Sunteți pe pagina 1din 18

Trabajo de análisis vertical y análisis horizontal

Presentado Por:
Miguel Angel Rueda
Codigo: U1301678

Presentado a:
José Quintero

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Ingeniería
Especialización Gerencia Integral de Proyectos
Sistemas de información financiera
2019 –2

1. Costo de Viaje.
El método del Costo del Viaje es un método que consiste en dar valoración a estos vienes que no tienen
un mercado definido, donde se puede obtener información sobre los precios y cantidades demandadas,
por ello este tipo de valoraciones se realiza indirectamente a través de mercado relacionados, este se
usa para estimar valores de su uso económico a sectores o mercados como espacios naturales,
espacios recreativos, parques, zonas de interés paisajístico, reservas, ecosistemas y en general
ambientes destinados a la recreación. Deben ser espacios naturales públicos, como lagos, ríos, bosques,
estuarios, entre otros, que brindan servicios de recreación y esparcimiento. El desarrollo de actividades
de recreación en áreas naturales está relacionado con el mercado de transporte necesario para el
desplazamiento a tales zonas y todos los costos adicionales en que se incurre para realizar un viaje.

Este estudio está basado en las observaciones a los diferentes comportamientos de los individuos en
mercados reales. La información se conseguida, consolida y tabulada a través de entrevistas
individuales. Para muchos individuos la demanda por el sitio de recreación es igual a cero. Es importante
aclarar que la demanda será siempre positiva si la encuesta se realiza en el sitio de interés y para
disfrutar del beneficio de utilizar este bien el individuo necesita trasladarse hasta el sitio de recreación.

Unos de los objetivos y fines que se buscan con esta metodológica son algunos que se enuncian a
continuación:
 Estimar una función de demanda por un sitio de recreación y su respectiva disponibilidad a
pagar, medida a partir del Excedente del Consumidor. La variación de la demanda por el
bien ambiental se traduce en el cambio en el número de visitas ante cambios en el costo del
viaje.
 Valorar los flujos de servicios de recreación a partir de un recurso natural que se utilice para
la recreación.
 Estimar cambios en los valores debidos a cambios en la calidad ambiental o en las
características del lugar de recreación.

De la misma manera para poder valorar, estimar y cuantificar y aplicar este tipo de caso se manejan
unos supuestos:

 El valor de los servicios de recreación que ofrece el espacio natural es reflejado en la


cantidad de individuos que están dispuestos a pagar por tener acceso a este sitio.
 El costo en que incurren las personas por visitar el sitio representa el precio del servicio o
bien ambiental.
 El costo de viaje depende de la distancia de la zona de esparcimiento. • El número de viajes
depende del costo de viaje.

 El visitante maximiza su utilidad sujeto a restricciones de ingreso y de tiempo. • Cada viaje


de recreación persigue un único propósito.
 Existe un costo de oportunidad del tiempo dedicado a la recreación.
 El tiempo tiene valor y la tasa de salarios representa el costo de oportunidad de visita al sitio
de esparcimiento.
 Existe complementariedad débil entre la calidad ambiental (Q) y la demanda por visitas, es
decir hay un precio de exclusión, que sigue la característica que cuando la demanda por el
bien privado es cero, no se produce ningún efecto en la función de utilidad del individuo por
mejoras en el bien ambiental.
 El excedente del consumidor es una buena medida de la variación compensada.

Para este tipo de caso o metodología el objetivo principal es estimar una función de demanda por un
sitio de recreación y su respectiva disponibilidad a pagar medida a partir del excedente del consumidor,
donde: “La variación de la demanda por el bien ambiental se traduce en el cambio en el número de
visitas ante cambios en el costo del viaje”.

Para tener la implementación y aplicabilidad de este es importante planificar y tener unos pasos a seguir:

 Delimitar del área de estudio


 Ubicar los sitios de procedencia
 Calcular el tamaño muestral
 Especificar las variables del modelo
 Especificar el Modelo Poisson
 Diseñar la encuesta para recolectar información
 Aplicar la encuesta piloto y realizar ajustes
 Aplicar la encuesta en el sitio y procesar los datos
 Estimar el excedente del Consumidor.

Algunas de las ventajas para este tipo casos, es estar basada en comportamientos reales, no suele ser
muy costoso y no suele requerir mucho tiempo. De la misma manera tiene desventajas o limitaciones,
sólo permite valorar impactos en bienes públicos locales, basado en situaciones ex-post y sólo refleja
valores de uso.
El modelo estipulado para el Caso Costo de Viaje es:

Visitas  f (Ctotal,Csustit,Ingreso,VSoc,q)

Visitas = Es el número de vistas que realiza un individuo o una familia por temporada.
Ctotal = Es el costo total de la recreación, es decir, la suma de los costos económicos y los de
oportunidad del tiempo del individuo o de la familia.
Csustit = Es el costo total del individuo o de la familia asociado con sitios recreativos y sustitutos.
Ingreso = Es el ingreso mensual del individuo o de la familia.
Vsoc = Son las variables socioeconómicas propias de cada individuo o de cada familia.
q = Variables de Percepción Ambiental, por ejemplo, percepción sobre la calidad del agua.

Caso: Costo de Viaje Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de San Maurici


El valor recreativo del parque nacional de Aigüestortes i Estany de San Maurici, en el Pirineo Catalán.
Los datos básicos se obtienen por entrevista a una muestra de los visitantes en el parque. Se les
pregunta por su procedencia, la forma de desplazamiento y otras pistas sobre el coste que les supone la
visita. Se dibujan sobre el mapa áreas concéntricas alrededor del parque para delimitar distintas zonas
de procedencia. Visitar el parque desde la zona más cercana tiene un cierto valor. Cada zona tendrá un
coste de desplazamiento igual al de la zona anterior más el de la primera zona, o la más cercana.

Se define la primera zona (zona A) como aquella para la que, en promedio, sus habitantes deben
recorrer 180 km, entre ida y vuelta, para visitar el parque. La siguiente zona (la B) se define como aquella
cuya distancia promedio es de 360 km. La zona C tendrá una distancia promedio para sus habitantes de
540 km, la D de 720, y así sucesivamente. Como se ha supuesto que el coste es proporcional a la
distancia (gasolina, tiempo, etc.) se debe determinar el valor por kilometro. Se supone un coste de 0,20€
(veinte céntimos de euro) Los costes que se tienen son los siguientes:

El siguiente dato necesario es el número de visitantes de nuestra muestra que provienen de cada zona.
Se estima que de la zona más próxima observamos 20 visitantes, de la B 100, de la C 500 y de la D,
para simplificar, suponemos que no observamos ninguna visita, dado que el desplazamiento es ya
demasiado caro. Se puede pensar que se debería haber hallado un número decreciente de visitantes, en
lugar de creciente, a medida que nos alejamos del parque. Sin embargo, lo importante es que esta
disminución se de en términos relativos. Puede que los visitantes desde A sean menos que desde C
porque A sea comparativamente una zona muy despoblada, pero que sin embargo, se cumpla que
propensión a visitar el parque sea mayor desde A que desde C. Es cuestión de proporciones.

Entonces lo siguiente es que se debe averiguar la población de cada zona (aunque para D no hace falta,
dado que el número de visitantes es cero) y después hallar el porcentaje de visitantes de la muestra
procedente de cada zona respecto a la población de cada zona, como muestra la última columna del
cuadro. En promedio, dos persones que viven en A y en C, por ejemplo aprecian el parque en la misma
forma. Se asume que las personas reaccionamos a incrementos en los costes, independientemente del
componente del coste que haya aumentado. (en particular, si en lugar de costar 20€ el viaje costase 30€,
reaccionaríamos de la misma forma que si el viaje propiamente siguiese costando 20€ y se pusiera una
entrada al parque por valor de 10€, o sea un coste total de 30€.

Si el precio actual de entrada y los valoes de desplazamiento no sufrieran variaciones, entonces,


¿Cuántas personas de nuestra muestra observaríamos que van al parque? ◦ La respuesta no presenta
demasiada dificultad: 20 de la zona A, más 100 de la B y 500 de la C, total de 620 visitantes. Los mismos
que ya observamos dado que nada ha variado. ◦ Por tanto, cuando el coste extra de entrada al parque es
cero, el total de visitantes observados en la muestra es de 620, como refleja el cuadro.

Ahora se puede observar que sucedería si se aumenta el precio de la entrada del parque en 36€, es
decir, en lo que incrementa el coste de desplazamiento al pasar de una zona a la siguiente. Se analizará
que sucedería con las visitas desde cada una de las zonas. ◦ Desde la zona D ya no se realizaban
visitas, por lo que además aumenta el coste, con más razón ningún individuo de esa zona visitará el
parque en nuestra muestra. ◦ Las personas de C ahora tendrán un coste total de 144€ (108€+36€), como
el que tenían originalmente las de D. O sea que los visitantes de C que observábamos dejarían de ir. ◦
En cuanto a los de B, los habitantes de esa zona ahora tendrían el mismo coste que originalmente tenían
los de C (108€), y por tanto esperaríamos que decidiesen ir al parque con la misma propensión con la
que iban originalmente los de C. Es decir sea que los 800.000 habitantes de B visitarían el parque en un
porcentaje visitarían el parque en un porcentaje del 0,00833 por ciento. Realizando la multiplicación
obtenemos 66,66 visitantes. Utilizamos un razonamiento análogo para los 100.000 habitantes de la zona
A, que ahora irían al parque en el porcentaje de 0,0125 por ciento, puesto que ahora soportan el que
antes era el coste de la zona B. Esto resulta en 12,5 visitantes de la zona A. El total de visitantes sería
pues de 79,16 ◦ Para el incremento de otros 36€, o sea 72€ extras en total, solo los habitantes de A
visitarían el parque y lo harían unos 8,33 individuos, siempre en términos de la muestra original
observada, no en el total real. Finalmente, se puede comprobar también que para un coste extra de 108€
e la entrada no habrá visitantes en nuestra muestra.

El siguiente paso consiste en calcular el excedente del consumidor. Este es el excedente


correspondiente a los 620 visitantes de la muestra. Por tanto, la media por visitante será de este valor
dividido por 620, o sea 23,08€. Interpretamos este valor como el excedente o bienestar neto que de
promedio cada visitante obtiene de su visita al parque. Sería el bienestar que perdería caso de no poder
visitarlo.
Una vez obtenida la media del excedente del consumidor, podemos multiplicarla por el número de
visitantes que tiene el parque al año para hallar el excedente total anual de los visitantes. Aigüestortes
tiene unos 300.000 visitantes anuales, con lo que el valor en servicio recreativo que genera el parque se
puede estimar en cerca de 7 millones de euros. La construcción de un aeródromo va a comportar la
desaparición de un espacio recreativo de interés natural que es visitado por 100 mil personas cada año.
Hallar el valor del impacto ambiental en términos de pérdida de valor recreativo asociado a este espacio,
basándose en los siguientes datos sobre una muestra de visitantes. ◦ En la zona más próxima al espacio,
con un promedio de 100 km ida y vuelta residen 10 mil personas, de las que 100 visitan el espacio en un
año ◦ En la siguiente zona, con un promedio de 200 km ida y vuelta residen 50 mil personas, de las que
100 visitan el espacio en un año ◦ En la siguiente zona, con un promedio de 300 km ida y vuelta reside 1
millón de personas, de las que 1000 visitan el espacio en un año ◦ No hay visitantes de zonas más
lejanas ◦ El coste medio relevante por km de desplazarse al espacio de interés natural es de 1 unidad
monetaria.

El método del coste del viaje zonal es la variante que propuso Harold Hotelling. Sin embargo, el
procedimiento puede simplificarse algo, relajando la necesidad de definir zonas equidistantes en costes.
De acuerdo al ejemplo del parque nacional tenemos:

Consideremos en primer lugar los habitantes de la zona C, dado que de la D no tenemos visitantes.
Sabemos que a un coste de 144€ no observamos ningún visitante, y a un coste promedio de 108€ van
en un porcentaje del 0,00833 (o lo que es lo mismo, cada individuo iría con una probabilidad de 0,00833).
Podemos interpretar los dos puntos con una línea recta. No sabemos en realidad qué forma tendrá
realmente la interpolación; la línea recta es una de las posibles aproximaciones. El área por debajo de
esta línea (o función de demanda) y por encima del coste (108€), multiplicado por la población de C,
constituye el excedente del consumidor para los habitantes de C que visitan el parque según nuestra
muestra. Multiplicando la base (0,00833%) por la altura (36) y dividiendo por dos, obtenemos una
estimación de 0,0015€. Multiplicando a su vez este valor por los seis millones de personas de la zona C,
se obtiene el excedente de 9.000€ para los visitantes de esa zona. Repitiendo el proceso para todas las
áreas y sumándolas se tiene un total de 14.310€. Este es el excedente que corresponde a todos los
visitantes de la muestra, que eran 620. Por simple división se tiene que el excedente medio por visitante,
es de 23,08€, como en el cálculo del método zonal.

Este procedimiento de cálculo no es solo más simple. Tiene la gran ventaja de permitir una aplicación
zonal del método del coste del viaje sin tener que respetar los incrementos de coste de una zona a la
siguiente sean siempre los mismos

2. Proyecto Sombra.
Este método se basa en la estimación de los costos de reemplazar todos los bienes y servicios
ambientales afectados por un proyecto, con el fin de mantener las condiciones iniciales de los recursos
ambientales ante el desarrollo de un proyecto que genere impactos significativos, busca estimar los
gastos de prevenir, restaurar, reemplazar o mitigar todo un conjunto de servicios ambientales que se
vean afectados por el desarrollo de actividades de origen antrópico. Su particularidad consiste en que la
valoración de dichos gastos se realiza mediante el costeo de un proyecto, real o hipotético, cuyo objetivo
sea adelantar las medidas de manejo respectivas.

De esta manera, a través del método de Proyectos Sombra se busca determinar los costos totales de los
potenciales proyectos que prevengan, restauren, reemplacen o mitiguen un conjunto de recursos
naturales y servicios ambientales, con el fin de utilizar dicho costo como una aproximación al valor de la
pérdida de bienestar generada por una afectación sobre los Recursos Naturales o los Servicios
Ecosistémicos.

La aplicación en una primera etapa se debe identificar el atributo o daño ambiental que se desea valorar,
enseguida, con el análisis de un panel de expertos, se estiman los requerimientos físicos y servicios
necesarios para prevenir, restaurar, reemplazar o mitigar el parámetro ambiental afectado. En una
segunda etapa, se presupuesta un proyecto, real o hipotético, que contemple todas las actividades y
productos necesarios, con lo cual se obtiene una aproximación al costo social del daño ambiental
provocado.

Las Mejores prácticas que ese pueden aplicar para este tipo de caso:

 Debido a que este es una variante de los métodos de gastos de prevención, restauración,
reemplazo y defensivos, las recomendaciones realizadas anteriormente también son aplicables a
este método.
 Los precios o costos de referencia de los bienes y servicios utilizados para costear los proyectos
deben reflejar adecuadamente los precios de mercado en el momento en el que se espera que
se empiece a generar la afectación.
 No en todos los escenarios de valoración resulta necesario que los proyectos sombra realmente
se ejecuten. En algunos casos, solo se desea estimar el valor económico de las pérdidas de
bienestar, al margen de las medidas de manejo que se efectúen.

Con este método se busca estimar el costo de reemplazo de la gama completa de bienes y servicios
ambientales amenazados por un proyecto, se desarrolló la técnica del proyecto sombra. Se trata de un
tipo especial de técnica de costo de reposición. Si los servicios ambientales, cuyos beneficios son
difíciles de valorar, se perdieran o disminuyeran como resultado de un proyecto de desarrollo, entonces
los correspondientes costos económicos podrían ser aproximados mediante el examen de los costos de
un proyecto suplementario hipotético que proveería sustitutos. La inclusión de los costos del proyecto
sombra proporciona una indicación de qué tan grandes tendrían que ser los beneficios En general, el
análisis de proyecto sombra es utilizado para dar una estimación del orden de magnitud del costo de
replicar los bienes o servicios ambientales amenazados.

La optimización del precio sombra, o programación matemática, permite encontrar la respuesta que
proporciona el uso más eficiente de los recursos para hallar el mejor resultado, mayores ganancias,
mayor producción, mayor felicidad, o menor costo o desperdicio. Básicamente, el precio sombra muestra
el valor que asume la función objetivo o el beneficio social neto, ante la posibilidad de disponer de una
unidad adicional del bien restrictivo (tierra, especie, etc.). El proyecto sombra implica diseñar y
determinar los costos de un proyecto equivalente que ofrezca un servicio sustituto de forma talque se
pueda compensar la pérdida de bienes o servicios de recursos naturales. Es muy útil cuando se busca
mantener las condiciones ambientales sin ningún tipo de modificación, en cuyo caso los costos del
proyecto sombra serían los mismos que la ejecución real del proyecto. Ante esto, se busca determinar
los costos de los proyectos “sombra” que ofrecen un servicio ambiental sustituto con el fin de compensar
la pérdida de los bienes o servicios ambientales amenazados por el megaproyecto.

El modelo estipulado para el Caso Proyecto de Sombra es:


Problema del consumidor.
Max U(X, Z, Q)
s.a. I = M-C = XP + Z
Se tienen las siguientes variables:
X = Bien ambiental analizado
Z = Bien Hicksiano (agrupa todos los demás bienes)
Q = Vector de bienes y servicios ambientales (calidad ambiental)
I = Ingreso disponible
M = Ingreso total
C = Impuesto fijo (provisión de bienes públicos)
P = Precios

Resolviendo Max
U = U(X1, X2, X3, …, Xn) s.a
I = (P1X1 + P2X2 + P3X3 + … + PnXn)

Formulando multiplicador de Lagrange


𝐿 = 𝑈(𝑋1, 𝑋2) + 𝜆(1 − 𝑃1𝑋1 − 𝑃2𝑋2 − 𝑃3𝑋3 − ⋯ − 𝑃𝑛𝑋𝑛)

Derivando con respecto a X – Condiciones de primer orden (CPO)


𝐿1 = 𝑈1 − 𝜆𝑃1 = 0
𝐿2 = 𝑈2 − 𝜆𝑃2 = 0
𝐿𝑛 = 𝑈𝑛 − 𝜆𝑃𝑛 = 0
𝐿𝜆 = 𝐼 − 𝑃1𝑋1 − 𝑃2𝑋2 − ⋯ − 𝑃𝑛𝑋𝑛 = 0

Despejando 𝜆
𝜆 = 𝑈1 𝑃1 = 𝑈2 𝑃2 = ⋯ = 𝑈𝑛 𝑃𝑛 𝑜, 𝑈𝐼 𝑈𝐽 = 𝑃𝐼 𝑃𝐽 ∀ 𝑖 = 1,2, … , 𝑛 ∀ 𝑗 = 1,2, … , 𝑛

Donde RMS (Xj por Xi) = 𝑃𝐼 𝑃𝐽


Interpretando el multiplicador de Lagrange tenemos los siguientes resultados
𝜆 = 𝑈1 𝑃1 = 𝑈2 𝑃2 = ⋯ = 𝑈𝑛 𝑃𝑛

Cada uno de los bienes comprados debe generar la misma utilidad marginal por cada peso gastado en él.
Ui = Utilidad marginal del bien i
Pi = Costo marginal del bien i

La relación costo beneficio es la misma por cada bien i

𝜆 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜, 𝑜 𝑠𝑒𝑎 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑e 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒


𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

Podemos concluir para este tipo de metodología está basada en la recuperación de los ecosistemas
dañados, evitando que nuevamente sean afectados y destruidos por los proyectos a implementar, es por
esto que se mide, controla y mitiga este riesgo, buscando responsabilizar a las industrias directametne
responsables.

Caso Proyecto de Sombra: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN


DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO – SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1.

Este estudio tiene como fin dar una valoración económica de los impactos ambientales, para la
construcción de la segunda calzada San Jerónimo – Santa Fe de Antioquia Unidad Funcional 2.1, como
parte de la Asociación Público Privada Autopista al Mar 1, No. 014 de 2015. La evaluación se desarrolla
de acuerdo con los parámetros y lineamientos establecidos en los términos de referencia para la
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental para la construcción de carreteras y/o túneles M-M-INA-
02 definidos mediante la Resolución 0751 del 26 de Marzo de 2015. El tramo Autopistas al Mar 1, hace
parte del proyecto Autopistas para la Prosperidad incluido dentro del programa de cuarta generación de
concesiones viales. La construcción de la segunda calzada desde San Jerónimo hasta Santa Fe de
Antioquia, buscan duplicar la capacidad actual de la Ruta Nacional 62, tramo 04, que permite el
intercambio vehicular entre los municipios de Sopetrán y Santa Fe de Antioquia, para mayor detalle
remitirse al Capítulo 3 sobre Descripción del Proyecto.

Asociado a la construcción del proyecto, se generan algunas externalidades negativas sobre el medio
ambiente que se relacionan principalmente con la pérdida de coberturas y fragmentación de
ecosistemas. Esta disyuntiva, entre la necesidad de desarrollo social y económico de la región, y por
otra parte, la importancia de la conservación de los bienes y servicios ambientales, pone de manifiesto la
necesidad de analizar y proponer acciones paralelas para lograr ambos objetivos.

Para lograr el balance entre las pérdidas y ganancias que resultan de la ejecución del proyecto, los
métodos de valoración económica ambiental cobran especial importancia, en la medida en que
posibilitan establecer y cuantificar los beneficios que generan los servicios ambientales que ofrecen los
ecosistemas, así como los costos que debe asumir la sociedad por su provisión a través de la
restauración, recuperación, protección y conservación de los ecosistemas de soporte (Castiblanco, 2013)
El objetivo principal de la evaluación, consiste en asignar un valor monetario a los impactos ambientales
potenciales identificados para las actividades del proyecto.

En la etapa de construcción, como resultado de las actividades descapote, excavación, rellenos y


terraplenes, emplazamiento de campamentos, plantas de asfalto y en la disposición del material
sobrante; se pueden generar cambios en las características del suelo, en la Tabla 10–5 se presentan las
áreas de suelo sujetas a intervención.

El cálculo consiste en la identificación de los valores de 2 de los índices de porcentaje de carbono


orgánico y toneladas de dióxido de carbono por hectárea de suelo, según los valores aproximados de
temperatura y carbono orgánico,

De la misma manera medimos el potencial de captura de carbono “moderado”, el valor en promedio es


el siguiente:

Para calcular el valor económico del impacto de alteración en las características del suelo, que se
relaciona con la erosión y pérdida de suelo, específicamente en el servicio de captura de carbono, se
utilizó la siguiente ecuación
𝑉𝐸𝐶𝑠 = (𝐴𝑃 ∗ 𝐶𝐶𝑂2) ∗ 𝐷𝐸 Dónde: 𝑉𝐸𝐶𝑠 = Valor económico de la pérdida en la captura de
carbono en suelo por la ejecución del proyecto.
𝐴𝑃 = Área total del suelo utilizada en la construcción de la vía.
𝐶𝐶𝑂2 = Índice de captura de carbono para los suelos de la zona equivalente a 330 ton/ha de
𝐶𝑂2.
𝐷𝐸 = Precio promedio de los derechos de emisión en pesos entre los meses de enero –
Noviembre de 2016, con un valor de $1.371,15/ 𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑂2

Sustituyendo los valores, se obtiene:

𝑉𝐸𝐶𝑠 = (134,87 ∗ 330 𝑡𝑜𝑛 ℎ𝑎 ) ∗ 1.371,15


𝑉𝐸𝐶𝑠 = 61.024.334,7

Se concluye que la pérdida anual por cambios en las características de los suelos generada por las
actividades de excavaciones, rellenos y terraplenes corresponde a $61.024.334,7 pesos. Considerando
un horizonte de análisis de 25 años los costos producto del impacto alcanzarían una cifra de
$ 539.646.681,38 de pesos en valor presente neto

En la evaluación del impacto ambiental, se estimó que se pueden presentar alteraciones en las
condiciones actuales de la fauna y la flora a raíz de las obras de construcción que atravesarán una zona
con presencia de bosques de galería, bosques fragmentados y de vegetación secundaria alta y baja. El
proyecto va a generar un impacto debido a la pérdida de habitantes y fragmentación de los ecosistemas
y como consecuencia disminución de la abundancia y riqueza de especies florísticas y faunísticas.
Si bien el proyecto afectará en distintos grados las coberturas naturales, estas no se incluyen en la
valoración, en la medida que la infraestructura existente ya generó la fragmentación de los ecosistemas y
los subsecuentes efectos barrera y de borde, por lo tanto el impacto de perdida de hábitat queda
contenido en la valoración económica de perdida de cobertura.

3. Juego de Licitación.
Esta tipo de metodología (método de juegos de licitación) se basa en realizar encuestas confirmadas
por una serie de preguntas representativas al análisis futuro o, simplemente, un cuestionario que busca
averiguar y validar la disponibilidad a pagar de un individuo por preservar un bien ambiental, o en cuánto
está dispuesto a ser compensado en caso de que se presente un daño ambiental que lo afecte. La
pregunta de la encuesta o test se realiza en varias iteraciones, mientras que el individuo encuestado
responda afirmativamente, siempre haciendo la misma pregunta, pero aumentando el valor hasta que el
individuo encuestado responda negativamente. Si la respuesta a la iteración inicial es negativa, entonces
se realiza el mismo procedimiento, pero esta vez hasta que la respuesta sea afirmativa. El ordenamiento
de mayor a menor de las respuestas críticas permite dibujar la curva de la demanda.

Lo primero que se debe entender es que una de las razones de esta metodología es lograr la mejor
distribución posible de los recursos escasos, con el fin de maximizar el bienestar de todos los
ecosistemas.

Es fundamental entender que las diferentes metodologías de Valoración Económica Ambiental,


permiten identificar diferentes tipos de valor, así que existe un campo de aplicación para cada
una de ellas, que debe ser tenida en cuenta a la hora de elegir la metodología más adecuada
en cada caso, para esta metodología se debe identificar el impacto negativo que podría tener y
como se pueden mitigar o restablecer.

En la siguiente grafito se puede validar el valor económico que puede tener el Uso o el No Uso,
y de acuerdo al tipo de proyecto o implementación, se puede identificar el impacto.
Para la esta metodología la especificación del modelo es:

Donde S = variables socioeconómicas. Este modelo analiza la disposición a pagar (DAP) en un contexto
de valoración contingente. Del conjunto de variables socioeconómicas consideradas (educación, sexo,
edad, estado civil y preocupación por el medio ambiente) el más relevante luego de diversas pruebas de
significación es la variable (PRE0 = preocupación por el medio ambiente), de modo que el modelo
anterior quedo expresado como sigue:

Del cual se pueden cuantificar y analizar los efectos marginales de cada una de las variables
independientes (PH, ING y PRE0) sobre la disposición a pagar (DAP).
CasoJuego de Licitaciòn: DISPONIBILIDAD A PAGAR POR UN PLAN DE CONSERVACIÓN EN LA
CUENCA DEL RÍO TUNJUELO BOGOTÁ-COLOMBIA

El estudio se realizó en la cuenca del río Tunjuelito, que se extiende en una longitud de 53 km entre la
laguna de los Tunjos o Chisacá (localizada en el extremo suroriental de Bogotá) y su desembocadura en
el río Bogotá (en la localidad de Bosa).
Para estimar la DAP promedio en la cuenca del rio Tunjuelo, el modelo se desarrolló tomando como
variable dependiente la respuesta obtenida a la pregunta tipo referéndum de la sección II de la encuesta
y como variables regresoras se incluyeron variables relacionadas como ingresos, número de años de
estudio, localidad, género y la variable de precios ofertado o dispuesto a pagar, se establecierón para
ello 5 rangos. El criterio utilizado para la inclusión o exclusión de variables dentro del modelo
(comparación de modelos) fue el estadístico de Wald, con un nivel de significancia del 0.05. Para evaluar
la bondad de ajuste del modelo se usó el criterio Seudo – R2, el porcentaje de clasificación y la prueba
de Lesmeshow – Hosmer.

Luego de obtener la especificación final del modelo se evaluaron los supuestos para el modelo y luego
se estimó la DAP promedio por familia utilizando la siguiente función de evaluación:

𝐷𝐴𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 𝐹(𝑠) 𝛽𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (1)

donde 𝐹(𝑠), es el coeficiente de todas las variables del modelo, incluido el intercepto, multiplicadas por la
media de cada variable; y β es el coeficiente de la variable precio de oferta.

El modelo de regresión con una función acumulativa de probabilidad logística, entonces es la


probabilidad de una respuesta positiva del consumidor puede ser estimada mediante el método de
máxima verosimilitud. La media de la DAP total puede ser expresada como la integral de la función de
probabilidad:

𝐸(𝐷𝐴𝑃) = ∫ [1 − 𝐹𝜀(∗)𝑑𝑏] − ∞ 0 ∫ 1− 𝐹𝜀(∗)𝑑𝑏 (6) 0 ∞


donde:
Fε (%) = la función logística de probabilidad acumulativa.

Entonces, simplemente expresado, la DAP puede ser calculada al dividir el componente del modelo que
no es explicado por el precio de oferta entre el componente del modelo que no es explicado por el precio
de oferta.
Los dos modelos de utilidad aleatoria más comúnmente utilizados, en el cálculo de la DAP por parte del
consumidor de bienes ambientales, son el modelo de utilidad aleatoria lineal en ingreso y el de utilidad
aleatoria logarítmico en el ingreso, la derivación de estos dos modelos a partir de la función logística se
realizan en Habb y McConnel (2002).
RESULTADOS En la tabla 1 se muestra los resultados de la estimación del modelo de regresión2 ,
indicando que se establecieron cinco rangos de precios, que van desde $0 hasta valores mayores a los
$15,000 (equivalente a USD $7,5 con una TC de USD$1 = COPS2,000). Las variable ingresos, tenencia
y genero; son las variables que influyen en la disponibilidad a pagar por el mejoramiento del servicio de
agua en la cuenca del rio Tunjuelo. Ingresos y tenencia presentan signos negativos a pagos inferiores a
$5,000 (USD$2,5), es decir que al tener un nivel de ingresos mas bajo ybaja tenencia de la propiedad,
hacen que la disponibilidad sea mas baja comparada con los que son dueños de predios y poseen
ingresos medios o altos. El genero establece que existe una mayor disponibilidad a pagar por parte de
las mujeres cuando el DAP supera los $5,000. Esto es congruente con el analisis descriptivo de la
encuesta que permite observar como el 100% de los que están dispuestos a pagar son las mujeres.

Aunque estadísticamente no fue significativa, la variable edad permite inferir con la encuesta que
personas más jóvenes son las que más aceptan el pago, mientras que los más adultos (mayores a 40
años), no estarían dispuestos a hacerlo.

Los resultados de la disponibilidad a pagar mediante el modelo logístico y la técnica de Turnbull, no


presentan diferencias significativas en su resultado quizás debido a que los habitantes de la cuenca
presentan alto conocimiento de responsabilidad del recurso, calidad y necesidad de reconvertir la
situación en un mercado hipotético, además se observa que el valor obtenido por el formato abierto, que
es donde el encuestado expresa libremente el máximo precio que está dispuesto a pagar, es mayor que
el obtenido estimado por regresión logística ($7,758) y que el intervalo de confianza al 95% contiene la
estimación realizada por la técnica no paramétrica Turnbull ($8,321), lo que indica en primer lugar una
alta valoración por el servicio ofrecido y por consiguiente refleja la deficiencia del servicio actual de
abastecimiento; y en segundo lugar verifica la confiabilidad de las estimaciones realizadas a partir del
formato referéndum.

Los resultados también muestran que aunque es bajo el porcentaje de las personas que no estarían
dispuestos a pagar por la conservación del ecosistema o implementación del programa (27%), las tres
principales razones por lo cual la mayoría de ellos no lo harían, se encuentra relacionado con su
situación económica, la cual no les permite generar un gasto extra, también porque creen que éste tipo
de medidas no funcionan y por tanto no pagarían y, finalmente porque están convencidos que la
corrupción evitaría que los fondos se destinen al programa y que la responsabilidad debería ser de otras
personas o entidades.

Bibliografia Hanneman, W. M. 1984. Welfare evaluations in contingent valuation experiments


with discrete responses. Am. J. Agric. Econ. 66: 332-341. Habb, T. C. and K. E. McConnell.
2002. Valuing environmental and natural resources. The econometrics of nonmarket valuation.
Edward Elgard Publishing. Cheltenham, UK, England. Mitchell, R. C. and R. T. Carson. 1989.
Using surveys to value public goods: the contingent valuation method, resources for the future.
Washington, DC, USA.
Pre – Post (Antes – Después

Mide el cambio en el tiempo tomando en cuenta el estado inicial del grupo, se mide el impacto como la
diferencia entre la situación anterior y la situación posterior a una intervención, este tipo de análisis
retrospectivo parece conveniente si los datos de la situación anterior al programa existen. Esta evolución
natural del resultado a través del tiempo se llama tendencia secular. Además de la tendencia secular,
puede haber “choques” que cambian el resultado pero no tienen que ver con el programa en este caso
no sería correcto atribuir el cambio del comportamiento tributario a el programa.

Representación del contrafactual: El grupo de comparación consiste en los mismos participantes del
programa antes de su inicio.

Supuestos claves: El programa es el único factor que influyó en el cambio del resultado. Sin el programa
el resultado se hubiera mantenido igual.

S-ar putea să vă placă și