Sunteți pe pagina 1din 146

Educación Media para

Personas Jóvenes y Adultas

Módulo para el participante

Lengua y Literatura Castellana

3º Nivel
ISBN
© Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación
y Cultura
Dirección: Av. Eusebio Ayala Km. 4 ½
Teléfono: 512-304/5, 506-794/5
Sitio web: www.educacionpermanente.edu.py
Impreso y hecho en: AGR S.A. - Austria 2832 c/ Cnel. Cabrera - Tel.: 612 797
E-mail: agr@agr.com.py - Asunción - Paraguay
1ª edición: año 2015
Tirada: 2.000 ejemplares
Material de distribución gratuita. Prohibida su comercialización.
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Horacio Manuel Cartes Jara


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Marta Lafuente
MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Gerardo Gómez Morales


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Myrian Mello
VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

María Gloria Pereira de Jacquet


DIRECTORA GENERAL DE CURRÍCULUM,
EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN

María Inés Flecha Villalba


DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN PERMANENTE

Nilsa Alúm de Valiente


DIRECTORA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
Educación Media para
Personas Jóvenes y Adultas

Módulo para el participante


Lengua y Literatura Castellana

3º Nivel

ELABORACIÓN
Teodora Beatriz Alonso de Penoni

ANÁLISIS CURRICULAR
Gladyz Teresa de Jesús Cabrera Ovelar

COORDINACIÓN DE EDICIÓN Y PRODUCCIÓN GRÁFICA


Diosnel Cuellar
ÍNDICE

Presentación............................................................................................................9
Descripción del material ........................................................................................ 11
Competencias y capacidades a ser desarrolladas ................................................13
UNIDAD I:
Un recorrido a través de la literatura .....................................................................17
Verificamos lo aprendido .......................................................................................34
UNIDAD II:
Desde la Edad Media hasta el Renacimiento .......................................................39
Verificamos lo aprendido .......................................................................................54
UNIDAD III:
Descubro la riqueza literaria de mi patria ..............................................................57
Verificamos lo aprendido .......................................................................................71
UNIDAD IV
Desde el Barroco hasta el Realismo. ....................................................................74
Verificamos lo aprendido ..................................................................................... 116
Glosario ...............................................................................................................123
Bibliografía...........................................................................................................127
Lengua y Literatura Castellana

PRESENTACIÓN

La Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Cultura,


en el marco de las políticas de equidad, de las actualizaciones y del mejoramiento con-
tinuo del Sistema Educativo Nacional, y en respuesta a las aspiraciones de la sociedad
paraguaya plasmadas en las inquietudes y expectativas de todas las personas que
conforman esta modalidad; ha gestionado conjuntamente con todo el equipo técnico
que responde a su gerencia, la elaboración de este material para apoyar la formación
de personas jóvenes y adultas de la Educación Media.
La elaboración estuvo a cargo de profesionales docentes especialistas en el área; para
la validación didáctica-pedagógica de los cuatro módulos de aprendizaje se contó con
el apoyo de personas que conforman el equipo técnico de la Dirección General y una
consultora contratada para ello.
El material tiene como finalidad facilitar el aprendizaje de las personas jóvenes y adul-
tas participantes en la disciplina durante todo el año lectivo.
La Dirección General de Educación Permanente espera que el material sea aprovecha-
do y valorarado.

¡ÉXITOS!

María Inés Flecha


Directora General de Educación Permanente

9
Lengua y Literatura Castellana

10
Lengua y Literatura Castellana

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Este material te servirá para iniciar el estudio de la LENGUA Y LITERATURA CASTE-


LLANA, la intención es ayudarte a lograr las competencias para que demuestres acti-
tudes favorables de interacción social que te posibilita una comunicación interpersonal
positiva y éticamente aceptable y que puedas interpretar el contenido y la estructura de
diversos tipos de textos orales y escritos, atendiendo la intención comunicativa, el con-
texto en que se producen, para consolidar tu competencia receptiva y crítico-reflexiva.
El material se halla dividido en Unidades ellas contemplan las capacidades que se pre-
tenden lograr, con el desarrollo de las distintas actividades que plantean las unidades al
final del material tendrás un glosario a tu disposición que te puede ayudar a ubicar con
más claridad diferentes conceptos aplicados a los contenidos.
La educación es el primer paso en el camino de la igualdad de oportunidades en un
mundo globalizado y tan competitivo como en el que vivimos, ésta es tu oportunidad,
aceptá el desafío!
Para utilizar este material tienes que leerlo siempre pausadamente, y con la ayuda de
un diccionario por si desconozcas el significado de algunas palabras que no estén en
el glosario, también para facilitarte la lectura y la comprensión del contenido de este
material te explicamos brevemente su estructura, con sus correspondientes íconos y
significados, que son los siguientes:

Exploración de Amplío mis Para seguir Para saber más


saberes conocimientos leyendo

Trabajo solo o sola Trabajamos Verificamos lo


juntos y juntas aprendido

11
Lengua y Literatura Castellana

Exploración de saberes: El nuevo contenido se presenta a través de una lectura re-


creativa, informativa o científica, o con ejemplos prácticos relacionados con aquellos
saberes anteriores que posees.
Trabajo solo o sola: Incorpora actividades individuales que te ayudarán a la aplicación
o inferencia de conceptos, para fijar lo aprendido, comprobar y evaluar el aprendizaje.
Trabajamos juntos y juntas: Incorpora actividades grupales que te ayudarán a la
aplicación o inferencia de conceptos, para fijar lo aprendido, comprobar y evaluar el
aprendizaje.
Para seguir leyendo: Se promueve la sensibilidad estética, se desarrolla la imagina-
ción a través de la lectura de variada tipología textual y desarrollar el hábito lector.
Para saber más: Cuando lo encuentres te estará indicando algún conocimiento que es
fundamental que lo guardes en la memoria.
Amplío mis conocimientos: Este ícono te presenta un listado de libros y direcciones
de internet a fin de ampliar o reforzar tu aprendizaje
Verificamos lo aprendido: Indica que evaluarás lo que aprendiste en esa unidad.

Educación Media para Personas Jóvenes y Adult

12 12
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

COMPETENCIA DE LA DISCIPLINA PARA LA EDUCACIÓN


MEDIA PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Comprenda y produzca distintos tipos de textos de diferentes es-


tructuras, que incluyan un vocabulario amplio y aborden temas de
interés, atendiendo sus intencionalidades comunicativas y sus usos
sociales.

CAPACIDADES PARA EL 3º NIVEL

EJES
CAPACIDADES
TEMÁTICOS

Reconozca las características, funciones y usos de textos informativos,


expositivos, publicitarios y literarios.
Interpreta el contenido de textos expositivos científicos: documentales.
Analiza elementos paralingüísticos:
Movimiento de la mano. Gestos y
Comprensión
tellana expresiones faciales. Comprenda
oral
textos informativos orales.
Comprenda textos literarios: Canciones, poemas, cuentos.
Infiera la intencionalidad comunicativa del emisor de textos orales
escuchados.
Emita juicio crítico sobre el contenido de los textos escuchados.

Aplica estrategias de preparación previa a una intervención oral: organizar


las ideas a través de un bosquejo, analizar la adecuación de la intervención
al contexto, seleccionar un registro determinado según la situación
comunicativa y practicar la intervención oral.
Realiza presentaciones orales sobre temas investigados.
Argumenta sus ideas con un razonamiento lógico en debates y
presentaciones.
Expresión oral Secuencia su discurso oral.
Utiliza elementos paralingüísticos como complemento de su mensaje
lingüístico.
Aplica normas de concordancia en la producción oral.
Coopera en la búsqueda de consensos en las discusiones verbales.
Valora la comunicación oral como medio de interacción y relacionamiento
social.

13 13
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas

Lea obras representativas de la Antigüedad Clásica (Grecia y


Roma), de la Edad Media, del Renacimiento y del Barroco.
Reconozca los rasgos culturales y las características literarias de
las corrientes estudiadas.
Identifica los rasgos estilísticos y socioculturales en obras litera-
rias paraguayas seleccionadas.
Reconozca el contexto histórico, social y cultural de obras litera-
rias paraguayas seleccionadas.
Caracteriza a los personajes de obras literarias:
• Ideas y formas de pensar, tendencia política.
• Creencias.
Comprensión • Costumbres y valores socioculturales.
escrita • Clase social.
Reconozca las características de las tramas descriptiva, narrati-
va, expositiva y dialógica.
Reconozca las características de obras líricas, narrativas y dra-
máticas.
Analiza elementos paratextuales en los distintos tipos de textos
leídos.
Aplica técnicas de lectura dependiendo de las circunstancias:
• Lectura rápida.
• Lectura lenta, detallada.
• Lectura lenta con resaltados y tomas de apuntes al margen.
Asuma una postura crítica ante el contenido del texto leído.

14 14
Lengua y Literatura Castellana

Redacta textos instrumentales: informes y circulares.


Utiliza conectores que le permiten enlazar lógicamente sus ideas
en un texto: por consiguiente, en síntesis, conforme con lo expre-
sado anteriormente, entre otros.
Crea cuentos y poemas sobre temas de su preferencia.
Aplica normas de concordancia en el uso de los pronombres y
sus referentes.
• Usos de los pronombres le, lo, la, les, los, las.
Expresión
escrita Aplica normas sintácticas referidas a las conexiones oracionales.
• Usos correctos de: de que, el cual, cuyo.
Utiliza recursos de sustitución léxica que le permitan evitar repe-
ticiones innecesarias.
• Uso de sinónimos, palabras de referencia generalizada,
pronombres, entre otros.
Aplica normas de acentuación diacrítica.
Evita vocablos que pueden resultar ofensivos a los receptores
del texto.

15 15
Lengua y Literatura Castellana

16
Lengua y Literatura Castellana

UNIDAD 1 “UN RECORRIDO A TRAVÉS


DE LA LITERATURA”

Exploración de saberes
Con los compañeros, compañeras contestamos:
¿Qué nos sugieren los títulos de los dos poemas?

Que son poemas epicos.

¿Conocemos alguna información acerca de Grecia?

Si.

Iliada (fragmento) La Odisea (fragmento)

“Y a ambos lados de Príamo, Pántoo, Entretanto la sólida nave en su curso ligero


Timetes, Lampo, Clitio e Icetaon enfrentó a las sirenas: un soplo feliz la impelía
el compañero de Ares, mas de pronto cesó aquella brisa, una calma
Ucalegon y Anténor, profunda se sintió alrededor: algún dios alisaba
muy discretos entrambos, las olas.
sentados se encontraban
los ancianos del pueblo todos ellos, Levantáronse entonces mis hombres, plegaron
de las puertas Esceas por encima, la vela, la dejaron caer al fondo del barco y,
por vejez de la guerra retirados, sentándose al remo, blanqueaban de espumas
más bravos oradores semejantes el mar con las palas pulidas.
a las cigarras que en medio del bosque, Yo entretanto cogí el bronce agudo, corté un
en un árbol posadas, pan de cera y, partiéndolo en trozos pequeños,
emiten una voz que es como un lirio; los fui pellizcando con mi mano robusta:
tales los jefes eran, justamente,
de los troyanos, que estaban sentados Ablandáronse pronto, que eran
en la torre adosada a la muralla. poderosos mis dedos y el fuego del sol de lo
alto. Uno a uno a mis hombres con ellos tapé
Y éstos, pues, cuando vieron los oídos y, a su vez, me ataron de piernas y
a Helena encaminándose a la torre,
hablábanse los unos a los otros,

17
Lengua y Literatura Castellana

con aladas palabras, quedamente: Manos en el mástil, derecho, con fuertes


Cosa no es que indignación suscite maromas y, luego, a azotar con los remos
que vengan padeciendo tanto tiempo volvieron al mar espumante.
dolores los troyanos
y los aqueos de grebas hermosas Ya distaba la costa no más que el alcance de un
por mujer cual es ésa grito y la nave crucera volaba, mas bien
pues que tremendamente se parece, percibieron las Sirenas su paso y alzaron su
al mirarla de frente, canto sonoro:
a diosas inmortales; “Llega acá, de los dános honor, gloriosísimo
pero aun así y siendo tal cual digo, Ulises, de tu marcha refrena el ardor para oír
en las naves se vuelva y no se quede nuestro canto, porque nadie en su negro bajel
para mal nuestro y de nuestros hijos pasa aquí sin que atienda a esta voz que en
en el tiempo futuro. dulzores de miel de los labios nos fluye.
Quien la escucha contento se va conociendo mil
(El Poder de la Palabra - cosas: los trabajos sabemos que allá por la
www.epdlp.com) Tróade y sus campos de los dioses impuso el
poder a troyanos y argivos y aún aquello que
ocurre doquier en la tierra fecunda”.
Tal decían exhalando dulcísima voz y en mi
Pecho yo anhelaba escucharlas.
Frunciendo mis cejas mandaba a mis hombres
soltar mi atadura; bogaban doblados
contra el remo y en pie Perimedes y Euríloco,
echando sobre mí nuevas cuerdas, forzaban.
cruelmente sus nudos .
Cuando al fin las dejamos atrás y no más se
escuchaba voz alguna o canción de Sirenas, mis
fieles amigos se sacaron la cera que yo en sus
oídos había colocado al venir y libráronme a mí
de mis lazos. “
(El poder de la palabra www.epodlp.com)

Los fragmentos literarios son los más antiguos, conocidos en lengua griega, extensos
poemas épicos, narraciones poéticas de hechos heroicos; atributos a Homero; la Iliada y
la odisea, probablemente compuestas en el siglo VIII a. C

18 18
Lengua y Literatura Castellana

Homero
Homero, nombre tradicionalmente asignado
al famoso autor de la Ilíada y la Odisea, las
dos grandes epopeyas de la antigüedad grie-
ga. Nada se sabe de su persona, y de hecho
algunos ponen en duda que sean de él estas
dos obras. Sin embargo, los datos lingüísticos
e históricos de que se dispone, permiten su-
poner que los poemas fueron escritos en los
asentamientos griegos de la costa oeste de
Asia Menor, hacia el siglo IX a.C.
Guiados únicamente por la tradición, todos
los criterios, comentaristas y anotadores de
Homero se limitan a consignar acerca de su
vida solo los hechos propios de la existencia
de los aedos griegos. Ya fuese en Esmirna, ya
en Quios u otra cualquiera de las siete ciuda-
des griegas que se disputan el honor de haber
sido sus cunas, nadie concibe a Homero niño
ni joven imberbe, ni hombre arrogante y lleno de vigor, sino que todos lo presentan
anciano, aunque con gran entereza física, con luengas barbas y cabellera blancas,
ciego y ostentado en su diestra la lira, con que acompañaba la recitación de sus cantos
o rapsodias heroicas. Como todo aedo, recorría pueblos y ciudades de las costas de
Grecia y Asia Menor, y como las hazañas y episodios que narraba y los héroes que
con sus propios nombres evocaba eran los antepasados y aun a veces casi coetáneos
de los que oían, seguíase de aquí una corriente de interés simpatía y popularidad de
parte de los que oían al anciano aedo cantar en su propia lengua las proezas de sus
padres y abuelos. Todos los bustos y retratos esculpidos en mármol (modelados los
más antiguos por lo menos ocho o diez siglos después de la muerte de Homero) que
figuran en diversos museos del mundo, no hay por qué decir que no pasan de ser me-
ras creaciones convencionales, pues no tienen dato alguno arqueológico en que fundar
su semejanza.
Probado ya que en los tiempos homéricos no había aparecido aun el alfabeto griego
y que, por tanto, Homero creó de memoria sus versos inmortales, a los que conozcan
a fondo la estructura métrica griega les causa un sentimiento de admiración estupen-
da el ver como, sin el auxilio de los caracteres escritos, podían componerse aquellos
hexámetros, que, con tanto arte y exquisitez estilística, cumplen todas las reglas de la
cantidad prosódica que integran la métrica griega. Más sube de punto aun la admira-
ción cuando el erudito averigua que en las primeras tentativas de recopilación y tras-
cripción de los poemas homéricos, por no existir aun las letras minúsculas, con solo las
mayúsculas se escribían aquellos versos, sin establecer distancia alguna entre palabra
y palabra.

19 19
Lengua y Literatura Castellana

Las poesías homéricas, después de la muerte de Homero (que nadie sabe dónde, ni
como ocurrió), siguieron declamándose públicamente en Grecia, hasta la institución de
las Panateas.

La Ilíada
Se sitúa en el último año
de la guerra de Troya. La
epopeya homérica cono-
cida con el nombre de la
Ilíada, tiene por asunto la
cólera del caudillo griego
Aquiles, hijo de Peleo y Te-
tis, rey de los mirmidones,
quien, con una hueste de
sus mejores soldados,
había acudido a la expe-
dición guerrera que los
griegos arqueos empren-
dieron contra los troyanos,
cuyo rey, Príamo, tenía un
hijo llamado Paris, el cual
robó en casa de Menéalo, jefe griego, estando hospedado en la misma a su esposa
Elena conduciéndola a Troya, ciudad situada en el litoral del mar de los Dardanelos, en
donde hoy se levantan las ruinas del poblado de Hisserlick. Encendida así la discordia
entre troyanos y griegos, éstos arman una expedición con naves y soldados con objeto
de asediar la ciudad, y vengar por medio de las armas el ultraje inferido a Menéalo. El
asedio de Troya, las peripecias y escaramuzas en torno de la ciudad situada por los
griegos y derivaciones de la retirada de Aquiles, quien menospreciado por Agamenón,
hijo de Atreo y caudillo supremo de los griegos, se niega a tomar parte en la lucha, cuya
abstención determina varias derrotas parciales en el ejército griego, hasta que, herido
en su dignidad bélica por haberle muerto los troyanos a su compañero Patroclo, decide
volver al combate y retando a Héctor, hijo de Príamo. Aquiles mata a Héctor en comba-
te y arrastra su cadáver, con la devolución del cadáver de Héctor a su padre celebran
los troyanos espléndidos funerales y termina la obra.

La Odisea
Obra maestra de la epopeya griega, atribuida a Homero, dejando aparte la discutida
existencia de este autor, se presenta en forma de un largo poema continuo, cuya uni-
dad primitiva es por lo menos dudosa. Como la Ilíada, está divida en 24 libros, cantos
o rapsodias, designado cada uno de ellos por una de las letras del alfabeto jónico. Es
de notar que la narración abarca el corto periodo de 41 días anterior al hecho de unirse
Ulises con su esposa Penélope, después de una ausencia de 20 años.

20 20
Lengua y Literatura Castellana

Los primeros 4 libros de la Odisea


pueden ser considerados como un
todo que sirve de introducción al
poema, habiendo recibido a veces
el título colectivo de Telemaquía,
por ser el joven Telémaco, hijo de
Ulises.
El título del poema se deriva del
nombre del héroe, Ulises, en grie-
go Odysseus, cuyas aventuras
cuenta. Sus largos e interesantes
relatos de viajes, sus plácidas des-
cripciones de interiores antiguos y
sus numerosos episodios enlaza-
dos hábilmente al relato principal, le dan más variedad que a la Ilíada, y compensa con
facilidad al lector de algunos momentos de pesadez, que hicieron decir a Horacio que
Homero a veces se dormía (Quandoque bonus dormitat Homerus) en su epístola ad
Pisones.
La Odisea narra el regreso del héroe griego Odiseo (Ulises en la tradición latina) de
la guerra de Troya. En las escenas iniciales se relata el desorden en que ha quedado
sumida la casa de Odiseo tras su larga ausencia. Un grupo de pretendientes de su
esposa Penélope está acabando con sus propiedades. A continuación, la historia se
centra en el propio héroe. El relato abarca sus diez años de viajes, en el curso de los
cuales se enfrenta a diversos peligros, como el cíclope devorador de hombres, Polife-
mo, y a amenazas tan sutiles como la que representa la diosa Calipso, que le promete
la inmortalidad si renuncia a volver a casa.
La segunda mitad del poema comienza con la llegada de Odiseo a su isla natal, Ítaca.
Aquí, haciendo gala de una sangre fría y una paciencia infinitas, pone a prueba la leal-
tad de sus sirvientes, trama y lleva a efecto una sangrienta venganza contra los preten-
dientes de Penélope, y se reúne de nuevo con su hijo, su esposa y su anciano padre.
Fuente: I.E.S. Fuente de la Peña. 09/02/2011 http://www.iesfuente.org/departamentos/
latin/alumnos/generos.htm

21 21
Lengua y Literatura Castellana

Trabajo solo o sola

1- Luego de haber leído los fragmentos y argumentos de las obras, completo el siguien-
te cuadro.
Lugares que se Sucesos más
Personajes
destacan relevantes
n
Aquiles Troya, ciudad situada en La muerte de Hector y el
el litoral del mar de los triunfo de los troyanos
Hector Dardanelos
El robo en la casa de
Agamenon Menealo, jefe griego

Paris
La Ilíada
Menelao

Ulises Itaca, la isla natal de Cuando se enfrenta al


Ulises ciclope devorador de
Penelope hombres, a polifemo

El relato abarca 10 años Cuando pone a prueba la


de viajes, asi que se lealtad de sus esclavos y se
destacan muchos venga de los pretendientes
lugares. de su esposa Penelope
La Odisea

2- Comento con mis compañeros y compañeras acerca del lenguaje utilizado, los nom-
bres de los personajes, la forma de narrar los hechos.

22 22
Lengua y Literatura Castellana

3- Me sitúo por un momento en ese tiempo, ¿cómo me sentiría? Describo.

Me sentiria con mucha adrenalina y ganas de peliar.


En las unidades siguientes desarrollaremos las demás corrientes literarias.

Para saber más


La Literatura: Es escritura, arte, cultura, ficción, invención. Surgió mucho antes que la es-
critura. La humanidad creó historias vinculadas a la naturaleza y el universo y en principio
fueron transmitidas en forma oral.
La Literatura proviene del latín littera, que originalmente designaba la letra, es decir los
caracteres de la escritura. En plural, se utiliza para nombrar todo tipo de texto escrito, y en
particular, una obra literaria, la producción literaria de un pueblo y su cultura en general.

Iniciaremos el estudio de la literatura clásica a través de estos textos, ya que fue uno de los
períodos en los cuales la humanidad como tema central escribía sobre el politeísmo (poli: va-
rios dioses). Esta literatura es la más antigua ya que aparece 200 años a.C y ésta se destacó
por sus poesías épicas.
Cuadro sinóptico de épocas y creación literaria

Obras y/o
Principal expresión
Época Ideas claves autores/as
literaria
destacados

La Ilíada (Homero)

y Politeísmo La Odisea (Homero)

y Antropomorfismo Mitos La Eneida (Virgilio)


Antigüedad
clásica y Visión integral Leyendas Edipo rey (Sófocles)
del ser humano.
s IV a.C. V Alma, Epopeyas Electra (Eurípides)
d.C.) cuerpo y mente.
Tragedias Lisístrata (Aristófa-
y Predestinación nes)
del ser humano.
El arte de amar
(Ovidio)

23 23
Lengua y Literatura Castellana

y Teocentrismo y Vida Poema de Mío Cid


austera y Valoración (Anónimo)
Cantares de Gesta
de la con- Libro de Buen Amor,
tinuidad del alma des- Fábulas Juan Ruiz.
pués de la muerte.
Jarchas Alfonso X, el Sabio
y Feudalismo Jerarquía
social y cultural pira- Cancioneros
midal Marqués de Santilla-
Crónicas na, Jorge Manrique
(s. V-XV) y La literatura es un ins-
trumento moralizante. Romances Históricos Milagros de Nuestra
Edad Media y Usos de motivos rela- Señora, G. De Ber-
Coplas ceo.
tivos a: la muerte y su
concepción cristiana; Tragicomedia Conde Lucanor, Juan
la fugacidad de los Manuel.
valores terrenales; el Apólogos
sufrimiento, el amor La Celestina, F. De
divino, la vida de los Autosacramentales Rojas.
santos.
Novela de caballería Amadis de Gaula,
y Mester de Juglaría
(Anónimo)
y Mester de Clerecía.

24 24
Lengua y Literatura Castellana
Utopía, Tomas Moro
y Antropocentrismo (tratado)

y Dominio del hombre Juan Boscán


sobre la naturaleza.
Garcilaso de la Vega.
y Arte normativo. y (egloga)
Reforma protestante. Lírica; odas, égloga Fray Luis de León
y Reflorecimiento de la (odas)
Antigüedad Clásica. Novela Picaresca
(s. XVI) (Mitología grecolatina Santa Teresa de Je-
fuente de temas Novela sús (lírica)
Renacimiento
y Tópico: Carpe diem, Epístolas San Juan de la Cruz
locus amoenus, bea- (lírica)
tus ille.
y Tipo: el cortesano El Lazarillo de Tor-
mes (Anónimo)
y Humanismo. y
La divina comedia,
Actitud racionalista Alighieri.
ante la vida.

25 25
Lengua y Literatura Castellana

Trabajo solo o sola


A partir del estudio de este cuadro, ejercito mis capacidades crítico-reflexivos, realizan-
do el análisis de una de las obras literarias según el siguiente esquema.
y Título de la obra
y Corriente literaria a la que pertenece
y Breve argumento de la obra
y Aspectos de la sociedad de la época más resaltantes en la obra
y Juicio valorativo

Para seguir leyendo


1- Lazarillo de Tormes. Tratado I (fragmento).
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para
adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de
un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella
confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien
y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no
por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la
ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a
ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y
con buen amo te he puesto; válete por ti.
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.
Salimos de Salamanca, y, llegando al puente, está a la entrada de ella un animal de
piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal,
y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la
piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que
más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:

26 26
Lengua y Literatura Castellana

-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y rió
mucho la burla.
Pareciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido
estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues
solo soy, y pensar cómo me sepa valer».
Fuente: José Mª González-Serna Sánchez. Aula de letras. 09/02/2011 http://www.aula-
deletras.net/literatura_secundaria/ejercicios/renacimiento_lazarillo.htm

2.- La cigarra y la hormiga (Fábula de Samaniego)


Cantando la Cigarra
pasó el verano entero,
sin hacer provisiones
allá para el invierno;
los fríos la obligaron
a guardar el silencio
y a acogerse al abrigo en
su estrecho aposento.
Viose desproveída del
precioso sustento: sin
mosca, sin gusano, sin
trigo, sin centeno.
Habitaba la Hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
la dijo: «Doña Hormiga, pues
que en vuestro granero
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este invierno
esta triste cigarra,
que alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme;
que fielmente prometo
pagaros con ganancias,
por el nombre que tengo.»
La codiciosa hormiga
respondió con denuedo,

27 27
Lengua y Literatura Castellana

ocultando a la espalda
las llaves del granero:
«¡Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿qué has hecho en el buen tiempo?»
«Yo, dijo la Cigarra, a
todo pasajero
cantaba alegremente,
sin cesar ni un momento.»
«¡Hola! ¿Con qué cantabas
cuando yo andaba al remo?
Pues ahora, que yo como, baila, pese a tu cuerpo.
Fuente: Departament d´Educació de la Generalitat de Catalunya. Materiales de lengua. 09/02/2011. http://
www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/f/fabula.htm

Trabajamos juntos y juntas


En parejas realizamos el análisis de esta fábula, completamos las siguientes consignas:

1. Título de la fábula

La cigarra y la hormiga

2. ¿Qué refleja el título?

La historia de una cigarra y una hormiga.


3. Breve argumento de la fábula

La cigarra se paso cantando sin preocuparse por el invierno, en cambio la hormiga trabajo para
tener sus proviciones para cuando llegue este.

4. ¿Dónde ocurren las acciones?

En el lugar donde viven la cigarra y la hormiga.

5. ¿Cuándo se suceden las acciones?

28 28
Lengua y Literatura Castellana
En el verano y el invierno.

6. Decimos las características psicológicas de los personajes principales

Una de las caracteristicas de la cigarra es que es despreocupada, no le importo que este por
llegar el invierno y siguió cantando sin preocupacion.

Y la hormiga en cambio se paso trabajando para tener proviciones para el invierno. Y quizas una
de las caracteristicas es que sea un poco egoista por no ayudar a la cigarra.

7. Aspectos sociológicos de la sociedad paraguaya manifestados en la fábula

Existen personas preocupadas por su futuro y por cumplir sus metas como la hormiga, y otras
despreocupadas que quieren que los demas hagan el trabajo por ellas como la cigarra.

El desinteres por ayudar.


No trabajar.
Egoismo.

29 29
Lengua y Literatura Castellana

Helena
Renée Ferrer de Arréllaga (Paraguaya)
Las sábanas se le pegaban a las carnes que humedecidas giraban sobre el colchón
apelmazado del camastro. Cuando se filtró el alba por las rendijas supo que se había
pasado otra noche sin dormir, y que pronto comenzarían las mismas faenas desabri-
das.
El viento le golpeaba las mejillas y las manos cuarteadas le dolían cuando las sumergía
en el agua helada; el jabón le picaba en las cutículas levantadas y las yemas de los de-
dos se le volvieron rugosas como pasas blancas. Pronto se despertarían sus hijos con
las narices chorreando y para entonces debía terminar el lavado del día.
Helena tenía descarnados los pómulos prominentes bajo la piel manchada, la boca
grande de sonrisa fugaz y unos ojos, muy adentro, que habían adquirido con el paso
del tiempo el tinte borroso de la tristeza. Vivía en el conventillo del bajo con Ambrosio, y
aunque no estaban casados, nunca la dejaba del todo. Se había arreglado para hacerle
en el vientre un hijo por año.
En su cuerpo delgado la barriga ofrecía el ombligo saltón bajo la tela gastada del vesti-
do. No podía terminar el lavado sin ir por agua al río, tomó los baldes y después de mi-
rar a sus hijos que dormían entreverados en el catre se fue, calle abajo, bamboleando
lentamente su preñez hacia el barranco.
El acarreo del agua por las calles arenosas desde el río fue siempre lo más pesado
para ella. En verano la tierra esponjosa le calcinaba los pies, y ahora el frío se le metía
hasta el hijo que dormía ovillado en su vientre. A la vuelta pondría a hervir el puchero y
plancharía los guardapolvos. Aunque le dolía en la espalda la golpiza de los celos de
Ambrosio, sus hijos debían ir como se debe a la escuela: bien comidos, y con los de-
lantales almidonados.
Helena no se aburría nunca. Lavar, planchar, cocinar, agenciarse el dinero necesario
fregando pisos en casas de familia no le dejaba tiempo para el tedio. Los días se su-
cedían sin alboroto, salvo cuando Ambrosio llegaba de madrugada destilando caña
blanca. Entonces se ponía violento: le pegaba por un motivo que tendría que ave-
riguar al día siguiente; o la poseía sin más, semidormida, dejándole las carnes do-
loridas por las impetuosas arremetidas del deseo, Y ella se quedaba ahí, muy quie-
ta., con las piernas laxas mirando el techo en la oscuridad y pensando que la quería.

Ambrosio no era malo: la usaba cada noche y sólo la golpeaba alguna que otra vez.
Cuando estaba sin trabajo se la pasaba recostado en la cama mirándola hundir los bra-
zos hasta el codo en el agua jabonosa de la palangana, mientras se limaba las uñas con
un cortaplumas. Varias veces la tuvo a la intemperie toda la noche para usar el catre con
otra, mientras dormían sus hijos en un rincón del cuarto; pero ya estaba acostumbrada.

Listones de luz rayaban el aire de la celda. Acostada en un camastro del Buen Pastor
pensó una vez más en Ambrosio antes de que sonara la campana que levantaba al día.
Extrañaba a los niños, las idas al río, la charla crepuscular con las vecinas. Parecía que

28 28
Lengua y Literatura Castellana

el cansancio le hubiera agrandado los ojos y oscurecido las manchas en la piel. Pero
cuanto más pensaba menos se arrepentía de haber forcejeado furiosamente con Am-
brosio aquella noche hasta que cayó dando con la nuca en el brasero. A sus hijos ni el
propio padre les pegaba si volvía borracho, por lo menos mientras ella estuviera cerca.

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura


y deporte. 09/02/2011.www.mec.es/sgci/
br/es/centrovirtualrecursos/materiales/
hel_miçuj.pdf

Trabajo solo o sola


Luego de leer el texto “Helena” realizo el siguiente análisis.
1. ¿Por qué el título de la obra?

Porque la obra en general


narra la historia de la vida de
Helana.

2. Expresión literaria a la que pertenece.

La obra es de genero narrativo y pertenece a la categoria de cuento.

3. Breve argumento de la obra.

La obra trata basicamente de la vida de Helena, y narra todo el esfuerzo que ella realizaba en las
tareas de la casa y el cuidado que tenia para con sus hijos. Y tambien el infierno que pasaba con
su esposo Ambrosio que la maltrataba.

4. Lugares y ambiente dónde ocurren los hechos.

En la casa de Helena y en la carcel.

5. Tema.

El machismo que existe en nuestra sociedad y la vida dificil que llevan las mujeres de
escasos recursos economicos.

29 29
Lengua y Literatura Castellana

6. Aspectos de la sociedad paraguaya que más resaltan en la obra.

La vida dificil de las mujeres de pocos recursos, el machismo que existe por parte del varon.

7. Juicio valorativo.

Creo que la obra sirve mucho para darnos cuenta que todas esas situaciones comentadas
siguen pasando día a día, en el seno de las familias de pocos recursos en la que la mujer no
tiene muchas otras alternativas y posibilidades. Habría que buscar la forma y manera de
ayudarlas.

8. ¿Conozco algún caso similar a lo expuesto en el cuento? Comento.

Por suerte nunca me ha tocado vivirlo de cerca, pero si existen muchos casos que vemos
diariamente en la television y en los medios.

9. ¿Qué se podría hacer para evitar situaciones similares a la descripta en el cuento?

Generar conciencia al respecto, y castigar a los hombres que hacen esas cosas.

30 30
Lengua y Literatura Castellana

Ortografía

Amplio mis conocimientos


El por qué de las cosas, texto gracioso
Un texto divertido para que reflexionemos sobre las pequeñas cuestiones y situaciones
de la vida.
1- ¿Por qué el pan de molde es cuadrado, si el salami, la mortadela son redondos?
2- ¿Por qué, cuando te duele una herida, siempre llega alguien que te dice: Te duele?
Eso es que se está curando… Me imagino a Jesucristo
3- ¿Por qué en las películas de miedo siempre aparece una puerta cerrada de la que
sale mucha luz por las rendijas? ¿Qué hacen los espíritus ahí detrás, fotocopias?
4- ¿Por qué cuando llegamos a lo alto de una montaña nos ponemos las manos en la
cadera?
5- ¿Por qué abrimos la boca cada vez que miramos al techo?

En este texto se usa el por qué interrogativo, pero muchas veces cuando leemos o es-
cribimos, encontramos dudas para diferenciar entre porqué / porque / por qué / por que,
aquí trataremos de aclarar…
a- Porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde
por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa
normalmente precedido de artículo u otro determinante:
Ejemplos:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
b- Por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo
qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de
la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirec-
tas:
Ejemplos:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?

31 31
Lengua y Literatura Castellana

No comprendo por qué te pones así.


¡Por qué calles más bonitas pasamos!
c- Porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse
con dos valores:
Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa,
caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto
que o ya que:
Ejemplos:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan
todavía plazas libres].
d- Por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el
relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Ejemplos:
Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. Diccionario Panhispánico de du-
das. 09/02/2012. http://buscon.rae.es/dpdI/

Forma Uso Ejemplo


Los porqués de su actuación
Porqué Como sustantivo
son un misterio.
Porque Conjunción causal Hice eso porque me lo mandaron.

Por qué Interrogativo o exclamativo ¿Por qué no vamos al teatro?


Preposición más pronom- Estas son las razones por (las) que
Por que
bre relativo no fui a la fiesta.

32 32
Lengua y Literatura Castellana

Trabajo solo o sola


1- Coloco en los espacios en blanco de las oraciones siguientes las formas adecuadas
de por qué, por que, porqué o porque.
- Se esfuerza en los estudios porque quiere ser
ingeniero.
- No comprendo el porqué de su gran
ambición.
- ¿A ti te ha dicho por qué
lo hizo?
- Estuve en el cine porque quería ver actuar a
Queen.
- El entrenador muestra mucho interés por que el equipo
juegue bien.
-¿ Por qué te has comprado otro par de
zapatos?
- En los porque de sus actos hay muchas
contradicciones.
- Él sabrá porque hace lo
que hace.
- ¿ Por qué
se cayó?
- Me voy porque no me
gusta.
- La razón o el porqué de la caída fue perder el
equilibrio.
-¿ Por qué hacía equilibrios? - Porque quería que sus compañeros
le aplaudieran.
- ¿Estás preocupado? Dime el
porqué .
– Me preguntas por qué estoy preocupado. Pues lo estoy porque
aún no sé el re- sultado.

33 33
Lengua y Literatura Castellana
- Por que le riñeron una vez, ya nunca
quiso volver.

2- Creo una historia original en mi cuaderno, basándome en una de las dos obras es-
tudiadas, en la que soy protagonista. Puedo utilizar los personajes y las escenas ya
leídas.

Hace mucho tiempo, en un lejano pueblo del norte de Italia, habitaba un niño llamado
Lorenzeti, el era muy feliz junto a sus familiares y amigos. Lorenzeti era uno de los
mejores alumnos de la escuela, siempre obtenia los mejores puntajes en las
evaluaciones y examenes. Tanto así, que todos los compañeros le pedian que por
favor le pase las tareas y las respuestas de los examenes. Lorenzeti, al principio
accedio a los pedidos de todos sus compañeros, el se sentía mal por no ayudarlos.
Pero un día, se hartó. Finalmente comprendió, que era injusto que el se matara
estudiando todos los dias horas y horas, y que sus compañeros en cambio no les
importe nada y no hagan ni un minimo esfuerzo y siempre busquen el camino mas
facil para todo.
Por eso, Lorenzeti estaba frustrado y sentia que nadie valoraba lo que el hacía, todo
el esfuerzo que le dedicaba al colegio pensaba que era en vano.Por lo que decidió
nunca pero nunca mas pasarle nada a los compañeros. Los compañeros al principio
se enojaron mucho, y cuestionaron la decision de Lorenzeti, pero el no se echo atras
y se mantuvo firme con su postura. Diciendoles esto: “Compañeros, el dia de mañana
cuando esten en la universidad, o consigan un trabajo, no van a tener a un Lorenzeti
que les diga como hacer las cosas y que los ayude, por eso esta decision es por el
bien de ustedes y por el de su futuro”. Para algunos fue un baldazo de agua helada y
de realidad pura, se quedaron atonitos a lo que Lorenzeti había dicho, otros no le
dieron importancia y se rieron. Sin embargo, Lorenzeti estaba muy contento por el
cambio que logró con sus compañeros. A los que les importó, nunca mas le volvieron
a pedir respuestas y tareas a Lorenzeti, y a los otros, el sabía que muy en lo interior
de ellos y en las tinieblas de su subconsciente consiguió plantar una semillita, que
pronto brotaría y daría sus frutos.

3- Redacto un texto personal y creativo con dos posibles explicaciones (mitológica y


racional) acerca del texto seleccionado. Explico cada suceso desde un enfoque mitoló-
gico contrastándolo con un punto de vista real.

En la oscuridad de mi pieza rodeado de cuatro paredes, a veces piensó que pasara


conmigo, no lo sé, yo solo vivo. Tengo a mis amigos, siempre me dicen cosas lindas
al oído, cuando quiero los escucho y otras veces estoy dormido. Los gritos me
despiertan, no sé si son reales, o fantasmales, solo quiero que terminen y con ellos
todos mis males.

34 34
Lengua y Literatura Castellana

Explicacion mitologica: Narra los pensamientos de un guerrero de la Edad Media que


fue encarcelado (en la oscuridad de mi pieza rodeado de cuatro paredes) y se
pregunta que va pasar con el, que le van hacer (a veces pienso que pasara conmigo,
no lo sé , yo solo vivo), luego recuerda algo (tengo a mis amigos, siempre me dicen
cosas lindas al oído, cuando quiero los escucho y otras veces estoy dormido).El
guerrero se esta volviendo loco por eso escucha voces en su oído (los gritos me
despiertan, no sé si son reales o fantasmales). Y lo unico que el quiere es que se
acabe todo lo que esta viviendo (solo quiero que terminen y con ellos todos mis
males).

Explicacion racional: Narra los pensamientos de un adolescente del siglo 21 que esta
solo en su pieza (en la oscuridad de mi pieza rodeado de cuatro paredes) que se
pregunta que va hacer con su vida (a veces pienso que pasara conmigo, no lo sé, yo
solo vivo), luego recuerda que tiene amigos con los que habla por telefono (tengo a
mis amigos, siempre me dicen cosas lindas al oído) cuando tiene ganas (cuando
quiero los escucho y otras veces estoy dormido). En la casa del adolescente se
escuchan muchos gritos (los gritos me despiertan, no sé si son reales o fantasmales)
y lo unico que quiere es que se terminen y sentirse bien (solo quiero que terminen y
con ellos todos mis males).

35 35
Lengua y Literatura Castellana

Amplio mis conocimientos


Para ampliar nuestros saberes sobre el género Épico, podemos recurrir a estos textos:
y Barreto de Ramírez María Isabel, Aída Ortíz de Coronel. Literatura 4 y 5.
Lengua y Literatura Octava Edición. Fernando de la Mora. Imprenta Omega,
1980.
y Rodríguez Yuste, Manuel. Comunicación 2 y 4. Editorial SAFEI Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.

Para seguir leyendo


El mito de Eros
Eros es el dios del amor. En un principio se consideraba nacido a la par de Gea y del
Caos. También se piensa que nació del Huevo Original engendrado por la Noche, cu-
yas dos mitades al romperse formaron el cielo y la tierra respectivamente.
Otras versiones que insistían en verlo como un dios menor, y que le quitaban el simbo-
lismo de cohesión interna del cosmos, apuntaban que Eros era un genio intermediario
entre los hombres y los dioses, y que había nacido de Poros (el Recurso) y Penía (la
Pobreza). Se caracteriza por ser una fuerza inquieta e insatisfecha.
La tradición más aceptada y difundida establecía que era hijo de Afrodita (diosa del
amor) y de Hermes (mensajero de los dioses). Gracias a los poetas clásicas Eros ad-
qurió su fisonomía más conocida que es la de un niño alado, que se divierte llevando el
desasosiego a los corazones.
Sin embargo, se ha descubierto que hay diversas genealogías para este dios. A veces
se le tiene por hijo de Hermes y Artemisa Ctonia, o bien de distintas Afroditas. Así ha-
bría un amor, hijo de Hermes y Afrodita Urania, Anteros -amor contrario o recíproco- hijo
de Ares (dios de la Guerra) y Afrodita (hija de Zeus y Dione). Otro sería hijo de Hermes
y Artemisa (hija de Zeus y Perséfone) y es este el que se identifica más con el tradicio-
nal niño alado.
Puede ser según ciertas representaciones que los inflame con la llama del amor, o que
los hiera con las flechas. Pero por más ingenua que sea su apariencia, se adivina en
el fondo al dios poderoso y grande. Su madre le tiene muchas consideraciones y cierto
temor.
Una de las historias más conocidas y además muy romántica donde interviene Eros,
es en la que se enamora de la mortal Psique, y de cómo pierde a su amada y luego la
recupera, casándose con ella.
En ocasiones, se le llama Amor o Amores, y su versión latina es conocida como Cupido.

36 36
Lengua y Literatura Castellana

Verificamos lo aprendido

1- Luego de haber leído los fragmentos y argumentos de las obras, completo el siguien-
te cuadro.

Lugares que
Personajes Sucesos más relevantes
se destacan

Una prolongada guerra entre los aqueos


Agamenón, y los troyanos. Aquiles ofendido se retira
La Aquiles del combate, su mejor amigo, Patroclo,
Patroclo, Troya decide tomar las armas, pero es muerto
Iliada
Héctor por Héctor. Aquiles regresa al combate
para vengarlo.

Telémaco, hijo de Ulises, parte en busca


de su padre, que veinte años atrás, dejó
Itaca, para unirse a los aqueos. Ulises
llega a la tierra de los reacios y allí narra
las aventuras sufridas desde su salida
de Troya.
Telémaco
La Ulises Itaca Tras destruir Troya, el anhelo de Ulises
Odisea Calipso Troya es el retorno a su hogar. Pero los dioses
Penélope decretaron que peregrine durante largo
tiempo y que padezca terribles trabajos.
Ulises regresa a Itaca y junto con su hijo
mata a los pretendientes de su esposa
Penélope, que durante veinte años ha
aguardado fielmente su regreso.

37 37
Lengua y Literatura Castellana

2- Comentamos con los compañeros y compañeras acerca del lenguaje utilizado, los
nombres de los personajes, la forma de narrar los hechos.
Posible respuesta: el lenguaje utilizado es poco común, los nombre de los personajes
no son los utilizados en la actualidad salvo algunos pocos, y los hechos se narran en
forma de poemas épicos de hechos heroicos.
3- Me sitúo por un momento en ese tiempo, ¿cómo me sentiría? Describo.
A criterio del participante.

A partir del estudio de este cuadro, ejercito mis capacidades crítico-reflexivas, realizan-
do el análisis de una de las obras literarias según el siguiente esquema:
- Título de la obra
- Corriente literaria a la que pertenece
- Breve argumento de la obra
- Aspectos de la sociedad de la época más resaltantes en la obra
- Juicio valorativo
Elección de la obra a cargo de la persona participante.

En parejas realizamos
Para el análisis de esta fábula, te sugerimos completar las siguientes consignas:
1. Título de la fábula
La cigarra y la hormiga
2. ¿Qué refleja el título?
Posible respuesta: que las acciones se desarrollarán en torno a estos dos personajes
3. Breve argumento de la fábula
Una cigarra pasó todo el verano cantando, cuando llegó el frío invierno se dio cuenta
que no tenía nada para comer, entonces pidió a la hormiga que comparta con ella algo
de lo que tenía en el granero. A ello la hormiga preguntó si que había hecho durante
el verano y la cigarra respondió que durante el verano ella había cantado, entonces la
hormiga le dijo que mientras que ella cantaba la hormiga trabajaba y agregó que como
en el verano había la cigarra cantado ahora en el invierno le tocaba bailar.

38 38
Lengua y Literatura Castellana

4- ¿Dónde ocurren las acciones?


En el aposento de la cigarra y la hormiga
5- ¿Cuándo se suceden las acciones?
En el verano y el invierno
6- Digo las características psicológicas de los personajes principales.
La cigarra: es despreocupada, solo vive el presente no se preocupa por el futuro, no es
previsora, le gusta las cosas fáciles, holgazana, aduladora.
La hormiga: trabajadora, previsora, esforzada y codiciosa
7- Aspectos sociológicos de la sociedad paraguaya manifestados en la fábula
Aspectos sociológicos de la sociedad paraguaya que se manifiesta en la fábula pueden
ser: a) existen personas que se esfuerzan por conseguir su metas y otras que buscan
solo las cosas fáciles que no implican esfuerzo y esperan que en los momentos de di-
ficultades las personas les ayuden.

Luego de leer el texto “Helena” realizo el siguiente análisis.


Posibles respuestas.
1. ¿Por qué el título de la obra?
Porque el título de la obra trata de la vida o historia de Helena.
2. Expresión literaria a la que pertenece.
La obra pertenece al género literario de la narrativa, específicamente al cuento.
3. Breve argumento de la obra.
La vida cotidiana de Helena en la que resalta las faenas diarias desabridas del hogar
que ella realizaba, el cuidado y la dedicación que Helena tenía para con sus hijos y la
vida dura que como mujer llevaba al lado de su concubino Ambrosio, quien la maltrata-
ba físicamente.
La pena carcelaria que Helena cumplía en el Buen Pastor al haber asesinado a Ambro-
sio cuando este una noche borracho quiso golpear a uno de sus hijos.
4. Lugares y ambiente dónde ocurren los hechos.
Lugares: En la casa donde vivía Helena ubicada en el conventillo del bajo, cerca de un
río, y en el Buen Pastor (cárcel de mujeres)

39 39
Lengua y Literatura Castellana

5. Tema:
Posibles respuestas: a) el abuso al que es sometida la mujer en especial aquellas de
escasos recursos b) el machismo en la sociedad c) la vida dura de las mujeres de es-
casos recursos.
6. Aspectos de la sociedad paraguaya que más resaltantes en la obra:
Posibles respuestas: a) El machismos del hombre paraguayo, b) el abuso y maltrato de
las mujeres por pare del varón, c) la falta de autoestima de las mujeres que se dejan
someter por sus parejas d) la vida sacrificada de las mujeres jefas de hogar.
7. Juicio valorativo
A criterio del participante.
8 ¿Conoces algún caso similar a lo expuesto en el cuento? Comento.
A criterio del participante.
9. ¿Qué se podría hacer para evitar situaciones similares a la descripta en el cuento?
Respuesta personal del participante

1- Coloco en los espacios en blanco de las oraciones siguientes las formas adecuadas
de por qué, por que, porqué o porque.
- Se esfuerza en los estudios porque quiere ser ingeniero.
- No comprendo el porqué de su gran ambición.
- ¿A ti te ha dicho por qué lo hizo?
- Estuve en el cine porque quería ver actuar a Queen.
- El entrenador muestra mucho interés por que el equipo juegue bien.
- ¿Por qué te has comprado otro par de zapatos?
- En los porque de sus actos hay muchas contradicciones.
- Él sabrá porque hace lo que hace.
- ¿Por qué se cayó?
- Me voy porque no me gusta.
- La razón o el porqué de la caída fue perder el equilibrio.
- ¿Por qué hacía equilibrios? - Porque quería que sus compañeros le aplaudieran.

40 40
Lengua y Literatura Castellana

- ¿Estás preocupado? Dime el porqué.


– Me preguntas por qué estoy preocupado. Pues lo estoy porque aún no sé el resultado.
- Por que le riñeron una vez, ya nunca quiso volver.

2- Creo una historia original en tu cuaderno, basándome en una de las dos obras es-
tudiadas, en la que soy protagonista. Puedo utilizar los personajes y las escenas ya
leídas.
A criterio del participante

3- Redacto un texto personal y creativo con dos posibles explicaciones (mitológica y


racional) acerca del texto seleccionado. Explico cada suceso desde un enfoque mitoló-
gico contrastándolo con un punto de vista real.
A criterio del participante

41 41
Lengua y Literatura Castellana

UNIDAD 2 DESDE LA EDAD MEDIA


AL RENACIMIENTO

Exploración de saberse
1- Observamos atentamente la ilustración, imaginamos cómo era la vida en esa época.

2- Describimos brevemente la vestimenta, sus viviendas y otros aspectos que nos lla-
men la atención

Me llama la anteción que todos usen sombrero o gorro, y que casi todos se vestian
iguales, las mujeres con vestidos largos sin mostrar ninguna parte de su cuerpo y los

hombres con vestimenta muy parecida.

Y si las casas que se ven era donde vivían son muy parecidas unas con otras.
Tambien me llama la atención que utilizen a los caballos como herramienta para arar

la tierra o para realizar tareas, pensaba que en esa epoca solo se utilizaban para

combatir.

42 42
Lengua y Literatura Castellana

La lectura de imágenes que realizamos corresponde a la Edad Media de España, lla-


mada así por encontrarse entre la Edad Antigua y el Renacimiento. La Edad Media
comprendió un milenio entre la magnífica cultura árabe y la espiritualidad del cristianis-
mo.
Recordemos algunas características de esta época tan extensa, dividida en dos etapas:

Alta edad media


Economía: Agrícola, ganadera de subsistencia, con elaboración de manufacturas ca-
seras.
Sociedad: Feudalismo como organización de la sociedad basada en el predominio de
la nobleza y en la división estamental.
Política: Poder de la monarquía limitado por la nobleza en el alto clero.
Cultura: Ciencias estancadas por ideas filosóficas y creencias religiosas. Declive de
la cultura grecorromana, conservándose esta únicamente en los monasterios. Arte ro-
mántico. Concepto teocéntrico del mundo, debido a la fuerte influencia del cristianismo.

Baja edad media


Economía: Resurgen las ciudades y se convierten en nuevos centros económicos.
Aumenta la producción agrícola y ganadera, se cultivan nuevas tierras y se revitaliza el
comercio a larga distancia.
Sociedad: El campo mantiene la sociedad estamental. En la ciudad surge la libertad
y ciertos aires de igualdad. Pérdidas demográficas por el hambre la guerra y la peste
negra.
Política:
y Fortalecimiento progresivo de los reyes.
y Pugna por el poder entre la nobleza y la monarquía.
y Los reyes tratan también de imponerse a la iglesia.
y Guerra de los cien años.
y Desarrollo de las ciudades.
Cultura: Progreso y desarrollo de importantes innovaciones técnicas. Diversidad de
herejías y deseos de reformas en la iglesia (cisma de occidente)

43 43
Lengua y Literatura Castellana

Mayor interés por la instrucción; se abren nuevos centros de enseñanza con el desa-
rrollo de las universidades. Desarrollo de lo gótico.

Para saber más


Las obras literarias y su temática reflejan la historia, la cultura y el pensamiento medieval.
Se hallan tres tipos de poetas, según las clases sociales:
y El trovador, que canta las hazañas guerreras y los amores entre damas y ca-
balleros. Recrea un mundo aristocrático. Sus obras: Cántigas.
y El clérigo, es el intelectual de lenguaje culto y poesía cuidada, creó una li-
teratura didáctica y religiosa. Obras: Milagros de Nuestra Señora, Libro de
Alexandre.
y El juglar, poeta popular, que recita en los pueblos sus versos, su función es
entretener e informar. Obras: El Cantar del Mío Cid.

El cantar del Mío Cid


Contenido del poema
El Poema de Mío Cid cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Consta de tres partes o cantares: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el
Cantar de la afrenta de Corpes.

Cantar del destierro


El Cid es acusado de falta de honradez por unos envidiosos y es desterrado de Castilla
por el rey Alfonso VI. Sale de Vivar en compañía de su familia y sus fieles caballeros. A
su paso por Burgos, todos salen a verlo porque sienten admiración; pero nadie se atre-
ve a darle albergue, ya que el rey lo ha prohibido amenazando con fuertes castigos a
quien ayudara al Campeador. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña,
donde se despide con gran dolor de su esposa doña Jimena y de sus dos hijas: doña
Elvira y doña Sol.
Una vez fuera de Castilla y siempre pensando en volver con honor a su tierra, el Cid
emprende una serie de campañas militares contra árabes y contra personas cristianas,
que le van a procurar fama, tierras y riquezas.
Cantar de las bodas

44 44
Lengua y Literatura Castellana

El Cid se dirige a Valencia, que es-


taba en poder de los moros, y logra
conquistar la ciudad. Envía a su ami-
go y mano derecha Alvar Fáñez a la
corte de Castilla con regalos para
el rey, en señal de reconciliación
para que le permita reunirse con su
familia en Valencia. El rey accede
a esta petición y levanta el castigo
que pesaba sobre el Campeador y
sus hombres. Se celebran grandes
festejos para dar la bienvenida a la
esposa y las hijas del Cid.
Mientras tanto, el rey de Marruecos
manda un ejército para recuperar la
ciudad. El Cid derrota a los moros y
consigue mantener Valencia en su
poder.
La fortuna del Cid hace que los in-
fantes de Carrión pidan en matrimo-
nio a doña Elvira y doña Sol. El rey
pide al Campeador que acceda al
matrimonio y él lo hace aunque no
confía en ellos. Las bodas se cele-
bran solemnemente.

Cantar de la afrenta de Corpes


Los infantes de Carrión, Fernán y Diego González, muestran pronto su cobardía, pri-
mero ante un león que se escapa del palacio del Cid, después en la lucha contra los
árabes.
Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje
hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las aban-
donan desfallecidas.
El Cid pide justicia al rey y reta a los infantes. Se realiza un duelo en el que los guerre-
ros del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y sus bodas deshechas.
El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Na-
varra y Aragón.

45 45
Lengua y Literatura Castellana

Trabajo solo o sola

1- Luego de investigar más acerca del poema, respondo a las preguntas siguientes
sobre el poema y sobre la información.
¿Quién se cree que escribió el Poema de Mío Cid?

No se sabe especificamente quien lo escribió, es un poema anonimo.

¿De quién es la copia que se conserva?

Dicen que el poema proviene de un manuscrito del siglo XIV, copia a su vez de otro transcrito
por Per Abbat en 1207.

¿Dónde se encuentra la copia del Poema?

La copia del Poema se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

¿A qué época pertenece el Poema?

El poema pretence a la Edad Media.

¿A qué género corresponde el Mío Cid?

El Mio Cid corresponde al genero de Cantares de Gesta.

¿Qué virtudes del Cid refleja el texto?

Se reflejan la lealtad al rey a pesar de que este lo haya desterrado, la fe en Dios, su valor en
la batalla, y su amor por la familia.

2- Elijo un capítulo del poema del Mío Cid, preparo el vestuario adecuado, elaboro el
libreto con ayuda de la persona facilitadora y lo dramatizo.

--------

46 46
Lengua y Literatura Castellana

47 47
Lengua y Literatura Castellana

El Pre-Renacimiento en España
En el siglo XV, final de la Edad Media, entra en crisis el sistema de valores medieval y
se imponen otros valores que hacen camino a las formas de vida y la mentalidad que
serán propias del Renacimiento.
En esta época surge la figura del escritor cortesano: el noble que se dedica a las armas
y las letras.
Algunos representantes son: Juan de Mena, el Marqués de Santillana y Jorge Manri-
que.

Algunas características de los romances:


y Es una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos
pares.
y Tiene un estilo dialogado.
y Crean una sensación de actualidad.
y Son épicos líricos, exponen el relato de un hecho.
y Emplean fórmulas fijas y reiteraciones, propias de la oralidad.

Trabajo solo o sola


Reconozco en este fragmento de romance, las características generales del género y
anoto en mi cuaderno.
Mañanita de San Juan, Reiteraciones Las damas mueren de envidia
en lo que se
Mañanita de primor dice. Y los galanes de amor
El que cantaba en el coro,
En el credo se perdió;
Cuando damas y galanes el abad que dice misa
Van a oir misa mayor. Ha cambiado su sermón.
Allá va la mi señora, Este fragmento expone el
relato de un hecho.
Entre todas la mejor (…)

48 48
Lengua y Literatura Castellana

El Renacimiento en España
Durante el siglo XVI se desarrolla un movimiento cultural y artístico que supone una
nueva concepción del mundo y de la humanidad: el Renacimiento

Trabajamos juntos y juntas


1.- Con los compañeros y compañeras describimos el cuadro en función de los deta-
lles, la iluminación, el ambiente y la ubicación de los personajes.

Las 3 mujeres que estan juntas pueden representar la belleza de lo femenino, y


los arboles que se encuentran detras y al costado la belleza de la naturaleza.
Tambien se enfoca mucho en la idea de que la persona es el centro de todo por
que solo se pueden ver figuras humanas y no fantasticas.

2.- Leemos la información y comentamos qué características del siglo XVI español se
evidencian.

Antropocentrismo.
La belleza de la mujer y la naturaleza

Características del Renacimiento


Antigüedad clásica

49 49
Lengua y Literatura Castellana
y La cultura griega y latina se transformaron, el alumno y la alumna debía conocer
el latín, lengua universal en la que estaban escritos todos los textos de estudio.
y La imitación de los modelos clásicos se convirtió en práctica habitual de la crea-
ción, que era el camino más seguro para crear y de prestigio.
y También surgió el interés por las lenguas nacionales, como por ejemplo, Elio An-
tonio de Nebrija, autor de la Gramática castellana, o Juan de Valdés, que defien-
de la naturalidad expresiva reflejada en la máxima “escribo como hablo”.

50 50
Educación Media para Personas Jóvenes y AdultasLengua y Literatura Castellana

Renacimiento y hu manismo

El interés por los est udios humanísticos; gramática, retórica, poética, historia y filosofía
unido junto a las cien cias y el estudio de la naturaleza, desembocaron a un
- nuevo con
cepto del mundo y de la humanidad.
Como por ejemplo el antropocentrismo, cuya idea es que la persona es el centro de
todo, no Dios, como e creía anteriormente.
s

Poesía Renacentista
Los orígenes de la lír ica renacentista deben buscarse en las ideas poéticas- provenza
les, pero tratadas de sde la influencia de Petrarca, el poeta italiano que, en
, el siglo XIV
entroncó el fondo líri co culto medieval con la herencia clásica. Con Petrarca llegó un
nuevo modo de análi sis del mundo interior de la persona, del sentimiento
, del amor de
la belleza femenina y de la naturaleza.

Amor
Se imita a Petrarca, d esde la perspectiva de amor cor
- tés. La amada posee una belleza que se describe con
metáforas extraídas e la naturaleza; cabello de oro,
d esía renacentista introdujo el tópi
labios de rubí. La po sfruta el día), con el cual
- invita a la
co CARPE DIEM (di u juventud y de su belleza.
amada a disfrutar de
s
as siempre se desarrollan en el marco del locus amoenus (lugar
Naturaleza
Las escenas amoros
ameno) otro tópico de la época.

Mitología
Junto con la naturaleza clásica, los versos renacentistas se vieron inundados por las
figuras de la mitología grecolatina, tomadas de las metamorfosis; esta obra del también
poeta latino Ovidio que escribía historias amorosas sobre ninfas, dioses.
La literatura alcanzó grandes cimas en el Renacimiento español, con los movimientos
ascéticos y místicos. El ascetismo tiende al perfeccionismo de la persona y la mística
trata de expresar la unión de las personas con Dios.
Los versos de San Juan están cargados de una elaboración simbólica que confiere
al texto un contenido diferente al estrictamente literal. La imposibilidad de transmitir la
experiencia inefable de la unión con Dios conduce al poeta a utilizar el símil amoroso,
en que el alma adopta el papel de la Amada.

51 51
Educación Media para Lengua y Literatura Castellana

Uno de los autores más representativos del período renacentista es Garcilazo de la


Vega, con una de sus obras poéticas que analizaremos…como ejemplo:

Por no hacer mudanza en su costumbre


En tanto que de rosa y de azucena Se
muestra el color en vuestro gesto, Y
que vuestro mirar ardiente, honesto,
Con clara luz la tempestad serena.
Y en tanto que el cabello, que en la vena
Del oro se escogió, con vuelo presto
Por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
El viento mueve, esparce y desordena:
Coged de vuestra alegre primavera.
El dulce fruto antes que el tiempo airado.
Cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
Todo lo mudará la edad ligera.

Este poema podría dividirse en dos partes;


Los versos describen a un tópico de mujer; que es rubia, de cachetes colorados, ojos
claros, de pelos rubios, el cual caen sobre un hermoso cuello y los otros versos se re-
fieren al tópico de CARPE DIEM, que invitan a disfrutar de la belleza y de la juventud.

Trabajo solo o sola


Escribo en mi cuaderno tres características del Renacimiento que más
me impactaron por la influencia que ejercieron sobre la sociedad de esa época.

-Me impacto mucho que se trato de adquirir una mentalidad antropocentrista dejando
de lado las antiguas creencias de que Dios era el centro del universo.

-Tambien de que describian la belleza de las mujeres con atributos sacados de la


naturaleza.

-Y de que se haya empezado a estudiar la filosofia, historia, la gramatica y la poesia.

52 52
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Ortografía
Leemos las adivinanzas y descubrimos…

Tengo de rey la cabeza, Cantando olvido mis penas


Calzo espuela pavonada mientras voy hacia el mar,
llevo barba colorada, las penas se van y vuelven
mi sueño temprano empieza mas yo no vuelvo jamás
y madrugo muy temprano

Trabajamos juntos y juntas\


Desarrollamos nuestra expresión oral a través de estos trabalenguas y nos diviertimos!!

Compadre, cómprame un coco.


Compadre, coco no compro porque el que poco coco come Poco
coco compra: yo, como poco coco como, poco coco compro
Compadre, cómprame un coco. ¡Qué no compro coco, ni como!

El perro de San Roque no tiene rabo


porque Ramón Ramírez se lo ha robado.
Y al perro de Ramón Ramírez ¿quién el rabo le ha robado?

Me trajo Tajo tres trajes, tres trajes me trajo Tajo.

Erre con erre, guitarra;


erre con erre, carril:
rápido ruedan los carros,
rápido el ferrocarril.

53 53
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.


Tanto trigo tragan
Que los tres tigres tragones
Con el trigo se atragantan.

Pancha plancha con cuatro planchas


¿Con cuántas planchas plancha Pancha?

La madre y la hija van a misa


La madre pisa paja y la hija paja pisa

Cómo quieres que te quiera Si


el que quiero que me quiera
No me quiere
como yo quiero que me quiera

Los cojines de la reina


Los cajones del sultán
¡Qué cojines!
¿Qué cajones?
¿En qué cajonera van?

Trabajo solo o sola


Creo poemas atendiendo las características de la corriente literaria estudiada (En mi
cuaderno)

El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.

54 54
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

En la noche dichosa
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.

55 55
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Amplio mis conocimientos


Amplía tus conocimientos acerca de estos temas tratados en estos textos:
y Lengua y Literatura, 1er Curso – Lic. Eladio Verón
y Comprensión lectora y algo más, Editorial Servi Libro – Nelson Agui-
lera

Para seguir leyendo

A LA VIDA RETIRADA
(Fray Luis de León)

¡Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!

Que no le enturbia el pecho


de los soberbios grandes del estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

56 56
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

¿Qué presta a mi contento


si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río!


¡Oh secreto seguro deleitoso!
Roto caso el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiértenme las aves


con su cantar suave no aprendo,
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atendido.

Vivir quiero conmigo,


gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

Fuente: Analitica.com. 14/02/2012


http://www.analitica.com/biblioteca/fray luis/retirada.asp

57 57
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

ASPIRACIONES DE VIDA ETERNA


(Santa Teresa de Jesús)

Vivo sin vivir en mí,


y de tal manera espero, que
muero porque no muero.
Viva ya fuera de mí, después
que muero de amor; porque
vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.

Esta divina prisión,


del amor con que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!


¡Qué duros estos destierros!
¡Esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

58 58
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

¡Ay, qué vida tan amargado


no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga;
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
Sólo con la confianza vivo
de que he de morir,
porque muriendo el vivir,
me asegura mi esperanza;
muerto el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.
Mira que el amor es fuerte;
vida no me seas molesta,
mira que sólo te resta,
para ganarte, perderte;
venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero,
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba, que


es la vida verdadera, hasta
que esta vida muera, no se
goza estando viva; muerte,
no me seas esquiva; viva
muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darte


a mi Dios, que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarte?
Quiero muriendo alcanzarte,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.

Fuente: Promete digital. 14/02/2012


http://www.prometreodigital.org/SIEMPRE_JESUSTERESASE.htm

59 59
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Verificamos lo aprendido

1- Luego de investigar más acerca del poema, respondo a las preguntas siguientes
sobre el poema y sobre la información.
¿Quién se cree que escribió el Poema de Mío Cid?
Cantar de Mío Cid, es un poema épico castellano, de autor anónimo
¿De quién es la copia que se conserva?
La opinión generalizada es que el poema conservado proviene de un manuscrito del
siglo XIV, copia a su vez de otro transcrito por Per Abbat en 1207.
¿Dónde se encuentra la copia del Poema?
En la Biblioteca Nacional de España se encuentra la copia del poema el Cantar de mío
Cid
¿A qué época pertenece el Poema?
El poema pertenece a la Edad Media
¿A qué género corresponde el Mío Cid?
El Mío Cid pertenece al género de Cantares de Gesta
¿Qué virtudes del Cid refleja el texto?
Su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al destierro, su fe en Dios, su piedad,
su amor por la familia y por la justicia, su valor en la batalla.

2- Elijo un capítulo del poema del Mío Cid, preparo el vestuario adecuado, elaboro el
libreto con ayuda de la persona facilitadora y dramatizá.
A criterio de la persona participante

60 60
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Reconozco en este fragmento de un romance, las características generales del género


y anoto en mi cuaderno.
Mañanita de San Juan, Las damas mueren de envidia
Y los galanes de amor
Mañanita de primor El que cantaba en el coro,
En el credo se perdió;
Cuando damas y galanes el abad que dice misa
Van a oir misa mayor. Ha cambiado su sermón.
Allá va la mi señora,
Entre todas la mejor (…)
Características del género: versos octosílabos, rima asonante en los versos pares, (pri-
mor, mayor, mejor) exponen el relato de un hecho, reiteraciones (Mañanita de San
Juan, Mañanita de primor)

1.- Con mis compañeros y compañeras describimos el cuadro en función de los deta-
lles, la iluminación, el ambiente y la ubicación de los personajes. A criterio del partici-
pante

61 61
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

2.- Leemos la información y comentamos qué características del siglo XVI español se
evidencian.
Posibles respuestas: el estudio de la naturaleza, idea es que la persona es el centro
de todo, el sentimiento del amor, la belleza femenina y de la naturaleza, historias sobre
ninfas, dioses.

Escribo en mi cuaderno tres características del Renacimiento que más me impactaron


por la influencia que ejercieron sobre la sociedad de esa época.
A criterio del participante

Creo poemas, atendiendo las características de la corriente literaria estudiada. (En mi


cuaderno)
A criterio del participante

62 62
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana
UNIDAD 3 DESCUBRO LA RIQUEZA LITERARIA
DE MI PATRIA

Exploración de saberes
¿A qué se referirá el autor cuando dice Canto Secular?
Creo que se trata de referir a que dura para toda la vida, un canto que dura mucho o que
dura desde hace siglos.

¿Qué sentimientos nos produce la palabra Asunción al inicio del primer verso?
Orgullo.

CANTO SECULAR (Fragmento)


De Eloy Fariña Núñez
¡Asunción, la muy noble y muy ilustre,
la ciudad comunera de las Indias,
madre de la segunda Buenos Aires
y cuna de la libertad de América!
Prolongación americana un tiempo
de las villas forales de Castillas,
en las que floreció la democracia de
que se enorgullece nuestro siglo.
En pleno absolutismo de Fernandos,
en tus calles libróse la primera
batalla por la libertad; el grande
y trunco movimiento comunero
te tuvo por teatro; el verbo libre
de Mompox anticipó la voz vibrante
del cálido Moreno; el sol de Mayo
salió por Antequera.
¡Arrodillaos, opresores todos!
¡Compatriotas, entonad el himno!
florezcan en el suelo comunero los
más altos ideales de la especie.
El territorio todo sea un vasto
laboratorio de invisibles vidas,

63 63
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

de valores mentales y sociales


de una futura humanidad más noble.
Resplandezca el espíritu latino
en los florecimientos de cultura.
Pase de mano en mano, inextinguible,
la simbólica antorcha de los griegos.
Reposen sobre bases siempre sólidas,
el bien, la honestidad, la fe, el decoro,
la amistad, la virtud, el sacrificio,
y la continuidad de la familia,
y la solemnidad del juramento,
y la moralidad de las acciones.
Los hombres sean buenos ciudadanos
y observadores fieles de las leyes; los
magistrados, rectos y celosos;
las mujeres, honestas y fecundas,
y los jóvenes, sobrios, fuertes, sanos
como lo fueron nuestros progenitores.
Odas triunfales a los nobles jóvenes, de
quienes son las mágicas cosmópolis,
por quienes nacen todas las auroras
y a quienes abre el porvenir sus puertas,
por el derecho de conquista propio
de los cabalgadores del ensueño.
Maldita sea la implacable guerra,
maldita la ambición que la provoca,
maldito el odio torvo que la enciende,
maldito el furor negro que la atiza.
Contra los que la muevan o propicien,
sea anatema eterno. Nunca vuelva
a ensangrentar el suelo donde duermen
inmortalmente nuestros padres todos
en un hacinamiento de peñascos
y una devastación de cataclismo.
Paz, como manda el nacional escudo,
a fin de que, a su sombra bienhechora,
resuenen las sirenas de las fábricas,
trabajen sin descanso los talleres,
manche la pura claridad del día
el humo de las negras chimeneas,
partan y lleguen en trajín pacífico
los vapores cargados de productos,

64 64
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

lleve el progreso hasta el confín remoto,


silbando, la febril locomotora
y florezcan las artes, las industrias,
las labores, los campos y las mieses.
En contiendas legales sin violencia,
sosteniendo principios definidos,
disputen los partidos el gobierno
y pugnen con tesón los ciudadanos,
en los antiguos teatros de la guerra
levántense en contraste sugestivo
monumentos de paz y de concordia.
Corran ríos de líquida abundancia en
los cauces por donde circularon
corrientes de heroísmo tinto en sangre.
Bendita y respetada sea siempre la
libertad, el don más elevado,
después del don supremo de la vida.
Ella presida el movimiento todo
de la Nación en marcha hacia los altos
destinos que la historia nos reserva.
La joven democracia paraguaya
aspire a ser indefinida serie
de libertades que se mueva dentro
de otro núcleo serial de libertades.
Y a su sombra, tan grata cual la sombra
de un naranjal en flor, marche al futuro.
Fuente: abcdigital. 14/02/2011
http;//www.abc.com.py/nota/los-sonidos-de-la-libertad-2003/

Eloy Fariña Núñez


Prolífico escritor y uno de los poetas modernistas más renombrados del Paraguay,
Fariña Núñez conoció a Leopoldo Lugones en Buenos Aires, donde residió durante
algunos años a principios de siglo, en pleno auge del modernismo.
Aunque por su edad pertenece al postnovecentismo, sin embargo, también escribió
-como los integrantes de la generación del 900- cuando todavía estaba muy vivo el
recuerdo de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).
En su obra, y en particular en su famoso “Canto secular” (1911), uno de los poemas
más largos de la literatura paraguaya, trató de afirmar los valores espirituales de una
nación que renacía de la catástrofe, exaltando en sus versos los más elevados ideales
y condenando los errores y horrores de las luchas inhumanas.

65 65
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Trabajo solo o sola


Luego de leer el poema “Canto Secular” y analizo
- ¿Qué sentimientos predominan en el poema?

Nacionalismo, honestidad y lealtad.

- ¿Cuál es la intención del autor al escribir tan bellas ideas?

Hacer valorar a la gente lo hermoso que es Paraguay.

- El texto, ¿está escrito en prosa o en verso?

En verso.

- ¿A qué se refiere cuando dice: Cuna de la libertad de América ?

Porque fue uno de los primeros paises en independizarse.

La literatura paraguaya
Se manifestó en el Paraguay muy tarde, algunos de los factores fueron: el aislamiento;
por la mediterraneidad del país, además de la decisión política de algunos gobernantes
de aislar al Paraguay de sus vecinos.
Otro de los factores fue el escaso atractivo económico, la escasez de recursos natura-
les atractivos por los conquistadores, también las circunstancias políticas adversas en
relación al desarrollo de la nación, tales como la expulsión de los Jesuitas y el gobierno
dictatorial del Dr. Francia.
Aun cuando Don Carlos Antonio López intentó desarrollar la literatura y las artes, sobre-
vino la Guerra de la Triple Alianza.
Luego de la guerra nace bilingüe, especialmente en poesía, de la afinada pluma de
Natalicio Talavera, cuyas obras son publicadas en la revista Cabichu’i.

66 66
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana
Un fragmento de su obra:
Ka’i, jagua ha mbopi

Mbohapy año rymba


Ko yvy ári ndaje oï
Ojoguáva ha´anga
Ka’i, jagua ha mbopi

Pedro Segundo, el ka’i


Bartolo Mitre, el jagua
Venancio Flores, mbopi
Fuente: Biblioteca birtual del paraguay114/02/2011
http://www.bup.org.py/biblio_htm/centurion1/cent_xvi_xix.htm

Otras obras representativas de todas las épocas que marcaron significativamente la


vida literaria en el Paraguay.
La Tejedora del Ñanduti (Fragmento) de Marcelino Pérez Martínez
Graciosa, esbelta, pura y sencilla
Con aleteos del mainumby
al brazo lleva su canastilla
la tejedora del Ñanduti

Flores del cielo su boca imita


su talle es fino como el piri
¿quién la resiste, si es tan bonita,
y hace tejidos de ñanduti?
Ayer te dije: que hermosa eres,
oh paraguaya, muero por ti.
Juntos haremos, si tú me quieres
muchos tejidos de ñanduti.

67 67
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Trabajamos juntos y juntas\

1.- Señalamos la letra donde se cita el conjunto de adjetivos calificativos mencionados


en el poema
a.- elegante – pura – dulce – laboriosa
b.- graciosa – esbelta – pura – sencilla
c.- bondadosa – respetuosa – callada - honrada

2.- Subrayamos quién fue el autor de este bello poema La tejedora de ñanduti
a.- Manuel Ortíz Guerrero
b.- Marcelino Pérez Martínez
c.- Augusto Roa Bastos

3.- Investigamos el origen del ñanduti.

El ñanduti es un encaje de agujas que se teje sobre bastidores en circulos radials, bordando motivos
geometricos o zoomorfos, en hilo blanco o en colores vivos.
Preferentemente se realizan detalles para vestimentas, ornamentos religiosos, sombreros, abanicos,
y todo tipo de articulos ornamentales. Es el simbolo de la ciudad de Itagua, y es considerada como
la reina de toda la artesania de la Republica del Paraguay.

68 68
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Ortografía

Las preposiciones
Características:
y Son elementos relacionantes; es decir, que ponen en relación una palabra con
otra Ej: la casa de Pedro.
y Son invariables: no tienen género, número... es decir, no llevan desinencias Ej:
La casa de los primos.
Estas son las preposiciones propias del español:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante,
para, por, según, sin, sobre, tras.
También se llaman locuciones prepositivas; están constituidas por dos o más palabras
que forman un conjunto indivisible.
A causa de: Se suspendió la carrera a causa de la lluvia.
Gracias a: Conseguí aprobar gracias a Teresa.
Rumbo a: Saldrá rumbo al pueblo.
En compañía de: Me encontré en compañía de mis amigos.
Delante de: Estoy delante de Luís.
Acerca de: Se habló acerca de la película.
Detrás de: Se encuentra detrás de la puerta.
Estas locuciones prepositivas pueden sustituirse por una preposición. Ej: Se suspen-
dió la carrera a causa de la lluvia: Se suspendió la carrera por la lluvia.

Trabajo solo o sola

1.- En mi cuaderno localizo y subrayo las preposiciones que aparecen en el siguiente


texto:
La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de las
personas. Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres
por la lectura de sus hijos, quizá porque saben —se les dice así desde los medios de
comunicación— la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar.

69 69
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la


lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el
sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación
y de gozo.
La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligen-
cia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.
2.- En esta serie de oraciones, localizo las preposiciones y escribo en las líneas de la
derecha el significado de las mismas. En una oración puede haber más de una prepo-
sición.
El niño colocó su diente bajo la almohada. Bajo
Fuimos al cine con Luisa. Con
En el verano estuvo con Juan en Encarnación En – con
Desde Asunción tardamos cinco horas hasta Encarnación. Desde – hasta
Para hoy tenés esta actividad. para
Ganó el premio por la calidad de su trabajo. Por – de
Estas botas son para caminar. Para
El cine se encuentra sobre la avenida Mcal. López Sobre
Me lo dijo en broma. En
Aprobó con un gran esfuerzo. Con
Escuché el concierto de violín de Brahms. De
Lo he traído para Luisa. Para

3- Escribo en el espacio vacío la locución prepositiva que corresponda.


1- La guerra se inició...........a causa de ................la rivalidad económica.
2- La paz se firmó .............gracias a..................la actuación de la ONU.
3- Los chicos llegaron...........en compañía.....................de los monitores.
4- Nunca se sabe lo que puede haber ...........détras de..............una puerta.

5- Se habló mucho............acerca de....................la guerra.

70 70
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

4- Como paraguayo o paraguaya vivo la realidad de nuestro país en todos los aspectos.
Creo un texto narrativo o poético en el que expreso mis desesperanzas, reclamos,y
también escribo cómo quiero el PARAGUAY DE HOY.
Para ello tengo en cuenta las normas de la escritura.
Cuando termino el escrito, puedo enviarlo por correo electrónico a una autoridad de la
comunidad.

El correo electrónico, en inglés electronic mail o e-mail, es un sistema de comunica-


ción personal por ordenador a través de redes informáticas.
Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. 14- 02-2011. buscon.rae.es/draeI/
SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=correo

71 71
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Para saber más


Ensayando el uso del correo electrónico…
1. Primeramente debés contar con una cuenta de correo electrónico en cualquier pro-
veedor de este servicio. Ej: hotmail.com, gmail.com, yahoo.com, entre otros.
2. Si no contás aún con una cuenta de correo, podés ingresar a la página de uno de
los proveedores, para así obtener tu usuario y contraseña, lo cual te permitirá enviar y
recibir correos.
3. Una vez que ingreses a la página de tu proveedor de correo utilizando tu usuario y
contraseña debés:
y En la barra de herramientas de tu cuenta encontrarás alguna de estas opciones:
redactar, nuevo, u otras alternativas que dependerá de la opción que te brinde tu
operador.
y Después de hacer clic en “nuevo” o “redactar”, verás una ventana con los si-
guiente espacios en blanco, los campos obligatorios que deberás completar son:
destinatario (dirección de correo electrónico de la persona con quien deseás
comunicarte), asunto (el objeto o tema de tu correo), texto (es el campo donde
debés redactar tu mensaje).
y Una vez que hayas escrito todo el mensaje, hacé clic en el botón “enviar”.

72 72
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

73 73
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Trabajo solo o sola


A un amigo o pariente que tiene una cuenta de correo electrónico, escribo un correo.
Puedo tener en cuenta los pasos anteriores.

Para saber más


El curriculum vitae: (Loc. lat.; literalmente, ‘carrera de la vida’) m. Relación de los tí-
tulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una
persona.
Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. 20-02-2012.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=curr%C3%ADculum

Currículum Vitae

Datos personales
Apellidos:
Nombres:
Cédula de identidad:
Fecha de nacimiento:
Lugar:
Dirección:
Ciudad:
Departamento:
Teléfono:
Teléfono celular:
Correo electrónico:
Formación y estudios
Títulos obtenidos:
Idiomas:
Cursos, talleres, seminarios:
Experiencia profesional
Empresa:
Fecha:
Puesto/ actividad desarrollada:
Referencias
Referencias personales:
Referencias profesionales:

67 67
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana
Foto

68 68
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Trabajo solo o sola


Elaboro un curriculum vitae.

Datos Personales.

Apellidos: de Alzáa Ponce


Nombres: Lorenzo Gustavo
Cédula de identidad: 43.271.550
Fecha de nacimiento: 24/03/2001
Lugar: Cordoba, Argentina
Dirección: Paraje Ambay 100
Ciudad: Asunción, Paraguay
Departamento: Central
Teléfono: 984687877
Teléfono celular: 400908
Correo electrónico: lorenzodealzaa@icloud.com

Formacion y Estudios.
Títulos obtenidos: Cursando 2do y 3er curso del bachillerato.
Idiomas: Castellano e Ingles.
Cursos, talleres, seminarios: Curso de Marketing.

Experiencia Profesional.
Empresa: Workway
Fecha: Del 01/4/2017 al 23/3/2018
Puesto/ actividad desarrollada: Vendedor.

Referencias.
Referencias personales: Agustin Rodriguez 3517193092.
Referencias profesionales: Alfredo de Alzáa 0972241143.

69 69
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Para seguir leyendo


Apertura del Encuentro Internacional de Poetas
El Encuentro Internacional de Poetas “La poesía como espacio de libertad”, organiza-
do por la Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario, se inició en la Sala
Bicameral del Congreso de la Nación, con la presencia de numerosos referentes de
la literatura de nuestro país, invitados extranjeros, estudiantes y público en general.
El evento, que continúa mañana jueves 4, cuenta con el apoyo del Ministerio de Edu-
cación y Cultura (MEC), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), la Secretaría
Nacional de Cultura (SNC), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Sociedad
Paraguaya de Escritores (SPE), Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA) y el PEN Club

del Paraguay.
El encuentro convoca a poetas de nuestro país y de Brasil, Cuba, China (Taiwan), Es-
tados Unidos, Francia, Líbano, México, Uruguay, Argentina y Venezuela, con el objetivo
principal de favorecer el intercambio de culturas y pensamientos, a través de diálogos,
lecturas compartidas, mesas redondas y debates. El acceso es libre y gratuito para
todo público.
La apertura contó con la presencia del senador Miguel Carrizosa, Presidente del Con-
greso Nacional y Vicepresidente Primero de la Comisión; Ticio Escobar, Ministro Se-
cretario de Cultura; Hugo Brítez, Viceministro de Culto; Margarita Morselli, Secretaria
Ejecutiva de la Comisión Bicentenario, además de embajadores invitados.
El senador Carrizosa expresó en las palabras de apertura: “El lema escogido es muy
propicio, ya que los poetas jamás han ignorado los regímenes autoritarios, al contrario,
han sido víctimas, la historia lo demuestra. Hasta en los periodos más oscuros, han

70 70
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

surgido prosas poéticas que denunciaron injusticias e iluminaron el camino de muchos


compatriotas de todos los países hoy aquí presentes.
Estos hombres y mujeres también escribieron historias, no cronológicas tal vez, pero
si desde adentro, valorizando sublimes sentimientos y derechos innegables, como el
amor y la libertad, es por eso que el verso escrito no sólo representa al poeta sino al
conjunto de la sociedad, a los necesitados, al enamorado, a los sueños postergados,
y muchas otras cosas que hablan del mundo que existe y del que debería existir. Por
sobre todas las cosas, nos abre la mente, los corazones”. Prosiguió luego, “En este
tiempo de confrontaciones estériles debemos animarnos a seguir promoviendo el diá-
logo, porque es la única vía que nos puede llevar a un cambio real en base a la equidad
y el pluralismo”
Acto seguido se realizó la presentación de la obra Recodos de Poesía, a cargo de Luz
Zaldívar y Silvio Rodas, con el acompañamiento de Rubén Gómez en saxo. En el hall
de entrada, fue puesta la muestra de carteles correspondientes al mismo proyecto, así
como el gremio de libreros (CAPEL) exhibió obras de autores nacionales.
Sobre el encuentro, Margarita Morselli, mostró su contento por la convocatoria y ma-
nifestó que “Es una maravilla que nuestro país pueda congeniar con todos los otros
países y para que puedan venir todos aquellos que saben soñar y lo saben decir. Es
importante que lleguemos a todos los ciudadanos, con la verdad primero y de una for-
ma tan convincente como lo es el arte. Es la mejor forma de comunicar una idea, por
supuesto la poesía está a la vanguardia de todo”.
Las cuatro mesas de diálogo se desarrollaron seguidamente según el programa previs-
to, siendo la primera sobre el tema “La creación poética”, en la que participaron Indram
Amirthanayagam, de EEUU; Edilene Dias Matos, de Brasil; Osvaldo González Real
y Miguel Ángel Fernández, ambos de nuestro país. La mesa fue moderada por Ticio
Escobar.
Fuente: 200 Paraguay Bicentenario. 20-02-2011.
http://www.bicentenarioparaguay.gov.py/poetasdia1.php

71 71
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Verificamos lo aprendido
Luego de leer el poema Canto Secular y analizo
a.- ¿Qué sentimientos predominan en el poema?
Predominan en el poema el espíritu de nacionalismo, la lealtad, la honestidad, el arrai-
go familiar
b.-¿Cuál es la intención del autor al escribir tan bellas ideas?
Hacer valorar lo que es el Paraguay, cuna de la libertad de América.
C.-El texto, ¿está escrito en prosa o en verso?
El texto está escrito en verso.
d.- ¿A qué se refiere cuando dice: Cuna de la libertad de América...?
Se expresa así porque aquí se gestó la libertad que luego siguió a los otros países.

1.- Señalamos la letra donde se cita el conjunto de adjetivos calificativos mencionados


en el poema
a.- elegante – pura – dulce – laboriosa
b.- graciosa – esbelta – pura – sencilla
c.- bondadosa – respetuosa – callada - honrada

72 72
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

2.- Subrayamos quién fue el autor de este bello poema


a.-Manuel Ortíz Guerrero
b.-MarcelinoPérezMartínez

c- Augusto Roa Bastos


3.- Investigamos el origen del ñanduti.
El Ñanduti es un encaje típico de agujas. Ñanduti quiere decir tela de araña. El Ñanduti
es tejido principalmente en Itaguá. Este tejido fue probablemente traído a nuestro país
durante la época colonial, este encaje encuentra a sus ascendientes en los encajes de
Tenerife o Canarias.
El ñanduti se teje sobre bastidores de madera, sus diseños tienen como base círculos ra-
diales.Anteriormente solo se bordaba en blanco, actualmente se borda en diferentes colo-
res, el ñanduti es generalmente bordado en cuellos, bordes de manteles, posa vasos, etc.
El ñanduti es el bordado característico de la vestimenta tradicional paraguaya.
Fuente: .20-02-2011. http://tam87.wordpress.com/2007/10/18/nanduti/

1. En mi cuaderno, localizo y subrayo las preposiciones que aparecen en el siguiente


texto:
La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de las
personas. Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres
por la lectura de sus hijos, quizá porque saben —se les dice así desde los medios de
comunicación— la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar.
Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la
lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el
sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación
y de gozo.
La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligen-
cia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.

2- En esta serie de oraciones. Localizo las preposiciones. En una oración puede haber
más de una preposición.
El niño colocó su diente bajo la almohada. bajo
Fuimos al cine con Luisa. con
En el verano estuvo con Juan en Encarnacion. en con
Desde Asunción tardamos cinco horas hasta Encarnacion. desde hasta
Para hoy tenés esta actividad. para

73 73
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Ganó el premio por la calidad de su trabajo. por de


Estas botas son para caminar. para
El cine se encuentra sobre la avenida Mcal. López sobre
Me lo dijo en broma. en
Aprobó con un gran esfuerzo. con
Escuché el concierto de violín de Brahms. de
Lo he traído para Luisa. para

3- Escribo en el espacio vacío la locución prepositiva que corresponda.


a- La guerra se inició a causa de la rivalidad económica.
b- La paz se firmó gracias a la actuación de la ONU.
c- Los chicos llegaron en compañía de los monitores.
d- Nunca se sabe lo que puede haber detrás de una puerta.
e- Se habló mucho acerca de la guerra.

4- Como paraguayo o paraguaya, vivo la realidad de nuestro país en todos los aspec-
tos. Crear un texto narrativo o poético en el que expreso mis desesperanzas, reclamos,
pero también escribo cómo quiero el PARAGUAY DE HOY

A criterio y según creatividad del participante

A un amigo, amiga o pariente que tiene una cuenta de correo electrónico, escribo un
correo. Puedo tener en cuenta los pasos anteriores.
A criterio del participante

Elaboro un currículum vitae


Elaboración personal del participante.

74 74
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

UNIDAD 4 DESDE EL BARROCO


HASTA EL REALISMO

Exploración de saberes
1.- Observamos las imágenes de algunas manifestaciones de una época literaria muy
interesante, la barroca.
2.- Expresamos oralmente nuestra opinión acerca de ellas.

Catedral de la Habana,
en Cuba,
un ejemplo de la arquitectura
barroca americana

Las Meninas,
de Velázquez,
pintor barroco español

75 75
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Para conocer más acerca de esta corriente literaria, leemos con atención este poema

A un hombre de gran nariz


de Francisco de Quevedo y Villegas

Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,


érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase el espolón de una galera,


érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,


frisón archinariz, caratulera
sabañón garrafal, morado y frito
a medio viva,
érase un peje espa frisón
archinariz, caratulera sabañón
garrafal, morado y frito.

Fuente: Materiales de Lengua y Literatura.1


http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BARROCO/erase.htm

76 76
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

El poema se refiere a un hombre de gran nariz, es una caricatura poética de la que se


realzan los defectos por medio de expresiones hiperbólicas. Es un soneto barroco.
Te ayudamos a aclarar algunos términos:
Sayán: Falda grande que cae acampanadamente hacia el suelo.
Escriba: Alusión al mundo judaico. Los escribas eran los intérpretes de la ley de Dios
en el judaísmo. La nariz era ancha como el sayán y grande e inclinada como la espalda
de alguien que está escribiendo.
Peje: Pez. La nariz era larga como un pez espada, pero con muy grandes aletas
(barbas=pelos) en la punta. A su vez, también era la nariz de una mala persona.
Un reloj de sol porque de su cara salía la nariz como una barra larga (o gnomon) del
reloj de sol; pero era un reloj de sol está mal encarado si no le da el sol: el rostro del
narigón era, pues, sombrío. Mal encarado significa también que tiene mala cara.
Alquitara: Alambique. Utensilio con un gran tubo por el que fluye el líquido destilado.
Pensativa incide en la imagen del objeto encorvado hacia el suelo.
Un elefante boca arriba. Este verso tiene también dos sentidos. Se trata de una nariz
monstruosamente grande como un elefante con las patas arriba; pero simultáneamen-
te, el narigudo era como un elefante por encima de la boca.
Ovidio Nasón era un famoso poeta latino de la familia de los Nasones. Naso en latín
significa “nariz”.
Espolón: es la punta en que remata la proa de una nave (DRAE)
Las doce Tribus. Extraordinaria hipérbole, pues da a entender que la nariz equivalía a
la suma de las narices de los miembros de las doce tribus de Israel. Popularmente, se
atribuye a los judíos la peculiaridad de tener la nariz grande.
Fuente: Materiales de Lengua y Literatura. 20-02-2011.
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BARROCO/erase.htm

Trabajo solo o sola


1. Analizo algunos aspectos de la obra de Quevedo.
a.- El tema que trata. La nariz enorme de un hombre.
b.- El lenguaje utilizado. Utiliza un lenguaje figurado cargado de muchas
expresiones.

77 77
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

2. Explico en qué consiste la hipérbole del primer verso.

El primer verso da entender de que el hombre tenia la nariz tan grande que parecía que la
nariz tenia un hombre y no el hombre una nariz.

El Barroco. Período de la historia en la Cultura Occidental que produjo obras en el cam-


po de la Literatura, la Escultura, la Pintura, la Arquitectura, la Danza y la Música, y que
abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el
Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia Católica europea tuvo
que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron
una nueva ciencia y una religión discrepante dentro del propio catolicismo dominante:
la Reforma protestante.
En la sensibilidad barroca se aprecia una tendencia espectacular hacia lo decorativo,
un abandono de las reglas de la estética clásica, una búsqueda de originalidad a toda
costa, un predominio de la fantasía sobre la fiel representación de la realidad, una ex-
ploración minuciosa de la psicología humana y un gusto desmesurado por la ampulo-
sidad.
La popularidad y éxito de este estilo fueron animados por la Iglesia Católica Apostólica
Romana que había decidido en el momento del Concilio de Trento, en la contestación
a la Reforma protestante, que las artes debían comunicar los temas religiosos en el
envolvimiento directo y emocional. La aristocracia también vio el estilo dramático de
arquitectura Barroca y arte como un medio de impresionar a los visitantes y expresar
su poder triunfante y mando. Estéticamente, el Barroco se caracterizó, en líneas gene-
rales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la
armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista. Las corrientes principales
de la poesía del siglo XVII se pueden enmarcar en el culteranismo y el conceptismo que
surgen de la necesidad de algunos poetas por innovar y renovar el lenguaje poético
culto del Renacimiento.

Los estilos del barroco son:


El culteranismo: es la exageración artificiosa de los elementos cultos del lenguaje,
cargado de imágenes, alusiones alegóricas con el objeto de crear una impresión de
belleza, musicalidad y originalidad del verso.
El conceptismo: es un ingenioso juego de palabras, ideas y conceptos, estilo lleno de
agudeza, chistes, frases sentenciosas y antítesis rebuscadas.
Fuente: Ecu Red. 20-02-2011.
www.ecured.cu/index.php/Barroco

78 78
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Trabajo solo o sola


1.- Escribo en mi cuaderno tres carac-
terísticas esenciales del barroco.

1) Es un arte exagerado: Los


artistas barrocos jugaban con el
equilibrio y trataban de impresionar
a quienes observaban con formas
efectistas y dinamicas. Te mostramos un ejemplo:

2) Es de character realista: El arte


barroco se vio influenciado por las
epocas de las guerras religiosas. A
menudo resulta chocante o
grotesco. Se prepondera la
representacion realista de la vida.

3) Influenciada de los
descubrimientos cientificos y
geograficos: El barroco expresa el
sentimiento del miedo ante lo nuevo,
de confusion y sospecha.

2.- Investigo acerca de las obras y re-


presentantes de la música, la arquitec-
tura, el arte barroco, y presento en el
cuaderno por medio de un resumen.

El Barroco

Es una
Los autores más importantes de la epoca
fueron: Baltasar Gracian, Francisco de
Quevedo, Lope de Vega, etc. Corriente literaria que
se desarrolla en
España en el siglo
XVII

Basando sus obras en la ostentacion y


exageracion, incluyendo tematicas
religiosas que se habian dejado de lado
en el Renacimiento.

79 79
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana
Para saber más Son valiosos para construir conocimiento y
Un mapa conceptual es una téc- desarrollar habilidades de pensamiento de
nica para organizar y representar orden superior, ya que permiten procesar, or-
información en forma visual que ganizar y priorizar nueva información, iden-
debe incluir conceptos y tificar ideas erróneas y visualizar patrones e
relaciones que al enlazarse ar- interrelaciones entre diferentes conceptos.
man proposiciones.

Mapas conceptuales

facilitan la es una ayudan a la


Representación Creación del
de conceptos Técnica
conocimiento
que permite

Conversión del
conocimiento
a partir de

Socialización Exteriorización Interiorización Combinación


transformando el

Universo

Otras épocas literarias en las que también se desarrollaron las artes, la literatura y otras
áreas fueron el Neoclasicismo en el siglo XVIII, el Romanticismo, el Realismo y el Na-
turalismo en el siglo XIX, que verás a través de este cuadro sinóptico.

80 80
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Este cuadro denota épocas, ideas claves, expresiones literarias y autores destacados.

Principal
Obras y/o autores/as
Época Ideas claves expresión
destacados/as
literaria

Teocentrismo El ingenioso hidalgo


Realismo. Don Quijote de la Mancha
Estilo ostentoso, acumulativo (Miguel de Cervantes)
detallista. Hamlet (W. Shakespeare)
Uso del contraste. y Novelas de: Soledades (Luís de Gón-
Caballería, gora)
Sentimiento trágico de la vida. Pastoril,
Picaresca, Las tres musas
(s. XVII) Modo expresivo muy recarga- Bizantina, (Francisco de Quevedo)
do. Histórica,
Barroco El comendador de Ocaña
Desencanto por el hombre y lo y Lírica
humano, desengaño respecto y Teatro: (Lope de Vega)
a los valores terrenos (influen- Comedias, El burlador de sevilla y con-
cia de la contrarreforma cató- Dramas vidado de piedra (Tirso de
lica) Molina)
Existen dos corrientes: La vida es sueño
Culteranismo (predominio de
la forma) y Conceptismo (pre- (Calderón de la Barca)
dominio de las ideas) Zartufo (Moliere)

Robinson Crusoe
(Daniel Defoe)
Antropocentrismo
Viajes de Gulliver (Jo-
Racionalismo. nathan Swift)
Moralismo. Fábula El sí de las niñas (Nicolás
(s. XVIII) Imitación de los clásicos. Fernández de Moratín)
Teatro
Neoclasi- Predominio de la razón sobre Fábulas morales
cismo la imaginación y emoción Lírica
(Félix María Samaniego)
Novela Fabulas literarias
En el arte; más importante la
forma que el contenido. (Tomás de Iriarte)
Función didáctica. Cartas marruecas
(José Cadalso)

81 81
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Teocentrismo
Predominio del sentimiento
sobre la razón. Canto a Tereza
Deseo de evasión (José de Espronceda)
Exaltación del yo Lírica El doncel de Don Enrrique
el doliente
Espíritu de rebeldía Novela
(1º mitad
histórica (M. José de Larra)
s. XIX) Idea de libertad.
Novela Rimas y Leyendas
Romanti- Subjetivismo y melancolía.
autobiográfi- (Gustavo. Adolfo. Bécquer)
cismo
Valoración de lo nacional y ca.
Don Juan Tenorio
popular. Drama (José Zorrilla)
Reacción a los preceptos rí- Frankenstein (M. Shelley)
gidos del Neoclasicismo.
Werther (Goethe)
En la literatura, es más im-
portante el contenido que la
perfección formal.

Trabajamos juntos y juntas


En base al cuadro que estudiamos elijamos algunas obras que correspondan a cada
época y género, establecemos comparaciones entre sus características. Trabajamos
en nuestro cuaderno, podemos utilizar el siguiente cuadro:

Obra Corriente literaria C


a
En ambas corrientes literarias en E r
Don Quijote de la Mancha Barroco la que se desarrollan las obras n a
(Miguel de Cervantes) predomina el teocentrismo. Una
de las diferencias es que en el a c
barroco se utiliza el realismo mt
b e
mientras que en el romaticismo a
Frankesntein (M. Shelley). existe cierto deseo de evasión de s r
Romanticismo la realidad. í
o s
b
t
i
c
a
s
82 82
c
o
n
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

El sí de las niñas
(Fragmento )
Leandro Fernández de Moratín

La escena es en una posada de Alcalá de Henares.


El teatro representa una sala de paso con cuatro puertas de habitaciones para huéspe-
des, numeradas todas. Una más grande en el foro, con escalera que conduce al piso
bajo de la casa. Ventana de antepecho a un lado. Una mesa en medio, con banco,
sillas, etc.

La acción empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la mañana siguiente.
Acto I
Escena I
DON DIEGO, SIMÓN.
Sale DON DIEGO de su cuarto, SIMÓN, que está sentado en una silla, se levanta.
DON DIEGO: ¿No han venido todavía?
SIMÓN: No, señor.
DON DIEGO: Despacio lo han tomado, por cierto.
SIMÓN: Como su tía la quiere tanto, según parece, y no la ha visto desde que la lleva-
ron a Guadalajara...
DON DIEGO: Sí. Yo no digo que no la viese; pero con media hora de visita y cuatro
lágrimas estaba concluido.
SIMÓN: Ello también ha sido extraña determinación la de estarse usted dos días ente-
ros sin salir de la posada. Cansa el leer, cansa el dormir... Y, sobre todo, cansa la mugre
del cuarto, las sillas desvencijadas, las estampas del hijo pródigo, el ruido de campani-
llas y cascabeles, y la conversación ronca de carromateros y patanes, que no permiten
un instante de quietud.
DON DIEGO: Ha sido conveniente el hacerlo así. Aquí me conocen todos: el Corre-
gidor, el señor Abad, el Visitador, el Rector de Málaga... ¡Qué sé yo! Todos. Y ha sido
preciso estarme quieto y no exponerme a que me hallasen por ahí.
SIMÓN: Yo no alcanzo la causa de tanto retiro. Pues ¿hay más en esto que haber
acompañado usted a Doña Irene hasta Guadalajara para sacar del convento a la niña
y volvernos con ella a Madrid?

83 83
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

DON DIEGO: Sí, hombre; algo más hay de lo que has visto.
SIMÓN: Adelante.
DON DIEGO: Algo, algo... Ello tú al cabo lo has de saber, y no puede tardarse mucho...
Mira, Simón, por Dios te encargo que no lo digas... Tú eres hombre de bien, y me has
servido muchos años con fidelidad... Ya ves que hemos sacado a esa niña del conven-
to y nos la llevamos a Madrid.
SIMÓN: Sí, señor.
DON DIEGO: Pues bien... Pero te vuelvo a encargar que a nadie lo descubras.
SIMÓN: Bien está, señor. Jamás he gustado de chismes.
DON DIEGO: Ya lo sé. Por eso quiero fiarme de ti. Yo, la verdad, nunca había visto
a la tal Doña Paquita. Pero, mediante la amistad con su madre, he tenido frecuentes
noticias de ella; he leído muchas de las cartas que escribía; he visto algunas de su tía
la monja, con quien ha vivido en Guadalajara; en suma, he tenido cuantos informes
pudiera desear acerca de sus inclinaciones y su conducta. Ya he logrado verla; he pro-
curado observarla en estos pocos días y, a decir verdad, cuantos elogios hicieron de
ella me parecen escasos.
SIMÓN: Sí, por cierto... Es muy linda y...
DON DIEGO: Es muy linda, muy graciosa, muy humilde... Y, sobre todo, ¡aquel candor,
aquella! Vamos, es de lo que no se encuentra por ahí... Y talento... Sí señor, mucho
talento... inocencia

Fuente: Antorcha.net. 20-02-2011.


http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/si/1.html

Para saber más

Leandro Fernández de Moratín


(Madrid, 10 de marzo de 1760 - París, 2 de junio de
1828) fue un dramaturgo y poeta español, el más rele-
vante autor de teatro del siglo XVIII español.

84 84
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

AMOR ETERNO
Gustavo Adolfo Bécquer
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
Fuente: Mundi frases. 15-02-2012. mundifrases.com/frase/gustavo-adolfo-becquer-amor-eterno/24918

Para saber más

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida;


(Sevilla, 1836-Madrid, 1870)
Poeta español. hijo y hermano de pintores, quedó huér-
fano a los diez años y vivió su infancia y adolescencia
en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.
En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de ha-
cer carrera literaria.

85 85
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

El Romanticismo en América
El romanticismo fue el que propuso con creciente nitidez desde 1830 unos ideales, un
estilo y unas actitudes bien distintos de los de la época colonial que se había dejado
atrás y que se quería olvidar; o al menos reinterpretar, en las áreas donde el empeño
de rechazo no se dio de manera tan radical. A fin de cuentas, el movimiento romántico
vino a cohesionar los intereses comunes y las mismas señas de identidad de las bur-
guesías criollas. Cuando terminó su impulso había infundido una fisonomía sustancial
a las literaturas hispanoamericanas, prestándoles una visión moderna de la vida y la
historia el arte y la naturaleza.
Fuente: doschivos.com. 15-02-2011.
http://www.doschivos.com/display.asp?ID=32&f=13547

Grandes románticos americanos

Esteban Echeverría, Jorge Isaacs,


argentino ( 1805 – 1851 ) colombiano ( 1837 – 1895)

Autores del Romanticismo en Paraguay

y El romanticismo más definido se encarna en Francisco Solano López, en sus


“proclamas y cartas”, de prosa esmerada y fervor patriótico.
y José del Rosario Miranda (1832 -1903), natural de Barrero Grande, publica poe-
mas de carácter sentimental.
y Fidel Maíz (1828 – 1920) sacerdote de cultura superior. Escribe obras en las que
defiende su actuación en la guerra.
y Natalicio Talavera (1839 – 1867), natural de Villarrica, periodista y corresponsal
de guerra. Se destaca entre sus poemas “Reflexiones de un centinela en víspe-
ras de combate”.

86 86
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Reflexiones de un centinela en la víspera del combate


(fragmento)

¡La muerte, idea del horror! ¿Y la esperanza


que en este ardiente corazón se agita?
¿Y mi noble ambición caerá marchita
al rudo golpe de enemiga lanza?
.
¿Y por qué he de morir? ¿La muerte acaso
a todos hiere con sus negras alas?
Entre la nube de encendidas balas
¿No podrá mi valor abrirse paso?
.
¡Al combate, al combate! ¡No más calma!
Emoción del peligro, yo te ansío;
que al fuego del valor, templada el alma
recobre altivo su indomable brío.
.
¿Quién no hará entonces de valor alarde?
Quien, sordo al eco del marcial estruendo,
en más la vida que el honor teniendo;
huirá al peligro, el corazón cobarde?
.
¡Nadie!, que todos buscarán la gloria
y al centro de las huestes enemigas
iremos a clavar en sus lorigas
los pendones que anuncien la victoria.

¡Y qué dulce será para el soldado,


aun coronado de fatiga y gozo,
a su patria anunciar con alborozo
nueva félix del triunfo conquistado!
.
¿Qué hermosa, entonces, de su noble pecho
rechazará el amor y sus caricias? Cuando la
gloria brinda con su lecho
¿Podrá el amor negarnos sus delicias?

87 87
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

.
Entonces, a los bélicos redobles
sucederán cariños hechiceros:
la gloria y el amor son compañeros
y por amor y gloria somos nobles”.
.
Calló el guerrero: el alma enardecida
Fingió sueños de gloria y de fortuna
Y en su lecho de nubes, adormida,
Blanca en el cielo apareció la luna.
.
¡Paraguayo! corred a la gloria
y coronad vuestra patria de honor,
inscribiendo al lucha en la historia,
nuevos timbres de noble valor . . .”

Fuente: Latinoamericaviva Música y pensamiento latinoamericano contemporáneo. 20-


02-2011. http://www.latinoamericaviva.com.au/morepages.aspx?pageid=GRSdiapoetap
araguayo

Para saber más


Con el periódico Cabichu’í impreso especialmente para consumo de los soldados,
Talavera acentúa su contribución a la lucha, pues con la sátira y el ágil sonar de
las coplas acrecentado por los grabados, fortalecía el espíritu de combate de los
campesinos que guerreaban. En este singular empeño de poeta y combatiente, sa-
crifica su joven y preciosa vida, cumplida a cabalidad su histórica promesa de¡morir
ante que esclavo vivir!

Trabajamos juntos y juntas


Formamos pareja para realizar las siguientes actividades
1- Recopilamos obras románticas paraguayas.

(No encontre en internet)

2- Leemos en clase y elegimos algunas obras para interpretarlas en aula.

88 88
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

El Realismo
Realismo, tendencia literaria y cinematográfica que, durante finales de la década de
1950 y los primeros años de la siguiente, fue defendida por ciertos autores y críticos
españoles como medio de presentar una realidad interpretada desde una perspectiva
política de izquierdas
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

El Realismo es un movimiento artístico y cultural que surgió en la segunda mitad del


siglo XIX en Europa, como reacción contra los excesos y el idealismo del romanticismo.

Mario Vargas Benito Pérez Gabriel García Juan García


Llosa Galdós Márquez Hortelano

Algunas características:
1- Observar la realidad cotidiana sin intervención de la imaginación o interpretación de
las personas escritoras.
2- Describir la alta sociedad y la burguesa, penetrando más en lo culto.
3- Reproducir con fidelidad la realidad.
4- Los temas se basan en hechos reales.

89 89
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Para comprobar estas características, leemos esta obra realista.


Misericordia (fragmento)
“Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su
rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez,
era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conser-
vaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad
y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y
sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo.
Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una
venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto
y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la
expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía
una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Le faltaban sólo el
crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las veces de ésta el lo-
banillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada
más arriba del entrecejo.
Fuente: El poder de la palabra. 15-02-2011
http://www.epdlp.com/texto.php?id2=1119

Para saber más


Benito Pérez Galdós
Novelista y dramaturgo realista español,
uno de los escritores más representativos
del siglo XIX, el paso de los años le daban
brío y en 1892 se entregó a la reforma del
teatro nacional. Su izquierdismo fue el cau-
sante de que no se le otorgara el Premio
Nobel. En 1920 murió ciego y pobre en Ma-
drid, su ciudad de adopción.
Fuente: Ministerio de Educación y Cultura. 15-02-
2011 http://www.mec.gov.py/cms/recursos/6177-
benito-perez-galdos

90 90
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

El naturalismo
Naturalismo, teoría según la cual la composición literaria debe basarse en una repre-
sentación objetiva y empírica del ser humano. Se diferencia del realismo en que incor-
pora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida. Los escritores natura-
listas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales y económicas
rigen la conducta humana, rechazando el libre albedrío y adoptando en gran medida el
determinismo biológico de Charles Darwin y el económico de Karl Marx.
Fuente: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Apareció en las últimas décadas del s. XIX; inspirado en las novelas realistas de déca-
das anteriores. Emile Zola fue su iniciador.
Sus características son:
1.- La observación rigurosa de la realidad.
2.- Ambientes bajos y miserables descriptos en mínimos detalles.
3.- Describe lo feo, desagradable y deforme de situaciones y personajes.

Emile Zola Leopoldo Alas Clarín Emilia Pardo Bazán

Trabajo solo o sola


1- Investigo la vida de Emile Zola, iniciador del Naturalismo.

91 91
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Émile Zola nació en París, hijo de François Zola, un


ingeniero veneciano naturalizado, y de la francesa Émilie
Aubert. Su familia se trasladó a Aix-en-Provence y tuvo graves
problemas económicos tras la muerte temprana del padre. Tuvo
como compañero de colegio a Paul Cézanne con quien
mantendría una larga y fraternal amistad. Volvió a París en
1858. En 1859, Émile Zola suspendió dos veces el examen de
bachillerato. Como no quiso seguir siendo una carga para su
madre, abandonó los estudios con el fin de buscar trabajo.

2- Recopilo obras o fragmentos de obras naturalistas, basándome en sus


características. Comparto la lectura con mis compañeros y compañeras en el
aula.

92 92
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Ortografía
La Semántica (del griego semantikos, lo que tiene significado), estudio del significado
de los signos lingüísticos; esto es, palabras, expresiones y oraciones.
Un campo semántico es: un grupo de palabras que están relacionadas por su signifi-
cado.
Ejemplos:
Vehículos: motocicleta, coche, camión, bicicleta.
Familia: padre, madre, abuelo

Casa : apartamento, piso, chalé.

Trabajo solo o sola


Marco con una x
1.- Elijo las cuatro palabras que pertenecen al campo semántico de NAVEGACIÓN.
a. Estrella.
b. Barco.
c. Oleaje.
d. Cosmos.
e. Carrera.
f. Puerto.
g. Liga.
h. Marinero.

2.- Escribo correctamente en mi cuaderno el enunciado para que tenga sentido.


Algún de palabras Un campo por un que comparten está conjunto formado semántico
significado.

Un campo semantico esta formado por un conjunto de palabras que comparten algun
significado.

93 93
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

3.- Elijo y encierro en circulo las cuatro palabras que pertenecen al campo semántico
de FÚTBOL.
a. Liga.
b. Gol.
c. Columna.
d. Circuito.
e. Cochera.
f. Delantero.
g. Pintura.
h. Árbitro.
4.- Completo las oraciones siguientes con las palabras adecuadas del campo semán-
tico de irrealidad.
espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera - utopía
-Las novelas son obras de
……ficcion……….
-Pedro tiene una
desbordante…fantasia………
-El paciente sufre de
……alucinacion…………….
-El explorador vio un ……espejismo……. en el desierto
-Tu plan es irrealizable; es una
…utopia……
-Mi ……sueño……..es ser un buen
pianista
-Ese hombre tiene ……delirio…….. de grandeza
-Quiere ser astronauta pero eso es una …quimera.…

5.- Clasifico los siguientes verbos en dos campos semánticos.


confraternizar - aborrecer - repugnar - congeniar - intimar - detestar

94 94
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Amistad Enemistad
INTIMAR REPUGNAR

CONGENIAR DETESTAR

CONFRATERNIZAR ABORRECER

95 95
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

El ensayo
Ensayar significa comprobar, reconocer algo antes de usarlo. Por medio de este gé-
nero el autor o autora comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a
modo de una conversación escrita entre él o ella y las personas que leen el ensayo, con
la complicidad de la pluma y el papel.
El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de
vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas, opinio-
nes y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.
Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor
o autora será el de persuadir.
Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comen-
tarios e incluso las anécdotas y experiencias de la persona que lo elabora.
En el ensayo el autor o autora no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su
pensamiento; es una reflexión. La persona escribe sobre algo tan familiar para ella que
es ya parte suya. El ensayo exige rigor: Escribir bien.
Los ensayos, por lo general, son escritos cuyo principal objetivo es que el autor o autora
exprese su opinión sobre un determinado tema, y las otras disciplinas, incluso en las
de Ciencias Sociales, como la Historia, se exigen objetividad, es decir, que la hipótesis
central se sustente con hechos y no con opiniones.
Uno de los mejores ensayistas mexicanos fue Octavio Paz, la mayoría de sus libros
son ensayos, uno de los más conocidos es El laberinto de la soledad, el libro entero es
un ensayo dividido en varios ensayos, cada uno de los capítulos son ensayos, como
por ejemplo, El pachuco y otros extremos. En el notarás la magnífica prosa y la gran
erudición de su autor.Para escribir sobre los temas que trata utiliza su propia experien-
cia, cultura y seguramente investiga para respaldar su hipótesis central, que en el caso
del ensayo es la opinión del autor, su punto de vista subjetivo, pero no por eso menos
documentado.
En Paraguay también existen ensayistas destacados, entre ellos podemos citar a: Ra-
fael Barrett, Epifanio Méndez Fleitas, Eloy Fariña Núñez, Roque Gaona, Anselmo Jover
Peralta, Juan E. O’Leary, Josefina Pla, Juan Bautista Rivarola Matto, Hugo Rodríguez-
Alcalá, Guido Rodríguez Alcalá, Carlos Villagra Marsal, Carlos Zubizarreta.

Trabajo solo o sola


1- Escribo en el cuaderno un breve ensayo acerca de la influencia de estas corrientes
literarias estudiadas en la actualidad.

96 96
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Algunas se centraban en Dios, otras


no, algunas le daban mas importancia al hombre y lo catalogaban como el centro de todo y
otras a a lo maravilloso y fantastico, en algunas predominaba la razon y no tanto la
imaginacion y emocion. Pero, al fin y al cabo todas han influido en lo que somos hoy. De tanto
buscar y buscar formas nuevas de expresarnos y de experimentar, quizas encontramos la
adecuada o la que mejor nos sienta en esta epoca, pero quien sabe de acá a unos años, que
nueva corriente literaria aparecerá. Por eso no hay que desprestigiar ninguna y darles a todas
la misma importancia.

97 97
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Para seguir leyendo


Este es un ejemplo de un ensayo escrito por Octavio Paz, famoso ensayista mexicano.
Máscaras mexicanas
Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se
me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro, máscara
la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve
para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resigna-
ción. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los
ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de
electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha
de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos
suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, ame-
nazas indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: al buen
entendedor pocas palabras. En suma, entre la realidad y su persona se establece una
muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano
siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos, también, de sí mismo.
El lenguaje popular refleja hasta qué punto nos defendemos del exterior: el ideal de
la hombría consiste en no rajarse nunca. Los que se abren son cobardes. Para noso-
tros, contrariamente a lo que ocurre con otros pueblos, abrirse es una debilidad o una
traición. El mexicano puede doblarse, humillarse, agacharse, pero no rajarse, esto es,
permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. El rajado es de poco fiar, un trai-
dor o un hombre de dudosa fidelidad, que cuenta los secretos y es incapaz de afrontar
los peligros como se debe. Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se
abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su rajada, herida que
jamás cicatriza.
El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza. Muestra que instinti-
vamente consideramos peligroso al medio que nos rodea. Esta reacción se justifica si
se piensa en lo que ha sido nuestra historia y en el carácter de la sociedad que hemos
creado. La dureza y la hostilidad del ambiente y esa amenaza, escondida e indefinible,
que siempre flota en el aire nos obligan a cerrarnos al exterior, como esas plantas de
la meseta que acumulan sus jugos tras una cáscara espinosa. Pero esta conducta, le-
gítima en su origen, se ha convertido en un mecanismo que funciona solo, automática-
mente. Ante la simpatía y la dulzura nuestra respuesta es la reserva, pues no sabemos
si esos sentimientos son verdaderos o simulados. Y además, nuestra integridad mas-
culina corre tanto peligro ante la benevolencia como ante la hostilidad. Toda abertura de
nuestro ser entraña una disminución de nuestra hombría.
Fuente: Última Hora digital. 15-02-2011.
http://www.ultimahora.com/notas/357492-M%C3%A1scaras-mexicanas

98 98
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Amplio mis conocimientos


Consultá en Internet las siguientes direcciones:
http:// www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=13
http:// www.los-poetas.com/a/beq.htm

Para seguir leyendo


María (fragmento) Jorge Isaacs.
El revuelo de un ave que al pasar so-
bre nuestras cabezas dio un graznido
siniestro y conocido para mí, interrum-
pió nuestra despedida; la vi volar hacia
la cruz de hierro, y posada ya en uno de
sus brazos, aleteó repitiendo su espan-
toso canto.
(...)
Una tarde, tarde como las de mi país,
engalanada con nubes de color violeta
y campos de oro pálido, bella como Ma-
ría, bella y transitoria como fue ésta para
mí, mi hermana y yo, sentados sobre la ancha piedra de la pendiente, desde donde
veíamos a la derecha en la honda vega rodar las corrientes bulliciosas del río, teniendo
a nuestros pies el valle majestuoso y callado, leía yo el episodio de Atala.
Fuente: El poder de la palabra. 15-02-2011.
http://www.epdlp.com/texto.php?id2=724

99 99
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Interactúo con los escritores y escritoras latinoamericanos

Exploración de saberes
1- Comentamos con los compañeros y compañeras la connotación del término ¨Te
quiero¨
2- Analizamos ¿a qué se referirá el poema?

Aquí te presentamos obras literarias de diversas tipologías escritas por las personas
que las han escrito en el siglo XX.
Te quiero…
Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

Si te quiero es porque sos


mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

Tus ojos son mi conjuro


contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro

Tu boca que es tuya y mía


tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía

Si te quiero es porque sos


mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo

10 100
0
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

somos mucho más que dos

Y por tu rostro sincero


y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero

Y porque amor no es aureola


ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola

Te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso

Si te quiero es porque sos


mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Fuente: Poemas del alma. 15-02-2011.


http://www.poemas-del-alma.com/te-quiero.htm

Mario Benedetti
(Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escri-
tor uruguayo. Fue un destacado poeta, novelista, dra-
maturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos
Onetti, la figura más relevante de la literatura urugua-
ya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de
2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en
reconocimiento a toda su obra.
Fuente: Biografías y vida. 15-02-2011. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/benedetti.htm

10 101
1
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Trabajo solo o sola


Contesto en el cuaderno las preguntas relacionadas al poema:
a.- El poeta dice: “Tus manos son mis acordes cotidianos”, ¿qué significa la expresión?

Significa que las manos son como su motor del dia dia.

b.- El amor está en la justicia. ¿Qué es la justicia?

Se quiere referir a que su amor esta en la justicia, y en el poema la justicia se refleja como
rebelde, sincero y con deseo de ser feliz.

c.- ¿Qué quiere decir el poeta cuando afirma que la quiere por ser cómplice?

Quiere decir que la quiere por que esta siempre a su lado y comparte con el todo.

d.- ¿Por qué en la calle el poeta y su amada son más que dos? El amor, ¿qué papel
juega en esa relación?

Por que el siente que el amor que su poeta le brinda le da las fuerzas necesarias
para enfrentar al mundo.

e.- ¿Qué clase de rima tiene el poema?

Tiene rima consonante.


f.- En síntesis, el poeta, ¿por qué quiere a su amada?

Por ser su complice y compañera en todo momento,y su fortaleza y su mundo entero.

10 102
2
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

La parábola
Es otro de los géneros narrativos que analizaremos.
Esta es la parábola de la oveja perdida.
Se le acercaban todos los publicanos y pecadores para oírle. Pero los fariseos y los
escribas murmuraban diciendo: Este recibe a los pecadores y come con ellos. Enton-
ces les propuso esta parábola: ¿Quién de vosotros, si tiene cien ovejas y pierde una,
no deja las noventa y nueve en el campo y va en busca de la que se perdió hasta
encontrarla? Y, cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros gozoso, y, al llegar a
casa, convoca a las amistades y vecindario y les dice: Alegraos conmigo, porque he
encontrado la oveja que se me perdió. Os digo que, del mismo modo, habrá en el Cielo
mayor alegría por un pecador que hace penitencia que por noventa y nueve justos que
no la necesitan.
Fuente: La Biblia, Nuevo Testamento. (Lucas 15. 1-7)

La alegría que le producen los noventa y nueve justos -la mayoría- no parece suficiente
al buen pastor, que piensa en el que está perdido, y después de dejar seguros a los fie-
les- busca al extraviado. Nadie es indiferente al Señor; cada uno vale mucho a sus ojos;
le duele la situación del perdido; sufre y quiere salvarle y se alegra con todos cuando lo
ha recuperado. El perdón tiene el rostro de la alegría por los que vuelven al redil seguro
y reconfortante.

¿Qué son las parábolas?


Las parábolas son relatos, historias escuetas, claras,
sencillas, y su finalidad es transmitir una enseñanza
del modo más comprensible y fácil de recordar.
En todas destaca la pequeñez de los comienzos; y el
crecimiento progresivo de este Reino; su fuerza rege-
neradora para los llamados por Dios a la salvación,
que alcanzarán si corresponden a esa vocación.
Jesús predica utilizando parábolas, es decir, ejemplos
vivos, imágenes tomadas de la vida cotidiana, dándo-
les contenidos ricos y amplios. Después un año de
recorrer los caminos de Palestina, predicando el Evangelio del Reino y confirmando su
doctrina con innumerables milagros. Muchos creen, otros no. Jesús habla del Reino
de Dios con tacto y utiliza parábolas en las que, sin ocultar que está diciendo cosas
nuevas incita a los oyentes a interesarse y les advierte: ¡quién tenga oídos para oír, que
oiga!. Entenderán los que tengan un corazón dispuesto a la conversión a Dios con el
rechazo del pecado, también en sus formas más sutiles.

10 103
3
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Algunas son:
La parábola del sembrador.
La parábola de la cizaña.
La parábola del grano de mostaza.

Trabajamos juntos y juntas


Contestamos:
1- ¿Qué son las parábolas?

Las parábolas son relatos, historias escuetas, claras, sencillas, y su finalidad es transmitir una
enseñanza del modo más comprensible y fácil de recordar

2- ¿Cuándo y por qué motivos se las utiliza?

Se utiliza con imagenes cotidianas de la vida pero dandoles contenido un toque mas rico y
amplio.Se suelen utilizar para decir las cosas explicitamente y no tan directamente. Y tambien
para que se entienda mas.

3- ¿Quién hacía uso prioritariamente de las parábolas? ¿Por qué?


Jesus hacía uso de las parabolas. Porque algunos dicen que en sus predicados hablaba del
Reino de Dios y sin ocultarles cosas a los oyentes incitaba a interesarlos. Advirtiendoles que:
- “¡quien tenga oídos para oír, que oíga!”.

10 104
4
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

El cuento
Unas páginas del cuento interesantísimo que leerás será:
Los kilométricos bigotes de don Almidio.
Don Almidio era un señor muy bueno, amable y sonriente. Nunca se enojaba.
Siempre estaba de buen humor. Cantaba mientras se duchaba, bailaba con su
taza de café con leche en la mano y reía
sin parar al dar un beso a su esposa y Para saber más
a sus hijos antes de ir al trabajo.
Primer cuento interactivo en la li-
Por las calles saludaba a toda la teratura paraguaya. Es un cuento divertido
gente: y fantástico que estimula el conocimiento y
- Buen día, don Caballero. los valores de la solidaridad y la alegría en
- ¿Cómo está, doña Juana? medio de las dificultades.
- Mba’éichapa ne ko’ë, ña María?
- Adiós, don Martínez.
- Saludos a tus tíos, Ramón.
Todo el vecindario esperaba cada mañana el saludo de don Almidio. Su saludo era
como un sol radiante que iluminaba a la gente con quien se cruzaba.
En su trabajo, la biblioteca del pueblo, todo el mundo se acercaba a él para prestar los
libros de aventuras, de fantasía y de grandes historias guerreras.
Don Almidio conocía cada página de cada libro. No había libro que se salvara de sus
devoradores ojos. Don Almidio era, lo que se decía, una rata de biblioteca, y encima
con grandes anteojos.
Una noche, antes de ir a la cama, le dijo a su esposa que estaba un poco preocupado
porque esa mañana se había afeitado muy bien, y sin embargo parecía que los bigotes
le crecieron más de la cuenta al terminar el día. La esposa, envuelta en su largo cami-
són, con cremas blancas y pastosas en la cara y grandes ruleros en el pelo, le contestó:
- Seguramente te enojaste hoy. Escuché una vez que así como la mentira hace crecer
la nariz, así también los bigotes crecen con el enojo. ¡Buenas noches y dormí ya de una
vez, para no estar pensando tonterías! -y apagó la luz.
- Buenas noches -dijo don Almidio, y se quedó pensando en la oscuridad.
La noche se paseaba por el pueblo con sus alforjas llenas de sueños. Todos dormían,
todos viajaban a otros mundos. Morfeo (el dios del sueño) los mecía en sus brazos.
Los niños sonreían mientras dormían, algunas personas reían a carcajadas en sueños,
otros hablaban y otros emitían incesantes soplidos, pero don Almidio estaba despierto.
Se daba la vuelta una y otra vez, y cada vez escuchaba a su escuálida esposa con cue-
llo de avestruz roncar en tonos altos y bajos de esta manera: pi pi pi pi pi pi pi, pipipipipi.
- ¿Pero estará soñando que es un auto o una gallina? -pensaba en su adentro y se
ponía nervioso. La esposa continuaba: pipipipipi, pipipipipi.

10 105
5
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

-¡Oh no! -susurró quedamente y empujó a su esposa suavemente con la nalga. Ella
cambió en seguida de ronquido. Ahora decía: güililililili, güililililili.
- ¡Pero esto es una tortura china! -volvió a pensar, y se fue a la sala con una almohada debajo
del brazo, a dormir en el viejo sofá que le regalara sus abuelos antes de ir al otro mundo.
Después de tantos chirridos del sofá, don Almidio logró conciliar el sueño...
Era una mañana muy gris como la ceniza, y don Almidio estaba en el baño para afeitar-
se, como de costumbre, pero de repente comenzó a dar gritos aquí y gritos allá:
- ¡Dónde está mi crema de afeitar! Nadie le respondió.
- ¡Dónde está mi brocha! -Nadie le escuchó.
- ¡Dónde está mi maquinita de afeitar! - Nadie le hizo caso.
Luego se miró en el espejo y vio que sus bigotes se alargaron unos 20 centímetros
cada lado. Abrió más grandes los ojos y se acercó lo más que pudo al espejo, para
asegurarse de que no estaba soñando. Estiró sus bigotes (... )
(Aguilera, 2006, páginas 1,2,3,4)
Nelson Aguilera ( Paraguayo )
Biografía: Es licenciado en Letras y en Inglés. Posee una
maestría en Lingüística Literaria para la enseñanza de Len-
gua y Literatura, otorgada por la Universidad de Strathclyde
(Escocia). Es el creador de la carrera de Licenciatura en
Educación Bilingüe (Castellano-Guaraní) en la Facultad de
Lenguas Vivas de la Universidad Evangélica del Paraguay.
Nelson Aguilera publicó los poemarios titulados “Las Hebras
del Olvido” “Cadenas de mi Tierra” “Encuentros y Reencuen-
tros”.
Presentó recitales poéticos como “Manuel Ortiz Guerrero
en nuestra piel” “Doce poemas para sentir” “Vibración Lírica” “Recorrido Poético” y
“Cadenas de mi Tierra” (basado en su libro).
Trabajó en obras teatrales como “Un Tranvía llamado Deseo” “El Burgués Gentil-
hombre” “El Auto de la Compadecida” y “Médico a Palos”. En televisión realizó tra-
bajos actorales en la miniserie “Epopeyas” bajo la dirección de Carlos Benegas.
Tuvo una participación especial en la producción del programa radial “Mba’éichapa
Mitämi” con Radio Transmundial.
Más recientemente incursionó en la narrativa breve con “Cuentos para mujeres”,
que apareció también posteriormete en con una propuesta didáctica de su autoría
en la “Serie Educando de Arandurã editorial”.
Fuente: Arandurä editorial.20-02-2011.
arandura.pyglobal.com/ficha_autor.php?id=42

10 106
6
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

La narración
Narración: (Del lat. narratio). f. Una narración es el relato de unos hechos reales o
imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo
que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos ha-
ciendo una narración. Narrar es aprender a contar lo que nos sucede, lo que creamos,
lo que inventamos.
Los elementos principales de la narración son las siguientes:
y El narrador o narradora es la persona que cuenta la historia.
y Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que la persona
que narra cuenta.
y La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
Una narración ha de tener:
El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción;
y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurre a los personajes. En ella
debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa.
La trama tiene a su vez el siguiente desarrollo:
1- Acontecimiento inicial: Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve.
2- Nudo: Que podemos dividir en:
y Reacción: Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún perso-
naje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa.
y Acción: Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje _
de la trama.
3- Desenlace: Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve.

Los personajes
Los personajes son cada uno de los seres que aparecen en el relato. Pueden ser per-
sonas, animales e incluso objetos. Cuando los personajes son objetos se comportan,
actúan y sienten como seres humanos, (por Ej. Una tetera que tiene mucho calor)
y De los personajes podemos comentar algunos detalles acerca de:
y Su fisonomía (por ejemplo, su cara, ojos, figura, etc.)
y Carácter (si era bueno, alegre, perezoso, etc.)
y Edad (si era joven, viejo, etc.)

10 107
7
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

y Educación (si era inteligente, instruido, deseoso de aprender, etc.)


y Intenciones (cuál era su propósito)
y Hechos que haya realizado anteriormente (que tengan relación con la trama prin-
cipal)
y Palabras que haya dicho (que le hayan hecho famoso o famosa, o que enlacen
con nuestra historia) e incluso de su muerte y sucesos posteriores a su muerte
(recuerda el Cid)
Un personaje no tiene por qué ser siempre miedoso o malvado. Podemos ir cambiando
su carácter a lo largo de la historia.
Hay personajes principales y secundarios. Los principales suelen estar mejor dibujados
que los secundarios. Entre los principales está el protagonista, que es sobre el que re-
cae el peso de la acción. Frente a él se sitúa el antagonista, el malo, que se enfrenta al
protagonista.
La persona narradora
Es la persona que cuenta lo que sucede, muestra a los personajes y revela las reac-
ciones de cada uno. Cuando cuenta lo que le sucede a los personajes se expresa en
tercera persona; pero si él es también uno de los personajes de la historia y cuenta lo
que le ha pasado, utiliza la primera persona.
¿Cómo se construye una narración?
En primer lugar debemos tener claro cómo vamos a estructurar el relato y cómo lo con-
taremos. Para ello debemos tener en cuenta:
Hay que saber claramente qué vamos a narrar y qué personajes intervendrán. Para ello
es necesario que seamos cuidadosos a la hora de elegir los personajes y “pintar” su
personalidad, forma de ser y de actuar.
Pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser enemigos, parientes, conoci-
dos.
Tenemos que estructurar la narración en tres partes:
1- Acontecimiento inicial o planteamiento
2- Reacción - acción o nudo
3- Solución o desenlace.
Debemos situar la acción en el espacio y en el tiempo, dar algún tipo de detalle para
que la historia parezca real y sugestiva.
Escojemos la manera en que vamos a narrar la historia; si el narrador o narradora va
a participar o no de ella (primera o tercera persona) y si hablara en presente o pasado.
Debemos incluir los motivos que llevan a realizar la acción principal al protagonista.

10 108
8
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Debemos intercalar en la narración descripciones y diálogos. Las descripciones nos


van a permitir detallar cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos
hacen que conozcamos a los personajes a través de sus palabras y dan vivacidad a la
narración.
Resumiendo: Cuando construimos una narración debemos de plantearnos:
y ¿Quién lo hizo? (Personajes, narrador/a)
y ¿Qué hizo? (acción)
y ¿Cuándo lo hizo? (tiempo)
y ¿Dónde lo hizo? (lugar)
y ¿Cómo lo hizo? (manera)
y ¿Por qué lo hizo? (causa)

Para saber más


Las tres virtudes de la narración son la claridad, la concisión y la verosimilitud.
Claridad: Desarrollar el relato de una forma fácil de entender, inteligible.
Concisión: Ser breve y exacto en las palabras.
Verosimilitud: Narrar dando al relato la apariencia de ser historia real, verdadera.

Relato referente a una rosa


Quien admire la rosa por su belleza, que se acuerde de la herida de Afrodita.
Amaba, en efecto, la diosa a Adonis, pero, a su
vez, Ares también estaba enamorado de ella, y
la diosa ofrecía a Adonis la misma disposición
que Ares mostraba a Afrodita. Un dios estaba
enamorado de una diosa, y una diosa perseguía
a un hombre; la pasión era igual, aunque dife-
ría el género. Ares, a causa de los celos, quería
eliminar a Adonis, por considerar la muerte de
Adonis como disolución del amor. Así pues, Ares
ataca a Adonis. La diosa, al enterarse del acto,
se apresuraba a socorrerlo y, cayendo en un ro-
sal a causa de su precipitación, chocó con sus
espinas y con ellas se atraviesa la planta del pie;
pero la sangre que brotaba de la herida cambió
el color de la rosa en su propio aspecto, y la rosa,
que al principio había sido blanca, transformó su
apariencia en la que ahora en ella se contempla.

10 109
9
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Trabajo solo o sola


1- Introduzco pequeños diálogos entre los personajes.

Trabajo solo o sola


2- Amplio esta narración dando más detalles.
Iba un día un perro muy hermoso por la calle, cuando se encontró en el suelo un
delicioso pedazo de carne; rápidamente lo agarró entre sus dientes afilados y se alejó
corriendo para comérselo tranquilo.
El perro estaba muy contento pensando que se iba a comer un rico pedazo de carne.
Pero de repente, al pasar por el río, vio un trozo de carne que parecía flotar en el agua.
Entonces pensó: Yo me creía afortunado por haber encontrado el trozo de carne que
llevo en la boca, pero ahí, en el agua, hay un pedazo mucho mejor y más grande que
el mío... ¿Por qué tengo que conformarme con éste? Y sin pensarlo se acerco a la
orilla del rio y el perro hambiento abrió la boca para coger la carne que veía en el
agua brillosa y, naturalmente, se le cayó el verdadero trozo de carne y se hundió en
el río. Por ambicioso se quedó sin comer.
Fuente: Viva. Escuela de español. 20-02-2011. www.vivaidiomas.com/descargas/.../el_perro_y_la_
carne.doc

3- Narro en mi cuaderno en presente el siguiente relato anterior, pero antes utilizo la


técnica del subrayado para señalar las ideas principales por párrafo.

El perro camina por la calle, cuando se encuentra en el suelo un delicioso pedazo de


carne, rapidamente lo agarra entre sus dientes afilados y se aleja corriendo para
comerselo tranquilo.
El perro está muy contento pensando que se va comer un rico pedazo de carne. Pero
de repente, cuando pasa por el rió, ve un trozo de carne que parecia flotar en el agua.
Entonces piensa: “Me creí afortunado por encontrar el trozo de carne que llevo en mi
boca, pero ahí, en el agua, hay un pedazo mucho mejor y mas grande que el mío…
¿Por qué tengo que conformarme con este? Y sin pensar se acerca a la orilla del rio y
el perro hambriento abre la boca para coger la carne que ve en el agua brillosa, y
naturalmente, se le cae el verdero trozo de carne y se hunde en el río. Por ambicioso
se queda sin comer.

11 110
0
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Herramienta para estudiar y comprender textos


¿Qué es subrayar?
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y
palabras claves de un texto.

¿Por qué es conveniente subrayar?


y Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización
de un texto.
y Ayuda a fijar la atención.
y Favorce
el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
y Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de
lo secundario.
y Una vez subrayado podemos contar con mucha información en poco tiempo.
y Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.
y Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar?


y La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo.
y Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato
relevante que permita una mejor comprensión.
y Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos pre-
guntas sobre el y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas
entonces, el subrayado contenido estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?


y Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto.
y En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

¿Cómo se debe subrayar?


y Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios.
y Utilizar lápices de colores o resaltadosres. Un color para destacar las ideas prin-
cipales y otro distinto para las ideas secundarias.
y Si utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con
distintos tipos de líneas.

11 111
1
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

¿Cuándo se debe subrayar?


y Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que
no expresen el contenido del tema.
y Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacer-
lo en la segunda lectura.
y Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.
y Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el
contexto en que se encuentran expresadas.
y Cuando el libro nos pertenece. Nunca subrayar libros ajenos

Trabajo solo o sola


1- Cuento la historia como si fuera uno de los personajes.

Soy Juan, tengo 16 años, pelo morocho y ojos verdes,


me gusta tocar la guitarra y jugar al futbol, y no me
gusta, ir a la tienda. ¿Se preguntaran por qué no? Es
que el señor que atiende la tienda, don Lalo, tiene muy
mal genio.
Siempre que voy con mis amigos a comprar caramelos
o galletas, nos las tira por la cara y nos grita, ademas
de que nos da lo que el quiere, y no le podemos decir
nada.
Por eso no me gusta para nada cuando mi mama me
manda a comprar en la tienda de don Lalo.
Un dia, cuando estaba con mis amigos, fuimos a jugar
al río, y de repente vimos a un viejito que se estaba
ahogando; lo salvamos entre todos y el viejito nos
agradeció un monton y nos dijo que por ser tan buenos
niños nos iba a conceder un deseo, lo que nosotros
quisieramos!.
Entre todos le contamos lo que pasaba con don Lalo y
sin pensarlo y estando todos de acuerdo, le pedimos al
viejito que le quitara el mal genio. El viejito nos dijo que
ya no nos preocupemos, que a partir de ahora don
Lalo siempre iba a estar de buen humor.
E increiblemente asi fué, ahora que vamos a comprar a
la tienda de don Lalo el nos trata muy bien, nos regala
dulces y hasta nos da mas de lo que le pedimos.

11 112
2
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Lo malo fue que cuando buscamos al viejito para darle


las gracias ya no lo encontramos, pero lo recordamos
siempre por habernos concedido nuestro deseo.

Don Lalo
En un pueblo lejano vivía un señor que tenía una tienda. Se llamaba don Lalo y tenía
muy mal genio.
Cuando un niño iba a comprar caramelos o galletas, se los aventaba, le gritaba y le
daba lo que él quería y el niño no podía reclamar nada.
Por eso, a los niños no les gustaba que sus mamás los mandaran a comprar a la tienda
de don Lalo; siempre les daba menos de lo que pedían y luego sus mamás los regañaban.
Un día varios niños del pueblo fueron a jugar al río y vieron que un viejito se estaba
ahogando; lo salvaron entre todos y el viejito les dio las gracias y les dijo que por ser tan
buenos niños les iba a conceder un deseo, el que ellos le pidieran.
Los niños le contaron lo que sucedía con don Lalo y le pidieron al viejito que le quitara
el mal genio. Éste les dijo que ya no se preocuparan, que desde ese momento don Lalo
siempre iba a estar de buen humor.
Y así fue; desde ese día, cuando los niños iban a comprar a la tienda de don Lalo él
siempre los trataba muy bien y hasta les regalaba dulces o les daba más de lo que ellos
le pedían.
Cuando los niños buscaron al viejito para darle las gracias ya no lo encontraron; pero
siempre lo recordaron por haberles concedido su deseo.
Fuente: Portal Educativo de las Américas Organización de Estados Americanos 15-02-2011. http://
www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/BkIACD/Interamer/Interamerhtml/Palacioshtml/
Pal_TextNarrat.htm#3

11 113
3
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Trabajamos juntos y juntas


1- Inventamos un relato. Para ello debo tener claro de antemano los siguientes datos:
y Título
y Partes: presentación, nudo y desenlace.
y Característicos de los personajes
y Los hechos principales y los secundarios.

Título: Las Aventuras de Nahaza

Erase una vez, en las llamadas Tierras Perdidas, un lugar desconocido e hinospito, habitaba un
guerrero muy solitario, pero valiente y astuto, como una rata en busca de su queso, siempre se las
ingeniaba para lograr su objetivo. Era rubio y de piel blanca, unas cuantas cicatrices en la cara que
delataban las batallas que tenía encima y sus ojos eran celestes que hasta brillaban en la oscuridad.

Nahaza vivía junto a sus dos hijos, Wizeko y Ocasurf, y junto a su amada esposa Nathira en las afueras
de Tanaris, un pueblo muy tranquilo en el que la gente aprovechaba para comerciar y vender sus
pertenencias.

Un día, Nahaza despertó muy preocupado y con un mal presentimiento y de inmediato fué donde
dormian sus hijos, y se llevo una gran sorpresa, ellos no estaban. En el pueblo se corría la voz de que se
habían metido al famoso “Dungeon Leric” un lugar muy peligroso como para ellos, siendo que todavía no
tenian la edad necesaria para poder hacerlo. Al Dungeon Leric iban los guerreros mas peligrosos de las
Tierras que se aventuraban en busca de grandes tesoros y gemas preciosas. El lugar estaba protegido por
innumerables criaturas capaz de lanzar conjuros, desde dragones lanzadores de fuego hasta apariciones y
hechiceros de la oscuridad.

Nahaza, sin dudarlo y sin pensarlo dos veces, comenzo sus preparativos para emprender la
busquedad de sus hijos, sabía que si se demoraba mas de lo necesario, iba a ser demasiado tarde.
Preparó su espada, casco y espada, en su inventario llevo manzanas y chuletas,cervezas y jugo de frutas,
era muy comun quedarse sin viveres en el Dungeon Leric, y ademas, ahí no había nada de nada, a menos
que se encontrara con las pertenencias de otro guerrero abatido.

Finalmente, llego el momento mas importante, Nahaza había partido para recuperar a sus hijos, en una
larga trayectoria de casi más de 300km a pie, se topó con la entrada del lugar, se resigno ante Dios, y
entró, al hacerlo, no podia creer lo que sus ojos estaban viendo, eran sus hijos Wizeko y Ocasurf que
estaban en plena batalla contra el Gran Dragon Plateado que habitaba este lugar, de inmediato Nahaza se
unió a la batalla y despues de varias horas peliando y batallando, lograron vencerlo, de recompensa el
dragon les dio 2.000 monedas de oro y una Gema Plateada. Muy contentos y con animos de seguir

11 114
4
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana
aventurandose a lugares todavia mas peligrosos, volvieron sanos, salvos y felices a Tanaris, que los
recibieron con una ovación, no muchos lograban derrotar al Dragon Plateado. A partir de ahí se ganaron el
respeto de todo Tanaris, nunca mas nadie los desafio o ninguneo y colorin colorado, este cuento se ha
terminado.

11 115
5
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Documentos comerciales
Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los
que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de
acuerdo con los usos y costumbres.
Veremos algunos de esos documentos:
La carta comercial
¿Qué es la carta comercial?
Es un escrito por medio del cual se comunican dos personas o dos firmas comerciales
con toda la amplitud que el caso lo requiere a propósito de un trámite. Los elementos
de la CARTA son los siguientes:
1.- Membrete: Son los datos de la empresa, como la anotación del nombre, dirección
(calle y número teléfono, residencia,ciudad y departamento, código postal de la empre-
sa o persona, que es el remitente.
2.- Lugar y fecha de expedición: Aquí anotamos el lugar y la fecha en que elabora-
mos el documento.
3.- Destinatario: Es la anotación del nombre del destinatario, empresa, su domicilio, la
ciudad, departamento y el código postal en que reside.
4.- Saludo: Es la expresión de cortesía a modo de saludo con que se inicia una carta.
5.- Texto: Es la exposición del asunto que es motivo de la carta.
6.- Despedida: Es la expresión de cortesía con que se termina una carta.
7.- Firma o rúbrica: Es la forma como nos identificamos en los escritos, ya sea escri-
biendo nuestro nombre con puño y letra propia o un simple garabato que nos identifican
con ella.
8.- Puesto de responsabilidad: Es el puesto o nombramiento de la persona que firma
el documento.
9.- Referencias finales: Son las iniciales que ubicamos al final y al lado izquierdo como
“CC” que significan “con copia para”, esto es, que estamos elaborando copias para
dejar constancia.
10.- Iniciales de responsabilidad: Es la anotación de las iniciales, con mayúsculas
las de la persona responsable que dicta y firma el documento, y minúsculas las del
empleado/a que la escribe.

11 116
6
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Esquema de carta comercial


(MEMBRETE AQUÍ, incluir la dirección, teléfono, correo electrónico de la empresa)
(Fecha)
Estimado Sr. :
Se comienza el texto con amabilidad, con un saludo cordial.
Usar en el primer párrafo una exposición del tema u objetivo a tratar a modo de intro-
ducción, sin entrar en detalles secundarios.
A continuación extenderse sobre los temas primordiales en un segundo párrafo más
amplio. Incluir antecedentes, datos estadísticos e informaciones que apoyen el objeti-
vo. Asegura de que las frases sean claras y de fácil lectura.
Por último un párrafo de cierre que vuelva a comentar el objetivo principal de la car-
ta, indicando, en cada caso, los pasos a seguir, o nuestras directrices que queremos
cumplir o hacer cumplir.
Es importante dar las gracias al receptor de la carta por el tiempo empleado en leerla,
ser educado pero, sin excesos y por último revisar la ortografía a fin de no cometer
errores que pudieran dañar nuestra imagen.
Saludos cordiales, (firma)
Siempre a mano (Nombre
del firmante) Puesto de
responsabilidad
Referencias finales (CC)
Iniciales de responsabilidad (Ej. AP/nd)
Fuente: modelo-carta.com .20-02-2011.
www.modelo-carta.com/modelo-carta-comercial.html

110 110
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Ejemplo de carta comercial:

McGraw
Palma Nº 930 y 14 de Mayo, Asunción
Tel: 205524 Fax: 205-525
mcgraw@hotmail.com.py
Asunción, 03 de agosto de 2011

Estimado Lic. Nelson Romero:

Agradezco sinceramente la gentileza de enviarnos nuevamente sus obras


“Historia Regional del Paraguay” y “Jugando fútbol en la escuela”, estaremos
a partir de este momento evaluando ambas obras para ver la factibilidad de su
publicación.
Sirva la presente como constancia de recepción del manuscrito quedando
bajo custodia de una servidora.
Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

CRISTINO
LIC CRISTINO RAMOS
GERENTE DE PRODUCTO
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DIVISIÓN BACHILLERATO
CR/dm

111 111
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

La circular
¿Qué es la circular?
Es un escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a va-
rias personas a quienes interesa por igual.
La circular es un escrito que se emplea en la tramitación de asuntos oficiales, mercan-
tiles o industriales.
El estilo en la redacción de la circular ha de adecuarse al modelo de la carta, sobresa-
liendo en su redacción la claridad y la sencillez ya que se trata de escritos destinados a
personas de muy diverso nivel.
Ejemplo

CIRCULAR Nº 3
Ciudad del Este, 25 de abril de 2011
ASUNTO: Cambio de material informático
PARA: Dpto. Tecnologías de la Información

Debido a que el material informático que se ha utilizado hasta el día de


hoy, ya ha cumplido el plazo de amortización establecido procederemos en
los próximos días a su renovación.
Por otra parte, el personal que desee adquirir alguno de los equipos re-
tirados puede hacerlo al valor residual del mismo según los datos publicados
en la intranet corporativa.

Atentamente
Lidia RR

Lidia Romero
Directora General de TICs.

112 112
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

El memorándum
El Memorándum es un escrito que se utiliza esencialmente para auxiliar a la memoria
como un apunte; es por tanto una nota o recado de carácter oficial.
Memorándum significa lo que se debe recordar o tenerse en mente. Se destina su uso
en la correspondencia a consignar las ideas que han de estar presentes en nuestra
memoria cuando, regularmente los superiores, dan órdenes o indicaciones por escrito,
por lo cual es de carácter netamente interno de la empresa u oficina que lo envía.
La mayor parte de oficinas o empresas de importancia usan papel impreso, exclusivo
para esta comunicación con el membrete y la palabra memorándum.
Los elementos del memorándum son:
1.- Membrete. (Datos de la empresa o únicamente el nombre de memorándum)
2.- Cuadro clasificador, asunto, fecha, mesa, etc. (Datos para archivar copia del docu-
mento) en la parte superior del lado derecho
3.- Remitente.
4.- Destinatario.
5.- Vocativo o introducción.
6.- Texto.
7.- Despedida.

AUDIO MAX S.A.


MEMORÁNDUM Nº 15
Para: Comerciales
De: Dpto. Ventas
Fecha: 27 noviembre del 2011
Asunto: Campaña navideña

Se les comunica que durante el próximo mes de diciembre, se llevará a cabo


la campaña de Navidad en todos nuestros productos, por ello, se podrá aplicar
a todos nuestros clientes mayoristas cualquiera de los siguientes descuentos:
y Descuento lineal del 10%
y Descuento por pronto pago del 15%
Atentamente
P. Romero
Pedro Romero
Director de ventas

113 113
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

El informe
El informe es un documento que se utiliza para dar un reporte ampliado, con pormeno-
res del evento o actividad que se nos encomendó. Regularmente se calendarizan, ya
que previamente se establecen las fechas para hacerlo, por ser una actividad constan-
te o programada.
Los informes pueden ser gubernamentales, empresariales, estudiantiles, académicos,
industriales, etc.

AUTO MAX S. A.
Mcal Lopez 535 c/ Lujan

INFORME Nº 8

Referencia: Informes de las ventas de los meses de junio y julio


Con el presente, le comunico las ventas de los últimos dos meses de “Junio y
Julio” en los que las ventas aumentaron considerablemente, sobre todo en lo
que atañe a refacciones de frenos y transmisión.
Se obtuvieron 5.000 refacciones de frenos para el modelo Tsuru de Nissan, de
las cuales se han vendido 4.600, llegando casi a su totalidad.
Para los trámites necesarios, se anexa la documentación correspondiente a los
ingresos y egresos, así como copia del libro mayor.
De la misma marca y modelo de tener 8000 kits de afinación completa en exis-
tencia, se han vendido en su totalidad, y contamos con pedidos por un total de
6000 más, de los que solo falta entregar.
Recibimos 15 devoluciones por fallos en las piezas, las cuales se espera que
sean enviados 9 en cuanto se apruebe el trámite y se reembolso el dinero co-
rrespondiente en los 6 restantes.
Para las comprobaciones efectivas, mando los libros de ventas y las fichas de
reembolso correspondientes.
Es mi informe.
Asunción, 29 de agosto de 2011.
TomaásRomeroRamirez
Ing. Tomás Romero Ramírez.
Jefe de ventas

114 114
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Para seguir leyendo


EN PAZ
Amado Nervo ( 1870 – 1919 ) mexicano

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,


porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

Porque veo al final de mi rudo camino que yo


fui el arquitecto de mi propio destino; que si
extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales coseché siempre rosas.

...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:


¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.


¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Fuente: Poesía Selecta. 15-02-2011.


www.poesiaselecta.com/poeamadnervo.html

115 115
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Verificamos lo aprendido

Analizo algunos aspectos de la obra de Quevedo.


a.- El tema que trata: La gran nariz de un hombre.
b.- El lenguaje utilizado: un lenguaje figurado, cargado de exageraciones.
Explico en qué consiste la hipérbole del primer verso.
Posible respuesta: la hipérbole del primer verso quiere dar a entender que la nariz era
tan grande que más bien parecía que el hombre estaba pegado a la nariz o que la nariz
tenía un hombre.

1.-Escribo en el cuaderno tres características esenciales del barroco.


Posibles respuestas:

y La extravagancia y la exageración
y El deseo de crear una belleza artificial.
y Un sensualismo confuso y angustioso
y Predomina la inquietud metafísica y religiosa
y Aparece la influencia grecorromana
y En el barroco el hombre manifiesta lo efímero de su existencia

2.- Investigamos acerca de las obras y representantes de la música, la arquitectura, el


arte barroco, y presentamos en tu cuaderno por medio de un mapa conceptual.
A criterio de la persona participante

116 116
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

En base al cuadro que estudiamos elegimos algunas obras que correspondan a cada
época y género, establecemos comparaciones entre sus características. Trabajamos
en el cuaderno, podemos utilizar el siguiente cuadro:

Obra Corriente Literaria Características contrastantes

A criterio de la persona participante

1- Recopilamos obras románticas paraguayas.


2- Leemos en clase, elijamos algunas para interprétarlas en aula.
A criterio y según creatividad de la persona participante

1- Investigo la vida de Emile Zola, iniciador del Naturalismo.


Émile Zola (1840-1902), escritor francés y creador del naturalismo. Nació en París, el 2
de abril de 1840, hijo de un ingeniero civil italiano. Tras la muerte de su padre, la familia
vivió en la pobreza. Su primer trabajo fue el de empleado en una editorial. A partir de
1865 se ganó la vida escribiendo poemas, relatos y crítica de arte y literatura
Su primera novela importante, Thérèse Raquin (1867), es un detallado estudio psico-
lógico del asesinato y la pasión. Más tarde, inspirado por los experimentos científicos
sobre la herencia y el entorno social, Zola decidió escribir una novela que ahondara en
todos los aspectos de la vida humana, que documentara los males sociales, al margen
de cualquier sensibilidad política. Asignó a esta nueva escuela de ficción literaria el
nombre de naturalismo, y escribió una serie de veinte novelas entre 1871 y 1893, bajo
el título genérico de Les Rougon-Macquart, con el fin de ilustrar sus teorías a través de
una saga familiar. Tras una ardua investigación produjo un sorprendente y completo
retrato de la vida francesa, especialmente la parisina, de finales del siglo XIX. Sin em-
bargo, fue calificado de obsceno y criticado por exagerar la criminalidad y el comporta-
miento a menudo patológico de las clases más desfavorecidas.

117 117
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana
Algunos de los libros que se ocupan de las cinco generaciones de la familia Rougon-
Macquart, alcanzaron una gran popularidad. Entre las novelas de esta serie destacan La
taberna (1877), un estudio sobre el alcoholismo; Nana, basada en la prostitución; Pot-

118 118
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

bouille (1882), un análisis sobre las pretensiones de la clase media; Germinal (1885),
un relato sobre las condiciones de vida de los mineros; La bestia humana (1890), una
novela que analiza las tendencias homicidas; y El desastre (1892), un relato sobre la
caída del Segundo Imperio.
En enero de 1898 Zola se vio envuelto en el caso Dreyfus, cuando escribió una carta
abierta que se publicó en el diario parisino L’Aurore, en la que Zola arremete contra las
autoridades francesas. Tras la publicación de esta carta, Zola fue desterrado a Ingla-
terra durante un año. Murió en París, el 29 de septiembre de 1902, intoxicado por el
monóxido de carbono que producía una chimenea en mal estado
Fuente: El Poder de la Palabra. 15-02-2011. www.epdlp.com/escritor.php?id=2458

2- Recopilo obras o fragmentos de obras naturalistas, basándome en sus característi-


cas. Comparto la lectura con mis compañeros en el aula.
A criterio y según creatividad de la persona participante

1.- Elijo y marco con una x las cuatro palabras que pertenecen al campo semántico de
NAVEGACIÓN
a. Estrella.
b. Barco.
c. Oleaje.
d. Cosmos.
e. Carrera.
f. Puerto.
g. Liga.
h. Marinero.

2.- Escribo correctamente en mi cuaderno el enunciado para que tenga sentido.


Un campo semántico está formado por un conjunto de palabras que comparten algún
significado.

119 119
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

3.- Elijo y encierro en círculo las cuatro palabras que pertenecen al campo semántico
de FÚTBOL
a. Liga.
b. Gol.
c. Columna.
d. Circuito.
e. Cochera.
f. Delantero.
g. Pintura.
h. Árbitro.

4.- Completo las oraciones siguientes con las palabras adecuadas del campo semán-
tico de irrealidad.
Espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera - utopía
Las novelas son obras de ficción.
Pedro tiene una desbordante fantasía.
El paciente sufre de alucinación.
El explorador vio un espejismo en el desierto.
Tu plan es irrealizable; es una utopía.
Mi sueño es ser un buen pianista.
Ese hombre tiene delirio de grandeza.
Quiere ser astronauta pero eso es una quimera.

5.- Clasifico los siguientes verbos en dos campos semánticos.

Amistad Enemistad
confraternizar aborrecer
intimar repugnar
congeniar detestar

120 120
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Escribo en mi cuaderno un breve ensayo acerca de la influencia de estas corrientes


literarias estudiadas en la actualidad
A criterio y según creatividad de la persona participante

Contesto en el cuaderno las preguntas relacionadas al poema:


a.- El poeta dice: “Tus manos son mis acordes cotidianos, ¿qué significa la expresión?
Posible respuesta: que sus manos son su armonía cotidiana
b.- El amor está en la justicia. ¿Qué es la justicia?
En el poema la justicia se refiere a que su amor, es el sentir del pueblo, sincero, rebelde,
con deseo de ser feliz.
c. ¿Qué quiere decir el poeta cuando afirma que la quiere por ser cómplice?
Porque comparte con él sus secretos, sus deseos, todo.
d.- ¿Por qué en la calle el poeta y su amada son más que dos? El amor, ¿ qué papel
juega en esa relación?
Porque con su amada él se siente pleno, satisfecho y que puede alcanzar más cosas
su amor, le da la fuerza necesaria para poder enfrentar el mundo.
e.- ¿Qué clase de rima tiene el poema?
El poema tiene rima consonante
f.- En síntesis, el poeta, ¿Por qué quiere a su amada?
Posible respuesta: por ser su cómplice, compañera, su pareja, su fortaleza y su mundo.

Contestamos:
1- ¿Qué son las parábolas?
2- ¿Cuándo y por qué motivos se las utiliza?
3- ¿Quién hacía uso prioritariamente de las parábolas? ¿Por qué?
A criterio del participante

120 120
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

1.- Amplio esta narración dando más detalles .


Iba un día un perro por la calle, cuando se encontró en el suelo un hermoso pedazo
de carne; rápidamente lo agarró entre sus dientes y se alejó corriendo para comérselo
tranquilo.
Al pasar por el río, vio un trozo de carne que parecía flotar en el agua. Entonces pensó:
Yo me creía afortunado por haber encontrado el trozo de carne que llevo en la boca,
pero ahí, en el agua, hay un pedazo mucho mejor y más grande que el mío... ¿Por qué
tengo que conformarme con éste?
El perro abrió la boca para coger la carne que veía en el agua y, naturalmente, se le
cayó el verdadero trozo de carne y se hundió en el río. Por ambicioso se quedó sin
comer.
El perro abrió la boca para coger la carne que veía en el agua y, naturalmente, se le
cayó el verdadero trozo de carne y se hundió en el río. Por ambicioso se quedó sin
comer.
Según creatividad de la persona participante

2- Narro en el cuaderno en presente el relato anterior y utiliza la técnica del subrayado


luego señalo las ideas principales por párrafo.
A criterio de la persona participante

1. Cuento la historia como si fuera uno de los personajes.

Don Lalo
En un pueblo lejano vivía un señor que tenía una tienda. Se llamaba don Lalo y tenía
muy mal genio.
Cuando un niño iba a comprar caramelos o galletas, se los aventaba, le gritaba y le
daba lo que él quería y el niño no podía reclamar nada.
Por eso, a los niños no les gustaba que sus mamás los mandaran a comprar a la tienda
de don Lalo; siempre les daba menos de lo que pedían y luego sus mamás los rega-
ñaban.
Un día varios niños del pueblo fueron a jugar al río y vieron que un viejito se estaba
ahogando; lo salvaron entre todos y el viejito les dio las gracias y les dijo que por ser tan
buenos niños les iba a conceder un deseo, el que ellos le pidieran.

121 121
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Los niños le contaron lo que sucedía con don Lalo y le pidieron al viejito que le quitara
el mal genio. Éste les dijo que ya no se preocuparan, que desde ese momento don Lalo
siempre iba a estar de buen humor.
Y así fue; desde ese día, cuando los niños iban a comprar a la tienda de don Lalo él
siempre los trataba muy bien y hasta les regalaba dulces o les daba más de lo que ellos
le pedían.
Cuando los niños buscaron al viejito para darle las gracias ya no lo encontraron; pero
siempre lo recordaron por haberles concedido su deseo.
Fuente: Organización de los Estados Americanos. 16-02-2011. http://www.educoas.org/Portal/bdigi-
tal/contenido/interamer/BkIACD/Interamer/Interamerhtml/Palacioshtml/Pal_TextNarrat.htm

2- Invento un relato. Para ello debes tener claro de antemano los siguientes datos:
y Título
y Partes: presentación, nudo y desenlace.
y Características de los personajes
y Hechos principales y los secundarios.
Respuesta a criterio de la persona participante

122 122
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

GLOSARIO
Análisis del discurso: Estudio de cómo, en la lengua oral y escrita, las oraciones for-
man unidades de significado de mayor extensión.
Capacidad comunicativa: Suma de habilidades y estrategias para la producción de
textos.
Capacidad metacognitiva: Habilidades instaladas de manera a autorregular los pro-
pios saberes.
Coherencia: Relación que vincula los significados de los enunciados de un discurso o
de las oraciones de un texto.
Cohesión: Relaciones gramaticales y/o léxicas entre los diferentes elementos de un
texto.
Conectores: Elementos lingüísticos utilizados para enlazar una idea con otra en la
construcción del discurso.
Contexto: Se refiere al conjunto de acontecimientos y de factores situacionales (físicos
y de otro tipo) tanto internos como externos a la persona, dentro del cual se producen
los actos de comunicación.
Competencia comunicativa: Se refiere, no solamente a la habilidad de aplicar correc-
tamente las reglas gramaticales de una lengua y formar oraciones estructuralmente
adecuadas, sino también saber cuándo y dónde dichas oraciones pueden decirse y a
quién.
Competencia discursiva: Aspecto de la competencia comunicativa que describe la
habilidad de producir un discurso oral o escrito unificado que muestre coherencia y co-
hesión y que se ajuste a las normas de los diferentes géneros.
Competencia lingüística: Conocimiento intuitivo de la persona hablante normal sobre
los datos y estructura del vocabulario, la fonología, la sintaxis y la semántica, en virtud
del cual dicha persona es capaz de producir e interpretar el conjunto grande de frases,
oraciones y enunciados que constituyen la lengua respectiva.
Competencia literaria: Es la capacidad de interpretar un texto literario a partir de la
decodificación de ciertas claves convencionales de carácter estético, social y cultural.
Comprensión escrita: Es la capacidad de interpretar mensajes escritos considerando
sus diversos niveles.
Comprensión oral: Es la capacidad de decodificar mensajes orales.
Eje: Elemento organizador de los contenidos, procedimientos y actitudes esbozados
en el currículum.
Enunciado: Unidad mínima de comunicación que tiene sentido completo y expresa la
intención de la persona hablante.

123 123
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Enunciado frase: Mínima unidad de comunicación que se caracteriza por no tener


verbo conjugado.
Enunciado oracional: Unidad mínima de comunicación que se caracteriza por presen-
tar verbo conjugado.
Estrategia: Es cualquier línea de actuación organizada, intencionada, regulada y elegi-
da por cualquier persona para realizar una tarea.
Estructura de la lengua: Conjunto de elementos que constituye una lengua.
Enfoque: Es el conjunto de asunciones valorativas en relación con la naturaleza del
aprendizaje y la enseñanza de la lengua y la literatura.
Enfoque comunicativo: Es aquel que enfatiza la función básica de la lengua como el
elemento que transmite y obtiene información, y, que a la vez, cumple determinadas
funciones de interacción.
Estructuralismo: Movimiento lingüístico cuyo representante más significativo del siglo
XX fue Ferdinand de Saussure. Una de las características esenciales de este movi-
miento es la consideración inmanentita de la lengua, es decir la atención a la lengua
en sí misma, definiéndola como un conjunto de estructuras de naturaleza formal, que
existe tan sólo intuitivamente en la conciencia de los hablantes.
Fraseología: Conjunto de modos de expresión peculiares de una lengua, grupo, épo-
ca, actividad o individuo. /Palabrería. /Frases hechas, locuciones, metáforas, modis-
mos o refranes.
Indicadores: Rasgos visibles o indicios de aprendizajes concretos que permiten eva-
luar una determinada capacidad o competencia.
Interacción verbal: Intercambio comunicativo y social en la que se utiliza el idioma
para interactuar con otra u otras personas.
Macrocapacidades: En este programa, se ha utilizado este concepto para referirse a
las grandes dimensiones del dominio lingüístico: la comprensión oral, la expresión oral,
la comprensión escrita y la expresión escrita. Cada una está compuesta por un conjun-
to de habilidades y destrezas que le permite a un usuario de la lengua comprender y
producir mensajes.
Lingüística textual: Es la rama de la lingüística que estudia las condiciones de con-
textualización externa e interna y la coherencia progresiva de las manifestaciones del
habla.
Método: Es el que responde a un plan general para la presentación de las unidades y
del material destinado a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua. Así por ejemplo, un
enfoque puede ser desarrollado por diversos métodos.
Neorretórica: Enfoque literario que guarda relación con la retórica, con el interés por
la enumeración, descripción y clasificación de figuras y tropos. Es también lo que se
refiere al arte de la persuasión.

124 124
Educación Media para Personas Jóvenes y Adultas Lengua y Literatura Castellana

Pragmática literaria: Corresponde al estudio de la literatura como un hecho de co-


municación que tiene en cuenta los contextos de producción y recepción, así como
determinaciones contextuales de carácter social y cultural. Es también la aplicación a la
literatura de la teoría de los actos de habla.
Producción discursiva: Es la realización concreta del sistema de una lengua, es decir
la unidad lingüística por medio del habla.
Semiología: Es la ciencia general de los signos análoga a la semiótica, que formaría
parte de la Psicología Social. Es el estudio de los signos en el seno de la vida social.
Semiótica: Ciencia general de los signos, y, más en concreto, de las propiedades de
los sistemas de signos, ya sean éstas lenguas naturales o artificiales.
Texto: Discurso. Máxima unidad lingüística oral o escrita utilizada para la comunicación
en un determinado contexto.
Trama discursiva: Conjunto de rasgos predominantes en la manera de expresar un
discurso determinado. La trama discursiva puede ser: narrativa, descriptiva, dialógica,
argumentativa.
Unidad temática: Tema general utilizado como herramienta curricular para reunir un
conjunto de capacidades relacionadas entre sí.
Fuente: Arandu rape. 17-02-2011. http://www.arandurape.edu.py/Programas/Progra-
ma%20de%20Media/2curso/Plan_comun/Castellano_comun2.pdf

125 125
Lengua y Literatura Castellana

126
Lengua y Literatura Castellana

BIBLIOGRAFÍA
Abrams, M. H. (1998) A Glossary of Literory Terms. London: Holt, Rinehari And Wins-
ton, Inc.
Alonso de las Heras, C. (1981) Curso de Literaturas Hispánicas. Edad Media y Siglos
de oro. Asunción: F.V.D. Colegio de San José.
Amaral, R. et alii. (2000) Poesías del Paraguay. Antología desde sus orígenes. Asun-
ción: Océano
Anderson, R. (1993) Literatura de los Estados Unidos de América. Elementos de la Li-
teratura. London: Holt Rinehart and Winston Inc. Austin.
Barrio Garúa, A. & Huerta Calvo, J. (1995) Los Géneros Literarios. Sistema e Historia.
Madrid: Cátedra.
Bazán, J. (1996) Narrativa Paraguaya y Latinoamericana. Asunción: Talleres Gráficas.
Benedetti, M. (1993) Despistes y Franquezas. Buenos Aires: Espasa Calpe.
Bolivan, A. (1974) Atlas de literatura Universal. Barcelona: Jover.
Bratosevich, N. (1985) Método de análisis literario. Buenos Aires: Edición Buenos Aires.
Carreter, F. L. (1998) Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra.
Castagnino, R. (1987) El análisis literario. Introducción metodológica a una estilística
integral. Buenos Aires: Ateneo.
Ciapuscio, G. E. (1994) Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Diccionario Zamora de Literatura Universal. (1997) Santafé de Bogotá: Zamora.
Durant, A. & Fabb, N. (1990) Literary Studies in action. London: Routledge.
Faisal, A. (1998) Un diálogo con el texto, marco teórico, estrategias de interpretación textual
y actividades para la enseñanza del Literatura en el Tercer Ciclo. Buenos Aires: El Ateneo.
Fokkema, D. W. Y Elruoibsch (1992) Teorías de la Literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra.
Gómez y Redondo, F. (1996) La Crítica Literaria del siglo XX. Madrid: EDAF.
González Nieto, L. (2001) Teoría Lingüística y Enseñanza de la Lengua. Madrid: Cátedra.
González, A. (1978) Literatura Española. Zaragoza: Editorial Luis V. Vives.
Hernández, R. (1997) Historia de la Literatura Universal. Méjico: Esfinge.
Jefferson & Roley, D. (1991) Modern Literary Theory. London: Batsford.
Kallsen, M. (1996) Los poetas paraguayos y sus obras. Asunción: Margarita Kallsen.
Lapesa, R. (1991) Introducción a los Estudios Literarios. Madrid: Cátedra.

127
Lengua y Literatura Castellana

Littlewood, W. (1996) La enseñanza comunicativa de idiomas. Cambridge: Colección


Cambridge de Didáctica de Lenguas.
Marín, M. F. (1994) El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Madrid: Cátedra.
Méndez Faith, T. (1994) Breve Antología de la Literatura Paraguaya. Asunción: El Lector.
Méndez Faith, T. (1999) Narrativa Paraguaya de ayer y hoy. Tomo I – II. Asunción: Edi-
torial Intecultural.
Mendoza Fillola, A. et alii. (1996) Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y
Secundaria. Madrid: Akal.
Nunan, D. (1996) El Diseño de tareas para la clase comunicativa. Madrid: Colección
Cambridge de Didáctica de Lenguas.
Peiró, J. V. & Rodríguez Alcalá, G. (1999) Narradoras paraguayas. Asunción: Expolibro.
Plá, J. (1976) Literatura paraguaya del siglo XX. Asunción: (s.d.)
Richards, J. & Lockhart, C. (1998) Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de Idio-
mas. Madrid: Colección Cambridge de Didáctica de Lenguas.
Richards, J. & Rodgers, T. S. Rodgers (1998) Enfoques y Métodos en la enseñanza de
Idiomas. Madrid: Colección Cambridge de Didáctica de Lenguas.
Rodríguez Alcalá, H. (1990) Augusto Roa Bastos. Premio Cervantes 1989. Paraguay:
Intercontinental.
Sánchez, A. (1997) Los Métodos en la Enseñanza de Idiomas. Madrid: Sociedad Ge-
neral Española de Librería.
Serrano Redonnet, M. L. et alii. (1993) Literatura IV España en sus letras. Buenos Aires:
Estrada.
Serrano Redonnet, M. L. et al (1993) Literatura V Las letras en la América Hispana.
Buenos Aires: Estrada.
Serrano, J. et alii. (1997) Didáctica de la Lengua y Literatura. Barcelona: Oikos.
Soriano, E.; González, J. L. & Esteban, B. Diseño curricular para el área de Lengua y
Literatura. Enseñanza Secundaria Obligatoria. Madrid: Síntesis.
Suárez, V. (2001) Literatura Paraguaya 1900 2000. Expresiones de los Máximos Re-
presentantes Contemporáneos. Asunción: Servilibros.
Talens Lenaro, et alii (1995) Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid:
Cátedra.
Ulti, K. (1997) Teoría Literaria y Lingüística. Madrid: Cátedra.
Vattimo, G. (1994) Entorno a la postmodernidad. Santafé de Bogotá: Ántropos.

128
Lengua y Literatura Castellana

128

129

S-ar putea să vă placă și