Sunteți pe pagina 1din 12

Revista de Investigación del

V Congreso Científico
Internacional UNIANDES

REVISTA DE
ISBN 978-9942-974-60-0

INVESTIGACIÓN
DEL

ISBN 978-9942-974-60-0; UNIANDES;


octubre 2018
Ambato – ECUADOR,
Revista de Investigación del
V Congreso Científico
Internacional UNIANDES
ISBN 978-9942-974-60-0

TALLERES DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PARA FORTALECER ACTITUDES


EMPRENDEDORAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACION PRIMARIA

PRODUCTION PROJECTS W ORKSHOPS TO STRENGTHEN ENTREPRENEURS


'ATTITUDES IN PRIMARY EDUCATION STUDENTS

Narda Katherine Avalos Lozano


narda5294@gmail.com
Romy Kelly Mas Sandoval
rkmas0220@gmail.com
Julissa Olinda De La Cruz Muñoz
July_aries_7@hotmail.com
Charles Pastor Torres Vásquez
Charlestorres15@yahoo.es
Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote - Perú

RESUMEN
Teniendo en cuenta que la actitud emprendedora es la mentalidad y o el estado de ánimo
con que la persona afronta la responsabilidad de la creación de algún negocio o proyecto
o es la predisposición (o anticipación de su comportamiento) a actuar que adopta un
emprendedor para afrontar sus retos y la convierte en una tendencia antes y durante del
proceso de creación, se reconoce que las inteligencias múltiples se desarrollan con
relación a las actitudes que puede tener un emprendedor, los estudiantes de la
educación básica pueden desarrollar actitudes emprendedoras. La investigación tuvo
como objetivo principal demostrar que los talleres de proyectos productivos fomentan
las actitudes emprendedoras de los niños de Educación Primaria y para lograrlo se
trabajó con una población muestral conformada por 39 estudiantes del sexto grado, de
los cuales 28 fueron mujeres y 11 hombres. El diseño de investigación empleado fue el
cuasi-experimental y para la recolección de datos se empleó como instrumento la
aplicación de una escala de actitudes, para conocer las actitudes emprendedoras en
los estudiantes. Después de haber aplicado los talleres de proyectos productivos, el
68.42% de los estudiantes del grupo experimental alcanzó la escala excelente
demostrándose que la aplicación de la propuesta mejoro las actitudes
emprendedoras de los estudiantes.

Palabras claves: Proyectos productivos, emprendedor, actitudes, educación básica.

SUMMARY
Bearing in mind that the entrepreneurial attitude is the mentality or a state of mind with
which the person faces the responsibility of creating a business or project or is the
predisposition (or anticipation of their behavior) to act that adopts an entrepreneur to
face their challenges and makes it a trend before and during the creation process, it is
recognized that multiple intelligences are developed in relation to the attitudes that can
have an entrepreneur, students of basic education can develop entrepreneurial
attitudes. The main objective of the research was to show that the productive project
Revista de Investigación del
V Congreso Científico
Internacional UNIANDES
ISBN 978-9942-974-60-0

workshops fostered the entrepreneurial attitudes of primary school children. In order to


achieve this, a sample population of 39 sixth graders was studied, of which 28 were
women and 11 men. The research design employed was the quasi-experimental and
for the data collection, the application of a scale of attitudes was used as an instrument
to know the entrepreneurial attitudes in the students. After applying the productive
project workshops, 68.42% of the students in the experimental group reached an
excellent scale, demonstrating that the application of the proposal improved the
entrepreneurial attitudes of the students.

Key words: Productive projects, entrepreneurship, attitudes, basic education.

INTRODUCCIÓN
El tema del fomento de la cultura emprendedora desde hace mucho tiempo ocupa un
lugar central en la política empresarial de todos los organismos relacionados con el
desarrollo económico y/o social de los países y las regiones (Cano, García y Gea,
2004).

Según las distintas definiciones en la evolución de la literatura sobre emprendimiento


se afirma que el individuo se encuentra impulsado por sí mismo, por la actitud y
disposición que tienen por salir adelante, por superarse y capacitarse a cada paso del
tiempo con conocimientos nuevos y extras de su propia experiencia. Entonces la
educación tiene un papel importante en la formación de emprendedores, pero no solo
en el nivel de la educación superior sino desde la educación básica en donde se
desarrollan cualidades personales como la creatividad, la capacidad de iniciativa y el
sentido entre otras que le servirán al individuo no solo para su actividad laboral, sino
también en su vida diaria (Comisión Europea, 2004)

Cuando escuchamos la palabra emprendimiento rápidamente lo relacionamos con


empresa o negocio, aunque existe la confusión respecto a la literatura, destacamos que
el emprendedor es la persona con las actitudes e iniciativa de producir o innovar para
generar ingresos económicos, sin embargo, el empresario es el responsable de
incrementar el valor contable de una empresa. (Oliveira, 1995, citado por Maldonado
2014)

Poco relacionamos el emprendimiento con la educación o con el desarrollo del futuro


emprendedor que es el niño. Así, encontramos pocas experiencias relacionadas con el
fomento, desarrollo de actitudes emprendedoras en la educación básica, más se
centra en la formación superior y en estudiantes de administración u otra área del
saber relacionados con la empresa. Así, Krauss (2011) y Mora (2011) realizan
investigaciones referentes a actitudes emprendedoras en estudiantes universitarios y
muestran que estos desarrollan estas actitudes en su formación profesional y cuando
egresan y tienen que afrontar los retos del campo laboral.

Según Filion (2013), la actitud emprendedora basada en la persona propiamente


dicha, es decir, el emprendedor, se asocia a dos conceptos de desarrollo, el primero
es dado desde el concepto de la innovación, de la inquietud desde un punto de vista
económico, y la otra, referencia a los diversos factores de la personalidad, como la
Revista de Investigación del
V Congreso Científico
Internacional UNIANDES
ISBN 978-9942-974-60-0

actitud, la inquietud, el deseo de superarse basado en la conducta, en la formación de


la responsabilidad y entrega de sí mismo. (Citado por Corrales, C., 2015)

Según el modelo de inteligencias múltiples de Gardner, los seres humanos tenemos


distintas capacidades que se demuestran en situaciones propias de acuerdo al perfil
de inteligencia específica del individuo. (2005, Citado por Maldonado, 2014). En este
sentido, se sugiere que la educación de los niños no solo debe enfocarse en el
desarrollo de inteligencias en áreas del sistema educativo sino, que se debe buscar
primero el medio para generar el valor de la persona y la sociedad, con el fin de formar
mejores personas y a la vez mejorar la calidad de vida de la sociedad. El fomentar las
actitudes emprendedoras en los niños movilizando las inteligencias múltiples que estos
manifiestan garantiza el logro a los distintos objetivos que es sistema educativo
presente.

El Ministerio de Educación y Ciencia de España (2007), mencionan que, “la


enseñanza- aprendizaje del espíritu empresarial incluye el desarrollo de
conocimientos, capacidades, actitudes y cualidades personales adecuados para la
edad y el desarrollo de los escolares o estudiantes” (p. 33). La edad de niño es una de
las características esenciales para ayudar a fomentar las actitudes emprendedoras, si
la educación se basara también en la enseñanza de las actitudes emprendedoras
como en algunos países dejaríamos de preocuparnos de la economía o delincuencia,
si bien es cierto el estar desempleado es un factor que involucra no directamente a los
niños pero si a las familias, la producción y destaque de las actitudes emprendedoras
calmaran la necesidad de hoy y del mañana. Por ejemplo: 1) En Escocia (Reino Unido)
en el sistema existe una gran presencia de programas dirigidos a niños escolarizados
de cinco años en adelante en donde se les enseña la medida de colaboración financiera
pública y privada. La finalidad es que cada estudiante de primaria haya tenido acceso al
menos a dos experiencias empresariales. 2) En los Países Bajos en las escuelas de
primaria se desarrolla la “ciudad empresarial” en donde la temática es aprender
haciendo y para desarrollar esto se llevan a cabo distintos proyectos en donde los niños
deben alcanzar el objetivo determinado.(p. 33).

La problemática central está en que el niño no desarrolla actitudes emprendedoras, no


sabe si es que él puede tener actitudes emprendedoras y si realiza una experiencia
laboral o productiva de manera empírica esta va rumbo al fracaso, porque no sabe cómo
es que debería dirigirse y desarrollarlas adecuadamente. Cuando este interactúa con el
adulto, éste, tiende a apagar su interés por el desarrollo de ese espíritu emprendedor
y en la educación básica los docentes están más preocupados por desarrollar
conocimientos en las áreas “principales” que son matemática, comunicación, ciencia y
ambiente, personal social, descuidando otros aspectos importantes y necesarios para
el desarrollo integral del estudiante. Es fundamental que los niños no solo se enfoquen
en desarrollar conocimiento en áreas del sistema educativo sino, deben desarrollar
talleres de proyectos productivos con el fin de que el individuo pueda potencializar sus
actitudes emprendedoras con ayuda necesaria de docentes preparados en esta área
para detectar, asesorar y acompañar en el desarrollo de sus inteligencias las cuales
permitirán que este fomente las actitudes emprendedoras con beneficio propio y de
la sociedad. (Maldonado, Vicente, & Corrales, 2015). Es por eso que los niños
necesitan desarrollar y/o fortalecer las
Revista de Investigación del
V Congreso Científico
Internacional UNIANDES
ISBN 978-9942-974-60-0

actitudes emprendedoras que tienen y demuestran a lo largo de la etapa de la educación


básica. Es necesaria la aplicación de los talleres de proyectos productivos para fortalecer
las actitudes emprendedoras, que no buscan explotar al niño, o hacer perder parte de
su vida e infancia enfocándolos al trabajo, sino hacer que descubran, desarrollen y
demuestren así mismos que pueden cambiar la sociedad a partir de sus decisiones,
que ellos son responsables de cada una de las acciones que puedan ejecutar, que ellos
pueden decidir ahora que pueden hacer más adelante, que ellos pueden ser
emprendedores.

De esta manera el objetivo central de esta investigación es que los estudiantes de la


educación básica, niños de sexto grado de educación primaria tengan la oportunidad de
fortalecer sus actitudes emprendedoras a partir de un programa de intervención
educativa basado en talleres en donde como base se trabajaran proyectos productivos
diversos.

MÉTODOS
La investigación fue aplicada, porque se manipulo la variable independiente por el
investigador. El diseño de investigación fue el cuasi – experimental en donde los sujetos
no se le asignan al azar, sino que dichos grupos ya están formados antes del
experimento, la muestra estuvo constituida por dos aulas: una que se la tomo en cuenta
como grupo experimental y otra como grupo de control, fueron elegidas al azar
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 153).

G. E: 01 X 02
G. C: 03 04

Dónde:
G.E. : Grupo Experimental
G.C : Grupo de Control
01 y 03 : Pre test
02 y 04 : Post test
X : Talleres Proyecto Productivo
: Ausencia de Estímulo.

Para la recolección de datos se aplicó una escala de actitudes cuya confiabilidad del
instrumento global a través del Alfa de Cronbach es 0,829 el cual indica que el
instrumento es bueno.
Para el análisis de resultados se aplicó las medidas estadísticas de tendencia central:
Media, mediana, Desviación Estándar y la varianza.

RESULTADOS
Después de aplicar los talleres de proyectos productivos los estudiantes de educación
primaria que conforman el grupo experimental lograron fortalecer sus actitudes
Revista de Investigación del
V Congreso Científico
Internacional UNIANDES
ISBN 978-9942-974-60-0

emprendedoras en un 68,42% y se ubicaron en la escala excelente, en comparación


con el grupo de control que logro un 55% ubicándose en la escala regular.
El análisis de resultados se hizo teniendo en cuenta las dimensiones de variable
actitud emprendedora y se dividió en 6 dimensiones con los siguientes porcentajes
alcanzados después de aplicar los talleres productivos en el grupo experimental:
capacidad de aprendizaje (57% escala bueno y 42% escala excelente) , búsqueda de
logros (84,21% escala bueno y 10,53 escala excelente), determinación y coraje (63,16%
escala bueno y 36,84% escala excelente), creatividad e innovación (57,89% escala
bueno y 21,05 escala excelente), sentido de oportunidad (52,63% escala bueno y 21,05
escala excelente) y trabajo en equipo (63,16 escala bueno y 36,84 escala excelente).

Presentamos a continuación las tablas en donde se evidencia los resultados del pre y
post test en el grupo de control y grupo de control, en donde se evidencia los logros
alcanzados en la investigación:

Tabla 1

Resultados generales de las Actitudes Emprendedoras en el Pre Test del Grupo


Experimental y Control de los estudiantes del Sexto Grado de la Institución Educativa
N° 88024 Nuevo Chimbote.

ESCALA INTERVALO G.E. G.C


fi % fi %
Excelente 100-124 0 0% 3 15%
Bueno 80 - 99 6 31.6% 9 45%
Regular 60 - 79 11 57.9% 6 30%
En proceso 0 - 59 2 10.5% 2 10%
TOTAL 100 19 100% 20 100%

Fuente: Pre test aplicado en los estudiantes del sexto grado de la institución educativa
N° 88024 – Nuevo Chimbote – 2015.

Tabla 2

Resultados generales de las actitudes emprendedoras del pre y post test del grupo
experimental de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa N° 88024
Nuevo Chimbote.

PRE TEST POST TEST


ESCALA INTERVALO
fi % fi %
EXCELENTE 100 - 124 0 0,00 13 68,42
BUENO 80 - 99 6 31,58 6 31,58
REGULAR 60 - 79 11 57,89 0 0,00
EN PROCESO 00 - 59 2 10,53 0 0,00
TOTAL 19,00 100,00 19,00 100,00
Revista de Investigación del
V Congreso Científico
Internacional UNIANDES
ISBN 978-9942-974-60-0

Fuente: Resultados del Pre y Post test aplicado en los estudiantes del sexto grado A
de la institución educativa N° 88024 – Nuevo Chimbote.

TABLA N° 3

Estadísticos descriptivos Post Test del nivel de actitudes emprendedoras en el del


grupo experimental y control de los estudiantes del sexto grado de la Institución
Educativa N° 88024 Nuevo Chimbote.

GRUPOS CANTIDAD MEDIA MEDIANA DESV. TIP. VARIANZA

EXPERIMENTA 19 102,316 103,000 5,034 25,339


L
CONTROL 20 79,150 78,500 11,094 123,082

Fuente: Post test aplicado en los estudiantes del sexto grado de la institución
educativa N° 88024 – Nuevo Chimbote.

En la tabla N°3, se presentan los resultados de las medidas estadísticas sobre los
puntajes obtenidos por el grupo control y grupo experimental, en el pre test, como se
describe:

Media Aritmética: Al comparar los puntajes promedio del grupo control (79.150) y
grupo experimental (102.316) después de aplicar la propuesta de los talleres de
proyecto productivo, se observó una diferencia de 23.166 entre los promedios a favor
del grupo experimental. Sin embargo en términos promedio el grupo experimental se
ubicó en la escala EXCELENTE y BUENO mientras que el grupo control se ubicó entre
las escalas BUENO y REGULAR.
Desviación estándar: Los puntajes en el grupo control presentaron una dispersión
respecto de su promedio (11.094) mayor que la dispersión de los puntajes del grupo
experimental (5.034) por una diferencia de 6.06.
Esto nos indica que en el post test, el promedio del grupo experimental supera al
promedio del grupo control, demostrando que la aplicación de los talleres de proyectos
productivos fortalecen significativamente las actitudes emprendedoras en los
estudiantes.

En el pre test:

Al realizar la prueba de homogeneidad de varianzas poblacionales en el pre test sobre


el nivel de actitudes emprendedoras de los estudiantes, se determinó igualdad
significativa entre la varianza del grupo control y grupo experimental, esta igualdad se
validó mediante la prueba F de Fisher, al obtener un valor observado de 3,593 el cual
genero una probabilidad de significancia (p=0,066) mayor que el nivel de significancia
fijado (α=0.05). Esto nos hace inferir que las varianzas poblacionales antes de la
aplicación de nuestra propuesta son homogéneas.
Revista de Investigación del
V Congreso Científico
Internacional UNIANDES
ISBN 978-9942-974-60-0

Al realizar la prueba para la comparación de los puntajes promedio en el pre test,


sobre el nivel de actitudes emprendedoras de los estudiantes, se reflejó diferencia no
significativa del promedio del grupo experimental (73,9474) puntos respecto al promedio
del grupo control (80,6500), diferencia validada mediante la prueba T – Student, al
obtener un valor observado de -1,131, el cual genero una probabilidad de significancia
(p=0.265) menor que el nivel de significancia fijado (α=0.05) rechazando la hipótesis
alterna (Hα) y aceptando la hipótesis nula (Ho), ya que al todavía no aplicarse la
propuesta esta no muestra mejora.

En el post test:

Al realizar la prueba de homogeneidad de varianzas poblacionales en el pos test sobre


el nivel de actitudes emprendedoras de los estudiantes, se determinó igualdad no
significativa entre la varianza del grupo control y grupo experimental, esta igualdad se
validó mediante la prueba F de Fisher, al obtener un valor observado de 14,127 el cual
genero una probabilidad de significancia (p=0,001) menor que el nivel de significancia
fijado (α=0.05). Esto nos hace inferir que las varianzas poblacionales después de la
aplicación de nuestra propuesta no fueron homogéneas.

Al realizar la prueba para la comparación de los puntajes promedio en el pos test,


sobre el nivel de actitudes emprendedoras de los estudiantes, se reflejó superioridad
significativa del promedio del grupo experimental (102,316) puntos respecto al promedio
del grupo control (79,150), diferencia validada mediante la prueba T – Student, al
obtener un valor observado de 8,320, el cual genero una probabilidad de significancia
(p=0.000) menor que el nivel de significancia fijado ( =0.05) rechazando la hipótesis nula
(Ho) y aceptando la hipótesis alterna (Hα). Esto significa que la aplicación talleres
de proyectos productivos mejoró la actitud emprendedora en los estudiantes del grupo
experimental, presentándose mejores resultados que los del grupo control.

DISCUSIÓN
El pensar en el desarrollo económico de la sociedad y del país, nos conlleva a
dirigirnos a los individuos que desarrollarán el futuro en el país, que son los niños,
estos a lo largo de su vida se desarrollarán de acuerdo a sus experiencias personales,
familiares, sociales y académicas envueltas en diversos procesos simples o complejos
y un sin números de decisiones para optar de acuerdo a un estilo de vida. Para que
estos futuros adultos puedan afrontar estas distintas situaciones de la manera
formidable en su juventud deben haber desarrollado habilidades personales y
actitudes de desempeño emprendedor durante su niñez.

Las oportunidades de superación requieren de esfuerzo, el esfuerzo da gratificaciones


y a eso es a donde queremos llegar. Maslow (1991) propuso una pirámide en donde el
último eslabón se trataba de la autorrealización, en donde el individuo es capaz de
planificar y enfocarse en metas y a ese pensamiento es a donde nos dirigimos, si bien
es cierto existen distintas teorías del emprendedor en donde se le reconoce como
persona común y con estudios para ejercer algún plan y dirigirse a la meta, creemos
que para emprender es necesario la actitud ejercida por la persona con la seguridad
Revista de Investigación del
V Congreso Científico
Internacional UNIANDES
ISBN 978-9942-974-60-0

de sí mismo y el manejo de la relación que haya con los demás, la actitud es para
predisposición de la persona para ejercer algo y sin actitud no hay ganas de triunfar ni
de superarse.

Las actitudes emprendedoras son impulsos y disposición que tiene el individuo para salir
adelante impulsado por sí mismo. Gardner (2001) con su teoría de las inteligencias
múltiples destaca principalmente para el desarrollo del emprendimiento dos tipos de
inteligencias: la inteligencia interpersonal que es el manejo de las relaciones humanas
y la empatía, y la inteligencia intrapersonal que es la formación de una imagen veraz y
segura de nosotros mismos. Las cuales son grandes escalones para el desarrollo del
emprendimiento.

Se logró el cumplimiento de cada uno de los objetivos establecidos para la


investigación pues se observó que las actitudes emprendedoras en los niños se
fomentaron debido a los talleres proyectos productivos en el grupo experimental a
diferencia del grupo control. Se observaron cambios en el grupo experimental en la
variable directa relacionada a la actitud emprendedora en sentido que desarrollaron y
captaron los mensajes verbales y no verbales para fomentar así mismos la
predisposición del cambio a una superación.

Las actividades que se desarrollaron durante la ejecución de los talleres proyecto


productivos, elaboración de manualidades y juegos de rol así como diversas actividades
motivacionales programadas se concentraron en afectar principalmente al eslabón de la
autorrealización de Maslow (1991) y al desarrollo de su inteligencia interpersonal e
inteligencia intrapersonal de Gardner (2001) con el fin de desarrollar las seis
dimensiones establecidas en la investigación (capacidad de aprendizaje, búsqueda de
logro, determinación y coraje, creatividad e innovación, sentido de oportunidad y trabajo
en equipo) las cuales permitieron que se fomenten las actitudes emprendedoras en el
grupo experimental.

En el estudio se tuvo principalmente en cuenta el eslabón de autorrealización de Maslow


(1991) y dos de las inteligencias múltiples de Gardner (2001) pero fue posible observar
que no solo se desarrollan dos inteligencias múltiples, sino cada una de ellas con
personas distintas y momentos distintos.

Los talleres proyecto productivo fue una propuesta de cambio al paradigma de la


educación y el desarrollo de la actividad emprendedora desde la infancia.

CONCLUSIONES

La aplicación de talleres de proyectos productivos mejora significativamente el nivel


de las actitudes emprendedoras de los estudiantes del sexto grado de educación
Primaria de la I.E Nº 89007 de Nuevo Chimbote como se puede apreciar en cada una
de las tablas y gráficos haciéndoles la comparación del pre y post test del grupo
experimental y control.
Revista de Investigación del
V Congreso Científico
Internacional UNIANDES
ISBN 978-9942-974-60-0

Cuando se aplicó el pre test, se demostró que las actitudes emprendedoras del grupo
experimental se encontraban en un nivel regular y en proceso siendo las dos escalas
menores de la tabla y el grupo control en la escala bueno y regular.

La actitud emprendedora de los estudiantes en la dimensión capacidad de


aprendizaje mejoró significativamente después de la aplicación de los talleres de
proyectos productivos logrando un incremento considerable en el grupo experimental
se observó que de la escala regular y en proceso se elevó a la bueno y excelente, a
diferencia del grupo control quien disminuyo de manera considerable la actitud
emprendedora, lo mismo ocurrió con las dimensiones 2: búsqueda de logro, 3:
determinación y coraje, 4: creatividad e innovación y 6: trabajo en equipo. De acuerdo
a la prueba de hipótesis ejecutada en la dimensión 5: sentido de oportunidad e vio que
el resultado no vario demasiado, siendo que el grupo control superó en puntaje y
porcentaje al grupo experimental.

Los talleres de proyectos productivos son el recurso didáctico adecuado el cual va a


permitir al estudiante fomentar energéticamente en sus actitudes emprendedoras y
tener base para una futura idea basada en la administración, marketing, desarrollo y
grafías. Así como lo demuestran los resultados alcanzados en la etapa.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Arbeláez (2011). Emprendimiento social: factores críticos de éxito y fracaso para el


mejoramiento del programa de generación de ingresos de la presidencia de la
república de Colombia, dirigido a población en situación de desplazamiento por
la violencia en caldas. Caldas, México. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3821/1/linamariaarbelaezrendon.2011.pdf

Ávila y Lugo, J (2004): Introducción a la economía. México: Plaza y Valdéz S.A Barba-

Sánchez, Atienza-Sahuquillo (2012): El Espíritu Emprendedor. España: EAE. Cantillón,

R. (1978). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. México. 1ra


Edición.. México: Fondo de cultura económica 1950
Cano, C., García, J. y Gea, A. (2004): Actitudes emprendedoras en los estudiantes
universitarios. Universidad de Almeria.

Corrales, J., Maldonado, J., & Vicente, F. (2015): Inteligencia y emprendimiento:


Fundamento y aplicación de un enfoque metodológico. Bajadoz, España.
Recuperado de
http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/259
Ferro, Ibarra y Gómez (2014): Historia emprearial de Barranquilla (1880 - 1980) Editorial
Universidad del norte. Barranquilla, Colombia. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=HbQCgAAQBAJ&pg=PA28&dq=teoria+
Revista de Investigación del
V Congreso Científico
Internacional UNIANDES
ISBN 978-9942-974-60-0

de+mark+casson&hl=es&sa=X&ved=0CC8Q6AEwBGoVChMI5ou146XxyAIVxC
QmCh0GIwQi#v=onepage&q=teoria%20de%20mark%20casson&f=false

Freire, A. (2004): Pasión por emprender. De la idea a la cruda realidad. 1ra Edición.
Barcelona: Granica S.A.

Gadner, H. (2009): Estructuras de la mente. FCE, Colombia: Fondo de Cultura


Económica S.A. de C.V.

Krauss, C. (2005): Las actitudes emprendedoras en los estudiantes de la universidad


católica de Uruguay. Revista electrónica FCE universidad Católica. Uruguay.

Lizarazo, M. (2009): Jóvenes emprendedores. Comprometidos en el desarrollo


sostenible de los territorios rurales. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=G24FHGLL1EQC&pg=PA27&dq=caract
er%C3%ADsticas+del+emprendedor&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVCh
MIzcPZzYLyyAIVAWUmCh0Q0An_#v=onepage&q&f=false

Maldonado, J. (2014): Influencia de las inteligencias múltiples en las habilidades


emprendedoras: Estudios de casos de éxito en Extremadura. (Tesis doctoral).
Universidad de Extremadura, Badajoz, España. Recuperado de :
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2855/TDUEX_2015_Maldonado_
Briegas.pdf?sequence=1

Maldonado, J., Vicente, F. & Corrales, J. (2015): Análisis de la relación entre


inteligencias multiples y habilidades emprendedoras en personas de éxito.
Bajadoz, España. Recuperado de:
http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/261

Maslow, A. (1991): Motivación y Personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.


Ministerio de educación y ciencia (2006): Fomento del espíritu emprendedor en la
escuela. España. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=81gpBgAAQBAJ&pg=PA64&dq=escuela
+de+emprendedor&hl=es&sa=X&ved=0CCMQ6AEwAGoVChMImLH4xLzFyAIV
BV4eCh2pwQwD#v=onepage&q&f=false

Ministerio de educación y ciencia (2007): Las competencias profesionales relacionadas


con las Tic y el espíritu emprendedor. Grafo SA. España, Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=Bm_s1cJ1Q5sC&pg=PA50&dq=escuela
+de+emprendedor&hl=es&sa=X&ved=0CCsQ6AEwAmoVChMImLH4xLzFyAIV
BV4eCh2pwQwD#v=onepage&q=escuela%20de%20emprendedor&f=false

Mora, J. (2009): Richard Cantillon o la responsabilidad de los propiestarios de las tierras


en el movimiento económico de la sociedad. Recuperado de:
https://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4776922

Olmos, J. (2007): Tu potencial emprendedor. 1ra Edición. México: Perason education.

Real Academia Española (16 de Marzo de 2015): Diccionario Virtual. Recuperado de


Revista de Investigación del
V Congreso Científico
Internacional UNIANDES
ISBN 978-9942-974-60-0

http://dle.rae.es/?w=emprender&m=form&o=h

Rodríguez A. (2009): Nuevas perspectivas para entender el emprendimeinto. Revista


pensamiento y gestión. Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/864/4945

Rodríguez A. (2011): Proyecto para mejorar el ambiente y la calidad de vida de los


alumnos de la I.E. 88388 San Luis de la Paz, Chimbote – 2011, recuperado de:
http://www.colectivoeducadores.org.ar/cd_6to_encuentro/_pages/pdf/eje_1/pdf_
1_peru/P003.pdf

Rodríguez, A (2011): Emprendedor de éxito. 4ta Edición. McGrawHill. México

Suárez, R. (2004): La educación: teorías educativas. Estrategias de enseñanza


aprendizaje. 2da edición. Trillas. México.

Universidad de Guadalajara (2013): Mujeres su participación económica en la


sociedad. 1ra edición. Universitaria. México.
https://books.google.com.pe/books?id=l4vEAgAAQBAJ&pg=PT21&dq=teorias+
del+emprendimiento&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMI1ablw7_FyAIV
RqceCh0TeAL-#v=onepage&q&f=false

Velásquez & Villareal (2010): Aplicación de la propuesta basada en talleres


motivacionales para elevar el autoestima de los niños y niñas del tercer grado
de educación primaria de la institución educativa “San miguel” N° 88012 del
distrito de Chimbote- 2009. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del
Santa, Ancash, Perú.

S-ar putea să vă placă și