Sunteți pe pagina 1din 42

GENERACIÓN DEL 98

Introducción
Se denomina Generación del 98 a un conjunto de escritores españoles que
nacen en la vida literaria en los últimos años del siglo XIX y el despuntar
del siglo XX y que se define por una coincidencia: el 98 es el año de la
guerra de EEUU y la pérdida de las últimas colonias españolas; lo que
genera una crisis económica, social y política.

La generación del 98 es también conocida con el nombre de generación del


desastre o noventayochista que toma su nombre de 1898 , año que es todo
un símbolo en la historia y en la cultura ya que se produce el conocido
Desastre del 98 en el cual España pierde todas sus colonias (Filipinas ,
Puerto Rico y Cuba ) y queda totalmente desvinculada , produciéndose
también un desastre militar , pérdida de la flota marítima , desastre
económico y el desastre de Cuba ( lupa que se puso sobre España y
agrandó los problemas anteriores que ya existían ) por último existió
también una mala gestión de los políticos y una población completamente
diezmada.
Por otro lado, con referencia a los escritores, existe una crítica de la
sociedad por parte de los mismos y son acusados de antipatriotas. En
muchos casos tienen influencias de autores extranjeros.

La poesía de dicha época viene de la mano de Antonio y Manuel Machado


(98). Los demás autores de la Generación del 98, hicieron prosa o ensayo,
estos eran Pio Baroja, Valle-Inclán, Azorín, Ramiro de Maeztu, Miguel de
Unamuno.

Tema principal: El problema de España


Los escritores del 98 manifestaban un claro inconformismo ante la
situación de España, ante esto deciden hablar de los problemas del país
desde un punto de vista “clínico”. Todos hablaban de un país:
 Sin pulso: País sin vida, sin critica, sin poder de decisión y análisis.
 Anémico: Anemia moral de España, corrupta y con grandes abismos
entre clases.
 Paralitica: Parálisis progresiva, refiriéndose a que el país va
empeorando cada vez más sin solución, no camina al nivel de
Europa.
 Exangüe: Sin sangre, sin alma…
Pero cada autor lo hacen de distinto modo:

ESPAÑA

~1~
EVASIÓN
SUBVERSIÓN.

INMERSIÓN

• Evasión: Esta forma de demostrar el inconformismo contra la


España del 98 buscaba huir hacia la música, paraísos artificiales, oníricos,
incluso buscaban escenarios en otras épocas, etc. Se convierte en una
protesta contra la fealdad, la inseguridad, un refugio para estos jóvenes
escritores. Así surge el Modernismo (serie de tendencias europeas y
americanas surgidas en los últimos años del siglo XIX con influencias del
Romanticismo), a partir del libro de Rubén Darío, Prosas Profanas. Uno de
los principales autores de Evasión será Manuel Machado, Antonio Machado
y Valle-Inclán. Esta corriente se caracteriza por utilizar un lenguaje culto,
con mucho ritmo y musicalidad. Los temas tratados son la aristocracia del
espíritu, la búsqueda de la belleza y del arte a través de un lenguaje
cargado de adjetivos, colores y elementos sensoriales, en paisajes que
expresan los sentimientos del autor o en escenarios irreales y fantásticos.

• Inmersión: Busca alejarse de la realidad del país a través de los


caminos interiores. El hombre crece hacia dentro librándose de esa fealdad
exterior y realiza una búsqueda de la verdad que hay en su alma
(Unamuno). Los temas tratados son la religión en la sociedad, la
existencialidad del hombre, el más allá y los conflictos filosóficos en el ser
humano.

• Subversión: Protesta contra los problemas de la sociedad de una


manera clara y, en mucho casos, irónica y cargada de rabia. Es una
literatura Rebelde, que cuenta historias de gente anónima para así hacer
un retrato de la sociedad española al completo (intrahistoria). También es
uno de los grandes temas de los textos de Miguel de Unamuno.

Surge por una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, tiene la


intención de innovar en los temas y en la narración. A través de la
Generación del 98 podemos conocer la España “visible”(historia) y la
España “invisible”(población), los escritores narran la situación política y
social del país, pero por medio de la intrahistoria también vemos el país
desde un punto de vista cultural y ético.

España era un país bastante analfabeto, debido a esto la crítica de los


escritores no podía llegar a casi nadie. En el plano político había
bipartidismo, entre progresistas y conservadores, de modo que cada 2 años
cambiaba el poder de uno a otro; de este modo se aseguraban la protección
de la corona e impedían más guerras Carlistas. Era un sistema corrupto y
caciquista, los dos bandos cargados de odio se enfrentaban uno con el otro

~2~
en todos los frentes de la vida, es por esto que se habla de dos Españas.
Esta es la base para la posterior Guerra Civil.

AZORIN
Su nombre real era José Martínez Ruiz, aunque adquirió este seudónimo
debido a que el ave Azor tiene una vista y una lucidez tremendamente
desarrolladas; con esto pretendía metaforizar el hecho de que, en la
España de la época, él lo veía todo. Nació en Monovar (Alicante), fue un
ensayista, dramaturgo, novelista, periodista muy importante de su tiempo.
Se caracteriza por ser antidogmático literariamente hablando, su literatura
era muy moderna y rompedora. En cuanto a su ideología evoluciono desde
una anarquista hasta un conservadurismo político.

En cuanto a sus obras, utiliza una técnica descriptiva muy sutil, con un
lenguaje sencillo y la utilización de frases breves. Tiene una estructura muy
limpia y ordenada. Su tema principal es el paso del tiempo, se percibe en
su prosa triste, melancólica y fluida. Sus obras La voluntad y Antonio
Azorín, se acercan al ensayo, ya que destacan las descripciones del paisaje
y de los personajes sin un argumento sólido.

PIO BAROJA
Nació en San Sebastián, estudio medicina, pero su dedicación a la
literatura fue casi completa porque detestaba su profesión. Madrid y el
caseron de Itzea fueron sus lugares preferidos, aun que también realizo
muchos viajes por Europa.

Tenía un carácter huraño, independiente y una opinión negativa sobre el


ser humano y la sociedad. Su tema principal es la protesta contra la
sociedad de la época. Tiene una actitud crítica y sincera en sus ideas,
siempre muestra compasión por lo marginal; cree que la única salida frente
al aburguesamiento es la acción. Tiene dos tipos de novelas:

Novelas de pensamiento  en las que expresa un escepticismo absoluto en


relación con la religión y la ética del hombre. Esto se ve reflejado en
personajes pesimistas como ocurre en La Busca, El árbol de la Ciencia.

En esta última obra, El árbol de la Ciencia, Pio Baroja relata su


experiencia desde que inicio sus estudios de medicina, mediante el
personaje de Andrés Hurtado. Este personaje habla de una Universidad
arcaica que transmitía la ideología de una España única, católica e
inflexible. Tras la carrera, Andrés, nos habla de la sociedad en todo sus
ámbitos (pobreza, falta de moral…), pero para esto describe a los vecinos
de los pueblos donde trabaja, con esto intenta exponer la sociedad
española al completo. Como todos los escritores de la G98, la figura de Don
Quijote es extremadamente importante. Para ellos, este personaje no fue
un loco, sino un genio que representa la rebeldía de existir en una sociedad
que no ven más allá como él. Es por esto que cuando el personaje de
~3~
Baroja, Andrés, llega al pueblo tiene un perfil quijotesco, lo ven como un
loco por su forma de pensar, no encaja en la sociedad. Finalmente el
personaje se suicida, esto acurre así debido a que cuando Don Quijote
recupera la “cordura” y rechaza esa etapa de su vida representa un
suicidio del personaje, que deja de ser Don Quijote para volver a ser Alonso
Quijano. Es por esto que Andrés Hurtado al final de la novela acaba con su
vida.

Novelas de acción son, un cumulo de sucesos y episodios en los que la


aventura es el argumento central. La inquietudes de Shanti Andía,
Memorias de un hombre de acción y Zalacaín el aventurero. Todas ellas
tienen un estilo sencillo con párrafos cortos y muchos coloquialismos, las
descripciones son cortas y los personajes tienen descripciones expresivas
que reflejan las opiniones del autor.

RAMIRO DE MAETZU
Nació en Vitoria, debido a la muerte de su padre y a la perdida de dinero
de su empresa por la pérdida de las colonias, viajo mucho. Fue ensayista
aunque es poco conocido, ya que actualmente no se le considera
políticamente correcto. Destaca mucho su escritura por tener un estilo rico
lexicalmente y un ritmo energético. A lo largo de su vida tuvo un cambio en
su ideología de anarquista de izquierda a tradicionalista y conservador a
ultranza. Se le conoce junto a Pio Baroja y Azorín, como el grupo de “LOS
TRES”, por ser los más combativos de la G98 en relación al sistema
político, fueron” antisistema y antipatriotas”. Maeztu lucho contra la
ideología política del país, como se puede ver en su obra Hacia otra
España, en la que se queja de lo ocurrido en el país.

Después de casarse adopta una ideología muy conservadora y


españolizada, se puede apreciar en su obra Defensa de la Hispanidad,
donde ensalza el poder y la ideología del país. Tras esto, mediante sus
ensayos y artículos influyo en la ideología conservadora de la época,
influyendo mucho en la lucha de las dos Españas. Es por esto que cuando
estallo la Guerra Civil, fue acusado de traidor al pueblo y finalmente lo
fusilaron.

ANTONIO MACHADO
Introducción
“Moneda que está en la mano
Quizá se deba guardar
Las moneditas del alma de pierden si no se van “.

En la poesía de Antonio Machado destaca el Yo elegíaco, el Yo temporal, el


Yo metafísico (inmersión).

Nació en Sevilla en 1875, se traslada a Madrid a los 8 años. Su formación

~4~
se lleva a cabo en la Institución Libre de Enseñanza fundada por Giner de
los Ríos.

Esta Institución está muy asociada a la Generación del 98. Para los
hermanos Machado, tanto Antonio como Manuel, el profesor Francisco
Giner de los Ríos fue una gran influencia. Este hombre fue el primero en
cuestionar la importancia de la enseñanza en la sociedad. Para él, el país se
cambiaba por medio de la educación. Por esta razón se salió de la
enseñanza pública y creo la Institución Libre de Enseñanza. El padre de los
hermanos Machado apoyaba esta teoría, por ello cuando se mudo a Madrid
matriculó a sus hijos en dicha Institución.

Por esto Antonio Machado tiene marcado a fuego muchas de las teorías de
esta Institución, las cuales son:

1) Evitar todo dogmatismo: Nada de ideologías impuestas por el


gobierno, se dejaba que los propios alumnos decidiesen su ideología
y tuviesen libertad de pensamiento.
2) El concepto de escuela era abierto: Sacaba a sus alumnos a la sierra
y fuera de la Institución, para así estar en contacto con la naturaleza.
3) Enseñanza personalizada: Dependía del alumno el tipo de enseñanza
que se le daba, se adaptaba a las capacidades de cada uno.
4) La letra entra con amor y respeto: es más fácil enseñar cuando el
alumno lo disfruta y se le enseña con ganas, si se hace a la fuerza y
con malas formas el alumno se bloquea y se cierra a la enseñanza ya
que la asocia a algo malo.
Sin esta Institución, Antonio y su hermano, nunca habrían escrito de la
forma en que lo hicieron.. No hubiesen tratado temas tan polémicos y
antisistema.
Don Francisco Giner de los Ríos.

Se presenta como una gran figura de la época. Está en desacuerdo con la


pedagogía imperante; posee un enorme entendimiento con los niños.
Defiende que el alumno debe de ser el protagonista de la clase y debe
recibir un tratamiento de respeto. También cambia el lema escolar por el
de “LA LETRA CON AMOR ENTRA “.

Los niños y las niñas son iguales en la Institución de libre enseñanza. Las
clases son abiertas, se odia la memorización, abolición de los exámenes, del
libro de texto (signo de dogmatismo), hay una educación total, la ética es
laica y la sala de profesores es inexistente.

En 1902 publica (con fecha de 1903) su primera colección de versos,


Soledades. En 1907 publica Soledades, Galerías y otros poemas. En este
mismo año se traslada a Soria para ejercer como catedrático de
francés. Es en 1909 cuando se casa con Leonor, que cuenta con 16
años, cambia su poesía a una más alegre. Poco después esta muere en 1912 a
los 18. Esto afecta al poeta, que cae en una depresión y cambia su estilo
por completo de nuevo, volviendo a la poesía existencialista. Tras esto se
traslada a Baeza, donde conoce a Pilar Valderrama, su estudiante y con la
que mantuvo una aventura, a la cual llama en sus poemas “Guiomar”. En
1932 se traslada a Madrid y cuando estalla la Guerra Civil, toma partido
a favor de la República. Se marcha al exilio en Francia, porque con su

~5~
ideología corría peligro, poco tiempo después de cruzar la frontera muere,
por problemas cardiacos, en la casa de huéspedes de Colliure, el 22 de
febrero de 1939.

El Ciclo de Soledades, Galerías y Otros poemas.


El proceso de creación del primer libro de poemas de Antonio Machado fue
bastante complejo, ya que lo que conocemos en la actualidad como
Soledades, Galerías y Otros Poemas se fue escribiendo a lo largo de
bastantes años, en los cuales el autor añadió, eliminó y reformó poemas.
Las fechas principales de su elaboración son:

– 1903: Aparece su primer poemario con el título de Soledades, son 42


breves poemas de carácter netamente modernista y simbolista. El tema de
fondo es la muerte.

– 1907: Soledades, Galerías y otros poemas, galerías en referencia a


las criptas, al viaje interno en busca del yo existencial.

Soledades, Galerías y otros poemas se edita en 1907. Se trata de una


obra nueva. Conserva 29 poemas, con cambios sustanciales y añade
66 hasta completar los 95. Es un libro heterogéneo, aunque predomina
el intimismo romántico (soledad, melancolía, angustia, muerte) es un libro
muy existencialista. Hay poemas modernistas y románticos pero también
personales y abiertos al mundo exterior. Finalmente la métrica es
posmodernista, de tendencia becqueriana, con rimas leves y el uso de
variados metros y estrofas.

Temas
El tema principal de Soledades es la muerte reflejada en símbolos como el
parque solitario, la tarde soñolienta, el crepúsculo, el color morado, las
campanadas del reloj y la fuente helada, aunque también se dan:

– El paso del tiempo y el discurrir de la vida.


– Yo de la luz y de la sombra.
– Hombre como fiera enjaulada.
– Angustia de vivir.
– Realidad y deseo.
– El problema de Dios.
– La tristeza, la melancolía por lo perdido.
– Nostalgia.
– Desengaño.
– Mundo infantil, que añora.

Machado hablaba de la realidad y el sueño, de modo que para él el sueño


era la verdadera realidad.

Simbolos

~6~
- Caminos, plazas, lugares cerrados: imagen del interior del hombre.
- El reloj , la tarde , las galerías , la noria , las campanas , los
cementerios, el agua ( parada o estancada/ brota/ fluye ) , sueño , la
infancia .
- Abejas, colmenas, miel y los cipreses.
- Color morado y la tarde soñolienta.
- Sueño, espejo y sombra.

Leonor Izquierdo
En 1907 Antonio se va a enseñar a Soria y un año más tarde conoce allí a
Leonor Izquierdo. En 1909 se casa con Machado en Soria y en 1911
marchan a Francia por una beca de Machado e inmediatamente después le
entra a ella una tuberculosis grave y tienen que regresar a Soria, donde
muere el 1 de agosto de 1912. Machado con consumido por el dolor se
traslada a Baeza (Jaén) donde se dedicará a la enseñanza.

Campos de Castilla
Campos de castilla es un libro que se compone a lo largo de bastante
tiempo. En 1912 Machado publica la primera edición de dicho libro, se
publica antes de la muerte de Leonor, de dicha edición destaca el poema
“La tierra de Alvargonzález” que representa el cambio estético respecto de
Soledades. En él, a parte de este Antonio Machado hablo del cainismo e
hizo muchas alusiones a este concepto en el libro Soledades, Galerías y
Otros poemas, se ve el modelo cainita, es el tema principal. En este caso, a
diferencia de la biblia, es el padre el que es asesinado por sus hijos por la
codicia. Para Machado el español tiene un alma esclava de los 7 pecados
capitales. Los hijos tenían envidia y avaricia hacia las tierras de su
padre, de modo que lo matan para heredarlas así. Tras esto lo tiran a la
laguna negra (real y conocida por el autor) con una piedra en el cuello para
que no sea encontrado. Con el tiempo comienzan a sentirse culpables,
hasta que no lo soportan más y terminan suicidándose en la laguna donde
se encuentra el cadáver de su padre.

En 1917 aparece la segunda edición con poemas escritos desde Baeza y en


1928 en la edición de las Poesías Completas reordena el libro.

El estilo es recargado y retórico. La tendencia descriptiva se refuerza


con enumeraciones. Los metros y las estrofas son de gran diversidad y
sitúan la obra en la línea modernista aunque alejada del intimismo de
Soledades.

Temas
El tema central de sus poemas seguirá siendo la muerte, es decir el mismo
que el de Soledades pero también se dan temas como:

El problema de España.

~7~
El paisaje de Castilla como símbolo de España. Este paisaje castellano será
contemplado de dos formas diferentes. En un primer momento de una
manera objetiva, describiendo su dureza, su sequedad, su fealdad y en un
segundo momento, Machado contemplará el paisaje de Castilla de una
forma subjetiva, expresando lo que supone para él, no lo que es. Las gentes
de Castilla y de España y la denuncia política.

Representa al país mediante las descripciones de los pueblos de Castilla.


Antonio se queja de como la población va a ver ejecuciones públicas
mostrando una autentica falta moral. Critica que la población despreciaba
todo aquello que ignoraba. Aquí se puede apreciar el tema del cainismo, ya
que entre españoles somos hermanos, por lo que las guerras civiles son
fratricidio. El español tenía hambre de sangre y por ello peleaban entre
unos y otros por la ideología.

El problema Existencial.

El amor y la muerte de Leonor, la religión y lo proverbial (muchos poemas


del libro encierran un proverbio o un pequeño pensamiento sobre temas
variados: política, religión, literatura, autobiográficos, etc.). Para Antonio
Machado había dos mundos, lo interno, lo fantasmal frente a lo realista.
Para el todo era real, ambos mundos. Pese a esto sus descripciones son
realistas, sino la prueba de ello está en la descripción de los paisajes. Para
él, el sentido de la vista es fundamental en Campos de Castilla. Sus
reflexiones suelen ser dolorosas y tristes, utiliza el paisaje para expresar su
estado de ánimo y sus sentimientos.

Diferencias entre Soledades y Campos de Castilla

SOLEDADES CAMPOS DE CASTILLA


YO NOSOTROS
Abundan los adornos formales Escasez de adornos
técnicos
Métrica modernista Métrica más sencilla
Vagamente patriótico Patriótico
Descripción de paisajes Interpretación de
imaginados paisajes reales
Tema: la muerte Temas: la muerte,
España, la existencia
Tiempo no histórico Tiempo histórico

Cainismo e influencia Mitológica


Cainismo : Crítica de Antonio hacia las Guerras civiles , hacia matar
incluso a los hermanos por parte de los españoles. Este término representa
el mito de Caín matando a su hermano Abel. Era un simbolismo de la

~8~
Guerra entre españoles (hermanos) de distintos bandos, solo por su
ideología.

-Mito de Teseo y el minotauro : Teseo va a matar al minotauro, por lo


que luego tiene que escapar del laberinto. Ariadna que era la hija del rey,
estaba enamorada de Teseo, como quería ayudarle, le dio un rollo de lana
para así no perderse y poder salir del laberinto siguiendo el hilo, tras matar
al minotauro. En el caso de Antonio Machado, la mujer que lo salvo del
laberinto donde él se encontraba en su interior, fue Leonor Izquierdo. De
este modo Leonor la ayudo a salir de los laberintos interiores y descubrir
los Campos de Castilla.

A José María Palacio.

Palacio, buen amigo,


¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!…
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?

Aún las acacias estarán desnudas


y nevados los montes de las sierras

¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,


allá, en el cielo de Aragón, tan bella!

¿Hay zarzas florecidas


entre las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?

Por esos campanarios


ya habrán ido llegando las cigüeñas.

Habrá trigales verdes,


y mulas pardas en las sementeras,
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.

¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?

Furtivos cazadores, los reclamos


de la perdiz bajo las capas luengas,
no faltarán. Palacio, buen amigo,

¿tienen ya ruiseñores las riberas?

Con los primeros lirios


y las primeras rosas de las huertas

~9~
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra…

Baeza 22 de abril de 1913.

“A José María Palacio” forma parte de Campos de Castilla, colección de


poemas en los que Machado evoca el paisaje castellano con un lenguaje
sobrio y expresivo.
En este poema se nos muestra el renacer de la naturaleza en primavera, el
tema central es la esperanza inalcanzable en el renacer de Leonor. Es
preciso destacar asimismo dos temas secundarios que matizan el tema
central: por un lado, la melancolía del poeta, causado por la soledad y la
lejanía de la primavera y por otro la resurrección.

En este poema destaca la Inmersión, búsqueda de la verdad del hombre,


búsqueda de Dios. También está presente la Subversión, ya que se protesta
contra la situación de España de una manera encarecida.

Don Francisco Giner de los Ríos.

Como se fue el maestro,


la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
¿Murió? . . . Sólo sabemos
que se nos fue por una senda clara,
diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.
Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue,
los muertos mueren y las sombras pasan;
lleva quien deja y vive el que ha vivido.
¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas!
Y hacia otra luz más pura
partió el hermano de la luz del alba,
del sol de los talleres,
el viejo alegre de la vida santa.
. . . Oh, sí, llevad, amigos,
su cuerpo a la montaña,
a los azules montes
del ancho Guadarrama.
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas . . .
Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España.

Baeza, 21 febrero 1915.

~ 10 ~
En la obra de Antonio Machado se da la influencia de dicho pensador,
fundador de la Institución de libre Enseñanza, al intentar explicar la
situación de la España de la época. Surgiendo así entonces el
Regeneracionismo el cual busca rescatar a la España sumida en sombras
con una:

– Regeneración material.
– Regeneración espiritual.
– Regeneración moral.
– Regerneración cultural.
– Regeneración imaginativa.

De este modo Giner de los Ríos se convierte en una figura modelo para la
generación del 98 , que sigue especialmente Antonio Machado. El alma del
pueblo está presente en esta generación. También se palpa en revistas
coetáneas como Alma española, Helios, Germinal, Renacimiento, Vida
Nueva…

El poema de Antonio Machado dedicado a Giner de los Ríos se escribe en


Baeza, el 21 febrero de 1915. Antonio Machado lo escribió en su etapa de
profesor en Baeza (Jaén) pocos días después de la muerte de su maestro
don Francisco Giner de los Ríos el 18 de febrero de ese año. Fue publicado
el 26 de febrero en la Revista España. Luego, el texto pasó a formar parte
del libro Campos de Castilla.

En dicho poema aparece claramente esa búsqueda del Regeneracionismo.

Finalmente en el poema hay una influencia del mito de la caverna de


Platón (los muertos mueren y las sombras pasan), a la resurrección (vive el
que ha vivido). También impulsa a seguir trabajando para conseguir una
España mejor.

Nuevas Canciones
Las Nuevas canciones se publican en 1924. Las completará en 1928 con
otros poemas y añadirá la prosa y el verso del Cancionero Apócrifo.
Sustituye los metros modernistas por la concisión de la copla y la
esencialidad del soneto. Prima el recuerdo de las tierras Sorianas.

Miguel de Unamuno
Introducción
Miguel de Unamuno es una de las personalidades más destacadas de la
literatura española del siglo XX. Él nace en Bilbao en 1864. Fue catedrático
de Griego de la Universidad de Salamanca, de la que más tarde fue
nombrado Rector en 1901, siendo después destituido por motivos políticos.
Durante la Dictadura de Primo de Rivera, fue desterrado a Fuerteventura,

~ 11 ~
de donde huyó para refugiarse en Francia. Vuelto a España, ocupó de
nuevo el Rectorado. Muere el 31 de diciembre de 1936 en plena Guerra
Civil. Fallece confinado en su propia casa, en contra del espíritu
militarizado de la época, ya que Salamanca era el foco franquista.

Fue un verdadero líder intelectual de la G98, es el capitán y líder. Se


adelantado a la subversión y la inmersión, fue el maestro de ambas. Nunca
pensó en continuar con la evasión (huida hacia la musicalidad,
orientalismo...). Hubo una época en la que estuvo metido en sí mismo y tras
esto, se posiciono en contra de su país, al que se opuso y critico a través
de escritos formales.

Cuando estaba a punto de morir se dedico a los escritos de subversión, tras


los horribles sucesos acaecidos el 12 de Octubre en el paralinfo de
Salamanca. En este acto Unamuno tuvo que asistir para presidir el acto,
junto a personalidades como la esposa de Franco, el obispo de salamanca…
Miguel decidió no hablar en dicho comité, pero tras los discursos
realizados por los otros y con ayuda de una carta que había recibido esa
mañana decidió decir algo. Cuando todos terminaron sus discursos, Miguel
se levanto y dijo: “Señoras y señores, no pensaba hablar porque me
conozco, pero por lo que he oído tengo que hacerlo…Venceréis, pero no
convenceréis. Venceréis porque tenéis fuerza bruta, pero no convenceréis;
porque convencer se hace a través del instinto”. Tras esto Millán un
general se levanto dando un golpe a la mesa y dijo “Muera la inteligencia,
viva la muerte”. Tras esto, Miguel no volvió a hablar, ya que la esposa de
Franco lo agarro del brazo y lo saco del lugar sin que se produjese ningún
incidente. Tras este acto fue encerrado en su casa, donde comenzó a
escribir su libro”Resentimiento trágico de la vida”. En este libro esta la
frase “…entre los hunos y los hotros están descuartizando a España…”
utilizo las palabras hunos y hotros, para así hacer referencia al ejecito de
Atila, los hunos.

Su Literatura
La literatura de Miguel de Unamuno nos dejó para la posteridad un
estudio profundo y surrealista de su época. El Unamuno que se conocerá
será el Unamuno de los caminos surrealistas, un Unamuno sentido y
estructuralista. Miguel aplicó todas aquellas teorías pedagógicas de Don
Francisco Giner de los Ríos.
Unamuno destaca por ser “hombre de contradicción y de pelea” ya que se
paso toda la vida peleando consigo mismo. En él había inteligencia, lógica,
razón…no podía creer en una vida eterna, en algo después de la muerte, en
cambio el corazón del escritor le decía que tenía que haber más…Para
Unamuno era necesario buscarle un sentido a la vida, de ahí su lucha entre
el corazón y la cabeza.

Para Miguel, la sociedad donde vivía era un lugar materialista, racionalista,


con políticos corruptos, ideología mediocre, falta de moralidad; no se

~ 12 ~
aceptaba lo que era diferente (Quijotismo). Paso su vida en contra de su
país, de su tiempo, contra dios y la trascendencia del hombre. Todos estos
aspectos existenciales, mostraban su enorme inteligencia y mostraban a
Unamuno como una indudable figura de líder para toda la G98.

Escritura de la Inmersión y de la Subversión


Fue un poeta tardío, ya que su primer libro fue publicado cuando el tenia
40 años. En 1907 publico un libro llamado “poesía” donde junto todos sus
poemas. Tiene otros libros famosos como “El Cristo de Velázquez” e incluso
poesía con mucha carga social.

Desde el año 1909, España se encontraba en guerra con Marruecos, donde


moría gran parte de la juventud española, sobre todo aquellos que
pertenecían a los estratos sociales más bajos. En 1921 dentro de los
episodios de esta guerra, hubo una tragedia conocida como “desastre
anual”, donde murió una gran cifra de jóvenes. La opinión pública quiso ir
mucho mas allá de los militares, ya que había un sistema corrupto, de modo
que destaparon los sistemas corruptos que el gobierno español tenía en
marruecos. Debido a esto en 1923 se produjo un golpe de Estado, liderado
por el General Primo de Rivera. Como a Unamuno no le gustaron las
formas protesto con toda la fuerza verbal que pudo, por lo que se le
desterró a Fuerteventura hasta 1930, año en el que pudo volver gracias a
un alemán que lo llevo a Francia desde donde le mandaba dinero a su
mujer. Durante su destierro se dedico a la poesía social, como su libro
“Romancero del Destierro”.

Hasta la tarde de su muerte fue escribiendo un “diario” en verso, el cual


fue publicado póstumamente bajo el nombre de “Cancionero”. Otro libro
poético suyo fue “Teresa”.

También fue un gran ensayista, como el libro “Del Sentimiento Trágico de


la vida”, en el que trata el tema de la existencialidad o “¡Adentro!”
refiriéndose a los jóvenes.

Pese a todo esto, las novelas más importantes de Miguel de Unamuno


fueron “Niebla” y “Abel Sánchez”
Obras más destacadas
Poesía Novela Ensayo Autobigrafía Teatro
Poesías Amor y Vida de Don Recuerdos de Soledad y
pedagogía Quijote y niñez y Raquel
Sancho mocedad encadenada
El cristo de Abel Sánchez Del El otro
Velázquez Sentimiento
trágico de la
vida
Romancero del La Tía Tula Fedra

~ 13 ~
destierro
De Niebla Sombras de
Fuerteventura Sueño
a Paris
Cancionero SMBM El hermano
Juan o el
mundo es
teatro.
Rosario de
Sonetos Líricos

Unamuno cultivó todos los géneros - teatro, poesía, ensayos, prosa - todos
ellos presididos por dos ejes temáticos recurrentes: España y el sentido
de la vida humana. A Unamuno se le ha considerado como uno de los
primeros escritores existencialistas modernos.

Novela
La obra narrativa de Miguel de Unamuno comienza públicamente en 1897
con “ Paz en la Guerra “ y se remata en 1933 con “ Don Sandalio , jugador
de ajedrez “ entre estos títulos quedan una gran docena larga de
narraciones novelísticas , puesto que Unamuno declaraba en el capitulo
XVII de Niebla que en esta novela “ pienso meter todo lo que se me
ocurra “ lo cual es casi inventar un género , al que “ le doy las leyes que
me place “ y también un nombre “ Nívola “. En sus nívolas Unamuno
rehúye de la descripción paisajística. En algunas ocasiones fue su
personal visión lo que Unamuno usó como tema de Novela. La madurez
de la Novelística Unamuniana está representada por Niebla (1914).
La Tía Tula (1921) es una novela más tradicional que las anteriores pues
parece que el relato ya no es un pretexto para mostrar a los personajes
desnudándoles el alma; los unifican en cierto modo la convivencia familiar
así como la docilidad a los mandatos de Gertrudis (la tía Tula) de su
hermana, sobrinos, cuñado y segunda esposa de éste.
Amor y Pedagogía (1902) Don Avito Carrascal, personaje de dicha novela
es un individuo profundamente estúpido con la necedad de la ciencia
metida en las entrañas. Se casa y su hijo se llama Apolodoro y lo prepara
para convertirlo en un genio pero sin embargo todo acaba fatalmente
pues su hijo se suicida.

Poesía
Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del
espíritu. Por ello, en la poesía y en la novela trata los mismos temas que
había desarrollado en los ensayos: su angustia espiritual y el dolor que
provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte. Antes de 1907 año en
que salió Poesías, su primer libro, Unamuno sólo había escrito algunos
poemas en revistas. En dicho libro hay tres temas: la familia, la patria y
Dios. En 1911 sale Rosario de Sonetos líricos y en 1920 El Cristo de
Velázquez. En 1923 se publica Rimas de Dentro y en 1924 Teresa. En

~ 14 ~
1925 De Fuerteventura a París y en el 27 Romancero del Destierro. Su
obra poética Cancionero pone fin a su poesía en 1936.
En el libro de Poesías se plantean sus problemas naturales. De dicho libro
sacó el epitafio de su tumba:
“Méteme, Padre Eterno, en tu pecho,
misterioso hogar.
Dormiré allí,
pues vengo deshecho
del duro bregar”.
Finalmente cabe destacar que el verdadero problema de Unamuno es el
“Allende Sombrío” el cual hace de él un ser agónico. Usa en su poesía los
metros tradicionales.

Escritura de la Inmersión (fascinación por la


Esfinge).
- Poesía: con excepciones la mayoría.
- Novela: Niebla y San Manuel Bueno Mártir.
- Ensayo: ¡Adentro!, Y Del Sentimiento Trágico de la Vida.

San Manuel Bueno Mártir (1931)


El protagonista de dicha novela lleva a cuestas inquietudes que su
creador sintió agónicamente. El sacerdote intenta que los demás crean
por él tanto sus feligreses como hermanos.

Niebla (no es consistente)


El autor comienza la novela haciendo una burla de su personaje, con este
Miguel pretende hacernos ver que como el personaje le pertenece puede
hacer con él lo que quiera, porque él está por encima de este. Pérez es el
personaje que centra la acción y desde el cual van surgiendo los demás,
cuyas vidas se entrelazan con la suya; la peripecia de Augusto culmina en
el dramático capítulo 31 de la novela
Visita del personaje a su creador y diálogo entre ambos, cargado con matices acerca
de la vida y el ensueño, la realidad y la ficción, la fatalidad de morir y la voluntad de
vida y de seguir más allá de la muerte.
En cuanto a la estructura de Niebla se puede decir que son una serie de
historias intercaladas cuyos personajes y sucesos parecen desligados de
la acción principal. Niebla pertenece al periodo literario del
Existencialismo constituyendo una de las obras cumbres de la generación
del 98.
Niebla es una obra de madurez en la que convergen los intereses
esenciales del autor. El principal, el rechazo vital a una muerte que
signifique el final de la existencia, de la vida personal. También, la
ruptura con un patrón determinado de novela procedente de la época del
realismo.

~ 15 ~
Como es característico de las novelas unamunianas, los conflictos se suelen
centrar en lo íntimo de los personajes y sus problemas familiares (muerte
de la madre, situación económica precaria, relaciones amorosas
imposibles).
En Niebla se afirma la afirmación de la personalidad. Presenta la lucha
contra el determinismo en el conflicto entre el protagonista y el propio
autor, que hace las veces de Dios en su nívola. Se da entonces la
metanovela, es decir que la construcción de la novela pasa a ser objeto de
ésta. Rechaza el detallismo típico de los realistas en pro de un lenguaje
más sencillo y espontáneo pero a la vez culto y concreto. Los pensamientos
se muestran con un estilo ágil y versátil: el ritmo de la novela es muy
intenso, a pesar de lo profundo de su planteamiento temático.
La alternancia de diálogos, discursos y monólogos interiores es constante
y en ningún momento se traduce en una ruptura formal. Unamuno
consigue dotar a sus personajes de un cierto humor que les hace más
humanos: al estilo de Cervantes (del que era devoto admirador) crea
algunos de mimbres mucho más satírico, como los sirvientes de Augusto, y
otros de un calado mayor, como Víctor o la propia Eugenia

El personaje se enamora de una chica que acaba engañándole, esto ocurre,


ya que para Miguel el amor nos hace pasar de un estado inconsistencia a
un estado consciente. Lo importante no es ser correspondido, si no que el
hecho de enamorarse nos permite “ver mejor”. Nos permite salir del estado
de inconsciencia, del estado de “niebla”. Para Unamuno, cuando se ha
amado aunque sea solo una vez, el alma ha despertado de sí mismo y por
ello no puede volver atrás. Se vuelve un ser consistente, un ser autónomo,
no manejado. Es decir, el amor no da la libertad del pensamiento, moral,
del alma. Como su personaje se vuelve un ser consistente decide ejercer su
derecho a la libertad, asique decide suicidarse. De modo que decide venir a
hablar con Miguel de Unamuno (personaje) a Salamanca, y al llegar
descubre que es un ser inconsistente y de ficción, de modo que Miguel de
Unamuno decide matar a su personaje. Así que en la parte final del libro se
ve un dialogo en el que Augusto intenta revelarse a lo que Miguel le dice
que va a marlo. Cuando Augusto se revela le dice a Unamuno que Dios
también lo matara a él y que por ello tiene que ser piadoso y dejarle vivir,
ya que quiere vivir. Al final de la novela Augusto se suicida en vez de ser
asesinado por su autor. Como acepta que es un personaje comienza a
pensar que es inmortal y por ello puede hacer lo que quiera ya que al no
nacer no puede morir porque ya está muerto. A partir de este punto decide
cenar grandes cantidades y finalmente se enferma y muere.

Temas.

Habla del problema existencial. ¿El ser qué somos es verdaderamente


libre? ¿Hay un AUTOR (dios) que tiene escritas ya las páginas de nuestra
vida y por tanto somos meras marionetas? en definitiva, hablamos de la
consistencia y de inconsistencia del ser. Su titulo se basa en que la niebla
es inconsistente al igual que nosotros.

Símbolos.

- Congoja: para Miguel el alma del hombre se abre por la noche para

~ 16 ~
exaltar la verdad más pura de esta.
- Espejos: Representa la inconsistencia de sus personajes, ya que al
mirarse en estos ven la inconsistencia de sí mismo, como ocurre con
Augusto Pérez, que al estar ridiculizado por Unamuno le tienen
miedo a los espejos porque no se veía como una persona real en
ellos.
- Ajedrez: ya que para Miguel la vida de los personajes es como una
partida de ajedrez, ¿será la vida de los hombres igual? representa
como el ser humano somos piezas de un juego que un AUTOR
superior está jugando.
- Niebla: inconsistente como el alma humana.

Escritura de la Subversión (preocupación por


España).
- Poesía: Romances del Destierro.
- Novela: Abel Sánchez (Cainismo).
- Ensayo: Vida de Don Quijote y Sancho (Quijotismo).

Abel Sánchez.

De 1917 data Abel Sánchez, subtitulada “una historia de pasión “donde


Unamuno desciende hasta lo que le acostumbraba llamar “el hondón del
alma “y penetra así en la intimidad del personaje.

Miguel tiene intertextualidad con las historias de la biblia, esto se ve en el


nombre de la novela. Uno de los personajes es Joaquín, nombre que se
asemeja con Caín. Miguel de Unamuno crea un Caín y un Abel modernos.
En su obra ambos son amigos desde la infancia, Joaquín es médico y Abel
es un pintor de éxito. A partir de aquí Joaquín empieza a tener envidia del
éxito social de Abel, a esto se le suma que ambos se enamoran de la misma
mujer, Helena (su nombre hace alusión a la de Troya), pero ella prefiere a
Abel, partiendo así la obra del odio o la envidia de Joaquín hacia su amigo
Abel. Después durante años y mediando diversas circunstancias como que,
tienen un nieto en común y este prefiere al abuelo Abel, pasan de la
amistad al odio pues sin pretenderlo. Abel va moldeando la vida de Joaquín
hasta la muerte de éste.

En muchas de las obra de Unamuno se confunde el ensayo y la poesía con


la narración. Pero quizás lo mas marcado es la estructura casi teatral. Para
Unamuno el alma de las personas se manifestaba a través de los diálogos,
de este modo el lector se hace una imagen del personaje. Por otro lado,
utiliza a sus personajes como marionetas, a los que ridiculiza. De este modo
es el propio autor del libro, una especie de Dios de sus personajes

Temas.
Plantea el problema del cainismo en España. Al igual que los demás
autores de la G98, Miguel trata el tema de la guerra civil y las peleas por

~ 17 ~
diferentes ideologías de los españoles, con una comparación con el mito
de Caín y Abel.

Temas Generales tratados en toda la obra de


Unamuno.
El problema de España:
Reflexionó sobre el pasado de España, su literatura y su historia y sobre
su presente, sus males y la necesidad de una renovación espiritual, de
nuevos ideales de vida para vencer la pereza. En su recorrido por toda
España retrata sus pueblos y tierras, su paisaje y paisanaje y dedica una
atención especial a Castilla. Amó a España y se sintió español ante todo.
La preocupación por España queda patente en muchas obras: En torno al
casticismo (1895) donde plantea la idea de la intrahistoria. En Vida de
don Quijote y Sancho (1905) expresa su interpretación de la novela
cervantina como expresión del alma española. Y acabó por sustituir el
anhelo de europeizar a España por la pretensión de españolizar a Europa.

El sentido de la vida humana:


Unamuno está preocupado por el hombre de carne y hueso, con sus
angustias y problemas, con el sentido trágico de su existencia. Plantea el
problema de la personalidad humana, el problema de Dios y de la
inmortalidad y el saber si moriremos del todo o no.

MANUEL MACHADO
Introducción.
Poeta de postguerra español nacido en Sevilla en 1874. Es uno de los
grandes poetas de España, su obra se compara con las de Gaudí en
arquitectura, en música con Falla. El problema era de su época, ya que
Manuel tenía mucha musicalidad en sus poesías y eso no era lo normal.
Vivió en Madrid desde los 9 años, a los veintitrés años obtuvo su
Licenciatura de Filosofía y Letras en Sevilla, se trasladó a Paris donde
trabajó como traductor de Casa Garnier y publico su primer libro “Alma”. A
su regreso a España se hizo cargo de la Biblioteca Nacional y desde 1938
en plena guerra civil, fue elegido miembro de la Real Academia de la
Lengua. Falleció en 1947.

Para la sociedad los hermanos Machado eran muy opuestos, Antonio era el
bueno, el amigo del pueblo; por el contrario, Manuel era el malo, el
franquista. Como en aquella época la escuela era antifranquista solo se leía
a Antonio Machado, pero pese a esto ambos estaban presentes. Ambos
estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza, los dos hermanos tienen
pensamientos comunes e incluso una identidad común, es por esto que

~ 18 ~
escriben obras de teatro juntos, en las que no se pueden separar las
escenas de uno con las del otro, pareciendo un mismo autor.

La obra de Manuel Machado puede agruparse en poesía, ensayo y teatro;


también realizó traducciones de obras francesas, con las que se ganó la
vida durante su juventud.
Aunque, en vida,  fue popular por sus artículos de periódico,
actualmente es más valorado como poeta y como dramaturgo. Entre sus
obra destacan “La fiesta nacional”, “El mal poema”, “Apolo”, “Caprichos”,
“Alma”, “Cante hondo”, “Ars moriendi”, lo central de esta línea es la
evasión.

Año Obra
1900 Alma
1905 Los Cantares
1906 La Fiesta Nacional
1909 El mal Poema
1911 Apolo
1912 Cante hondo
1921 Ars moriendi
1947 Horarios

El Ciclo de la belleza
La actividad poética de Manuel Machado comienza con dos libros: Tristes
y alegres (1894) y Etcétera (1895). Ambos poemas muestran influencias de
las coplas populares y de las rimas de Bécquer. En el primer ciclo poético,
se dedica a la evasión. Prima la belleza frente a la fealdad del mundo en el
que vive, frente al espíritu de España. Toda su obra gira en torno a la
palabra “belleza”. Para alabar la perfección utiliza al personaje mitológico
representante de esta cualidad, Apolo.

Temas.
Lo apolíneo se convierte en su obsesión, sus poemas están llenos de
arquetipos, objetos preciosos, elementos florales. Repite mucho las
palabras elegancia, linda…etc. Con esta poesía de la belleza pretende
enfrentar la moral burguesa, que es hipócrita. De modo que cada vez que
Manuel decía algo fuera de la “norma” se convertía en un escándalo para la
burguesía. Postula frente al matrimonio,” no hay placer en el amor, puede
tener una esposa sin mar”. Se opone por completo a la burguesía. Manuel
habla de una España cerrada en sí misma, sobre todo en contra de la
poesía de Manuel, que era rica en cultura. Esto se debía al hecho de que
viajaba mucho, buscaba la evasión en otras épocas, otros lugares…Lo
apolíneo se centra en objetos, telas ricas, elementos florales, para el mayor
de los Machado la representación de lo apolíneo era Andalucía.

~ 19 ~
Simbolos.
- Las flores

- Objetos ostentosos.
- Telas caras.
- La luz.
- Palabras sinónimos de belleza.
- Andalucía.

Ciclo de la crítica.
El segundo periodo, entre 1900 y 1909, es considerado el más importante.
Manuel en 1900 publica “Alma”, donde incluye recreaciones de la copla
andaluza y poemas de estilo simbolista y trata sus sentimientos más
íntimos sobre la muerte, el amor y la soledad. En el poema Adelfos,
dedicado a Miguel de Unamuno , se explayó en tono autobiográfico. Lo
más importante para Manuel es la ecfrasis, término que significa que
mediante la escritura se reproduce la pintura, es decir, es hablar de la
pintura describiendo un cuadro. Para un hombre que hace de la belleza su
vida esto es importantísimo. La belleza pintada+ belleza escrita = doble de
belleza. Este poema ecfrasico se encuentra en su libro “Alma”. Se dice que
unos versos de “el jardín gris” de su libro “Alma” fueron escritos por
Antonio. En este libro se habla de la idea de belleza. La idea central es lo
apolíneo.

En 1902 publicó Caprichos, en 1905 Los Cantares, en 1906 La fiesta


Nacional, en 1909 El mal Poema, en 1911 Apolo y en 1912 publica Cante
hondo, dedicado al folclore al que era tan aficionado y conocedor por
tradición familiar. Introdujo cantares (soleares, seguidillas y sevillanas) y
poemas extensos. Esta segunda etapa de su obra poética acaba en 1921,
con la publicación de Ars moriendi, sobre el arte de morir, de estilo
simbolista.

En su libro Apolo, Manuel reúne una serie larga de sonetos a todos los
cuadros más famosos de la cultura europea, debido a su doble belleza,
recibe este título. Algunos ejemplos son los dedicados a la Anunciación de
Frangelico, La primavera de Boticceli, La Gioconda de Leonardo da Vinci,
Rubens, Zurbaran, Velazquez, Murillo, Goya…etc. Uno de los poemas es de
Felipe IV de Velázquez.

Manuel Machado utiliza su libro La Fiesta Nacional para hacer una crítica
a los toros, es en este poema largo, brillante y fragmentado donde hace una
crítica a dicha fiesta .Él se educo en la naturaleza, en contacto con los
animales, por todo esto estaba completamente en contra de el maltrato

~ 20 ~
animal. En este poema no se juzga nada, tiene estructura apolínea, pero se
ve un trasfondo de crítica. Hay una lucha entre dos conceptos, por un lado
el toro y en contraposición el hombre. Ambos son abstracciones,
representan la lucha entre lo apolíneo y lo dionisiaco (Apolo como rey de la
belleza, contra Dionisos que representa la fiesta, el vino, lo irracional.) el
ser humano es una mezcla de ambos dioses. El libro muestra como en el
hombre ambas fuerzas luchan constantemente.

Una tercera etapa de producción poética comenzó a partir de 1936, cuando


residía en Burgos. Es una etapa en la que las cuestiones patrióticas y la
religión, son las temáticas predominantes. Entre las obras de este periodo
figuran Horarios de 1947.

Temas.
En el poema Adelfos a Miguel de Unamuno dice: “el alma de nardo”: dentro
de lo apolíneo, lo más frecuente es usar la flor. El nardo es una flor blanca
y olorosa. La obra entera empieza con un retrato, los cuatro primeros
versos son: “Yo soy como la gente que a mis tierras llegaron (árabes), soy
de la raza mora, vieja amiga del sol. Que todo lo ganaron y todo lo
perdieron, tengo el alma de nardo del árabe español”. Con este pequeño
fragmento, se asocia con los musulmanes que vivieron en el pasado en la
península; utiliza el sol y la luminosidad como símbolo de lo apolíneo, de la
belleza, habla de lo que ganaron y perdieron haciendo alusión a la sociedad
materialista de la que huye y finalmente hace referencia a la cultura
oriental, más refinada, minimalista y sensible, para referirse a su persona.
Por consiguiente sigue habiendo como tema principal la belleza, pero con
cierto matiz de critica de trasfondo.

Símbolos.
Siguen siendo la belleza, los objetos, las telas, las flores, lo oriental, pero
en contra posición a lo apolíneo también habla de lo Dioniso, lo irracional,
la naturaleza mas animal del hombre.

Lo apolíneo.
Para Manuel lo más importante era la belleza, de ahí que se acune este
término asociado al dios Apolo. Este dios de la mitología griega era el
representante de la belleza, de la luz. Para el mayor de los Machado era
muy importante la musicalidad y la forma de sus escritos, buscaba la
evasión de la España de la época y para ello se recreaba describiendo
lugares bellos, idílico y de otras épocas. Luchaba contra la hipocresía y la
inmoralidad de la burguesía y para esto rompía con los estereotipos
establecidos, creando poemas que eran verdaderas obras de arte en cuanto
al ritmo, el lenguaje y las escenas que representan.

~ 21 ~
El ciclo oscuro.
En el año 1907, con 35 años, dejo de ser el poeta de la luz y la belleza,
convirtiéndose en un poeta oscuro. Paso de lo visual a lo profundo. Esto se
debe a que en 1909 se produce la separación de los hermanos Machado.
Antonio obtiene la cátedra en Soria y toma el puesto en 1907, es por esto
que se marcha del lado de Manuel. Antonio y Manuel eran muy
dependientes el uno del otro. Cuando Antonio se va a Soria en 1909, se
queda allí, de modo que se separan. A partir de este momento, Manuel se
volvió más oscuro. Se siente solo y comienza a juntarse con amigos y
personas del mundo nocturno, consumían drogas y alcohol…Deja la
literatura y se mete en el mundo de la noche, prostíbulos, bares…incluso
deja a su novia Eulalia Cáceres, posteriormente se casara con ella. Cuando
no soporta más la noche de Madrid se marcha a Barcelona, donde conoce a
una chica de la alta burguesía catalana que se enamora perdidamente del
poeta; pero esta chica estaba prometida con otro hombre, por lo que
finalmente su familia interviene y Manuel tiene que marcharse y huir a
Francia. Más Tarde vuelve a Madrid con Eulalia y se casa, como ella era
muy tradicional y cristiana Manuel abandona la “mala vida”.

Esta etapa de la vida del poeta se refleja en su libro “El mal poema”. En él
se habla de cómo Manuel viajó desde Apolo (poeta de la luz y la belleza)
hasta Orfeo (personaje mitológico que hace una bajada al Inframundo a
buscar a su amada). De este modo se habla de cómo va de su vida normal a
una poesía más existencialista y oscura adentrándose así en la profundidad
de su alma y en lo más oscuro de la sociedad (Orfeo). Este libro se
compone de 25 poemas, publicados en 1909.

Más tarde, en su vejez cuando comenzaba la Guerra Civil, en 1936, Antonio


se fue a Madrid a pasar una temporada. En esos momentos Manuel estaba
casado con Eulalia Cáceres, era muy religiosa. Manuel y su esposa estaban
en Burgos visitando a la hermana de su mujer, que era monja. España
queda dividida en dos partes, Manuel en la parte franquista y Antonio en la
parte republicana de Madrid. La situación era complicada, los bandos
estaban separados y armados, dispuestos para ir a la guerra. Al acabar la
guerra Manuel hizo un soneto a Franco, lo que genera que se entierre a su
persona a lo largo de la historia. A partir de este momento se encierra en sí
mismo, el no era fascista, su ideología era la de la G98. Su encierro interior
se decanto por seguir las líneas de la evasión y la inmersión, sin pasar
nunca por la subversión. A esto se le sumo el hecho de que no volvió a ver a
su hermano.

Finalmente fue un poeta perjudicado por las valoraciones políticas y que se


caracterizó por su concisión en el lenguaje. Busca el concepto principal y lo
expresa con naturalidad, con frases breves expresadas en un lenguaje
llano, a menudo coloquial, carente de retórica. Tenía un gran sentido del
ritmo y estaba siempre muy pendiente de la métrica.

~ 22 ~
VALLE-INCLAN
Introducción.
Nació en 1996 en Pontevedra, luego se marcho a Madrid donde se hizo
famoso por su vida bohemia. Tras una disputa pierde su brazo, estuvo de
corresponsal de guerra al frente francés. Fue encarcelado por su oposición
a Primo de Rivera, durante la Republica fue director de la Academia
Española de Roma. Murió en Santiago de Compostela. Pertenece a la
generación del 98, aun que tuvo la suerte de morir unos meses antes del
inicio de la Guerra Civil. Es el escritor de la evasión, solo que utiliza la
prosa, entre las que destacan “las cuatro sonatas”, las cuales pertenecen a
cada estación del año. Su prosa es musical, nueva…este estilo fue
instaurado en España por Ruben Darío (modernismo). Las sonatas son:

 Sonata de otoño
 Sonata de estío
 Sonata de primavera
 Sonata de verano

Como característica principal de esta obra, es que destaca la forma y no el


fondo, buscaba la belleza. Las obras de Valle hablaban de escenarios
idílicos o de otra época, para así huis de la España de la época. Otro libro
suyo es “la lámpara maravillosa”, donde todo suena como si fuese un
cuento fantástico, la prosa es una fuerza hacia la belleza.

Teatro.
Aparte de lo anterior, también fue dramaturgo. Su teatro no llego a
representarse en su época, ya que era muy diferente y complejo. Es de una
riqueza literaria alta debido a su originalidad, su temática, su estética, su
riqueza lingüística, su expresividad y sus planteamientos radicales.

Siempre se le ha asociado a la G98 pero tienen pocas cosas en común, ya


que fue mucho mas crítico con la sociedad, la cultura y la política. Su
evolución:

Estilo modernista: empezó con un estilo modernista pero muy decadente.

Ciclo mítico: Donde escribió Comedias Bárbaras. En ellas encuadra la


lirica mítica y rural de Galicia. Unos personajes gobernados por instintos y
pasiones violentas en el marco de las supersticiones y los mitos. Hay
muchos cambios de escena y de tiempo, que se suceden de forma rápida.
Esta época culmina con Divinas Palabras. Donde seres diabólicos,
monstruosos e irracionales, en el escenario de Galicia, desencadenan
movidos por la avaricia y la lujuria en una trama de enredos pasionales y
violentos.

~ 23 ~
Farsas: Obras donde lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes
en marionetas ridículas.

Esperpento
Un género literario creado por Valle Inclán, aparece por primera vez en su
obra “luces de Bohemia”. Con el pretende hacer una crítica de la sociedad
basada en una deformación sistemática de personajes y valores. Valle hace
una deformación mediante personajes grotescos, como marionetas
ridículas y animalizadas en muchos casos. Aparecen contrastes entre lo
doloroso y lo grotesco, entre lo trágico y lo cómico. Tiene una riqueza
léxica muy grande, posee cambios constantes de registro. Las acotaciones
adquieren un valor literario por su calidad descriptiva. Hay numerosos
cambios en el espacio y el tiempo.

Obras esperpénticas
Triologia de Martes de Carnaval: los cuentos de Don Friolera( parodia del
honor calderoniano y de sus realizaciones teatrales), Las galas del difunto (
Caricatura de Don Juan Tenorio y el tema de la miseria de los repatriados
de la Guerra de Cuba) y la Hija del Capitán (esperpéntiza el golpe de
estado de Primo de Rivera y lo asocia con la historia de un Crimen).

Luces de Bohemia: Su obra maestra basada en la vida de Alejandro Sawa.


Esta obra de la subversión era impensable de realizar en su época, por la
cantidad de escenas, personajes y escenarios, actualmente si se
representa. Valle no llegó a verla representada nunca, aun que apareció en
la revista “España” en el año 1914 y en 1920 se público como libro. En ella
el protagonista Max Estrella, un escritor ciego, nos muestra una sociedad
totalmente deformada y “esperpéntica”. Con esto Valle pretendía
representar la sociedad española. Su protagonista un agonista, ya que va a
sufrir durante toda la obra, es un antihéroe. Loco e incomprendido para su
época, es un quijote. El personaje hace un viaje desde el mundo a la muerte
a través de una serie de pasajes en la sociedad donde vive, como Don
Quijote. En una de las escenas, Max está encerrado con un anarquista
catalán, el personaje se llama mateo, como un guiño al famoso anarquista
Mateo Morral. En el libro se hace esta escena para así tratar asuntos de la
sociedad anarquista de la época.

A lo largo de la novela Luces de Bohemia, Max va descendiendo al infierno


a partir de una depresión, poco a poco se sumerge en la oscuridad.

Consta de 15 escenas, con más de 50 personajes que representan a


distintos grupos sociales y se cruzan en el camino del protagonista. Trata
los temas de la corrupción política de España, el conformismo burgués, la
miseria y la ignorancia del pueblo, la represión ideológica y política y la
pobreza artística de algunos escritores y movimientos literarios.

~ 24 ~
Para Valle-Inclán el ser humano es un ser poético, pera también dramático.
Desde los orígenes el hombre actuaba para así poder comer o par a no ser
comido. Valle plasma también los elementos teatrales en esta obra, que se
podría llegar a decir, que su personaje Max Estrella es el mejor personaje
del siglo XX.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


Nació en Palos de Moguer (Huelva). Se traslado a Madrid donde conoció a
Rubén Darío. Padeció muchas depresiones. Se casó en Nueva York con
Zenobia, al estallar la Guerra Civil se marcho al exilio. En 1956 recibió el
Premio Nobel y 2 años después murió en Puerto Rico.

Estuvo toda su vida dedicado a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Su


poesía paso por varias etapas:

La etapa sensitiva

Dura hasta 1915, tiene influjo modernista como se aprecia en sus obras
Rimas, Arias Tristes o la Soledad Sonora.. De su estancia en un sanatorio
francés proviene su captación de la estética simbolista y el estilo de Victor
Hugo, que se puede apreciar en estos libros, donde se manifiesta su
sensibilidad intimista. Destaca un sentimiento triste, el tema preferido es el
paisaje y el verso tiende a difuminarse para dar la impresión de vaguedad.
La enumeración mas sugerente que narrativa contribuye a acrecentar el
sentimiento de irrealidad en cuyo centro palpita el alma solitaria del poeta.
La ultima es el momento de mayor auge modernista al igual que en su libro
Platero y yo 1914). La inspiración y el material del libro se derivan de los
años en los que el poeta residió en el pueblo andaluz donde había nacido.
En él ha llegado a la madurez artística y pone fin al primer período de su
prosa poética creando una obra maestra. Su interés principal se centra
sobre la interacción del hombre con su medio natural. Se tratan muchos
temas: el carácter transitorio de la vida, la mortalidad, la naturaleza, la
violencia, la fealdad, la crueldad... que reflejan la nueva preocupación del
autor por los aspectos desagradables de la realidad social, por la miseria
del hombre y por su crueldad con los animales y los otros hombres. Todo
esto aparece en contraposición con la ternura y la bondad que se
despliegan en el mundo natural del borrico y su dueño.
Es, sin duda alguna, la obra más conocida de Juan Ramón y por ello ha sido
traducida a numerosos idiomas

La etapa intelectual

Encuentra el amor con Zenobia, cuya potente formación anglosajopna le


induce a romper con las influencias afrancesadas y modernistas de su
etapa anterior. Esto se traduce en su libro Diario de un poeta recién
casado, donde se expresa de forma más directa sus percepciones de una

~ 25 ~
realidad mucho más grata, su felicidad se traduce en temas agradables
como el mar y su amada. Es una poesía pura y depurada que mezcla prosa
y verso. Elimina la decoración y la musicalidad modernista. El lenguaje
quiere nombrar la esencia de las cosas y de este modo hacer trasparente
las sensaciones. Es un cuaderno de viaje en el que el poeta anota sus
impresiones y emociones desde su salida de Madrid hacia América, para
casarse, hasta su retorno, en 1916. 
Hay un anhelo de abandonar las formas para llegar a la verdad íntima. Las
composiciones están unas en prosa y otras en verso.  En 1948, al reeditar
el libro, Juan Ramón lo tituló Diario de poeta y mar, y a Gullón le dijo que
cambió el titulo "porque quería destacar la importancia que en su
gestación tuvo la presencia del mar".

Etapa suficiente

La desarrolla en el exilio y es una poesía abstracta y compleja, en la cual


refleja su deseo por el descanso. En esta etapa escribe La estación total.
En este periodo solo publica dos libros, Romances de Coral Gables (1939 -
1942) y Animal de fondo (1949), en ellos vuelve sobre temas anteriores,
denotando la melancolía por Moguer, reforzada por los problemas de salud
del matrimonio y su precaria situación de exiliados. En esos años también
se denota un deseo de trascendencia, una búsqueda de Dios en momentos
en que la muerte se le hace más cercana.
Dios deseado y deseante (Animal de fondo, 1948-49)
Supone la culminación de su poesía. 
El poeta llega incluso a identificarse con ese dios que tanto ha buscado. 
Un dios que existe dentro y fuera de él, un dios que es deseado y deseante.

LA GENERACIÓN DEL 27.


Características
Generación del 27 suele ser la denominación dada a un conjunto de poetas
que en apenas 2 lustros de actividad se convirtieron en el más notable
grupo literario de la época. Integrarían esta generación Pedro Salinas
( Presagios, Seguro azar, Fábula y signo, La voz a ti debida), Jorge Guillén
(Cántico, Clamor, Homenaje), Gerardo Diego ( Imagen, Limbo, Manual de
espumas), Vicente Aleixandre (Ámbito, Pasíon de la tierra, Espadas como
labios y La destrucción o el amor...) , Federico García Lorca ( Poema del
cante jondo, Suites, Canciones, Bodas de sangre, Yerma...) Rafael Alberti
( Marinero en tierra, Cal y canto, Madrid, capital de la gloria...) entre otros.
Miguel Hernández, aunque más joven, ha sido considerado también por sus
influencias y relaciones personales y por la fecha de publicación de sus
libros, como epígono de la Generación del 27.

Los versos de estos poetas presentan ciertas características comunes que


permiten hablar en conjunto de generación poética. Dentro de estas

~ 26 ~
afinidades estéticas destacan:

1.) Su entusiasmo por Góngora: Ello se comprueba en la presencia de


Góngora en libros de Alberti, Gerardo Diego o Miguel Hernández. En
Góngora los poetas del 27 veían al escritor puro entregado a la creación
poética autónoma, y comprobaron en su poesía la importancia de la
metáfora y la imagen, muy en la línea de los postulados creacionistas y
ultraístas.

2.) La poesía pura: Se comprueba en los versos de los jóvenes líricos el


esfuerzo de depuración formal, la supresión de la anécdota, la búsqueda de
la precisión expresiva, la eliminación de todo patetismo, la tendencia hacia
la intelectualización. Es significativo además el uso por parte de algunos
escritores del 27, de formas y ritmos (romances, seguidillas, villancicos...) y
de diversos recursos estilísticos (repeticiones, paralelismos, diminutivos...)
propios del folclore y de la poesía tradicional. También será muy
importante la influencia de Juan Ramón Jiménez y su consiente elaboración
de lo que él llamaba poesía desnuda.

3.) El neo popularismo: Era una corriente literaria, viva desde el


posromanticismo, que conectaba ahora con los ideales de perfección
estética de la época por su simplicidad, estilización y capacidad de
sugerencia.

4.) La importancia de las vanguardias: Es decisiva en la gestación de la


lírica del 27 y en mayor o menor medida en todos los escritores se perciben
las huellas del vanguardismo así como la impronta surrealista y los ecos
futuristas se observan también por doquier. En general todo el talante del
grupo en sus comienzos es típicamente vanguardista: cosmopolitas,
joviales, provocadores, deportivos, anti sentimentales e ingeniosos. Pero en
la Generación del 27, a diferencia de épocas anteriores, los elementos
vanguardistas pasan a integrarse en una concepción de la poesía más
abierta que busca el equilibrio entra tradición y vanguardia. Así en la
métrica, el verso libre y la prosa poética conviven sin dificultad en las
estrofas más clásicas.

Cubismo: surge en Francia. Aporta poemas en los que los versos


adquieren forma de imágenes, se conocen como caligramas. Ejemplos de
esto son Guillermo de Torre.

Futurismo: Surgen en Italia. Pretende alejar el arte de los sentimientos y


ensalzar la belleza de las maquinas y las nuevas tecnologías. Como ejemplo
el poema 35 bujías de Pedro Salinas.

Dadaismo: Surge en Alemania y Suiza. Propone una literatura irreal,


fantástica y humanística, en la que la razón y la lógica no tienen hueco.

Expresionismo: Surge en Alemania. Propone una visión pesimista y


trágica de la realidad y el ser humano. Es una corriente pacifica y contraria
a la guerra, aun que en sus obras se expone todo lo contrario.

~ 27 ~
Surrealismo: Surge en Francia. Es la más importante, pretende alejarnos
de la poesía realista y liberar al ser humano. Propone una escritura
automática en la cual se escribe lo que pasa por la mente sin ningún orden
lógico, de esta forma llegamos al subconsciente. Influyo en todas las artes.

Las vanguardias en España, llegan por medio de Ramón Gómez de la Serna


y su revista “Prometeo”. Este autor no cultivo literatura pero se le conoce
por sus greguerías y su visión de la literatura. Influjo mucho en la G27

5.) Progresiva rehumanización de los versos: Con el tiempo, muchos


autores dieron entrada en sus versos a temas humanos con una gama de
matices que van desde el neo romanticismo lírico al compromiso social y
político.

6.) Ideología similar: todos los autores de la G27 tenían una ideología
similar, eran liberales de mente abierta. Apoyaron a la Republica y esto les
llevo al exilio o a la muerte. Todos se conocían y fueron a la Residencia de
Estudiantes, tenían estudios universitarios y ejercieron como profesores.
Todos publicaron sus primeras obras a primeros de los años 20. Y
finalmente publicaron poesías en las mismas revistas (La Gaceta Literaria,
Litoral y la Revista de Occidente).

Vicente Aleixandre
Sevilla 1898, Madrid 1984. Fue un poeta español de la llamada Generación
del 27. Ganador del premio Nobel de literatura en 1977. En su poesía
pueden distinguirse 3 etapas:

Su poesía hasta la Guerra Civil: Hasta 1936 publicó 4 libros: Ámbito,


Pasión de la tierra, Espadas como labios y La destrucción o el amor. Todos
estos poemarios se encuentran muy influidos por el Surrealismo. Son
versos que expresan el ansia del poeta de fusión con la Naturaleza, ya que
el poeta canta a la materia (la tierra, el sol, los animales, el viento, el mar
etc.) en una especie de materialismo espiritual. Otros rasgos de su estilo
son las frecuentes y largas enumeraciones, la acumulación de imágenes y
metáforas, las constantes anáforas y reiteraciones, así como el uso de
imperativos.

Poesía en las primeras décadas de posguerra: Tras la GC, Aleixandre sigue


publicando numerosos poemarios entre los que destacan: Sombra del
paraíso, (el autor evoca desde la angustia presente el paraíso anterior a la
aparición del hombre en la Tierra y también el mundo incontaminado de la
infancia y la adolescencia) e Historia del corazón (supone la
rehumanización de su poesía: el autor se reconoce en los demás y el ser
humano pasa ahora a primer plano desplazando a la naturaleza)

Poesía de Senectud: Dos son los libros que constituyen esta época: Poemas

~ 28 ~
de la consumación y Diálogos del conocimiento. Con gravedad, hondura y
serenidad el autor aborda el tema del fin de la vida, que siente ya próximo.

GERARDO DIEGO
Santander 1896, Madrid 1987. Su extensa obra poética se caracteriza por
su variedad formal y temática, donde el autor distingue dos vertientes:
Tradicional y Vanguardista.

De su poesía vanguardista deben destacarse varios títulos: Imagen, Limbo,


Manual de espumas etc. Los 2 primeros muestran su deuda con el espíritu
ultraísta y la idea de la poesía como juego intrascendente. Sin embargo
Manual de espuma deja ver la voluntad creacionista de convertir el poema
en objeto autónomo de la realidad inmediata. En estos 3 libros son
constantes los rasgos vanguardistas: verso libre, sintaxis quebrada,
imágenes inesperadas, asociaciones de ideas etc.

Su poesía tradicional cuenta con títulos como: El romancero de la novia,


Soria, Versos humanos y Alondra de verdad. La métrica es ahora clásica
donde combina romances, sonetos, glosas etc.

RAFAEL ALBERTI
Cádiz 1902-1999, tuvo que marcharse a Madrid y por ello siempre añoraba
su tierra. Tuvo mucha influencia de Góngora y de la poesía popular.
Aunque Alberti escribió obras teatrales (El hombre deshabitado, Fermín
Galán...) y libros en prosa (como sus memorias de La arboleda perdida)
destaca ante todo como poeta. En su extensa obra lírica pueden
distinguirse 4 etapas.

a.) Los libros iniciales: Marinero en tierra, es el primer libro que publica
Alberti. En él recuerda con nostalgia el mar de su infancia y la bahía de
Cádiz, en unos versos en los que aúna la tradición popular con cierta
estilización vanguardista. Otros títulos de esta época son: La amante, El
alba del alhelí etc.

b.) Época vanguardista: Atrevida fusión de gongorismo y vanguardia es Cal


y canto, donde alterna composiciones en estrofas clásicas y poemas
futuristas. Por otra parte, Sobre los ángeles es una expresión poética del
desconcierto existencial del autor que se plasma tanto en estrofas de arte
menor como en largos versículos surrealistas.

C.) Poesía durante la República: La poesía políticamente comprometida se


advierte ya en Con los zapatos puestos tengo que morir, en donde el
surrealismo estético sirve de molde a los ideales revolucionarios. Durante

~ 29 ~
la guerra Alberti es uno de los intelectuales más activos del campo
republicano, con una poesía que alienta a los combatientes y satiriza a os
enemigos. Un título que destaca entre los de esta época es: Madrid, capital
de la gloria.

d.) Poesía del destierro: Es muy diversa en asuntos y ritmos, el exilio y la


añoranza del país perdido se convierten en los temas principales. Algunos
títulos importantes son Entre el clavel y la espada, Coplas de Juan
Panadero, Retorno de lo vivo lejano etc.

FEDERICO GARCÍA LORCA


Granada 1898-1936. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español adscrito
a la llamada Generación del 27. Tenía una compañía teatral llamada La
Barraca.

Poesía
Los temas centrales de la poesía de Lorca (la frustración, el amor, la
muerte, la rebeldía) aparecen ya en Libro de poemas, su primera obra.
Entre 1921 y 1924 compuso 3 libros: Poema del cante jondo ( los temas del
amor y la muerte, en el ambiente de una Andalucía trágica y legendaria, se
expresan en versos cortos en los que el ritmo y la musicalidad sirven de
soporte a la gravedad y densidad dramática), Suites ( predominan también
versos breves, que insisten en la idea de la frustración amorosa.) y
Canciones ( bajo la apariencia a veces del juego o de la ingenuidad infantil,
esconden un sabio manejo técnico del ritmo popular, la introducción de
ciertas innovaciones vanguardistas y el habitual universo lorquiano
inquietante y dolorido), sus temas principales son la frustración y el destino
trágico del hombre.

Entre 1924 y 1927 compone su Romancero gitano, una de las cumbres de


su poesía, en él influye el Surrealismo. Se aúna en él la tradición culta, la
audacia vanguardista y los ritmos populares, utiliza una lirica tradicional y
neo popular.

Los poemas que compuso Lorca a raíz de su estancia en los Estados Unidos
se publicaron póstumamente en 1940 con el título de Poeta en Nueva York.
Hay en ellos una implacable denuncia de la sociedad capitalista, en la que
todo queda subordinado al poder del dinero. Pero además, el poeta
proyecta en los veros sus propios conflictos personales: el desarraigo
afectivo, la pérdida de la identidad personal, la proclamación de la libertad
del amor homosexual etc. La influencia del Surrealismo se advierte en la
libertad expresiva, en la desinhibición erótica, en la utilización de imágenes
visionarias y metáforas audaces, tiene un lenguaje desgarrador.

Durante los años 30 la poesía de Lorca busca nuevos caminos así en Diván

~ 30 ~
del Tamarit y en Seis poemas galegos, los moldes de la poesía clásica árabe
sirven de cauce a un lirismo intimista y atormentado. Tiene una vuelta al
intimismo y al tema amoroso en los que mezcla la poesía popular y la culta,
se puede apreciar en Sonetos de amor oscuro.

Lorca fue además de poeta un gran autor dramático. Es un teatro muy


poético por sus temas, argumentos, estructura y lenguaje.

Temas
 Enfrentamiento entre el individuo y la autoridad: el individuo tienen
el deseo, el amor, la ilusión y la libertad, pero es derrotado por la
autoridad. Por lo general sus protagonistas son mujeres. Y acaban
con la muerte o el sometimiento de la traición.

Teatro
Experimentó con formas teatrales diversas:

Las farsas

Pensadas para su representación, como La zapatera prodigiosa. Se trata el


tema del matrimonio entre una joven y un viejo, tienen un estilo que
provoca una risa amarga.

El teatro lirico

Un ejemplo claro es su obra María Pineda. Trata de un romance popular y


político en el que una mujer es ajusticiada por bordar una bandera
republicana en la época de Fernando VII, se acerca al drama lirico. Es
teatro en verso modernista

El teatro surrealista y comprometido

Su obra más destacada es El público, trata de un homosexual que busca el


amor puro y completo, pero se encuentra con el público que le impide ir en
contra de las reglas permitidas por la iglesia o la moral tradicional. Es una
obra muy compleja que trata el problema del teatro convencional.

Los dramas rurales

Es una trilogía que presenta como rasgos comunes la mujer como


protagonista, los problemas de índole sexual y la ambientación andaluza
con final trágico.

Bodas de sangre (1932): La Novia y el Novio se van a casar, pero aparece


Leonardo, antiguo novio de la Novia, ambos huyen. El Novio los encuentra
y se ensalzan en una pelea. Leonardo y el Novio mueren acuchillados. Es
una mezcla de prosa y poesía en un clima realista y dramático.

Yerma (1934): Es una mujer que quiere tener hijos, pero no puede. Ante su

~ 31 ~
desesperación y tras muchos intentos y métodos espirituales, se vuelve loca
y mata a su marido perdiendo así la oportunidad de ser madre.

La casa de Bernarda Alba (1936): La obra cumbre de Lorca, son 3 actos.


Todos ellos se reproducen en un espacio fijo y en verano. Bernarda impone
8 años de luto a sus 5 hijas tras la muerte de su segundo marido. La mayor
se compromete con Pepe el Romano, pero la pequeña Adela y Martirios se
ensalzan en una pelea de pasiones escondidas que acaban en un final
trágico. Es una obra muy simbólica que critica las tradiciones y la
autoridad que se le impone a la mujer de la época.

También tiene teatro simbolista (El maleficio de la mariposa), el teatro de


marionetas (Los títeres de Cachiporra)... En Así que pasen cinco años,
reitera algunos de sus temas característicos: la frustración íntima, el amor,
la muerte etc. Más convencionales estéticamente son Bodas de sangre,
Yerma, Doña rosita la soltera o El lenguaje de las flores y La casa de
Bernarda Alba. Las cuatro tienen el común el tema de la marginación social
de las mujeres.

Símbolos
En Lorca se repiten varios símbolos que también parece apropiado señalar
junto con sus significados.
 Fuentes. Naturalidad por la flora y la fauna y sobre todo por la
creación natural de las fuentes. También significan tradición en el
paso del tiempo.
 Luna. Es el más utilizado por Lorca. Su simbolismo depende de
cómo aparezca. Si es roja significa muerte dolorosa, negra
simplemente muerte, grande significa esperanza y en puntas tiene
connotación erótica.
 Caballo. Significa vida o también portador de muerte si es negro. El
caballo sin estribos ni riendas significa pasión desbocada.
 Hiervas. Significa verde y muerte. Por ejemplo cicuta y ortigas. El
musgo refleja el paso inexorable del tiempo.
 Agua. Aquí Lorca es influido por Jorge Manrique. La vida fluye
libremente en el agua en movimiento pero el agua parada representa
muerte o enfermedad.
 Metales. Los cuchillos y puñales son símbolos de muerte mientras
que la plata y el oro tienen connotación positiva.
 Sangre: Representa la vida. Y derramada es la muerte. También
representa lo fecundo, lo sexual.

Miguel Hernández
Alicante 1910-1942. Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en
la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha
encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una

~ 32 ~
mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser
considerado por Dámaso Alonso como "genial epígono de la generación del
27"

El estilo gongorino caracteriza el primer libro de nuestro autor, Perito en


lunas, obra conceptuosa y hermética por su deseo de emular la
ingeniosidad barroca. En 1936 publica el rayo que no cesa, libro compuesto
fundamentalmente de sonetos, cuya estructura métrica obliga al poeta a
ceñirse a un molde preciso. En el rayo que no cesa es crucial el
descubrimiento del amor, un amor visto como fuerza primitiva con acentos
de orgullo varonil. La expresión de un erotismo desinhibido se conjuga con
la presencia de elementos religiosos, como el léxico de origen bíblico
(barro, polvo, vientre) que se transforma para expresar un amor vital y
desgarrado. Se produce como en tantos poetas durante los años 30, una
rehumanización de la lírica. La impureza poética se acentúa en la poesía
compuesta durante la Guerra Civil. Es la hora del compromiso político de
Viento del pueblo. En El hombre acecha, los dolores de la guerra y el
presentimiento de la derrota cargan de pesadumbre unos versos en los que
el poeta se expresa de modo cada vez más personal. La frustración que
recorre estos poemas anuncia la voz decepcionada, solitaria y torturada
característica de su última poesía. También la forma, más simple y
esencial, anticipa el estilo de su último libro, Cancionero y romancero de
ausencias, que reúne más de un centenar de composiciones escritas entre
1938 y 1941, la mayor parte en prisión, que expresan con inusual
intensidad la angustia existencia de quien se encuentra ante el límite de la
nada.

LECTURAS

LA CASA DE BERNARDA ALBA


Génesis de la obra
La casa de Bernarda Alba fue escrita por Federico García Lorca en la
primavera de 1936 coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil
española. Es además la obra culmen del teatro lorquiano ya que su autor
muere poco después, el 19 de agosto de 1936. Se estrenó por primera vez
en el Teatro Avenida de Buenos Aires en 1945 y su estreno fue llevado a
cabo por la compañía de Margarita Xirgu. En este mismo año y lugar
aparecerá la primera edición. La génesis de la obra parece que tuvo su
punto de partida en figuras reales: una tal Frasquita Alba y sus hijas, cuya
casa era colindante con la que tenían los Lorca en Valderrubio (Granada).
Sin embargo solo el genio del autor pudo crear, a partir de aquéllas, las

~ 33 ~
figuras de Bernarda y sus hijas como símbolos de toda realidad.

2.) La obra se subtitula "Drama de mujeres en los pueblos de España".


Estoy de acuerdo con el nombre de "drama" ya que la tragedia contiene
elementos míticos que aquí están ausentes. El realismo del lenguaje y
ciertas expresiones que cabría llamar "cómicas" (en boca de Poncia, por
ejemplo) serían también rasgos propios del drama. Sin embargo, por la
esencial impresión de necesidad de la catástrofe y lo inexorable de la
frustración, hablaríamos de tragedia.

Diferencias entre tragedia y drama:


La tragedia: Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad.
Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del
mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El
gran modelo de tragedia lo encontramos en las obras de los clásicos
griegos.

El drama: No tiene un carácter definido, sino que en él se combinan


indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama
pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar
los asuntos de forma menos rígida que la tragedia o la comedia.

Argumento
La obra comienza con el funeral del segundo marido de Bernarda Alba.
Como es costumbre, se establece en la casa un luto que durará ocho años.
Durante este tiempo Bernarda y sus cinco hijas (Adela, Angustias, Amelia,
Magdalena y Martirio) no podrán salir y sólo podrán llevar ropa oscura. A
lo largo de la obra teatral aparecerán las tensiones entre las hijas, el
enfrentamiento entre Adela y su madre etc. Angustias, la hija mayor de 39
años, hija del primer marido de Bernarda, va a casarse con Pepe el
Romano, joven atractivo de 25 años, quien perturba el ambiente familiar,
pues Adela y Martirio también se enamoran de él. Adela atrae a Pepe, pero
Martirio la denuncia cuando se encuentra con su amante en el corral de la
casa. Bernarda, que acude presurosa, dispara contra Pepe. Adela,
creyéndolo muerto y desesperada por el dolor, se suicida.

4.) Desde mi punto de vista sí es una historia bien construida, aunque


puede que su trágico final sea un poco exagerado ya que creo que la
muerte de Adela se podía haber evitado. No obstante es una historia que
podría darse en cualquier parte del mundo, es desde luego, una historia
universal, aplicable incluso a nuestros tiempos.

5.) El tema central de la obra es el enfrentamiento entre autoridad y


libertad o el conflicto entre realidad y deseo. Podría hablarse además, de
rebeldía contra represión, de naturaleza contra tradición.

Este tema sí tiene relación con el autor, ya que él en esta obra quiso
reflejar su condición, en cierta forma parecida a la que sufrían las cinco

~ 34 ~
hermanas, de represión. Es de sobra conocida la frustración que sentía
Lorca por su sexualidad, y el tener que vivir reprimido en una sociedad
muy crítica en este aspecto.

En La casa de Bernarda Alba se dan cita otros temas habituales lorquianos:


Las pulsaciones eróticas y los instintos naturales enfrentados a las normas
sociales y morales, la pasión condenada a la soledad, la muerte y el luto, la
esterilidad y la fecundidad, la frustración vital, la condición sometida de la
mujer, el tema del "¿qué dirán?" y las apariencias.

Como lectura social Lorca ha querido reflejar en esta obra la difícil


condición social de la mujer de su época. Además esta obra es sobre todo
una reflexión sobre el poder, sobre cómo se interiorizan los mecanismos de
poder en la vida privada. En este sentido, es precisamente una mujer,
Bernarda, quien de modo viril asume e impone por la fuerza un código de
conducta represivo a sus hijas, las cuales, con excepción de la menor,
aceptan las reglas que su madre ha recibido de la tradición heredada y que
ellas están resignadas a perpetuar.

6.) La casa cobra una gran importancia ya que es aquí donde se desarrolla
toda la acción. Simbólicamente la casa representa el mundo del luto, del
silencio, de la ocultación, un espacio propicio para situaciones límite. Este
lugar, comparado a lo largo de la obra con un "presidio", un "infierno",
transmite una atmósfera sofocante.

Se opone totalmente al interior de la casa y la represión a la que las hijas


son sometidas, el mundo exterior; de él llegan ecos de pasiones
elementales y de un erotismo desatado, Pepe El Romano, los segadores o la
mujer vestida de lentejuelas son claros ejemplos. Se alude también al
pueblo, al campo, al río y al olivar (lugares en que se manifiesta el
erotismo) y, especialmente, a la ventana y al corral, lugares de encuentro
con el amor.

Para mí, la casa puede simbolizar una especie de convento de clausura, ya


que las hijas de Bernarda no podían salir de la casa, debido al luto
establecido por la madre. Puede compararse también a una cárcel vigilada
bajo la atenta mirada de Bernarda. El mundo exterior, el pueblo y demás,
representa sobre todas las cosas la libertad, el fin de la opresión.

Personajes
Bernarda Alba: Tiene 60 años. Bernarda nombre de origen germánico,
significa “con fuerza de oso” y se corresponde con la fuerza del personaje
y su temperamento “varonil”. El apellido Alba significa "blanca" y está
relacionado con su obsesión por la limpieza y las apariencias.

Es la encarnación hiperbólica de las fuerzas represivas. Representa las


convenciones morales y sociales más añejas. Da importancia al "qué dirán",
la apariencia, la buena fachada aún cuando no se corresponda con la
realidad. Se opone a los impulsos eróticos, cree en la decencia, la honra y
~ 35 ~
su gran obsesión es la virginidad. Tiene una concepción tradicional del
papel de la mujer frente al del hombre. Su orgullo de casta le hace tener
conciencia de pertenecer a una capa social superior y por ello es despótica
con sus sirvientas. Su autoridad y su poder aparecen claramente
simbolizados por el bastón, que siempre lleva en escena. Utiliza un
lenguaje prescriptivo (órdenes, prohibiciones,) ¡Silencio! es su primer
aportación a la obra.

8.) Son cinco hijas en total:

Angustias de 39 años, es hija del primer marido de Bernarda y heredera


de una envidiable fortuna que no tarda en atraer, pese a su edad y su falta
de encantos, a Pepe el Romano. Ha perdido la ilusión y la pasión, pero es la
envidia de todas las hermanas. Mantiene una buena relación con su madre
sin embargo refleja cierta ansiedad por casarse y por salir del dominio
asfixiante de Bernarda. Como bien indica su nombre es un personaje triste
y apagado.

Magdalena es la segunda hija de Bernarda, y tiene 30 años. Es una


víctima de la desesperanza, para ella las ilusiones no existen y la única
felicidad reside en el pasado, en cuanto al presente, Magdalena se ve a sí
misma con cinismo, mira con afectuosa comprensión el optimismo de Adela
y con indiferente realismo el compromiso de boda de Angustias. Por otra
parte da muestras de sumisión, pero puede sorprendernos con amargas
protestas. Ella hubiera preferido ser un hombre, ya que ha abandonado la
idea de casarse , esto se aprecia cuando dice: ¡maldita sean las mujeres!.
Simbólicamente el nombre de Magdalena quiere decir mujer
"desconsolada", "lacrimosa", "sensible"...

Amelia es quizás el personaje más desfigurado: resignada, medrosa y


tímida. Tiene 27 años. Aparece en un segundo término y es también víctima
del miedo de su madre. Es de carácter reservado y asustadizo, sostiene
que el matrimonio tiene que ser por amor, no por otra cosa.

Martirio. 24 años. Es un personaje más complejo, que simboliza el


sufrimiento, la frustración y la envidia. Pudo haberse casado, si su madre
no se hubiera interpuesto, de ahí el resentimiento con su hermana
Angustias; es enferma, depresiva y pesimista. Es además el personaje que
más sufre la sobreprotección y la falta de libertad, también es la menos
agraciada de todas las hermanas. Luego de que su posible noviazgo se
viera frustrado, ella opina: “Es preferible no ver a un hombre nunca […]
Dios me ha hecho débil y fea y los ha apartado definitivamente de mí”

Adela. Es la más joven de las hermanas y sólo tiene 20 años. Es la


encarnación abierta de la rebeldía, es las más hermosa, franca, apasionada.
Su vitalismo, su fuerza, su pasión le hacen prorrumpir en exclamaciones
escandalosas: No, no me acostumbraré (...) ¡Yo quiero salir!, ¡Mi cuerpo
será de quien yo quiera!, ¡Lo tendré todo!. En desafío abierto con la moral
establecida, está dispuesta a convertirse en querida de Pepe el Romano. Su

~ 36 ~
momento culminante es cuando rompe el bastón de mando de Bernarda en
un arrebato de rebeldía trágica, y exclama: ¡Aquí se acabaron las voces de
presidio! Su nombre es símbolo de "carácter noble", pero a la vez de
libertad e independencia.

Las criadas
La Poncia: Mujer viuda de 60 años de edad, es una de las dos criadas que
trabajan para Bernarda. Posee un carácter fuerte, ya que se atreve a
contestarle y hasta a tutear a Bernarda: “Y así te va a ti con esos humos.”
Interviene en las conversaciones y en los conflictos, hace advertencias y da
consejos sobre todo cuando entabla conversaciones con las hijas de
Bernarda con las cuales habla de modo abierto y descarado. Al hablar de lo
sexual aportará un elemento de contraste y turbias incitaciones. Se
caracteriza además, por su sabiduría rústica, por su desgarro popular y por
el sabor, la riqueza y la creación de su habla.

La criada: El autor no da a conocer el nombre de la Criada. Posiblemente,


sea una estrategia de García Lorca para restarle importancia al personaje,
después de todo, Bernarda Alba no deja de remarcar a lo largo de la obra
las diferencias entre ella y sus criadas, degradándolas en un sinfín de
ocasiones. Tiene un menor relieve que La Poncia y también siente un
profundo rencor hacia Bernarda, aunque se muestra sumisa e hipócrita.
Obedece a La Poncia pero es altanera y ruda con la mendiga.

10.) María Josefa. Es la madre de Bernarda, tiene 80 años. En sus


palabras se mezclan locura y verdad. Se hace portavoz de un anhelo común
de libertad: ¡Déjame salir! y agranda líricamente los problemas centrales:
la frustración de las mujeres, el anhelo de matrimonio y de maternidad, el
ansia de libertad, de espacios abiertos etc.

11.) Las vecinas: Como casi todas las mujeres de su época que viven en
los pueblos son los típicos personajes que se suelen entrometer en la vida
privada de los demás, y era lo que justamente Bernarda quería evitar con
su familia. En uno de los diálogos que mantienen vemos como en voz baja,
critican a Bernarda y opinan sobre ella: ¡Mala, más que mala!, ¡Lengua
de cuchillo!, ¡Vieja lagarta recocida! etc.

12.) Pepe el Romano es un hombre joven, de unos 25 años. En cuanto a su


apariencia física el autor no hace una clara descripción, sin embargo
sabemos, por comentarios de las hermanas, que Pepe es el hombre más
codiciado del pueblo y es muy apuesto. En cuanto al aspecto social se sabe
que Pepe pertenece a un estrato social alto, lo que permite, en cierto
sentido que Bernarda, la cual es muy prejuiciosa y tiene muy en cuenta
esos elementos, apoye el futuro matrimonio entre él y Angustias. De su
personalidad se sabe poco, pero una de las características más importantes
es su gran codicia, él ama a Adela, pero busca casarse con Angustias por su

~ 37 ~
dinero. Es además, la encarnación del Hombre, del "oscuro objeto del
deseo", y sus amoríos son el desencadenante de la trama de la obra, que
termina en la trágica muerte de Adela.

13.) La casa de Bernarda Alba se estructura en tres actos continuados,


prescindiendo Lorca de la división en escenas. De este modo, la acción -en
la que apenas si suceden hechos de interés- discurre resueltamente, sin
que la división en escenas interrumpa el discurso, para centrarse, por
contraste, en el violento drama interior de los personajes y en sus
frustraciones individuales. A lo largo de todo el drama no se produce más
que una sola acción, lo que ayuda a condensar e intensificar los conflictos
interiores de los personajes.

En general la lectura se me ha hecho muy amena, ya que no es una obra


muy extensa y el autor nos mantiene hasta el final con intriga por saber
cómo acabará la historia.

14.) Esta obra la podría catalogar en primer lugar como un drama realista,
ya que la verdadera intención de García Lorca es hacer una crítica de la
situación de las mujeres en los pueblos de España. Esto se pone de relieve,
en la recreación de situaciones y ambientes típicos del medio rural, como
por ejemplo el velatorio, el luto, el noviazgo a través de la reja, o las faenas
domésticas como la preparación del ajuar, o el repicar constante de las
campanas. También en la manera de pensar, en los comadreos, envidias,
celos etc.

Pero, si bien el drama contiene elementos y expresiones realistas, no son


menos las de carácter poético. La obra empieza con el empleo de un
lenguaje normal, cotidiano, de significado unívoco, para luego dar paso a
un lenguaje cargado de significaciones dramáticas y simbólicas, como por
ejemplo en la conversación que mantienen La Poncia y la criada, la primera
opina sobre Bernarda "Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver
cómo te mueres durante todo un año sin que se le cierre esa sonrisa fría
que lleva en su maldita cara".

Esta obra también podría ser etiquetada de simbolista ya que el empleo de


símbolos por parte del autor son constantes a lo largo de toda la obra. Por
ejemplo el agua se emplea con múltiples significados como la vida, la
libertad, el transcurrir del tiempo, y sobre todo con significados eróticos
haciendo referencia al deseo o al goce sexual, a la fertilidad, etc. En
paralelismo con el agua, los símbolos relacionados con el fuego y el calor,
hacen referencia a la intensidad de las pasiones desatadas, y adquieren
también claras connotaciones sexuales. Otro ejemplo claro son los colores
blanco y negro que representan por una parte el autoritarismo de Bernarda
y por otra los deseos de libertad de las hijas.

15.) Se puede observar claramente la maestría del diálogo, que se


caracteriza por su fluidez, el nervio y la intensidad. Predominan las réplicas
cortas y rápidas y a menudo llama la atención su sentenciosidad. Se unen

~ 38 ~
realidad y poesía. El lenguaje lorquiano tiene además un intenso sabor
popular. Está hondamente enraizado en el habla popular, especialmente en
la andaluza, lo cual se puede observar claramente en los giros y palabras,
en el gusto por la hipérbole y en la creatividad. Se debe mencionar también
la dimensión poética del diálogo, cargado de simbolismo: imágenes y
comparaciones.

No todos los personajes hablan de la misma manera, apreciamos que el


lenguaje utilizado por Bernarda y sus hijas es mucho más culto que el
empleado por las criadas, debido sobre todo a las diferencias sociales
existentes. También se aprecian los múltiples recursos literarios utilizados
por Lorca como la metáfora cuando por ejemplo La Poncia opina "era la
una de la madrugada y salía fuego de la tierra". En otra parte de la obra
apreciamos el uso de una hipérbole cuando Adela contesta: "A un caballo
encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi dedo
meñique". Pepe el Romano no participa en los diálogos de la obra.

16.) Representación de La casa de Bernarda Alba:

La casa familiar sería bastante grande, con varias habitaciones,


prácticamente sin ventanas, y en lugar de puertas habría rejas de celda,
para dar una sensación aún mayor de cautividad. La casa carecería de
adornos, solo unos cuantos cuadros, plantas y abundantes velas, además de
una gran mesa familiar rodeada de sillas.

Todas las hijas, además de Bernarda y las criadas estarían vestidas de


negro, debido al luto familiar, excepto María Josefa que en oposición y para
representar un poco su locura y su hostilidad hacia Bernarda y sus
mandatos vestirían de blanco.

17.) ¿Sería capaz Bernarda de matar a Adela, (en la obra Adela se suicida)
con tal de procurar que mantenga su virginidad y para evitar estar en voz
de todo el pueblo?

Creo que sí, a lo largo de la obra vemos como a Bernarda una de las cosas
que más le preocupan en mantener las formas y las apariencias de cara al
pueblo y a los vecinos. Ella siempre se consideró superior a los demás, y no
permitiría que una de sus hijas, mucho menos la menor, derrumbara su
"castillo de naipes" tan fácilmente.

De la misma manera que en la obra completa, este fragmento presenta de


modo muy representativo el universo dicotómico que envuelve la Casa de
Bernarda Alba, a saber: la opresión contra la libertad; la vida contra la
muerte; las normas y convenciones sociales contra los deseos instintivos;…
Las posturas eclécticas quedan erradicadas y la posibilidad de diálogo
como medio de resolución de conflictos se esfuma; ni una palabra
discrepante de parte de las oprimidas dado que Bernarda impone el
silencio como ya hiciera desde su aparición al inicio de la obra, sellando así
la tragedia con su mutismo impuesto. La descripción hiperbólica de su
tiranía muestra a todas luces que a Lorca no le interesaba el realismo en sí
~ 39 ~
mismo, como podría extraerse erróneamente de una lectura denotativa de
la obra; por el contrario, probablemente sus intenciones eran otras: la
manifestación de la tragedia de España como nación que se resiste al
progreso y vive anclada en los vestigios de un pasado caduco, vacuo,
muerto.

Relación entre la postura del autor y el tema


propuesto
En esta obra se aprecia claramente la diferencia de clases. En esta parte,
en concreto, se observa el clasismo el cual lo acentúa la protagonista, como
todo lo de su personalidad. Con este clasismo Lorca quiere reflejar cómo
era la sociedad de su época, pero es una evidente denuncia, ya que pone
un personaje de esas características de esa sociedad tan clasista que es
pronto rechazado por el lector o por el espectador del drama. Esa
diferencia de clases queda también patente, entre otros momentos, cuando
Bernarda prohíbe el matrimonio de Martirio con Enrique Humanas.
Además habla con desprecio del pueblo y también se aprecia cuando se
dirige, con superioridad, a las criadas.

SAN MANUEL BUENO, MARTIR


En efecto, el texto nos muestra uno de los temas más recurrentes de la
época y especialmente de la obra unamuniana: el pueblo debe vivir de la
ilusión de la fe (“hay que hacer que vivan de la ilusión”).

En relación con la vida eterna y con la fe se encuentran en la obra dos de


los espacios narrativos: el lago y la montaña; por eso, en el presente texto
se alude a ellos: todos esperaban verle a diario, y acaso le veían pasar a lo
largo del lago y espejado en él o teniendo por fondo la montaña. En efecto,
estos lugares adquieren un valor simbólico: en el lago, según la leyenda,
hay una ciudad sumergida. Para el pueblo, el lago azul refleja el cielo de la
vida eterna prometida, vida eterna de la que ya gozan los antepasados. De
ahí que imaginen a don Manuel espejado en el lago, es decir, formando
parte ya de los difuntos que gozan de la eternidad. Y, por supuesto, el
pueblo imagina al cura creyente, con fe, teniendo por fondo la montaña,
pues la montaña simboliza la fe firme en Dios y en la eternidad.

Al leer el fragmento se pueden sacar dos ideas principales: la lucha entre la


verdad (dolorosa) y la mentira (reconfortante) y por último la finalidad de
la religión.

Con respecto a la primera idea, don Manuel le explica a Lázaro que la


verdad es algo terrible, capaz de destruir los ideales y esperanzas de los
hombres por lo que su deber como párroco, aunque no crea, y como el de

~ 40 ~
toda la Iglesia es el de predicar la palabra de Dios y hacer feliz al pueblo.
Pero… ¿Es eso necesario?, a mi parecer, don Manuel, aunque no aparezca
reflejado en el texto, opina que la religión es lo que hace que la gente actúe
moralmente, se ayuden los unos a los otros para poder alcanzar ‘’una vida
mejor’’. Solo tenemos que echar un vistazo a la sociedad del siglo XXI,
avanzada, poderosa. Aunque la religión se encuentra presente, no
dependemos de ella, la gente actúa correctamente por pura voluntad, sin la
necesidad de la vida eterna o de un Dios que los condicione. He de dar la
razón a don Manuel pues es cierto que en aquella época la religión, sobre
todo en los pueblos, representaba el eje de sus vidas. Como diría Marx ‘’La
religión es el opio del pueblo’’ y sin ella puede que se hubiera llegado a un
clima de desesperación y desgracia sin precedentes. Hoy en día esto no
podría pasar, pues las personas han madurado en lo que a pensamiento y
razonamiento se refiere aunque sigue habiendo excepciones, pongamos por
caso la pertenencia a una secta o bien cuando la religión llega a convertirse
en eso.

Esto no quiere decir que critique la religión, pues, como se puede ver en la
segunda idea, todas las religiones nos ayudan a vivir, nos proporcionan
algo en lo que apoyarnos y… ¿Quiénes somos nosotros para quitarles la
ilusión? A lo largo de la historia multitud de atentados contra las ciencias o
la filosofía han hecho que la religión se convierta en enemiga del
pensamiento, con sus dogmas y a veces estrictas normas que no han
evolucionado simultáneamente con las ideas del hombre pero, si olvidamos
y solo captamos lo bueno de la religión, descubriremos que hay más cosas
buenas en nuestro interior de las que nosotros mismos podamos llegar a
pensar, y así, sin llegar a ser grandes creyentes, terminar removiendo
nuestras conciencias para aportar nuestro granito de arena, ante la
hipocresía y la miseria en la que está quizás inmersa nuestra avanzada
sociedad.

LUCES DE BOHEMIA
Contexto socio-cultural 社会文化背景

Luces de Bohemia se publicó en 1920 cuando Valle tenía 58 años, en una


revista llamada “España”, y cuatro años después se publicó el libro
añadiéndole unas escenas.

Para poder comprender este libro, debemos tener en cuenta que esta obra
está considerada parodia de la comedia de Dante. “La divina comedia”,
donde Max Estrella es Alejandro Sawa.

En cuanto a las claves históricas, podemos señalar el rechazo a las formas


burguesas imperantes de la época, la evolución hacia la crítica de la

~ 41 ~
España de entonces y a los españoles. También se habla del mal gobierno y
la corrupción, se fustiga al capitalismo y al conformismo burgués. Se
ridiculiza tanto la regresión política como los que colaboran con ella, como
la Acción Ciudadana. Aparece también, durante toda la obra, la miseria y la
pobreza de Madrid pero sin idealizar al pueblo, aparece su
embrutecimiento e ignorancia. Se critica a la religiosidad tradicional y
vacía y a las instituciones literarias (Unamuno…)

Con Luces de Bohemia, Valle-Inclán nos acerca la realidad inmediata de la


vida bohemia como forma de entender el arte y la vida, fuera del alcance
de la vulgar sociedad burguesa de la época, cuyos valores despreciaba
dado que el liberalismo finisecular burgués había conducido a la Primera
Guerra Mundial en 1914 dando paso a la inestabilidad y la crisis. Valle-
Inclán dirige la mirada a su entorno y comprende que aquella forma
bohemia de entender el arte y la vida, que había sido la suya, ha muerto; se
trata pues de un adiós del autor a su propio pasado, la bohemia heroica ha
sido sustituida por la bohemia golfante y cínica de Latino. Es obvio que en
esta obra hay una intención ridiculizante y caricaturesca, pera también es
explícito el propósito de denuncia y compromiso social.

~ 42 ~

S-ar putea să vă placă și