Sunteți pe pagina 1din 16

GUILL1B004-A18V1

s on
ic kin
yD
mi l
.E
o”
ibr
u nl
e
qu
ve
na
r
jo
me
h ay
no
s, o
lej
arj
via
ara
“P

Lengua y Literatura
B
El tiempo en la narración
Lengua y Literatura - Módulo 1B

Objetivos de la clase:
Sección 1
üü Analizar el tiempo
Activo mis de la historia, del
relato y el referencial en
conocimientos narrativos.
textos literarios
üü Entender el contexto
de producción como
un facilitador de la co
mprensión del
mundo narrado.

I. Completa el siguiente recuadro.


ESCA

AME
NARRADOR Descubre
nuestros videos
interactivos

Relata los sucesos de la historia


de acuerdo al orden que considere
apropiado.

El orden de la narración puede ser…

Cronológico Anacrónico

“Antes de morir, papá me regaló “Hoy, mi hijo ve la hora de su


su reloj. Pasaron los años, y abuelo. Mi papá me regaló su
ahora mi hijo ve la hora de su reloj antes de morir y de eso, han
abuelo”. pasado muchos años”.

Nelson Gómez León, 2005, Del Nelson Gómez León, 2005, Del
tiempo a tres voces, http://www. tiempo a tres voces, http://www.
escritores.cl/microcuentos/textos/ escritores.cl/microcuentos/textos/
del_tiempo.htm del_tiempo.htm (adaptación).

A. A partir del ejemplo observado, explica qué B. A partir del ejemplo observado, explica qué
es un relato cronológico. es un relato anacrónico.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2 Cpech
El tiempo en la narración

ANACRONÍAS

Son

SALTOS TEMPORALES

Al pasado Al futuro

A través de técnicas narrativas como

Flashback Racconto

II. A continuación, observa el video que te presentará tu profesor(a) (https://www.youtube.com/watch?v=yYJ0-


nUky10) y responde las siguientes preguntas.

1. ¿La historia se da a
con ocer de manera cronológ
ica o anacrónica?
________________
____________________
__________________

to ocurre en el presente?
2. ¿Qué acontecimien
____________
__ __ __ __ __ __ __ __ __ ____________________
____

3. ¿Qué acontecim
iento ocurre en el pasado
____________ ?
________________
________________
______________

Cpech 3
Lengua y Literatura - Módulo 1B

Sección 2
Relaciono
y aplico

III. A partir del siguiente relato, completa las actividades propuestas.

“Se sentó junto a mí tapando su rostro con ambas manos. Lloraba con unos fuertes sollozos que hacían
temblar todo su cuerpo. Su largo cabello se humedecía con las lágrimas. Me pidió un pañuelo y se lo
alcancé. Se llevó también mi reloj y mi billetera”.

Alejandra Medina, 2006, Ella, Santiago en 100 Palabras,


http://www.santiagoen100palabras.cl/libros/pdf/libro_s100p_III.pdf

1. Completa los recuadros con los acontecimientos narrados en el orden en que ocurrieron.

Ella se Ella __________ Ella __________ Ella __________


sienta. ______________ ______________ ______________

Este es el tiempo de la historia: el orden en que suceden los hechos narrados, es


decir, la secuencia lógico–temporal en que ocurren los acontecimientos.

2. ¿Se presentan alteraciones temporales en este relato?


Sí No

Relato Anacrónico Relato cronológico


Esto se denomina
tiempo del relato

El narrador puede optar por distintos órdenes


para contar los hechos:

Si la historia parte desde el inicio de los hechos


3. ¿A cuál de es se le denominará narración ab ovo, si lo hace
tas formas de na
corresponde el text rración desde un evento intermedio, in media res.
o leído?
____________ Finalmente, si comienza por el término de la
________________
_____ historia, se hablará de narración in extrema res.

4 Cpech
El tiempo en la narración

IV. Lee atentamente el siguiente texto y completa las actividades en relación al tiempo de la historia y al
tiempo del relato.
“Mi abuelo, antiguo habitante de la populosa comuna de La Florida, sufre del síndrome de Capgras, que le hace
pensar que mi tío y mi sobrino son unos impostores, que en realidad no son ellos. Se lo diagnosticó un doctor
después de un fuerte golpe en la cabeza. Hace dos días se acostó igual que siempre, gritando: «¡Impostores,
lárguense de mi casa!». A la mañana siguiente no despertó, y mi tío con mi sobrino desaparecieron. Al parecer,
mi abuelo tenía razón”.

Bastián Sepúlveda, 2012, Capgras, Santiago en 100 palabras,


https://www.yumpu.com/es/document/view/14549068/pdf-santiago-en-100-palabras/20

1. Completa los acontecimientos que faltan, según el orden con el que son mencionados en el texto. Tiempo del
relato

A. El abuelo cree B. El abuelo C. El abuelo D. El abuelo se E. Los supuestos


que algunos ____________ ____________ acuesta e impostores
miembros de ____________ ____________ increpa a los desaparecen.
su familia son ____________ ____________ supuestos
impostores. impostores.

2. En relación con el orden lógico–temporal


reve hacia 3. ¿Qué salto temporal
de la historia, ¿en qué momento ocurren lto temporal b
U n sa ombre de ocurre en este relato?
los acontecimientos B y C? sa d o , recibe el n
el p a lto hacia
a ck , en ca mbio, un sa
flash b eriodo Flashback.
En el pasado. d o q u e a barca un p
el pasa racconto. Racconto.
ponde a un
En el presente. largo corres
En el futuro.

4. Ahora, enumera los acontecimientos siguiendo el orden cronológico, es decir, desde el evento más antiguo al
más actual. T iempo de la
historia

A. El abuelo B. El abuelo C. El abuelo D. El abuelo E. Los supuestos


_____________ _____________ _____________ _____________ ______________
_____________ _____________ _____________ _____________ ______________

Publicar un nuevo Tweet


Haz una pausa

Sintetiza lo
s concepto
aprendidos s
hasta ahora
en no más d ,
e 30 palabra
utilizando s,
el hashtag
#Sintetizo+N
EM.

140 Twittear
Añadir foto Ubicación desactivada

Cpech 5
Lengua y Literatura - Módulo 1B

El tiempo referencial histórico

V. Según la síntesis anterior, el tiempo de la historia se relaciona con la secuencia lógica de los acontecimientos
relatados y el tiempo del relato, con la manera en que el narrador presenta esos acontecimientos. Además,
existe otro aspecto relacionado con el tiempo dentro del mundo narrado, el cual corresponde al tiempo
referencial histórico.

1. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas planteadas.

“Aquel día, bien que no era fiesta, los dos chicuelos vestían el traje de los domingos. Se encontraban sentados
a la mesa con estudiada compostura, sin hacer gran caso de la conversación de las personas grandes que
ocupaban la testera. Pero a pesar de la ansiosa distracción en que aquel espectáculo los mantenía, ni uno ni
otro dejaba sentir sobre ellos, como se siente el fuego de un rayo de sol sobre el rostro, el reflejo autoritario de
los ojos paternos, que los requería a estar atentos a lo que hablaban sus mayores”.
Alberto Blest Gana, 1909, El loco Estero,
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0005017.pdf (fragmento).

üü ______________________________________________________
A. ¿Qué personajes se presentan? üü ______________________________________________________
üü ______________________________________________________

_______________________________________________
B. ¿Cómo es la relación entre los adultos y los niños? _______________________________________________
_______________________________________________

2. Para determinar el tiempo referencial histórico, lee otro fragmento de El loco Estero.

“Otros grupos de gente endomingada, es decir, de dominguera vestimenta, menos bulliciosos que los
acompañantes de la banda de músicos, marchaban también, pero sin apresurarse, fumando y chanceándose
con buen humor, hacia la Alameda, preparada ya para la fiesta de la tarde. Era, entonces, aquel sitio el único
paseo público de la ciudad. Oficialmente condecorada con el presuntuoso nombre de Paseo de las Delicias,
la Alameda, más comúnmente designada por este último nombre, era conocida también por el de la Cañada”.
Alberto Blest Gana, 1909, El loco Estero,
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0005017.pdf (fragmento).

A. ¿Cómo se divertía la gente en esa época? B. ¿Qué aspectos te permitirían argumentar que en esa
___________________________________ época la gente era más formal que hoy?

___________________________________ ___________________________________________

___________________________________ ___________________________________________

C. Considerando lo anterior, ¿en qué época estimas que se puede desarrollar la historia?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6 Cpech
El tiempo en la narración

Los elementos revisados conforman

Históricos

Políticos

EL TIEMPO Corresponden a la
REFERENCIAL el que contempla época en la que
aspectos Culturales
HISTÓRICO se ambienta la
EN LA OBRA historia narrada.
NARRATIVA Religiosos

Científicos

En ocasiones, el tiempo referencial histórico coincide con la época en que el autor escribió la
obra, es decir, con su contexto de producción.

La obra literaria surge desde un autor, cuya existencia está condicionada por sus experiencias de vida y contexto.
Este se compone de diversos elementos.

El autor es un producto
de su entorno.

Biografía
+ Cultura de
la sociedad + Corrientes
artísticas + Sucesos
históricos =

Al escribir, deja huellas de su


existencia en la obra literaria.

Estas marcas son


descubiertas por el lector,
quien reconstruye el
sentido que el autor quiso
darle al texto.

Cpech 7
Lengua y Literatura - Módulo 1B

El contexto de producción se puede desglosar en:

Contexto Tradición artística en la cual se inserta la obra.


Incluye los movimientos artísticos y literarios, en
Artístico
los que se aprecia el estilo de escritura, entre otros
Contexto elementos.
Histórico
Acontecimientos políticos, económicos, religiosos,
Contexto
tecnológicos y sociales que rodean el nacimiento de
Social la obra.
Obra
Expresa o transmite creencias, ideologías,
Literaria
tradiciones, valores y modos de vida que se
presentan en la sociedad, en el momento en que se
produce la obra.

SABÍAS QUÉ...

El contexto literario en los fragmentos leídos, se evidencia en la detallada descripción tanto


de los personajes como de la situación que realiza el narrador, además de la referencia a temas
cotidianos. Estos y otros elementos permiten vincular el relato a un movimiento literario: el
Realismo. Este es, por lo tanto, su contexto literario de producción.

3. Lee el siguiente fragmento e identifica las huellas del autor en él.

“El principal de los caballeros, ve a Percival y dice a los otros:


—Quedaos atrás. Un muchacho que nos ha visto ha caído al suelo de miedo. Si vamos todos juntos hacia él,
me parece que será tal su espanto que morirá, y no podrá responder a nada que le pregunte.
Aquellos se paran y él se adelanta hacia el muchacho galopando, lo saluda y lo tranquiliza diciéndole:
—Muchacho, no tengáis miedo.
—No lo tengo —dice el muchacho—, por el Salvador en quien creo. ¿Sois vos Dios?
—De ningún modo, a fe mía
— ¿Quién sois, pues?
—Soy un caballero.
—Jamás conocí a caballero —responde el muchacho—, ni vi ni oí hablar nunca de ninguno, pero vos sois más
hermoso que Dios. ¡Ojalá fuera yo así, tan reluciente y hecho de este modo! Mientras tanto se ha acercado a
él, y el caballero le pregunta:
— ¿Viste hoy por esta landa1 a cinco caballeros y a tres doncellas?
Al muchacho le interesa averiguar y preguntar otras cosas. Con la mano le toca la lanza, la coge y le dice:
—Buen señor amable, vos que os llamáis caballero, ¿qué es esto que lleváis?
— ¡Ahora sí que me parece que voy por buen camino! —Responde el caballero—. Yo me figuraba, dulce
amigo mío, saber nuevas de ti, y tú las quieres oír de mí. Ya te lo diré: es mi lanza.
— ¿Decís que se lanza —dijo él— como yo hago con mis venablos2?
—De ningún modo, muchacho. ¡Eres muy tonto! Se ataca con ella sin soltarla.
—Así, pues, vale más uno de estos tres venablos que veis aquí, porque siempre que quiero con ellos mato
pájaros y animales a mi placer, y los mato de tan lejos como se podría hacer con una flecha”.

Chrétien de Troyes, 1180, El cuento del Grial, http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Clásicos%20en%


20Español/Chrétien%20de%20Troyes/El%20cuento%20del%20grial.pdf (fragmento).

1
Gran extensión de tierra llana en que solo se crían plantas silvestres (DLE).
2
Dardo o lanza corta y arrojadiza (DLE).

8 Cpech
El tiempo en la narración

Huellas del autor

A. ¿Por qué Percival sintió miedo al principio del relato?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

B. ¿En qué época existieron los caballeros?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

C. ¿Para qué sirve conocer esta información?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

D. ¿Qué importancia tiene conocer el contexto de producción de una obra literaria? Comenta con tus
compañeros.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

E. ¿Qué características podría tener una obra escrita en la actualidad?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Cpech 9
Lengua y Literatura - Módulo 1B

Sección 3
Practico y
evalúo

VI. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.

1. Me acuerdo, no me acuerdo: ¿qué año era aquél?; ya había supermercados pero no televisión, radio
tan solo: Las aventuras de Carlos Lacroix, Tarzán, El Llanero Solitario, La Legión de los
Madrugadores, Los Niños Catedráticos, Leyendas de las calles de México, Panseco, El Doctor
I.Q., La Doctora Corazón desde su Clínica de Almas. Paco Malgesto narraba las corridas de toros,
Carlos Albert era el cronista de fútbol, el Mago Septién trasmitía el béisbol. Circulaban los primeros
coches producidos después de la guerra: Packard, Cadillac, Buick, Chrysler, Mercury, Hudson,
Pontiac, Dodge, Plymouth, De Soto. Íbamos a ver películas de Errol Flynn y Tyrone Power, a matinés
con una cartelera de episodios completa: La invasión de Mongo era mi predilecta. Estaban de moda
Sin ti, La rondalla, La burrita, La múcura, Amorcito Corazón. Volvía a sonar en todas partes un
antiguo bolero puertorriqueño: Por alto esté el cielo en el mundo, por hondo que sea el mar profundo,
no habrá una barrera en el mundo que mi amor profundo no rompa por ti.

2. Fue el año de la poliomielitis: escuelas llenas de niños con aparatos ortopédicos; de la fiebre aftosa:
en todo el país fusilaban por decenas de miles reses enfermas; de las inundaciones: el centro de la
ciudad se convertía otra vez en laguna, la gente iba por las calles en lancha. Dicen que con la próxima
tormenta estallará el Canal del Desagüe y anegará la capital. […]

3. La cara del señor Presidente en dondequiera: dibujos inmensos, retratos idealizados, fotos ubicuas,
alegorías del progreso con Miguel Alemán como Dios Padre, caricaturas laudatorias, monumentos.
Adulación pública, insaciable maledicencia privada. Escribíamos mil veces en el cuaderno de
castigos: Debo ser obediente, debo ser obediente, debo ser obediente con mis padres y con mis
maestros. Nos enseñaban historia patria, lengua nacional, geografía del DF: los ríos (aún quedaban
ríos), las montañas (se veían las montañas). Era el mundo antiguo. Los mayores se quejaban de la
inflación, los cambios, el tránsito, la inmoralidad, el ruido, la delincuencia, el exceso de gente, la
mendicidad, los extranjeros, la corrupción, el enriquecimiento sin límite de unos cuantos y la miseria
de casi todos.[…]

4. Regresé a mi casa y no puedo recordar qué hice después. Debo de haber llorado días enteros. Luego
nos fuimos a Nueva York. Me quedé en una escuela en Virginia. Me acuerdo, no me acuerdo ni
siquiera del año. Solo estas ráfagas, estos destellos que vuelven con todo y las palabras exactas. Solo
aquella cancioncita que no volveré a escuchar nunca. Por alto esté el cielo en el mundo, por hondo
que sea el mar profundo.

5. Qué antigua, qué remota, qué imposible esta historia. Pero existió Mariana, existió Jim, existió cuanto
me he repetido después de tanto tiempo de rehusarme a enfrentarlo. Nunca sabré si el suicidio fue
cierto. Jamás volví a ver a Rosales ni a nadie de aquella época. Demolieron la escuela, demolieron el
edificio de Mariana, demolieron mi casa, demolieron la colonia Roma. Se acabó esa ciudad. Terminó
aquel país. No hay memoria del México de aquellos años. Y a nadie le importa: de ese horror quién
puede tener nostalgia. Todo pasó como pasan los discos en la sinfonola. Nunca sabré si aún vive
Mariana. Si hoy viviera tendría ya ochenta años.

José Emilio Pacheco, 1981, Las batallas en el desierto,


http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/lasbatallaseneldesierto.pdf (fragmento).

10 Cpech
El tiempo en la narración

1. ¿Qué enunciado utiliza el narrador para introducir el racconto?

A. “Fue el año de la poliomielitis: escuelas llenas de niños con aparatos ortopédicos; de la


fiebre aftosa […]”.

B. “Me acuerdo, no me acuerdo: ¿qué año era aquél?; ya había supermercados, pero no
televisión, radio tan solo […]”.

C. “La cara del señor Presidente en dondequiera: dibujos inmensos, retratos idealizados, fotos
ubicuas, alegorías del progreso con Miguel Alemán como Dios Padre […]”.

D. “Era el mundo antiguo. Los mayores se quejaban de la inflación, los cambios, el tránsito, la
inmoralidad, el ruido, la delincuencia, el exceso de gente, la mendicidad […]”.

2. Con respecto al narrador del fragmento, es correcto afirmar que

A. participa de los acontecimientos que relata.

B. presenta una visión objetiva de los hechos.

C. realiza breves saltos temporales para retornar a la época actual.

D. establece un recuerdo rápido y vuelve inmediatamente al presente.

3. ¿Cuál de las siguientes informaciones presentes en la obra aluden a su contexto artístico?

A. La descripción de la ciudad donde vive.

B. La evocación al gobierno de Miguel Alemán.

C. La referencia a películas y canciones de la época.

D. La alusión al brote de poliomielitis en la población.

Cpech 11
Lengua y Literatura - Módulo 1B

4. El tercer párrafo se enfoca, principalmente, en un aspecto

A. religioso, pues evidencia creencias que influyen en el modo de vida de los personajes.

B. biográfico, pues resalta de manera especial las vivencias del protagonista de la historia.

C. cultural, pues describe ideologías predominantes en el periodo en que se desarrollan los


hechos.

D. histórico, pues expone hechos políticos y sociales del periodo en el que ocurren los
acontecimientos.

5. ¿Por qué puede afirmarse que el relato se organiza in extrema res?

A. Porque al inicio del relato, el narrador da a conocer elementos ocurridos en el desenlace de


la historia.

B. Porque el relato se inicia en la mitad de la historia y desde ahí continúa hacia el pasado y el
futuro.

C. Porque el narrador cuenta la historia en orden cronológico, tal como sucedieron los
acontecimientos.

D. Porque el narrador se sitúa en el presente para contar los hechos ocurridos en el pasado de
forma inversa.

12 Cpech
El tiempo en la narración

Sección 4
Sintetizo lo
aprendido

Junto con tu compañero(a) creen un glosario para sintetizar los conceptos y contenidos trabajados durante la clase.

ejos
p a s o s y cons
¡Recuer
da los anterior
r a n t e l a clase or
trabajad
os du d e la mej
r l o
esarrolla
para d
forma!

¿Por qué crees que es importante realizar una síntesis al final de la clase?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Cpech 13
Lengua y Literatura - Módulo 1B

14 Cpech
El tiempo en la narración

Cpech 15
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional


Katherine González Terceros

Coordinadora PSU
Francisca Carrasco Fuenzalida

Equipo Editorial
Verónica Zamora Ogueta
Katherine Leal Leal
Maite Pizarro Granada
Daissy Villagra Araya

Equipo Gráfico y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Daniel Henríquez Fuentes
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero
Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Corrección Idiomática


Paula Santander Aguirre

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar las
distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones
a través de las inclusiones o correcciones necesarias.

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

S-ar putea să vă placă și