Sunteți pe pagina 1din 25

-

Políticas Publicas y Desarrollo Humano

Unidad 2: Fase 3: Exploración Del Contexto

Estudiantes:

Monica Lorena Castillo Cod: 46385260

Jaime Alejandro Castro Cód.: 1016031328

Lucero Liliana García Cód.: 1053512699

Yina Patricia Vargas Cod: 55069332

Sayi Lenis Daza Cod: 39461280

Tutor:

Ismael Suarez Salamanca

Grupo: 403029_157

Universidad nacional abierta y a distancia- Unad

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades – ECSAH

Programa de psicología

Boyacá

Octubre de 2019
Introducción

El presente documento tiene como fin presentar los aspectos más importantes en cuanto
a la relevancia que tiene las metodología participativa consideradas como un proceso de
trabajo que concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la
construcción del conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente receptores; de esta
forma promueve y procura que todos los integrantes del grupo participen . Por lo tanto
cuando se utiliza esta técnica en trabajo social, la percepción, análisis y solución de los
problemas no depende ya solo del experto, del científico sino que se tiene en cuenta de
manera primordial a los beneficiarios, a los usuarios o actores sociales y sus expectativas,
sus percepciones y necesidades lo cual nos muestra su relevancia en la intervención social.

De hecho a lo largo de este trabajo lograremos familiarizarnos con la importancia que juega
las metodologías participativas ya que se caracterizan por ser lúdica a través del juego se
impulsa el aprendizaje, interactiva porque promueve el diálogo y la discusión de los
participantes con el objetivo de que se confronten ideas, en un ambiente de respeto y
tolerancia, además de ser creativa y flexible, tienen acceso a oferta, poseen información,
gestión, habilitación social o empoderamiento, fomenta la conciencia grupal porque
fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento
de pertenencia, establece el flujo práctica-teoría-práctica ya que posibilita la reflexión
individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con una práctica
enriquecida por la teoría y la reflexión, formativa porque posibilita la transmisión de
información, pero prioriza la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crítico,
la escucha tolerante, la conciencia de sí y de su entorno y el diálogo y el debate respetuoso.
Además de estar comprometida y comprometedora porque promueve el compromiso de los
participantes con el proceso y lo que se derive de él (Agrelo, 2011).
Matriz Grupal

Problema social: Violencia de Genero.


Alcances de la Acciones-estrategias- Justificación
metodología participativa programas Salud
Mental fase2
Fomentar espacios de Según la Resolución 429 Las violencias de género y especialmente,
discusión y recolección de de 2016, Artículo 1. las violencias contra las mujeres, son un
información por medio de Objeto. Adoptar la fenómeno complejo que involucra
encuestas. Política Nacional de múltiples elementos; no solo se refieren a
Salud Mental las violencias físicas, que son las más
Orientar las soluciones  Implementar dentro de evidentes y reconocidas, sino tienen
mediante mesas de trabajo las políticas públicas el también, componentes simbólicos,
y estimular la práctica enfoque psicosocial. socioculturales, de poder, económicos,
transformadora y el entre muchos otros que les convierten en
cambio social. un fenómeno estructural de la sociedad y

Activa la comunidad como Generar acciones basadas profundamente arraigado en sus individuos
recurso y concebir y en el apoyo social que que requiere más que normas legales y
abordar los procesos de generen mecanismos que políticas para su superación. La

enseñanza aprendizaje y la permitan avanzar en la formulación de políticas públicas es

construcción del garantía de los derechos entendida como una trayectoria de


conocimiento. de las mujeres del acciones, las cuales se expresan mediante
departamento y superar orientaciones, instrumentos, programas,
las inequidades, la entre otras. Las políticas públicas son un
discriminación y las salto cualitativo ante la intervención de esta
violencias que ellas problemática, ya que abarca la prevención,
continúan protección, atención y sanción de las

experimentando, tanto en violencias contra las mujeres en el país,


la esfera pública como en como la manera más pertinente para
la privada. institucionalizar y organizar de manera
Generar un proceso Promoción de la garantía programática, todos los esfuerzos
creativo de reflexión y de derechos de las emprendidos con el propósito de erradicar
análisis sobre las creencias, mujeres con equidad de las violencias basadas en género y contra
actitudes y prácticas que género. las mujeres. Esta herramienta es
forman parte de su realidad considerada como un plan nacional para la
y la de su grupo; para articulación de las diferentes políticas,
volver a la realidad con normas, leyes y demás programas, planes y
nuevas formas de actuar proyectos en marcha que permitan
sobre ella. fortalecer el trabajo que se viene haciendo

Desarrollar taller de Orientar programas de en torno a la erradicación de la

Mapeo de actores o promoción que victimización bajo esta problemática.


“sociograma”, para fortalezcan las Desde la perspectiva problema social
acercarnos más a los habilidades psicosociales violencia género, la implementación de
sectores y ayudar en las individuales y colectivas, una política pública debe seguir un proceso
resignificaciones de la cohesión social y sistemático de evaluación que permita,
creencias. gestionen entornos mediante los estudios y decisiones
saludables, resilientes y correspondientes a orientar a las
protectores. soluciones, realizar ajustes y adaptar las
Movilizar el compromiso Implementación del sí políticas a las situaciones variables. El
para generar cambios vigila para captar las proceso requiere la recolección, análisis y
graduales a mujeres denuncias y hacer el difusión de todo tipo de datos sobre la
víctimas de violencia de respectivo seguimiento a población en situación de riesgo en
genero. las víctimas de violencia cuestión, que facilite un análisis integral de
de genero. la política y de las pautas para fortalecer las
Enriquecer las opciones Abordar la violencia de habilidades para garantizar la equidad de
para tomar decisiones y genero desde la género en   nuevas situaciones
mejorar la calidad de vida. promoción y prevención problemáticas que se encaminen.
por medio de estrategias
participativas
Enfoque de Política Pública:

La orientación práctica. Ya que se basa en la resolución de conflictos y la búsqueda del bienestar;


la cual se fundamenta en la resolución de problemas, permitiendo hasta cierto punto una
resolución más práctica y eficaz. Se requiere intervenir para mejorar, donde se oriente a la víctima
en situaciones de violencia, manifestaciones de desigualdad y discriminaciones a la toma de
decisiones y la búsqueda de habilidades confiables para la solución de problemas en la violencia
de género. Considerando que, para Lasswell, “siempre habrá problemas al diseñar y evaluar
programas de comunicación colectiva, educación, planificación familiar, derechos humanos y
prevención de conducta delictiva criminal, entre otros” (1996, p. 107). De este modo esta
orientación está estrechamente vinculada con la aplicación de recursos formativos para un
ambiente de aprendizaje.
Papel del psicólogo en el diseño e implementación de políticas publicas

Contribuir al cambio social y brindar atención integral brindando apoyo psicosocial con trabajo
asistencial y de acompañamiento a personas y comunidades involucradas en la violencia de
género. Con un enfoque público, ya sea en espacios creados por el estado o dentro de una nueva
generación de organizaciones de sociedad civil. Considerando que el rol del psicólogo en este
contexto se ha desempeñado bajo un rol activo en este amplio proceso, tanto desde su
compromiso con las comunidades y movimientos sociales como a través de sus áreas de
conocimiento específico en la salud, la educación y la asistencia social. el psicólogo tiene un
papel importante donde evidencia y valora la inclusión de aspectos psicosociales y la importancia
de su inclusión en las políticas públicas y así propender el desarrollo humano con temas como la
reinserción social, siendo actores participativos con el fin de ayudar a la población. El psicólogo
busca valorar la importancia de las Políticas Públicas con una visión más cercana a la realidad,
vitalizando el cumplimiento de los derechos humanos y por ende el desarrollo humano integral de
todos los actores de la problemática de intervención. Teniendo en cuenta la población víctima, el
enfoque psicosocial aplicado tanto en el desarrollo de las políticas públicas, el apoyo de la
psicología social y comunitaria puede representar una ayuda en los procesos de reintegración de
derechos vulnerados.
El rol del psicólogo y su intervención dentro de las políticas públicas, según Yamamoto, 2007
citado en Spink P. (2009) Como profesionales, los psicólogos han desempeñado un rol activo en
este amplio proceso, tanto desde su compromiso con las comunidades y movimientos sociales
como a través de sus áreas de conocimiento específico en la salud, la educación y la asistencia
social.
MONICA LORENA CASTILLO:
JAIME ALEJANDRO CASTRO
LUCERO LILIANA GARCIA
YINA PATRICIA VARGAS
SAYI LENIS DAZA
NUEVOS CONOCIMIENTOS, REFLEXIONES Y COMPETENCIAS,
ADQUIRIDAS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.

MONICA LORENA CASTILLO

En enfoque que se asocia con la violencia de género es LA ORIENTACION


PRACTICA ya que se basa en la resolución de conflictos y la búsqueda del
bienestar. Laswell pensaba que el estudio de las políticas públicas debía resolver problemas
prácticos o materiales del hombre y no quedarse en las elaboraciones teóricas, filosóficas o
epistemológicas. 

La practicidad sería fundamental para resolver la violencia de genero ya que si la victima


denunciara se empoderará todo sería más fácil para mitigar esta problemática que tanto
afecta a la población colombiana.
Correspondiente al enfoque de política pública considero La orientación práctica, la cual se
fundamenta en la resolución de problemas, permitiendo hasta cierto punto una resolución
más práctica y eficaz. Se requiere intervenir para mejorar, donde se oriente a la victimas en
situaciones de violencia, manifestaciones de desigualdad y discriminaciones a la toma de
decisiones y la búsqueda de habilidades confiables para la solución de problemas en la
violencia de género.

Para Lasswell, “siempre habrá problemas al diseñar y evaluar programas de comunicación


colectiva, educación, planificación familiar, derechos humanos y prevención de conducta
delictiva criminal, entre otros” (1996, p. 107). Por tal razón, las ciencias naturales y
sociales deben de intervenir con el propósito de orientar metas y decisiones que procuren la
resolución de estos problemas

JAIME ALEJANDRO CASTRO


Teniendo en cuenta la infografía presentada por nuestra compañera Lucero, considero que
en la misma, toca temas de suma importancia como la caracterización de las políticas
públicas, recomendaciones de conocimiento entre la psicología comunitaria y las políticas,
procesos de formulación, entre otras, este último tema abarca todo el proceso de discusión,
aprobación e implementación de una política, especialmente en los regímenes
democráticos, como los de América Latina, ya que se desarrollan sobre un escenario en el
que participan distintos actores políticos. Tiene un papel fundamental ya que mediante la
excelente formulación se debe definir las acciones concretas que se deben desarrollar para
obtener los resultados que permitan lograr los cambios sociales que promuevan una mejor
calidad de vida de los ciudadanos.

PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LAS POLÍTICAS PUBLICAS

Teniendo en cuenta la implementación de las políticas públicas diseñadas para disminuir


flagelos y hechos que afectan la convivencia y seguridad ciudadana de la población, el
psicólogo tiene un papel importante donde evidencia y valora la inclusión de aspectos
psicosociales y la importancia de su inclusión en las políticas públicas y así propender el
desarrollo humano con temas como la reinserción social, siendo actores participativos con
el fin de ayudar a la población. El psicólogo busca valorar la importancia de las Políticas
Públicas con una visión más cercana a la realidad, vitalizando el cumplimiento de los
derechos humanos y por ende el desarrollo humano integral de todos los actores de la
problemática de intervención. Teniendo en cuenta la población víctima, el enfoque
psicosocial aplicado tanto en el desarrollo de las políticas públicas, el apoyo de la
psicología social y comunitaria puede representar una ayuda en los procesos de
reintegración de derechos vulnerados.

Las violencias de género y especialmente, las violencias contra las mujeres, son un
fenómeno complejo que involucra múltiples elementos; no solo se refieren a las violencias
físicas, que son las más evidentes y reconocidas, sino tienen también, componentes
simbólicos, socioculturales, de poder, económicos, entre muchos otros que les convierten
en un fenómeno estructural de la sociedad y profundamente arraigado en sus individuos que
requiere más que normas legales y políticas para su superación. Las políticas públicas son
un salto cualitativo ante la intervención de esta problemática, ya que abarca la prevención,
protección, atención y sanción de las violencias contra las mujeres en el país, como la
manera más pertinente para institucionalizar y organizar de manera programática, todos los
esfuerzos emprendidos con el propósito de erradicar las violencias basadas en género y
contra las mujeres. Esta herramienta es considerada como un plan nacional para la
articulación de las diferentes políticas, normas, leyes y demás programas, planes y
proyectos en marcha que permitan fortalecer el trabajo que se viene haciendo en torno a la
erradicación de la victimización bajo esta problemática.

LUCERO LILIANA GARCIA

En cuanto a la infografía que elaboro la compañera Yina, las Metodologías participativas


que plasmo son interesantes, ya que relaciona la temática de políticas públicas sus
características y orientación con la psicología comunitaria, también menciona como el uso
de la investigación social se involucra como transferencia de conocimiento y contribuye
aplicando los resultados en consecuencia del diseño de las políticas públicas. La
investigación social es una metodología óptima utilizada para trabajar con personas o
sociedades, la cual analiza e involucra los diferentes aspectos de los individuos,
permitiendo diseñar servicios o proyectos que se adapten a las necesidades de los
individuos como lo son las políticas públicas.

Correspondiente al enfoque de política pública considero La orientación práctica, la cual se


fundamenta en la resolución de problemas, permitiendo hasta cierto punto una resolución
más práctica y eficaz. Se requiere intervenir para mejorar, donde se oriente a la victimas en
situaciones de violencia, manifestaciones de desigualdad y discriminaciones a la toma de
decisiones y la búsqueda de habilidades confiables para la solución de problemas en la
violencia de género. Para Lasswell, “siempre habrá problemas al diseñar y evaluar
programas de comunicación colectiva, educación, planificación familiar, derechos humanos
y prevención de conducta delictiva criminal, entre otros” (1996, p. 107). Por tal razón, las
ciencias naturales y sociales deben de intervenir con el propósito de orientar metas y
decisiones que procuren la resolución de estos problemas
La formulación de políticas públicas es entendida como una trayectoria de acciones, las
cuales se expresan mediante orientaciones, instrumentos, programas, entre otras. Desde la
perspectiva problema social violencia género, la implementación de una política pública
debe seguir un proceso sistemático de evaluación que permita, mediante los estudios y
decisiones correspondientes a orientar a las soluciones, realizar ajustes y adaptar las
políticas a las situaciones variables. El proceso requiere la recolección, análisis y difusión
de todo tipo de datos sobre la población en situación de riesgo en cuestión, que facilite un
análisis integral de la política y de las pautas para fortalecer las habilidades para garantizar
la equidad de género en   nuevas situaciones problemáticas que se encaminen.

YINA PATRICIA VARGAS

Las metodologías participativas que realizo la compañera Mónica en la infografía están


bien enfocadas en lo relacionado a la salud mental y la violencia de genero temática
seleccionada en la fase 2 donde las metodologías participativas involucran a la psicología
comunitaria en la participación de políticas públicas donde la comunidad participa y aporta
a la construcción de la misma. Una metodología se hace por medio de estrategias para
verificar la problemática de la comunidad por medio de mesas de trabajo, cartografías,
árbol de problemas, meta plan etc. de este modo poder establecer acciones que mejoran la
calidad de vida.

Para mi concepto opino que el enfoque de política pública que se puede utilizar para la
temática violencia de género es la orientación formativa. Este enfoque según Laswell el
campo de lo público involucra, o debería involucrar también, a la sociedad civil. Y ahí
tenemos por ejemplo todo el universo de organizaciones no gubernamentales que pueden
participar en la elaboración y ejecución de políticas públicas. Estas organizaciones, o
incluso la empresa privada, bien pueden erigirse en eficaces defensores, formuladores o
ejecutores del bien público.

De esta manera se pueden conocer las causas de los fenómenos públicos y ayudar a
establecer ciertos objetivos que sean de fácil alcance. Las ciencias sociales son de gran
ayuda porque son la base para conducir la realidad del objetivo de la política pública con
relación a la violencia de género.

Enfoque de Política Pública: A la orientación formativa

Según Laswell el campo de lo público involucra, o debería involucrar también, a la


sociedad civil. Y ahí tenemos por ejemplo todo el universo de organizaciones no
gubernamentales que pueden participar en la elaboración y ejecución de políticas públicas.
Estas organizaciones, o incluso la empresa privada, bien pueden erigirse en eficaces
defensores, formuladores o ejecutores del bien público. De esta manera se pueden conocer
las causas de los fenómenos públicos y ayudar a establecer ciertos objetivos que sean de
fácil alcance. Las ciencias sociales son de gran ayuda porque son la base para conducir la
realidad del objetivo de la política pública con relación a la violencia de género.

SAYI LENIS DAZA

Considerando que las metodologías participativas se caracterizan por ser lúdica a través del
juego se impulsa el aprendizaje,  interactiva porque promueve el diálogo y la discusión de
los participantes con el objetivo de que se confronten ideas, en un ambiente de respeto y
tolerancia, además de ser creativa y flexible, tienen acceso a oferta, poseen información,
gestión, habilitación social o empoderamiento, fomenta la conciencia grupal porque
fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento
de pertenencia, establece el flujo práctica-teoría-práctica ya que posibilita la reflexión
individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con una práctica
enriquecida por la teoría y la reflexión, formativa porque posibilita la transmisión de
información, pero prioriza la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crítico,
la escucha tolerante, la conciencia de sí y de su entorno y el diálogo y el debate respetuoso.
Además de estar comprometida y comprometedora porque promueve el compromiso de los
participantes con el proceso y lo que se derive de él (Agrelo, 2011).

Puedo decir que en cada una de las infografías se plasma el eje fundamental que es la
contribución que realiza la psicología comunitaria a partir del paradigma de la liberación.
El cual se revela como importante para los procesos de formulación, intervención y
evaluación de políticas públicas. Con el fin de luchar por superar la opresión social que se
vive en fenómenos como es el caso de la violencia de género.

Alcances de la Metodología Participativa

1. Generar un proceso creativo de reflexión y análisis sobre las creencias, actitudes y


prácticas que forman parte de su realidad y la de su grupo; para volver a la realidad
con nuevas formas de actuar sobre ella.

2. Concebir y abordar los procesos de enseñanza aprendizaje y la construcción del


conocimiento.

3. Partir siempre de la realidad de la experiencia de los sujetos.

4. Promover la reflexión y el análisis

5. Descifrar desde el interior su sentido, interviniendo activa y conscientemente en su


transformación, haciendo de las actividades espontáneas de las personas un proceso
consciente.

6. Estimular la práctica transformadora y el cambio social.

7. Mejorar la calidad de vida.

8. Fomentar espacios de discusión.

9. Enriquecer las opciones para tomar decisiones.

10. Incidir en el comportamiento y desarrollo humano.

11. Activa la comunidad como recurso.

12. Movilizar el compromiso para generar cambios graduales.


13. Orientar las soluciones mediante mesas de trabajo.

14. Ayudar en las resignificaciones de creencias.

15. Construye al proceso de la liberación.

16. Promueve mecanismos interactivos.

Enfoque

La Orientación práctica ya que ha intentado responder a las necesidades individuales y


sociales y adaptándose a las constantes demandas del ser humano en su devenir. La cual
está estrechamente vinculada con la aplicación de recursos formativos para un ambiente de
aprendizaje; donde el rol del psicólogo en formación como es este caso cumple las
funciones para entender los problemas sociales que desprende o conceptualiza la violencia
de genero. Donde el propósito de tal intervención puede ser correctivo, de prevención o
desarrollo.

Considerando que Laswell pensaba que el estudio de las políticas públicas debía resolver
problemas prácticos o materiales del hombre y no quedarse en las elaboraciones teóricas,
filosóficas o epistemológicas. De este modo este enfoque permite una visión más precisa
del Estado una visión, que pese a todas las dificultades que hay para entenderlo, el Estado
ya no se nos revela frente a sus obligaciones de garantizar el desarrollo y la integridad de
cada una de nuestras mujeres que hoy son víctimas de dicha violencia. De hecho, esta
visión puede facilitar cierta descentralización de cada política, al facilitar mayor
participación de los grupos que tienen que ver más directamente con ella.

Enfoque de Política Pública: La orientación práctica. Ya que se basa en la resolución de


conflictos y la búsqueda del bienestar; la cual se fundamenta en la resolución de problemas,
permitiendo hasta cierto punto una resolución más práctica y eficaz. Se requiere intervenir
para mejorar, donde se oriente a la víctima en situaciones de violencia, manifestaciones de
desigualdad y discriminaciones a la toma de decisiones y la búsqueda de habilidades
confiables para la solución de problemas en la violencia de género. Considerando que, para
Lasswell, “siempre habrá problemas al diseñar y evaluar programas de comunicación
colectiva, educación, planificación familiar, derechos humanos y prevención de conducta
delictiva criminal, entre otros” (1996, p. 107). De este modo esta orientación está
estrechamente vinculada con la aplicación de recursos formativos para un ambiente de
aprendizaje.
Papel del psicólogo en el diseño e implementación de políticas publicas

 Contribuir al cambio social y brindar atención integral brindando apoyo psicosocial con
trabajo asistencial y de acompañamiento a personas y comunidades involucradas en la
violencia de genero. Con un enfoque público, ya sea en espacios creados por el estado o
dentro de una nueva generación de organizaciones de sociedad civil. considerando que el rol
del psicólogo en este contexto se ha desempeñado bajo un rol activo en este amplio proceso,
tanto desde su compromiso con las comunidades y movimientos sociales como a través de
sus áreas de conocimiento específico en la salud, la educación y la asistencia social.

COEVALUACION

Mónica Lorena Castillo

Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose usted mismo.
 Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un
excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en
el foro
 Nombre del Estuvo Demostró Se comunicaba Sus aportes contribuyeron
estudiante pendiente del responsabilidad y en forma clara, significativamente al
proceso de las liderazgo en el concisa y cordial cumplimiento de la tarea y
actividades del desempeño del con el grupo, fueron realizados con la
grupo, grupo, colocando aceptando las debida anticipación
comunicándose sus avances diferencias de
oportunamente oportunamente y opinión y
y participando preocupándose estableciendo
activamente por el sus propios
siguiendo ideas enriquecimiento puntos de vista
y compartiendo y mejora de la
opiniones tarea
Lucero 4.5 4.5 4.5 4.5
Liliana
Garcia
Yina 4.5 4.5 4.5 4.5
Patricia
Vargas
Jaime 4.5 4.5 4.5 4.5
Alejandro
Castro 
Sayi Lenis 4.5 4.5 4.5 4.5
Daza
Monica 4.5 4.5 4.5 4.5
Lorena
Castillo

Lucero Liliana Garcia

Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose usted mismo.

 Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un excelente desempeño.


Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada en el foro

 Nombre del Estuvo pendiente Demostró Se comunicaba en Sus aportes contribuyeron


estudiante del proceso de responsabilidad y forma clara, significativamente al cumplimiento
las actividades liderazgo en el concisa y cordial de la tarea y fueron realizados con la
del grupo, desempeño del con el grupo, debida anticipación
comunicándose grupo, colocando aceptando las
oportunamente y sus avances diferencias de
participando oportunamente y opinión y
activamente preocupándose estableciendo sus
siguiendo ideas y por el propios puntos de
compartiendo enriquecimiento y vista
opiniones mejora de la tarea

Mónica 4.5 4.5 4.5 4.5


Lorena
Castillo 

Sayi Lenis 4.5 4.5 4.5 4.5


Daza

Yina Patricia 4.5 4.5 4.5 4.5


Vargas

Jaime 4.5 4.5 4.5 4.5


Alejandro
Castro 
Lucero Liliana 4.5 4.5 4.5 4.5
García

Sayi Lenis Daza Mendoza.

Coevaluación
Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose usted mismo.
 Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un
excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada
en el foro
 Nombre del Estuvo Demostró Se Sus aportes
estudiante pendiente del responsabilidad y comunicaba contribuyeron
proceso de las liderazgo en el en forma significativamente
actividades del desempeño del clara, al cumplimiento de
grupo, grupo, colocando concisa y la tarea y fueron
comunicándose sus avances cordial con realizados con la
oportunamente oportunamente y el grupo, debida anticipación
y participando preocupándose por aceptando
activamente el enriquecimiento y las
siguiendo ideas mejora de la tarea diferencias
y de opinión y
compartiendo estableciend
opiniones o sus propios
puntos de
vista
Lucero Liliana 5.0 5.0 5.0 5.0
García
 Yina Patricia 5.0 5.0 5.0 5.0
Vargas
Jaime 5.0 5.0 5.0 5.0
Alejandro
Castro 
Sayi Lenis 5.0 5.0 5.0 5.0
Daza
Mónica 5.0 5.0 5.0 5.0
Lorena Castill
o
JAIME ALEJANDRO CASTRO CARDENAS

Coevaluación
Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo incluyéndose usted mismo.
 Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula participación y 5 a un
excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la dinámica evidenciada
en el foro
 Nombre del Estuvo Demostró Se Sus aportes
estudiante pendiente del responsabilidad y comunicaba contribuyeron
proceso de las liderazgo en el en forma significativamente
actividades del desempeño del clara, al cumplimiento de
grupo, grupo, colocando concisa y la tarea y fueron
comunicándose sus avances cordial con realizados con la
oportunamente oportunamente y el grupo, debida anticipación
y participando preocupándose por aceptando
activamente el enriquecimiento y las
siguiendo ideas mejora de la tarea diferencias
y de opinión y
compartiendo estableciend
opiniones o sus propios
puntos de
vista
Lucero Liliana 5.0 5.0 5.0 5.0
García
 Yina Patricia 5.0 5.0 5.0 5.0
Vargas
Jaime 5.0 5.0 5.0 5.0
Alejandro
Castro 
Sayi Lenis 5.0 5.0 5.0 5.0
Daza
Mónica 5.0 5.0 5.0 5.0
Lorena Castill
o

CONCLUSIONES
Las políticas públicas se crean en objetivo de solucionar una problemática pública, en
este trabajo se adquieren diferentes conocimientos relacionadas a la teorías de política
públicas como estás son fundamentales para plantear un mejor una política pública y como
esta ayuda a una comunidad.

Las metodologías participativas se relaciona de la manera como la psicología hace un


trabajo comunitario y este aporta a la construcción de las políticas en el benefició de la
comunidad y en trasformar población.

Las estrategias son acciones que se fundamentan en la aplicación de terminados


instrumentos para encontrar un diagnostico psicosocial y de esta manera implementar
estrategia para mitigar la problemática, como se plantea en la violencia de genero donde se
establecen acciones basadas en el apoyo social que generen mecanismos que permitan
avanzar en la garantía de los derechos de las mujeres del departamento y superar las
inequidades.
REFERENCIAS

Alfaro I., J., & Martín M., M. P. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del
conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitos
Psychologica, 14(4), 1347–1357. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.up14-4.potc

Guzmán, M. C. E. (2015). Las políticas públicas: cuadernos de notas. Cap. 2. (pp 13-40).


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1531649&lang=es&site=eds-live&scope=site 

Méndez, J. L. (2015). Análisis de políticas públicas: teoría y casos (Vol. Primera edición)


Capítulo: 3. el campo de las políticas públicas: promesas y peligros. México, D.F.: El
Colegio de México. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1164369&lang=es&site=eds-live

Morais, V., Camurça, E., & Barbosa, B. (2015). Psicología comunitaria y expresiones
psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas
públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1411–1424. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.up14-4.pcep

   

S-ar putea să vă placă și