Sunteți pe pagina 1din 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE FALCÓN
UDEFA
Cátedra: teoría General del proceso

Ensayo
Facilitadora: Participante:
Prof. María Mavare. Luisana Medina
C.I. 26.813.918
PRIMER ANÁLISIS.
EL PROCESO.
Se definir como el conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla
y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las
demás personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al
litigio planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada en
los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable. En cuanto a su
Naturaleza jurídica, el procesalista Eduardo J. Couture advierte que el estudio
consiste, ante todo, en determinar si este fenómeno forma parte de algunas de las
figuras conocidas del derecho o si por el contrario constituye por sí solo una
categoría especial.
De acuerdo, al proceso como contrato, tal como se manifestó en el
proceso per formulas o formulario del derecho romano; la litis contestatio consistía
en el acuerdo que las partes expresaban respecto de la fórmula, sin el cual no se
podía pasar a la segunda etapa (in iudicio) del proceso en el cual existe un
verdadero contrato en el que se fijan las cuestiones litigiosas. A través de este
contrato, ambos litigantes se comprometen a aceptar la decisión del juez para
resolver la contienda. Como cuasicontrato, Según esta teoría, la litis contestatio,
y por lo tanto el proceso, no puede ser un contrato, puesto que el consentimiento
de las partes a someterse a la decisión del juez no es enteramente libre; sobre
todo, el del demandado. En consecuencia, si el consentimiento de este no es
espontáneo, y sin embargo el proceso crea obligaciones, hay que buscar en las
otras fuentes de éstas la explicación de su naturaleza.
Como una relación jurídica la cual se desarrolla a través de las diversas
etapas que integran el proceso. Éstos consisten en las condiciones que deben
cumplir los sujetos procesales (la competencia e imparcialidad del juzgador, la
capacidad procesal de las partes y la legitimación de sus representantes),
así como
el objeto del proceso (ausencia de litispendencia y cosa juzgada), la demanda y su
notificación al demandado. Al igual, como una entidad jurídica compleja,
Gaetano Foschini es el autor que ha configurado al proceso como una entidad
jurídica de carácter unitario y complejo. Esta tendencia advierte que la pluralidad
de los elementos puede examinarse desde un punto de vista normativo; en tal
sentido, el proceso es una relación jurídica compleja. en tal sentido, es
una situación jurídica compleja. Y puede, por último, ser examinado desde el
punto de vista dinámico, por cuya razón se configura como un acto jurídico
complejo.
De igual manera, Como institución. la relación procesal se inicia con la
demanda y se perfecciona con la contestación, y en ambos casos se revisten de
algunas condiciones especiales que se denominan presupuestos procesales, tales
como la competencia del órgano jurisdiccional, la capacidad procesal de las
partes, 
. La institución procesal la configuran dos elementos fundamentales:
La idea común y objetiva: la satisfacción de la pretensión y las voluntades
particulares que se adhieren a ella. Siendo su Finalidad del Proceso dar solución
al litigio. planteado por las partes, a través de la sentencia que debe dictar el
juzgador. En cuanto, a la Distinción entre proceso y procedimiento. Si
el proceso es el método establecido por la ley para definir la justicia,
el procedimiento es el conjunto de actos realizados por el juez, las partes, los
terceros, el fiscal del Ministerio Público y los auxiliares de justicia, en determinado
tiempo y lugar, conforme a un orden establecido por la ley. Y, el Juicio la acción y
efecto de juzgar, operación sustancial de la jurisdicción, consistente en decir
el Derecho en el caso concreto.
Conforme al Proceso contencioso y Proceso voluntario la jurisdicción
contenciosa tiende a actuar relaciones ya existentes, este proceso sirve para la
composición de la Litis, es decir, los particulares recurren a este proceso en
búsqueda de la solución de un litigio que por sus propios medios no han podido
solucionar. Y, La Jurisdicción voluntaria, en sentido propio, es el proceso judicial
especial o especialísimo mediante el cual se hacen valer de modo alternativo ante
los órganos de Administración de Justicia, situaciones jurídicas, vale decir,
derechos e intereses, incluso colectivos o difusos, con miras a su formación
y/o desarrollo. código de procedimiento civil, (artículos 11 y 895 al 939) Y, el
Procedimiento de equidad. mientras en la jurisdicción contenciosa o voluntaria,
el juez para crear los condicionamientos concretos que le den significación jurídica
a quienes actúan en el proceso, en la de equidad, el juez para crear tales
condicionamientos de las conductas en conflicto, no requiere atenerse a
condicionamientos superiores preestablecidos, sino que, basta con resolver el
conflicto de voluntades ateniéndose a su conciencia, es decir, al leal saber y
entender del Juez.
En razón, sobre la Estructura del proceso, consiste en determinar cómo es el
proceso, cómo está hecho el proceso. Es decir, aquella que está determinada en
gran parte por las formas procesales que predominan en un sistema dado y por
los principios fundamentales que imprimen determinados caracteres al sistema,
permitiendo diferenciarlo de los demás.
Asimismo, los Medios alternativos de solución de conflictos, son los
mecanismos cuya finalidad es la de sustituir la decisión del órgano jurisdiccional,
por una solución concertada por las partes a la cual llegan a través de procesos
que pasan por la negociación. Fundamentadas en la CRBV art.178 en
concordancia con el art. 258 de nuestra Carta Magna. Tal es la Conciliación que
se da de bajo dos modalidades, la heterocomposición interviene un tercero y la
autocomposición,
que es la solución del litigio por los propios sujetos entre quienes surge. También,
la Mediación que implica todo lo contrario, es decir, el juez decide con base en los
aportes de las partes mediante relatos históricos de lo sucedido; la función del juez
es la de ordenar la temática procesal sin poder intervenir. Cuando el criterio del
juez se forma bajo el influjo de comunicaciones preparadas por un tercero,
entonces el procedimiento puede decirse que es de mediación y no de
inmediación.
Igualmente, el arbitraje, siendo éste un procedimiento propio del derecho
privado, que se realiza cuando las partes se han puesto de acuerdo, por medio de
una cláusula compromisoria o un acuerdo arbitral, que someterán sus diferencias
o los diversos conflictos que puedan surgir, ante un tribunal de arbitramiento. Y, la
justicia de paz que es un instrumento para resolver los conflictos cotidianos que
se generan en la vida en comunidad, es uno de los procedimientos alternativos
que buscan superar la insuficiencia del sistema de administración de justicia.
Así mismo, la Auto composición procesal. como una forma de resolver una
disputa sin que un tercero decida en el asunto, de manera, que las propias partes
ponen fin al conflicto a través de un acuerdo de voluntades, sin la intervención de
un tercero mediante el reconocimiento o la renuncia. Por su parte, el
Convenimiento constituye la manifestación unilateral del demandado de allanarse
a los términos en que fue planteada la demanda, expresada en la contestación de
la demanda, sin que ello implique a que pueda hacerlo con posterioridad, pero
antes de la sentencia definitiva. En tal sentido la transacción es un contrato en
que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven uno
eventual, es la que produce el efecto de la cosa juzgada en última instancia.
Artículo 1.713 del Código Civil. Y, el desistimiento. de acuerdo a Rengel
Romberg, es la declaración unilateral de voluntad del actor por la cual éste
renuncia o abandona la pretensión que ha hecho valer en la demanda, sin
necesidad del consentimiento de la parte contraria.
En cuanto a la Instancia y perención de la instancia. constituye un medio
autónomo de terminación del proceso, distinto de la sentencia, que se basa en la
presunción de que las partes han abandonado o perdido el interés en el juicio,
derivada de la falta de impulso procesal, es decir, por no instar el procedimiento
mediante el cumplimiento de las obligaciones o cargas procesales que la misma
Ley les impone, tal y como se desprende de la disposición contenida en el Artículo
267 del Código de Procedimiento Civil.

SEGUNDO ANÁLISIS SOBRE LOS PRINCIPIOS PROCESALES.


Estos constituyen puntos de partida para la construcción de los instrumentos
esenciales de la función jurisdiccional. La constitucionalización del proceso, su
objetivo es Ir en busca de la “Justicia” o reflexionar en torno a la “Verdad.
Administrar y garantizar la justicia. El debido proceso. Es un principio
legal constitucional, amparada en la CRBV, en su art. 49 por el cual el Estado
debe respetar todos los derechos legales que posee una persona según la ley. Así
como también, el Acceso a la Jurisdicción, que se concreta en el derecho a ser
parte en un proceso para poder promover la actividad jurisdiccional. De igual
modo, el Derecho de contradicción, la cual Regula todos los procedimientos,
implica la libertad para cada una de las partes de hacer conocer todo cuanto sea
necesario para el éxito de su demanda o defensa.
El Derecho a una decisión motivada. Es un acto administrativo que resuelve y
finaliza la vía administrativa (resolución) y se aplica las razones o motivo de dicho
acto (Motivado) Así, el Derecho a recurrir y a la eficacia del fallo. en un derecho
subjetivo de quienes intervienen en el proceso a cualquier título y condición, para
que se corrijan los errores del juez, que le causan gravamen o perjuicio. Asimismo,
el debido proceso judicial y administrativo.  Es un derecho aplicable a todas las
actuaciones judiciales y administrativas, disposición que tiene su fundamento en el
principio de igualdad ante la ley, dado que el debido proceso significa que ambas
partes en el procedimiento administrativo, como en el proceso. Con lo que
respecta, al Principios formativos del proceso son características o
peculiaridades de ciertos tipos de procedimientos que permiten su agrupamiento y
clasificación. Es importante destacar que estos principios no se dan prácticamente
nunca puros, sino que, en parejas, sino que solo podemos hablar de predominio
de uno sobre otro.
De igual manera, El Principio de Oralidad y Escritura. En el primero priva
generalmente la forma escrita, es decir, los actos procesales, como la demanda,
su providenciación, la contestación, la promoción y evacuación de pruebas, los
informes y demás alegatos y obviamente la sentencia, se hacen en forma escrita.
En nuestra legislación en la mayoría de los procesos rige el principio de la
escritura, por disposición del artículo 25 del Código de Procedimiento Civil. En
cambio, en el principio de la oralidad priva la forma oral sobre la escrita,
generalmente los actos del proceso se realizan de forma oral aunque se  deje
constancia en actas sobre la celebración de los mismos. Para este caso solo se
tramitarán oralmente los procesos a que se refiere el artículo 859, Código de
Procedimiento Civil.
En cuanto al Principio dispositivo o acusatorio. hace referencia al deber
que tienen los Jueces para decidir con lo alegado y probado en autos, es decir,
que su convicción debe proceder de lo estrictamente alegado y probado por las
partes dentro del proceso.
Ahora bien, el Principio inquisitivo que es el Principio Jurídico propio de
derecho procesal de ordenamientos jurídico, tal cual el Principio de preclusión.
Quien rige el principio c0mo garantía para las partes. Consiste en la pérdida,
extinción o consumación de una facultad procesal. Está representado por el hecho
de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva,
mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a
etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados. Conforme, el
Principio de igualdad. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y las partes
son iguales en
el proceso. vinculado con los procesos contenciosos, es según el que los
interesados principales del proceso (o sea, las partes) deben ser tratados de forma
igualitaria,5 es decir, que todos los litigantes deben tener las mismas
oportunidades de actuación dentro del proceso.
De igual manera, el Principio de derecho a la defensa y la asistencia jurídica
son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso.
Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le
investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa La cual es una garantía del debido proceso
establecido en nuestra Carta Magna en el art. 29, 39 y 49. Principio del juez
natural. Es la necesidad de que el proceso sea decidido por el juez ordinario
predeterminado en la ley. Esto es, aquél al que le corresponde el conocimiento
según las normas vigentes con anterioridad. De conformidad con el Principio de
prevalencia de la realidad sobre las formas. Es aquel por el cual en caso de
divergencia entre lo que ocurre en la realidad y lo que se ha plasmado en los
documentos, debe darse prevalencia a lo que surge en la práctica, con este
principio se establece la existencia o no de una relación laboral y, con ello se
procede a la protección que corresponde como tal. prima de la verdad de los
hechos sobre la apariencia de los acuerdos.
Con relación al Principio finalista del proceso, sentencia que ratifica el
principio finalista del proceso a fin de garantizar una justicia sin dilaciones, como
garantía de la tutela judicial efectiva. Es decir, establece que aun cuando el acto
procesal no haya sido ejecutado o llevado a cabo mediante los procesos
establecidos o reuniendo los requisitos de ley, pero cumpla con el fin último para el
que está concebido puede ser considerado válido, ya que obtuvo el resultado para
el cual está previsto en la norma.

TERCER ANÁLISIS LOS SUJETOS PROCESALES.


son todos aquellos que intervienen en el proceso penal de alguna u otra forma
con excepción del imputado. son todos aquellos que intervienen en
el proceso penal de alguna u otra forma con excepción del imputado y la parte
civil, los otros sujetos procesales pertenecen al ámbito del estado. Los sujetos
Procesales son: el juez, el fiscal, el imputado, el actor civil y el tercero civilmente
responsable Y, El Juez. Quien es la persona física que ejerce la jurisdicción penal.
En cuanto a la Designación y remoción, el acto administrativo que determina su
separación del cargo no tiene que estar sujeto necesariamente a un
procedimiento. Entendemos por Organización judicial. Que es una reunión de
personas combinadas entre sí para que ejercicio de la función jurisdiccional Al
igual, los Tribunales de mérito y Tribunales de derecho quienes son
Principios fundamentales. sobre los cuales se erige nuestra Constitución.
Tribunales de derecho Es un órgano público cuya finalidad principal es ejercer la
jurisdicción, es decir, resolver litigios con eficacia de cosa juzgada.
En tal sentido, al Principios de Independencia que consiste en la plena
soberanía de los jueces y magistrados, al ejercer su función de Tutela. Al igual,
que el Principio autonomía, que establece una potestad del juez constitucional
para la interpretación e integración de las normas constitucionales. Y, sobre el
Principio imparcialidad, Significa la posición neutral o trascendente de quienes
ejercen la jurisdicción respecto de los sujetos jurídicos afectados por dicho
ejercicio, Así como también, el Principio de transparencia e idoneidad. se
enfoca en permitir que el poder público y su accionar se encuentren a la vista de
todos. Idoneidad son competencia, aptitud, capacidad. La Competencia subjetiva:
Se refiere a la persona física titular del órgano jurisdiccional.
La Inhibición, se considera como la Abstención voluntaria del juez, del fiscal
del Ministerio Publico y recusación. Art. 82 del CPC y 86 del CPP. Facultad que la
ley
concede a las partes en un proceso Causales. proceso por el cual se llega al
reproche, el cual consiste en determinar: El nexo causal entre la conducta. En
cuanto al secretario y el Alguacil. Son funcionario judicial que integra el tribunal
con carácter permanente. Actúa con el juez y suscribe los actos. Art, 13Lotsj,
Mantener el orden público y anunciar públicamente la realización de los actos. Los
empleados judiciales. Son Empleado público con régimen funcional que
pertenece a alguno de los cuerpos de la Administración de Justicia. Y, Los
auxiliares de justicia. De conformidad con lo que establece el Art.44CPC toda
persona natural o jurídica puede ser parte en un proceso. Las partes:
demandante y demandado. A la persona que ejercita la acción se la llama “actor”
(el que “actúa”), “parte actora”, o bien “demandante”. A la persona que se resiste
a una acción se la llama “parte demandada”, o, simplemente “demandado”. ... En
ocasiones, la posición de las partes puede cambiar a lo largo del proceso.
En cuanto, a la Litis consorcio procesal Interés procesal. La necesidad de
dictar sentencia cuando la demandante tiene interés en la causa. Así como, Las
partes y sus representantes: Las partes quienes actuarán ante el Tribunal por sí
mismas o mediante un representante. Con lo que respecta, a los representantes
estatutarios. atribuyan el poder de representación a uno o varios miembros del
consejo a título individual o conjunto. No obstante, Las sociedades de hecho.
Es aquella que no se constituye por escritura pública- El art. 498 CdC. De igual
manera, los representantes legales. Facultad otorgada por la ley a una persona
para obrar en nombre de otra. También, el abogado como apoderado. Actúa y
sustituyendo a su representado con libertad en su intervención Sobre la.
Capacidad de postulación y Ley de Abogados. La CRBV art.105 y Ley de
Abogados art. 3 y 4, en concordancia artículo 166 CPC. En tal sentido, es
menester señalar lo dispuesto en el artículo 105 de nuestra Constitución. el cual
establece que la ley determinará las profesiones que requieren título y las
condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación.
Aunado a ello, la Ley de Abogados dispone en sus artículos 3 y 4, en
concordancia con lo establecido en el artículo 166 del Código de Procedimiento
Civil, que sólo podrán ejercer poderes en juicio quienes sean abogados en
ejercicio, régimen debidamente examinado por esta Sala Constitucional, en
decisión Nº 1007/2002, del 29 de mayo, en la cual se sostiene lo que se transcribe
a continuación:
En este mismo orden, se tiene que El poder. Es un documento público
autorizado por un notario, asignar a otra como su representante para que actúe en
su nombre en actos jurídico. De acuerdo, a las formas de otorgarlo. Hay dos
formas de otorgar poderes, ante Notario y ante el Juzgado, Diferentes tipos de
poder. Poder Especial, y poder amplio y absoluto.

S-ar putea să vă placă și