Sunteți pe pagina 1din 57

DISEÑO DE UNA PLANTA DE POTABILIZACIÓN EN LA VEREDA SAN

FRANCISCO, MOSQUERA - CUNDINAMARCA

PROYECTO INTEGRADOR

DANGIE NATALIA LASSO ORTEGA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ - COLOMBIA
2019
DISEÑO DE UNA PLANTA DE POTABILIZACIÓN EN LA VEREDA SAN
FRANCISCO, MOSQUERA - CUNDINAMARCA

PROYECTO INTEGRADOR

DANGIE NATALIA LASSO ORTEGA

CARLOS JULIO CARTAGENA


Docente

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ - COLOMBIA
2019

2
Página de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Firma Presidente Jurado

______________________________________

Firma Jurado

______________________________________

Firma Jurado

Bogotá, noviembre 2019

3
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................11
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................12
1.1. Justificación del problema.............................................................................12
1.2. Descripción cualitativa de la vereda San Francisco.....................................12
1.3. Vía de acceso a la vereda San Francisco.....................................................13
1.4. Estado del arte..............................................................................................14
1.4.1. Planta de Potabilización Universidad Católica.......................................14
1.4.2. Seguridad vial en carreteras rurales de dos carriles..............................14
1.4.3. Modelo de planta de potabilización a escala en la Universidad Católica
de Colombia......................................................................................................15
1.4.4. Tratamiento de lodos generados en el proceso convencional de
potabilización de agua......................................................................................15
1.5. Objetivos.....................................................................................................15
1.5.1. General....................................................................................................15
1.5.2. Específicos..............................................................................................16
2. MARCO TEÓRICO...........................................................................................17
2.1. Proceso de clarificación del agua potable....................................................18
2.2. Proceso de coagulación - floculación del agua potable................................19
2.3. Proceso de decantación del agua potable....................................................20
2.4. Proceso de filtración del agua potable..........................................................21
2.5. Esquema de funcionamiento de una planta o estación de tratamiento de
agua potable (ETAP)............................................................................................22
2.6. Perfil transversal y análisis topográfico de la vereda San Francisco...........23
2.7. Caracterización de los materiales de la vereda San Francisco....................26
3. MARCO HISTÓRICO........................................................................................27
4. MARCO LEGAL................................................................................................29
4.1. Normas Generales........................................................................................29
4.2. Normas reglamentarias de uso del suelo......................................................34
4.3. Licencias ambientales...................................................................................35

4
4.4. Permisos para uso de recursos naturales..................................................37
4.4.1. Permiso de Concesión de aguas.............................................................37
4.4.2. Permiso de Vertimiento de aguas residuales municipales......................37
4.4.4. Producción y emisión de ruidos...............................................................38
4.4.5. Permiso de Aprovechamiento forestal....................................................38
5. MARCO CONCEPTUAL................................................................................39
5.1. Acueductos....................................................................................................39
6. METODOLOGÍA...............................................................................................43
6.1. Método de bombeo mecánico para la Planta de Potabilización de Agua....43
6.2. Placa huella para la vía de acceso al sitio....................................................43
6.3. Visitas de campo realizadas a la vereda San Francisco..............................44
7. RESULTADOS..................................................................................................45
7.1. Visitas de campo realizadas a la vereda San Francisco..............................45
8. CONCLUSIONES.............................................................................................47
REFERENCIAS.......................................................................................................48

5
LISTA DE IMAGEN

Imagen 1.- Trayecto desde la UCC hasta la vereda San Francisco.......................13


Imagen 2.- Proceso de potabilización de agua.......................................................17
Imagen 3.- Proceso de Clarificación de agua.........................................................18
Imagen 4.- Mecanismo de coagulación y floculación..............................................19
Imagen 5.- Proceso de decantación del agua potab...............................................20
Imagen 6.- Sistema de filtración del agua potable..................................................21
Imagen 7.- Carta topográfica de la vereda San Francisco......................................23
Imagen 8.- Carta topográfica de la vereda San Francisco......................................24
Imagen 9.- Fincas de la vereda San Francisco.......................................................45
Imagen 10.- Vía de acceso a la vereda San Francisco..........................................45
Imagen 11.- Vía de acceso a la vereda San Francisco..........................................46
Imagen 12.- Fincas de la vereda San Francisco.....................................................46

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.- Esquema del funcionamiento de una ETAP............................................22


Tabla 2- Coordenadas topográficas de la vereda San Francisco...........................25
Tabla 3.- Resumen de normas ambientales aplicables en Colombia.....................30
Tabla 4.- Tipos de Suelos de acuerdo con el Plan de ordenamiento Territorial.....35
Tabla 5.- Tipos de proyectos que requieren licencia ambiental..............................36

7
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1.- Plano transversal de la vereda San Francisco......................................25

8
INTRODUCCIÓN

El siguiente estudio tiene como propósito principal plantear una solución


para el problema presentado en las fincas de la vereda San Francisco,
ubicada en el municipio de Mosquera - Cundinamarca, ya que esta vereda
no cuenta con agua apta para el consumo humano, generando
enfermedades y proporcionando una baja calidad de vida para sus
habitantes. Así que la posible solución a la que se pretende llegar es
diseñar una planta de potabilización de agua para abastecer esta vereda,
teniendo en cuenta el papel fundamental del agua para el desarrollo veredal
de la zona y su gran importancia como recurso de vida.

Para llevar a cabo el diseño de la planta de potabilización se tendrá en


cuenta las planchas estratigráficas de la vereda para determinar las
dimensiones apropiadas de la misma para su eventual implementación;
adicionalmente se solicitarán las cartas topográficas de la vereda en el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para la selección del sitio más
adecuado para efectuar la implementación de dicha planta de
potabilización.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Justificación del problema

Teniendo en cuenta que la vereda San Francisco está ubicada en el municipio de


Mosquera (Cundinamarca) actualmente cuenta con un racionamiento de agua
potable, se pueden evidenciar dos problemas muy serios. En primer lugar, el
racionamiento que está programado para ofrecer el servicio por días, los días son
los lunes y los jueves; los habitantes se ven abocados a restringir el aseo diario, el
consumo de alimentos para ellos y sus animales, pues si bien esta zona tiene
bastantes vacunos y cultivos que tiene linderos con el casco urbano con varias
fincas hasta los jarillones en la parte occidental con el río Bogotá.

En segundo lugar, el acceso por vía terrestre, la única vía de acceso que en
épocas de invierno se convierte en un barrizal y un puente que se cayó hace
mucho tiempo el cual fue reemplazado por una estructura militar que se usa como
único paso sobre el Canal la Ramada hacia la zona rural de la vereda y sirve en
un solo sentido, que en ocasiones provoca la espera de quien va en vehículo
hacia el lado veredal y otros hacia la ciudad para pasar, porque no cuenta con
personal de las autoridades locales para controlar el paso de un lado al otro.

Por su parte, la cantidad de agua suministrada para satisfacer las necesidades


básicas de sus habitantes no es la adecuada, al igual que la calidad y calidad de la
misma. Sobre estos planteamientos, el componente central a tratar en esta
investigación es el diseñar un mecanismo que pueda abastecer de agua potable a
la vereda de manera permanente (planta de potabilización); de modo que es
necesario analizar las diferentes variables, dado que es una temática preocupante
de este recurso vital para la humanidad y que muchas veces no se hace un buen
aprovechamiento del mismo, además de la contaminación en diferentes regiones y
lugares por diferentes aspectos y la falta de los recursos propios de las
administraciones locales.

1.2. Descripción cualitativa de la vereda San Francisco

Cabe anotar que Mosquera de acuerdo con la página web de su localidad en el


año 2017 se establece que dicho municipio pertenece al departamento de
Cundinamarca, y fue fundado en 1861 por el General Tomás Cipriano de
Mosquera, el cual cuenta con una superficie total de 107 km2, una altitud media de

12
2516 msnm, una población de 82.760 habitantes distribuidos en 79.316 en zona
urbana y 3.444 en zona rural, posee gran variedad de vegetación acuática debido
a su diversidad de humedales y vallados. Cabe añadir que, limita al norte con el
municipio de Funza, al occidente con el municipio de Bojacá, al oriente con las
localidades de Fontibón y Kennedy (Bogotá D.C.) y al sur con el municipio de
Soacha y la localidad de Bosa (Bogotá D. C), sus vías de acceso son la Carretera
Troncal de Occidente y la Avenida Transversal de la Sabana. Finalmente, el suelo
de este municipio está constituido geológicamente por depósitos de acilla, de tipo
expansivas las cuáles son peligrosas para llevar a cabo cualquier obra civil 1

Adicionalmente, la vereda San Francisco ubicado en el municipio de Mosquera,


tiene límites con zona franca de la localidad de Fontibón en la parte norte, Bosa,
Kennedy por el oriente y occidente y, Funza por el sur. La vía de acceso a esta es
por la Avenida Calle 13 con carrera 116 en Bogotá D. C. Con base en esto, se
plantea que la planta de potabilización abastecerá alrededor de 2000 personas
que de acuerdo a los estudios del DANE en 2012, señala que la población de la
vereda San Francisco es de aproximadamente 198 personas y además se toman
en cuenta los estudiantes de un colegio con 1800 estudiantes que completan el
número de potenciales usuarios del recurso hídrico nombrado anteriormente.

1.3. Vía de acceso a la vereda San Francisco

Imagen 1.- Trayecto desde la UCC hasta la vereda San Francisco


Fuente: Google Maps.
1
AQUESOLO LLORCA, jesús. Sobre la edificación en arcillas expansivas. Revistas de la Construcción,
Madrid, España. 1980.

13
En la anterior imagen se muestra el trayecto realizado desde la Universidad
Católica de Colombia - sede El Claustro hasta la entrada de la vereda San
Francisco ubicado en el municipio de Mosquera, perteneciente al departamento de
Cundinamarca. Sin embargo, la única vía de la vereda, solo dispone 1.5km de vía
transitable siendo ésta en su totalidad de 12km.

1.4. Estado del arte

1.4.1. Planta de Potabilización Universidad Católica

En la Universidad Católica los estudiantes de Ingeniería Civil en el año 2008


realizaron un modelo de planta de tratamiento de agua lluvia ubicada en las
instalaciones de la Universidad Sede del Claustro, y describe las características de
cada uno de los elementos que la componen, donde el objetivo principal del
proyecto fue diseñar, construir y operar un modelo de planta de tratamiento de
agua potable con el fin de evaluar las principales variables de diseño dando
cumplimiento a las especificaciones generales del tratamiento de aguas 2

En el siguiente artículo podemos mirar que consecuencias lleva, llevar los materiales para poder
fabricar exitosamente la planta de potabilización en dicha zona:

1.4.2. Seguridad vial en carreteras rurales de dos carriles

Se caracteriza la accidentalidad vehicular rural en la provincia de Sancti Spíritus, a


partir de la información contenida en los modelos de reporte de accidentes de
tránsito, logrando determinar los patrones de la accidentalidad por mes, día, hora
y tipo de vehículo. El empleo de la combinación de índices, permite la
determinación de los tramos de mayores deficiencias en la seguridad y ordenarlos,
ello posibilita dirigir esfuerzos recursos materiales y financieros hacia los lugares
de mayores efectos. Al caracterizar la accidentalidad en la provincia de Sancti
Spíritus, es posible conocer los tramos de carreteras rurales de dos carriles de
mayores dificultades en la seguridad, los que se ordenan en función de la

2
AVILA AREVALO, Yuri Alexandra. Diseño de una planta de potabilización de agua a escala de laboratorio
utilizando agua lluvia para el bloque c de la Universidad Libre, Sede Bosque Popular. Bogotá: Universidad
Libre de Colombia, Facultad de Ingeniería. 2012. [En línea]. Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7206/ArevaloAvilaYuliAlexandra2012.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

14
peligrosidad, para dirigir esfuerzos e intenciones hacia estos lugares, donde mayor
efecto sobre la accidentalidad tiene la implementación de medidas 3

Se debe tener en cuenta las características de las vías de acceso que permitan y aporten
seguridad, que faciliten el acceso de recursos y materiales hacia el lugar donde se implementara la
planta de tratamiento de aguas.

1.4.3. Modelo de planta de potabilización a escala en la Universidad


Católica de Colombia

Los diseños de las plantas de tratamiento encontrados según la investigación


son flujo Horizontal, Vertical y Alabama que se encuentran ubicados en los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Meta correspondientemente. El
modelo construido para uso de la Universidad Católica de Colombia cumplió
con el objetivo propuesto de eficiencia del 80% ya que se obtuvo una eficiencia del
88% con las pruebas que se le realizaron a la planta durante su seguimiento y el
proceso de calibración de la misma4

En el momento que se va a realizar el diseño de la planta de tratamiento se deben realizar


estudios de factibilidad, como son el uso de diseños de flujos de aguas horizontales, verticales,
como el diseño que se realizó e implemento en la Universidad Católica de Colombia.

1.4.4. Tratamiento de lodos generados en el proceso convencional de


potabilización de agua

Se determinó que el mayor porcentaje de lodos del sistema de potabilización


estudiado proviene de las unidades de sedimentación, en términos fisicoquímicos
y de acuerdo con las caracterizaciones realizadas, los lodos provenientes de estas
unidades no se consideran un residuo peligroso, de acuerdo con la normativa
vigente en el país. La recuperación de la mayor cantidad de aluminio en el
sobrenadante se logró a valores de pH de 1,5 unidades, sin encontrar diferencias
relevantes entre los tiempos de mezcla de 5 y 30 minutos 5

3
GARCIA, Raul. Seguridad vial en carreteras rurales de dos carriles. Santa Clara, Cuba. 2016.
4
TRIANA HERNANDEZ, Edwin Javier. Diseño y construccion de una planta modelo. Bogotá. 2017.
5
Ibídem, p. 28-45

15
Mediante los experimentos de sedimentabilidad, se determinó, con un nivel de
confianza del 95 %, que no existen diferencias significativas entre los dos
polímeros utilizados en términos de remoción de SST y Turbiedad.

Se tiene como misión realizar estudios profundos y adecuados de las aguas residuales basándose
en los intereses y preocupaciones de la necesidad de implementar una planta de tratamiento de
aguas potables.

Aguas residuales alteraciones perjudiciales de su calidad

“[…] Por aguas residuales se entiende a la acción y efecto en la que el hombre introduce
materias contaminantes, formas de energía o inducir condiciones en el agua de modo
directo o indirecto; implica alteraciones perjudiciales de su calidad con relación a los usos
posteriores o con su función ecológica. Estas aguas que provienen del sistema de
abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por diversos
usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias. El agua residual está
compuesta de componentes físicos, químicos y biológicos; es una mezcla de materiales
orgánicos e inorgánicos, suspendidos o disueltos. De manera específica, las aguas
residuales domésticas hacen referencia a aquellas utilizadas con fines higiénicos (baños,
cocinas, lavanderías, etc.), consisten básicamente en residuos humanos que llegan a las
redes de alcantarillado por medio de descargas de instalaciones hidráulicas de la
edificación también en residuos originados en establecimientos comerciales, públicos y
similares (Mara, 1990). Se estima que las aguas residuales domésticas están constituidas
en un elevado porcentaje (en peso) por agua, cerca de 99,9 % y apenas 0,1 % de sólidos
suspendidos, coloidales y disueltos, esta pequeña fracción de sólidos es la que presenta los
mayores problemas en su tratamiento y su disposición. En el tratamiento de aguas
residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes hasta alcanzar los valores
máximos permisibles de acuerdo con las normas y estándares nacionales o
internacionales. En virtud de la diversidad de contaminantes que se pueden presentar en
las aguas residuales, la forma de tratarlos es también muy amplia, y por ende, las técnicas
que se utilizan en estos procesos son diversas, éstas se clasifican según su operación, en
convencionales y alternativas”.[CITATION hel16 \l 9226 ]6

En este artículo hace referencia a las malas acciones que se le genera al sistema de aguas donde se
perjudica su calidad, en el proceso de agua potable se es expuesto a componentes físicos, químico
y biológicos estos componentes son muy importantes en las aguas tratadas con fin de darle un
buen uso a ellas.

PLANATAS ACUATICAS FLONTALES O SUMERGIDAS

6
Tomada de la página web: ttps://www.redalyc.org/pdf/401/40123894005.pdf Consultada el día 28 agosto
2019

16
“[…] Los sistemas de plantas acuáticos están en los es tanques poco profundos como
plantas acuáticas flotantes o sumergidas. Los sistemas más completamente estudiados son
aquellos que usan la lenteja de agua. Estos sistemas incluyen dos tipos basado en tipos de
plantas dominantes. El primer tipo usa plantas flotantes y se distingue por la habilidad de
estas plantas para derivar el dióxido carbono y las necesidades de oxígenos de la
atmósfera directamente. Las plantas reciben sus nutrientes minerales desde el agua. El
segundo tipo de sistema consiste en plantas sumergidas, se distingue por la habilidad de
estas plantas para absorber oxígeno, dióxido de carbono, y minerales de la columna de
agua. Las plantas sumergidas se inhiben fácilmente por la turbiedad alta en el agua porque
sus partes fotosintéticas están debajo del agua.”[CITATION COR17 \l 9226 ]7

Investigando más sobre el tema de plantas de tratamiento de aguas se puede analizar que:

LA NECESIDAD DE HACERLE TRATAMIENTO A LAS AGUAS RESIDUALES PARA LA


PREVENCION DE LA CONTAMINACIONAMBIENTAL Y DEL AGUA.
“[…] El tratamiento de aguas residuales es necesario para la prevención de la
contaminación ambiental y del agua, al igual que para la protección de la salud pública.
Mientras que cada región tiene sus propias necesidades correspondientes a métodos de
tratamiento particular, cierto número de opciones tradicionales y modernas de
tratamiento se encuentran disponibles al diseñar una planta de tratamiento de aguas
residuales. Es necesario hacer una evaluación del nivel óptimo de tratamiento requerido,
al igual que una evaluación práctica de cuáles métodos de tratamiento está dentro del
presupuesto. En aquellas áreas donde no es factible construir plantas convencionales de
tratamiento de aguas residuales, podrían emplearse muchas otras opciones naturales de
tratamiento. El manejo efectivo de aguas residuales debe dar como resultado un efluente
ya sea reciclado o reusable, o uno que pueda ser descargado de manera segura en el
medio ambiente.

La meta del tratamiento de aguas residuales nunca ha sido producir un producto estéril,
sin especies microbianas, sino reducir el nivel de microorganismos dañinos a niveles más
seguros de exposición, donde el agua es comúnmente reciclada para el riego o usos
industriales. Al escoger la tecnología apropiada de tratamiento, deben considerarse cierto
número de factores, incluyendo la cantidad y composición de la corriente de residuos, los
estándares del efluente, opciones indicadas de uso y desecho, opciones de pretratamiento
Consultada en día 28 agosto 2019
Tomada del artículo, Seguridad vial en carreteras rurales de dos carrile
Consultada el día 28 de agosto del 2019
Tomada del articulo diseño y construccion de una planta modelo
Consultada el 28 de agosto del 2019
Tomada del articulo diseño y construccion de una planta modelo
Consultada el 28 de agosto del 2019

7
Tomada del articulo OBSERVATORIO MEDIO AMBIENTAL2008, vol. 11 301-305
Consultada el día 28 agosto del 2019

17
industrial; y, factibilidad de funcionamiento (es decir, inquietudes económicas y técnicas).
“[CITATION GON13 \l 9226 ]8

Es necesario adecuar plantas de tratamiento de aguas. Para procesar, las aguas residuales
garantizando la calidad del agua a los usuarios, este articulo nos hace referencia a diferentes
opciones de tratamiento, para esto se deben cumplir un nivel óptimo de tratamiento requerido ya
que el implementar una planta de tratamiento genera unos costos.

SERVICIO DE AGUA POTABLE POR RED EN LA POBLACION SANTAFESINA

“[…] El 85 % de los santafesinos cuentan con servicios de agua por red, pero puede observarse
que solo el 67 % recibe agua potable; un 10 % recibe agua de calidad regular; un 8 % de
calidad inaceptable y el 15 % restante no tiene servicio de agua por red. El 56 % de la
población santafesina que recibe el servicio de agua potable por red, prestado por el Estado
provincial, está siendo subsidiado por la totalidad de los santafesinos, es decir también por
aquellos que no reciben ese servicio del Estado e incluso por aquellos que no tienen ningún
servicio público de agua y saneamiento. La población santafesina que no es asistida por el
Estado provincial, incorpora en total 281 plantas de tratamiento del agua (en general
pequeñas), de las que 156 emplean tratamientos complejos, con los consiguientes
incrementos de costos tarifarios.”[CITATION Arm162 \l 9226 ]9
No todo el país colombiano cuenta con el servicio público del sistema de red de agua potable,
en el caso de la población de santafesinos hay un leve porcentaje del 8% que tiene sistema de
agua inaceptable y el 15% no tiene servicio de red de agua, esta población se ve muy afectada
por la falta de plantas de tratamiento.

INSTALACION DE PLANTAS DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS

“[…] Los proyectos de instalación de plantas de tratamiento y/o disposición final de residuos
peligrosos deberán ser suscriptos por profesionales con incumbencia en la materia. En todos
los casos los lugares destinados a la disposición final como relleno de seguridad deberán
reunir las siguientes condiciones, no excluyentes de otras que la autoridad de aplicación
pudiere exigir en el futuro: a) Una permeabilidad del suelo no mayor de 107 cm/seg hasta una
profundidad no menor de ciento cincuenta centímetros tomando como nivel cero la base del
relleno de seguridad; o un sistema análogo, en cuanto a su estanqueidad o velocidad de
8
Tomada de la página web:
http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/documentos_nuevos/DeLaLaveSepOct02.
pdf Consultada en día 28 abril 2019
9
Tomado de la página web, http://www.astreavirtual.com.ar

Consultada el día 28 agosto 2019

18
penetración. b) Una profundidad del nivel freático de por lo menos dos metros, a contar
desde la base del relleno de seguridad. c) Una distancia de la periferia de los centros urbanos
no menor que la que determine la autoridad de aplicación. d)    El proyecto deberá
comprender una franja perimetral cuyas dimensiones determinará la reglamentación,
destinada exclusivamente a la forestación”.[CITATION Lui182 \l 9226 ]10
Los diseños, estudios e implementación de plantas de tratamiento deben ser estudiados y
tratados por profesionales con especializaciones en este tema para

“[…] Where does Bogota’s water come from? In the city 23,7 cubic meters of water are
pumped per second, which come from six treatment plants, which satisfy about 10 million
people in Bogotá and 11 surrounding municipalities. Although resources are limited,
expansion plans would guarantee service until 2032.

At the end of the 19th century, with the delivery of the Aqueduct administration to the
technician Ramón Jimeno and, due to the health problems in the city, began work on the
installation of iron pipes to bring the water directly to the houses, taking advantage of the
height that allowed to distribute the liquid by effect of gravity. "That means that the water
sources were defined at such a high level (meters above sea level) that it can be
distributed almost that without the need to pump it, which makes delivery much more
efficient and cheaper its rate Functionality This is why, since the end of the last century,
thought began to be given to wastewater treatment plants (PTAR), in order to lessen the
polluting impact that the city has on the Bogotá River. This is how the Salitre plant was
built, which processes 30% of the water that reaches the sewer, while the plans include
the structuring of the PTAR Canoas, which will treat the rest of the water that Bogotá
discards.”[CITATION Dep171 \l 9226 ]11
Tomado del articulo periódico el espectador, titulo, de donde sale el agua de Bogotá
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/de-donde-sale-el-agua-de-bogota-articulo-797833

Consultada el día 28 agosto 2019

1.5. Objetivos

10
Tomado del Tomado del libro, Ghersi, Carlos A. - Lovece, Graciela - Weingarten, Celia Consultada el día 28
agosto 2019

11
Tomado del articulo periódico el espectador, titulo, de donde sale el agua de Bogotá
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/de-donde-sale-el-agua-de-bogota-articulo-797833

Consultada el día 28 agosto 2019

19
1.5.1. General

Diseñar una planta de potabilización y vía de acceso para satisfacer a los


habitantes de la vereda San Francisco, ubicada en el municipio de Mosquera -
Cundinamarca.

1.5.2. Específicos

 Hacer estudios de suelo en el terreno de la vereda San Francisco, realizando


los levantamientos topográficos y caracterización de los materiales de la zona
respectivamente.

 Definir los materiales para llevar a cabo la implementación de una planta de


potabilización y vía de acceso a la vereda San Francisco, teniendo en cuenta
los estudios previos realizados.

20
2. MARCO TEÓRICO

Una planta o estación de tratamiento de agua potable (ETAP) es un conjunto de


estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el agua de manera que se
vuelva apta para el consumo humano. El tratamiento de aguas y las plantas de
tratamiento de agua son un conjunto de sistemas y operaciones unitarias (ver
imagen 2) de tipo físico, químico y biológico cuya finalidad es que a través de los
equipamientos elimina o reduce la contaminación o las características no
deseables del agua, bien sean natural, de abastecimiento, de proceso o residual 12

El diseño y construcción de una planta de potabilización de agua se debe


determinar la cantidad de agua que esta va a tratar, es por esto que estos
sistemas dependen en cierta medida de la población beneficiada, el periodo de
diseño, el área de diseño, el caudal de diseño, los usos del agua y la inversión del
capital. Con ello se hace un estudio exhaustivo para garantizar el correcto
dimensionamiento de la planta que tendrá la función de purificar el agua para un
correcto uso como es su consumo [6].

12
GUTIÉRREZ-ROSERO, Johnatan Alberto. Plantas potabilizadoras. 2013. [En línea]. Recuperado de
http://www.estacionesdepuradoras.com/plantas-potabilizadoras/.

21
Imagen 2.- Proceso de potabilización de agua.
Fuente: TRIANA HERNANDEZ, Edwin Javier. Diseño y construccion de una planta modelo.
Bogotá. 2017.

Para el siguiente proyecto, el tipo de planta que se implementará será la de


tecnología convencional que consta de cuatro equipamientos fundamentales
siendo estos la clarificación, floculación, decantación y filtración.

2.1. Proceso de clarificación del agua potable

La clarificación del agua es un tratamiento que se vuelve muy necesario cuando


las condiciones del agua no son las ideales y brinda resultados positivos en todos
los procesos que requieran su utilización.

La técnica de clarificación es ampliamente difundida para la remoción de turbiedad


(ver imagen 3), color en el agua y se realiza mediante la utilización de
coagulantes. Estos provocan que las finas partículas que determinan la turbiedad
se agrupen, lo que permite su remoción con mayor facilidad 13

Imagen 3.- Proceso de Clarificación de agua.


Fuente: [7].

La clarificación también es utilizada tanto en sistemas de tratamiento de aguas


municipales con el fin de obtener agua potable para consumo humano, como en
sistemas de tratamiento de aguas industriales que comprenden el tratamiento
individual del agua proveniente de acueductos municipales de acuerdo con su uso

13
AGUA, I.¿Qué es una planta potabilizadora? 2014. [En línea]. Recuperado de:
https://www.iagua.es/noticias/mexico/conagua/17/04/05/que-es-planta-potabilizadora.

22
final, ya sea agua para elaboración de bebidas o alimentos, generación de vapor o
circuitos de refrigeración, lavado de envases, etc. 14
2.2. Proceso de coagulación - floculación del agua potable

Según la calidad del agua bruta se precisa diversos procesos para conseguir que
el agua sea potable, los más importantes que se llevan a cabo en las plantas
potabilizadoras, son el mecanismo de coagulación y floculación que fuerza la
sedimentación (ver imagen 4) de sustancias como sulfato de alúmina que permiten
que partículas con idéntica carga eléctrica, que de manera natural se repelen y no
sedimentan, se desestabilicen, coagulen y formen flóculos (grumos) capaces de
sedimentar 15

Imagen 4.- Mecanismo de coagulación y floculación.


Fuente: ¿Cómo se potabiliza el Agua? 2013. Recuperado de
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesAgua/AreasTematica
s/01_AbastecimientoAguaPotable/ci.08_Abastecimiento_Agua_Potable.detalleDepartamento.

14
MONTOYA, C. Efecto del incremento en la turbiedad del agua cruda sobre la eficiencia de los procesos
convencionales de potabilización,» Revista EIA, Medellín, 2011.
15
GOBIERN, De Aragón. ¿Cómo se potabiliza el Agua? 2013. [En línea]. Recuperado de
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesAgua/AreasTematic
as/01_AbastecimientoAguaPotable/ci.08_Abastecimiento_Agua_Potable.detalleDepartamento.

23
Las prácticas de coagulación y floculación son tratamientos previos esenciales
para muchos sistemas de purificación de agua. En el proceso convencional de
coagulación - floculación (ver imagen 4), se añade un coagulante al agua fuente
para crear una atracción entre las partículas en suspensión. La mezcla se agita
lentamente para inducir la agrupación de partículas entre sí para formar “flóculos”.
El agua se traslada entonces a un depósito tranquilo de sedimentación para
sedimentar los sólidos.

2.3. Proceso de decantación del agua potable

El mecanismo de decantación separa por gravedad las partículas en suspensión


que transporta el agua, consiguiendo un flujo de agua con la menor turbiedad
posible, de manera que las partículas más densas decantan y sedimentan en el
fondo; las menos densas flotan y van a parar a la superficie, de donde se eliminan
(ver imagen 5). En la filtración quedan atrapadas las partículas del agua
previamente decantada donde se hacen pasar por un medio poroso (filtro),
quedando retenidas partículas sólidas en suspensión de diferentes tamaños en
función de las características del filtro, por lo general no se consigue eliminar
elementos disueltos como los contaminantes químicos, pero sí muchas sustancias
que le dan turbidez al agua, incluso huevos de parásitos 16

16
TRUJILLO, Daniela. Remoción de turbiedad en agua de una fuente natural mediante coagulación. Revista
ION, Bucaramanga. 2014.

24
Imagen 5.- Proceso de decantación del agua potable
Fuente: TRUJILLO, Daniela. Remoción de turbiedad en agua de una fuente natural mediante
coagulación. Revista ION, Bucaramanga. 2014.

2.4. Proceso de filtración del agua potable

Los filtros más utilizados en potabilización son los de arena y los de carbón
activado, estos últimos además pueden eliminar diversos contaminantes por un
proceso químico llamado adsorción. Pueden ser filtros abiertos, que filtran por
gravedad, o filtros cerrados, a presión.

La fase de filtración es la más importante, ya que garantiza la eliminación de los


microorganismos presentes en el agua que pueden causar gran número de
enfermedades. Existen diversos métodos entre los cuáles se encuentran los
físicos y químicos para desinfectar el agua, pero el más utilizado en
abastecimiento es la cloración (método químico), ya que es barato, sencillo, eficaz,
tiene acción residual y de fácil determinación. Se utilizan diversos productos tales
como dióxido de cloro, cloro gas, hipoclorito sódico, hipoclorito potásico.
Adicionalmente, existe otro sistema de desinfección, aunque menos utilizado, el
cual es la ozonificación, con frecuencia se realiza una pre-cloración, antes de la
decantación (ver imagen 6), que sirve para oxidar la materia orgánica presente en
el agua y disminuir su concentración. Posteriormente se realiza una post-cloración
que garantice la desinfección y la presencia de cloro en la red de distribución 17

17
PEREA, Lina. Influencia del control de flujo (tasa declinante y tasa constante) sobre el proceso de filtración
en el tratamiento de agua potable. Revista Javeriana, Bogotá. 2014.

25
Imagen 6.- Sistema de filtración del agua potable.
Fuente: PEREA, Lina. Influencia del control de flujo (tasa declinante y tasa constante) sobre el proceso de filtración en el
tratamiento de agua potable. Revista Javeriana, Bogotá. 2014.

2.5. Esquema de funcionamiento de una planta o estación de tratamiento


de agua potable (ETAP)

Tabla 1.- Esquema del funcionamiento de una ETAP.

Toma del río: Captación del Desinfección: Para asegurar


agua en bruto, una reja impide aún más la potabilidad del Bombeo de alta: Toma el agua
el paso de material no deseado agua, se le agrega cloro que del depósito de la ciudad.
(ramas, troncos, animales, etc). elimina el exceso de bacterias.

Filtro: El agua decantada llega


Bombeo de baja: Tomar el agua hasta un filtro donde pasa a
directamente de un río, lago o través de sucesivas capas de Depósito: Desde donde se
embalse, enviando el agua arena de distinta distribuye a toda la ciudad.
cruda a la cámara de mezcla. granulometría. Sale
ténicamente potable.

Control final: Antes de llegar al


Cámara de mezcla: Donde se Decantador: El agua llega
consumo, el agua es
agregan químicos al agua. Los velozmente a una pileta muy
severamente controlada por
principales son los coagulantes amplia donde se reposa,
químicos expertos, que
(sulfato de alúmina), permitiendo que se depositen
analizan muestras tomadas en
alcalinizantes (cal). las impurezas en el fondo.
distintos lugares del sistema.

Fuente: AGUASISTEC. Solución en tratamiento de agua potable. 2014. [En línea]. Recuperado de
http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-potable.php.

La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características


adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza
exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de
partida como de su destino final. Debido a que las mayores exigencias en lo
referente a la calidad del agua se centran en su aplicación para el consumo
humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de

26
potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos
comparten muchas operaciones 18

2.6. Mapa hidrogeología de la sabana de Bogotá

18
AGUASISTEC. Solución en tratamiento de agua potable. 2014. [En línea]. Recuperado de
http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-potable.php.

27
Fuente https://www.car.gov.co/uploads/files/5b45209890acd.pdf
En esta imagen podemos evidenciar que en la zona de Mosquera con
respecto a la hidrología tiene una sección de sedimentos y rocas con flujo
esencialmente intergranular.

28
2.7. Perfil transversal y análisis topográfico de la vereda San Francisco

A continuación, se presentan las cartas topográficas de la vereda San Francisco,


los cuáles fueron obtenidos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Imagen 7.- Carta topográfica de la vereda San Francisco.


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Como se puede evidenciar, la vereda cuenta con una gran extensión de vallados,
los cuáles a pesar de ser fuentes hídricas, no son aptas para el consumo tanto
humano, como animal y mucho menos para ser utilizadas en los cultivos que
predominan en la zona.

29
Imagen 8.- Carta topográfica de la vereda San Francisco.
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Adicionalmente, la vereda San Francisco, limita con demás fincas pertenecientes


al municipio de Mosquera, lindera con el río Bogotá y con Zona Franca
perteneciente a la localidad de Fontibón (Bogotá D.C.). Cerca de la carretera
Troncal de occidente hay una sede del Instituto Agropecuario Colombiano (ICA) el
cual también se vería beneficiado con la implementación de la planta de
potabilización y la vía de acceso.

30
Tabla 2- Coordenadas topográficas de la vereda San Francisco

DELTA COORDENADA COORDENADA DISTANCIA


NORTE ESTE (M)
∆1 103002.66 101284.37
∆2 102999.82 101294.91 10 m
∆3 102998.52 101307.28 12 m
∆4 103003.12 101117.75 15 m

Fuente: Propia.

Con base en la anterior tabla donde se tomó la primera coordenada con GPS al
inicia la vía sin intervenir, y las posteriores ayudas mediante el levantamiento
topográfico con estación, se eléboro el perfil lineal de la vía tomando el centro de
la vía como eje, y adicionalmente se encontró que el talud (pendiente) promedio
del tramo, seleccionado es del 0.47 %; presentado así el siguiente gráfico:

Gráfico 1.- Plano del perfil de línea de la vereda San Francisco.

Fuente: Propia.

31
A continuación, estaríamos observando las secciones transversales al eje de la vía
de la vereda San francisco, de cada 5 metros en curva y cada 10 metros en línea.

Plano de secciones transversales de la vereda San Francisco.

Fuente: propia

32
En el siguiente grafico observamos que el terreno presenta ondulaciones

Plano secciones transversales de la vereda San Francisco.

Fuente: propia

33
2.8. Caracterización de los materiales de la vereda San Francisco

De acuerdo a la visita de campo y el estudio de suelo realizado por el grupo, se


evidencio que el terreno de la vereda presenta una capa de un metro de
profundidad de agregado grueso, en su mayoría arcilloso. Estos gregados gruesos
se llevaron a una práctica de laboratorio realizada en el laboratorio de suelos de la
Universidad Católica, donde se efectuó el respectivo análisis granulométrico
obteniendo su curva granulométrica y tamaño máximo nominal, finalmente se
determinó la gravedad específica de los mismos para una eventual intervención en
la vereda.

34
3. MARCO HISTÓRICO

Historia tratamiento de agua potable

El agua es una condición fundamente y principal para toda la vida ya que sin agua
no hay vida, los seres humanos siempre han almacenado y distribuido el agua
potable durante siglos y siglos. Donde no existían lagos o ríos las personas
aprovechaban los recursos de agua subterráneas que extraen mediante inventos
de construcciones de pozos elaborados por ellos.

Hace aproximadamente 7000 años en muchos lugares del mundo almacenaban el


agua en pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua. Este transporte se
realizaba mediante canales sencillos, Pero cuando la cantidad de humanos
empieza a crecer de manera extensiva, los pozos no es suficiente recurso, se
necesitaba buscar otras fuentes diferentes de agua.

La historia ha manifestado la importancia del agua para toda la civilización ya que


esto tiene una gran unión con el desarrollo de la cultura, garantizando la
supervivencia de las especies. En el tiempo prehispánico se ofrecía un paisaje en
el que destacaba una gran cantidad de lagunas y ríos, es por esta razón que
muchas tribus situaron sus instalaciones muy cercanas a zonas geográficas con
abundancia de agua donde festejaban también sus ritos más importantes. El
precioso liquido se encontraba tan unido a sus vidas que lo consideraban una
deidad llamada SIE.

Una de las preocupaciones primordiales en la historia de la humanidad es el que


las empresas de acueductos proporcionen agua lo más pura y limpia posible. Años
atrás, el tratamiento del agua principalmente se enfocaba en mejorar las
cualidades estéticas de esta, desde entonces el acueducto a seguido a la par con
el crecimiento de las ciudades, llevando bienestar y mejorando la calidad de vida
de la humanidad.

Los acueductos son los sistemas fundamentales utilizados para el transporte del
agua. A través de este sistema, el agua fluye por miles de metros kilómetros o
millas. Los sistemas de tuberías en algunas ciudades utilizan cemento, roca,

35
bronce, plata, madera y plomo. Las fuentes de agua se protegían de los
contaminantes externos.
La historia como tal del agua potable es muy antigua.

La vida cotidiana de la humanidad gira en torno al gua y su correcto manejo. Es


sorprendente la evaluación que ha tenido el acueducto y descubrir todo lo que
inventaron y llevaron a practica teniendo como resultado construcciones de obras
muy importantes para mejorar la calidad del agua. El trabajo que le han dedicado
no es fácil ni rápido sin embargo se han creado varias de las más grandes obras
de ingeniería de tratamiento de agua residuales y de aguas potables.

Es por este motivo que el tratamiento de agua potable es tan importante y principal
en la vida de las personas, ya que esta ofrece una manera muy efectiva de ayudar
a cuidar este rico y principal recurso. 19

19
ACUEDUCTO. Agua y Alcantarillado de Bogotá. Recuperado de https://www.acueducto.com.co Agua y
alcantarillado

36
4. MARCO LEGAL

El desarrollo del presente Proyecto, involucra la localización de obras, en donde


se deben considerar criterios ambientales y normativos, así como el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales durante las labores de construcción y
funcionamiento de los proyectos. Atendiendo a las políticas del Banco Mundial, el
proyecto y sus actividades, se deben realizar cumpliendo con la normativa
ambiental con el fin de garantizar que éstos cumplan con estándares que
prevengan el deterioro a medio ambiente y la salud humana.

4.1. Normas Generales

Marco general

 Con la Constitución Política Colombiana de 1991 estableció el derecho a un


ambiente sano y al desarrollo sostenible; también proclama los derechos y
deberes del estado y de las personas de proteger los recursos naturales, el
ambiente y velar por su conservación, entre las cuales pueden citarse las
siguientes:

 Los parques naturales y otros bienes que declare la ley son inalienables,
imprescriptibles e inembargables.

 Las condiciones del crédito agropecuario deben tener especialmente en


cuenta los riesgos de las calamidades ambientales.

 Corresponde a las entidades públicas regular la utilización del suelo y del


espacio aéreo urbano en defensa del interés común.

 La Constitución ha instaurado numerosos instrumentos orientados a


garantizar el control y protección de los derechos y entre ellos los relativos
al medio ambiente, dentro de los cuales se destacan, los siguientes:

37
 El derecho de tutela, que permite una protección inmediata de los derechos
constitucionales fundamentales cuando quiera que resulten vulnerados o
amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública.

 La denominada acción de cumplimiento, conforme a la cual se puede acudir


a la autoridad judicial para hacer efectiva la ejecución de una ley o de un
acto administrativo.
 Las acciones populares, específicamente previstas para la protección de los
derechos e intereses colectivos, los cuales, están relacionados, entre otras
materias, con el ambiente.

En Colombia se han expedido diversas normas relacionadas con la conservación


de los recursos naturales, control de la contaminación, aprovechamiento de los
recursos, trámites ambientales y participación ciudadana entre otros. En la Tabla
2-1 se presenta un resumen de la normativa existente en Colombia y que debe
tenerse en cuenta dentro de la gestión ambiental de los proyectos financiados por
el BM en Colombia.

Tabla 3.- Resumen de normas ambientales aplicables en Colombia

Fuente: Unidad para la gestión del riego de desastres. Recuperado de Ley 388 de 1997.

38
Fuente: Unidad para la gestión del riego de desastres. Recuperado de Ley 388 de 1997

39
Fuente: Unidad para la gestión del riego de desastres. Recuperado de Ley 388 de 1997

40
Fuente: Unidad para la gestión del riego de desastres. Recuperado de Ley 388 de 1997

41
4.2. Normas reglamentarias de uso del suelo

La Ley 388 de 1997 define el Plan de Ordenamiento Territorial como un


instrumento técnico y normativo para ordenar el territorio municipal o distrital, que
comprende el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas destinadas a orientar y administrar el desarrollo
físico del territorio y la utilización del suelo. A demás, establece a los municipios
como función indelegable el formular y adoptar los Planes de Ordenamiento
Territorial.

 Localizar y señalar las características de la infraestructura para el


transporte, los servicios públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento
de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos y los equipamientos
de servicios de interés público y social, tales como centros docentes y
hospitalarios, aeropuertos y lugares análogos

 Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la


localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de
otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda.

 Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para el transporte,


los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos públicos,
directamente por la entidad pública o por entidades mixtas o privadas, de
conformidad con las leyes.

42
Tabla 4.- Tipos de Suelos de acuerdo con el Plan de ordenamiento
Territorial

Fuente: Ley 388 de 1997.

4.3. Licencias ambientales

El Decreto 2041 de octubre 15 de 2014 del MADS reglamenta el Título VIII de la


Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales en Colombia, como un requisito
obligatorio previo al desarrollo de cualquier actividad que pueda producir un
deterioro grave a los recursos naturales renovables o al ambiente.

 La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o


concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos
naturales renovables. que sean necesarios por el tiempo de vida útil del
proyecto, obra o actividad.

 La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del


proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de
una licencia ambiental.

43
 La licencia ambiental se otorgará por la vida útil del proyecto, obra o actividad
y cobijará las fases de construcción, montaje, operación, mantenimiento,
desmantelamiento, restauración final, abandono y/o terminación

En la Tabla 2, se describen los proyectos obras ya actividades que debe tramitar


licencia ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencia Ambientales (ANLA) o
ante la Corporación Autónoma Regional (CAR) con jurisdicción del sitio donde se
ubica el proyecto.

Tabla 5.- Tipos de proyectos que requieren licencia ambiental.

Fuente: https://www.car.gov.co/vercontenido/1159

44
Normas reglamentarias de uso de aguas subterráneas y trámites ante la
autoridad.
Para explotar las aguas subterráneas se debe contar con permiso de la autoridad ambiental competente, Secretaría
Distrital de Ambiente. A continuación, se mencionan los trámites:

1 permiso de explotación de aguas subterráneas: este permiso se requiere para realizar la


perforación y construcción de un pozo de aguas subterráneas

Base legal: Ley 99 de 1993, Decreto 1541 de 1978

2 concesión para explotación de las aguas subterráneas: este permiso se solicita una vez
construido el pozo, es el acto administrativo mediante el cual la autoridad ambiental autoriza el
uso y aprovechamiento de un caudal de agua subterránea especifico, con un plazo y condiciones
determinadas

Base legal: ley 99 de 1993, Decreto 1541 de 1978

3 la concesión se otorga por un plazo determinado y esta puede ser prorrogada, elevando la
respectiva solicitud antes del vencimiento de la concesión.

Base legal: Decreto nacional 1541 de 1978

4 Este permiso se solicita cuando se requiere alguna modificación de la respectiva concesión y


durante el tiempo concedido, en la cual se puede solicitar aumento/disminución del caudal o
cambio en los regímenes del tiempo de bombeo.

Base legal: Decreto nacional 1541 de 1978

Fuente: http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas

cumplimiento ambiental
 Ley 373 de 1997: Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua".
 Decreto 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.
 Decreto N° 1541 de 1978, el cual define las regulaciones para la explotación de las aguas subterráneas
y obliga a la obtención de concesión para la explotación del RHS.
 Decreto N° 1594 de 1984 de Min-salud, define los procedimientos sancionatorios aplicables al RHS.
 Decreto N° 155 del 2004 del MAVDT, el cual define la metodología para determinar la tasa por uso de
las Aguas Subterráneas.
 Decreto 1640 de 2012: Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones
 Resolución N° 815 de 1997 SDA, en la que se obliga a implementar un sistema de medición para la
explotación del RHS.
 Resolución N° 250 de 1997 SDA, se obliga a la determinación anual del los niveles estáticos y
dinámicos y el monitoreo fisicoquímicos de las aguas subterráneas.
 Resolución N° 1391 del 2003 SDA, adopta los formatos que se deben diligenciar para adelantar trámites
ante la SDA para obtención o prorroga de una nueva concesión de agua.

45
 Resolución 2173 de 2003: Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y
seguimiento de licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de
control y manejo ambiental.
 Resolución N° 240 del 2004 del MAVDT, mediante la cual se fija la tarifa mínima para el cobro de la
tasa por uso.
 Resolución N° 1148 del 2005 de la SDA, mediante la cual se acoge la tarifa mínima para aplicación en
el Distrito. 
 Resolución 3859 de 2007: "Por la cual se dictan normas respecto al funcionamiento de los medidores
de consumo para la explotación del agua subterránea en el Distrito Capital".
 Resolución 5589 DE 2011: Por la cual se fija el procedimiento de cobro de los servicios de evaluación y
seguimiento ambiental.

Fuente: http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas

4.4. Permisos para uso de recursos naturales

4.4.1. Permiso de Concesión de aguas

Las concesiones de agua para uso humano y doméstico o su renovación, con


caudal superior a 0.1 l/s requieren autorización del Ministerio de Protección Social,
antes Ministerio de Salud, en los términos del Artículo 52 del Decreto 1594 que
esa Entidad expidió en junio de 1984, reglamentado los usos del agua y los
vertimientos de residuos líquidos. Este Ministerio o su Entidad delegada, deberá
emitir un concepto previo al otorgamiento o renovación de una concesión de agua
para consumo humano o doméstico con base en el estudio de caracterización del
agua cruda representativa de la fuente de agua en el tramo o punto que considere
la Autoridad Ambiental competente, siguiendo los procedimientos establecidos en
los artículos 159 y 160 del Decreto 1594 de 1984

4.4.2. Permiso de Vertimiento de aguas residuales municipales

Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las
aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la
autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos (Articulo
41).

En el estudio de la solicitud del permiso de vertimiento, la autoridad ambiental


competente practicará las visitas técnicas necesarias sobre el área y por
intermedio de profesionales

4.4.3. Permiso de vertimientos de aguas residuales municipales en el


medio marino

46
Existe una definición de contaminación marina. Según ella, se entiende por tal
toda introducción por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o de
energía en el medio marino, cuando produzca o pueda producir efectos nocivos,
como daños a los recursos vivos y a la vida marina; peligros para la salud
humana, para las actividades marítimas, (la pesca y otros usos legítimos del mar),
para la calidad del agua del mar y para los lugares de esparcimiento

Por otra parte, la ley prohíbe en forma absoluta el vertimiento de las siguientes
sustancias:

 Mercurio o compuestos de mercurio.


 Cadmio o compuestos de cadmio.
 Materiales en cualquiera de los estados sólidos, líquidos, gaseosos y seres
vivientes, producidos para la guerra química y/o biológica.
 Cualquier otra sustancia o forma de energía, que, a juicio de la Autoridad
Ambiental competente, no se deba verter al mar por su alto poder
contaminante.

4.4.4. Producción y emisión de ruidos

El Decreto 948 de 1995 estableció la reglamentación vigente con relación al


control del ruido ambiental. Esa reglamentación se ocupa de múltiples materias:
niveles sonoros máximos permisibles, normas generales y especiales para las
fuentes emisoras y reglas para la protección y conservación de la audición. Como
resultado del control y vigilancia pueden imponerse medidas preventivas y de
seguridad. Entre 1993 y agosto de 2000 el Ministerio no ha establecido el régimen
sancionatorio correspondiente.

4.4.5. Permiso de Aprovechamiento forestal

Para la construcción, mejoramiento o ampliación de obras de infraestructura


dentro de las áreas de reserva forestal o las áreas protegidas de alta montaña,
estas obras requerirán licencia o permiso previo el cual lo otorgará la autoridad
ambiental competente cuando se haya comprobado que la ejecución de las obras
y el ejercicio de las actividades de estas obras no atentan contra la conservación
de los recursos naturales renovables del área. En caso de requerir la remoción de

47
cobertura boscosa se deberá tramitar el correspondiente permiso de conformidad
con el procedimiento establecido en el decreto 1791 de 1996. 20

5. MARCO CONCEPTUAL

Para hablar sobre el modelo de planta de tratamiento para la potabilización de


agua es necesario e indispensable conocer que es un sistema de
abastecimiento de agua potable (ACUEDUCTO). La red de abastecimiento de
agua potable es un conjunto de sistemas de obras, en ingeniería. Conectadas,
que permiten acondicionar, conducir, y distribuir el agua requerida hasta las
viviendas de los habitantes de una cuidad, pueblo o área urbana a partir de
una fuente de abastecimiento. Bajo condiciones de óptima calidad como;
excelente calidad de agua, una proporción suficiente y de constante fluidez.
Con continuidad total de (24h/día) y tarifas correctas. Que garanticen la
sostenibilidad a la sociedad beneficiada.

Además, la Red de distribución es un conjunto de instalaciones de tuberías,


accesorios y estructuras para transportar el agua que suministra a la
población. Desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento a los
puntos de consumo. Por lo tanto, la tecnología actual como las plantas de
tratamiento de agua potable permite convertir el agua cruda en un producto
que podemos consumir. Son instalaciones necesarias para purificar el agua de
abastecimiento para la potabilización. El agua cruda es el agua que no ha sido
sometida a un proceso de tratamiento para el consumo en cambio el agua
potable si cumple con todos los requisitos indicados en el decreto 475 de 1998,
que puede ser consumida por la población sin producir efectos adversos a la
salud. Los tanques de almacenamiento son el elemento principal en una red de
abastecimiento de agua potable, cuya función es compensar las variaciones en
el consumo en el transcurso del día.

20
UNIDAD NACIONAL PARA LA ATENCION DEL RIESGO DE DESASTRES. Marco Normativo. [en
línea]. (Consultado: 28 de septiembre de 2019). Recuperado de
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Plan_Pazcifico/ANEXO_1-MARCO_NORMATIVO.pdf

48
La calidad del agua es el conjunto de características del agua organolépticas,
químicas, físicas y microbiológicas esto se debe al proceso de filtración donde
se trata el agua pasándola a través de algún medio granular como lo son la
arena, antracita, permitiendo retirar los contaminantes que se puedan
encontrar en el agua. Su eficacia varia gradualmente.

Para iniciar con el desarrollo de una planta de tratamiento de agua potable es


indispensable tener en cuenta estudios y diseños de los mecanismos de un
sistema de potabilización de agua, encaminado a la construcción de obras
nuevas, ampliaciones o perfeccionar las ya existentes: pre-filtración, micro-
tamices, trampa de grasas, aireadores, unidad de mezcla rápida,
sedimentares, filtración, tanques de contacto del desinfectantes,
almacenamiento de los productos, de igual manera se deben referenciar los
productos químicos utilizados en para el tratamiento de agua potable.

Procesos que se deben tener en cuenta

 Cribado: eliminación de los desechos más grandes que puedan


generar daños los equipos de la planta
 Pre-sedimentación: remoción de grava, arena y limo.
 Aireación: eliminación de olores y grasas mezclaos, dando origen al
agua.
 Coagulación: este proceso permite que las partículas se agrupen
en pequeña masa con pesos específicos superior al agua, en este
proceso se utiliza: la separación de color, la separación de virus,
bacterias y/u organismo patógeno, la separación de sustancias
productoras de sabor, olor y precipitación química, en la remoción
de turbiedad. En el proceso de coagulación pueden actuar tres
mecanismos como lo son adsorción-Desestabilidad, Puente químico,
Sobresaturación de la concentración. que significa Coagulación
esta palabra viene del latín Coagulare, que significa unir. Este
proceso describe el efecto producido por el complemento de un
producto químico, mejor explicado como a la desestabilización de
las partículas por una reducción de aquellos componentes que
tienden a mantenerlas separadas. La coagulación se logra
añadiéndole el producto químico indicado para que las partículas se
aglomeren cuando creen contacto entre sí. Para obtener una
separación uniforme del producto químico y aumentar las

49
oportunidades de contacto entre estas partículas es conveniente e
importante una mezcla rápida. El proceso se logra en un periodo de
tiempo muy corto (puede ser en menos de un segundo) al principio
lleva a la formación de partículas de tamaño su microscópico.
 Floculación: este es el segundo proceso o fase de formación de
partículas sedimentables, esta palabra deriva del latín, Floculare,
que quiere decir formar un floculo fibroso. Esta se debe a un
mecanismo de formación de puentes químicos o uniones físicas. En
el proceso de la floculación actuar dos mecanismos Floculación
orto- cinética, Floculación peri-cinética

 Sedimentación: la sedimentación utiliza la fuerza de la gravedad


para que las partículas asistentes en el agua se sitúen en el fondo.
Donde se extraen posteriormente. Son sedimentarias aquellas
partículas tienen una densidad mucho mayor que la densidad del
agua. Es conveniente que tenga una mayor densidad para que más
rápido se depositara.

 FILTRACIÓN: el primer filtro es el de la arena este se inventó en


Escocia en 1804. En el año de 1829 la compañía de Támesis en
Londres comenzó con la fabricación de filtros lentos de arena y en
el año 1892, se demostró su eficiencia para control biológico con
ocasión de la epidemia de cólera ocurrida en Hamburgo. La
fabricación de agua clara y cristalina es prerrequisito para el
suministro de agua segura y esta requiere de filtración. la filtración
se usa por medios porosos. El material mueve el material
suspendido de microorganismos este proceso es muy importante ya
que muchos de estos son extremadamente resistentes a la
desinfección, pero esto se hace por medio de filtración rápido por
gravedad. Este tipo de filtración es el más utilizado en tratamiento
de aguas.

 RED DE DISTRIBUCIÓN. es el conjunto de tuberías, accesorios,


estructuras que permiten llevar el agua desde los tanques de
almacenamiento o plantas de tratamiento para el consumo o
diferentes usos.

SEDIMENTACIÓN. Es el proceso de decantación por la gravedad de los sólidos


suspendidos presentes en el agua.[CITATION EDW17 \l 2058 ]21
21
HERNÁNDEZ TRIANA, E. J. y CORREDOR BRICEÑO, E.Universidad Catolica, Bogotá. 2017. [En
línea]. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14556/1/DISE%C3%91O%20Y
%20CONSTRUCCION%20DE%20UNA%20PLANTA%20MODELO%20DE%20TRATAMIENTO

50
El agua es un recurso renovable y esencial natural, pero pocas veces es
entendido y apreciado. El agua subterránea constituye un recurso del subsuelo
que aporta proporciones de desarrollo a la sociedad, además de ser una opción
para el consumo humano en las zonas con demanda de agua potable y útil para
levar a cabo propuestas de proyectos agroindustriales, mineros y de
hidrocarburos. Por otro lado, el agua subterránea constituye más del 30% de las
reservas de agua dulce del planeta, sin embargo, hay que tener presente que el
agua de las capas de hielo y glaciares no está disponible para su uso. Así las
cosas, se precisa que el agua subterránea representa más del 97% del agua dulce
disponible del planeta. además, el agua subterránea pasa por un proceso, el agua
se debe filtrar a través de grietas y poros de las rocas y sedimentos que
descansan debajo de las superficies de la tierra, almacenándose en las capas
arenosas o rocas porosas del subsuelo. Esta se almacena y mueve en las
formaciones geológicas que cuentan vacíos (Guía “Las Aguas Subterráneas un
enfoque práctico”. Instituto Colombiano de Geología y Minería 2011). El agua
subterránea se utiliza principalmente para abastecimiento doméstico, uso industria
y riegos. La composición del agua subterránea depende del tipo y características
de la roca (tipos de suelos para ser más exactos), composición del agua infiltrada
(como lo son el agua lluvia), procesos microbiológicos y químicos del suelo.

Extracción de las aguas subterráneas, se pueden extraer a partir de circunstancias


dadas espontáneamente por la naturaleza, como es el tema de los manantiales o
las descargas subterráneas a un rio o al mar. La manera de extraer el agua
subterránea de los acuíferos por medios artificiales, en primer lugar, es primordial
construir una instalación que permita poner a disposición del usuario el agua
contenida en los acuíferos. La palabra acuíferos, son las rocas que tienen agua y
que al mismo tiempo permite su movimiento, bajo la acción de las fuerzas de
gravedad, de tal modo que se pueda extraer en cantidades necesarias.
 

%20PARA%20LA%20POTABILIZACION%20DE%20AGUA.pdf.

51
http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneas

6. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el diseño de la planta de potabilización se tendrá en cuenta el


método de bombeo mecánico para extraer el agua de la fuente hídrica (río,
vallados, canales, etc.). Por el contrario, el diseño de la vía de acceso al sitio se
llevará a cabo desde la placa huella.

6.1. Método de bombeo mecánico para la Planta de Potabilización de Agua

El bombeo mecánico es el método de producción primaria mediante elevación


artificial del fluido que se encuentra en el pozo y que por falta de energía no puede
surgir a superficie. Consiste en una bomba de subsuelo de acción alterna que es
abastecida con energía transmitida a través de una sarta de varillas (cabillas). La
energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza a
una unidad de superficie mediante un sistema de engranaje y correas. La unidad
de superficie imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión
que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta
profundidad del fondo del pozo. El bombeo mecánico convencional tiene su
principal aplicación en el ámbito mundial en la producción de crudos pesados y
extra pesados, aunque también se usa en la producción de crudos medianos y
livianos 22

6.2. Placa huella para la vía de acceso al sitio

22
BOTTO BLAS, Octavio Rey. Optimización de la operación del sistema de bombeo mecánico,
Bucaramanga. 2004.

52
Las placas huella son viables para caminos y vías terciarias donde se deben
realizar intervenciones, ya que son vías de buena calidad y que se pueden
ejecutar a un bajo costo gracias a que el tiempo de construcción es corto, además
de que se pueden generar soluciones de acceso en las cuales la misma
comunidad puede ayudar a ejecutar la construcción. Son caminos transitables
durante cualquier época del año y no se incurre en elevados costos de
mantenimiento 23

Este tipo de vías por lo general se diseñan con dimensiones que varían del tipo de
tráfico y volúmenes que puede pasar por la misma, que, por lo general al ser vías
terciarias, se toman los valores más bajos de tránsito promedio diario semanal;
estas placas huella son aconsejables para terrenos con una pendiente superior o
igual al 10% 24

Mapa hídrico

6.3. Visitas de campo realizadas a la vereda San Francisco

Con base en las visitas de campo llevadas a cabo por el grupo, se envidencio que
el estado actual de la vereda presenta una serie de problemáticas que para
comenzar no cuenta con redes de acueducto que distribuyan el agua potable a las
diferentes fincas y predios de la misma.

Por otra parte, las condiciones de la vía de acceso son muy precarias dado que
solo una parte del trayecto tiene recebo inestable, no cuenta con sistema de
drenaje y mucho menos la canalización de aguas lluvias formando charcos y lodo,
ademas de que este trayecto con recebo no alcanza un kilometro de distancia, y el
resto se encuentra destapado.

23
INVIAS. Mejoramiento de vías terciarias mediante el uso de placa huella. Bogotá. 2016.
24
ICONTEC. Normalización. Bogotá. 1982.

53
7. RESULTADOS

7.1. Visitas de campo realizadas a la vereda San Francisco

Como anteriormente se mencionó, se realizaron visitas de campo a la vereda


donde se evidenciaron las condiciones tanto de la vía de acceso como de la
problemática principal, la falta de agua potable. A continuación, se presentan
dichas evidencias:

Imagen 9.- Fincas de la vereda San Francisco.

54
Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 10.- Vía de acceso a la vereda San Francisco.


Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 11.- Vía de acceso a la vereda San Francisco.


Fuente: Elaboración Propia.

55
Imagen 12.- Fincas de la vereda San Francisco.
Fuente: Elaboración Propia.

8. CONCLUSIONES

 Se identificó las principales características de la vereda San Francisco para


poder realizar los estudios y levantamiento topográficos para la propuesta
de implementar una planta de tratamiento de agua potable, que abastezca
a toda la población incluyendo todo el personal que conforma la institución
campestre Marie Curie.

 Por la localización de la vereda y la calidad de agua de la vereda fue


necesario tener en cuenta el uso de las aguas subterráneas, además la
zona de estudio cuenta con una gran amplitud de terreno y nivelación
donde se puede implementar la planta de tratamiento de agua.

 Es responsabilidad de la Secretaria Ambiental vigilar y cuidar el manejo


ambiental de los recursos naturales, pero también es responsabilidad de
todos velar por nuestros recursos naturales.

56
REFERENCIAS

AQUESOLO LLORCA, jesús. Sobre la edificación en arcillas expansivas. Revistas


de la Construcción, Madrid, España. 1980.

AVILA AREVALO, Yuri Alexandra. Diseño de una planta de potabilización de agua


a escala de laboratorio utilizando agua lluvia para el bloque c de la Universidad
Libre, Sede Bosque Popular. Bogotá: Universidad Libre de Colombia, Facultad de
Ingeniería. 2012. [En línea]. Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7206/ArevaloAvilaYuliAle
xandra2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

57
GARCIA, Raul. Seguridad vial en carreteras rurales de dos carriles. Santa Clara,
Cuba. 2016.

TRIANA HERNANDEZ, Edwin Javier. Diseño y construccion de una planta


modelo. Bogotá. 2017.

GUTIÉRREZ-ROSERO, Johnatan Alberto. Plantas potabilizadoras. 2013. [En


línea]. Recuperado de http://www.estacionesdepuradoras.com/plantas-
potabilizadoras/.

AGUA, I.¿Qué es una planta potabilizadora? 2014. [En línea]. Recuperado de:
https://www.iagua.es/noticias/mexico/conagua/17/04/05/que-es-planta-
potabilizadora.

MONTOYA, C. Efecto del incremento en la turbiedad del agua cruda sobre la


eficiencia de los procesos convencionales de potabilización,» Revista EIA,
Medellín, 2011.

GOBIERN, De Aragón. ¿Cómo se potabiliza el Agua? 2013. [En línea].


Recuperado de
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAra
gonesAgua/AreasTematicas/01_AbastecimientoAguaPotable/ci.08_Abastecimient
o_Agua_Potable.detalleDepartamento.

TRUJILLO, Daniela. Remoción de turbiedad en agua de una fuente natural


mediante coagulación. Revista ION, Bucaramanga. 2014.

PEREA, Lina. Influencia del control de flujo (tasa declinante y tasa constante)
sobre el proceso de filtración en el tratamiento de agua potable. Revista Javeriana,
Bogotá. 2014.

AGUASISTEC. Solución en tratamiento de agua potable. 2014. [En línea].


Recuperado de http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-
potable.php.

ACUEDUCTO. Agua y Alcantarillado de Bogotá. Recuperado de


https://www.acueducto.com.co Agua y alcantarillado

UNIDAD NACIONAL PARA LA ATENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.


Marco Normativo. [en línea]. (Consultado: 28 de septiembre de 2019). Recuperado

58
de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Plan_Pazcifico/ANEXO_1-
MARCO_NORMATIVO.pdf

HERNÁNDEZ TRIANA, E. J. y CORREDOR BRICEÑO, E.Universidad Catolica,


Bogotá. 2017. [En línea]. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14556/1/DISE%C3%91O%20Y
%20CONSTRUCCION%20DE%20UNA%20PLANTA%20MODELO%20DE
%20TRATAMIENTO%20PARA%20LA%20POTABILIZACION%20DE
%20AGUA.pdf.

BOTTO BLAS, Octavio Rey. Optimización de la operación del sistema de bombeo


mecánico, Bucaramanga. 2004.

INVIAS. Mejoramiento de vías terciarias mediante el uso de placa huella. Bogotá.


2016.

ICONTEC. Normalización. Bogotá. 1982.

59

S-ar putea să vă placă și