Sunteți pe pagina 1din 20

NORMAS GENERALES DEL DERECHO

Derecho como Justicia.- cuando la conducta está apegada o es acorde con lo que


dispone el sistema Jurídico.

Derecho como ciencia.- cuando nos referimos al conjunto de conocimientos


sistematizados. Es decir, a una disciplina científica o como una carrera profesional.

Derecho como conjunto de Normas.- cuando lo identificamos como una unidad


normativa de la conducta. Es decir, Normas que regulan las relaciones entre los
individuos autorizando o prohibiendo conductas.
DERECHO
Es el ordenamiento social justo, es el conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta
de los habitantes; su fin es el bien común y la justicia.

Es necesario hacer mención que no todas las normas que rigen la conducta del hombre
son de Naturaleza Jurídica por ejemplo:

No son jurídicas las Normas de carácter Religioso o de Trato Social, solamente son
jurídicas, aquellas normas que regulan relaciones de justicia, existen éstas cuando entre
dos o más personas se crean derechos y obligaciones.

Objetivo del Derecho. Este consiste en regular la conducta de los individuos, a través de
las normas jurídicas afín de lograr una adecuada convivencia social. Para lograr este
propósito el Derecho restringe tanto el poder de los particulares como el del
Estado( autoridades), es decir a través de las Normas Jurídicas se imponen tanto
Derechos como obligaciones de ésta forma el Derecho persigue que los objetos se
comporten de una determinada forma a través de órdenes o mandatos. A final de lograr
un castigo o pena llamada sanción la cual se aplica a sujetos de conducta adversa.

CLASES DE NORMAS

Normas Morales. Son aquellas que buscan la realización de un bien por lo que se dirige
a la conciencia de los individuos, ya que el obligado es el juez de su propia conciencia.

Normas Religiosas. Son los preceptos dictados por Dios, a los hombres, su violación
esta sancionada con el premio o castigo, en la vida eterna.

Normas de Trato Social. Son las que imponen el decoro (Significa respecto, honor), el
amor propio u otros sentimientos propios de un grupo social o de una etapa histórica su
violación tiene como sanción el ridículo, es decir quedar mal con los demás, provocar risa
y burla.

Normas Jurídicas. Es una regla de conducta, que induce al hombre a un comportamiento


determinado imponiendo deberes y confiriendo derechos entre dos o mas personas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS

 Autonomía. Consiste en el cumplimiento de la norma es impuesta al destinatario por


su propia conciencia.
 Interioridad. Consiste en el cumplimiento de la norma efectuada con pleno
convencimiento del sujeto sin importar el interés de los demás.

 Unilateralidad. Es la ausencia de autorización a sujeto alguno para exigir al obligado


el cumplimiento del mandato.

 Incoercible. No se puede imponer una voluntad ajena, sobre la voluntad del


destinatario del mandato normativo.

 Heteronomía. El mandato es impuesto por un sujeto diferente al obligado.

 Exterioridad. Lo que importa es el cumplimiento del mandato independientemente de


la conciencia del individuo.

 Bilateralidad. Frente a un obligado existe una persona facultada para exigir el


cumplimiento de la conducta.

 Coercibilidad. Consiste en hacer cumplir la norma aún en contra de la voluntad del


sujeto obligado.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

La aprobación y proclamación de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos (DUDH), por la Asamblea General de las Naciones Unidas, tuvo lugar el 10 de
diciembre de 1948 (Sistema de las Naciones Unidas, 2007, p. 7). Este documento
declarativo forma parte dela Carta Internacional de los Derechos Humanos y contiene una
serie de libertades y derechos inalienables, universales, indivisibles, interdependientes e
inherentes a todas las personas (Muñoz et al., 2005, p.53).

Los derechos humanos son “el reconocimiento de la dignidad inalienable de los seres
humanos”. Libre de discriminación, desigualdad o distinciones de cualquier índole, la
dignidad humana es universal, igual e inalienable.

IDEAL COMÚN

Las Naciones Unidas, mediante este documento, declararon que “todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración
Universal, art. I). Asimismo, proclamaron sus contenidos como un ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, para que tanto los individuos como las
instituciones promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos
derechos y libertades (Declaración Universal).

El origen de la Declaración Universal de Derechos Humanos

La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El Contrato


Social (I,4), Rousseau buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno,
uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”.
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el
texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió
bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el
fascismo y el nazismo.

El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor Roosvelt y
compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el canadiense John
Peters Humphrey y revisada luego por el francés René Cassin.
El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de manera tal
que pudiera ganar una amplia aprobación.

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea


General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.
Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque
Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.

“En medio de la Guerra Fría, y frente a una oposición creciente al colonialismo, tomó dos
décadas para que las Naciones Unidas se pusiera de acuerdo sobre cómo hacer [la
Declaración] legalmente vinculante”.

LIBERTADES Y DERECHOS

A lo largo de 30 artículos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos expone


derechos políticos, económicos, sociales y culturales inherentes a tanto a hombres como
a mujeres, más allá de cualquier frontera territorial o límite social, racial, étnico, cultural,
político o económico. A continuación se exponen algunas de estas libertades y derechos
(Declaración Universal, art. I-XXVI):

 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.


 Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley.
 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se
le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado.
 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
 Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.

CONMEMORACIÓN Y VALOR JURÍDICO


El 10 de diciembre de cada año se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de
los Derechos Humanos, pues ese día se aprobó y proclamó la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.

El valor jurídico de esta declaración es sujeto de debate, pues hay quienes sostienen que
tiene carácter obligatorio pleno y otros consideran que solo ciertas partes poseen carácter
obligatorio (Muñoz et al., 2005, p. 48).

INSTRUMENTOS INTERNACIONACINALES PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS


HUMANOS.

Son todos aquellos instrumentos que se encargan de la tutela y protección de los


derechos humanos los cuales son inherentes a la persona humana.

Protección de los Derechos Humanos en el ámbito interno

El tema de los derechos humanos es muy importante. La atención continúa y permanente


sobre la necesidad de que los mismos se respeten, ha sido uno de los mayores avances
que se ha logrado en las últimas décadas dentro del conjunto de las naciones. Los
Derechos Humanos no son solo un tema de los estados, sino que está en
el corazón mismo del sistema internacional. No es casual que el preámbulo del texto que
da origen a las Naciones Unidas se refiera a los derechos humanos como una de las
vocaciones principales de la organización al «reafirmar la Fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en
la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas».
Para Venezuela, la promoción y defensa de los Derechos Humanos forma parte
fundamental de su política exterior.

Categorías de las Organizaciones no gubernamentales (ONGs) de Derechos


Humanos:

En un intento de agrupar a las ONGs según sus objetivos generales presentamos la


siguiente clasificación, la cual en ninguna medida pretende ser exhaustiva.

A. SEGÚN SUS OBJETIVOS GENERALES:

PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS: Estas organizaciones trabajan en el área de


la defensa de los derechos humanos. Reciben casos y les hacen seguimiento jurídico
ante las instancias nacionales o internacionales (tribunales, Ministerio Público, Comisión
Interamericana). Su labor está orientada específicamente hacia la atención de violaciones
de derechos humanos, ya sea a nivel individual o colectivo.

EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS: Son generalmente ONGs


que tienen entre su mandato la modificación de las causas que ocasionan las violaciones
de derechos humanos, así como formar opinión y llevar los principios de derechos
humanos hasta el contexto cotidiano y profesional de diversos sectores de la sociedad.
Es relevante destacar que existen organizaciones no gubernamentales que desarrollan su
labor tanto en el ámbito de la protección como en la educación y promoción de los
derechos.

B. SEGÚN EL CONTEXTO GEOGRÁFICO EN EL QUE DESARROLLAN SU


LABOR:

NACIONALES: Las que realizan la labor de protección o promoción de los derechos


humanos en un Estado en particular.

GRUPOS COMUNITARIOS O COMITÉS DE DERECHOS HUMANOS A NIVEL DE


BARRIOS: Son aquellas organizaciones que se circunscriben a la atención de un sector
determinado de la ciudad o pueblo en el que desarrollan sus objetivos de protección y
promoción de derechos humanos

REGIONALES: Supervisan la situación de derechos humanos en un continente


determinado.

INTERNACIONALES: Son aquellas ONGs que se ocupan de la situación de derechos


humanos a nivel mundial.

C. SEGÚN SU MANDATO PARTICULAR:

Algunas ONGs pueden dedicarse exclusivamente a la atención de derechos civiles o


políticos o a los derechos económicos, sociales y culturales como materia prioritaria del
ejercicio de su labor, sin que esta particularidad divida el concepto de derechos humanos,
sino que la misma responde a momentos coyunturales determinados o a la
especialización en determinado tema.

 Derechos civiles y políticos: Derecho a la vida, a la integridad personal, al debido


proceso, a la participación política, entre otros.
 Derechos económicos sociales y culturales: Derecho a la salud, al trabajo, entre
otros.
 Derecho al desarrollo: Derecho a la paz, al medio ambiente, al desarrollo integral.
 Derecho a la libre determinación de los pueblos.
 Derechos de la mujer.
 Derechos de los niños.

D.SEGÚN EL CARÁCTER DE LOS MIEMBROS QUE LAS INTEGRAN:


AGRUPACIONES DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS: Generalmente están formadas por
personas que por una violación de derechos humanos se han visto ante la tragedia de
perder un ser querido, de que se encuentre desaparecido éste o de que haya sido
torturado o detenido arbitrariamente y se han unido para reivindicar sus justas peticiones
judiciales. Estas organizaciones en una gran medida han trascendido del dolor individual
para luchar por una mejor protección de derechos humanos en sus países y con sus
denuncias se han convertido en la memoria histórica de muchos países de América
Latina.

DE CARÁCTER RELIGIOSO: Son aquellas organizaciones que han nacido y desarrollan


su labor desde una iglesia determinada. Estas ONGs han trabajado en su gran mayoría
con el respaldo de una institución de orden religioso, pero en la generalidad de los casos
no se circunscriben a los miembros de su religión para la selección y atención de
denuncias.
GRUPOS DE MUJERES: Recientemente han surgido una cantidad importante de
organizaciones que se dedican a la reivindicación de los derechos de género.

GRUPOS INDÍGENAS: En su gran mayoría son grupos que procuran la


autodeterminación de los pueblos. Luchan por el derecho de propiedad de las tierras,
contra la discriminación étnica, el reconocimiento de la cultura, el idioma y las costumbres
de las etnias indígenas que pueblan América Latina.

ASOCIACIONES DE PROFESIONALES: Se trata de ONGs creadas por determinados


gremios profesionales o grupos interdisciplinarios, que se reúnen para defender sus
derechos o para poner sus conocimientos técnicos al servicio de la protección de los
derechos humanos.

ENTRE LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONACINALES PARA LA TUTELA DE LOS


DERECHOS HUMANOS TENEMOS:

 Declaración Universal de Derechos Humanos


 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, destinado a abolir la pena de muerte
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer
 Convención sobre los Derechos del Niño
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
participación de niños en los conflictos armados
 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes
 Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes
 Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares

NUEVO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (NDIH)

El Nuevo DIH defenderá el derecho a la vida de los animales y de las plantas con la
misma vehemencia que lo hará con la vida de los actuales ecanos (violentos por
naturaleza, no tiene límites en el diseño y construcción de armas letales) y humanos, por
eso se opone a la deforestación y a todo lo que atente contra la flora y fauna en el
planeta. En caso de requerir animales para experimentación médica o tratamientos a
pacientes, es obligación evitar que los animales sufran dolor innecesariamente.

Toda vida tiene el mismo valor y la misma inviolabilidad, incluyendo la de los criminales,
prisioneros y deficientes mentales. Acabar con la vida no tiene justificación alguna.

La comunidad internacional garantizará a los actuales ecanos y humanos el derecho a la


vida; por tal motivo las fuerzas armadas institucionales de todos los países del mundo, en
el cumplimiento de este sagrado deber, están obligadas a usar armas no letales con
sistema de energía cinética constante que le permita al soldado o policía ajustar el punto
rojo dentro del blanco ecano futuro humano que ve por la mira para que el arma utilice
esta información que permita ajustar una serie de válvulas en la recámara que expele
cierta cantidad de gas necesaria antes del disparo logrando que el impacto de la munición
sea efectiva a corta y larga distancia sin ser letal. El miembro de la fuerza pública debe
apuntar sólo a zonas blandas del cuerpo como muslos y brazos evitando dar en la
cabeza, el cuello y en el centro del pecho. (Un buen ejemplo de arma de este tipo es la
Vereta LTL7000)

En caso de necesitar granadas éstas deben ser lumínicas de aturdimiento con explosivos
no letales que paralicen al agresor por el tiempo necesario para ser esposado o reducido
a un estado de incapacitación temporal del sistema nervioso central y parálisis muscular.
(La granada Mágnum 470 es suficiente para controlar varias personas hostiles dentro de
espacios del tamaño de un auditorio)

Los infractores de la ley en un estado de indefensión serán conducidos a las cárceles. Es


contra el Nuevo DIH no poseer cárceles y clínicas mentales rehabilitadoras y
socializadoras. En su defecto organismos internacionales las proveerá.

En las manifestaciones de protestas las autoridades antimotines usarán bombas de olor


asquerosos y repulsivos irritantes que no producen efectos secundarios dañinos como los
dejados por los gases lacrimógenos.

Ningún ciudadano del mundo será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a trato o
penas crueles, inhumanos o degradantes.

Los gobiernos del mundo deben recoger las armas en manos de la población civil y en su
lugar entregar pistolas electro paralizantes no letales. (Por ejemplo las de la serie X26)

Sólo quien use armas y municiones no letales tendrá la autoridad moral de usar el
calificativo de Terrorista contra sus oponentes. Sólo el gobernante que preserva la vida en
condiciones materiales y espirituales dignas y justas tiene el derecho de calificar de
terrorista a quien la destruye y/o somete a los demás a condiciones inhumanas de
extrema pobreza y desatención médica.

A quien salve así sea una sola vida animal, vegetal o humana se le hará reconocimiento
público como si hubiese salvado al planeta. Se excluye de manera racional los cultivos de
plantas y cría de animales usados en la alimentación de los actuales ecanos y humanos.

El mundo en su totalidad debe constituirse en un mantenedor del equilibrio de las ventajas


comparativas, entre los distintos países, para satisfacer las necesidades de los seres
vivientes que habitan el hogar común llamado Tierra.
Existe la obligación recíproca entre todos los actuales pobladores de la Tierra de
prestarse ayuda, socorro y apoyo contra la violencia de cualquier desadaptado social En
el mundo sólo hay cabida para el guerrero espiritual pacífico y solidario con las
necesidades de su prójimo.

Es de responsabilidad terrícola mundial satisfacer las necesidades de vivienda,


educación, alimento y de salud en todo el planeta. La negación de alimentación, por parte
de un régimen económico, a un ser vivo es considerado también un acto de violencia. La
extrema pobreza mata lentamente y con mucho sufrimiento.

No existe motivo válido que justifique un martirio. Los actuales ecanos y futuros humanos
reciben su cuerpo en calidad de préstamo para sostener la vida en el planeta Tierra y por
lo tanto está obligado a su custodia y protección. Nadie puede herir su cuerpo o el de otra
persona. Una amputación es permitida si ella garantiza la vida y salud del ser viviente.

Toda posibilidad de salvar una vida (niño, joven o anciano), aunque sea remota, deberá
utilizarse a cualquier costo material. Mientras haya la más mínima posibilidad de éxito se
debe intentar cualquier tratamiento y/o cualquier intervención quirúrgica.

El Nuevo DIH promoverá las condiciones para que la igualdad entre los actuales ecanos y
humanos sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados.

El Nuevo DIH protegerá especialmente a los ciudadanos del mundo que por sus
preferencias sexuales o por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará las discriminaciones, abusos o
maltratos que contra ellos se cometan.

El Nuevo DIH considera inadmisible la pena de muerte dentro de la legislación de los


países del mundo.

El Nuevo DIH no reconoce ninguna guerra santa. Todo acto de violencia o discriminación
es censurable a la luz del Nuevo DIH que reconoce que el peor de todos los actos de
violencia es, un ser viviente con hambre o enfermo sin atención médica, en la calle sin
techo y discriminado como ciudadano del mundo.

Mientras un presidente ordene y declare una guerra a otro país y/o use armas letales
dentro de su territorio, queda moralmente inhabilitado para asistir a actos religiosos. Se
considera un acto de doble moral e hipocresía violar esta prohibición.

Ni en nombre de la nación, ni en nombre de ningún derecho se justifica la infracción a la


ley universal: No Matarás.

Los actuales ecanos y humanos tienen derecho a circular libremente por el mundo, a
entrar y salir de cualquier país, y a permanecer y residenciarse donde lo desee. Es
inadmisible para el Nuevo DIH cualquier ley anti inmigracioncita.

Convenios de Ginebra sobre derecho humanitario

Documento original de la Primera Convención de Ginebra firmada en 1864


Se conoce con el nombre de Convenios de Ginebra o Convenciones de Ginebra al
conjunto de los cuatro convenios internacionales que regulan el derecho internacional
humanitariotambién conocido por ello como derecho de Ginebra cuyo propósito es
proteger a las víctimas de los conflictos armados. El primero fue firmado en la localidad
suiza de Ginebra en 1864, un año después de la fundación del Comité Internacional de la
Cruz Roja, con el fin de “lograr un pequeño ámbito de acuerdo universal sobre ciertos
derechos de las personas en tiempo de guerra, específicamente, los derechos del cuadro
médico a ser considerado neutral a fin de poder tratar a los heridos”.

Las Convenciones de Ginebra han sido:

 La Primera Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra para


el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña
de 1864, actualizado en las siguientes convenciones de 1906, 1929 y 1949.
 La Segunda Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra para
el mejoramiento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas
armadas en el mar de 1906, actualizado en las siguientes convenciones de 1929 y 1949.
 La Tercera Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra para
mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y el Convenio de
Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra, ambos de 1929, actualizados en la
siguiente convención de 1949.
 La Cuarta Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra relativo
a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra de 1949.

La última modificación de 1949 de los Convenios de Ginebra entró en vigor el 21 de


octubre de 1950.

El contenido de las 4 convenciones es el siguiente:

 I Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y enfermos de
las fuerzas armadas en campaña: Este tratado se aplica en caso de guerra declarada o
de cualquier otro conflicto armado que surja entre las partes contratantes, aunque una de
ellas no haya reconocido el estado de guerra. También se aplica en caso de ocupación
total o parcial del territorio, aunque la misma no encontrase resistencia. Todas las
personas que no participen en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas
armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate, serán
tratadas con humanidad, sin distinción alguna. Se prohíben los atentados contra la vida y
la integridad corporal, la toma de rehenes, los atentados contra la dignidad personal, las
condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante tribunal legítimo y con garantías
judiciales. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. En cada conflicto cada
parte podrá tener una Potencia Protectora o un organismo que ofrezca garantías de
imparcialidad, para ocuparse de salvaguardar sus intereses. Los miembros de las fuerzas
armadas que estén heridos o enfermos tienen que ser respetados y protegidos en todas
las circunstancias.

 II Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y
los náufragos de las fuerzas armadas en el mar: Este tratado tiene normas similares a las
del Primer Convenio pero referidos a los miembros de las fuerzas armadas navales y a los
náufragos. Legisla sobre las garantías de los barcos hospitales y sobre los transportes
sanitarios. Incluye también la protección para el personal médico, sanitario y religioso de
los barcos hospitales y sus tripulaciones.
 III Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra: Tiene
las mismas Disposiciones Generales de los dos convenios anteriores. Este instrumento
internacional protege a los prisioneros de guerra que están en poder de la potencia
enemiga. Es esta la responsable de los mismos y no los individuos o los cuerpos de la
tropa que los hayan capturado. No podrán ser transferidos sino a otra potencia que sea
miembro del Convenio. Los prisioneros de guerra deben ser tratados humanamente en
toda circunstancia. Se prohíben los actos u omisiones que causen la muerte o pongan en
peligro la salud de los prisioneros. Los prisioneros tienen derecho al respeto de la persona
y de su honor. El prisionero no está obligado a declarar más que sus datos personales y
número de matrícula y, menos las armas, puede guardar sus objetos personales. Los
prisioneros deben ser evacuados, con humanidad, lejos de la zona de combate para no
correr peligro y pueden ser internados en un campamento en tierra firme y con todas las
garantías de higiene y salubridad. El convenio legisla sobre el alojamiento, alimentación y
vestimenta de los prisioneros de guerra y sobre la higiene y asistencia médica. El
personal sanitario y religioso que hubiera sido retenido por la potencia detentará su rango
y condición para asistir a los prisioneros, no será considerado prisionero de guerra y
deberá contar con facilidades para prestar la asistencia médica y el auxilio religioso. Los
oficiales prisioneros serán tratados con las consideraciones a su grado y edad.

 IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en


tiempo de guerra: Este tratado se refiere a la protección general del conjunto de la
población de los países en conflicto, sin distinción alguna, contra ciertos efectos de la
guerra. Contiene las mismas disposiciones generales que los otros tres convenios. Las
partes en conflicto podrán, de común acuerdo designar zonas neutralizadas para los
heridos y enfermos, combatientes o no, y para las personas civiles que no participen en
las hostilidades. Los heridos y los enfermos, así como los inválidos y las mujeres encinta
serán objeto de protección y de respeto particulares. En ningún caso podrá atacarse a los
hospitales, pero estos deberán abstenerse de efectuar actos perjudiciales para el
enemigo. También se respetaran los traslados de heridos y de enfermos civiles, de los
inválidos y de las parturientas.

ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE TIENEN QUE VER CON LOS DERECHOS


HUMANOS

AFAPREDESA (Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis)

Este organismo (AFAPREDESA) nace como respuesta civil a la lamentable situación de


los derechos humanos, la incapacidad de defensa de los desaparecidos y torturados y de
nuestra angustia como padres, hijos, esposas o hermanos ante la consecuencia de la
invasión cívico-militar del Sáhara Occidental por Marruecos.

La práctica de la desaparición forzosa constituye, una de las formas de tortura psicológica


más cruel a la que están sometidos los familiares de la persona desaparecida. Peor que la
muerte, es la falta de certeza acerca de la misma. El propio Juez Bartle, en su reciente
resolución a tenor del juicio de extradición del senador vitalicio Augusto Pinochet, ratifica
el carácter de tortura psicológica sobre los familiares que tiene la desaparición forzada.
Los profesionales de la medicina y la psicología aseguran que éste dolor es aún más
insufrible.

AMNESTY INTERNACIONAL (Amnistía Internacional)


Es un movimiento mundial de personas que hacen campaña para que los derechos
humanos reconocidos internacionalmente sean una realidad para todas las personas.

Las personas que apoyan esta institución son personas a las que les indigna los abusos
contra los derechos humanos, tienen la esperanza de un mundo mejor, por eso esta
institución trabaja para mejorar o más bien defender los Derechos Humanos a través de
sus actividades y campañas, así como la solidaridad internacional.

BRIGADAS INTERNACIONALES DE PAZ

PeaceBrigades International - Brigadas Internacionales de Paz (PBI) - promueve


soluciones de construcción de la paz y la no-violencia en situaciones de conflicto armado
y represión, ofreciendo acompañamiento protector no armado a individuos,
organizaciones y comunidades amenazadas de violencia y abusos contra sus derechos
humanos.

Es una organización no gubernamental, aconfesional e independiente que trabaja para la


protección de los derechos humanos y la promoción de la resolución de conflictos a través
de la no violencia. PBI reconoce los principios de la no violencia, la independencia, el no
partidismo, la no intervención y se activa solo en caso de solicitud expresa por parte de
organizaciones locales.

CENTRO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO


DEMOCRATICO (Derechos y Democracia)

Creado por el Parlamento de Canadá en 1988, el Centro Internacional de Derechos


Humanos y Desarrollo Democrático, conocido hoy con el nombre de Derechos y
Democracia, es una organización no partidista con mandato internacional. Abrió sus
puertas oficialmente en 1990, para trabajar con personas, organizaciones y gobiernos en
Canadá y en el extranjero en la defensa y promoción de los derechos humanos, tal como
se los define en la Carta Internacional de Derechos Humanos. Derechos y Democracia es
una institución única en su tipo, que actúa como vínculo entre las organizaciones no
gubernamentales y los gobiernos, favoreciendo el diálogo entre la sociedad civil y el
Estado. Derechos y Democracia establece relaciones con grupos de derechos humanos,
de pueblos indígenas y de derechos de la mujer, así como movimientos democráticos y
gobiernos alrededor del globo, con quienes coopera para promover derechos humanos y
democracia. Además, pone en marcha y apoya a proyectos específicos que apuntan a
defender y promover los derechos humanos mediante un trabajo de concientización y el
fortalecimiento de las capacidades de organizaciones asociadas para que puedan hacer
lo mismo.

COALICION CONTRA LA IMPUGNIDAD

En marzo de 1998, después de varios meses de consultas y trabajo preparatorio, varias


organizaciones eclesiásticas y de derechos humanos fundaron en Alemania la "Coalición
contra la Impunidad”.

La Coalición contra la Impunidad trabaja por el esclarecimiento de las violaciones a los


derechos humanos cometidos por la dictadura militar argentina de 1976 a 1983 contra
alemanes y descendientes de alemanes, y para llevar a los culpables ante los tribunales
alemanes competentes.
Con este objetivo la Coalición contra la Impunidad ha presentado una denuncia penal ante
el Ministerio de Justicia de Alemania, contra los que resulten responsables de los delitos
de derechos humanos cometidos contra ciudadanos alemanes o con ascendencia
alemana. Similares procesos están en marcha en España, Italia, Francia y Suecia.

CONVENCION EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS

La Convención Europea de Derechos Humanos fue adoptada por el Consejo de Europa


en 1950 y entró en vigor en 1953. El nombre oficial de la Convención es Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales. Tiene por objeto proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales, y permite un control judicial del respeto de dichos derechos individuales.
Hace referencia a la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

COMISION AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, también conocida como la


Carta de Banjul, es un instrumento internacional cuyo objetivo es promover y proteger los
derechos humanos y libertades básicas en el continente africano.

El convenio fue auspiciado por la Organización para la Unidad Africana, en la actualidad


reemplazada por la Unión Africana. En su Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de
1979, la OUA adoptó una resolución en favor de la creación de un comité de expertos que
redactara el borrador de un instrumento de derechos humanos de ámbito continental. Éste
sería similar a los que ya existían en Europa, el Convenio Europeo de Derechos
Humanos, y América, la Convención Americana de Derechos Humanos. El comité se
constituyó debidamente y redactó un borrador que obtuvo la aprobación unánime de la
Asamblea de 27 de julio de 1981. Según lo recogido en su artículo 63, por el que entraría
en vigor pasados tres meses desde la recepción por el Secretario General de los
instrumentos de ratificación de la mayoría simple de los miembros de la OUA, la Carta
entró en vigor el 21 de octubre de 1986, en honor de lo cual el 21 de octubre se declaró
Día de los Derechos Humanos en África.

COMITÉ DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DEFENSA DE LOS


DERECHOS DE LA MUJER (CLADEM)

Es una red de mujeres y de organizaciones de mujeres que en toda América Latina y el


Caribe que están empeñadas en unir sus esfuerzos para lograr una efectiva defensa de
los derechos de las mujeres en toda la región.

CLADEM es un espacio de articulación feminista que promueve a la luz de los Derechos


Humanos el debate y la reflexión socio-jurídica y ética política sobre cualquier tema
estructural o coyuntural que afecte la vida de las mujeres, con criterios de autonomía y
respeto por todas las posturas

COMISION ECUMÉNICA DE DERECHOS HUMANOS

Es una Organización no gubernamental de derechos humanos. Inició sus actividades en


mayo de 1978. Está integrada por representantes de organizaciones campesinas,
indígenas, centrales sindicales, organizaciones barriales, de mujeres, gremios de
abogados, médicos, periodistas y centros de investigación y promoción.
La CEDHU trabaja por lograr un futuro en el que se respeten de manera activa los
derechos humanos por parte de todos los grupos públicos y privados que hacen la
sociedad. El trabajo de la CEDHU se fundamenta en principios de objetividad y justicia,
promueve la vigencia de valores como la honradez, la transparencia y la solidaridad.
Busca contribuir al desarrollo de cultura de paz.

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entidades


del sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en las
Américas. Tiene su sede en Washington, D.C. El otro órgano es la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en representación de todos los países
miembros de la OEA. Está integrada por siete miembros independientes que se
desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que son
elegidos por la Asamblea General.

COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos - CNDDHH - es un colectivo de


instituciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa, promoción, educación y
difusión de los derechos humanos en el Perú.

Trabaja permanentemente desde 1985, y ha logrado un reconocimiento nacional e


internacional, constituyéndose en un referente por haber demostrado que el trabajo como
coalición facilita poner en la agenda pública la problemática y propuestas de solución en
materia de derechos humanos. Además, cuenta con Status Consultivo Especial ante el
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU), y está acreditada para
participar en las actividades de la Organización de Estados Americanos (OEA).

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (OEA)

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José Costa Rica, es
una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo
objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979.

Está formada por juristas de la más alta autoridad moral y reconocida competencia en
materia de derechos humanos elegidos a título personal.

CORREPI - COORDINADORA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL E INSTITUCIONAL

Esta organización se constituyó en mayo de 1992, con la confluencia de militantes del


campo popular, entre ellos algunos abogados, y familiares de víctimas de la represión
policial, a partir de la caracterización del fenómeno represivo como funcional e inherente
al sistema.

MOVIMIENTO ECUMÉNICO POR LOS DERECHOS HUMANOS (MEDH)


El MEDH fue creado en febrero de 1976, en vísperas de la dictadura militar, y desde ese
momento es uno de los organismos de derechos humanos tradicionalmente reconocidos
en el país. Realizó su primera liturgia por los derechos humanos en la Catedral de
Quilmes en 1976, y es la entidad de las iglesias dedicada expresamente a los derechos
humanos.

Las iglesias miembros del MEDH son:

* Iglesia Evangélica Metodista Argentina

* Iglesia Evangélica del Río de la Plata

* Iglesia Evangélica de los Discípulos de Cristo

* Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata

* Asociación La Iglesia de Dios

* Iglesia Reformada Argentina

* Iglesia Evangélica Luterana Unida.

* Diócesis de Quilmes, Viedma, Neuquén y Puerto Iguazú de la Iglesia Católica.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL CONTRA LA TORTURA

Creada en 1986, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) constituye


actualmente la principal coalición internacional de organizaciones no gubernamentales
(ONG) que luchan contra la tortura, las ejecuciones sumarias, las desapariciones forzadas
y cualquier otro tratamiento cruel, inhumano o degradante. Con 282 organizaciones
distribuidas en todo el mundo, asociadas a la Red SOS-Tortura, y con miles de
corresponsales en todos los países, la OMCT es la red activa más importante de
organizaciones no gubernamentales en el campo de la protección y la promoción de los
derechos humanos en el mundo.

SERPAJ - FUNDACION SERVICIO PAZ Y JUSTICIA

El Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) es una organización social de inspiración cristiano -


ecuménica que tiene como finalidad promover los valores de la Solidaridad y la No
violencia e impulsar la construcción de una sociedad que se funde en el reconocimiento
pleno de los Derechos de la Persona y de los Pueblos.

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue una comisión


del Consejo Económico y Social(ECOSOC) y asistía en funciones a la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Creada el 12 de
agosto de 1947 por resolución del ECOSOC. El 15 de marzo de 2006 es creado el
Consejo de Derechos Humanos como organismo de la Naciones unidas y por ende
disuelta la Comisión. La Comisión tuvo su última sesión el 27 de marzo de 2006.

Composición de la comisión

Estaba integrado por 53 estados miembros. No hay miembros permanentes, cada año
aproximadamente un tercio de los asientos de la comisión son electos y los
representantes sirven por un periodo de 3 años. La comisión se reunía anualmente en
una sesión anual entre marzo y abril por 6 semanas en Ginebra (Suiza).

Objetivos

Sus objetivos son: inspeccionar la aplicación de las normas en Derechos Humanos,


formular recomendaciones a los estados en cuanto a sus políticas de Derechos Humanos,
investigar violaciones de Derechos Humanos y brindar asesorías a los Estados en esta
materia.

Razón de la disolución

Debido a su composición la Comisión de DDHH de la ONU fue desacreditada


repetidamente por diferentes delegaciones que denunciaron que estaba sesgada a favor
de los intereses estratégicos de países como Irak, Iran, Libia, China, Rusia y los países
miembros de la Organización para la Cooperación Islámica. Por ello finalmente fue
disuelta y sustituida por el Consejo en 2006 con los votos en contra únicamente
de EE.UU., Israel, Palaos y las Islas Marshall.

ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS


HUMANOS

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) representa el
compromiso del mundo frente a los ideales universales de la dignidad humana. La
comunidad internacional nos ha conferido el mandato exclusivo de promover y proteger
todos los derechos humanos.

Nuestra labor

Como la principal oficina de las Naciones Unidas encargada de promover y proteger los
derechos humanos para todos, la OACDH dirige los esfuerzos globales en materia de
derechos humanos y actúa objetivamente ante los casos de violaciones de derechos
humanos en el mundo. La OACDH constituye un foro para identificar, resaltar y elaborar
respuestas a los problemas actuales de derechos humanos, y opera como el principal
centro de coordinación para la investigación, la educación, la información pública y las
actividades de promoción de los derechos humanos en el sistema de las Naciones
Unidas.

Puesto que los gobiernos tienen la responsabilidad primordial de proteger los derechos
humanos, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) presta asistencia a
los gobiernos, a través por ejemplo del aporte de conocimientos especializados y
capacitación técnica en las esferas de la administración de justicia, la reforma legislativa y
el proceso electoral, para facilitar la aplicación de las normas internacionales de derechos
humanos en el terreno. Apoyamos asimismo a otras entidades encargadas de proteger
los derechos humanos para que puedan cumplir con sus obligaciones, y a particulares
para que puedan ejercer sus derechos.

Es el principal funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas. El Alto


Comisionado encabeza la OACDH y dirige los esfuerzos de las Naciones Unidas en
materia de derechos humanos. Ofrecemos liderazgo, trabajamos con objetividad,
brindamos enseñanza y tomamos medidas para habilitar a las personas y prestar apoyo a
los Estados en la defensa de los derechos humanos.

Estas prioridades incluyen una mayor participación en los países, en estrecha


colaboración con nuestros socios en el plano nacional y local, a fin de garantizar que las
normas internacionales de derechos humanos se apliquen sobre el terreno; un mayor
papel de liderazgo para el Alto Comisionado; y asociaciones más estrechas con la
sociedad civil y los organismos de las Naciones Unidas."

Sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas


Apoyamos asimismo la labor de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones
Unidas, tales como el Consejo de Derechos Humanos y los principales órganos creados
en virtud de tratados establecidos para supervisar que los Estados Partes cumplan con
los tratados internacionales de derechos humanos; promovemos el derecho al desarrollo;
coordinamos las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con la educación en
materia de derechos humanos y la información pública; y reforzamos los derechos
humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas. Nos esforzamos por garantizar el
cumplimiento de las normas de derechos humanos universalmente reconocidas, incluso
mediante la promoción tanto de la ratificación y aplicación universal de los principales
tratados de derechos humanos, como del respeto por el estado de derecho.

Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos en
Guatemala 
 
El 10 de enero de 2005, el Gobierno de Guatemala y la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos firmaron un acuerdo para establecer formalmente
una Oficina en el país.

El acuerdo fue aprobado por el Congreso de la República el 31 de mayo de 2005 y la


Oficina inició labores formalmente el 20 de septiembre del mismo año.

El establecimiento de la Oficina tiene la finalidad de contribuir a la protección y la


promoción de los derechos humanos de la población.

En septiembre de 2008 el Gobierno y la Alta Comisionada prorrogaron este acuerdo por


un período de tres años.

El 10 de enero de 2005, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos firmó un acuerdo con el Gobierno de Guatemala para el establecimiento de una
oficina en el país (ACNUDH-Guatemala). Según este acuerdo, ACNUDH-Guatemala
observa la situación de derechos humanos y asesora a las instituciones del Estado y a la
sociedad civil. El acuerdo fue extendido por tercera vez, por un período de tres años, en
marzo de 2014.

El financiamiento de la Oficina proviene de las contribuciones voluntarias de los Estados


miembros de la ONU. Las actividades de la Oficina no representan obligaciones
financieras para Guatemala.

Mandato
De conformidad con su mandato, OACNUDH tiene las siguientes funciones:

a) Observar la situación de los derechos humanos, a fin de asesorar a las autoridades en


la formulación y aplicación de políticas, programas y medidas para promover y proteger
los derechos humanos en Guatemala.

b) Asesorar al Estado guatemalteco y, en las esferas de su competencia, a


representantes de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y particulares.

c) Promover la observancia de los derechos humanos y la aplicación de las 


recomendaciones formuladas por órganos y mecanismos internacionales de derechos
humanos.

d) Informar acerca de las actividades de la Oficina y la situación general de los  derechos


humanos en el país, no solamente a través del informe anual de la Alta Comisionada, sino
también mediante comunicados de prensa, pronunciamientos públicos.

Prioridades temáticas

El trabajo de la Oficina en Guatemala se enfoca en cuatro prioridades temáticas:

Justicia y Estado de Derecho


Fortalecer las capacidades institucionales para combatir la impunidad y fortalecer el
Estado de Derecho, con especial atención en los mecanismos de rendición de cuentas, la
independencia de jueces y fiscales, los sistemas de justicia de transición y el acceso al a
justicia, particularmente para las mujeres y los pueblos indígenas.

Pobreza/ Derechos económicos, sociales y culturales


Promover los derechos económicos, sociales y culturales en un esfuerzo por combatir las
desigualdades y la pobreza, con énfasis en un enfoque de  derechos humanos en las
políticas y programas en relación con la seguridad alimentaria, la salud y la educación, y
la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales.

Seguridad 
Promover medidas para proteger los derechos humanos en situaciones de violencia e
inseguridad, con un enfoque especial sobre las medidas para combatir la delincuencia
organizada, la violencia contra las mujeres, las ejecuciones extrajudiciales y las muertes
bajo custodia.

Discriminación
Fortalecer las capacidades nacionales para combatir la discriminación, con especial
atención a los pueblos indígenas, las mujeres y las personas con discapacidad.

Principios
El trabajo de la Oficina se guía por los siguientes principios:

• Imparcialidad, independencia, objetividad y transparencia, tal como lo establecen los


principios de las Naciones Unidas.

• Discreción en sus actuaciones y en la relación con todos los sectores involucrados en


las esferas de su competencia.

• Confidencialidad sobre la información recibida y sobre las fuentes de dicha información.

• Comunicación constante con las autoridades estatales y organizaciones de la sociedad


civil.

•  Respeto a las leyes y a las autoridades nacionales.

 El equipo de trabajo

La Oficina está conformada por personal internacional y nacional. Los funcionarios


extranjeros provienen de países diversos como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia,
España, México, Grecia, Italia, Suecia y Uruguay.

Los funcionarios de la Oficina tienen la facultad de:

• Contactar a las autoridades centrales y locales de todos los sectores del Gobierno,
incluidas las fuerzas de policía y de seguridad.

• Realizar contactos directos con particulares, representantes de sectores no


gubernamentales, instituciones privadas, hospitales, así como medios de información.
• Acceder a documentos y materiales oficiales necesarios para el debido desempeño de
las actividades de la Oficina, exceptuando a los que contengan información privilegiada y
estén estipulados en la Constitución de la República.

• Acceder a todas las cárceles, centros de detención y lugares de interrogatorio.

Los funcionarios de la Oficina han establecido relaciones de trabajo positivas con todos
los sectores, incluido el Gobierno, las instituciones del Estado, la sociedad civil, los
medios de comunicación, el Equipo de País de las Naciones Unidas y la comunidad
internacional.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


La Corte Interamericana de Derechos Humanos (acrónimo: Corte IDH) es un órgano
judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que goza de autonomía
frente a los demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José de Costa Rica,
cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y otros tratadosde derechos humanos a los cuales se somete el
llamado sistema interamericano de protección de derechos humanos.
Los idiomas oficiales de la Corte, son los de la OEA, es
decir, español, francés, inglés y portugués. Los idiomas de trabajo son los que acuerde la
Corte cada año. Sin embargo, para un caso determinado, puede adoptarse también como
idioma de trabajo el de una de las partes, siempre que sea oficial.

Funciones
Básicamente, conoce de los casos en que se alegue que uno de los Estados partes ha
violado un derecho o libertad protegidos por la Convención, siendo necesario que se
hayan agotados los procedimientos previstos en la misma, tales como el agotamiento de
los recursos internos.
Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de presentar
casos ante la Corte, pero sí pueden recurrir ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. La Comisión puede llevar un asunto ante la Corte, siempre que el Estado
cuestionado haya aceptado la competencia de esta. De todas maneras, la Comisión debe
comparecer en todos los casos ante la Corte.
El procedimiento ante la Corte es de carácter contradictorio. Termina con
una sentencia motivada, obligatoria, definitiva e inapelable. Si el fallo no expresa en todo
o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera de estos tiene derecho a que se
agregue al fallo su opinión disidente o individual.
En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a
solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los
noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.
Competencia consultiva
Los Estados miembros de la OEA pueden consultar a la Corte acerca de la interpretación
de la Convención Americana de Derechos Humanos o de otros tratados concernientes a
la protección de los derechos humanos en los Estados americanos. Además, pueden
consultarla, en los que les compete, los órganos de laOrganización de los Estados
Americanos.
Asimismo, la Corte, a solicitud de un Estado miembro de la OEA, puede darle a
tal Estado opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyesinternas y
los mencionados instrumentos internacionales.
Composición
La Corte está compuesta de siete jueces, nacionales de los Estados miembros de la OEA,
elegidos a título personal entre juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida
competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las condiciones requeridas
para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales conforme a la ley del país del
cual sean nacionales o del Estado que los proponga como candidatos. No puede haber
más de un juez de la misma nacionalidad.
Los jueces de la Corte son electos para un mandato de seis años y sólo pueden ser
reelectos una vez. El juez electo para reemplazar a otro cuyo mandato no ha expirado,
completa tal mandato.
Miembros
Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Granada, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Suriman, Uruguay.

S-ar putea să vă placă și