Sunteți pe pagina 1din 5

Metodología I - Primer Cuatrimestre 2019

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE SOCIOLOGÍA – UBA
METODOLOGÍA I
CATEDRA: MORENO

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS Nº 4


Medidas de las distribuciones univariadas

Autor
Gustavo Álvarez

Objetivos pedagógicos del práctico

Se espera que los alumnos puedan:


 Conocer diferentes procesos de investigación para abordar problemas científicos.
 Interpretar características principales de la distribución de frecuencias de una variable
 Comparar una distribución de frecuencias observada con una distribución modelo

En 2012, el INDEC llevó adelante la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos
Mayores –ENCaViAM 2012- con la colaboración de la Dirección Nacional de Políticas para
Adultos Mayores de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de
Desarrollo Social.
El objetivo general de esta encuesta fue generar información específica sobre la calidad de vida
de la población de 60 años o más en todo el territorio nacional. En tanto que sus objetivos
específicos fueron:
 Caracterizar la autopercepción del estado de salud y la memoria de los adultos mayores
y el acceso a medicamentos.
 Identificar a la población con algunos problemas en la salud (deficiencias de tipo visual,
auditiva u odontológica, caídas, etc.).
 Caracterizar a la población con limitaciones para realizar las actividades básicas y
funcionales de la vida diaria e identificar a las personas que las ayudan para su
desempeño.
 Describir los tipos de ayuda (materiales, de cuidado, entre otras) que los adultos
mayores brindan y reciben por parte de personas que no viven con ellos.
 Describir el nivel de participación en actividades recreativas sociales, culturales,
artísticas, deportivas y comunitarias, el uso del tiempo libre y el manejo de objetos
tecnológicos.
 Proporcionar información sobre la percepción de los adultos mayores en relación con
distintas situaciones de maltrato.
 Identificar el nivel de satisfacción con la vida y la percepción sobre la sexualidad de las
personas mayores.

1
Metodología I - Primer Cuatrimestre 2019

1) En el marco de dicha encuesta, se obtuvieron las siguientes distribuciones de frecuencia


población por edad según sexo:
Cuadro 1. Población de 60 años y más por edad según sexo. Argentina, año 2012
Edad en años Varón Mujer Total general
60 124.904 197.715 322.619
61 160.865 218.864 379.729
62 145.150 168.940 314.090
63 165.767 137.323 303.090
64 128.439 122.588 251.027
65 161.485 200.251 361.736
66 90.279 114.792 205.071
67 83.193 153.748 236.941
68 149.942 116.285 266.227
69 55.435 181.886 237.321
70 126.622 143.580 270.202
71 117.011 113.925 230.936
72 100.067 115.024 215.091
73 116.164 117.921 234.085
74 86.535 81.960 168.495
75 48.628 93.720 142.348
76 46.460 82.454 128.914
77 85.287 98.576 183.863
78 68.094 64.619 132.713
79 29.645 80.048 109.693
80 78.935 112.171 191.106
81 37.383 63.349 100.732
82 75.043 64.825 139.868
83 29.242 62.292 91.534
84 24.759 63.625 88.384
85 17.655 37.531 55.186
86 27.075 34.539 61.614
87 14.611 34.440 49.051
88 11.981 43.735 55.716
89 3.147 51.115 54.262
90 10.103 5.942 16.045
91 1.805 7.179 8.984
92 1.897 7.434 9.331
93 877 877
94 2.692 2.096 4.788
95 386 888 1.274
96 7.727 7.727
97 9.460 9.460
98 102 102
Total general 2.426.686 3.213.546 5.640.232
Fuente: Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores 2012 -ENCaViAM 2012

2
Metodología I - Primer Cuatrimestre 2019

A partir de esos resultados, desarrolle los siguientes puntos:


a) ¿Cuál fue el universo y las unidades de análisis?
b) ¿Cuáles son las variables expuestas? En cada caso, indique el correspondiente nivel de
medición
c) Agrupe la variable edad en cuatro intervalos. Justifique el criterio para la elaboración de
los mismos
d) En cuanto a los intervalos elaborados, exprese el punto medio
e) Reelabore el cuadro 1 con los intervalos creados, presente frecuencias absolutas,
frecuencias acumuladas y frecuencias relativas porcentuales
f) Calcule la media aritmética de edad con valores agrupados de acuerdo al punto anterior

2) Al procesar la matriz de datos de esa base, se obtuvieron las siguientes medidas de


tendencia central, posición y dispersión:
Cuadro 2. Medidas de tendencia central, posición y dispersión de
población de 60 años y más por edad según sexo. Argentina, año 2012
Ambos sexos Varones Mujeres
N 5.640.232 2.426.686 3.213.546
Media 70,55 69,91 71,04
Mediana 69,00 69,00 69,00
Moda 61,00 63,00 61,00
Desviación típica 7,95 7,37 8,33
Rango 38,00 35,00 38,00
Mínimo 60,00 60,00 60,00
Máximo 98,00 95,00 98,00
Suma 397.928.124 169.653.467 228.274.657
Percentiles 10 61,00 61,00 61,00
20 63,00 63,00 63,00
25 64,00 64,00 64,00
30 65,00 65,00 65,00
40 67,00 66,00 67,00
50 69,00 69,00 69,00
60 72,00 71,00 72,00
70 74,00 73,00 75,00
75 76,00 75,00 77,00
80 78,00 77,00 79,00
90 82,00 81,00 83,00
A partir de esos resultados, compare la distribución de edad entre sexos:
a) ¿Cuál es la edad más frecuente en cada caso?
b) ¿Puede plantearse que ambas sexos tienen el mismo valor que divide la distribución en
dos partes iguales?
c) ¿La distribución de edades es más heterogénea entre varones o entre mujeres? Justifique
sobre la base de los resultados presentados en el cuadro 2.

3
Metodología I - Primer Cuatrimestre 2019

3) La distribución de ingresos individuales en el tercer trimestre de 2017 evidenció los


resultados que se presentan en el cuadro 3 a partir de la Encuesta Permanente de
Hogares
Cuadro 3. Población total según escala de ingreso individual. Total
Aglomerados Urbanos de la Argentina. Tercer trimestre 2017
Escala de ingreso (en $) Población Ingresos individuales (en $)
Número de Porcentaje Ingreso total Ingreso Ingreso
decil Población Porcentaje
Desde Hasta de por decil medio por medio por
por decil del ingreso
personas (miles) decil estrato

1 100 3.600 1.668.413 10 3.261.802 1,3 1.955


2 3.601 6.000 1.668.547 10 7.994.639 3,3 4.791
3 6.001 7.000 1.668.301 10 10.618.667 4,4 6.365
4 7.001 9.000 1.668.194 10 13.210.370 5,4 7.919 5.258
5 9.001 10.750 1.668.666 10 16.259.820 6,7 9.744
6 10.754 13.740 1.668.026 10 20.231.568 8,3 12.129
7 13.750 17.000 1.668.281 10 25.190.055 10,4 15.099
8 17.001 20.400 1.669.923 10 31.435.457 12,9 18.825 13.950
9 20.401 30.000 1.666.651 10 40.791.850 16,8 24.475
10 30.001 870.000 1.668.291 10 73.892.608 30,4 44.292 34.389
Población con 16.683.293 60,5 242.886.835 100 14.559 14.559
ingresos (1)
Población sin 10.845.844 39,3
ingresos
Entrevista no 36.930 0,1
realizada
Población 27.566.067 100
total

(1) La suma del porcentaje de población por decil corresponde al total de población con ingreso.
Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares
(EPH).
A partir de esos resultados, analice la distribución de ingresos:
a) ¿Cuál es el universo y la variable analizados en este cuadro? ¿Qué nivel de medición
tiene la variable?
b) ¿Es cierto que todos los grupos decílicos contienen cantidades equivalentes de
población? ¿Por qué ocurre?
c) ¿Podría afirmarse que los ingresos individuales se distribuyen siguiendo la curva
normal? Justifique la respuesta
d) Si en una población los ingresos se distribuyeran normalmente, con un ingreso medio de
$ 15.000 y un desvío típico de $1.000:
a. ¿Cuál sería el ingreso mediano?
b. ¿El Coeficiente de variabilidad sería superior a 10%?
c. ¿Qué proporción de casos se encontrarían en el intervalo $14.000-$16.000?
d. ¿Cuál hubiera sido el ingreso del percentil .95? ¿Y el del percentil .05?

Bibliografía:
- García Ferrando (1995). Socioestadística. Capítulo 2, (pto. 2.1, 2.2 y 2.3). Ed. Alianza
Universidad Textos. Madrid.

4
Metodología I - Primer Cuatrimestre 2019

- Zeisel, H. (1974). “Función de los Porcentajes” y “En qué sentido se han de anotar los
Porcentajes”. Cap.1 y 2 en Dígalo con números. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires.
- García Ferrando (1995). “Socioestadística”. Capítulo 3, (pto. 3.1, 3.2, 3.3 y 3.5). Ed.
Alianza Universidad Textos. Madrid.

S-ar putea să vă placă și