Sunteți pe pagina 1din 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/299412279

La Complejidad de las Organizaciones: Aproximación a un Modelo Teórico.

Article  in  Revista de Ciencias Sociales (Venezuela) · March 2008

CITATIONS READS
12 2,405

2 authors:

Gerardo Zapata Jorge Alberto Caldera


Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, UCLA Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, UCLA
68 PUBLICATIONS   177 CITATIONS    15 PUBLICATIONS   28 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Diseño de un sistema de indicadores para la Gestión Editorial de Revistas Científicas. Caso de Estudio: Revistas Científicas de la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado (UCLA) View project

Teoría de la Organización: un estudio de sus diferentes enfoques y perspectivas View project

All content following this page was uploaded by Gerardo Zapata on 25 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Redalyc
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Zapata Rotundo, Gerardo J.;Caldera, Jorge


La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico
Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol. XIV, Núm. 1, enero-abril, 2008, pp. 46-62
Universidad del Zulia
Venezuela

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011673005

Revista de Ciencias Sociales (Ve)


ISSN (Versión impresa): 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XIV, No. 1, Enero - Abril 2008, pp. 46 - 62
FACES - LUZ · ISSN 1315-9518

La complejidad de las organizaciones:


aproximación a un modelo teórico
Zapata Rotundo, Gerardo J.*
Caldera, Jorge**

Resumen
Este artículo propone un modelo teórico sobre la complejidad de las organizaciones, teniendo como marco
de referencia los constructos complejidad cognitiva y complejidad relacional. La complejidad relacional (Hall et
al., 1967; Boisot y Child, 1999; Hall, 1996; Robbins y Coulter, 2002), se vincula con los procesos de diferencia-
ción e integración que se dan en las organizaciones, y se explica fundamentalmente a través del comportamiento y
gestión de las variables de diseño organizativo. Por su parte, la complejidad cognitiva (Perrow, 1970; Boisot y
Child, 1999; Peris et al., 2001), está asociada con la dificultad de comprender y llevar a cabo los aspectos más esen-
ciales del trabajo realizado en la organización; de ahí, la presencia de diferentes tipos de trabajo con distintos gra-
dos de dificultad y variedad (naturaleza del trabajo). El modelo sirve de base a tres proposiciones que se señalan
en las consideraciones finales de la investigación, donde se plantean un conjunto de relaciones entre sus elementos
constituyentes: tipos básicos de trabajo, variables de diseño (centralización y formalización), complejidad cogni-
tiva y relacional, estilo de liderazgo y forma organizativa que adopta la empresa. Por último, se pretende con el
modelo propuesto contribuir al esfuerzo de seguir comprendiendo el diseño de las organizaciones y su comporta-
miento, y, por tanto, a favor de la formulación de nuevas soluciones a sus problemas.
Palabras clave: Complejidad de la organización, complejidad cognitiva y relacional, tipos básicos de trabajo
y variables de diseño organizativo.

Organizational Complexity: Approaching


A Theoretical Model
Abstract
This investigation proposes a theoretical model about organizational complexity, taking the constructs
cognitive complexity and relational complexity as a frame of reference. Relational complexity (Hall et al., 1967;

Recibido: 07-02-27 · Aceptado: 07-12-06


* Doctor en Organización y Dirección de Empresas por la Universidad de Valencia, España. Profesor Aso-
ciado del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro Al-
varado”. Acreditado en el Programa Promoción al Investigador (PPI). E- mail: zapager@yahoo.com
** Especialista y Magíster en Contaduría, mención Costo. Doctorando en Contabilidad por la Universidad
de Valencia, España. Profesor Asociado del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Acreditado en el Programa Promoción al Investigador (PPI).
E-mail: jorgeacaldera@yahoo.com

46
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

Boisot and Child, 1999; Hall, 1996; Robbins and Coulter, 2002) is linked with differentiation and integration
processes found in organizations and is explained fundamentally through the behavior and management of the
organizing design variables. In turn, cognitive complexity (Perrow, 1970; Boisot and Child, 1999; Peris et al.,
2001) is associated with difficulty in understanding and carrying out the most essential aspects of work performed
in the organization; from this follows the presence of different types of work with differing degrees of difficulty
and variety (nature of the work). The model serves as a basis for three proposals indicated in the final
considerations, where a set of relationships among the constituent elements that the company adopts is presented:
basic types of work, design variables (centralization and formalization), relational and cognitive complexity,
leadership style and organizational form. Finally, a model is proposed to contribute to a continued understanding
of organizational design and behavior, and therefore, to favor formulating new solutions for their problems.
Key words: Organizational complexity, relational and cognitive complexity, basic types of work, or-
ganizational design variables.

Introducción y complejo de objetivos, funciones, tareas y


trabajos.
El tema sustantivo del presente trabajo En este sentido, hay que reconocer que
se centra en el desarrollo de un modelo de com- una empresa eficaz no está representada preci-
plejidad de la organización, tomando como re- samente por un modelo único, cerrado y esta-
ferencia no sólo el concepto tradicional de ble en el tiempo, sino más bien constituye un
complejidad organizativa, referido fundamen- sistema abierto, permeable y condicionado a la
talmente a la complejidad relacional (Hall et influencia permanentemente de una serie de
al., 1967; Boisot y Child, 1999; Hall, 1996; factores de contingencia (1) y a la visón de sus
Robbins y Coulter, 2002) o número de elemen- directivos o administradores acerca de la forma
tos y subsistemas, y sus relaciones, sino tam- como debe ser dirigida y organizada (2).
bién se considerará el constructo complejidad Dichas condiciones obligan a encontrar el ne-
cognitiva (Perrow, 1970; Boisot y Child, 1999; cesario ajuste o “fit” entre las variables inter-
Peris et al., 2001) como un componente de gran nas (3) y de éstas con el entorno para que la em-
relevancia en la definición del grado de com- presa pueda alcanzar sus objetivos trazados.
plejidad total. En este sentido, dicho modelo Todos estos aspectos sugieren que la
pretende aportar elementos teóricas de rele- complejidad de la organización no es un
vancia para el diseño organizativo, y que per- tema simple de abordar, su contenido lo
miten, a su vez, comprender mejor el funciona- conforman diferentes elementos que no va-
miento de las organizaciones. rían de la misma manera e intensidad en to-
Reconocer el nivel de complejidad no das las organizaciones. En tal sentido, la
es una tarea sencilla, basta con entrar en las complejidad no sólo se refiere a un proble-
instalaciones de una empresa para que cam- ma de cantidad de componentes y las rela-
bie, posiblemente, la perspectiva inicial que ciones entre ellos –en este caso, la compleji-
se tiene sobre su estructura o forma de orga- dad relacional–, sino también responde a la
nización. Hay empresas que parecen muy dificultad de evaluar o entender los aspectos
sencillas en un primer vistazo, pero interna- más esenciales del diseño organizativo y de
mente están constituidas por una serie de pro- la naturaleza o tipo de trabajo llevado a cabo
cesos, relaciones y formas muy sofisticadas en la organización, necesario para satisfacer
de organización bajo un marco muy variado las exigencias del entorno donde se desen-

47
La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Caldera, Jorge _______________________________________

vuelve. A lo anterior, se agrega lo sostenido objetivo de investigación: Proponer un mode-


por Jensen y Meckling (1992), la complejidad lo teórico general de complejidad de la orga-
de la organización es un asunto conectado con nización, tomando como marco de referencia
la distribución y manejo del conocimiento es- los constructos: complejidad relacional y
pecífico necesario para la toma de decisiones complejidad cognitiva. De este modelo se
(4). Al respecto, declaran que una empresa desprenden un conjunto de proposiciones que
tiende a ser poco compleja cuando la informa- se formulan en el epígrafe 5.
ción específica relevante para la toma de deci- Para cumplir con el propósito del pre-
siones está concentrada en una o pocas perso- sente trabajo, en los siguientes epígrafes se
nas; no obstante, esto puede ser independiente aborda en primer lugar un marco conceptual
de la cantidad de activos, unidades organizati- en relación a la complejidad de las organiza-
vas o personas de la organización, es decir, de ciones, pasando por la descripción e impor-
su tamaño. tancia de la naturaleza de los distintos tipos de
De lo antes expuesto, se desprende del trabajo como factor determinante en la defini-
fenómeno de la complejidad las siguientes ción de las características y tipo de compleji-
ideas: a) la organización está compuesta por dad organizativa; con el apoyo de los modelos
múltiples elementos físicos y cognoscitivos de Perrow (1967, 1970) y Boisot y Child
relacionados de distintas formas y sentidos, y (1999), y en la literatura del diseño organizati-
de tareas o trabajos con diferentes niveles de vo. En segundo lugar, se hace referencia a la
dificultad o complejidad para realizarlo; b) la metodología de la investigación. Finalmente,
complejidad constituye una variable depen- y a modo de consideraciones finales, en el úl-
diente del comportamiento de una serie de timo apartado se ofrece el modelo teórico ob-
factores de contingencia y de la acción direc- jeto de la investigación, derivándose de él tres
tiva; c) existe una dinámica interna que puede proposiciones generales que podrán ser con-
generar diferentes niveles de estructuras orga- trastadas posteriormente en un estudio de ca-
nizativas que conducen a distintos grados de rácter empírico-cuantitativo.
complejidad relacional; d) la organización, El trabajo tiene un carácter teórico, que
como sistema con diferentes grados de com- consiste en delinear, ordenar, condensar y co-
plejidad, tiene la capacidad de autorregula- dificar toda la información disponible en la li-
ción y de adaptación a las condiciones cam- teratura acerca de un sujeto o fenómeno dado,
biantes, tanto internas como externas, así en nuestro caso referido a la complejidad de la
como capacidad para aprender y estimar cier- organización. De esta manera, la presente in-
tos eventos que pueden influir o determinar vestigación puede servir de inicio o de proce-
cambios en su configuración interna y en su so preparatorio para posteriores investigacio-
posición frente a otras organizaciones; y e) nes, de carácter empírico cualitativo o cuanti-
tanto la distribución del conocimiento para la tativo, que requieren de cierta sintetización,
toma de decisiones como la características y ordenación, explicación o clasificación del
naturaleza del trabajo necesario para llevar a constructo complejidad de la organización.
cabo el diseño y elaboración de los productos Se parte del estado de la cuestión pro-
ofrecidos por la empresa, determinan en bue- ducto de la acumulación de resultados teóricos
na medida el nivel de complejidad de la orga- y empíricos alcanzados por diversos autores
nización. Es así como se plantea el siguiente que han abordado el fenómeno de la compleji-

48
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

dad bajo distintas visiones, con el propósito, y entre sí y con su contexto. Entre tanto, Nadler
a favor, de generar o aportar nuevas ideas a tra- y Tushman (1999: 24) caracterizan a los siste-
vés del modelo propuesto en esta investigación mas complejos como “un conjunto de elemen-
y de las proposiciones derivadas de él. tos interrelacionados, donde un cambio en al-
guno de ellos puede afectar a los demás. Siendo
1. Marco conceptual sobre la además un conjunto que interacciona con su
complejidad de la organización entorno, capta aportaciones de fuentes externas
y las transforma en algún tipo de producción”.
La teoría general de sistemas ha repre- Vemos, pues, que la mayoría de esas
sentado un marco de referencia de suma im- definiciones asocian a la complejidad del sis-
portancia para comprender y explicar algunos tema con un número de partes o componentes
fenómenos que ocurren dentro de la organiza- interdependientes con gran necesidad de rela-
ción tales como su estabilidad, adaptación y cionarse entre sí, en el cual durante ese proce-
complejidad (Kast y Rosenzweig, 1974: 446), so de intercambio cada componente puede
en su trabajo clásico, manifestaron que “el verse afectado en forma individual y al siste-
modelo de sistema abierto ha estimulado nu- ma como un todo.
merosos conceptos en la teoría de la organiza- Por otra parte, en el marco de la clásica
ción y en las prácticas de la dirección”. En definición de complejidad que subyace a los
este sentido, Morgan (1990: 34) señala que “a planteamientos de la teoría de sistema,
nivel teórico, los sistemas abiertos han gene- Thompson (1967) aborda la complejidad
rado muchos nuevos conceptos acerca de las como un resultado de la cantidad de elementos
organizaciones (…..) presentándose como que componen a la organización, del grado de
unos principios generales aplicables a todo interdependencia existente entre ellos y de las
clase de sistemas, y como un medio para unir acciones tomadas para la adecuada coordina-
diferentes disciplinas científicas”. ción e integración entre esas partes constituti-
Dentro de la tradición de la teoría de sis- vas. En este sentido, Thompson (1967: 80)
temas abiertos, Ackoff (1971: 662) indica que apunta: “una organización compleja está de-
un sistema “constituye un conjunto de elemen- terminada por su diseño, que invariablemente
tos interrelacionados, formado al menos por se segmenta o se departamentaliza y se esta-
dos elementos y con una relación establecida blecen conexiones en el interior de los depar-
entre ellos ya sea directa o indirectamente”, y tamentos y entre ellos”. Subyace de sus ideas
que su complejidad aumenta con el incremento el hecho de que la complejidad de la estructu-
del número de sus componentes. Asimismo, ra, el número y la variedad de las unidades re-
Kast y Rosenzwieg (1974, 1996) lo definen flejan el grado de complejidad del entorno.
como un todo unitario organizado, compuesto Bajo la misma idea de Thompson, La-
por dos o más partes, componentes o subsiste- wrence y Lorsch (1967a, 1967b) definen a la
mas interdependientes, y delineado por límites organización en términos de un sistema abier-
identificables de su suprasistema entorno. Por to donde la conducta de sus miembros se en-
otro lado, Anderson (1999) ve a los sistemas cuentra enmarcada dentro de un conjunto de
complejos en términos de un todo compuesto tareas diferenciadas en los distintos subsiste-
por un gran número de partes con muchas inte- mas que la conforman –diferenciación hori-
racciones, estas partes son interdependientes zontal y vertical–, con el propósito de satisfa-

49
La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Caldera, Jorge _______________________________________

cer las demandas de los sub-entornos a los nización en términos de diferenciación e inte-
cuales se encuentra vinculada la organización. gración en respuesta al carácter más o menos
Cada subsistema o unidad organizativa, por complejo y dinámico del entorno.
tanto, ejecuta una parte del trabajo o un con- Casi simultáneamente a Thompson y
junto de tareas –con diferentes grados de com- Lawrence y Lorsch, los investigadores Hall et
plejidad–, cuyos esfuerzos son integrados a al. (1967) en su trabajo clásico indicaban que
través de distintos mecanismos de coordina- la definición de complejidad normalmente
ción –integración vertical y horizontal– que abarca “el grado de segmentación interna,
ayudan a alcanzar el desempeño efectivo de la “(…) el cual incluye el número de partes
organización como un todo. Es decir, la idea separadas de la organización que reflejan la
fundamental de los autores radica en el hecho división del trabajo, el número de niveles
de que mientras más complejo es el entorno jerárquicos y su ámbito de dispersión” (Hall et
enfrentado por la organización, más diferen- al., 1967: 906). Estos autores, sugirieron un
ciada será su estructura organizativa y más conjunto de indicadores de la complejidad
importantes serán sus mecanismos de coordi- que han servido como bases fundamentales
nación entre sus partes constitutivas. Por para posteriores trabajos e investigaciones
consiguiente, el éxito de la organización de- relacionadas con el diseño organizativo.
pende, en gran parte, de los niveles adecua- A continuación en la Tabla I, se descri-
dos de diferenciación e integración necesa- ben brevemente tales indicadores (5).
rios para ajustarse a las demandas del entor- En la terminología de los autores ante-
no. Situación que conduce, en muchos casos, riores, y dentro de la definición clásica de la
al diseño de organizaciones más complejas. complejidad, Hall (1996), Daft (2000), Hodge
En síntesis, de los planteamientos de et al. (1998), Gibson et al. (2001), Robbins y
Lawrence y Lorsch (1967a, 1967b) surge la Coulter (2002), De la Fuente et al. (1997) (6) y
idea de complejidad cuando definen a la orga- Robbins (2005), la han igualado también al

Tabla I
Indicadores de la Complejidad

− División general del trabajo. 1) El número de múltiples objetivos que reflejan una necesaria divi-
sión del trabajo más allá de los requeridos por un único objetivo.
2) La presencia de más de una actividad principal en la organización.
− División específica del trabajo 1) El número de departamentos –diferenciación horizontal–.
2) La especialización de los departamentos –constituido por la canti-
dad de especialidades que tiene un departamento principal–.
− Diferenciación jerárquica 1) Número de niveles de una sola unidad.
2) La media del número de niveles jerárquicos en toda la organización
–el número de niveles jerárquicos dentro de cada departamento divi-
dido por el número de departamentos–.
− Dispersión espacial 1) El grado en el que las instalaciones están localizadas y dispersas fí-
sica o espacialmente.
2) La localización y dispersión física del personal de la empresa.
Fuente: Elaborada a partir del trabajo de Hall et al. (1967).

50
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

número de actividades y subsistemas existen- reas–. De esta manera, Hage (1965) nos indi-
tes en una organización y a sus problemas de ca que la complejidad es medida por dos ele-
coordinación e integración. Notando que la mentos esenciales: a) número de especialistas
complejidad puede ser estimada bajo la mis- en las diferentes tareas, asociado con el con-
ma idea de Hall et al. (1967), a lo largo de tres cepto clásico de la complejidad; y b) el entre-
dimensiones: vertical, horizontal y espacial. namiento y cualificación que cada uno de esos
La idea central en los autores citados es especialistas deben poseer para poder enten-
que la complejidad resulta fundamentalmente der y realizar su trabajo.
de la presencia de una gran cantidad de ele-
2. Los aportes de Perrow (1967,
mentos y de la intensidad de sus relaciones de
1970) y Boisot y Child (1999)
interdependencia entre ellos. No obstante,
a la teoría de la complejidad
esto constituye sólo una parte del fenómeno
de la complejidad. En la observación de la rea- De una manera más precisa se observa
lidad de la empresa, subyace otro tipo de com- en los trabajos de Perrow (1967, 1970) y Boi-
plejidad que no necesariamente es consecuen- sot y Child (1999) dos formas de complejidad
cia directa del factor numérico –unidades, en las organizaciones. En este sentido, Pe-
personas y bienes físicos–, de las relaciones rrow, explica que las organizaciones comple-
entre ellos y de sus inconvenientes para coor- jas se conceptualizan en términos de la tecno-
dinarse. Hay otra clase de complejidad ligada logía que utilizan o del trabajo realizado sobre
con la comprensión y la dificultad de entender determinada materia prima. De esta forma, el
los problemas enfrentados por la organiza- autor ofrece su modelo tecnológico y sugiere
ción, con una repercusión muy importante en implícitamente un tipo de complejidad vincu-
la definición del contenido y naturaleza del tra- lada directamente con la naturaleza del traba-
bajo que debe llevarse a cabo en ella y, por con- jo. Hay que notar que Perrow no se refiere pre-
siguiente, en su nivel de complejidad. cisamente a la tecnología como una colección
Por ejemplo, a modo de interpretación, de equipos, maquinarias e instalaciones, sino
se percibe que en las ideas de Hage (1965) al tipo de trabajo realizado en la organización
subyace un tipo diferente de complejidad. El en función de la materia prima sobre la cual se
autor, en principio, apunta algo no muy distin- va a actuar –cualquier clase de insumo–.
to a lo conocido como especialización hori- Perrow (1967, 1970) indica, entonces,
zontal, pero hace un especial énfasis en la for- que disponemos de dos elementos básicos
mación del individuo en relación al tipo de ta- para culminar una tarea o realizar un trabajo:
rea o trabajo que debe realizar. Explica, enton- el estímulo y la reacción. El estímulo, o pro-
ces, que las organizaciones dividen el trabajo blema, puede producir una reacción a través
empleando individuos en ocupaciones especí- de tareas analizables o no analizables, con
ficas, tales como profesionales o personas con muchas o pocas excepciones, las cuales los
habilidades o experiencia en un oficio deter- miembros de la organización deben realizar
minado, con un largo y profundo entrena- para tratar de resolver los problemas en su lu-
miento –especialización de las personas–; y gar de trabajo. En estas circunstancias, según
asimismo, pueden dividir el trabajo en tareas el grado de dificultad para entender las tareas,
específicas las cuales necesitan de poca for- puede requerirse del individuo de una alta o
mación y habilidad –especialización de ta- baja conducta de investigación.

51
La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Caldera, Jorge _______________________________________

Las tareas o trabajos analizables res- ren de procedimientos de investigación no


ponden a estímulos familiares y existen méto- analizables o poco conocidos por el individuo
dos bien conocidos y rutinarios para llevarlas o la organización.
a cabo, exigiéndoseles a los trabajadores una Respecto del trabajo rutinario, o de cua-
baja conducta de investigación y escasa expe- lificación baja o media-baja, se desarrolla bajo
riencia, acompañada, a su vez, de poca refle- un conjunto de reglas o procesos estandarizados
xión y destreza, y algo de buen juicio. Por otra (pocas excepciones). Así, la baja cualificación
parte, para resolver los problemas que plan- del trabajo y su poca incorporación de habilida-
tean tareas o trabajos no analizables se debe des y conocimientos, hace sencillo su análisis y
recurrir a una conducta poco estandarizada o comprensión, y su control por parte de los super-
no rutinaria. Es necesario, en este caso, que el visores o directivos es fácil de establecer.
individuo posea un alto nivel de investiga- Perrow señala, además, que la adminis-
ción, de experiencia y de alta cualificación, así tración de este tipo de trabajo llevará a una or-
como de un buen juicio, sensatez y de un alto ganización planificada, con una lógica perfec-
grado de intuición (7) para que las tareas pue- tamente definida de la organización y centra-
dan ser ejecutadas adecuadamente. lizada hasta donde se considere conveniente.
La Tabla II recoge la propuesta de Pe- Formalización y centralización son aquí ins-
rrow (1967). La misma, ofrece cuatro catego- trumentos útiles de coordinación y control del
rías básicas de tecnologías, correspondientes comportamiento de los miembros de la orga-
a cuatro tipos de actividad productiva con di- nización.
ferentes requerimientos de gestión del trabajo. Respecto del trabajo de ingeniería, con
En los extremos de las dos situaciones excepciones pero de fácil análisis, se trata aquí,
(rutinarias y no rutinarias), Perrow (1967: como en el caso anterior, de trabajo de cualifi-
194) plantea: “si estamos en presencia de un cación baja o media-baja. Si bien las excepcio-
gran número de excepciones, la tecnología ne- nes que frecuentemente deben afrontarse, ha-
cesaria para resolver los problemas será en- cen necesaria una menor regulación mediante
tonces no rutinaria. Pero si hay pocas excep- reglas y procesos estandarizados. No obstante,
ciones, los procedimientos describirán una la baja incorporación de habilidades y conoci-
tecnología rutinaria y conocida”. En otras pa- mientos hace sencillo el análisis y comprensión
labras, las tareas o el trabajo no rutinario se de este tipo de trabajo desde fuera del propio
vinculan con aquellos problemas que requie- trabajo. Vemos, pues, que la administración de

Tabla II
Modelos de Tecnología de Perrow
Dimensiones de la Tecnología Pocas excepciones Muchas excepciones
Investigación a) Rutinaria: b) Ingeniería:
Analizable Formalizada-Centralizada Flexible-Centralizada
Investigación no c) Oficio (profesionales): d) No rutinaria
Analizable Descentralizada y con un Descentralizada-
marco de planificación Heterojerárquica
Fuente: Adaptado de Perrow (1967, 1970).

52
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

este tipo de trabajo llevará a una organización De este forma, y como consecuencia de
más flexible y centralizada, de modo que el la respuesta de la empresa al entorno, del
control y la coordinación recaerán en los técni- modo en que ésta se concreta mediante los
cos o expertos que resuelven y programan las productos y servicios ofertados, y los determi-
adaptaciones a los cambios. nantes que esto implica sobre la tecnología y
En lo que se refiere al trabajo o tareas los tipos de trabajo, la organización del traba-
correspondiente a oficios o profesiones, se jo en cada empresa deberá afrontar el diseño
trata de trabajo cualificado, con habilidades y y dirección de todos o algunos de los tipos de
conocimientos, que implica dificultades para trabajo descritos.
el control externo, de modo que se requerirá En la Tabla III, se relaciona cada una de
un estrecho contacto entre quienes tengan el las partes del modelo tecnológico de Perrow.
control sobre el trabajo y aquellos que deban El mismo sugiere cuatro tipos básicos de tra-
afrontar los problemas del mismo. O bien, si la bajo que según sea el caso, determinan el
cualificación del trabajo es lo suficientemente comportamiento y gestión de las variables de
alta, serán los propios trabajadores quienes diseño organizativo –centralización y forma-
controlen en buena medida su trabajo, como lización– y, por consiguiente, la forma organi-
en el caso de los profesores o de los artesanos zativa que adopta la empresa (8). Situaciones
que incorporan habilidades relevantes (Pe- que conducen, a su vez, a diferentes grados de
rrow, 1967: 200). No obstante, en este caso, la complejidad organizativa y a distintos mode-
planificación y programación del trabajo es los de gestión empresarial.
posible, tal como ocurre con los protocolos En resumen, en la terminología de Pe-
que caracterizan al trabajo profesional, lo que rrow (1967, 1970), la complejidad cognitiva
implica pocas excepciones y la existencia de se relaciona con los problemas analizables y
un instrumento de control indirecto en manos no analizables –con muchas o pocas excep-
de la dirección a través de la formalización. ciones– correspondientes a trabajos con dis-
Finalmente, en el caso de trabajos no tintos grados de complejidad o dificultad para
rutinarios, se unen aquí el difícil análisis por realizarse. Por otra parte, la complejidad rela-
la cualificación del trabajo y las excepciones y cional la identifica cuando hace planteamien-
los cambios a los que el trabajo debe adaptar- tos vinculados con las organizaciones buro-
se. Aquí la dificultad de análisis se ve incre- cráticas y no burocráticas en relación con las
mentada por las excepciones no previstas, y variables centralización y formalización.
esto, al mismo tiempo, hace necesario un me- Otros investigadores siguiendo los
nor uso de reglas o protocolos que regulen el planteamientos establecidos por Perrow tales
contenido del trabajo; aumentando así la li- como Van de Ven y Delbecq (1974), Van de
bertad y la necesaria interacción entre quienes Ven (1976), Van de Ven y Ferry (1980) y Dra-
administran y controlan y quienes efectúan la zin y Van de Ven (1985), argumentan que el
actividad productiva, lo que conlleva a niveles trabajo en las unidades organizativa y por
muy alto de descentralización, sobre todo en ende en la estructura de la organización, está
lo concerniente a la toma de decisiones rela- conceptualizado a lo largo de dos dimensio-
cionadas con la solución de problemas en los nes independientes: la dificultad de las tareas
sitios de trabajo. y la variabilidad de las tareas.

53
La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Caldera, Jorge _______________________________________

La dificultad de las tareas, se refiere a Por otra parte, Boisot y Child (1999)
los problemas e inconvenientes existentes para basan su estudio de la complejidad en la idea
analizar, comprender y ejecutar las tareas con de que las organizaciones además de ser un
mucha incertidumbre, lo que implica la inver- sistema adaptativo, tal como lo indica la tradi-
sión de tiempo importante en la solución de los ción de la teoría de sistemas, también tienen
problemas. En este sentido, la dificultad de las un carácter interpretativo puesto que “funcio-
tareas afecta directamente a la complejidad y a nan en parte sobre la base de representaciones
los mecanismos de trabajo en las unidades or- internas del entorno al que deben responder”
ganizativas, así como a la calidad de las habili- (Boisot y Child, 1999: 138). Se entiende que
dades del personal para tomar decisiones, re- la organización posee tres opciones frente a su
solver problemas y realizar el trabajo. entorno: adaptarse a sus condiciones –visión
La variabilidad de las tareas, se refiere al determinista-contingente–, participar activa-
número de métodos o procedimientos diferentes mente en su creación –environmental
en correspondencia con la variedad de los cam- enactment–, o buscar un equilibrio entre am-
bios en los productos o servicios, o “el número bos puntos de vista. Esta última idea corres-
de excepciones encontradas en las característi- ponde a la perspectiva de la strategic choice
cas del trabajo” (Van de Ven y Ferry, 1980: (Child, 1972, 1997), cuyos planteamientos di-
160). Asimismo, los autores apuntan que esta rigen la atención al hecho de que para com-
variable afecta el grado en el que las actividades prender y definir de una forma más precisa el
o el trabajo en las unidades organizativas de la diseño de la organización y dentro de esto el
empresa pueden ser diseñados en forma de ruti- tipo de trabajo, no es suficiente con explicar y
nas, sistematizados o mecanizados. establecer las relaciones y los ajustes entre las

Tabla III
Tipos básicos de trabajo y las formas organizativas

Modelo Tecnológico Comportamiento de las Variables:


(Tipos Básicos de Trabajo) Formalización y Centralización
− Trabajo analizables (poco complejo) − Alta centralización
con pocas excepciones (tecnología rutinaria) − Alta formalización
(Teoría orgánica: forma mecánica)
− Trabajo analizables (poco complejo) con − Media-Alta centralización
muchas excepciones (tecnología de ingenie- − Medio-Baja formalización
ría) (Teoría burocrática: forma de burocracia simple)
− Trabajo no analizables (complejo) con − Media-Baja centralización
pocas excepciones (tecnología de oficio) − Media formalización (hay una presencia importante de
formalización profesional)
(Teoría burocrática: forma burocrática)
− Trabajo no analizables (complejo) con mu- − Baja centralización
chas excepciones (tecnologías no rutinarias) − Baja formalización
(Teoría orgánica: forma orgánica)
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los trabajos de Perrow (1967, 1970).

54
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

variables internas y los factores contingentes minos de Boisot y Child; o un trabajo perfecta-
– entre ellos el entorno–, sino también es justo mente analizable se ajusta al concepto de una
considerar la visión, las acciones, las eleccio- baja complejidad cognitiva.
nes y decisiones de la dirección superior. De esta manera, y concretando concep-
Bajo el enfoque anterior, Boisot y tos, la complejidad cognitiva está vinculada al
Child (1999) identifican dos maneras distintas grado de conocimientos, habilidades y expe-
de entender la complejidad. La primera, se riencia requerida por la organización a través
basa en el trabajo de Kolgomorov (1965) ori- de sus miembros –alta demanda cognitiva–
ginada en la teoría de la computación y es co- para ejecutar tareas o trabajos con elevados ni-
nocida con el nombre de Algorithmic Infor- veles de cualificación, o también para enfrentar
mation Complexity (AIC). Esta mide la com- con éxito los problemas difíciles de solucionar,
plejidad como una función de un programa y corresponde “a la dificultad de evaluar o en-
que describe las características de una tarea, o tender los aspectos esenciales y los resultados
fenómeno dado, que demanda algún elemento del trabajo” (Peris et al., 2001: 29). Lo anterior,
del sistema para su funcionamiento. La segun- es producto fundamentalmente de la compleji-
da está basada en los estudios de la biología y dad y dinamismo del entorno y demás factores
la vida artificial realizados por Holland de contingencia, y de la visión del directivo so-
(1975) y Kauffman (1993), quienes definen la bre la organización y funcionamiento del ne-
complejidad en términos de la densidad y va- gocio. Condiciones que generan grados dife-
riabilidad de las interacciones que ocurren en- rentes de incertidumbre en la realización del
tre los agentes de un sistema que se acoplan o trabajo y de sus tareas asociadas (9).
se ajustan. Ambas propuestas se complemen- Por su parte, la complejidad relacional
tan, ya que la primera se enfoca sobre el con- se asocia: a) con el número de componentes en
tenido de la información –analizable o no ana- el sentido de diferenciación vertical, horizontal
lizable– que fluye entre los agentes, en este y espacial presentes en cualquier organización;
caso la complejidad cognitiva; y la segunda, y b) con la intensidad de las interacciones, la in-
se centra en la estructura necesaria –compo- terdependencia de trabajos, la capacidad de in-
nentes y mecanismos de coordinación e inte- tegración y coordinación entre las partes cons-
gración– para que se den adecuadamente esos titutivas –procesos de integración–, y los pro-
flujos de información. En este último caso, ha- blemas que surgen de esa coordinación. Como
blamos de la complejidad relacional identifi- nos dicen Peris, et al. (2001: 25), se refiere “a la
cada por Boisot y Child (1999) y antes por estructura de las relaciones o interacciones”,
Hall et al. (1967) y Hall (1996). observando que se puede llegar a la compleji-
Analizando los conceptos de Perrow dad relacional por dos razones. Una, porque
(1967, 1970) y de Boisot y Child (1999), enten- hay muchas partes involucradas en el sistema
demos que cuando se habla de contenidos de organizacional; y otra, porque lo que hay que
trabajos desconocidos o de difícil comprensión coordinar e integrar es difícil y complejo. De
estamos frente a dos maneras distintas de decir igual forma, este tipo de complejidad se puede
las cosas pero que en el fondo tienen la misma acentuar también si hay que coordinar e inte-
intención y significado. Es decir, un trabajo no grar a distintos especialistas muy cualificados
analizable, en el caso de Perrow, se correspon- en diferentes áreas que convergen en la solu-
de a una alta complejidad cognitiva en los tér- ción de un mismo problema.

55
La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Caldera, Jorge _______________________________________

3. Consideraciones finales: Proposición P1: “En las organizacio-


propuesta del modelo teórico nes existen diferentes tipos básicos de trabajo
sobre la complejidad de la cuya naturaleza compleja o variada está rela-
organización cionada con la percepción de complejidad o
dinamismo del entorno por parte de los direc-
A partir de las ideas y conceptos desa- tivos o gerentes de la empresa.
rrollados a lo largo de la investigación, en el Proposición P2: “Los diferentes tipos
presente epígrafe se propone un modelo teóri- básicos de trabajo generan diferencias en las
co sobre la complejidad de la organización. características y comportamiento de las va-
Se parte de la premisa que existe una relación riables de diseño organizativo (formaliza-
entre la percepción del entorno por parte del ción y centralización). Ese comportamiento
directivo y su comportamiento dentro de la or- produce, a su vez, distintos grados de com-
ganización (Child, 1972, 1996, 2003) (10), plejidad relacional, así como de una determi-
con los cuatro tipos básico de trabajo necesa- nada forma organizativa que debe adoptar la
rios para llevar a cabo el diseño y producción empresa, bien sea ésta mecánica, orgánica o
de los bienes o servicios. A su vez, estos tipos burocrática.
de trabajo condicionan, y se convierten en va- Proposición P3: “Existe una relación
riables explicativas, tanto del comportamien- entre la naturaleza de los tipos básicos de tra-
to y gestión de las variables de diseño organi- bajo con la complejidad cognitiva y el estilo
zativo: centralización y formalización, como de liderazgo de los directivos o gerentes de la
de los niveles de complejidad cognitiva y el organización”.
estilo de liderazgo de quienes dirigen a la em- Se espera que el modelo se constituya
presa. Además, el modelo ofrece diferentes en un instrumento teórico, dentro del marco
formas organizativas (orgánica, mecánica o de la teoría de la organización, que aporte
burocrática) las cuales están determinadas ideas al esfuerzo de seguir comprendiendo
principalmente por las características de las el diseño de las organizaciones y su compor-
variables de diseño (ver Tabla IV). tamiento frente a determinadas situaciones
En resumen, la variedad y complejidad contingentes, y, por tanto, a favor de la for-
de las tareas o del trabajo en la organización mulación de nuevas soluciones a sus proble-
producen incertidumbre en ella, e imponen mas.
condiciones a las variables de diseño organi-
zativo, y, en consecuencia, al tipo de forma or- Notas
ganizativa.
En la Figura 1, se ilustra el modelo teó- 1. En las bases del planteamiento contingen-
rico contextual de complejidad de las organi- te, está el supuesto de la existencia de una
zaciones en el que se ofrece la secuencia ex- serie de condicionantes internos o exter-
plicativa de la formación estructural de la or- nos a la organización que actúan como va-
ganización y de su complejidad. riables causales o explicativas, siendo las
Por último, de los planteamientos y dis- variables estructurales –formalización,
cusión teórica que sustentan al modelo se des- centralización, especialización y diferen-
prenden tres proposiciones generales refuta- ciación estructural– las variables explica-
bles en un estudio empírico: das. Entre algunos factores de contingen-

56
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

Tabla IV
Modelo Teórico sobre la Complejidad de la Organización

Percepción Tipos Básicos Comportamiento de las Complejidad Estilo del


del Entorno de Trabajo Variables de Diseño: Cognitiva Líder
por el Directivo Centralización y
Formalización

− Sencillo Trabajo analizable − Alta centralización Baja − Alto control so-


y Estable o poco complejo − Alta formalización bre las activida-
con pocas excep- organizativa des y las decisio-
ciones o estable. (Teoría orgánica: forma nes, y poca ten-
mecánica) dencia a la bús-
queda de nuevos
retos y desafíos.

− Sencillo y Trabajo analizable − Media-alta centralización Media-Baja − Alto control so-


Dinámico o poco complejo − Nivel medio-bajo de bre las activida-
con muchas excep- formalización des y las decisio-
ciones o dinámico (Teoría burocrática: nes, y una actitud
burocracia simple). positiva hacia la
búsqueda de nue-
vos retos y desa-
fíos .

− Complejo y Trabajo no analiza- − Media-baja centralización Media-Alta − Bajo control so-


Estable bles o muy comple- − Nivel medio de formalización bre las activida-
jo con pocas excep- (Teoría burocrática: forma des y las decisio-
ciones o estable burocrática) nes, y poca ten-
dencia por la bús-
queda de nuevos
retos y desafíos.

− Complejo y Trabajo analiza- − Baja centralización. Alta − Bajo control de


Dinámico bles o muy com- − Baja formalización las actividades y
plejo con muchas organizativa decisiones, y una
excepciones o di- (Teoría orgánica: forma actitud positiva
námico orgánica) por la búsqueda
de nuevos retos y
desafíos.
Fuente: Elaboración propia.

57
La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Caldera, Jorge _______________________________________

Figura 1
Modelo Contextual de la Complejidad de las Organizaciones

Factores Contingentes
y de la Strategic Choice

Complejidad
Tipos Básicos de Trabajo Cognitiva

Fit
Comportamiento y Gestión Complejidad
de las Variables de Diseño Relacional

Fit

Forma Organizativa

Teoría Teoría
Burocrática Orgánica

· Forma Burocrática · Forma Mecánica


· Forma de Burocracia · Forma Orgánica
Simple

Fuente: Elaboración Propia.

cia: a) el entorno; b) el tamaño de la em- dirección superior y, por consiguiente,


presa; c) la tecnología; y d) la estrategia. entiende la evolución de la organización
2. La visión directiva la fundamentamos desarrollada, en gran parte, por las deci-
dentro del marco de la perspectiva de la siones y acciones que ella tome. La strate-
strategic choice desarrollada por Child gic choice considera y reconoce, la pre-
(1972, 1997, 2003), que se ha convertido sencia objetiva del entorno y la visión
en una corriente importante de estudio y subjetiva de éste a través de los procesos
discusión dentro del pensamiento de la de percepción por parte de los gerentes y
teoría de la organización. Esta perspecti- directivos. Ve al entorno como un flujo
va reconoce que las principales decisio- continúo de información filtrado, inter-
nes tomadas por los gerentes sirven para pretado y definido, en buena parte, por los
definir las principales relaciones de la or- líderes de la organización (Whittington,
ganización frente a los factores contex- 1988; Gopalakrishnan y Dugal, 1998).
tuales, en especial su entorno y de la inter- 3. Nos referimos a las variables de diseño
pretación que de éste hagan sus gerentes y organizativo: a) centralización y/o des-
directivos. Es un enfoque centrado en la centralización; b) especialización; c) for-

58
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

malización del comportamiento; e) siste- cognitivo intuitivo se refiere a aquellas


mas de incentivos; entre otras. personas cómodas con el trabajo en situa-
4. Un conocimiento será más específico ciones de alta incertidumbre y compleji-
cuanto más costosa sea su transmisión, y dad. A su vez, son personas que propician
más general cuanto menos costosa resulte los procesos emergentes y sienten poca
esa transmisión. Además, dependerá de atracción por el trabajo rutinario, repetiti-
factores tales como la naturaleza del co- vo y poco creativo Por otro lado, el estilo
nocimiento, el entorno y la tecnología uti- cognitivo sensor corresponde a indivi-
lizada por la organización (Jensen y duos centrados y pacientes con los deta-
Meckling, 1992). lles rutinarios, los hechos concretos, son
5. Child et al. (1991) plantean dos síntomas sistemáticos y planificadores, y prefieren
de la complejidad: físicos y organizativos. los trabajos precisos y pocos ambiguos
Los síntomas físicos se refieren a la canti- (Blaylock y Rees, 1984; Ho y Rogers,
dad de mano de obra, múltiples puntos de 1993; Cheng et al., 2003). Finalmente, el
producción, distribución y ventas, acumu- estilo cognitivo diverso posee caracterís-
lación de inventarios, cantidad excesiva de ticas del sensor y del intuitivo.
productos y una gran variedad de procesos 8. El planteamiento central seguido en esta
de desarrollo de productos, entre otros. Por investigación en relación a la teoría buro-
otra parte, los síntomas organizativos se crática, sugiere la hipótesis de que la varia-
relacionan con la fragmentación de los ble de diseño organizativo centralización
procesos de toma de decisiones, gran can- está negativamente correlacionada con la
tidad de procedimientos y de reglas admi- formalización y la especialización (Child,
nistrativas y operativas, un gran número de 1973; Mansfield, 1973; Grinyer y Ardeka-
unidades organizativas de gran tamaño, ni, 1981; Donaldson, 1996, 2001); mien-
muchos puntos de control y supervisión, tras que la hipótesis fundamental en la teo-
múltiples sistemas de información inde- ría orgánica plantea que las variables es-
pendientes, y la presencia de una gran can- tructurales centralización, formalización y
tidad de niveles jerárquicos. especialización están positivamente co-
6. De la Fuente et al. (1997: 245) propone una rrelacionadas (Burns y Stalker, 1961;
idea básica del concepto de complejidad y Zanzi, 1987; Donaldson, 2001).
consiste “en asumir que el número de pro- 9. Es necesario destacar que diferentes uni-
blemas de tipo directivo y organizativo no dades organizativas pueden tener distin-
sólo es mayor en las organizaciones subdi- tos grados de complejidad cognitiva, en
vididas en muchas partes diferentes respec- vista de los diferentes tipos de trabajos o
to de aquellas organizaciones que apenas se tareas realizadas en ellas. Tenemos, por
han subdividido, sino, además, tales proble- ejemplo, el departamento de investiga-
mas son más difíciles de resolver”. Se acer- ción puede tener una complejidad cogni-
can con eso, al enfoque más amplio del con- tiva mayor que el de administración, ca-
cepto de complejidad al que nos queremos racterizado por una buena cantidad de ta-
referir en esta investigación. reas rutinarias impuestas, en muchos ca-
7. La intuición se explica del estilo cogniti- sos, por las normativas y leyes regulado-
vo del individuo. En este sentido, el estilo ras de las actividades administrativas y fi-

59
La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Caldera, Jorge _______________________________________

nancieras de la empresa –laboral, fiscales Role of Strategic Choice”. Sociology.


o contables–. Por tanto, el tipo de trabajo Vol. 6. Pp.1-22.
será un factor determinante de la comple- Child, John (1973): “Predicting and Understan-
jidad cognitiva ding Organization Structure”. Admi-
10. El trabajo como variable causal depende nistrative Science Quarterly. Vol. 18,
de la tecnología pero también del modo en No. 2. Pp.168-185.
que ésta es administrada, incorporando Child, John (1997). “In the Analysis of Action,
así junto a los condicionantes tecnológi- Structure, Organization and Environ-
cos la influencia definidora de la gerencia ment: Retrospect and Prospect Strategic
o de la dirección superior de la organiza- Choice in the Analysis of Action, Struc-
ción y de las interpretaciones que éstos ture, Organization and Environment:
hagan del entorno (Child, 1997). Retrospect and Prospect”. Organiza-
tion Studies. Vol. 18, No. 1. Pp. 43-76.
Bibliografía citada Child, John; Leanne, Chung y Howard, Davies.
(2003). “The Performance of Cross-
Ackoff, Russell (1971). “Towards a System of Border Units in China: A Test of Natu-
Systems Concepts”. Management ral Selection, Strategic Choice and
Science. Vol. 17, No. 11. Pp. 661-671. Contingency Theories”. Journal of In-
ternational Business Studies. Vol. 43,
Anderson, Philip (1999). “Complexity Theory
No. 3. Pp. 242-254.
and Organization Science”. Organiza-
tion Science. Vol. 30, No. 3. Pp. 216- Child, Peter, Diedrichs, Raimund; Sander, Falk-
232. Hayo y Wisniowski, Stefan (1991).
“SMR Forum: The Management of
Burns, Tom y Stalker, G. M. (1961). The Mana-
Complexity”. Sloan Management Re-
gement of Innovation. Londres, Ta-
view. Vol. 33, No. 1. Pp. 73-80.
vistock Publications Ltd.
Daft, Richard (2000). “Teoría y Diseño de la
Blaylock, Bruce y Rees, Loren (1984). “Cogniti-
Organización”. México: International
ve Style and the Usefulness of Informa-
Thomson Editores.
tion”. Decision Sciences. Vol. 15. Pp.
74-91. De la Fuente Juan, García-Tenorio Jesús, Gue-
rras Luis y Hernángomez Juan (1997).
Boisot, Max y Child, John (1999). “Organiza-
“Diseño Organizativo de la Empre-
tions as Adaptive System in Complex
sa”. Madrid: Editorial Civitas, S.A.
Environments: The Case of China”.
Organization Science. Vol. 10, No. 3. Donaldson, Lex (1996). “For Positivist Orga-
Pp.: 237-232. nization Theory”. London: Sage Pu-
blications.
Cheng, Mandy, Luckett, Peter y Schulz, Axel
(2003). “The Effects of Cognitive Style Donaldson, Lex (2001). “The contingency
Diversity on Decision-Making Dyads: Theory of Organizations”. London.
An Empirical Analysis in the Context of a Sage Publications.
Complex Task”. Behavioral Research Drazin, Robert y Van de Ven, Andrew (1985). “Al-
in Accounting. Vol. 15. Pp. 39-62. ternative Forms of Fit in Contingency
Child, John (1972). “Organizational Structure, Theory”. Administrative Science Quar-
Environment and Performance: The terly. Vol. 30, No. 2. Pp.: 514-539.

60
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

Gibson, James; Ivancevich, John y Donnelly, Ja- Kast, Fremont y Rosenzweig, James (1974).
mes (2001). “Las Organizaciones. “General Systems Theory: Applica-
Comportamiento, Estructura y Pro- tions for Organization and Manage-
cesos”. McGraw-Hill, décima edición. ment”. Academy of Management
Título en inglés: “Organizations”. Journal. Vol. 15, No. 4. Pp. 447-465.
Gopalakrishnan, Shanthi y Dugal, Mohinder Kast, Fremont y Rosenzweig, James (1996): “Ad-
(1998). “Strategic Choice versus Envi- ministración En las Organizaciones: En-
ronmental Determinism: A Debate Re- foque de Sistemas y de Contingencias”.
visited”. International Journal of Or- McGraw-Hill/Interamericana.
ganizational Analysis. Vol. 6, No. 2. Kauffman, S. (1993). “The Origins of Order”.
Pp. 146-164. Oxford University Press, Oxford. U.K.
Grinyer, Peter y Ardekani-Yasay, Masoud (1981). Kolgomorov, A. (1965). “Three Approaches to
“Strategy, Structure, Size and Bureau- The Quantitative Definition of Infor-
cracy”. Academy of Management mation”. Problems In Inform Trans-
Journal. Vol. 24, No. 3. Pp. 471-486. missions. Vol. 1. Pp. 3-11.
Hage, J. (1965). “An Axiomatic Theory of Orga- Lawrence, Paul y Lorsch, Jay (1967a). “Organi-
nizations”. Administrative Science zation and Environment. Managing
Quarterly. Vol. 10, No. 3. Pp. 289:320. Differentiation and Integration”. Las
Hall, Richard (1996). “Organizations, Structu- citas y referencias corresponden a la
res, Processes and Outcomes”. Prenti- versión en castellano: “Organización y
ce Hall International, Inc. Nueva York. Ambiente” (1976). Editorial Labor,
Hall, Richard; Hass, Eugene y Johnson, Norman S.A. 3er. Edición.
(1967). “Organizational Size, Comple- Lawrence, Paul y Lorsch, Jay (1967b). “Differen-
xity, and Formalization”. American tiation and Integration in Complex Orga-
Sociological Review. Vol. 32, No. 6. nizations”. Administrative Science
Pp. 903-912. Quarterly, Vol. 12, No.1.
Hodge, B. J., Anthony, W. P. y Gales, L. M. Mansfield, R. (1973): “Bureaucracy and Centra-
(1998). “Teoría de la Organización. lization: An Examination of Organiza-
Un Enfoque Estratégico”. Prentice tional Structure. Administrative
Hall, Madrid. Science Quarterly. Vol. 18, No. 4. Pp.
Ho, Joanna y Rogers, Waymond (1993). “A Re- 477-488.
view of Accounting Research on Cogni- Morgan,Gareth (1990). “Imágenes de La Orga-
tive Characteristics”. Journal of nización”. Madrid: Editorial Ra-Ma.
Accounting Literatura. Vol. 12, No. 3. Nadler, David y Tushman, Michael (1999). “El
Holland, J. (1975). “Adaptation in Natural and Diseño de la Organización como
Artificial Systems”. The Mit Press, Arma Competitiva”. México: Edicio-
Cambridge. nes Oxford, México.
Jensen, Michael y Meckling William (1992). Peris, Fernando, González, Tomás y Méndez,
“Specific and General Knowledge, and Manuel (2001). “Organización, Diseño
Organizational Structure”. Journal of Organizativo y Comportamiento: Mo-
Applied Corporate Finance. Vol. 8, delo Conceptual y Modelo Analítico”.
No. 2. Quadern de Treball, No.116 (nova

61
La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico
Zapata Rotundo, Gerardo J. y Caldera, Jorge _______________________________________

época). Facultad de Economía. Univer- Van de Ven, Adrew y Delbecq, André (1974).
sitat de Valéncia. “A Task Contingent Model of Work-U-
Perrow, Charles (1967). “A Framework form the nit Structure”. Administrative Science
Comparative Analysis of Organiza- Quarterly. Vol.19, No. 2. Pp.183-196.
tions”, American Sociological Re- Van de Ven, Adrew (1976). “A Framework For
view. Vol. 32, No. 2. Pp. 194-208. Organization Assessment”. Academy
Perrow, Charles (1970). “Organizational of Management Review. Vol. 1, No. 1.
Analysis: A Sociological View”. Pp. 64-78.
Wadsworth Publishing, California. Van de Ven, Andrew y Ferry, Diane (1980).
Thompson, James (1967).“Organizations in “Measuring and Assessing Organiza-
Action”. McGraw-Hill, New York. Las tions”. London: John Wiley and Sons.
citas y referencias corresponden a la Whittington, R. (1988). “Environment, Structu-
versión en Castellano de “Organización re y Theories of Strategic Choices”.
en Acción” (1994), MGraw-Hill Inter- Journal of Management Studies. Vol.
americana, S.A. 25, No. 6.
Robbins, Stephen y Coulter, M. (2002): “Mana- Zanzi, Alberto (1987). “How organic is your or-
gement”. Upper Saddle River (NJ) : ganization? Determinants of orga-
Prentice Hall. nic/mechanistic tendencies in a public
Robbins, Stephen (2005). “Administración”. accounting firm”. Journal of Manage-
Editorial Pearson Educación, México ment Studies. Vol. 24, No. 2.
D.F.

62

View publication stats

S-ar putea să vă placă și