destino, dejan de ser inmuebles”.

c) Inmuebles por destinación: artículo 570 del Código Civil: “Se reputan
inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin
embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento;
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al
cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño
de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de
un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste;
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y
cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del
suelo mismo, o de un edificio”.
Por lo tanto, son cosas muebles que la ley reputa como inmuebles mediante una
ficción legal, la que se produce como consecuencia de que ellas están destinadas
permanentemente al uso, cultivo o beneficio de un predio. Hoy en día la doctrina
está de acuerdo en lo siguiente:

 En estricto rigor estas cosas son muebles, pero es un mueble colocado en un


inmueble sólo para que sirva a él, siendo ésta utilidad una de las tres que
menciona el Código (uso, cultivo o beneficio), por ejemplo: útiles de
labranza, un tractor, etc. pero todos ellos destinados para el beneficio de un
inmueble. El ejemplo que señala el Código de las losas o las cañerías, son en
estricto rigor, inmuebles por adherencia.

Importancia jurídica si un objeto es mueble o inmueble.


1. Importancia en materia de derechos reales:

Hay derechos reales que sólo pueden recaer sobre cosas muebles, como el derecho
real de prenda; otros que solo pueden recaer sobre inmuebles, como las
servidumbres; y otros que pueden recaer indistintamente sobre unos y otros, por
ejemplo: el dominio y el usufructo.
Además hay derechos reales que su forma de nacer es distinta según si recaen
sobre muebles o inmuebles, como por ejemplo: el usufructo; porque si recae sobre
muebles es consensual, pero si recae sobre inmuebles es solemne, según el artículo
767 del Código Civil3.

2. Importancia en cuanto a los modos de adquirir:

a) El cuanto al modo de adquirir ocupación: sólo es aplicable a los bienes


muebles.

b) En materia de tradición: la forma de traditar el dominio es distinta según si el


objeto es mueble o inmueble. La tradición sobre cosas corporales muebles se

3
Artículo 767: “El usufructo que haya de recaer sobre inmuebles por acto entre vivos, no valdrá si no se
otorgare por instrumento público inscrito”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

verifica según las formas previstas en el artículo 684 del Código Civil 4. Por el
contrario, la forma de traditar el derecho real de dominio y algunos otros que
recaen sobre inmuebles es según lo prescrito en el artículo 686 del Código Civil 5.

c) En cuanto a la usucapión: los tiempos para prescribir son distintos según se


cumplan o no ciertos requisitos legales. En un caso el Código distingue el tiempo en
dos (cosas muebles) o cinco años (cosas inmuebles). Esa distinción sólo procede en
la denominada “prescripción adquisitiva ordinaria”.

d) En materia de contratos: para efectos de perfeccionamiento del contrato de


compraventa, aquellos se perfecciona de forma distinta si lo vendido es mueble o
inmueble.
En el caso de los muebles, según el artículo 1801 inciso primero se requiere de: el
precio, la cosa y el contrato.
En el caso de los inmuebles, según el artículo 1801 inciso segundo se requiere de:
escritura pública. La inscripción no es solemnidad del contrato.

e) En materia de posesión: las cosas se pueden tener amparadas por un hecho o


por el derecho. Jurídicamente una cosa se tiene porque hay un derecho que lo
permite, pero además no se puede desconocer que tener una cosa es un hecho
jurídico y si es un hecho jurídico hay que darle regulación. A ese hecho se le
denomina posesión, pero no es cualquier detentación material de un objeto (no
toda persona es poseedora de una cosa). Hay posesión cuando alguien tiene un
objeto sintiéndose y comportándose, respecto de ella, como si fuera dueño, ya lo
sea o no, por ejemplo: artículo 1815 del Código Civil 6, ante la venta de cosas ajenas.
¿Cómo me hago dueño de una cosa mueble? Si concurren dos requisitos llamados:
el corpus y el animus.
No pueden ser poseedores los incapaces por causa de demencia y por ser infantes.
Para ser poseedor de un inmueble se necesita siempre plena capacidad.

f) En cuanto a las sanciones: hay instituciones de tipo sancionatorias que tienen


cabida sólo ante inmuebles, por ejemplo: la lesión enorme.

g) En cuanto a los efectos de la condición resolutoria cumplida (artículos


1490 y 1491 del Código Civil) 7: se resuelve un contrato y hay que proceder a la
4
Artículo 684: “La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes
a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:
1°. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2°. Mostrándosela;
3°. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la cosa;
4°. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición de otro en lugar convenido; y
5°. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como
usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no translaticio de
dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario,
comodatario, arrendatario, etc.”.
5
Artículo 686: “Se efectuará la tradición de dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el
Registro del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en
bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería”.
6
Artículo 1815: “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida,
mientras no se extingan por el lapso del tiempo”.
7
Artículo 1490: “Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la
enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe”.
Artículo 1491: “Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o
servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en el
título respectivo, inscrito y otorgado por escritura pública”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

devolución de los objetos por las partes, pero ocurre que una de ellas no puede
devolver porque mientras estaba pendiente la condición ya que enajenó ese objeto
a un tercero ¿puede el acreedor de esa obligación ejercer demanda reivindicatoria
en contra de ese tercero para que le devuelva el objeto? Para responder aquello
hay que distinguir si esa cosa es mueble o inmueble.

La condición resolutoria: es un hecho futuro e incierto del cual depende la


extinción de un derecho. Sería por ejemplo decir lo siguiente: Hugo le dejará su
motocicleta a Eugenio, pero si Chile gana el partido del domingo Eugenio tendrá
que devolvérsela. Sin embargo ahora la tiene un sujeto llamado Jorge.
¿Puede Eugenio demandar por acción reivindicatoria a Jorge? Si es una cosa mueble
hay que aplicar el artículo 1490; pero si es un inmueble se aplica el artículo 1491
del Código Civil.

Otras clasificaciones de las cosas.


Existen muchas más clasificaciones de las cosas, algunas reconocidas directa o
indirectamente por el Código y otras que son eminentemente creación doctrinaria.

1.1 Cosas consumibles.

1.2 Cosas no consumibles.

Para poder entender tal clasificación, se debe decir que la consumibilidad puede ser
de dos tipos:

 Consumibilidad material: dice relación con la destrucción o alteración


física de un objeto, por ejemplo: de manera total, si me como toda una
manzana; modificar un auto, etc.
 Consumibilidad jurídica: implica el hecho de despojarse, o bien de limitar
las facultades que una persona tiene respecto de un objeto.

Habrá autores que señalan que la consumibilidad implica la destrucción material


con el uso del objeto. Bajo este punto de vista hay que tener en consideración que
para estos autores el usar sería solo consumir, no habiendo consumibilidad en la
alteración del objeto, por lo tanto el ejemplo del auto modificado no sería
consumibilidad material.

¿Cuáles son las facultades que tiene una persona respecto de un objeto y como las
puede limitar? por ejemplo, el dominio. Si se limita la facultad de uso o la de goce,
se está consumando jurídicamente el ejercicio del derecho (se han sacado del
patrimonio estas facultades). Pero hay una facultad del dominio que por excelencia
nos lleva a la consumibilidad, y esta es la disposición (de tipo material o natural y
en sentido jurídico). En sentido material implica lo visto primeramente en la
consumibilidad de ese tipo. En el sentido jurídico significa enajenar el derecho que
se tiene sobre un objeto (trasladar a otra persona el derecho que se tiene) por
ejemplo: una persona siendo dueña de un objeto le traspasa a otra el dominio que
tenía sobre él.

No todo derecho real puede ser traspasado a otro, ya que hay derechos reales de
tipo personalísimos (sólo los puede ejercer su titular, no otro, por lo tanto, no los
puede traspasar, por ejemplo: el usufructo.

¿Por qué interesa saber si una cosa es consumible o no? Existen relaciones
jurídicas que sólo pueden darse respecto de cosas consumibles y hay otras que
sólo pueden recaer en cosas no consumibles, por ejemplo: ¿la manzana puede ser
objeto de cualquier contrato? No, ya que en cuanto a su naturaleza es una cosa
consumible, entonces jamás se podría dar en comodato una manzana.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

El dinero por excelencia es una cosa consumible.

Siempre hay que estarse a la esencia de las cosas para saber si son o no
consumibles, pero por excepción la voluntad de las partes puede darle un carácter
distinto, por ejemplo: se dan manzanas para embalsamarlas y dejarlas de adorno
arriba de una mesa (se le da un fin distinto, dejando de ser consumible).

2.1 Cosas fungibles (reemplazables).

2.2 Cosas no fungibles (no reemplazables).

El criterio no es simplemente la capacidad de reemplazo, sino que hay de por medio


un criterio de funcionalidad de las cosas.

¿Cómo saber si un objeto es o no es fungible?

 Considerar la esencia del objeto por sí mismo.


 La fungibilidad está en directa relación de cómo se designó al objeto en la
convención o contrato.

Esta clasificación es importante para efectos del cumplimiento de una obligación,


ya que si la obligación es fungible, por lo general, siempre se podrá cumplir, ya que
siempre existirá algo que pueda reemplazarla, no así en las obligaciones no
fungibles, en donde si no se devuelve el objeto y se destruye, estaríamos a un plano
de responsabilidad, teniendo que indemnizar los perjuicios causados.

a) Obligaciones de hacer fungibles y no fungibles ¿la conducta a la que se


obliga el deudor, sólo él la puede realizar?:

Si lo puede hacer cualquiera, es una obligación de hacer fungible; sin embargo si la


puede hacer solo él, es obligación es de hacer no fungible.
La fungibilidad la determina sí o sí la convención o el acuerdo de voluntades.

3.1 Cosas genéricas: existen varios individuos que pertenecen a una misma clase
de objetos, porque entre todos ellos hay características que les son comunes, por
ejemplo: una manzana

3.2 Cosas específicas: también se les llama especies o cuerpos ciertos. Son, por
lo tanto, aquellas cosas únicas en el mundo, sin haber otras.
Hay cosas únicas sea porque en verdad no hay más o porque la convención o
acuerdo de las partes hace que no puedan existir más, por ejemplo: el automóvil
Jeep Compass, de año 1997, placa patente XH9123.

¿Cuál es el gran problema de celebrar cosas genéricas?

Conlleva a lo siguiente: error esencial u obstáculo. Este error está contemplado en


el artículo 1453, y es aquel que recae sobre la especie del acto o contrato que se
celebra o ejecuta (como si una de las partes entiende préstamo y la otra donación)
o sobre la identidad de la cosa especifica de que trata (como si en el contrato de
compraventa el vendedor entiende vender una cosa determinada y el comprador
entiende comprar otra).

Los autores dicen que las obligaciones de un género siempre pueden cumplirse,
porque el género no perece, por ejemplo: siempre habrá una manzana, caballo,
plato, etc.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

El problema surge al preguntarse ¿De qué calidad tiene que ser lo que se entrega
para que se entienda cumplida la obligación? El Código señala que el objeto
genérico entregado debe ser de una calidad mediana, según el artículo 1509.
Sin embargo esta regla no rige ante una especie o cuerpo cierto. Si pendiente la
entrega el objeto, este se destruye, no hay, en principio, otra cosa con la que
cumplir. La única forma de que el deudor podría liberarse de responsabilidad, sería
entregando otro objeto, pero con el acuerdo del acreedor, sino habrá
incumplimiento.
Si el deudor no entrega la especie debida, ¿tiene que indemnizar los daños
causados al acreedor? Depende, porque si la destrucción se debió “a culpa o dolo”
del deudor, tiene que responder. Hay en este caso incumplimiento más
responsabilidad de perjuicios. En cambio si no entregó por un hecho fortuito, ¿existe
incumplimiento? Sí, hay incumplimiento pero no debe indemnizar (artículos 1547,
1550, 1820, 44 y 1486 del Código Civil8).

8
Artículo 1547: “El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso
fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o
que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al
que lo alega.
Todo al cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las
estipulaciones expresas de las partes”.
Artículo 1550: “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo
que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma
cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a cargo del
deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega”.
Artículo 1820: “La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al
comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya entregado la cosa;
salvo que se venta bajo condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la
condición la pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador”.
Artículo 44: “La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con
aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o
descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de
culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o
cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”.
Artículo 1486: “Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor,
se extingue la obligación; y por culpa del deudor, el deudor es obligado al precio, y a la indemnización de
perjuicios.
Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la condición, se debe en el estado en que se encuentre
aprovechándose el acreedor de los aumentos o mejoras que haya recibido la cosa, sin estar obligado a
dar más por ella, y sufriendo su deterioro o disminución, sin derecho alguno a que se le rebaje el precio;
salvo que el deterioro o disminución proceda de culpa del deudor; en cuyo caso el acreedor podrá pedir o
que se rescinda el contrato o que se le entregue la cosa, y además de lo uno o lo otro tendrá derecho a
indemnización de perjuicios.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Está la posibilidad de que el género sea limitado, o sea, ya no hayan tantas cosas
con las que cumplir, por ejemplo: las últimas diez botellas de una cosecha exclusiva
de vinos. Acá se aplican las normas de las especies o cuerpos ciertos, artículos
1508, 1509, 1510, 1548 y 1549 del Código Civil9.

4.1 Cosas presentes: son aquellas que tienen una existencia real al momento del
nacimiento de la convención.

4.2 Cosas futuras: aquellas que no tienen una existencia real al momento del
nacimiento de la convención, pero se espera que existan en un tiempo posterior. La
esperanza a que exista tiene que ser racional (artículos 1813 y 1811 10 en relación
con el artículo 1461 del Código Civil11).
5.1 Cosas principales (independientes).

5.2 Cosas accesorias (dependientes de otro).

Dice relación si el o los objetos jurídicamente son dependientes o independientes de


otro.

¿Cuándo saber si una cosa es principal o accesoria de otras?

Según los siguientes criterios.

 Criterio del valor económico: cuando hay dos cosas juntas, la de mayor
valor es la principal y la de menor valor es accesoria

Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su naturaleza o según la
convención se destina, se entiende destruir la cosa”.
9
Artículo 1508: “Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo
de una clase o género determinado”.
Artículo 1509: “En la obligación de un género, el acreedor no puede pedir determinadamente ningún
individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del género con tal que sea de
una calidad a lo menos mediana”.
Artículo 1510: “La pérdida de algunas cosas del género no extingue la obligación, y el acreedor no puede
oponerse a que el deudor las enajene o destruya, mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo
que debe”.
Artículo 1548: “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo
cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor
que no se ha constituido en mora de recibir”.
Artículo 1549: “La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido
cuidado”.
10
Artículo 1813: “La venta de cosas que no existen pero se espera que existan, se entenderá hecha bajo
condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que
se compró la suerte”.
Artículo 1811: “Es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros o de unos y otros, ya se venda el
total o una cuota; pero será válida la venta de todas las especies, géneros y cantidades, que se designen
por escritura pública, aunque se extienda a cuanto el vendedor posea o espere adquirir, con tal que no
comprenda objetos ilícitos”.
11
Artículo 1461: “No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino
las que se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén
determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el
que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las
buenas costumbres o al orden público”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 Criterio de la finalidad: si un objeto está hecho para que otro sirva, el


primero es accesorio y el segundo principal. Si uno de ellos puede existir,
pero el otro depende de él para hacerlo, una es accesoria y la otra es
principal.

6.1 Cosas apropiables:

6.2 Cosas inapropiables:

Radica si el objeto es susceptible de dominio o no. La regla es que casi todo es


apropiable, salvo que la ley no lo permita, por ejemplo: cosas comunes a todos los
hombres. Y eventualmente la naturaleza puede hacer que un objeto sea
inapropiable, por ejemplo: el sol.

7.1 Cosas comerciables: Si está dentro del comercio humano.

7.2 Cosas incomerciables: Si no están dentro del comercio humano.

La discusión es radicar cuando una cosa está dentro o fuera del comercio. La teoría
más aceptada señala que una cosa comerciable es aquella que es susceptible de
ser objeto de relaciones jurídicas entre particulares.
El profesor Daniel Peñailillo señala que por ley hay cosas que no se van a poder
contratar, naciendo de esta manera las cosas incomerciables, por ejemplo: bienes
públicos, bienes fiscales, las cosas que se han hecho comunes a todos los hombres.
Por lo tanto la ley es la única fuente de la incomerciabilidad según el artículo 1810
del Código Civil12.

¿Qué ocurriría si entre particulares se realiza un contrato sobre cosas


incomerciables?

Este acto es anulable por nulidad absoluta o inexistencia, según sea el caso; pero
¿puede ser fuente de incomerciabilidad la convención (hacer incomerciable entre
particulares un objeto que es comerciable por ley)?

Si existe la posibilidad que se pueda limitar la comerciabilidad de un bien, pero no


se puede sacar del comercio humano. Esto se hace a través de cláusulas de no
enajenar.
El castigo a si se enajena es la indemnización de perjuicios por incumplimiento.

El artículo 1464 del Código Civil señala: “Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1°. De las cosas que no están en el comercio…”.

8.1 Cosas divisibles:

8.2 Cosas indivisibles:

En principio las cosas se pueden dividir tanto físicamente como intelectual o


mentalmente.

a) Divisibilidad material: una cosa es materialmente divisible cuando puede


fraccionarse en partes, no sufriendo un menoscabo considerable el valor del
conjunto de aquellas, en relación a la cosa indivisa, por ejemplo: 1000 pesos se
pueden fraccionar en de 500 pesos, y así su conjunto será lo mismo que el entero;
no así una vaca que se fracciona; así su valor no será el mismo en partes que
entera.

12
Artículo 1810: “Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté
prohibida por ley”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

La divisibilidad material siempre tiene por fuente a la naturaleza misma del objeto;
habrán cosas que están hechas para ser materialmente divisibles y otras no.

Se está obligado siempre a hacer una comparación entre las partes que resultan de
la obligación y el entero.

Ejemplo:

Un chancho lechón ¿es divisible o indivisible? Habrá que distinguir si está vivo o
muerto; si estaba vivo el animal no será el mismo si se ha matado y se ha
fraccionado en tantas partes sean.

b) Divisibilidad intelectual o mental: son aquellas que admiten una división en


partes imaginarias, ya sea que el objeto es o no divisible materialmente. Por regla
todas las cosas son divisibles jurídicamente, por ejemplo: la copropiedad o el
condominio respecto de una cosa, es decir, todos los objetos como un terreno
pueden ser dividas en cuotas según cuantas personas sean su dueño (una parte es
dueño de un 50% de aquella).

Habrá entonces que buscar las cosas sobre las cuales el ejercicio del derecho no
puede dividirlas. En este caso se encuentra la servidumbre; ella es jurídicamente
indivisible.

El resultado de la divisibilidad jurídicamente se llamará cuota (una parte respecto


del todo)

¿Cómo saber cuál es la cuota que le corresponde a una persona?

La regla general es que las cuotas se determinan según la convención y sólo si nada
se dice, la cuota se dividirá al total de los interesados o en base al monto del
aporte.

9.1 Las cosas singulares: se entenderán por tal a aquellas que constituyen una
unidad natural o artificial, ya sea simple o compleja, pero con existencia real en la
naturaleza, por ejemplo: un libro o diez botellas de Coca Cola light de medio litro,
etc.

9.2 Las cosas universales: son un grupo de cosas singulares que están unidas de
forma tal que crean un todo independiente de ellas y, que por tanto, reciben una
denominación en común, por ejemplo: una biblioteca, una botillería, etc.

a) Las cosas universales pueden ser de dos tipos:

 Cosas universales de hecho: son el conjunto de bienes muebles de


distinta o idéntica naturaleza que unidos forman un todo en razón de su
vinculación común, pero que individualmente conservan su independencia,
por ejemplo: una colección de monedas, las bibliotecas, etc.
 Cosas universales de derecho: son un conjunto de relaciones jurídicas
constituidas sobre una masa de bienes reguladas especialmente por la ley y
que jurídicamente forman un solo todo, por ejemplo: la herencia.

Respecto de las herencias:

Una herencia muchas veces no es algo bueno, así mismo ser heredero. La herencia
como universalidad está compuesta de bienes, derechos y obligaciones; por
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

consiguiente, la herencia tiene activos y pasivos. Por lo tanto la herencia será


buena cuando tenga más activos que pasivos.

La herencia no es más que el patrimonio transmisible de una persona. Cuando una


persona fallece no deja todo su patrimonio como herencia, por ejemplo: los
derechos personalísimos.

Artículo 1097 del Código Civil. En este artículo se encuentra el adagio “quien
contrata para sí, contrata para sus herederos”.

Los herederos son los continuadores de la persona del causante.

Diferencia entre herencia y legado. Ser heredero significa recibir del causante todo
lo transmisible o una cuota de lo transmisible. El legatario puede recibir una o más
especies o cuerpos ciertos o bien cosas genéricas determinadas en cantidad.

Análisis particular de los derechos reales.

El dominio.
1. Definición legal: artículo 582 del Código Civil: “el dominio (que se llama
también propiedad) es el derecho real de una cosa corporal, para gozar y disponer
de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nula propiedad”.

Esta definición es criticada por parte de la doctrina, ya que la describe pero no la


define, incluso las facultades básicas no las enumera, ni tampoco sus
características. Sin embargo, se concluye que si incluye a todos sus atributos,
buscando Andrés Bello con ellas realzar su característica más importante.

El dominio es el derecho real por excelencia, ya que es aquel derecho que le


confiere a una persona la mayor cantidad de facultades respecto de una cosa. Las
facultades del dominio son genéricamente tres: el uso, goce y disposición.
La persona que reúne a la vez estas tres calidades respecto de un objeto se llama
dueño o propietario. Está también la posibilidad de que este titular se despoje de
alguna de estas facultades conservando el dominio, o sea siguiendo siendo dueño.
En esos casos el segundo inciso del 582 dice lo siguiente: “La propiedad separada
del goce de la cosa, se llama mera o nula propiedad” (Nudo propietario – no posee
la facultad de uso y goce) (Propietario pleno – posee todas las facultades); y alguna
doctrina señala que si el dueño se despoja de la disposición, deja de ser dueño.

2. Características del dominio:

a) Es un derecho absoluto: en otras palabras, el titular tiene sobre la cosa todas


las facultades posibles que la ley puede conferirle a alguien. Dentro de esta
característica los autores señalan que el dueño es de todo objeto que su dominio
produzca, por ejemplo: si se es dueño de una vaca, también se será dueño del
novillo que nace de ella.
Sus facultades las puede ejercer el dueño de manera libre, o sea, éste no necesita
pedirle autorización a nadie. Pero esta libertad está restringida por la ley: no siendo
contra la ley o contraria a derecho ajeno.

b) Es un derecho exclusivo: estas tres facultades sólo le corresponden al titular


del derecho. Nadie puede porque si ejercer estas tres facultades sobre objeto ajeno;
por lo tanto la única manera de que otro pueda usar y/o gozar las cosas de otro
sería, al menos en principio, mediando la voluntad del propietario.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Cuando se hable del dueño, al igual que en los contratos y en las obligaciones,
puede estar formado por una persona o por muchas. Si es una persona natural o
jurídica se está hablando del dueño o propietario a secas; pero cuando la titularidad
corresponde de manera conjunta a dos o más personas, el nombre del titular
cambia, llamándose: codueños o copropietarios (se hablará entonces de
copropiedad o condominio).

c) Es un derecho perpetuo: es un derecho que no está concebido para


extinguirse, o sea que está hecho para durar por mucho tiempo. Por lo tanto la
natural forma de extinguirlo es por la destrucción total de la cosa (este derecho no
se extingue por su no ejercicio, pero los autores señalan que existe la posibilidad de
modo reflejo, en donde éste se pierde porque otra persona adquiere el dominio de
ese mismo bien sin que medie la voluntad del dueño primitivo. Esto sucede cuando
otra persona adquiere el dominio por prescripción adquisitiva o usucapión.
La ley consagra algunos casos en donde la duración del dominio puede verse
limitado y se cita por los autores el siguiente ejemplo: la propiedad fiduciaria
artículo 773 del Código Civil, por ejemplo: Eugenio le entrega en dominio su
teléfono a Valeria, pero en el contrato se pacta: Valeria perderá el dominio y deberá
pasárselo a Nicole si Chile gana Copa América.

3. Contenido del derecho de dominio: ser dueño de algo no siempre es algo


bueno. Es bueno cuando solo se pueden ejercer las facultades sobre él; pero
muchas veces ser dueño apareja cosas negativas, por ejemplo: cuando se es dueño
de un perro bravo; si este muerde a una persona se tendrá que indemnizar los
perjuicios.

 Contenido activo: está compuesto por las facultades que concede el


derecho.
 Contenido pasivo: está compuesto por las responsabilidades que el
derecho conlleva al titular.

a) Contenido activo:

 Contenido activo material: usar, gozar y disponer materialmente del


objeto.
 Contenido activo jurídico: implica la facultad de disposición jurídica
llamada enajenación.

4. Contenido activo material:

a) Facultad de uso: consiste en darle al objeto el destino natural para el cual está
hecho, o bien darle un destino convencional (convención o acuerdo de las partes) si
es distinto. Todas las cosas tienen una funcionalidad y están hechas para algo, por
consiguiente, cada vez que al objeto se le da el destino para el cual está hecho se
esta usando. Esta visión del uso es extensible a todos los derechos reales que la
consagran, como el usufructo; y es extensible a todos los derechos reales que la
permiten, como el comodato.

¿Qué ocurre cuándo se le da un uso distinto al natural?

Se está abusar del objeto.

¿Existe algo malo en abusar de los objetos?

El problema es cuando se daña a alguien con abusar del objeto.

¿Puede el dueño abusar de un objeto de su dominio?


Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Sí, de acuerdo a la Teoría del Abuso de los Derechos. La regla viene dada según el
artículo 582 del Código Civil13, además del siguiente ejemplo: el ejercicio abusivo
del derecho a demandar.

¿Puede el ejercicio de la acción (en ámbito procesal) considerarse como


abusivo?

Si puede haber abuso, y la ley exige que se cause daño a alguien y además debe
muchas veces estar presente la intención o animosidad de causar el daño. En este
caso la víctima deberá indemnizar los perjuicios (artículo 197 inciso segundo del
Código Civil14).

El artículo 582 cuando se refiere al dominio no hace mención al uso. Esto sucede
porque gozar implica usar (no puede haber goce sin uso, pero si puede haber uso
sin goce). Gozar significa percibir frutos que da un objeto, por ejemplo: las
manzanas de un árbol, el dinero de la renta de un arrendamiento, etc.
Sin embargo, y por ejemplo: si se va a una biblioteca se está haciendo uso de ella
pero no se está gozando de la misma.

Facultad de goce.
Es la posibilidad que permite el derecho al titular de poder percibir los frutos y los
productos que origina el objeto del derecho.

No es lo mismo un fruto que un producto. Los frutos son aquellas cosas que un
objeto da periódicamente o no, ayudado de la industria humana o no, y que no
producen un detrimento al objeto que los produce. Si una cosa da frutos se
denomina cosa fructuaria.
Se está en presencia de un fruto, cuando no existe un menoscabo material al objeto
que lo produce

1. Tipos de frutos:

Frutos naturales: se definen por lo anterior, por ejemplo: una manzana, un animal
que nace de otro, la leche, etc.
Frutos civiles: es el dinero que puede reportar un objeto que le pertenece al
dueño, por ejemplo: la renta que se percibe por el arriendo de un objeto, los
intereses, etc.

En ambos casos, la cosa fructuaria no se deteriora.

Los productos son aquellas cosas que pueden extraerse de otras, periódicamente o
no, por lo general ayudados por el hombre y que si causan un menoscabo material
en la cosa que los produce, por ejemplo: la leña, el carbón, etc.

Cuándo una cosa da frutos o productos ¿quién es el dueño de ellas?

La regla general indica que el dueño del objeto es dueño de aquellas, sin embargo
existen excepciones, por ejemplo: cuando se celebra un usufructo, un
arrendamiento y subarrendamiento.

Poder percibir frutos supone, de manera implícita, usar el objeto.

13
Artículo 582: “El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno…”
14
Artículo 197 inciso segundo: “La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o con el
propósito de lesionar la honra de la persona demandada es obligada a indemnizar los perjuicios que
causa al afectado”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Facultad de disposición material.


Consiste en la facultad que tiene el dueño de transformar, alterar e incluso destruir
de manera total o parcial, el objeto de su dominio. Esto solo le corresponde al
dueño del objeto.
Existen veces que el dueño puede permitir que otras personas modifiquen o alteren
un objeto propio, pero para aquello se requiere de una convención.

Facultades jurídicas que entrega el dominio.


Es la facultad que tiene el dueño de desprenderse del derecho que tiene sobre el
objeto. También se puede definir como la facultad que tiene el dueño de poder
conceder a otro el uso o el goce del objeto del derecho.

Puede ocurrir de lo que el dueño haga es desprenderse de todo el derecho que


tiene (dejar de ser dueño). Cuando esto ocurre, producto de la voluntad del titular,
se está hablando de que ha ejercido la facultad de disposición jurídica.

¿Se puede entregar un objeto propio del cual se es dueño, perdiendo así
todas las facultades que se tienen sobre él, adquiriéndolas así la otra
parte?

Si se puede, siendo el máximo de posibilidades a traspasar, también llamado


ejercicio de disposición de la facultad jurídica.
Bajo este supuesto lo que está haciendo el dueño es hacer ajenas una o más
facultades que confiere el dominio (enajenar).
Si el titular traslada a otra persona el uso y/o el goce, lo que estaría haciendo sería
enajenar parte de su derecho de dominio; y si traslada a otro todas las facultades,
lo que se está haciendo es enajenar todas las facultades del dominio.

¿Cómo es posible que el dueño de un objeto se limite el mismo el ejercicio


de su derecho o lo traspase completamente a otro?

Generalmente, constituyendo o haciendo nacer en favor de otro un derecho real.


Cada vez que sobre objeto propio se hacer nacer en otra persona un derecho real
sobre la misma cosa, es que el dueño enajenó; y cada vez que el dueño traslada
todo el derecho que tiene a otro, también ha enajenado.

 Enajenar en sentido restringido: traslación completa del derecho de


dominio, o sea, se convierte a otro en dueño de un objeto.
 Enajenar en sentido amplio: es lo mismo que restringido, o sea que otro
se convierta en dueño, o bien hacer nacer en el objeto un derecho real en
favor de otra persona.

Cuando la ley ocupe la palabra enajenar, se debe determinar caso a caso si está
tomando la palabra en sentido amplio o en sentido restringido.

Si la facultad de usar y gozar puede ser limitada por el dueño, los autores se
preguntan si la facultad de disposición jurídica también puede serlo. Cuando ello
ocurra se está ante lo que la doctrina denomina las “cláusulas de no enajenar”. Son
aquellas convenciones por las cuales el titular de un objeto acuerda que no podrá
constituir uno o algunos derechos reales sobre el objeto y, el caso más común, es la
cláusula por la cual el dueño se obliga a no transferir el dominio a otra persona
(otro no puede ser dueño de la cosa que pertenece).

¿Estas cláusulas producen efecto? y si lo producen ¿cuál es el efecto?


Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Existen tres hipótesis:

a) No producen efecto: Esta doctrina se basa en lo siguiente:

 el principal argumento dice relación con que existe un principio que estaría
siendo vulnerado, este el “principio de la libre circulación de los bienes”. Sin
perjuicio de eso, los autores señalan que en varios pasajes del Código está
consagrado este principio.
 Igualmente dicen que el legislador en varias normas las prohíbe, por tanto se
denota con eso que la regla es que no se permitan.
 El tercer argumento señala que no existe una norma concreta que las
permita.
 Por último, la facultad de disposición sólo puede estar limitada por ley y no
por convención (artículo 1810 del Código Civil15).

b) Producen efecto: esto significa que la cláusula si produce un efecto. Los


argumentos que aplica esta parte de la doctrina son los siguientes:

 Si el legislador las ha prohibido en ciertos casos, es porque entonces, por


regla general, se permiten.
 Además existe un principio que señala que en Derecho Privado puede
hacerse todo lo que no esté expresamente prohibido por ley.
 Los autores se preguntan ¿si el dueño puede desprenderse del uso y del
goce, por qué no de la disposición? La ley no lo prohíbe y no es arbitrario.
 El reglamento del Conservador de Bienes Raíces permite, de manera
expresa, ir al conservador e inscribir prohibiciones convencionales respecto
de un inmueble.

c) Son válidas, mientas tengan una duración (no extensa) y además con
ello se beneficie a alguna persona: esta teoría arranca del artículo 1126 del
Código Civil16. Ejemplo: Eugenio de deja o lega su casa a Fernando con tal de que él
no la enajene en los próximos cinco años, y que en ese tiempo la arriende para
pagarle la Universidad a su hija.
Estas cláusulas cuando afectan a bienes raíces, quedan como constancia en el
conservador.
Por regla generalísima, ningún notario autorizará la venta de estos bienes.

1. Contenido pasivo del dominio: son las responsabilidades que conlleva ser el
dueño de una cosa, por ejemplo: deberes, cargas, obligaciones, etc.
Ser dueño impone obligaciones tales como: pagar contribuciones, pagar gastos
comunes, pago de seguro automotriz, etc. Igualmente puede generarse
responsabilidad civil por los daños que las cosas propias, o del dueño, causen.

Ser responsable civilmente significa el deber que tiene una persona de reparar
(indemnizar) los perjuicios y los daños que le ha causado a otra.

¿Pueden las cosas de las que se es dueño causar un daño a alguien?

Sí, por ejemplo: se es dueño de un inmueble y se cae el balcón aplastando a


alguien. De esta manera el dueño deberá indemnizar.

2. Clasificaciones del dominio:


15
Artículo 1810: “Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación no esté
prohibida por ley”.
16
Artículo 1126: “Si se lega una cosa con calidad de no enajenarla, y la enajenación no comprometiere
ningún derecho de tercero, la cláusula de no enajenar se tendrá por no escrita”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

a) En cuanto a la extensión de las facultades que confiere el dominio:

 La plena propiedad: es aquella en la cual el titular tiene todas las


facultades que el derecho concede (uso, goce y disposición).
 La nuda propiedad: es aquella en la cual el propietario solamente tiene la
facultad de disposición.

b) En cuanto a su duración:

 Propiedad absoluta: el dominio no está sometido a terminación, no


existiendo una fecha por la cual deba terminarse este dominio.
 Propiedad fiduciaria: está la posibilidad de que el derecho de dominio se
extinga. Esto sucede porque está afecto a una condición resolutoria.

c) En cuanto al número de intervinientes:

 Propiedad individual: si el titular del derecho está compuesto por una


persona.
 Propiedad colectiva: se configura en base a si el titular del derecho está
compuesto por más de una persona (copropiedad o condominio).

¿Cómo se adquiere el dominio?

Ocurre que las personas se pueden hacer dueñas de un objeto sin dueño, o bien las
personas pueden hacerse dueñas de un objeto que le pertenece a otro.
No podrían los particulares hacerse dueños de toda cosa, por ejemplo: las cosas
incomerciables.

¿Qué se necesita en Chile para que alguien pueda convertirse en dueño?

En Chile los contratos siempre tendrá eficacia obligacional, por lo tanto los
contratos no poseen efecto real. De los contratos no nacen ni se traspasa derecho
real alguno, por ejemplo: en Chile por el sólo contrato de compraventa el
comprador no se convierte en dueño del objeto (no adquiere el dominio).
En nuestro país se requieren dos requisitos para que una persona se pueda
convertir en dueña de un objeto, y estos son:

 Título (por ejemplo: compraventa).


 Modo de adquirir.

Convertirse en dueño significaría poder ejercer, respecto de un objeto, las


facultades que el derecho confiere.

a) Título: El título se puede definir como los hechos o actos jurídicos que sirven de
antecedente y de justificación para adquirir el dominio u otro derecho real; es lo
que permite a futuro el hacerse dueño, siendo lo que antecede a la adquisición
efectiva del dominio.

b) Modo de adquirir: son aquellos hechos o actos jurídicos que tienen la virtud o
suficiencia de hacer nacer o traspasar el derecho real de dominio.

No todo contrato permite adquirir el dominio o está apto, puesto que se deben
ubicar en el catálogo de contratos cuales están hechos por esencia para servir al
traspaso o adquisición del derecho. Los que sirven generalmente se denominan
“Títulos Translaticios de Dominio”.

¿Cómo se pierde el dominio o la propiedad (dejar de ser dueño)?


Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 Está la posibilidad de dejar de ser dueño cuando el propietario lo estime


conveniente, por ejemplo: cuando destruya totalmente el objeto o cuando lo
enajene.
 Cuando el dueño no intervenga con su voluntad, por ejemplo: por causa
natural, por utilidad pública, etc.

3. Comunidad: puede suceder que respecto de una misma cosa varias personas
sean quienes comprenden al titular de un derecho sobre ella. Cuando esto ocurre se
estará hablando de la comunidad o indivisión. Muchas veces la ley, a la comunidad,
le entrega un nombre propio según cual sea el derecho que esté en juego, por
ejemplo: si se es comunero del derecho de dominio se denominarían copropietarios
o condóminos.

¿Cómo es posible que exista comunidad?

 Los autores señalan que ciertos hechos jurídicos la pueden causar la muerte,
por ejemplo. En este caso el objeto de la comunidad se denomina herencia y
sus titulares herederos.
 Un acto jurídico unilateral también la puede crear, por ejemplo: el
testamento.
 Una convención origine comunidad, por ejemplo: entre varias deciden
comprar un terreno.
 La ley también puede crear una comunidad. Esto en relación a la Ley de
Copropiedad Inmobiliaria. En este caso todos los habitantes son dueños de
los espacios comunes.

Si hay comunidad, de manera necesaria existe un derecho en común que se ejerce


según tantas personas sean el titular y, la porción dentro del derecho que le
corresponde a cada comunero se denominará cuota. En este caso surgen las
siguientes interrogantes respecto de la cuota:

¿A cuánto ascienden las cuotas en las comunidades?

La regla general de la designación de cuotas en Chile es la convención, y solo


cuando no hay acuerdo, la ley suple y se entiende que el objeto y las cuotas han
sido divididos por partes iguales, o sea, según tantas personas conformen esa
comunidad.

¿Qué significa tener una cuota o qué implica el ser comunero?

El comunero por ley es dueño exclusivo de su cuota, por lo tanto, el dueño podría
hacer lo que quiera respecto de aquella.

¿Dónde se materializa la cuota (es concreta o abstracción del todo)?

En Chile la cuota no se ejerce en una parte específica del bien, sino que la cuota es
una parte abstracta del todo.

Si se es codueño del todo, respecto del objeto ¿Qué se puede hacer?

Los comuneros tienen derechos y obligaciones respecto del bien, por ejemplo: todos
tienen que contribuir en base a sus cuotas en la conservación del bien, tanto en la
mantención como en la reparación, por ejemplo: el agua, donde cada uno responde
según su cuota.
Así para poder hacer una innovación del bien, se necesita del consentimiento de los
otros.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

¿Qué sucede con los frutos?

Los frutos deben ser percibidos en base a las cuotas que le corresponden a cada
uno, según la regla general

Artículos relacionados: 1812, 1320, 2305, 2081, 2308 y 2309 del Código Civil:

Artículo 1812: “Si la cosa es común de dos o más personas proindiviso, entre las
cuales no intervenga contrato de sociedad, cada una de ellas podrá vender su
cuota, aun sin el consentimiento de las otras.

Artículo 1320: “Si un coasignatario vende o cede su cuota a un extraño, tendrá


éste igual derecho que el vendedor o cedente para pedir la partición e intervenir
en ella”.

Artículo 2305: “El derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa común es
el mismo que el de los socios en el haber social”.

Artículo 2081: “No habiéndose conferido la administración de uno o más de los


socios, se entenderá que cada uno de ellos ha recibido de los otros el poder de
administrar con sus facultades expresadas en los artículos precedentes y sin
perjuicio de las reglas que siguen:
1°. Cualquier socio tendrá el derecho de oponerse a los actos administrativos de
otro, mientras esté pendiente su ejecución o no hayan producido efectos legales.
2°. Cada socio podrá servirse para su uso persona de las cosas pertenecientes al
haber social, con tal que las emplee según su destino ordinario, y sin perjuicio de
la sociedad y del justo uso de los otros”.
3°. Cada socio tendrá el derecho de obligar a los otros a que hagan con él las
expensas necesarias para la conservación de las cosas sociales.
4°. Ninguno de los socios podrá hacer innovaciones en los inmuebles que
dependan de la sociedad sin el consentimiento de los otros”.

Artículo 2308: “Cada comunero debe a la comunidad lo que saca de ella, inclusos
los intereses corrientes de los dineros comunes que haya empleado en sus
negocios particulares; y es responsable hasta de la culpa leve por los daños que
haya causado en las cosas y negocios comunes”.

Artículo 2309: “Cada comunero debe contribuir a las obras y reparaciones de la


comunidad proporcionalmente a su cuota”.

¿Cómo se extingue una comunidad?

 Si se destruye el objeto en común, se extingue el derecho que se tiene en


comunidad (sólo si la pérdida es total). Si es parcial, subsiste la comunidad
en el resto.
 Cuando todas las cuotas se reúnan en una misma mano.
 A través de la partición, por ejemplo: un predio que le pertenece a todos se
divide en dominios singulares. Esto se logra por convención o recurriendo a
juicio (se debe llevar a un Juez árbitro).

a) Existen dos efectos de la partición:

 Efecto declarativo de la partición: consiste en que se presume que el


adjudicatario es dueño y excluyente del objeto que antes se poseía indiviso.
En otras palabras, consiste en reconocer ahora que sobre el bien hay
dominio singular.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 Efecto retroactivo de la partición o adjudicación: se reputa que ha sido


dueño exclusivo no desde el momento en que se ejecutó la partición, sino
desde que había comenzado la comunidad.

La escrituración siempre se debe hacer por escritura pública, porque si es un bien


inmueble, esta escritura será el título que servirá para ser llevada a bienes raíces.

4. La propiedad fiduciaria17: el dominio, como derecho, es perpetuo (No está


destinado a extinguirse). Hay casos en donde el derecho de dominio puede llegar a
extinguirse y no se esté en presencia de su carácter perpetuo. Cuando esto ocurre
se está en presencia de la propiedad fiduciaria.
El dominio puede extinguirse si es que se cumple una condición resolutoria (ese
derecho pasa a otra persona).

a) Condición resolutoria: hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de


un derecho, por ejemplo: Jorge entrega su casa con la condición de que Chile gane
la Copa América, pero si no es así, se le debe entregar a Hugo.

¿Cómo se llaman los sujetos que intervienen?

 Constituyente: es la persona que dispone de un bien en favor de otro,


gravándolo con la obligación de restituirlo a una tercera persona si se
cumple una condición resolutoria.
 Propietario fiduciario: es quien recibe un objeto con la obligación de
restituirlo si se cumple una condición resolutoria.
 Fideicomisario: es quien recibe el objeto si se cumple una condición
resolutoria.

b) Requisitos para que pueda existir propiedad fiduciaria:

 No todo bien es susceptible de esta figura, ya que el artículo 734 señala que
no puede haber propiedad fiduciaria sino sobre toda una herencia o una
cuota o bien sobre una o más especies o cuerpos ciertos, por lo tanto no
pueden haber propiedad fiduciaria sobre cosas genéricas.
 Debe estar constituida sobre la base de dos personas, el propietario
fiduciario y el fideicomisario. El Código Civil, en los artículo 748, 750 y 751 18
nos señala que es lo que ocurre cuando faltan unos y otros.
 El traspaso del dominio dependa de la verificación o cumplimiento de una
condición. Respecto de la condición, el artículo 739 dice que el tiempo
máximo de “pendencia” de la condición es de cinco años.

17
Artículo 733 del Código Civil: “Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a
otra persona, por el hecho de verificarse una condición…”.
18
Artículo 748: “Cuando en la constitución del fideicomiso no se designe expresamente el fiduciario, o
cuando falte por cualquiera causa el fiduciario designado, estando todavía pendiente la condición,
gozará fiduciariamente de la propiedad el mismo constituyente, si viviere, o sus herederos”.
Artículo 750: “Siendo dos o más los propietarios fiduciarios, habrá entre ellos derecho de acrecer, según
lo dispuesto para el usufructo en el artículo 780, inciso 1°”.
Artículo 751: “La propiedad fiduciaria puede enajenarse entre vivos y trasmitirse por causa de muerte,
pero en uno y otro caso con el cargo de mantenerla indivisa, y sujeta al gravamen de restitución bajo las
mismas condiciones que antes.
No será, sin embargo, enajenable entre vivos, cuando el constituyente haya prohibido la enajenación; ni
transmisible por testamento o abintestato, cuando el día prefijado para la restitución es el de la muerte
del fiduciario; y en este segundo caso si el fiduciario la enajena en vida, será siempre su muerte que
determine el día de la restitución”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

¿Cuáles las solemnidades son las necesidades para el nacimiento del


fideicomiso o propiedad fiduciaria?

El artículo 735 del Código Civil señala que esta propiedad puede nacer por acto
entre vivos y requiere instrumento público, o bien puede nacer por testamento. Da
lo mismo si es una cosa mueble o inmueble, porque siempre se requiere
instrumento público (escritura pública) si es un acto entre vivos.
Si el fideicomiso afecta a un inmueble, hay que inscribir esta limitación en el
Conservador de Bienes Raíces, sin embargo se discute cual es el fin para inscribir
en el conservador.
Muchos autores sostienen que es una medida de publicidad. Otros sostienen que es
una solemnidad para el nacimiento del fideicomiso. Pero otros sostiene que la
inscripción es la forma de traditar la propiedad fiduciaria al propietario fiduciario, o
sea es la forma de hacer nacer la propiedad fiduciaria (título mas modo de adquirir).

¿Qué derechos y qué deberes tiene el propietario fiduciario respecto de


bien?

Es dueño o propietario del bien, por consiguiente, podría usar, gozar y disponer del
bien. El artículo 751 señala que este propietario si puede enajenar el bien y, si se
llegase a morir, el objeto pasa a los herederos con el gravamen. Además por los
artículo 757 y 751 del Código Civil este propietario podría gravar la propiedad con
una autorización del juez.
Los artículos 445 del Código de Procedimiento Civil y 1618 del Código Civil señalan
que la propiedad fiduciaria es inembargable.
Sin perjuicio de esto el propietario fiduciario tiene la obligación de mantener en
buen estado el bien y además tiene que restituir si se cumple la condición
resolutoria.

La restituir implica, por lo tanto, el traspaso material del objeto (entrega material),
además de cuando se procede a la entrega jurídica (se entrega el derecho de
dominio).
Muchas veces se confunden (entrega material y jurídica) en caso de bienes
muebles, y en caso de bienes inmuebles se percibe más esta dualidad.
Si hay que restituir, por lo tanto, son ambas entregas. Si se entrega el objeto pero
no el derecho, no se ha restituido.

¿Cómo se extingue el fideicomiso o propiedad fiduciaria?

Artículo 763 del Código Civil: “El fideicomiso se extingue:


1°. Por la restitución;
2°. Por la resolución del derecho de su autor, como cuando se ha constituido el
fideicomiso sobre una cosa que se ha comprado con pacto de retrovender, y se
verifica la retroventa;
3°. Por la destrucción de la cosa en que está constituido, conforme a lo prevenido
respecto al usufructo en el artículo 807;
4°. Por la renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución; sin perjuicio de
los derechos de los substitutos;
5°. Por faltar la condición o no haberse cumplido en tiempo hábil;
6°. Por confundirse la calidad de único fideicomisario con la de único fiduciario”.

Lo más relevantes son:

 Si es que se destruye el objeto del fideicomiso.


 Si la condición falla o no se cumple (se acaba esta limitación y pasa a ser
perpetúa).
 Por la renuncia del fideicomisario antes del cumplimiento de la obligación.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Los modos de adquirir el dominio.


En nuestro país se exige la dualidad título más modo de adquirir para considerar a
un sujeto como dueño.
Los títulos son contratos, por regla general, pero no todos, porque no todo contrato
permite la adquisición del dominio para una de las partes, si aquellos que se llaman
translaticios de dominio, por ejemplo: compraventa, donación, el mutuo y el aporte
en sociedad.
Se encuentra también integrado el contrato de transacción. Este es un título
translaticio cuando recae sobre un objeto que no es disputa, porque si recae sobre
el objeto disputado, es un título declarativo.

a) A propósito de la compraventa: la compraventa es el gran ejemplo de un


título que sirve para traspasar el dominio del vendedor al comprador, sin embargo
esto no siempre será así, ya que de acuerdo al artículo 1815 se pueden vender
cosas ajenas. En este caso la compraventa no permite traspasar nada. La
compraventa si cobra fuerza cando el vendedor es el verdadero dueño de lo que
vende.
La compraventa de cosa ajena podría ser título cuando opere un modo llamado
usucapión.

Por lo tanto, los modos de adquirir son el motivo por el cual, en un futuro, se
convierte a un sujeto en dueño (nadie puede ser dueño de un objeto porque sí).
El título es el antecede al modo de adquirir, puesto que se dice que no puede haber
modo sin título, o sea el modo opera cuando hubo previamente un título. El título es
muchas veces la causa del modo.

Lo que se intenta es intentar separar, en dos momentos nítidos, el título y el modo.


Esto pasa siempre cuando el modo es la tradición (cuesta establecer la dualidad).

Se entiende por tradición aquella que consiste en una entrega especial. Es entregar
con la intención de que por ello se está convirtiendo a otro en dueño.

Los modo de adquirir también son hechos o actos jurídicos, pero es el modo el que
ahora efectivamente convierte en dueño. El principal acto jurídico que es modo es
la tradición. Y existen otros que son hechos jurídicos, como la ocupación.

La tradición: artículo 670 del Código Civil: “La tradición es un modo de adquirir el
dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ella a otro,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la
capacidad e intención de adquirirlo…”.

1. Clasificación de los modos de adquirir: los modos de adquirir son taxativos,


o sea solamente aquellos que señala la ley, siendo los siguientes:

 Accesión.
 Ocupación.
 Tradición.
 Usucapión.
 Sucesión por causa de muerte.
 La ley.

Una vez que opera uno, ya no puede operar otro (nadie puede convertirse en dueño
por dos modos distintos). Esto no obsta a si alguien demanda en juicio, se pueda
probar el dominio por varios modos.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

a) Modos de adquirir originarios: son aquellos en que el dominio nace en el


mismo momento en que el modo opera, en otras palabras, el dominio ex novo
respecto de una persona (se origina con una persona), por ejemplo: la ocupación.

b) Modos de adquirir derivativos: significan que el derecho de dominio es aquel


que proviene de una persona y que se traslada a otra, o sea es el mismo derecho
de dominio que deriva de una persona a otra, por ejemplo: la tradición y la sucesión
por causa de muerte.

 Respecto de la tradición: cada vez que haya tradición, el mismo derecho


de dominio que tiene una persona (tradente) se traspasa al adquirente,
existiendo, por lo tanto, una continuidad en el derecho. Dicho de otra forma,
es el mismo derecho pero que ahora cambia de titular, ocurriendo de igual
manera en la sucesión por causa de muerte.

Manejar el efecto derivativo es importante por lo siguiente:

 En Chile nadie puede transferir y transmitir más derechos de los que se


tienen.
 Es importante porque si una persona señala que adquiere el dominio por un
modo derivativo está obligada a demostrar que la persona de quien recibe
también era dueño.
Si es originario, habrá que demostrar todos los requisitos del modo
(ocupación)
 Lo previsto en el artículo 682 del Código Civil, o sea, ante un modo
derivativo el causante o el tradente no era dueño de un objeto, o sea es
perfectamente posible que operen modos derivativos, pero que el causante
o el tradente no sea el dueño (puede haber tradición de un no dueño).

c) Modos de adquirir a título universal y modos a título singular: responde a


la pregunta ¿qué se puede adquirir por el modo, una cosa determinada o singular o
una universalidad de cosas?

 La tradición y la prescripción adquisitiva permiten adquirir cosas singulares y


universalidades.
 La accesión y la ocupación sólo sirve para cosas singulares.
 La sucesión por causa de muerte sirve tanto para adquirir cosas singulares
(legado) y universalidades (herencia).

d) Modos de adquirir que operan por acto entre vivos o por causa de
muerte: ¿es necesaria la muerte de una persona para que el modo opere? Todos
los modos operan por acto entre vivos, pero la sucesión por causa de muerte
requiere necesariamente de la muerte para causar efecto.

La tradición de derechos hereditarios: existe tradición o cesión del derecho de


herencia, en el caso que el heredero, una vez fallecido el causante, transfiera a un
tercero ya sea la totalidad de su herencia o una cuota de ella (se relaciona con los
pactos de sucesión futura, artículo 1463 del Código Civil 19). Esto puede generar la
confusión de si es necesaria la muerte de una persona para que el modo opere.

Cuando el modo de adquirir opera entre vivos se ocupará la “transferencia del


derecho”, por ejemplo: en la tradición hay transferencia de un derecho (el derecho
de uno pasa a otro sujeto). Se hablará de transferencia cuando el modo es
19
Artículo 1463: “El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de
una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona.
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o
a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el Título de las asignaciones forzosas”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

derivativo. Si el modo es originario no puede haber transferencia (nacimiento ex


novo – nace algo donde antes no lo había, como la ocupación –). Cuando opera un
modo como la sucesión se hablará de transmisión (transferir y transmitir no es lo
mismo).

e) Modos de adquirir a título gratuito y a título oneroso: significa si ¿es


necesario un desembolso económico para la adquisición del derecho?
Esta no puede ser una clasificación que mire sólo al modo, o sea los modos por si
mismos no pueden ser ni gratuitos ni onerosos, porque lo que les da este carácter
es el título que le antecede.
La ocupación, la accesión, la usucapión y la sucesión por causa de muerte son
gratuitos.

Los modos de adquirir sirven para ser titular de un derecho real, ya sea el que
tenía otra persona (derivativo) o bien para que principie en alguien un derecho
real. Además los modos de adquirir el dominio tienen efecto o importancia
respecto de los derechos personales; el efecto no consiste en hacerlos nacer, sino
que puede trasladarse un derecho personal de una persona a otra (la calidad de
acreedor o la calidad de deudor puede traspasarse gracias a un modo de adquirir
el dominio, por ejemplo: sucesión por causa de muerte).
Esto no siempre es así, ya que la sucesión siempre sucede cuando la obligación es
de tipo transmisible.

La tradición juega un rol en los derechos personales, puesto que ciertos créditos
pueden traditarse. La tradición de un derecho personal, cuando procede, toma el
nombre de cesión de créditos.

¿Todo modo requiere de un título?

Habrá que poner el acento en los momentos que ha intervenido el sujeto para
adquirir el dominio, porque título y modo de adquirir son hechos o actos jurídicos
distintos, y si así lo son, cronológicamente uno tiene que preceder al otro. En esto
no existe ninguna discusión en el caso de la tradición.
La visión de que uno antecede a otro no está tan clara en los otros modos de
adquirir. Existen algunos autores que señalan que hay modos de no requieren
título; pero si se acepta que en todos modo se requiere título, habrá que afirmar
que estos se confunden.

Tradición.

¿Por qué la tradición es un pago?

En Chile la tradición cumple una función de pago cuando por el título se estaba
obligado a traditar y si se hizo, se pagó, extinguiéndose así la obligación.

Artículo 1443 del Código Civil: “El contrato es real cuando, para que sea perfecto,
es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere…”.

Artículo 1801 del Código Civil, a propósito de la compraventa de bienes inmuebles.


Inscripción es tradición del dominio y no es requisito para que nazca el contrato.
Sólo es necesario escritura pública para que se repute perfecta ante la ley.

1. Definición: artículo 670 del Código Civil: “La tradición es un modo de adquirir el
dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la
capacidad e intención de adquirirlo”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

La tradición no es más que una entrega especial; no es un simple traspaso de un


objeto de una persona a otra, porque en la tradición se debe tener presente que
siempre conlleva un elemento subjetivo denominado “intención”. Es entregar con la
intención de que por eso se está convirtiendo en dueño al que recibe, requiriendo
además, del que recibe, la intención de que se está haciendo dueño (a ambos se les
exige intención).

¿Dónde está presente la intención?

Los actos jurídicos se ejecutan de manera automática, no obteniendo el fin del


mismo, sino como una mera herramienta de satisfacción de intereses.
El título que lo antecede demuestra la intención del acto, por ejemplo: la
compraventa.
No todo contrato conlleva a traditar (hacen que cuando hay entrega eso sea
tradición).

¿Cuáles contratos si conllevan traditar?

Los llamados genéricamente “contratos translaticios de dominio”. Estos son:

 Compraventa.
 Mutuo.
 Donación.

Y aquellos que no conllevan traditar son:

 Arrendamiento.
 Depósito.
 Comodato.

Si se acepta el hecho de que la tradición es un acto jurídico, éste debe cumplir con
todos los requisitos de existencia y de validez; así podría pedirse la nulidad del acto
si es que posee algún vicio del consentimiento.

¿La tradición se puede anular como acto autónomo o como consecuencia


de anulabilidad del título que la precede?

Por ejemplo: se celebra compraventa de una cosa embargada sin permiso. ¿Es
anulable esta compraventa? La respuesta es que sí.
La tradición es un acto causado, no pudiendo haber tradición por sí sola, sino que
debe haber un motivo que lleve a traditar, siendo este motivo el título; por lo tanto
lo que le pase al título afecta a la tradición; en este caso se podría pedir la nulidad
de la tradición al ser consecuencia de una compraventa viciada.

Todos los actos jurídicos cuando se determina su naturaleza, hace que las partes
tomen un nombre especial, por ejemplo: en el arrendamiento, arrendador y
arrendatario. En la tradición sucede algo similar, pero se hablará de tradente y
adquirente.

¿Qué es la tradición para el Código Civil? ¿Cuál es para el Código Civil su


naturaleza jurídica?

Un modo de adquirir.

2. Entrega y tradición:

 La entrega: es el mero traspaso material de un objeto de una persona a


otra. Cuando alguien tiene que simplemente entregar, el que recibe no se
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

convierte en dueño y, por lo general, el que recibe adquiere una calidad


especial que se denomina “mera tenencia”.
 La tradición: presupone una simple entrega, o sea la simple entrega es un
requisito de la tradición. Los autores señalan que entre las palabras tradición
y entrega hay diferencias y, además, hay una relación de género (entrega) a
especie (especie). Toda tradición es una entrega, pero no toda entrega es
una tradición.

¿Cómo saber si en Chile alguien tiene que traditar o entregar?

Depende del título que antecede. Si es un título translaticio de dominio habrá que
traditar, pero si es un título no translaticio (de mera tenencia), sólo procede
entrega, nunca habiendo ahí tradición.

Cuando hay tradición ¿Qué ocurre?

Lo que debería pasar es que el que recibe se convierte en dueño del objeto
(situación de derecho), pero además se produce otro efecto, y es que el que recibe
se convierte en un poseedor (situación de hecho).
Además de tener el derecho, hay una situación de hecho que es importantísima
para la ley (hecho jurídico); esto consiste en tener un bien sintiendo y
computándose como dueño. A esto se le denomina posesión.
Cuando la tradición opera como modo de adquirir sucede tanto el dominio como la
posesión (efecto doble).

¿Qué se necesita cuándo falta un requisito de la tradición como modo?

No se darán los dos efectos (dominio y posesión).

Cuando hay tradición pero no modo (falta un requisito), el que recibe no se


convierte en dueño, pero si tiene la posesión del objeto (el que recibe es poseedor).
Este sujeto no tiene derecho alguno sobre el bien, pero la lay aun así protege este
hecho (si se cumplen ciertos requisitos el sujeto podrá adquirir el derecho a través
del modo de adquirir usucapión).

Hay que distinguir modo de adquirir tradición de tradición no modo. La primera


cumple con todos los requisitos de los modos de adquirir; la tradición no modo es
aquella que le falta un requisito como modo de adquirir; pero de todas maneras
siempre existirá la denominada tradición.

¿Cuáles son las calidades de detentación de una cosa?

Siempre hay que tener un motivo jurídico para detentar un bien, en otras palabras,
nadie puede tener cosas porque sí.

Los motivos pueden ser:

 Porque se es dueño.
 Porque se es poseedor.
 Porque se es mero tenedor.
 Porque se es injusto detentador.

3. Naturaleza jurídica de la tradición: no es un contrato porque no crea


derechos personales y obligaciones.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

La mayoría de la doctrina considera que la tradición es una convención (aquella que


para nacer a la vida del derecho requiere de un acuerdo de voluntades).
Es un acto jurídico que tiene como efecto trasladar un derecho real de un
patrimonio a otro, o sea es una convención traslaticia.
Otros autores señalan que es una convención modificatoria. Si se acepta esta
postura ¿qué es lo que se modifica? En este caso, se modifica el titular del derecho,
por lo tanto no es una convención modificación.
La tradición es estricto rigor no es un pago pero si cumple una función de tal.

4. Características de la tradición como modo de adquirir:

 Es un acto entre vivos.


 Puede ser a título gratuito u oneroso, dependiendo del título que le
antecede.
 Como todo modo, por regla general, procede a título singular. Como
excepción operará para adquirir una universalidad (herencia).
 Es un modo derivativo. Lo que busca la tradición es la traslación de un
derecho real del tradente al adquirente.

5. Cosas que se pueden adquirir por tradición: la regla general indica que es
casi todo: el dominio, otros derechos reales, derechos personales, universalidades;
pero no se puede adquirir por tradición todo aquello que no puede ser objeto del
título.

6. Requisitos de la tradición como modo: ¿Qué se necesita para que la


tradición opere como modo, o sea convertir en dueño al que recibe?

 Elemento subjetivo: presencia de dos partes capaces.


 Elemento intencional: es el consentimiento especial que debe darse entre el
adquirente y el tradente.
 Elemento causal: es el motivo que lleva a traditar, correspondiendo a un
título translaticio de dominio válido.
 Elemento formal: se refiere a la entrega.

Si falta uno de estos requisitos ¿cuál será el efecto? que la tradición no opere como
modo, pero igualmente puede existir tradición.
La tradición en Chile puede operar de dos manera: tradición modo y tradición no
modo.

 La tradición modo lleva al dominio más posesión.


 La tradición no modo lleva solamente a la posesión.

a) Presencia de dos partes capaces: como la tradición es convención necesita


de la presencia de dos partes; como toda convención típica las partes toman un
nombre propio, en este caso se llamarán: tradente y adquirente (definidos en el
artículo 671 inciso primero del Código Civil20). Ellos se encuentran definidos
partiendo de la base de que la tradición funciona como modo de adquirir.
Como particularidad, se acepta que en la tradición haya representación.

¿Podría haber representación en la tradición y no en el título?

Sí, por ejemplo: se celebra una compraventa, pero las partes acuerdan que la
entrega (tradición) la podrá hacer otro sujeto – representación modalidad en la
tradición y no en el título –.
20
Artículo 671: “Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa
entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el dominio de la
cosa recibida por él o a su nombre…”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Igualmente se puede dar en el título translaticio.

No sólo se exige que hayan dos partes, sino que éstas sean capaces, esto es:
capacidad de ejercicio; pero por el artículo 670 del Código, se le exige al tradente
una habilitación especial, o sea algo más que capacidad de ejercicio, y esto es la
facultad de enajenación. Estar facultado para enajenar significa:

 Tener capacidad de ejercicio.


 Que el objeto sea susceptible de tradición.
 Ser titular del derecho a traditar.

Estas tres cosas deben concurrir de forma copulativa en el caso del tradente. Si
falta una o más, ocurrirá la tradición, pero no como modo.

¿Cómo se sabe que estos son requisitos de la tradición modo?

 En primer lugar, por el tenor literal del artículo 670 en su definición.


 La misma definición exige para el tradente facultad.
 El mismo Código Civil señala que ocurre cuando el tradente no es el
verdadero dueño del objeto (artículo 682 y 683 del Código Civil 21).
En la tradición no modo está la posibilidad que el adquirente igualmente se
convierta en dueño, además de la usucapión, sino por las siguientes opciones:

 Artículo 682 inciso segundo del Código Civil: “…Pero si el tradente adquiere
después el dominio, se entenderá haberse éste transferido desde el
momento de la tradición”. O sea, cuando se traditó, pero después se
convirtió en dueño, el adquirente se hizo dueño de lo que se entregó.
 Que el dueño verdadero ratifique la tradición que hizo otra persona (artículo
1818 y 1819 del Código Civil22).

¿Importa para algo determinar si el comprador sabía que el objeto era


ajeno?

Para saber si se es poseedor de buena o mala fe.

Ejemplo:

Eugenio vende a un alumno un Código en $5.000 y lo entrega al haber recibido el


precio personalmente ¿el alumno es dueño del objeto? Sí, mientras otro no se
declare dueño, tal como lo señala el inciso segundo del artículo 700 del Código Civil,
al indicar: “El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique
serlo”.

21
Artículo 682: “Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre,
no se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre
la cosa entregada.
Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste transferido desde el
momento de la tradición”.
Artículo 683: “La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el derecho de
ganar por la prescripción el dominio que el tradente carecía, aunque el tradente no haya tenido ese
derecho”.
22
Artículo 1818: “La venta de cosa ajena, ratificada después por el dueño, confiere al comprador los
derechos de tal desde la fecha de la venta”.
Artículo 1819: “Vendida y entregada a otro una cosa ajena, si el vendedor adquiere después el dominio
de ella, se mirará al comprador como verdadero dueño desde la fecha de la tradición…”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

b) El consentimiento especial que debe darse entre el adquirente y el


tradente: esto dice relación con la intención (la tradición no es más que una
entrega con intención): Este elemento señala entonces:

 No toda entrega es tradición, ya que si se le agrega el elemento subjetivo de


la intención, da como resultado a la tradición (la intención está implícita en
el título translaticio).
 El consentimiento significa que ambas partes estén conscientes y consientan
en que se está realizando una tradición.

Pueden suceder dos cosas en materia de consentimiento:

 El mandatario actúe fuera de sus límites al traditar: puede darse la


figura de que una persona no debía tramitar y lo hizo, o bien traditó más de
lo que debía, por ejemplo: Jorge está facultado para vender y para traditar,
pero vendió algo de lo cual no estaba facultado con tradición, esto fue, un
tractor rojo cuando sólo se le autorizó para vender el amarillo; en este caso
se da el supuesto de venta de cosa ajena, tradición no modo y un dueño no
poseedor (el que autorizó a Jorge para vender).
 Es que haya operado algún vicio del consentimiento: el Código regula
el error de manera especial en la tradición; por eso se concluyen dos cosas:
las normas del error en la tradición prevalecen por sobre las normas del
error generales en los contratos, y además los otros vicios del
consentimiento (fuerza y dolo) al no tener en la tradición un tratamiento
especial, se rigen por las reglas especiales.

1. El error en la tradición: se puede dar en tres supuestos:

 Error en el objeto tradito (artículo 676 23): la palabra validez del artículo
676 significa que la tradición opere como modo y que no haya error. En este
caso, sólo puede haber error en el objeto cuando lo que se traditó era una
especie o cuerpo cierto.
 Error en la persona (artículo 676): en el caso del nombre, éste en Chile
no es configurador de la identidad, por lo tanto la tradición con un nombre
erróneo operara como tradición modo.
 Error en el título (artículo 677 24): en este caso se genera una confusión
en el título, por ejemplo: una parte piensa que se vende en compraventa y la
otra lo recibe pensando que es donación. Este error invalida a la tradición.

La tradición es un acto que sólo puede generarse entre determinadas personas,


por ejemplo: ¿se puede traditar con cualquiera? No, sólo con las personas que
aparecen en el título translaticio.

En el caso de las ventas forzadas, por ejemplo: cuando se remata un bien


embargado; en tal lugar habrá comprador y vendedor. El vendedor será el
ejecutado o embargado y el comprador será el postor adjudicatario, pero en este
caso el vendedor ejecutado al no dar su consentimiento el juez viene a ordenar la
23
Artículo 676 del Código Civil: “Se requiere también para la validez de la tradición que no se padezca
error en cuanto a la identidad de la especie que debe entregarse, o de la persona a quien se le hace la
entrega, ni en cuando al título.
Si se yerra en el nombre sólo, es válida la tradición”.
24
Artículo 677 del Código Civil: “El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola de las
partes supone un título translaticio del dominio, como cuando una parte se tiene el ánimo de entregar a
título comodato, y por otra se tiene el ánimo de recibir a título de donación, o sea cuando por las dos
partes se suponen títulos translaticios de dominio, pero diferentes, como si por una parte se supone
mutuo y por otra donación”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

tradición a través de una ficción legal (artículo 671 inciso tercero 25).

Cuando se tradita con un error, se puede pedir incumplimiento del contrato,


porque aquella tradición no es un pago, o sea no cumple con el título.
Algunos autores sostienen que se podría pedir la nulidad de la tradición por vicio
del consentimiento (si se piensa que la tradición es un acto jurídico).
Sólo pueden pedir la nulidad de la tradición aquellos en cuyo beneficio la han
establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios, según el artículo 1684 del
Código Civil.

c) Existencia de un título translaticio de dominio válido: el título no debe


estar afecto a ninguna causal de anulabilidad. En este caso cobra importancia el
carácter causal de la tradición.
Por lo tanto si se declara nulo el título translaticio, la tradición no convirtió en dueño
al que recibió.

¿Qué pasaría si el título no es nulo pero es anulable?

Es nulo cuando hay una sentencia firme que declara nulidad; por lo tanto previo a la
sentencia hay anulabilidad.
En este caso, los actos anulables producen todos sus efectos mientras no se declare
la nulidad; en consecuencia la tradición operará como modo.
El artículo 675 del Código Civil26 es la norma que consagra este requisito.

Se necesita para la tradición un título translaticio de dominio, o sea no cualquier


título lleva a traditar. Estos se definen, por el artículo 703 del Código Civil como:
“Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo,
como la venta, la permuta, la donación entre vivos…”. O sea, son aquellos que su
esencia es servir, para que en un futuro se pueda trasladar el dominio de una
persona a otra, como:

 Compraventa.
 Permuta.
 Mutuo.
 Donación.
 el aporte en sociedad.
 La transacción cuando recae en un objeto no disputable.

La validez de la tradición requiere tanto de los requisitos de existencia y validez de


los actos jurídicos. Esta validez por norma debe enfocarse en dos puntos de vista:

 El título debe ser válido en sí mismo (en su naturaleza, o sea que cumpla con
los requisitos de existencia y validez).
 El título tiene que ser válido respecto de la persona a quien se confiere
(entre las partes), por ejemplo: artículo 1796 que señala: “Es nulo el
contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente, y
entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad”.

¿En qué situación se encuentra el adquirente de un bien cuando hubo


sentencia de nulidad firme que declara la invalidez de la tradición?
25
Artículo 671 del Código Civil: “…En las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de
un acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente, y el juez su
representante legal”.
26
Artículo 675: “Para que valga la tradición se requiere un título translaticio de dominio, como el de
venta, permuta, donación, etc.
Se requiere además que el título sea válido respecto de la persona a quien se confiere. Así el título de
donación irrevocable no transfiere el dominio entre cónyuges”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 Si el acto no es válido, según lo que se infiere del artículo 675, el sujeto que
recibe no se hará dueño, pero no señala nada sobre la posesión del objeto;
por tanto se concluye que el sujeto es sólo poseedor.
 Para tener un objeto se debe tener un motivo que genéricamente adquiere
el nombre de “título”. El artículo 704 habla sobre los injustos títulos de
posesión, al referirse: “No es justo título: 3°. El que adolece de un vicio de
nulidad…”. En consecuencia, si el título se anuló se es poseedor, pero con
injusto título (se sigue manteniendo la posesión).

d) La entrega: por definición toda tradición necesita una entrega para hacer
efecto la facultad del dominio; esto se logra teniendo la cosa bajo el dominio.
La entrega como requisito es un acto compuesto, siendo dos cosas:

 Traspaso material del bien.


 Traspaso del derecho sobre el bien.

Si falta alguno de ambos requisitos no perfecciona la tradición, tal como se infiere


del artículo 1548, que señala: “La obligación de dar contiene la de entregar la
cosa…”.

Cuando se trata de un bien raíz suele decirse que la entrega material se verifica
entregando las llaves, sin embargo se cumple realmente la tradición de un
inmueble cuando al entregar las llaves se permite ocupar el bien.
El Código exige reglas distintas de cómo se cumple con la entrega. Por ello se
distingue lo siguiente:

1. Tradición de derechos reales sobre cosas muebles: en el caso del dominio,


se realiza bajo las formas previstas en el artículo 684 del Código Civil.

Artículo 684 del Código Civil: “La tradición de una cosa corporal mueble deberá
hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y
figurando esta trasferencia por uno de los medios siguientes:
1°. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2°. Mostrándosela;
3°. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que
esté guardada la cosa;
4°. Encargándosela el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar
convenido; y
5°. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario o a cualquier
otro título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que
el dueño se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.”.

La entrega material o por mano no se encuentra descrita en esta norma, pero el


Código la subentiende. Esto se debe a que el artículo 684 se refiere sólo a la
intención de convertir en dueño y no a la entrega por mano.

Análisis del artículo:

 1°. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente…”: el


objeto debe estar a la vista del adquirente y del tradente.
 …2°. Mostrándose…”: también supone la posibilidad del que el adquirente
tome el objeto, ergo también supone la entrega.
 …3°. Entregándole las llaves…en que esté guardada la cosa…”: si se
entrega las llaves se permite que se tome materialmente el bien.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 …4°. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en


el lugar convenido…”: por ley se ficciona que se entrega cuando el
tradente se encarga de enviar el bien.

En la hipótesis del número 4° del 684 ¿Qué sucede, por ejemplo, cuando una
persona se comprometió a enviar un objeto desde Santiago a Temuco, pero no lo
envió? se configura un incumplimiento de contrato, según los artículos 1489 y 1548

2. Tradición sobre cosas inmuebles: ¿Cómo se efectúa? hay que distinguir cuál
es el derecho real sobre inmueble que se vaya a traditar. La regla absoluta indica
que la mayoría de los derechos reales sobre inmuebles se traditan de la misma
forma, pero no todos, esto es, a través de la hipótesis del artículo 686 inciso
primero del Código Civil27. Esta norma se aplica al derecho real de dominio,
usufructo, habitación, censo e hipoteca.
Estos se traditan con la inscripción del título en el registro del Conservador de
Bienes Raíces respectivo ¿cuál título? El título translaticio que obliga a traditar; por
ejemplo: si es dominio, se inscribirá la compraventa, si es hipoteca se inscribirá el
contrato de hipoteca, etc.

Ejemplo:

Un cliente quiere comprar un inmueble y señala: quiero que se hagan todos los
trámites para que la casa quede a mi nombre.

Lo primero que se debe hacer es un estudio de título (saber si el que vende es


dueño y si el inmueble está saneado); lo segundo es hacer la escritura de
compraventa y redactar la minuta o borrador del contrato; después se debe enviar
a la notaría a través del jefe de escrituras de la notaría. Acto seguido se debe ir
personalmente a la notaría y dirigirse a firmar la escritura. Con todo lo dicho
anteriormente, recién nació el contrato de compraventa (antes de eso sólo habían
tratativas preliminares).
Por último la hoja se debe llevar al Conservador de Bienes Raíces donde está
ubicado el inmueble, dirigiéndola al ingreso de solicitudes, pidiendo un documento
llamado “ingreso de solicitudes”. Cuando todo esto se efectúa y se hace entrega de
la copia de la inscripción, se acredita que ya se es dueño del inmueble; logrado eso
se genera la tradición del derecho real de dominio.

En la compraventa surge para el vendedor la obligación de entregar el inmueble.


Esto significa traditar el dominio del inmueble. En otras palabras, él cumplirá su
obligación cuando convierta en dueño al comprado, lográndose cuando el inmueble
esté inscrito a nombre del comprador; esto se complementa con la entrega
material, lo que significa que el comprador puede ejercer su derecho de dominio
sobre el bien (si se entrega jurídicamente, pero no materialmente, el vendedor no
ha cumplido su obligación, pudiendo el comprador ejercer acciones en contra del
vendedor. Esta obligación doble se recoge del artículo 1548 del Código Civil – dar o
dominio y entregar material –)

En el artículo 686 quedan fuera dos derechos reales. Estos son:

 Herencia.
 Servidumbre.

La manera de traditar, de ambos derechos reales, se hace de manera distinta.

27
Artículo 686” Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el
Registro del Conservador…”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

a) Tradición del derecho real de herencia: una herencia puede estar formada
de muebles o inmuebles, o una mezcla de ambos. Por tanto la herencia no se puede
catalogar ni como cosa mueble o inmueble, o sea será sui generis.
Traditar el derecho real de herencia significa que otro sea heredero ahora, por
ejemplo: un causante deja de herederos a dos hijos y su cónyuge. Uno de los dos
hijos enajena su parte de la herencia a otro sujeto. Esta figura toma el nombre de
cesión de derechos hereditarios (traditar el derecho real de herencia – título,
compraventa más tradición, cesión de derechos hereditarios –).

¿Por qué artículos se efectúa esta tradición?

 José Ramón Gutiérrez: ¿de qué está compuesta la herencia? Si es de


muebles se aplica el artículo 684. Si está compuesta sólo de inmuebles se
aplicará el artículo 686; y si es mixta se hará por el 686 igualmente.
 Leopoldo Urrutia: no se podrá calificar a la herencia según su contenido,
no estándose a los bienes que la compongan. Por tanto si las cosas no son
inmuebles, en cuanto a su naturaleza, son muebles; por tanto se debe
traditar según el 684.

La práctica indica que ya se sabe cómo se hace, esto es con una cláusula. El
tradente indica que en un acto tradita el derecho real de herencia y el adquirente
declara que lo acepta; en esta cláusula está contenida la tradición, por ejemplo: un
heredero le vendió su herencia a un tercero; en este caso se debe ir a una notaría
para dejar testimonio de la compraventa de derechos hereditarios y cesión,
individualizando a las partes e indicando los bienes que componen la herencia. En
este acto el heredero vende, cede y transfiere el derecho real de herencia,
configurándose el título de compraventa.
Para finalizar, y por seguridad, en la herencia de inmuebles se debe llevar el
documento pasado por notaría al Registro del Conservador para indicar que un
tercero ha entrado, haciéndose para sí todas las facultades, prerrogativas y cargas
que tendría cualquier heredero.

El artículo 688 del Código Civil 28 no consagra la forma de traditar el derecho real de
herencia.

b) A propósito del artículo 688 del Código Civil: cuando un sujeto fallece y
deja una herencia, si existe un heredero él de inmediato se convierte en dueño de
las cosas que componen la herencia. Pero lo normal es que cuando alguien fallece
existen varios herederos. En este caso los herederos con la muerte no se convierten
en dueño, no adquiriendo el dominio sino el derecho real de herencia (pasan a ser
herederos solamente).
Para que deje de ser derecho real de herencia y pase a ser dominio se deben
cumplir con los requisitos del artículo 688 del Código Civil; la regla es distinta si los
bienes que componen la herencia son muebles o inmuebles.
Si son muebles basta la entrega de ellos.
28
Artículo 688: “En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en
manera alguna de un inmueble, mientras no proceda:
1°. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión efectiva: el
primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido
pronunciado, junto con el correspondiente testamento, y la segunda en el Registro Nacional de
Posesiones Efectivas;
2°. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del artículo precedente: en
virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los inmuebles hereditarios, y
3°. La inscripción prevenida en el inciso tercero: sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo de los
inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

El artículo 688 exige que se practiquen ciertas inscripciones. Estas son:

1. Tramitar posesión efectiva: esta se puede hacer de dos formas: ante un


Juzgado Civil o ante el Registro Civil; esto depende si el causante murió con
testamento (Juzgado Civil) o sin testamento (Registro Civil). La resolución, tanto
civil como administrativa, tiene que ser inscrita ante el Conservador de Bienes
Raíces. Si la resolución era con testamento, además se exige la inscripción del
testamento.

2. Inscripción especial de herencia: es pedirle al conservador que ahora el bien


se inscriba a nombre de todos los que figuren en la posesión efectiva. En este
instante el causante deja de tener derecho real de dominio sobre el inmueble,
porque los herederos pasan a ser dueños por comunidad.
Además desde ahora los herederos pueden disponer de consuno (todos de acuerdo)
del inmueble.
Si un heredero no quiere vender, el que quiere puede iniciar un juicio de partición a
través de un árbitro.

3. Puede existir una tercera inscripción, esta es: el acta de partición o


sentencia de partición.

Lo que busca el 688 del Código Civil es que se puedan disponer los bienes
inmuebles hereditarios.

¿Se puede vender un inmueble sin estas inscripciones?

Si se puede como venta de cosa ajena. Para evitar esto se debe asegurar que esté
inscrita la propiedad con el número 1 y 2 del artículo 688 del Código. La venta de
cosa ajena permite al dueño reivindicar y lo más probable es que la propiedad sea
sustraída de quien tiene la posesión.

b) Tradición del derecho real de servidumbre: se encuentra consagrado en el


artículo 698 del Código Civil que indica: “La tradición de un derecho de servidumbre
se efectuará por escritura pública en que el tradente exprese constituirlo, y el
adquirente aceptarlo; esta escritura podrá ser la misma del acto o contrato”. En
otras palabras se necesitará de una cláusula en donde el tradente expresa la
voluntad de constituir servidumbre y el adquirente de aceptarla.

3. Tradición sobre frutos29: la tradición de los frutos se realizará cuando se


separen de la cosa fructuaria, pero con un requisito extra: contando con el permiso
del dueño.

4. Tradición de derechos personales: varios modos de adquirir cumplen una


función frente a los derechos personales. La tradición no sirve para hacerlos nacer,
sino que el rol que juega la tradición es que la calidad de acreedor pueda
traspasarse a otra persona. En este punto la doctrina hacer una distinción entre:

 Títulos de crédito al portador: significa que la persona quien tenga


materialmente el documento donde consta el crédito, lo puede cobrar
(cheque al portador). El traspaso de la calidad de acreedor en los créditos al

29
Artículo 685 del Código Civil: “Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en él piedras,
frutos pendientes y otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en el momento de la
separación de estos objetos.
Aquél a quien se debieren los frutos de una sementera, viña o plantío, podrá entra a cogerlos, fijándose
el día y la hora de común acuerdo con el dueño”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

portador se hace solo con la entrega material del documento (no hay
tradición).
 Títulos de crédito a la orden: significa que habrá una persona a la que
hay que pagarle. El traspaso del documento a otro se denomina endoso.
 Títulos nominativos: aquellos en donde figura el nombre del acreedor. Su
tradición está regulada en el Código Civil, en el artículo 699 30 y se verifica
por la entrega del título en donde consta el crédito. Para ello se necesita de
un título más tradición.
La cesión de créditos es la forma de hacer la tradición de derechos
personales nominativos.

a) Efecto relativos de los contratos en cuanto a los títulos nominativos:

Los contratos sólo producen efecto para los que son parte de él. Por consiguiente,
los efectos de ese contrato (el cambio de acreedor) ¿le afecta al acreedor? No,
porque el acreedor no será parte del contrato.

Ni la notificación y tampoco la aceptación son requisitos de la cesión. La cesión sólo


requiere compraventa y entrega. La notificación y la aceptación si son requisitos
para la oponibilidad.
¿Cuál es la época para exigir tradición o desde cuándo puede pedirse que
se haga tradición?

Traditar es una obligación que nace de un título traslaticio de dominio y como toda
obligación debe ser cumplida de inmediato, esto es, en el mismo instante en que se
perfecciona el título. La tradición será pura y simple (regla general) o bien la época
para traditar puede estar sujeta a una modalidad.

 Ejemplo de tradición sujeta a modalidad de plazo: en la compraventa


se acordó que la entrega deberá hacerse desde el día 15 de junio del
presente año. La obligación de traditar es exigible desde el 15 de junio.
 Ejemplo de tradición sujeta a modalidad de condición suspensiva: se
acuerda que la entrega se hará cuando Chile pase a segunda ronda en la
Copa América 2015.

Habrá veces que no se podrá traditar, esto es cuando una resolución judicial lo
impida, por ejemplo: una cosa que está embargada por un juez.
Esta prohibición no sólo se aplica al embargo, porque también ser aplica a las
medidas precautorias que puedan decretarse respecto de un bien, señaladas en el
Código de Procedimiento Civil.

Tradición hecha bajo condición resolutoria:

Condición: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de


un derecho o una obligación.

 Si lo que depende de ella es el nacimiento de un derecho, esta toma el


nombre de condición suspensiva.
 Si lo que depende de ella es la extinción de un derecho, esta toma el nombre
de condición resolutoria.

Si el hecho condicional se cumple: nace un derecho o se extingue un derecho.

Ejemplo:

30
Artículo 699: “La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro se verifica por la
entrega del título hecha por el cedente al cesionario”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

29 de mayo de 2015 un sujeto pacto con otro lo siguiente: le da una moto si Chile
gana la Copa América 2015. En este caso se está ante una condición suspensiva
porque aún no se puede exigir ese derecho.
Caso contrario, si Chile gana la Copa América, en ese instante se podrá pedir que se
entregue la moto, estando ante un caso de condición resolutoria.

Es perfectamente posible que se pacte una tradición sujeta a condición resolutoria


(tradición modo de adquirir). Por lo tanto el que recibe se convierte en dueño con
todas las facultades que el dominio confiere. Sin embargo el dueño está sujeto a la
posibilidad de que deje de ser tal por el hecho condicional; si se acaba el hecho se
acaba el derecho.
Tal hipótesis se presenta constantemente en la propiedad fiduciaria.

Siempre la tradición que proviene de un título traslaticio bilateral está afecta a una
condición resolutoria, ya que se aplica el artículo 1489 del Código Civil 31

Caso especial de los artículos 680 y 1874 del Código Civil 32: la hipótesis es la
siguiente: se vende un objeto y se pacta en el contrato que, sin perjuicio de haber
tradición, no se transfiere el dominio sino hasta el pago del precio.

Estos dos artículos entregan soluciones distintas a lo mismo:

 Artículo 1874 en relación a la compraventa: si se pacta esto el efecto


legal es distinto a lo que las partes querían. Por este artículo se transfiere el
dominio igual aunque no se haya pagado el precio; por tanto el único efecto
por no pagar el precio es que el vendedor puede demandar resolución del
contrato o cumplimiento forzado.
 Artículo 680 en relación a la tradición: si se pacta por este artículo y no
se paga el precio no se transfiere el dominio. En este caso se aplica lo que
las partes querían.

¿Cuál norma prevalece?

Aplicando el principio de la especialidad tendría que prevalecer el artículo 1874


(compraventa), según indica la doctrina y jurisprudencia. En este caso, el artículo
680 se aplicará a otros contratos o bien a la compraventa, siempre y cuando no sea
la obligación de pagar el precio.

Pero para efectos prácticos habrá que determinar cuál es el verdadero sentido y
alcance de las partes para aplicar esta cláusula. Al ser una garantía para el
vendedor para que el comprador pague el precio, esta cláusula debe ser aplicada
en la práctica apoyándose en la norma sobre la cual se ampara.
31
Artículo 1489: “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios”.
32
Artículo 680: “La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria, con tal
que se exprese.
Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque no se haya
pagado el precio, a menos que el vendedor se haya reservado el dominio hasta el pago, o hasta el
cumplimiento de una condición”.
Artículo 1874: “La cláusula de no transferir el dominio sino en virtud de la paga del precio, no producirá
otro efecto que el de la demanda alternativa enunciada en el artículo precedente; y pagando el
comprador el precio, subsistirán en todo caso las enajenaciones que hubiere hecho de la cosa o los
derechos que hubiere constituido sobre ella en el tiempo intermedio”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Posesión.

Poseer en cierta manera es tener o detentar; por lo general poseer es tener


materialmente un bien.
En Chile nadie posee porque sí; para poseer hay que tener un motivo legal.
Los autores sostienen que la posesión es una situación de hecho respecto de las
cosas que puede o no coexistir con una situación de derecho, cual es un derecho
real, en especial, el de dominio.
Por lo tanto, las cosas se pueden tener por un derecho o por un hecho jurídico.

Cuando la posesión está desprovista del dominio, es tal su protección que la ley
sigue un mecanismo para que pueda nacer un derecho sobre el bien, esta es, la
prescripción adquisitiva. Ese modo tiene como requisito principal la posesión de un
bien.

1. Concepto: Artículo 700 del Código Civil: “La posesión es la tenencia de una cosa
determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en su lugar y a nombre
de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo”.

2. Análisis de la definición de posesión:

Tenencia: denota de inmediato que la posesión en Chile es un hecho y no un


derecho. Cuando el Código habla de derechos usa otras expresiones como facultad,
por ejemplo.

Cosa determinada: no todas las cosas se pueden poseer, sólo las cosas
determinadas, debiendo ser especies o cuerpos ciertos. La posesión de ellas es la
que permite a futuro la usucapión.

Con ánimo de señor o dueño: existe un elemento estructural de la posesión que


se llama el animus, esto es tener un objeto con un ánimo especial (no es tenerlo por
tenerlo); este ánimo consiste en que el poseedor se siente y se comporta como si
fuera el dueño del objeto. Se comportan como dueño:

 El dueño, denominándose dueño poseedor (tiene el derecho y el hecho).


 Poseedor no dueño, por ejemplo: en la venta de cosa ajena.

Sea que el dueño o que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por
otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él: indica que ser poseedor
implica tener materialmente el bien, pero es posible ser poseedor y no tener
materialmente el bien en el poder (no se deja de ser poseedor por no tener el bien,
por ejemplo: arrendar el objeto).
Si se es poseedor de un bien que no se tiene materialmente, y otro lo tiene con
ánimo de señor o dueño, la regla es que éste último será preferido como poseedor
(el poseedor deja de serlo hasta que otro tiene la posesión).

3. Naturaleza jurídica de la posesión: la doctrina, en su mayoría, sostiene que


es un hecho jurídico. En consecuencia no es un derecho real por lo siguiente:

 El Código no lo menciona como tal.


Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 Si fuese un derecho real sería transmisible y transferible. Los hechos no se


transfieren y no se transmiten.

La posesión es un hecho jurídico por los efectos que le da la legislación y en


especial su protección. El artículo 700 inciso segundo del Código Civil consagra la
presunción dominical, esto es que a los poseedores se les presume que son dueños
(El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo).

4. Elementos de la posesión: el corpus y el animus

 Corpus: elemento objetivo que implica tener un objeto. La tenencia se


puede ejercer de dos formas: materialmente o bien cuando otra persona
tiene el bien en lugar y en nombre del poseedor.
 Animus: elemento subjetivo. Podría pensarse en que éste elemento sólo
consiste en una intención o convicción. Esto no es el animus. El animus se
complementa con los actos materiales que ejerce el poseedor, por ende el
animus es sentirse y comportarse como dueño. Es de suma importancia
saber en un caso concreto si una persona se comportó o no como poseedor.

5. Vinculación entre el dominio y la posesión: como uno es un derecho y el


otro es un hecho perfectamente pueden coexistir o no.

 Ser dueño y poseedor: tendrán que darse copulativamente los requisitos


de la posesión más los requisitos de la adquisición del dominio (título y
modo). A esta se llega cuando en la tradición esta opera como modo; si la
tradición no opera como modo no se dará esta situación.
 Poseedor no dueño: para que ello ocurra se necesitan haber cumplido con
los requisitos de la posesión, pero faltó alguno o más de los requisitos para
la adquisición del dominio, por ejemplo: la venta de cosa ajena.
 Dueño no poseedor: una persona es dueño pero otra persona tiene el
objeto, comportándose y sintiéndose como tal. Se puede llegar a aquella con
una venta de cosa ajena. Sin embargo el dueño podrá perseguir la
materialidad del objeto en manos de quien se encuentre a través de la
acción reivindicatoria.

6. Clasificaciones de la posesión:

 Posesión regular e irregular.


 Posesiones útiles e inútiles.
 Posesiones viciosas y las no viciosas.

a) Posesión regular: Artículo 702 inciso segundo del Código Civil: “Se llama
posesión regular la que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe;
aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión. Se puede ser por
consiguiente poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa el poseedor
de buena fe puede ser poseedor irregular”.
Es la que procede de un justo título, ha sido adquirida de buena fe y si el título es
translaticio de dominio, además ha operado la tradición.
La posesión regular comprende los siguientes requisitos:

 Justo título.
 Buena fe inicial.
 Tradición si el título es translaticio de dominio.

¿Por qué es tan importante esta posesión regular?


Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Porque ella es la que permite usucapir mediante la prescripción adquisitiva


ordinaria; ella es la prescripción con plazos menores en comparación a la
prescripción seguida de posesión irregular (prescripción adquisitiva extraordinaria)

1. Justo título: la ley no entrega una definición de lo que es justo título, pero la ley
enseña cuales son los títulos injustos (artículo 704 del Código Civil 33); sobre la base
de lo injusto se construye la base del justo título.
Por lo tanto como definición justo título se entenderá como aquel que es auténtico,
real y válido.

¿Por qué no son justos títulos?

 Cuando el título no es real, o sea no existe.


 Cuando adolece de un vicio de nulidad.

En el número 3 del artículo 704 el título es injusto sin que se necesite sentencia
para declarar la nulidad.

Justos títulos: artículo 703 del Código Civil34

Según el primer inciso los títulos justos sería: constitutivos y translaticios:

La norma no indica que son títulos posesorios, sino que habla de títulos de
dominio, por lo tanto la pregunta que surge es que ¿se hablará de títulos de
dominio o títulos de posesión? Lo que ocurre es que el Código razona sobre el
hecho de que los poseedores también son dueños.

 Títulos constitutivos: son aquellos por los cuales nace un derecho de


dominio nuevo. Para el Código Civil son ocupación, accesión y prescripción
(son los tres modos de adquirir originarios).
 Títulos translaticios: es aquel que por su naturaleza sirve para transferir el
dominio, por ejemplo: compraventa.

El artículo 702 inciso tercero señala que si el título es translaticio de dominio se


necesita la tradición para que la posesión sea regular, o sea el puro título no hace
nacer posesión (el sólo contrato de compraventa no convierte en poseedor al
comprador, esto es porque la sola compraventa crea un derecho personal, ya que el

33
Artículo 704: “No es justo título:
1°. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que se pretende;
2°. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de otra sin serlo;
3°. El que adolece de un vicio de nulidad como la enajenación que debiendo ser autorizada por un
representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido; y
4°. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del
legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.
Sin embargo, el heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución administrativa se haya
otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el decreto o resolución; como el testamentario que
haya sido legalmente ejecutado”.
34
Artículo 703: “El justo título es constitutivo o translaticio de dominio.
Son constitutivos de dominio la ocupación, la accesión y la prescripción.
Son translaticios de dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la
permuta, la donación entre vivos.
Pertenecen a esta clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales de
partición.
Las sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar la posesión.
Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes, no forman nuevo
título; pero en cuanto transfieren la propiedad de un objeto no disputado, constituyen un título nuevo”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

puro contrato no llevará jamás a la tenencia de un bien. Por ende para la


compraventa se será sólo un acreedor).

El artículo 703 no se agota sólo con estos dos tipos de títulos, puesto que señala en
su inciso cuarto en las sentencias de adjudicación y los actos legales de partición
también son justo título, pero da a entender que serían títulos translaticios.
Sin embargo cuando la norma señala “Pertenecen a esta clase…” se refiere a un
efecto especial que tienen estos títulos, esto es ser declarativos (sostenido por
doctrina).

 Títulos declarativos de dominio:

1. Transacción: la transacción es un contrato por el cual las partes ponen


término a un litigio pendiente o precaven uno eventual. La transacción
puede generar el siguiente efecto:

 Exige que las partes que hagan concesiones recíprocas, por tanto uno de
ellos reconoce que el otro tiene la razón y ese otro le da algo a cambio al
primero, por ejemplo: Jorge discute con Eugenio de quién es dueño de un
computador, pero Jorge reconoce finalmente que Eugenio es dueño de aquel
computador. Eugenio acuerda, además, con Jorge que le entregará una
tablet que le pertenece.
En cuanto al computador se reconoce la preexistencia de un derecho; esto
adquiere el nombre de título declarativo de dominio.
En cuanto al tablet la transacción es título translaticio de dominio.

En relación al artículo 703 del Código Civil: esta norma deja fuera dos modos
de adquirir: la ley y la sucesión por causa de muerte.
En cuanto a la sucesión por causa de muerte, ella ¿es o no es título posesorio?
según el artículo 688 del Código indica que sí. Cuando este modo opera lleva a la
posesión de la herencia y además, si el causante era dueño de esas cosas, ese
modo llevará en un futuro al dominio de ellas.

En relación al artículo 704 del Código Civil: no existe una definición univoca de
lo que es título injusto, porque las causales de injusticia son distintas. Desde luego,
en el número 1, esto es, cuando hay falsificación, esa compraventa falsificada no
existe, por tanto no se puede decir que es poseedor regular.
El número 2, hay un problema de falta de representación en el título, por ejemplo:
alguien celebró una compraventa por otro sin estar facultado para ello. En ese caso
falta el requisito autenticidad porque el documento no es auténtico.

 Documento auténtico: aquel que emana de la persona a quien se le


atribuye.

Número 3, en relación al que adolece de un vicio de nulidad. Al título en este caso le


falta validez, esto es dar regularidad a una posesión.
Y por último el número 4, el meramente putativo es importante, ya que la hipótesis
indica que hay una persona que tiene un bien que le pertenecía a un causante
porque cree que lo heredó de él. Sin embargo esto no sucede porque esta persona
no es heredero, por ejemplo: una persona le dice a otra que use un teléfono porque
se lo dejará por testamento a su muerte. A la muerte del causante el testamento
indica que se revocó la decisión de dejar el celular a este sujeto y se lo dejó a otro,
por lo tanto no habrá título alguno que se lo dé en posesión.
Sin embargo, y como indica el inciso final del artículo, si por orden de un juez o
administrativa se otorga la posesión efectiva, obtendrá un título justo. Por ende se
transformó en poseedor y su plazo de prescripción disminuirá a 5 años (prescribe el
derecho real de herencia).
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Si sucede lo contrario, y no se otorga la posesión efectiva, la prescripción será de


10 años.
El verdadero heredero tiene la facultad de quitar el objeto porque tiene un derecho
real de herencia, ejerciendo la acción de petición de herencia.

¿El artículo 704 es o no es taxativo?

Una interpretación literal debería llevar a pensar que si lo es, por ende no habría
títulos injustos más que esos.

¿La venta de cosa ajena es un título justo o injusto?

No hay más que los cuatro enumerados, por consiguiente los títulos translaticios de
cosa ajena son títulos justos, o sea permiten ser poseedor regular; en otras palabras
no hay injusticia posesoria en la venta de cosa ajena ¿por qué? porque la venta de
cosa ajena no tiene ningún problema de realidad, autenticidad y validez.
2. Buena fe inicial: el Código entrega una definición de lo que se entenderá por
buena fe pero para efectos de la posesión. Ésta definición está dada en una
dimensión subjetiva, por tanto adquirirá el nombre de buena fe subjetiva.

 Artículo 706 del Código Civil: “La buena fe es la conciencia de haberse


adquirido el dominio de la cosa por los medios legítimos, exentos de fraude
y de todo otro vicio”.

Contrapuesta al artículo 706 se encuentra el artículo 1546 35, que señala en materia
de contratos la buena fe objetiva; esto significa que las partes deben comportarse
de una manera correcta (el comportamiento como lo objetivo).

El artículo 706 señala que el sujeto tiene que estar convencido de que al momento
de recibir el objeto él se ha convertido en dueño, en consecuencia es
importantísimo determinar el momento en cuando comienza la posesión del sujeto,
porque en ese instante y no después tiene que haber buena fe.
El requisito de carácter inicial de la buena fe arranca del artículo 702 inciso
segundo, que señala: “... y ha sido adquirida de buena fe; aunque la buena fe no
subsista después de adquirida la posesión…”.
Para que una persona sea catalogada como poseedor regular, al momento en que
principia su posesión éste tiene que estar de buena fe, esto es que tiene que estar
convencido que adquirió el dominio del bien.
Lo común que puede ocurrir es que durante la posesión esa buena fe desaparezca,
debido a que supo que no era el verdadero dueño del objeto; si esto ocurre su
posesión no cambia a irregular, o sea, sigue siendo poseedor regular – ya que la
buena fe tiene que ser inicial, no exigiéndose durante toda la posesión –.

Presunción general de buena fe: artículo 707 del Código Civil: “La buena fe se
presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción contraria.
En todos los otros casos la mala fe debe probarse”.
Se ha sostenido que este artículo es de aplicación general, no siendo una norma
sólo para posesión, o sea se puede aplicar en todas las áreas del derecho, por tanto
es un requisito que ya tiene todo poseedor, y quien pretenda alegar que otro no
tiene buena fe tendrá que probarlo.

Los autores sostienen sobre la base del artículo 706 inciso segundo que la buena fe
tiene su origen en el título que permite la posesión, esto es, que la buena fe está en

35
Artículo 1546 del Código Civil: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan
no sólo a lo que en ellos expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

directa relación con el título posesorio (no todos los títulos pueden llevar a ser
dueño).
Jamás podrá haber buena fe posesoria si el título es de mera tenencia.

El artículo 706 habla de la buena fe y el error (error de hecho y error de derecho).

 Error de derecho: constituye una presunción de mala fe en materia


posesoria y que no admite prueba en contrario. Si se acredita que el
poseedor adquiere posesión en virtud de un error de derecho se presume su
mala fe y por tanto esa posesión no es regular.
 Error de hecho: esta equivocación, en este caso, no se opone a la buena
fe. En este caso la posesión será regular porque se entiende que tiene buena
fe inicial.

El artículo 2510 del Código Civil señala: “…la existencia de un título de mera
tenencia hará presumir mala fe…”. La posesión será de mala fe y por lo tanto
irregular.

3. Tradición si es título es translaticio de dominio: esto es porque el sólo


título translaticio no conlleva al corpus; sólo puede servir para el animus (de un
título translaticio sólo puede devenir tradición).

El artículo 702 inciso final del Código Civil tratándose de los bienes muebles
contiene una presunción de haberse realizado una tradición. Éste señala: “La
posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará
presumir la tradición; a menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción
del título”.

b) Posesión irregular: artículo 708 del Código Civil: “Posesión irregular es la que
carece de uno o más de los requisitos señalados en el artículo 702”; o sea la que
proviene de título injusto y/o la que ha sido adquirida de mala fe.

Diferencias entre posesión regular y la posesión irregular:

 En cuanto a los requisitos.


 En cuanto a la forma de protección.
 Ambas permitirían la adquisición a futuro del dominio por usucapión, pero
difieren en los tiempos que se necesitan de posesión para prescribir.

Artículo 2492 del Código Civil inciso primero, en su dimensión usucapión señala: “La
prescripción es un modo de extinguir las cosas ajenas (…) por haberlas poseído (…)
durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales”. No es
cierto que el poseedor durante cierto tiempo se convierte en dueño (la norma no
indica eso), porque además requiere otros requisitos legales.

 Si la posesión es regular y se cumple con otros requisito la prescripción


adquisitiva se llama ordinaria, y los plazos de prescripción varían respecto
del dominio según si la cosa sea mueble o inmueble (mueble 2 años,
inmueble 5 años).
 Si la posesión es irregular, pero se cumplen más requisitos lleva a la
prescripción adquisitiva extraordinaria (plazo común de 10 años, no
distinguiéndose).

Otros tipos de clasificaciones de la posesión:

 Posesiones útiles: es aquella que permite usucapir.


 Posesiones inútiles: es aquella que no permite usucapir.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 Posesiones viciosas: el Código Civil señala en el artículo 709 que los dos
tipos de vicios en la posesión se llaman la violencia y la clandestinidad.
 Posesiones no viciosas: es aquella que no es violenta ni clandestina.

La inutilidad de la posesión no siempre viene dada por una posesión viciosa, o sea
una posesión viciosa puede ser útil.

 Posesión violenta: es la que se adquiere por la fuerza (requiere fuerza


inicial).

El artículo 711, en relación a la posesión violenta, señala además: “El que en


ausencia del dueño se apodera de la cosa, y volviendo el dueño le repele, es
también poseedor violento”. Por lo tanto, poseedor violento es: el que adquiere la
posesión por la fuerza y cuando el verdadero dueño quiere recuperar la posesión,
éste la repele.

Se sostiene que la posesión violenta sería aplicable solamente a los bienes muebles
y a los inmuebles no inscritos, por la existencia del artículo 726 del Código Civil, que
señala: “Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con ánimo
de hacerla suya; menos en los casos que las leyes expresamente exceptúan”.

Los inmuebles inscritos en el conservador no pueden ser privados de posesión por


la fuerza porque mientras la inscripción esté vigente, la posesión no se perderá.

El artículo 712 del Código Civil indica en contra de quién se puede ejercer la
violencia, esto es en contra del verdadero dueño, también en contra del poseedor
no dueño e incluso la violencia es extensible en contra del mero tenedor.

Se sostiene que la violencia es un vicio de tipo temporal, no siendo perpetua,


puesto que desde qué termina la violencia, el poseedor violentado tiene 1 año para
recuperar su posesión; pasado ese año deja de ser poseedor y el violento deja de
ser un poseedor que adquirió por fuerza y pasa a ser un poseedor tranquilo.

Efectos de la violencia:

Impide adquirir por prescripción adquisitiva (el poseedor violento es un poseedor


inútil).

 Posesión clandestina, artículo 713 del Código Civil: “Posesión


clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para
oponerse a ella”.

La clandestinidad puede ir acompañada de la posesión regular como de la


irregular.
Una posesión regular no puede ser clandestina desde el inicio.
La posesión violenta es incompatible con la regular.
El violento no puede prescribir jamás y el clandestino puede prescribir cuando
tenga título y concurran los demás requisitos legales.

c) La agregación de posesión: la posesión al ser un hecho no se transfiere ni se


transmite, o sea la posesión si está con una persona sólo se queda con ella, no
existiendo continuidad. El artículo 717 del Código Civil 36 permite a un poseedor

36
Artículo 717: “Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor, principia en él; a
menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal caso se la apropia con sus calidades y
vicios.
Podrá agregarse en los mismos términos a la posesión propia la de una serie no interrumpida de
antecesores”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

agregar a su tiempo de posesión el tiempo de posesión de su o sus antecesores


(sumar el tiempo de posesión). Esto se usa para simplificar el tiempo de usucapión,
en una especia de cadena o secuencia.

1. Requisitos:

 Tiene que existir una vinculación jurídica entre el que posee actualmente y
su o sus antecesores.
 Estas posesiones agregadas tienen que ser continuas y no interrumpidas.
 Toda posesión agregada tiene que ser de tipo útil para prescribir.

2. Consecuencias que proceden de esta figura:

 Es una facultad (no es obligatorio) para el actual poseedor.


 El Código señala que si se agregan posesiones, ellas se añaden con las
mismas calidades (regular o irregular) o vicios.

d) Elementos de la posesión:

 Elemento subjetivo: está compuesta por sujetos ¿quién puede ser


poseedor? toda persona tanto natural como jurídica pueda ser poseedor,
pero para iniciar posesión no toda persona es capaz (dementes e infantes).
 Elemento corporal: ¿qué cosas son susceptibles de posesión? las cosas
corporales admiten posesión, pero el artículo 700 Código Civil exige que esa
cosa esté determinada y además se exige que las cosas sean comerciables.
Además el artículo 715 del Código Civil consagra la posesión de cosas
incorporales.

1. Posesión de derechos reales: poseer un derecho real significaría no ser titular


del derecho pero sentirse que lo es, y por tanto ejercer las facultades que aquel
confiere, por ejemplo: un no dueño constituye derecho real de usufructo sobre un
predio.

¿Puede el tiempo hacer que esa persona se convierta en usufructuario?

Sí, necesitando ser poseedor del derecho, haberse sentido y comportado como tal,
que el derecho sea susceptible de posesión y otros requisitos legales.

Nadie discute que el sujeto es poseedor del derecho real de usufructo, pero es mero
tenedor respecto del objeto.

2. Posesión de derechos personales: la doctrina mayoritaria señala que los


derechos personales no se pueden poseer, pero el artículo 1576 inciso segundo del
Código Civil puede llevar a confusiones; este señala: “El pago hecho de buena fe a
la persona que estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque después
aparezca que el crédito no le pertenecía”. Esta norma regula a quien puede pagarse
para que se extinga una obligación, señalando al poseedor de un crédito. Sin
embargo esta confusión no es tal, ya que no existe la posesión de derechos
personales, por tanto, en esta norma la palabra posesión no está tomada como en
el artículo 700 del Código Civil, sino como una mera detentación.

 Elemento formal: es la manera por la cual se adquiere la posesión ¿cuál


es el elemento formal? Estos son los modos de adquirir el dominio.

e) Adquisición, conservación y pérdida de la posesión: esto se estudia en tres


ámbitos:
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 Respecto de los muebles.


 Respecto de los inmuebles no inscritos.
 Respectos de los inmuebles inscritos.

1. Adquisición, conservación y pérdida de los bienes muebles:

 Adquisición: principia la posesión desde que se tiene el corpus y el animus.


 Conservación: mientras mantenga el poseedor el corpus y el animus. Estos
dos elementos no se pierden si el poseedor entrega a un tercero el bien a un
título de mera tenencia, como tampoco si el poseedor ignora
accidentalmente donde se encuentra ese bien.
 Pérdida: cuando desaparece el corpus y/o el animus. Ejemplo de falta de
corpus: cuando se destruye el objeto; ejemplo de falta de animus: cuando se
abandona el objeto.
Igualmente se pierde la posesión de una cosa corporal mueble en el caso del
artículo 726 del Código Civil, que señala: “Se deja de poseer una cosa desde
que otro se apodera de ella con ánimo de hacerla suya…”.

2. Adquisición, conservación y pérdida de los inmuebles no inscritos: son


propiedades cuyo título de dominio no está inscrito en ningún conservador. Esto
sucede, por ejemplo: cuando un sujeto cierra un terreno que no está sujeto a
dominio particular.

 Adquisición: habrá que distinguir si se invoca un título constitutivo de


dominio o si se invoca un título translaticio de dominio.

1. Se invoca título constitutivo de dominio: ocupación, accesión y


prescripción.

a) Ocupación: es un modo de adquirir que opera sobre cosas que carecen de


dueño. Cabe mencionar que en los inmuebles que tienen dominio particular, no
procede la ocupación, si es que ellos se encuentran con la debida inscripción.

El artículo 72437 señala que si el objeto es de aquellos que requiere tradición


mediante la inscripción para que se adquiera su posesión, esta no puede adquirirse
de otra manera; o sea, si el inmueble está inscrito su única forma de adquirir su
posesión es con la inscripción.
Existen autores que han llegado a sostener de cómo esta norma no distingue si el
inmueble está o no inscrito, se aplicaría también la regla a los inmuebles no
inscritos. Por lo tanto, sólo se requiere inscripción para que se pueda adquirir la
posesión de un bien raíz no inscrito, sin embargo esto es discutible.

 Apoderamiento: puede ser visto como una variante de la ocupación. Esto


significaría que un sujeto se toma un inmueble no inscrito, por ejemplo: una
persona cierra un terreno, pone medidor, construye una casa y se instala a
vivir ahí.
Esto no puede ser catalogado como ocupación, pero si se le denomina
apoderamiento.

¿Permite el apoderamiento iniciar posesión en un bien no inscrito?

Según el artículo 724 del Código Civil si se podría, pero sólo si se piensa si el
artículo 724 se aplica a los inmuebles no inscritos.

37
Artículo 724 del Código Civil: “Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en
el Registro del Conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 Artículo 726 del Código Civil: “Se deja de poseer una cosa desde que
otro se apodera de ella con ánimo de hacerla suya; menos en los casos que
las leyes expresamente exceptúan”. Tampoco distingue el tipo de bien; por
consiguiente, si alguien se apodera, inicia posesión respecto de un bien raíz
no inscrito.
 Artículo 729 del Código Civil: “Si alguien, pretendiéndose dueño, se
apodera violenta o clandestinamente de un inmueble cuyo título no está
inscrito, el que tenía la posesión la pierde”. El artículo no señala que el qué
se apodera inicia posesión. Podría pensarse que sí, porque va a tener el
objeto (corpus), y la norma señala: “…pretendiéndose dueño…” lo que
denotaría el animus.
La mayoría de los autores sostiene que los artículos 726 y 729 del Código Civil
permiten la adquisición de la posesión de inmuebles no inscritos por apoderamiento
(variante de la ocupación). En cambio, el artículo 724 del Código Civil se aplicaría a
los bienes raíces inscritos.

b) Accesión: se permite iniciar posesión por el adagio “lo accesorio sigue la suerte
de lo principal”.

c) Usucapión: ¿es posible usucapir una bien raíz no inscrita? La única regla sería
aceptar la posibilidad de que un sujeto posea un bien raíz no inscrito; para ello
debió haberse apoderado de él, porque el apoderamiento inicia posesión. Si a esa
posesión se le agregan los otros requisitos legales para usucapir, inevitablemente
esta prescripción permite iniciar posesión con dominio.

Se discute si la prescripción adquisitiva necesita o no de una sentencia que la


declare para que produzca efectos, o bien basta el sólo cumplimiento de sus
requisitos para que opere.
Existe una regla en materia de usucapión que señala que debe alegarse en juicio
para beneficiarse, por tanto ¿desde cuándo se adquirió posesión si se convierte en
dueño por usucapión? ¿Desde que se prescribió o desde cuando se recurre a
tribunales para declarar que se es dueño por usucapión?
La forma tradicional de beneficiarse de la prescripción es alegándola judicialmente.

La prescripción adquisitiva tiene que ser alegada como acción, no sirviendo alegarla
como excepción; se puede tanto en un juicio declarativo o vía demanda
reconvencional.
En la práctica si una persona demanda reivindicatoriamente a otro y el demandado
dice que es dueño por prescripción adquisitiva ¿qué se debe hacer? Alegar aquello
como excepción perentoria en la contestación de demanda; pero además, como
demanda reconvencional en la contestación, alegar la prescripción (que se es
dueño por usucapión). Por lo tanto, no sirve alegar sólo como excepción la
usucapión (como excepción y siempre como acción).

Hay otros autores que sostienen que la usucapión convierte en dueño cuando se
cumplen los requisitos legales. Otros señalan que se necesita una resolución judicial
que declare que se ha adquirido el dominio por usucapión.
Sin embargo la solución práctica es la siguiente: sólo si alguien entorpece el
dominio adquirido por usucapión se debe alegar.

Si se ha adquirido por usucapión el dominio de un bien raíz no inscrito, sería


beneficioso que un juez lo declare, porque aquella sentencia puede llevarse al
Conservador para que se inscriba el bien a nombre del beneficiado. De esta forma
se ha convertido un bien no inscrito en uno inscrito.

d) Sucesión por causa de muerte: se sostiene que la sucesión también sería


título posesorio de un bien raíz no inscrito, porque los herederos, por ley, adquieren
la posesión legal de la herencia (artículo 688 del Código Civil).
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

¿Qué sucede cuando lo que se invoca un título translaticio de dominio?, por


ejemplo: una persona le vende a otra un bien raíz que no está inscrito ¿se necesita
inscripción para adquirir la posesión? La doctrina señala que habrá que hacer una
distinción, y es aclarar si lo que se quiere es obtener la posesión regular o irregular
de ese bien no inscrito.

 Si lo que se quiere es posesión regular, tiene que existir inscripción.


 Si se quiere adquirir la posesión irregular, habrá que distinguir:
Se requiere inscripción, por lo siguiente:

 El artículo 724 no distingue si el bien está inscrito o no.


 Porque el artículo 708 del Código Civil señala que la irregular es aquella que
es a la que le falta uno o más requisitos de la posesión regular, pero nunca
podía faltar la tradición si el título es translaticio de dominio.

No se requiere inscripción, por lo siguiente:

 Si se permite adquirir posesión por el simple apoderamiento, con toda razón


se puede adquirir posesión sin inscripción.
 El artículo 730 del Código Civil38 señala que el mero tenedor que usurpa un
bien raíz, si enajena el bien, hace nacer posesión en un tercero. Este artículo
dice que puede ocurrir que una persona sea mera tenedora de un bien, por
ejemplo: un arrendatario, y un sujeto usurpa un bien, esto es, apropiarse con
ánimo de señor o dueño. Si esto ocurre el Código señala que aquel
usurpador no se convierte en dueño; pero si el usurpador enajena el bien, el
adquirente se convierte en poseedor.

 Conservación: mientras mantenga el poseedor el corpus y el animus. Estos


dos elementos no se pierden si el poseedor entrega a un tercero el bien a un
título de mera tenencia, como tampoco si el poseedor ignora
accidentalmente donde se encuentra ese bien.
 Pérdida: Si se pierde el corpus y/o se pierde el animus, consecuencialmente
termina la posesión. Sin perjuicio de eso, cobra importancia el artículo 730
del Código Civil.

3. Adquisición, conservación y pérdida de los inmuebles inscritos:

 Adquisición: si lo que se quiere es adquirir la posesión regular, es necesario


entonces inscripción; si se quiere acreditar posesión irregular hay autores
que señalan que no se necesita inscripción y otros que sí se necesita.

a) Si se requiere inscripción: los que si dicen que se necesita inscripción, se


basan en el artículo 724 del Código Civil. El artículo 724, si bien no distingue en
cuanto a si el inmueble está o no inscrito, tampoco distingue si lo que se adquirirá
es posesión regular o irregular.
También sostienen que mientras exista inscripción vigente, el poseedor nunca
dejará de serlo (la inscripción en el Conservador es requisito, prueba y garantía de
la posesión de bienes raíces inscritos). Por lo tanto, daría lo mismo si el bien inscrito
es apoderado por otro, no perdiéndose la posesión por ese hecho (inscripción
garantía).
38
Artículo 730: “Su el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa dándose por dueño de
ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos que el usurpador enajene a
su propio nombre la cosa. En este caso la persona a quien se enajena adquiere la posesión de la cosa, y
pone fin a la posesión anterior.
Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor inscrito, se da por dueño de ella y la
enajena, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra, sin la competente inscripción”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Otros autores sostienen que la inscripción es una ficción; esta inscripción ficciona
en animus.

b) No se requiere inscripción: los autores argumentan que para el artículo 708


del Código Civil no hace referencia a la inscripción como requisito indispensable
para posesión regular.
Señalan que el artículo 724 sólo se aplica para adquirir posesión regular.
Por último, hay autores que han llegado a sostener que de los artículos 729 y 730
del Código Civil puede existir, respecto de estos bienes, posesión irregular sin
inscripción.

En la práctica sucede que ningún Conservador de Bienes Raíces procede a inscribir


una propiedad a nombre de otro sin un título al respecto.

 Conservación: artículo 728 inciso segundo del Código Civil: “Mientras no


subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere el título
inscrito, no adquiere posesión de ella ni pone fin a la posesión existente”.
 Pérdida: se pierde cuando ya no hay inscripción (cancelación de la
inscripción). El artículo 728 inciso primero señala las tres formas de cancelar
la inscripción: cancelar por voluntad de las partes, por una nueva inscripción
en que se transfiere el derecho a otro, o por decreto judicial.

Acuerdo de voluntades: resciliación (acuerdo de voluntades por el cual las partes


que acordaron una inscripción convienen en cancelarla).
Decreto judicial: juez ordena que se cancele una inscripción, cuando:

 Una sentencia recaída en un juicio reivindicatorio lo ordena.


 Cuando hubo nulidad respecto del título que se inscribió.

Por una nueva inscripción en el que el poseedor inscrito transfiere su


derecho de dominio a otro: por ejemplo: está inscrita una compraventa en el
conservador, y se vende un bien, habrá una cláusula en la nueva compraventa en la
cual se faculta al portador del título para requerir al conservador respectivo que
inscriba ahora la propiedad a nombre del comprador. Esta nueva inscripción no
elimina materialmente a la antigua, sino que se superpone (título inscrito más
nuevo título es el que acredita el dominio).

¿Qué ocurre si el título inscrito es injusto?

Se estará a la suerte del título, porque si nunca se pidió nulidad, el nuevo título
cancela la inscripción anterior; pero si se declara la nulidad de ese título, la
inscripción se borra y nunca hubo pérdida de la inscripción anterior.
Esto también se aplica a la resolución por incumplimiento, porque esta opera con
efecto retroactivo.

a) Prueba de la posesión de un inmueble:

 Artículo 924 del Código Civil: “La posesión de los derechos inscritos se
prueba por la inscripción y mientras ésta subsista, y con tal que haya durado
un año completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se
pretenda impugnarla”.
 Artículo 925 del Código Civil: “Se deberá probar la posesión del suelo por
hechos positivos, de aquellos a que sólo da derecho el dominio, como el
corte de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las
plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el
consentimiento del que disputa la posesión”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Por el artículo 924 del Código Civil la inscripción prueba posesión, y si la posesión
ha estado vigente por más de un año, no se admitiría prueba en contrario.
Por el artículo 925 del Código Civil la posesión se prueba por hechos positivos, de la
misma forma en que sería ejercer el derecho real de dominio.

Ejemplo:

Habrá un bien raíz que está inscrito durante más de un año, pero la persona a cuya
inscripción figura no vive en el lugar, sino que habita una persona a quien le habían
vendido el inmueble, pero que no la había inscrito. Si se va a juicio ¿quién es el
poseedor?
El artículo 924 señala que es poseedor la persona a quien figura inscrita.
El artículo 925 señala que es poseedor la persona que se ha comportado como tal.
Según las reglas de la inscripción garantía, prevalece el artículo 924 del Código
Civil.
Si se sigue la teoría de la inscripción ficción podría el artículo 925 del Código Civil
prevalecer por sobre la inscripción.
Esto se resuelve viendo en la práctica:

 Cuando fue inscrito el bien.


 Si los actos materiales suponen o no posesión.
 Determinando cuál es el motivo jurídico por el cual uno y otro alega
posesión.

b) Inscripciones competentes: el artículo 730 del Código Civil señala: “Si el que
tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa dándose por dueño de ella, no
se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos que el
usurpador enajene a su propio nombre la cosa. En este caso la persona a quien se
enajena adquiere la posesión de la cosa, y pone fin a la posesión anterior.
Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor inscrito, se da
por dueño de ella y la enajena, no se pierde por una parte la posesión ni se
adquiere por otra, sin la competente inscripción”. La hipótesis es la siguiente:
alguien tiene un objeto que es una propiedad inmueble inscrita, se la apropia y la
enajena ¿ese comprador se convierte en dueño del bien y hace perder la posesión
al inscrito?, por ejemplo: Matías es poseedor inscrito y Jorge se apropia de ese bien
y lo enajena a Claudia ¿pierde Matías la posesión y a su vez Claudia se convierte en
poseedora?
Ésta norma en la primera parte se refiere a los muebles e inmueble no inscritos, por
tanto por el sólo hecho del apoderamiento la posesión no se pierde pero sí con la
enajenación; sin embargo, el Código Civil señala que sí se perdería esa posesión o
se ganaría – según sea su caso – cuando medie la competente inscripción, según
indica el inciso final del artículo.
Jorge, en la hipótesis del artículo 730 es mero tenedor.

¿Qué significa competente inscripción?

Algunos autores han sostenido que el artículo 730, parte final, se aplicaría a la
venta de cosa ajena ratificada por el verdadero dueño del objeto. En el caso del
ejemplo anterior, que Claudia inscribió la compraventa en el Conservador, por tanto
habrían dos inscripciones, por ello ¿cuándo ésta segunda hace que se extinga la
primitiva inscripción? Esto sucede cuando Matías ratifica esa venta ajena.
También se aplicaría cuando el usurpador (Jorge en el ejemplo) se convierte en
dueño del objeto con posterioridad a la enajenación que hizo del bien.
Por consiguiente, competente inscripción sería alguna que procede en alguno de los
dos casos anteriores.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Otros autores sostienen una tesis contraria, dándole el significado de que es una
inscripción que se realiza conforme a las reglas generales de inscripción de títulos
en el Conservador.
Por lo tanto competente inscripción es la que se hace de acuerdo a las formas
reconocidas por la ley, siendo estas tres:

 Por las voluntad de las partes.


 Por una nueva inscripción.
 Por decreto judicial.

c) Inscripciones paralelas: un mismo bien raíz está inscrito más de una vez en un
mismo conservador o en conservadores distintos. Si las inscripciones están a
nombre de dos personas distintas ¿quién es el poseedor? Algunos autores sostienen
que la solución tiene que venir dada por el principio de que inscripción posterior
deroga inscripción primitiva. Para otros autores no se debe estar simplemente a la
fecha de las inscripciones, sino que prevalece aquella que se ajusta a la realidad;
esto se verifica determinando en los hechos quien tiene materialmente el bien raíz
y ejerce actos de poseedor.

d) Fines de la inscripción conservatoria o inscripción en el Conservador de


Bienes Raíces: todos los autores están de acuerdo que la inscripción en el
conservador, respecto de los inmuebles, tiene como finalidad:

 mantener la historia de la propiedad.


 Por el artículo 686 del Código Civil es la forma de traditar ciertos derechos
reales recaídos sobre inmuebles.
 Es un requisito para iniciar posesión regular, en cuento a los inmuebles
inscritos.
 La inscripción es una manera por la cual se prueba la posesión de un bien.
 La inscripción, según ciertos autores, es una garantía de la posesión.

Existe una discusión en cuanto a la forma de perfeccionamiento del contrato de


hipoteca (solemne), pero nadie está de acuerdo a precisar cuál es la solemnidad,
porque el artículo 2409 del Código Civil 39 exige escritura pública, pero el 2410 del
Código40 exige, “además”, inscripción en el conservador.
La mayoría de la doctrina señala que la inscripción juega un rol de tradición del
derecho real de hipoteca, y no es solemnidad del contrato.

Prescripción Adquisitiva o Usucapión.


Existen dos tipos de prescripciones: la adquisitiva y la extintiva; el Código Civil las
trata y regula en forma conjunta, tanto es así que las define en un mismo artículo 41.
Esto es así porque tienen características que son comunes y en general es una
institución que busca dar seguridad jurídica.

1. Concepto: Es un modo de adquirir las cosas ajenas, por haberlas poseído


durante cierto tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

39
Artículo 2409: “La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.
Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca, y la del contrato a que accede”.
40
Artículo 2410 del Código Civil: “La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro Conservatorio;
sin este requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción”.
41
Artículo 2492 del Código Civil: “La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir
las acciones y los derechos ajenos por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales…”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

En la usucapión los requisitos básicos para que ella opere son dos: la posesión y el
transcurso del tiempo, pero también se requiere el cumplimiento de otros requisitos
legales.

2. Reglas comunes de la prescripción:

 La prescripción tiene que ser alegada.


 No puede renunciarse anticipadamente.
 Corre en favor y en contra de toda persona.

a) La prescripción adquisitiva debe ser alegada, artículo 2493 del Código


Civil42: si se quiere beneficiarse del hecho de convertirse en dueño por usucapión
debe alegarse en tribunales.
Existe una discusión en orden a preguntarse si la prescripción opera de pleno
derecho o bien si requiere sentencia judicial para aquello.
La respuesta podría depender si la sentencia judicial es un requisito para que opere
la prescripción; por ello si no es así opera sin la necesidad de sentencia.

 Aprovecharse: significa beneficiarse de aquella.

¿Para qué serviría que un tribunal declare la prescripción adquisitiva de


un bien raíz?

Para pasar de ser un poseedor no inscrito a un poseedor inscrito.

La mayoría de las veces, respecto de ciertos bienes hay leyes especiales que
prescriben un procedimiento de inscripción del dominio por la alegación como
acción de la usucapión; esto en Chile es excepcional ya que la regla es que la
usucapión debe ser alegada siempre como acción.
La doctrina y la Corte Suprema han sostenido que la prescripción, como excepción,
sólo se refiere a la extintiva; pero, en caso contrario, la prescripción adquisitiva
debe alegarse como acción, ya sea por demanda o bien por demanda
reconvencional.

b) La prescripción adquisitiva no puede renunciarse anticipadamente: o


sea sólo una vez que está cumplida con todos sus requisitos puede renunciarse 43,
por ejemplo: Eugenio ya es dueño por prescripción, pero su amigo Hugo le señala
que le devuelva el bien mueble porque es suyo, a lo cual Eugenio accede. Caso
contrario, si se renuncia a un derecho que no se tiene ¿qué sucede con esa
renuncia? Es nula o inexistente por falta de objeto.

c) La prescripción adquisitiva corre a favor y en contra de toda persona:


por ejemplo: se puede ser dueño por usucapión de un bien raíz que le pertenece al
Estado.
Los particulares y el Estado tienen plazos de prescripción que les corren en contra,
según el artículo 2497 del Código Civil44, por ejemplo: el cobro de impuestos.

3. La prescripción como modo de adquirir:

 Es un modo de adquirir originario.


42
Artículo 2493: “El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede
declararla de oficio”.
43
Artículo 2494 del Código Civil: “La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero sólo
después de cumplida…”.
44
Artículo 2497: “Las reglas relativas a la prescripción se aplican igualmente a favor y en contra del
Estado, de las iglesias, de las municipalidades, de los establecimientos y corporaciones nacionales, y de
los individuos particulares que tienen la libre administración de lo suyo”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 Opera por acto entre vivos.


 Por regla general es a título singular.
 Es gratuito.

¿Por qué la usucapión es gratuita, si por ejemplo proviene de una venta de


cosa ajena?

Porque el desembolso se realizó para otro modo, el cual es tradición; no existió un


desembolso para el modo usucapión.

4. Requisito de la usucapión:

a) Tiempo: dependerá si la prescripción es ordinaria o extraordinaria.

 Ordinaria: en cuanto al derecho de dominio, los artículos 2507 y 2508 del


Código Civil45 llevan a una distinción: muebles 2 años, inmuebles 5 años.
 Extraordinaria: no se hace tal distinción, y se aplica un tiempo único de 10
años.

Esta regla de prescripción se aplica al dominio, pero no así a todo derecho real.
Estas mismas reglas se aplican a:

 Usufructo.
 Uso o habitación.
 Prenda.
 Hipoteca.

Habrá regla especial en la servidumbre o en la herencia.

 Herencia: 5 o 10 años según si se otorgó o no posesión efectiva.


 Servidumbre: son imprescriptibles, salvo las que el Código señala que son
5 años46

b) Posesión: no toda cosa es objeto de posesión, ya que habrá que tener


precaución con las posesiones inútiles.

c) Prescripción no interrumpida: institución vinculada con el plazo para


prescribir. Daniel Peñailillo señala: es la pérdida del tiempo corrido para ganar por
prescripción, en virtud de un hecho al que la ley le atribuye ese mérito, ocurrido
antes de que el lapso para prescribir se cumpla.

Los tipos de interrupciones que señala el Código Civil son los siguientes:

 Interrupción natural: artículo 2502 del Código Civil: “La interrupción es


natural:

45
Artículo 2507: “Para ganar la prescripción ordinaria se necesita posesión regular no interrumpida,
durante el tiempo que las leyes requieren”.
Artículo 2508: “El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de dos años para los muebles y de
cinco años para los bienes raíces”.
46
Artículo 882 del Código Civil: “Las servidumbres discontinuas de todas clases y las servidumbres
continuas inaparentes sólo pueden adquirirse por medio de un título; ni aun el goce inmemorial bastará
para constituirlas”.
Las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por título, o por prescripción de cinco años”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

1°. Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho


imposible el ejercicio de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido
permanentemente inundada;
2°. Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona.
La interrupción natural de la primera especie no produce otro efecto que el
de descontarse su duración; pero la interrupción natural de la segunda
especie hace perder todo el tiempo de la posesión anterior; a menos que se
haya recobrado legalmente la posesión, conforme a lo dispuesto en el título
De las acciones posesorias, pues en tal caso no se entenderá haber habido
interrupción para el desposeído”.
 Interrupción civil: artículo 2503 del Código Civil: “Interrupción civil es todo
recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño de la
cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun
él en los casos siguientes:
1°. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2°. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró
abandonado la instancia;
3°. Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción
por la demanda”.

1. Efectos de la interrupción natural:

 En el caso de la primera especie del artículo 2502, hace que el tiempo se


detenga; si una vez cesa el impedimento seguirá.
 En el caso de la segunda especie del mismo artículo, se pierde todo el
tiempo, salvo que se recupere legalmente esa posesión (ejerciendo las
acciones que corresponden). Esto no ocurre cuando, por ejemplo: Eugenio
estaba poseyendo un Código Civil pero Mario se lo apropió con ánimo de
hacerlo suyo y después Eugenio se lo quita. En este caso no se recuperó el
Código de manera legal, ya que sólo se realizó en los hechos.

2. Efecto de la interrupción civil: la norma usa la palabra recurso, pero esta no


se debe tomar en el sentido técnico procesal, sino que se debe interpretar como
todo tipo de acción que pueda ejecutarse.
Bastaría la sola presentación para que se interrumpa la prescripción, pero el Código
Civil señala tres casos en donde, no obstante haberse presentado una acción de
este tipo, no se interrumpe la prescripción:

 “…1°. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;


 2°. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró
abandonado la instancia;
 3°. Si el demandado obtuvo sentencia de absolución…”

e) Suspensión de la prescripción: según Daniel Peñailillo es: beneficio que la ley


concede a ciertas personas que se encuentran en una situación determinada, que
consiste en la detención del cómputo del plazo para ganarles una cosa por
prescripción.

Además de incapaces, hay personas incapaces protegidas de esta forma, según el


artículo 250947.

47
Artículo 2509 del Código Civil: “La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese
caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno
hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Esta es una figura que sólo procede en la prescripción adquisitiva ordinaria, no así
en la extraordinaria.

El último inciso significa que el cónyuge no puede convertirse en dueño por


usucapión de un bien que le pertenece a su marido mientras estén casados.
Cabe mencionar que la palabra “…siempre…”, para algunos autores, significa que
procede tanto en la prescripción adquisitiva ordinaria como en la extraordinaria.
Los autores concluyen aquello en base al artículo 2511 del Código Civil que señala:
“El lapso de tiempo necesario para adquirir por esta especie de prescripción es de
diez años contra toda persona, y no se suspende en favor de las enumeradas en el
artículo 2509”. Es por eso, que al no encontrarse enumerado en último inciso del
artículo 2509, conllevaría a pensar que procede en ambos tipos de prescripciones.

f) Efecto retroactivo de la usucapión: el dominio nace en el prescribiente en el


momento en que comenzó a poseer, no desde que se cumplieron los requisitos de
la usucapión.

Acción Reivindicatoria.
1. Concepto: es una acción real que busca proteger a casi todos los derechos
reales; queda fuera: la herencia ya que ella posee una acción propia denominada
acción de petición de herencia.
Es la acción que le corresponde a una persona que es dueño de una cosa de la que
no está en posesión, para dirigirse en contra de quien posee el objeto para que se le
condene a restituírselo.

Esta acción busca que el objeto se le restituya al dueño cuya posesión él no tiene.
Cuando se busca la restitución del objeto habrán varias acciones involucradas; la
principal es la acción reivindicatoria, pero ella no es la única. También persiguen la
restitución las denominadas acciones personales de restitución; en estas últimas
hay una persona que está obligada a restituir y no lo ha hecho, por ejemplo: no ha
restituido el arrendatario, no ha devuelto el comodatario, etc.

El dueño de las cosas que quiere recuperar ¿qué acción ejercerá?

Será mucho más fácil ejercer la acción personal que la reivindicatoria, porque en la
acción reivindicatoria el actor, entre otras cosas, tiene que probar que es dueño del
objeto.

No siempre podrá ejercerse acción reivindicatoria, ya que puntualmente no podrá


hacer uso de aquella acción cuando se ha cumplido una condición resolutoria,
según los artículos 1490 y 1491 del Código Civil 48. Por ejemplo: alguien debe un
bien pendiente de una condición resolutoria, y en ese estado la enajena a un
tercero. Al tiempo se cumple la condición resolutoria, por tanto el enajenante

1°. Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no puedan darse a entender claramente; y
todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría;
2°. La mujer casa en sociedad conyugal mientras dure éste;
3°. La herencia yacente.
No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente en su marido, ni de la sujeta
al régimen de separación de bienes, respecto de aquellos que administra.
La prescripción se suspende siempre entre cónyuges”.

48
Artículo 1490: “Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la
enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe”.
Artículo 1491: “Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o
servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en el
título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

tendrá que restituir el objeto, y no podrá hacerlo porque ya no lo tiene en su poder.


Como el primero nunca perdió el dominio del bien ¿puede ejercer acción
reivindicatoria en contra de la persona quien adquirió el bien?

 La respuesta viene dada en el artículo1490 si el objeto es cosa mueble.


 La respuesta viene dada en el artículo 1491 si el objeto es cosa inmueble.

Si el tercero adquirente estaba de buena fe, esto es, adquirió el bien sin saber que
estaba pendiente la condición resolutoria, no puede reivindicársele ese bien; en
cambio, si estaba de mala fe, esto es, sabía de la existencia de la condición cuando
adquirió el bien, si puede ser privado del objeto por reivindicación (esto es así
porque decidió correr un riesgo).

2. Requisitos:

a) Que el objeto sea susceptible de esta acción (no toda cosa es reivindicable).

¿Qué cosas se pueden reivindicar?

 Cosas singulares (quedan fuera las universalidades).


 Cosas muebles o inmuebles.
 Cosas incorporales.
 Se puede reivindicar una cuota dentro de una comunidad.

b) El reivindicante tiene que ser dueño del objeto, como lo indica el artículo 893 del
Código Civil49.

¿Cómo se acredita el dominio?

Amparándose en la presunción de dominio, señalada en el inciso final del artículo


700 del Código Civil, que señala: “El poseedor es reputado dueño, mientras otra
persona no justifique serlo”.
Si fuera un bien raíz se acredita el dominio con la inscripción en el Conservador; ella
prueba posesión, utilizándose de igual manera la norma citada anteriormente. Si el
bien raíz no está inscrito se prueba el dominio bajo la misma regla que los bienes
muebles.
También se puede probar el dominio acreditando la concurrencia de un título más
un modo de adquirir. Habrá que precisar si el modo era originario o derivativo.

 Modo originario: se debe probar que el dominio nació en la propia


persona, no debiéndose recurrir a nadie más para acreditar el dominio. Para
ello se deben probar los requisitos que se exigen para ese modo.
 Modo derivativo: se debe probar que el antecesor era dueño (agregación
de posesión).

c) Debe acreditarse por el actor estar privado de la posesión debiendo probar que
otra persona posee el bien.

El actor debe probar que el demandado es poseedor. Si el demandado era un mero


tenedor podría ocurrir que la acción reivindicatoria ejercida contra éste último no
tendrá ningún efecto. Sin embargo, puede ejercerse la acción reivindicatoria en
contra de un mero tenedor, no para perseguir la devolución de un bien, sino que
para que el mero tenedor declare quién tiene el objeto, porque así sabrá el actor en
contra de quien dirigirse.

49
Artículo 893: “La acción reivindicatoria o de dominio corresponde al que tiene la propiedad plena o
nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Existe una discusión en torno a los bienes raíces inscritos, en donde otra persona
está ocupando materialmente el bien y no lo quiere devolver ¿el dueño inscrito del
bien puede ejercer la acción reivindicatoria? Algunos autores indican que no porque
no se ha perdido la posesión; otros autores señalan que la inscripción por sí sola no
es posesión, sino que se requiere el ejercicio de actos materiales para poseer el
bien, por lo cual si se podría ejercer acción reivindicatoria.

d) ¿En contra de quien se puede dirigir la acción?:

 Los artículos 889 y 89550 permiten demandar al actual poseedor del


bien.

El artículo 896 del Código Civil permite ejercer acción reivindicatoria en contra del
mero tenedor, ya que señala: “El mero tenedor de la cosa que se reivindica es
obligado a declarar el nombre y residencia de la persona a cuyo nombre la tiene”.

Igualmente puede suceder la hipótesis de que una persona, de mala fe, se haga
pasar como poseedor, como lo indica el artículo 897 del Código Civil: “Si alguien, de
mala fe, se da por poseedor de la cosa que se reivindica sin serlo, será condenado a
la indemnización de los perjuicios que de este engaño haya resultado al actor”.

 Los artículos 898 y 90051 permiten demandar en contra de la


persona que fue poseedora.

Para esto habrá que hacer una distinción entre si el ex poseedor estaba de buena o
mala fe.

 Contra el poseedor de buena fe:

1. El poseedor enajenó el bien antes de trabarse la litis creyendo que el


objeto era suyo. En este caso la acción reivindicatoria perseguirá el valor
de lo que se recibió por el bien.
2. Si es imposible la restitución del objeto, ese ex poseedor, por el artículo
898 del Código Civil, estará afecto a las normas de los poseedores de
mala fe si es que el la enajenó sabiendo que la cosa era ajena.

50
Artículo 889 del Código Civil: “La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una
cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela”.
Artículo 895 del Código Civil: “La acción de dominio se dirige contra el actual poseedor”.
51
Artículo 898 del Código Civil: “La acción de dominio tendrá también lugar contra el que enajenó la
cosa, para la restitución de lo que haya recibido por ella, siempre que por haberla enajenado se haya
hecho imposible o difícil su persecución; y si la enajenó a sabiendas de que era ajena, para la
indemnización de todo perjuicio.
El reivindicador que recibe del enajenador lo que se ha dado a éste por la cosa, confirma por el mismo
hecho la enajenación”.
Artículo 900 del Código Civil: “Contra el que poseía de mala fe y por el hecho o culpa suya ha dejado de
poseer, podrá intentarse la acción de dominio, como si actualmente poseyese.
De cualquier modo que haya dejado de poseer y aunque el reivindicador prefiera dirigirse contra el
actual poseedor, respecto del tiempo que ha estado la cosa en su poder tendrá las obligaciones y
derechos que según este título corresponden a los poseedores de mala fe en razón de frutos, deterioros y
expensas.
Si paga el valor de la cosa y el reivindicador lo acepta, sucederá en los derechos del reivindicador sobre
ella.
Lo mismo se aplica aun al poseedor de buena fe que durante el juicio se ha puesto en la imposibilidad de
restituir la cosa por su culpa.
El reivindicador en los casos de los dos incisos precedentes no será obligado al saneamiento”.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

 Contra el poseedor de mala fe: según el artículo 900 del Código Civil lo
que se busca es perseguir el valor del objeto.

¿Qué ocurre si el ex poseedor dejó de poseer por un caso fortuito?

Sí, ya que el inciso segundo no distingue, señalando la frase “De cualquier modo…”,
lo que conlleva a concluir que pudo ser con o sin culpa.

 Contra el injusto detentador: por ejemplo: si a un arrendador le expira su


contrato la ley lo denomina como injusto detentador.

3. Situación de la cosa reivindicada durante el juicio:

¿Qué puede hacer el actor durante el juicio respecto del objeto que
reivindica?

La regla indica que se debe pedir una medida precautoria: si es mueble se pedirá el
secuestro del objeto; si es un bien raíz será la prohibición de celebración de actos o
contratos.

No se puede privar al demandado del bien raíz, según el artículo 902 del Código
Civil, que indica: “Si se demanda el dominio de otro derecho real constituido sobre
un inmueble, el poseedor seguirá gozando de él, hasta la sentencia definitiva
pasada en autoridad de cosa juzgada.
Pero el actor tendrá derecho de provocar las providencias necesarias para evitar
todo deterioro de la cosa, y de los muebles y semovientes anexos a ella y
comprendidos en la reivindicación, si hubiese justo motivo de temerlo, o las
facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía”.

¿Cuándo debe devolverse el bien?

Dentro del plazo fijado por el tribunal en la sentencia condenatoria firme de


reivindicación.

¿Qué podrá hacer el demandante si el demandado no cumple la sentencia


condenatoria firme que lo obliga a reivindicar el bien?

A través del escrito de cumplimiento incidental del fallo pedir al tribunal que la
fuerza pública haga valer la sentencia.
Algunas veces las mismas sentencias indican que se puede hacer uso de la fuerza
pública para hacer cumplir el fallo.

Prestaciones Mutuas.
Son ciertas indemnizaciones que recíprocamente deben realizarse el reivindicante y
el poseedor vencido.
Ejemplo:

El poseedor vencido cuando adquirió un automóvil lo modificó ¿en qué consistió la


modificación? Llantas, alerón, neón, tapiz nuevo, cambio de aceite, afinamiento y
balanceo. El auto lo compró en 5.000.000; gastó 500.000 en gastos necesarios y
3.000.000 en artículos de lujo. El problema es que el poseedor vencido tiene que
devolver el bien en el estado en que se encuentre, pero éste ahora se encuentra
con modificaciones
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

¿Cuáles son las prestaciones que debe realizar el poseedor vencido al


reivindicante?

 El mismo objeto, o sea el objeto reivindicado, artículo 904 del Código Civil 52
 Indemnizaciones por daños que hubiere experimentado el bien, artículo 906
del Código Civil53. En este caso habrá que distinguir si el poseedor estaba de
buena o mala fe.

1. Si estuvo de buena fe no es responsable de los deterioros, pero luego de


contestada la demanda, sí.
2. Si estuvo de mala fe responde de los daños que le causó al objeto por su
culpa. Por regla general no responde de los daños causados por caso
fortuito, salvo que esté en mora de restituir.

 Los frutos que pudo haber ocasionado el objeto (civiles o naturales) 907 y
913 del Código Civil54.

1. Si estaba de buena fe no debe los frutos percibidos antes de la contestación


de la demanda.
2. Si estaba de mala fe debe todos los frutos percibidos e incluso los que el
dueño pudo haber percibido con mediana inteligencia y actividad.

 Los gastos del juicio, y los gastos de conservación y cuidado del bien.

¿Qué debe el reivindicante al poseedor vencido?

Tiene que abonar las expensas y las mejoras, artículo 908 del Código Civil 55.

52
Artículo 904: “Si es vencido el poseedor, restituirá la cosa en el plazo que el juez señalare; y si la cosa
fue secuestrada, pagará el acto al secuestre los gastos de la custodia y conservación, y tendrá derecho
para que el poseedor de mala fe se los reembolse”.
53
Artículo 906: “El poseedor de mala fe es responsable de los deterioros que por su hecho o culpa ha
sufrido la cosa.
El poseedor de buena fe, mientras permanece en ella, no es responsable de estos deterioros, sino en
cuanto se hubiere aprovechado de ellos; por ejemplo, destruyendo un bosque o arbolado, t vendiendo la
madera o la leña, o empleándola en beneficio suyo”.
54
Artículo 907: “El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa, y
no solamente los percibidos sino los que el dueño hubiera podido percibir con mediana inteligencia y
actividad, teniendo la cosa en su poder.
Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o hubieran tenido al tiempo de la percepción: se
considerarán como no existentes los que se hayan deteriorado en su poder.
El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la contestación
de la demanda: en cuanto a los percibidos después, estará sujeto a las reglas de los dos incisos
anteriores.
En toda restitución de frutos se abandonarán al que la hace los gastos ordinarios que ha invertido en
producirlos”.
Artículo 913: “La buena o mala fe del poseedor se refiere, relativamente a los frutos, al tiempo de la
percepción, y relativamente a las expensas y mejoras, al tiempo en que fueron hechas”.
55
Artículo 908: “El poseedor vencido tiene derecho a que se le abonen las expensas necesarias invertidas
en la conservación de la cosa, según las reglas siguientes:
Si estas expensas se invirtieron en obras permanentes, como una cerca para impedir las depredaciones,
o un dique para atajar las avenidas, predaciones, o un dique para atajar las avenidas, o las reparaciones
de un edificio arruinado por un terremoto, se abonarán al poseedor dichas expensas, en cuanto hubieren
sido realmente necesarias; pero reducidas a lo que valgan las obras al tiempo de la restitución.
Objetos del Derecho – Apuntes en clases del profesor Eugenio Vásquez Cunsolo – Universidad Andrés Bello – Viña
del Mar.
Danilo Núñez Guzmán.

Hay una relación género a especie entre las palabras expensas y mejoras
(expensas, género – mejoras, especie)

 Expensas implica todos los gastos sobre cosas materiales.


 Mejoras implica aquellos gastos que se realizan para mantener o aumentar
el valor de un bien.

Mejoras se dividen en necesarias y no necesaria:

 Necesarias: aquel gasto que se realiza para conservar un bien.


 No necesarias: se subclasifican en útiles y voluptuarias:

1. Útiles: aquellas que buscan aumentar el valor comercial de un bien.


2. Voluptuarias: son gastos hechos en función del lujo o el recreo.

1. Reglas en cuanto a las mejoras:

 Las mejoras necesarias tienen que ser restituidas, ya esté el poseedor


vencido de buena o mala fe.
 Las mejoras útiles 909, 91056 y 913 del Código Civil. Hay que distinguir si el
poseedor vencido estaba de buena o mala fe.

1. Si estaba de buena fe tiene derecho a que le abonen toda mejora útil hecha
antes de contestar la demanda; el reivindicante puede elegir entre: pagar lo
que valga la mejora al tiempo de la restitución o pagar la diferencia de valor
que la mejora origina en el bien.
2. Si el poseedor estaba de mala fe no tiene derecho a que se las abonen, pero
puede llevarse los materiales si es que de eso no se causa un daño al objeto.

 Las mejoras voluptuarias, artículo 911 del Código Civil 57. El reivindicante no
las debe. El poseedor vencido tiene derecho a llevárselas si ello no causa un
daño al objeto reivindicado.

Y si las expensas se invirtieron en cosas que por su naturaleza no dejan un resultado material
permanente, como la defensa judicial de la finca, serán abonadas al poseedor en cuanto aprovecharen
al reivindicador, y se hubieren ejecutado con mediana inteligencia y economía”.
56
Artículo 909: “El poseedor de buena fe, vencido, tiene asimismo derecho a que se le abonen las
mejoras útiles, hechas antes de contestarse la demanda.
Sólo se entenderán por mejoras útiles las que hayan aumentado el valor venal de la cosa.
El reivindicador elegirá entre el pago de lo que valgan al tiempo en la restitución las obras en que
consisten las mejoras, o el pago de lo que en virtud de dichas mejoras valiere más la cosa en dicho
tiempo.
En cuanto a las obras hechas después de contestada la demanda, el poseedor de buena fe tendrá
solamente los derechos que por el artículo siguiente se conceden al poseedor de mala fe”.
Artículo 910: “El poseedor de mala fe no tendrá derecho a que se le abonen las mejoras útiles de que
habla el artículo precedente.
Pero podrá llevarse los materiales de dichas mejoras, siempre que pueda separarlos sin detrimento de la
cosa reivindicada, y que el propietario rehúse pagarle el precio que tendrían dichos materiales después
de separados”.
57
Artículo 911: “En cuanto a las mejoras voluptuarias, el propietario no será obligado a pagarlas al
poseedor de mala ni de buena fe, que sólo tendrán con respecto a ellas el derecho que por el artículo
precedente se concede al poseedor de mala fe respecto de las mejoras útiles.
Se entienden por mejoras voluptuarias las que sólo consisten en objetos de lujo y recreo, como jardines,
miradores, fuentes, cascadas artificiales, y generalmente aquellas que no aumentan el valor venal de la
cosa, en el mercado general, o sólo lo aumentan en una proposición insignificante”.

S-ar putea să vă placă și