Sunteți pe pagina 1din 21

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Estudio comparativo del perfil metabólico en equinos adultos relacionados a su aptitud y


desempeño socio económico 1.

Principal: Prof. Dra. Ruth Zárate Frutos2

Co - investigadores: Prof. Dra. Raquel Haydee Pedrozo Prieto3


Prof. Dra. Patricia Raquel Valenzano Ozuna4
Prof. Dr. Óscar Ortega Pérez5

Colaboradora: Dra. Marta Lara6


Dra. Mónica Báez7
8
Dra. Adriana González
Dra. Rita Villalba Falcón9

1
. Valores bioquímicos sanguíneos de equinos que tiran carretones en la ciudad de Valdivia (Chile) N. TADICH1 , M.V., PhD.; G. MENDEZ1, M.V.; F.
WITTWER, M.V., M.Sc., K. MEYER2, M.Sc
2
Doctor en Ciencias Veterinarias, Profesor Adjunto de Fisiología Animal, Profesor Asistente de Farmacología y Toxicología, Jefe del Departamento de Ciencias
Fisiológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Sede Central, de la Universidad Nacional de Asunción. M. Sc. en Elaboración y Evaluación de Proyectos (UNA).
3
Doctor en Ciencias Veterinarias. Profesor adjunto de Patología Clínica y Terapéutica. Técnico del Departamento de Patología Clínica de la facultad de Ciencias
Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción. Especialista en Patología Clínica de la Universidad Austral de Chile. Máster en Ciencias Biomédicas- IICS.
UNA
4
Doctor en Ciencias Veterinarias, Profesor Asistente de Fisiología Animal, Auxiliar de Farmacología y Toxicología, Técnico del Departamento de Ciencias
Fisiológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Sede Central, de la Universidad Nacional de Asunción.
5
Doctor en Ciencias Veterinarias, Profesor Asistente de Farmacología y Toxicología, Técnico del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Ciencias
Veterinarias, Sede Central, de la Universidad Nacional de Asunción.
6
Doctor en Ciencias Veterinarias, Técnico del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción.
7
Doctor en Ciencias Veterinarias, Técnico del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción.
8
Doctor en Ciencias Veterinarias, Técnico del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción.
Máster en Ciencias de la Universidad de Córdoba- España
9
Doctor en Ciencias Veterinarias, Técnico del Departamento Patología y Clínica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción.
2

Resumen.

Estudio comparativo del perfil metabólico en equinos adultos relacionados a su aptitud y


10
desempeño socio económico .

Se obtuvo los valores promedios y desviaciones estándar de las concentraciones


sanguíneas de hematocrito, hemoglobina, proteína total, albumina, urea, creatinina, acido láctico,
calcio, fósforo y magnesio y enzimas hepáticas que hacen al perfil metabólico de equinos. Los
resultados obtenidos para el grupo caballería fueron Hematocrito 0.36%; hemoglobina 14 g/dL;
Proteína total 6.3 g/dL; albumina 3.1 g/dL; urea 39.6 mg/dL; creatinina 1.1 mg/dL; acido Láctico
35.3 mg/dL; Calcio 9.7 mg/dL, Fósforo 3.4 mg/dL; Magnesio 2.4 mg/dL; AST 257 U/L; GGT
12.1 U/L. Para el grupo Hipódromo las medias obtenidas fueron Hematocrito 39%; hemoglobina
14.2 g/dL; Proteína total 6.8 g/dL; albumina 4.3 g/dL; urea 50.9 mg/dL; creatinina 1.7 mg/dL;
acido Láctico 23.8 mg/dL; Calcio 11.4 mg/dL, Fósforo 3.4 mg/dL; Magnesio 2.6 mg/dL; AST
316 U/L; GGT 24.5 U/L. Encontrándose diferencias estadísticamente significativas en los
analitos, Albúmina, Creatinina, Ácido Láctico, Calcio y GGT. Estos resultados nos ayudan a
contar con un banco de datos para el sector productor de Equinos; según la aptitud y el
desempeño socioeconómico.

Palabras claves: sangre, componentes bioquímicos, equinos.

10
. Valores bioquímicos sanguíneos de equinos que tiran carretones en la ciudad de Valdivia (Chile) N. TADICH1 , M.V., PhD.; G. MENDEZ1, M.V.; F.
WITTWER, M.V., M.Sc., K. MEYER2, M.Sc
3

Summary

Comparative study of adult equine metabolic profile related to yourability and socio-
economic performance11

We obtained mean values and standard deviations of blood levels of hematocrit, hemoglobin,
total protein, albumin, urea, creatinine, lactic acid, calcium, phosphorus and magnesium, and
liver enzymes that make the metabolic profile of equine. The results obtained for
the cavalry group were 0.36% hematocrit, hemoglobin 14 g / dL, total protein 6.3
g / dL, albumin 3.1 g / dL, urea 39.6 mg / dL, creatinine 1.1 mg / dL Lactic acid 35.3 mg
/dL; calcium 9.7 mg / dL, phosphorus 3.4 mg / dL, magnesium 2.4 mg / dL, AST 257 U /
L, GGT 12.1 U/ L. For the Hipódromo group averagesobtained
were hematocrit 39%, hemoglobin 14.2 g /dL, total protein 6.8 g / dL, albumin 4.3 g / dL,
urea 50.9 mg / dL, creatinine 1.7 mg / dL Lactic acid 23.8 mg / dL; calcium 11.4 mg/ dL,
phosphorus 3.4 mg / dL, magnesium 2.6 mg / dL, AST 316U / L, GGT 24.5 U
/ L. Found statistically significant differences inthe analytes, albumin, creatinine, Lactic Acid,
Calcium, and GGT.These results help us to have a data bank for the sector
producing Equine, according to the aptitude and socioeconomic performance

Key word: blood, biochemical components, horses.

11
Valores bioquímicos sanguíneos de equinos que tiran carretones en la ciudad de Valdivia (Chile) N. TADICH1 , M.V., PhD.; G. MENDEZ1, M.V.; F.
WITTWER, M.V., M.Sc., K. MEYER2, M.Sc
4

Introducción

Diversos autores han señalado que la estimación de ciertos valores bioquímicos


sanguíneos sirven para medir los efectos del ejercicio y el grado de adaptación de los equinos a él
(Milne y col., 1976; Mullen y Hopes, 1979; Snow, 1987). Estos autores postulan que los equinos
no acostumbrados al ejercicio presentan variaciones de ciertos componentes sanguíneos, como
las enzimas CK y AST, ácido láctico, urea, Ca, Pi y Mg; estos componentes retornarían a sus
rangos de referencia una vez que el animal se adapta al ejercicio, en caso contrario permanecerían
alterados (Sommer, 1984; Rudolph y col., 1986).

El objetivo de este trabajo fue obtener valores promedios y desviaciones estándar de las
concentraciones sanguíneas de, ácido láctico, urea, Aspartato Aminotransferasa (AST),
creatinina, calcio (Ca), fósforo (Pi) y magnesio (Mg), para los equinos, con el objeto de
determinar el grado de adecuación de estos animales al trabajo realizado. También establecer las
posibles correlaciones entre dichos componentes. Un objetivo secundario fue analizar la posible
influencia de distintas cargas parasitarias sobre las concentraciones de los componentes
sanguíneos ya mencionados

El caballo en entrenamiento es un animal que desarrolla un trabajo, lo que supone un


consumo de energía. Para realizar este trabajo, hacen falta unas reservas energéticas. Según
Pagan (1992) las reservas de un caballo de 500 kg están constituidas por triglicéridos de los
tejidos adiposos (40000 g) y muscular (1400-2800 g) y el glucógeno del tejido muscular (3150-
4000 g) y hepático (90-220 g). La obtención de esta energía se realiza por la oxidación del ATP,
elemento escaso y que hay que regenerar rápidamente. Existen dos vías de obtención de ATP, la
fosforilación oxidativa, donde intervienen lípidos e hidratos de carbono en presencia de oxígeno,
y la glicolisis, donde se hidroliza el glucógeno y de la glucosa se obtiene ácido láctico por vía
anaeróbica. En general, se acepta que los animales que realizan esfuerzos cortos pero muy
intensos obtienen energía por glicolisis, mientras que los que hacen pruebas de resistencia
trabajan por fosforilación oxidativa (INRA, 1990).
5

La razón de esto se ha buscado en el tipo de fibras musculares que actúan y en que la


glicolisis, aunque menos eficaz, es un sistema más rápido para la obtención de ATP que la
oxidación de los lípidos (Pagan, 1992). El primer tipo de esfuerzos produce acumulación de ácido
láctico en el músculo, disminuyendo el pH y produciendo fatiga. En el segundo caso, ésta se
produce por agotamiento de las reservas de glucógeno. (PEREZ DE AYALA, 1995)

Un caballo de deporte pasa normalmente grandes ratos en el establo. Esta circunstancia


hace que el animal se aburra y adquiera vicios que pueden comprometer sus rendimientos. Como
norma general, estos animales deben comer, como mínimo tres veces diarias. Por otro lado, si se
consigue maximizar el consumo de forraje (dentro de lo posible, según la intensidad de su
trabajo), se conseguirá por un lado, que pase más tiempo ocupado, y por otro, un correcto
funcionamiento del aparato digestivo que ayudará a prevenir trastornos intestinales de mayor o
menor gravedad. El uso de forrajes de elevada calidad permitirá alcanzar este objetivo. (PEREZ
DE AYALA, 1995)

Es difícil determinar qué tipos de materias primas utilizar, a la hora de calcular raciones
para los caballos. De hecho, las recomendaciones existentes aconsejan alimentar a estos animales
con criterios individuales (NRC, 1989; INRA, 1990). El caballo es un animal caprichoso y muy
selectivo con las materias primas o alimentos que se le ofrecen.

La elección de unas u otras dependerá de los criterios personales e, incluso, de los gustos
del animal. Frape (1988), considera desde el punto de vista nutritivo (independientemente de su
coste) más adecuada la avena que el arroz dentro de los cereales; la soja y los guisantes que los
glútenes de maíz, entre las fuentes de proteína; el salvado frente a los DDGS, entre los
subproductos y, como fuente de fibra, considera la paja de cereales como la mejor. En general,
deben rechazarse materias primas en mal estado de conservación (enranciada o enmohecida),
deficiente o excesivamente procesadas, etc.El procesado previo de algunos alimentos (cereales)
tiene un componente comercial interesante. Desde el punto de vista técnico, su empleo (relación
calidad/precio) es discutible, aunque puede ser de interés en algunos casos puntuales (animales
muy jóvenes o convalecientes; momentos de trabajo muy intenso, etc.) (PEREZ DE AYALA,
1995)
6

La cantidad de equinos en el año 1995 fue de 349 miles de cabezas y en el año 2004 de
366 miles de cabezas, siendo el incremento del 0,5 %. (CENSO AGROPECUARIO Y ANUAL
EN CIFRAS, 2006).

La producción equina es mayoritariamente extensiva, a campo, en pasturas naturales y


algunas artificiales. Se puede destacar la introducción, desde hace aproximadamente 30 años, de
razas equinas exóticas que ha afirmado la anarquía y el desconocimiento de objetivos para la cría
y utilización de los equinos en el país.En la actualidad existen razas exóticas más o menos
definidas que se cruzan bien con los criollos y que se están desarrollando. Existen varias
asociaciones de razas que inclusive mantienen sus registros genealógicos en la ARP. En la
actualidad existe un despertar en lo referente a actividades deportivas y socioculturales basada en
los equinos (MAG, 2004)

Clasificación según categorías:

 Potrillos: Entran en esta categoría todos los animales machos no castrados que no se halla
cumplimentado su desarrollo corporal, teniendo como destino, la cría.
 Potrancas: Entran en esta categoría todos los animales hembras que no se halla
cumplimentado su desarrollo corporal, teniendo como destino , la cría .
 Potros: Entran en esta categoría todos los animales machos no castrados que todavía no
hallan sido preparados para ser montados (doma).
 Padrillos: Entran en esta categoría todos los animales machos enteros, teniendo como
destino final tareas de trabajo, hallan sido preparados (doma) para esta actividad)
 Yeguas: Entran en esta categoría todos los animales hembras que hallan cumplimentado
su desarrollo corporal, teniendo como destino , la cría u otro destino.
 Caballos castrados: Entran en esta categoría todos los animales machos castrados o que
teniendo como destino final tareas de trabajo, hallan sido preparados (doma) para esta
actividad. (DIRECCIÓN DE GANADERÍA, 2008)
7

Clasificación según actividad:

 Deportivos: Actividad ganadera cuyo objetivo es la producción de animales destinados al


deporte, en sus distintas modalidades, para altas competencias.
 Los rodeos de cría se componen de: Padrillos, potros, potrancas, yeguas y caballos
castrados. Se excluyen de esta actividad los rodeos de animales, cuyo objetivo sea el
trabajo, la recreación u otra modalidad.
 Trabajo: Actividad ganadera cuyo objetivo sea la producción y mantenimiento de
animales destinados a ser utilizados como herramienta de trabajo, en sus distintas
modalidades.(trabajo con hacienda, tiro u otros animales que estén destinados a las
fuerzas de seguridad).
 Carne: Actividad ganadera cuyo objetivo sea la producción de carne para faena. Sería
importante incluir, como elementos evaluadores de clasificación, la cronometría dentaria
y el desarrollo cronológico de hueso, músculo y grasa. (DIRECCIÓN DE GANADERÍA,
2008)

En el Paraguay tenemos la costumbre de hacer pastar a los caballos en pasturas artificiales


destinadas al ganado vacuno, como ser las distintas especies de pastos como las bracharias, el
pasto colonial y la suplementación con pasto Camerún y el sorgo, sin otra suplementación para la
nivelación de los minerales que faltan o están en excesos en estas pasturas, ocasionando
enfermedades del esqueleto que, a la larga, son irreversibles. En nuestro afán de colaborar con el
desarrollo de la producción equina, daremos a conocer los trastornos que les ocasionamos a los
caballos con este tipo de alimentación. Los pastos mencionados son adecuados para la
alimentación del ganado vacuno, pues las proporciones de calcio y fósforo que estos contienen
están adaptadas a las necesidades del equilibrio mineral que ellos necesitan. Indicamos aquí que
la proporción de estos minerales en los vacunos reza así: fósforo, 1 calcio 1; fósforo 2, calcio 1; y
fósforo 3, calcio 1. En cambio, las proporciones de estos minerales para los equinos son: calcio 1,
fósforo 1; calcio 2, fósforo 1: y calcio 3, fósforo 1. En nuestro caso particular, cuando en la
alimentación de los caballos no se dan las proporciones adecuadas de estos minerales aparece en
ellos, el raquitismo en los animales menores de tres años, y la osteomalacia en los animales
mayores de tres años. El raquitismo es considerado como la no calcificación del esqueleto, o sea
8

que el calcio en estas condiciones no se fija en los huesos, y la osteomalacia se considera como la
descalcificación del esqueleto. (DR. RAMÓN PISTILLI, 2009)
.
La evolución del caballo como animal de presa lo ha dotado de un sistema cardiovascular
de funciones muy especializadas. La capacidad que posee este animal para correr con eficacia a
grandes velocidades eclipsa las correspondientes habilidades de los seres humanos y de la mayor
parte de las especies. Esto se debe en gran medida a la capacidad única del caballo para adaptarse
rápidamente a las demandas de las actividades aeróbicas y anaeróbicas. Él análisis hematológico
estándar consiste en pruebas básicas el hemograma completo y el perfil químico sérico; otras
pruebas que podrían realizarse son el análisis de gases en sangre y de hormonas.. (BOFFI;
FEDERICO, 2007)

 Albúmina (ALB) Enfermedades del hígado y del riñón.


 Aspartato aminotransferasa (AST) Hepatopatías, incluidas la hepatitis e ictericia
viral; shock y daños musculares. Se utiliza junto con la CK para evaluar daños
musculares.
 Nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) Enfermedades del hígado y del riñón.
 Calcio (CA++) Enfermedades de la glándula paratiroides, óseas y nefropatías
crónicas; tetania.
 Creatina quinasa (CK) Daño muscular, convulsiones, enfermedad cardiaca;
hipotiroidismo; ejercicio severo, inactividad física, disminución de la masa muscular.
 Creatinina (CRE) Enfermedad renal.
 Gammaglutamil transferasa (GGT) Enfermedad del hígado, tumores hepáticos
primarios y secundarios.
 Glucosa (GLU) Diabetes, hiperglucemia, hipoglucemia y enfermedad del hígado.
 Bilirrubina total (TBIL) Trastornos hepáticos.
 Proteína total (TP) Deshidratación, enfermedad del hígado y del riñón,
enfermedades metabólicas y nutricionales.
 Potasio (K+) Enfermedad glomerular o tubular renal, insuficiencia adrenocortical,
cetoacidosis diabética, tratamiento excesivo con potasio endovenoso, sepsis,
9

panhipopituitarismo, hemólisis in vitro, hiperaldosteronismo, malnutrición,


hiperinsulinismo, alcalosis metabólica y pérdida gastrointestinal.
 Sodio (Na+) Deshidratación, diabetes insípida, pérdida de líquidos gastrointestinales
hipotónicos, intoxicación por sal, disminución selectiva de la sensación de sed,
pérdidas cutáneas, quemaduras, sudoración, hiperaldosteronismo, alteraciones del
SNC, hiponatremia por dilución, por depleción y por delirio, y síndrome de secreción
inadecuada de HAD.

El daño muscular: la disminución de la fuerza de contracción ha sido atribuida a la fatiga


metabólica, una disminución de ATP podría ocurrir como consecuencia de una disminución de la
concentración de ATP, en la vecindad de de la enzima Ca ++ATPasa puede afectar la remoción de
el Ca++ desde el citoplasma y elevar la concentración del mismo con la consiguiente generación
del mismo.

Las afecciones más comunes musculares son contracturas y desgarros musculares, como
consecuencia de baja contracción de ATP y pérdida de la homeostasis del calcio en una
determinada zona; la rabdomiólisis o enfermedad del lunes, azoturia o mioscitis ocurre como
consecuencia de exceso de ejercicio en equinos, no se conoce bien su etiología pero se atribuyen
a causas nutricionales y metabólicas por exceso de glicógeno muscular, deficiencia de calcio,
acumulo de acido láctico y desequilibrios de la reserva alcalina.

Los trastornos hidroelectrolíticos, síndrome del equino exhausto y el aleteo diafragmático


sincrónico son complejos etiológicos relacionados a perdidas de electrolitos y desequilibrios
acido base , el segundo se observa relacionado también a tetanias de hipocalcemia post lactación
(BOFFI; FEDERICO, 2007)

El raquitismo: Es una enfermedad metabólica propia de los animales en vías de desarrollo,


caracterizada por trastornos en el metabolismo del calcio, del fósforo y por la carencia de
vitamina D, ocasionando deficiencia en la osificación del esqueleto.

La osteomalacia: Es una enfermedad metabólica de los animales adultos como consecuencia del
10

metabolismo del calcio, del fósforo y de la carencia de vitamina D, y además, como


consecuencia, el tejido óseo que se halla en continua regeneración se va formando sin calcio, y
los huesos ya calcificados se decalcifican, lo cual determina el reblandecimiento, la fragilidad y
múltiples deformaciones del esqueleto.

Por todo lo manifestado, se recomienda que la cría caballar se realice en forma racional, o
sea, en potreros adecuados, con alambrados correctos y con pasturas propias y adecuadas para
estos animales, así ellos crecerán libres de patologías, fuertes, y con una osificación del esqueleto
que les permita a ellos desarrollar con normalidad su vida, y realizar sus trabajos con resistencia y
con energía. Pero si seguimos criando caballos en las pasturas equivocadas, debemos establecer
un mecanismo para suplementar a los animales, para equilibrar así la dieta y poder nivelar las
necesidades minerales de los mismos, pero esto es a un costo exagerado (RAMÓN PISTILLI,
2009)

Materiales y Métodos

El tipo de estudio planteado fue de analítico.

Población: Animales de la especie equina adultos sometidos a diferentes actividades


provenientes de los establecimientos seleccionados.

Criterio de inclusión

Equinos adultos.

Método

Para realizar este trabajo se tomaran dos grupos de equinos adultos.

Para ello fueron sometidos a un examen clínico general, descartándose aquellos que
presentan alguna alteración.
11

Se registraron los antecedentes de filiación de cada animal, como también su raza, sexo,
edad (determinada por cronometría dentaria), peso.

Una vez realizado el examen clínico se procederá a obtener dos muestras de de sangre por
venopunción yugular utilizando tubos al vacío, uno con EDTA en cantidad de 1 ml y otro sin
anticoagulante en cantidad de 5 ml ; éstos fueron enviados inmediatamente al laboratorio,
obteniéndose el plasma mediante centrifugación a 3.000 rpm durante 15 minutos

Ambos fueron almacenados a -25°C, para su posterior análisis. Las muestras de


deposiciones se obtendrán individualmente del recto del animal en bolsas plásticas y se
almacenaron a 4°C, para su posterior análisis.

Laboratorial

La actividad sérica de AST, ácido láctico y la Urea se determinaron utilizando Kit


comerciales por espectrofotometría espectrofotómetro, lo mismo que para las concentraciones de
fósforo. Calcio y magnesio séricos

Valores de referencia. Los valores referenciales utilizados en este estudio serán los
reportados por La Universidad Austral de Chile, 2006

Variables dependientes

Perfil metabólico de equinos adultos en actividad

Variable independiente

Actividad de equinos adultos, estado fisiológico, estado sanitario.

Medición de Resultados
12

Con el objeto de comprobar diferencias entre grupos se realizo análisis de varianza


para determinar si se producen diferencias significativas de los componentes medidos, se
realizara un análisis de varianza simple.

El análisis de varianza y las correlaciones se realizaran un programa informático. La


significación estadística se expresa con un 95% de confianza (p < 0.05).
13

Resultados y Discusión

Los resultados analizados en cada caso arrojan resultados diferentes para cada caso Los
casos observados fueron 7 del grupo A denominado Caballería y del grupo B nombrado
hipódromo.

Para tener una mejor visualización de estos resultados se presentan a continuación:

Tabla 1. Resultados obtenidos del Análisis estadístico para los grupos según aptitud y valor
socio-económico, de Hematocrito y Hemoglobina

Denominación del Hematocrito % Hemoglobina g/dL


grupo según aptitud Media +/- D.E Media +/- D.E
Caballería 0.36 +/- 0.06 14 +/-2.6
Hipódromo 0.39 +/- 0.05 14.2+/-1.3
Estadístico T 1.02 0.3
P (probabilidad) 0.3 0.8

Comparando los resultados obtenidos con los valores referenciales, de la Universidad


Austral de Chile 2006, vemos que las medias de los valores de hematocrito y hemoglobina, de los
Equinos del hipódromo y de la Caballería están dentro de los rangos de referencia para los
caballos de deporte y de trabajo respectivamente. No habiendo diferencias estadísticamente
significativas entre ambos grupos.

Tabla 2. Resultados obtenidos del Análisis estadístico para los grupos según aptitud y valor
socio-económico, de Proteína Total, Albumina

Denominación del Proteína total g/dL Albúmina g/dL


14

grupo según aptitud Media +/- D.E Media +/- D.E


Caballería 6.3 +/- 1.4 3.1 +/- 0.7
Hipódromo 6.8 +/-1.4 4.3 +/-0.4
Estadístico T 0.65 4.3
P (probabilidad) 0.5 < 0.001

En cuanto a la Proteína total el valor de la media de los caballos del hipódromo se


encuentran dentro de los rangos de referencia para la especie; en cambio el valor de media de los
equinos de caballería se encuentran por debajo del rango de referencia, estos resultados podrían
deberse a las parasitosis elevada de estos caballos. No habiendo diferencias estadísticamente
significativas entre ambos grupos.

Al comparar los valores de Albumina de los equinos de caballería, esta dentro del rango
de referencia para la especie, en los caballos del hipódromo el valor de la media está por encima
del rango de referencia, esto podría acontecer a causa de la deshidratación de los equinos.
Habiendo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos.

Tabla 3. Resultados obtenidos del Análisis estadístico para los grupos según aptitud y valor
socio-económico, de Urea y Creatinina

Denominación del Urea mg/dL Creatinina mg/dL


grupo según aptitud Media +/- D.E Media +/- D.E
Caballería 39.6 +/-5.1 1.09 +/- 0.3
Hipódromo 50.9 +/- 14.8 1.7 +/- 0.3
Estadístico T 1.9 4
P (probabilidad) 0.08 < 0.01

La media de los valores de urea de los equinos de la caballería e hipódromo se


encuentran dentro del rango de referencia para la especie, los valores son mayores en los caballos
15

del hipódromo, probablemente debido a una mejor alimentación proteica (Kraft, 2000)(Meyer,
2000) aunque las diferencias no son estadísticamente significativas.

Los valores de Creatinina, en el caso del grupo de la caballería están dentro del rango, en
cambio los del hipódromo están por encima del rango de referencia de la Austral de Chile y
dentro del rango de referencia de Kraft. Siendo estadísticamente significativo.

Tabla 4. Resultados obtenidos del Análisis estadístico para los grupos según aptitud y valor
socio-económico, de Acido Láctico

Denominación del Acido Láctico mg/dL


grupo según aptitud Media +/- D.E
Caballería 35.3 +/- 8
Hipódromo 23.8 +/- 2.8
Estadístico T 4
P (probabilidad) < 0.01

Los valores de acido láctico, en ambos grupos están por encima de los valores
referenciales esto podría deberse a que los caballos identificados por su buen desempeño tienden
a presentar concentraciones de lactato elevadas, probablemente al mayor índice de transporte de
este a los eritrocitos (Boffi, 2007). Presentando se diferencias estadísticamente significativas
entre los dos grupos siendo mayor en aquellos de la caballería.

Tabla 5. Resultados obtenidos del Análisis estadístico para los grupos según aptitud y valor
socio-económico, de Calcio, Fosforo y magnesio

Denominación del Calcio mg/dL Fósforo mg/dL Magnesio mg/dL


grupo según aptitud Media +/- D.E Media +/- D.E Media +/- D.E
16

Caballería 9.7 +/- 1.7 3.4 +/- 0.7 2.4+/- 0.3


Hipódromo 11.4 +/- 0.4 3.4 +/ 0.8 2.6 +/- 0.3
Estadístico T 2.4 0.2 0.9
P (probabilidad) 0.03 0.8 0.4

Los valores de Calcio de los del grupo de caballería están por debajo de los valores
referenciales para la especie probablemente debido a una deficiencia de este mineral en su
alimentación (Kraft, 2000)(Meyer, 2000), el valor de la media de los del hipódromo se
encuentran dentro del rango de referencia. Habiendo estadísticamente significativa entre los dos
grupos.

Con respecto al fosforo están dentro del rango de referencia y no hay diferencia entre
ambos grupos.

En el caso del Magnesio el grupo de caballería está dentro del rango de referencia para la
especie, siendo mayor a los vares de referencia para los del hipódromo, probablemente debido a
la alimentación (Kraft, 2000)(Meyer, 2000). No habiendo diferencias significativas entre ambos
grupos.

Tabla 6. Resultados obtenidos del Análisis estadístico para los grupos según aptitud y valor
socio-económico, de Enzimas Hepáticas.

Denominación del AST U/L GGT U/L


grupo según aptitud Media +/- D.E Media +/- D.E
Caballería 257 +/- 49.6 12.1 +/- 2.0
Hipódromo 316 +/- 64.3 24.5 +/- 13.0
Estadístico T 2 2.5
P (probabilidad) 0.07 0.03
17

Los valores de AST en ambos grupos están por encima de los valores de referencia,
debido a que probablemente estos animales tengan afecciones hepáticas o musculares (Kraft,
2000)(Meyer, 2000). No habiendo significancia estadística entre los dos grupos.

En cuanto a la GGT se encuentran dentro del rango de referencia. Habiendo diferencias


estadísticamente significativas entre los dos grupos siendo la media mayor en el grupo
Hipódromo, debido a que un individuo posee un valor elevado por problemas hepáticos (Kraft,
2000)(Meyer, 2000).
18

Conclusiones

Se obtuvo los valores promedios y desviaciones estándar de las concentraciones


sanguíneas de hematocrito, hemoglobina, proteína total, albumina, urea, creatinina, acido láctico,
calcio, fósforo y magnesio y enzimas hepáticas que hacen al perfil metabólico de equinos.
Encontrándose diferencias estadísticamente significativas en Albúmina, Creatinina, Ácido
Láctico, Calcio y GGT

Estos resultados nos ayudan a contar con un banco de datos para el sector productor de
Equinos; según la aptitud y el desempeño socioeconómico.
19

Bibliografía

1. BOFFI, FEDERICO. 2007. Fisiologia del ejercicio en equinos. Buenos Aires:


Intermedica. 302 p.

2. CASTILLO CUENCA, JULIO CÉSAR. 2007. Caballos de tracción de la ciudad de Santa


Clara, Cuba. III Glicemia y electrolitos. RedVet: (Vol. VIII, Nº 7), Julio/2007. Disponible
en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070707.html.

3. DE VEGA, F.; LOBO, M. O.; ABALOS, E. B. Y MAMANÍ, C. F. 2002.


Biofisicoquímica de los Perfiles Metabólicos de Fósforo, Calcio y Magnesio en Equinos
Razas Peruana y Criolla en la Zona de los Valles de la Provincia de Jujuy.
PRODUCCIONES CIENTÍFICAS. Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y
Tecnología. Pag 24.

4. DIRECCIÓN DE GANADERÍA. Sitio argentino de Producción Animal. 2008.


Disponible en: www.sagpya.mecon.gov.ar

5. INRA. 1990. L'alimentation des chevaux. . París : INRA.

6. JUNTA MUNICIPAL DE ASUNCIÓN. Sesión ordinaria del día. 2007. 11 Pág.

7. KRAFT, DÜRR. Diagnostico Clínico de Laboratorio en Veterinaria. Barcelona: Edimsa.


2000.

8. MAG. (Ministerio de Agricultura y Ganadería). Dirección general de planificación. 2007.


El sector Agropecuario y Forestal en cifras. San Lorenzo: 2007. 95 pag.

9. MARTÍNEZ MARÍN, A.L. 2008. Límites nutricionales en la formulación de raciones


para caballos de ocio alimentados en pesebre. Arch. Zootec. 57 (R): 123-133. 2008.
20

10. MERINO M. V., VALENZUELA A. S., CABEZAS A. I., GARCIA L. M., AVILA C.G.,
PEREZ F. R.. Respuesta fisiológica y bioquímica del caballo de tiro a faena de aradura en
suelos arroceros. Arch. med. vet. [periódico en la Internet]. 1997 [citado 2009 Abr 12]
; 29(2): 235-241. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X1997000200008&lng=es.

11. MEYER D. HARVEY J. El laboratorio en medicina Veterinaria. Interpretación y


diagnóstico. Buenos Aires: Intermédica, 2000.

12. PÉREZ DE AYALA Y ESQUIVIAS, PEDRO. 1995. Nutrición y alimentación del


caballo. In: XI Curso de especialización FEDNA. (Barcelona, 1995) 27 pág.

13. RIVERO J.L.L., SERRANO A.L., HENCKEL P.. Perfil bioquímico del músculo Gluteus
medius enequinos con distinto historial en carreras de resistencia. Arch. med.
vet. [periódico en la Internet]. 1998 [citado 2009 Abr 12] ; 30(1): 23-30. Disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X1998000100003&lng=es.

14. TADICH N., MENDEZ G., WITTWER F., MEYER K.. Valores bioquímicos sanguíneos
de equinos que tiran carretones en la ciudad de Valdivia (Chile). Arch. med.
vet. [periódico en la Internet]. 1997 [citado 2009 Abr 12] ; 29(1): 45-61. Disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X1997000100005&lng=es
21

15. R.G. LUCAS, A. MUÑOZ, K. SATUÉ, M. BENITO. Miopatías en el caballo II:


Nutricionales y metabólicas, por alteraciones en la contractilidad, traumáticas y otras
patologías musculares.2002. Med Vet 2002; vol. 19 (4): 57-70.

16. VALORES REFERENCIALES DE CONSTITUYENTES BIOQUIMICOS


SANGUÍNEOS Y HEMATOLOGICOS EN ANIMALES DOMESTICOS. Laboratorio
de patología Clínica Veterinaria. Universidad Austral de Chile

S-ar putea să vă placă și