Sunteți pe pagina 1din 89

Dirección de Estudios Generales

ESTRATEGIA Y CÁLCULO

2018-1
2
POLINOMIO

 Definición Algebraica.- Los polinomios están constituidos por un conjunto finito


de variables y constantes (llamadas coeficientes), con las operaciones aritméticas
de suma, resta y multiplicación, así como también exponentes enteros positivos.
Los polinomios pueden ser de una o de varias variables.

3x 4 y – 7x 3 y4 + 2xy – 6

Notación.- Las variables en un monomio o polinomio pueden ser expresadas en


forma explícita mediante una cierta notación.
M(x; y)  Monomio de variables “x” e “y”

P(x; y; z)  Polinomio de variables “x, y, z”

 Polinomio de una variable.- Para constantes que son números


reales representados por an (distinto de cero), un polinomio de grado n en la
variable “ x “ es de la forma:
P(x) = an x n + an−1 x n−1 + ⋯ + a2 x 2 + a1 x + a0

donde an , an−1 , …..., a0 son números reales.

 Valor Numérico (VN).- Al cambiar las variables por números en un monomio o


polinomio éstos se convertirán en VN.

Ejemplo:

Hallar el valor numérico del monomio M(x; y) = 4x 2 y3 , x = 2 , y = 3.

Solución:

M(2; 3) = 4(2)2 (3)3 = 432

 Grado de un Polinomio.- El grado es una característica exclusiva de los


monomios y polinomios referida a los exponentes de sus variables, en
consecuencia los grados no pueden ser enteros negativos. El grado puede ser:

Absoluto (GA).- Cuando se refiere a todas sus variables.

Relativo (GR).- Cuando se refiere a una variable en particular.

Para el monomio:

- El GA está definido por la suma de los exponentes de las variables.


- El GR de un monomio se refiere al exponente de una variable en particular.

3
Ejemplo:
GR x = 2
3 2 5
M(x; y) = 4 x y → {GR y = 5
GA = 7
Para el Polinomio:

- El GA está definido por el monomio de mayor grado.


- El GR de un polinomio está definido por el mayor exponente que afecta a dicha
variable.
Ejemplo:

GR x = 5
3 9 4 6 5 8 7
P(x; y) = 10x y − 7x y + 4x y − y → { y = 9
GR
GA = 13

 Polinomios Especiales.

- Polinomio Homogéneo.- Es aquel polinomio en donde todos los términos


tienen igual grado.

Ejemplo:

x 6 y 4 − 5x 9 y + 7x 5 y 5 − y10
- Polinomio Ordenado.- Es aquel polinomio en donde los exponentes de las
variables se ubican en un mismo sentido.
Ejemplo:

𝟐x14 − 3x 9 + x 7 + x 2 + 5  Ordenado en forma descendente

- Polinomio Completo.- Es aquel polinomio en donde se encuentran todos los


exponentes de la variable desde el mayor hasta el grado cero (llamado término
independiente).

Ejemplo:

P(x) = 𝑥 3 + 7 − 𝑥 2 + 4𝑥 5 − 𝑥 4 + 5𝑥
Término Independiente
- Polinomio Idénticamente Nulo.- Es aquel polinomio en donde el valor
numérico del polinomio es siempre igual a cero.
Ejemplo:

0x + 0  0

4
Ejemplos aplicativos:

1. Si P(x) = 5x + 3 y Q(x) = 2x + 2. Calcular P(−1) ∙ Q(−1)).

A) 0 B) -1 C) 1 D) -2
3
2. Si P(x) = 2x + m y P(4) = 11. Calcular P (P (− 2)).

A) 3 B) 2 C) 0 D) 1

3. Dado el monomio M(x; y) = (a + 2)x 2a−2 y 3b , donde Coef (M) = GR(x);


GR(y) = 9. Calcular a ∙ b.

A) 6 B) 12 C) 8 D) 16
4. Calcular el menor grado relativo respecto de la variable “y” del polinomio P(x; y),
sabiendo que GA(P) = 18 tal que

P(x; y) = x 5a+4 y2a − 2x 4a−2 y 3a+5 − x 6a−1 y a−1


A) 2 B) 0 C) 4 D) 1
5. Calcular la suma de coeficientes del siguiente polinomio homogéneo:

P(x; y; z) = 2ax a y b z c + 2bx b y a z 8 + 2cx 4 y6 z 3


A) 13 B) 26 C) 5 D) 10

6. Si el polinomio P(x) = x a−2 + 2x b−1 + 3x c−3 + 4x d−1 es completo y ordenado


ascendentemente. Calcular a ∙ b ∙ c ∙ d.

A) 50 B) 60 C) 80 D) 70
7. Si los polinomios P(x) = 2(a + b)x + 5ab y Q(x) = 10x + 25 son idénticos,
1 1
calcular + .
a b

A) 2 B) 1 C) 5 D) 10
8. Si el polinomio P(x) es de tercer grado, tal que el coeficiente de la parte lineal es
2 veces el término independiente:

P(x) = 2x a−2 + 5x 2 + 3bx + 9


Calcular a ∙ b .

A) 30 B) 20 C) 15 D) 25

5
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Si M(x) = 4x − 2 y y N(x) = 3x + 3, y se sabe que:


P: M(M(2) + N(−2))
Q: N(M(0) + N(1))
Entonces, se concluye que:

A) P > Q B) P< Q C) P = Q D) no se puede comparar

2. Si M(x) = 3𝑥 47 − 81𝑥 44 + 5𝑥 − 3, y se sabe que:

P: M(3)
Q: M(1) − M(−1)
Entonces, se concluye que:

A) P > Q B) P< Q C) P = Q D) no se puede comparar

3. Cada semana se corta de las orillas de un terreno cuadrado de un cierto


estacionamiento. El resto del terreno permanece intacto para que sirva como
hábitat de pájaros y otros pequeños animales como se muestra en la figura. El
terreno mide “b” pies por “b” pies y la franja podada es de “x” pies de ancho.
Calcular el área de la parte podada, cuando x = 80 y b = 200.

A) 38 400 pies2
B) 39 500 pies2
C) 36 200 pies2
D) 39 600 pies2

4. Si el monomio M(x; y) = 2a x a+b y b+2a tiene grado relativo para “y” igual a 9 y
grado absoluto igual a 17. Calcular 3a + 2b.

A) 17 B) 15 C) 18 D) 20

5. En el polinomio Q(x; y) = x a+2b y 7−b + x a+b y10−b + x a+3b y 9−b , GR(x) = 15 y


4GR(x) = 5GR(y). Calcular el grado absoluto.

A) 25 B) 26 C) 27 D) 30

6
a−5 3 a+1
6. El polinomio P(x; y; z) = a2 x a − b4 y a − ab−2 z b es homogéneo. Calcular la
suma de coeficientes del polinomio P.

A) 60 B) 46 C) 45 D) 50

7. En el siguiente cuadro se muestran dos reglas para calcular la dosis de un


medicamento para un niño a partir de la dosis de un adulto.

Regla de Young Regla de Cowling


E E+1
d=( )D d=( )D
E + 12 24

Donde: d = dosis para el niño.


D= dosis para el adulto.
E= Edad del niño.

Si un niño tiene 12 años y la dosis para el adulto es de 2 comprimidos, ¿cuál


será la diferencia entre las dosis por la regla de Young y Cowling?.

A) 0.08 B) 0.05 C) 0,06 D) 0.07

8. Si los polinomios: M(x; y) = mx 2 + 4my 2 + 3nx 2 + 4x 2 − 3y 2


Q(x; y) = 13x 2 + 9y 2

son idénticos , calcular m + 2n.

A) 10 B) 7 C) 8 D) 9

9. Sabiendo que el polinomio: P(x) = x(ax 2 + bx + c) − 2x(bx 2 + cx + d) + 2d − 1


es idénticamente nulo. Calcular a ∙ b ∙ c ∙ d .

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

2a a 2
10. Si el polinomio P(x) = 3 + 2x a −15 + 4x (a−1) +1 + 6x 2a−1 + ⋯ + mx b −1
3
donde m ≠ 0 y b > 0 es completo y ordenado con 4aa términos. Calcular √a ∙ b.

A) 2 B) 1 C) 3 D) 4

7
ACTIVIDADES COLABORATIVAS

1. Si Q(x) es un polinomio tal que Q(x + a) = 2x 2 − ax − 2a2 + 4 . Si “a” es un


número natural y fijo tal que Q(a) = −4 , calcular Q(1).

A) 2 B) 0 C) 1 D) 3

2. Se tiene un cajero automático muy particular que solo tiene billetes de S/.10 y
S/. 100 ; y que sólo arroja 28 billetes cada vez que se saca dinero. Si P(x ; y)
representa la cantidad de dinero que se puede obtener con “y” billetes de S/.10
y “x” billetes de S/.100, y si tengo que pagar una deuda de S/.1360 y saco una
sola vez de este cajero, calcular la cantidad de billetes de S/.10 que se puede
obtener.

A) 16 B) 6 C) 8 D) 12

3. Un fabricante de ropa determina que el costo de la producción de “x” camisas


es de 500 + 6x + 0.01x 2 dólares. Calcular la suma de los costos promedios
por camisa de una decena y docena de camisas.

A) S/.103.89 B) S/.104.85 C) S/.102.88 D) S/.105.80

4. Perú – Petro estima que a producción de petróleo en nuestro país llegaría a los
12 24 n(n+1)
−3
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
9(n − 1)00(n − 6) barriles en el 2018 , donde L(x; y; z) = x n−3 y (n−9)(n−8) z 2

es un polinomio tal que “n “ es par. ¿Cuál será la cantidad de barriles


producidos que se estima para dicho año?.

A) 95000 B) 97002 C)98003 D) 96001

5. Una fábrica de cacao elabora chocolate en barras de 10 × 5 × 2 cm3. A raíz de


los aumentos en los costos, y con el ánimo de no incrementar los precios, la
fábrica decide reducir el ancho y el largo de las barras en la misma longitud,
manteniendo el grosor (2 cm). ¿Cuál será el volumen del chocolate cuando la
reducción en el ancho y largo es de 0.1 cm?.

A) 96.02 cm3 B) 98.03 cm3 C) 97.02 cm3 D) 96.04 cm3

a−1 c
b−9 −4
3
6. Si el polinomio P(x) = x 2 +(3
) x + 4
− 1 , es de tercer grado y carece de
termino independiente. Si el coeficiente del término lineal es igual a 12 veces el
coeficiente del término principal, calcular a2 + b2 + c 2 .

A) 2565 B) 2500 C) 2650 D) 3050

8
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

1 m
1. Calcular el coeficiente del monomio M(x; y) = (3) 9m x 4m−n y 2m+3n
sabiendo que GR(x) = 9 y GA(M) = 10.

A) 2 B) 9 C) 4 D) 6

2. Si P(x) es un polinomio tal que P(2x + 1) = P(2x − 1) + x + 1 tal que P(3) = 1.


Calcular P(7).

A) 4 B) 8 C) 3 D) 5

3. Si los polinomios:
M(x) = 2x 2 − x + 3
N(x) = a + b(x − 1) + c(x − 1)(x − 2)
son idénticos. Calcular a + b + c.

A) 12 B) 10 C) 11 D) 12

4. Si el polinomio P(x) = ax 2n+1 + ax m + ⋯ + ax a−4 + ax a−5 es completo y


ordenado y tiene (3n – 15) términos, calcular la suma de coeficientes
disminuido en su grado.

A) 180 B) 170 C) 145 D) 200

5. Dado el polinomio lineal P(x) tal que:


x 1 2
P(x) 4 6
Calcular P(0) + P(5).

A) 15 B) 12 C) 10 D) 14

6. Si el polinomio H(x; y) = 3x a+b y b−1 + 5x a+c y 4 + 8x b−a y 6 es homogéneo de


grado 7. Calcular a ∙ b ∙ c.

A) 6 B) 5 C) 4 D) 3

7. En el polinomio P(x; y) = x m+3 y n − 5x m+1 y m+n+3 se tiene que GA = 12 y


GR(x) = 6. Calcular m2 + mn + n2 .

A) 16 B) 10 C) 15 D) 19

9
8. Si el polinomio P(x; y) = (m + n)x 2 y + (m − n)xy 2 − 5x 2 y − 3xy 2 + p − 1 es
idénticamente nulo. Calcular m2 + n − p.

A) 16 B) 15 C) 14 D) 18

9. Una alcantarilla está construida mediante cascarones cilíndricos cubiertos de


concreto, como se muestra en la figura. Si el volumen del cascaron cilíndrico es

V(x; h; y) = 2π ∙ x ∙ h ∙ y

Donde: x = la longitud del radio promedio de las bases del cilindro


h = altura
y = espesor

Calcular el volumen del cilindro cuando R = 3m , r = 2m y h = 5y.

A) 25 m3 B) 28 m3 C) 30 m3 D) 32 m3

3
(xn−2 ) xn+4
10. Si el polinomio (xn )2
es de sexto grado. Calcular “n”.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

Claves de las actividades de extensión

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
B B C C D A D A A D

Bibliografía sugerida:

Autor Título Edición. Cap.

Stewart Pre –Cálculo 2012 1

Leithold Matemáticas previas al Cálculo 2013 1

10
PRODUCTOS NOTABLES
Se llama productos notables a ciertos productos que cumplen reglas fijas y cuyo
resultado puede ser escrito por simple inspección, es decir, sin verificar la multiplicación.
Los productos notables, además de servir para multiplicar abreviadamente, nos pueden
servir para identificar formas fáciles de factorizar.
Por ejemplo, la factorización de una diferencia de cuadrados perfectos es un producto
de dos binomios conjugados, y recíprocamente.
1. Factor común

2. Cuadrado de un binomio

Trinomio cuadrado perfecto.

3. Dos binomios con un término común

Para efectuar un producto de dos binomios con término común se tiene que
identificar el término común, en este caso x.
4. Producto de dos binomios conjugados

Producto de binomios conjugados.

Dos binomios conjugados se diferencian solo en el signo de la operación. Para


su multiplicación basta elevar los monomios al cuadrado y restarlos (obviamente,

11
un término conserva el signo negativo), con lo cual se obtiene una diferencia de
cuadrados.

5. Cuadrado de un polinomio

Para elevar un polinomio de cualquier cantidad de términos se suman los


cuadrados de cada término individual y luego se añade el doble de la suma de
los productos de cada posible par de términos.
6. Cubo de un binomio

Para calcular el cubo de un binomio se suman, sucesivamente:

 El cubo del primer término.


 El triple producto del cuadrado del primero por el segundo.
 El triple producto del primero por el cuadrado del segundo.
 El cubo del segundo término.

Ejercicio:

Calcule (𝑎 − 𝑏)3 = ____________________________

7. Suma y diferencia de cubos

 (𝑎 + 𝑏)(𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏2 ) = 𝑎3 + 𝑏3
 (𝑎 − 𝑏)(𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏2 ) = 𝑎3 − 𝑏3

Actividades de Aprendizaje
1. El desarrollo de (𝑥 2 2
+ 2𝑦) es:

a) 𝑥 4 + 4𝑦 2
b) 𝑥 4 + 4𝑥 2 𝑦 + 4𝑦 2
c) 𝑥 4 + 2𝑥 2 𝑦 + 4𝑦 2
d) 𝑥 4 − 4𝑥 2 𝑦 + 4𝑦 2

12
2. El desarrollo de (9𝑎2 𝑏 3 − 7𝑏)2 es:

a) 81𝑎4 𝑏 9 − 49𝑏 2
b) 81𝑎4 𝑏 9 − 126𝑎2 𝑏 4 + 49𝑏 2
c) 81𝑎4 𝑏 6 − 49𝑏 2
d) 81𝑎4 𝑏 6 − 126𝑎2 𝑏4 + 49𝑏 2

3. Al desarrollar y simplificar (𝑥 𝑎 + 𝑥 −𝑎 )2 − (𝑥 𝑎 − 𝑥 −𝑎 )2 obtenemos:


a) 4
b) 0
c) 2𝑥 2𝑎 − 2𝑥 −2𝑎
d) 4𝑥 2𝑎

4. Simplifique: (𝑥 + 𝑎)(𝑥 − 𝑎)(𝑥 2 + 𝑎2 )(𝑥 4 + 𝑎4 ) + 𝑎8


a) 𝑥 8
b) 𝑥 8 + 𝑎8
c) 𝑥 8 − 𝑎8
d) 𝑥 8 + 2𝑎8

5. Efectúe: (𝑎 + √𝑏)(𝑎4 + 𝑎2 𝑏 + 𝑏2 )(𝑎 − √𝑏)


a) 𝑎3 − 𝑏3
b) 𝑎6 − 𝑏3
c) 𝑎3 − 𝑏
d) 𝑎6 + 𝑏3

1 2 1
6. Si (𝑎 + 𝑎) = 4, calcule: 𝑎3 + 𝑎3.
a) 2
b) 16
c) 0
d) 1

1 1
7. Si 𝑥 + 𝑥 = 5, calcule: 𝑥 2 + 𝑥 2 .
a) 21
b) 25
c) 22
d) 23

8. Si el volumen de un cubo es x3  6 x 2  12 x  8 , la longitud de su arista es:


a) 𝑥 + 2
b) 𝑥 − 2
c) 𝑥 + 3
d) 𝑥 − 3

9. En una florería se vendieron tulipanes y azucenas, la vendedora quiere saber qué


cantidad de flores de cada tipo vendió. Si el producto de las dos cantidades es
x 2  5x  6 , ayuda a la vendedora a encontrar las expresiones que representan a esas
dos cantidades.

13
a) 𝑥 − 2; 𝑥−3
b) 𝑥 + 6; 𝑥−1
c) 𝑥 + 2; 𝑥+3
d) 𝑥 + 1; 𝑥−6

10. Si el volumen de un prisma rectangular está dado por x3  3x 2  x  3  0 y las


dimensiones de dicho prisma son los factores primos del polinomio, entonces, sus
dimensiones son:

a) (𝑥 − 3); (𝑥 + 1); (𝑥 − 1)
b) (𝑥 + 3); (𝑥 + 1); (𝑥 − 2)
c) (𝑥 − 3); (𝑥 + 3); (𝑥 + 1)
d) (𝑥 + 3); (𝑥 + 1); (𝑥 − 1)

Actividades Colaborativas

1. Si 𝑎 + 𝑏 = 5 y 𝑎𝑏 = 7, calcule (𝑎2 + 𝑏 2 )2.

a) 625
b) 121
c) 11
d) 324

1 2 1
2. Si (𝑎 + ) = 3, calcule 𝑎3 + .
𝑎 𝑎3

a) 0
b) 9
c) 27
d) 18

3. Calcule el resultado de efectuar: (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)(𝑥 2 − 𝑥 + 1)(𝑥 2 + 𝑥 + 1)


a) 2𝑥 3 − 1
b) 𝑥 3 − 1
c) 𝑥 6 − 1
d) 𝑥 6 + 1

4. Si 𝑎 + 𝑏 = 𝑚 y 𝑎𝑏 = 𝑛, calcule (𝑎 − 𝑏)2 .
a) 𝑚 + 𝑛
b) 𝑚2 − 4𝑛
c) 𝑚2 − 2𝑛
d) 𝑚2 − 4𝑛
e) 𝑚 − 𝑛

5. Calcule: (𝑎 𝑥 + 1)(𝑎 𝑥 − 1)(𝑎2𝑥 − 1)


a) 𝑎2𝑥 − 2𝑎 𝑥 + 1
b) 𝑎4𝑥 − 2𝑎2𝑥 + 1
c) 𝑎4𝑥 − 2𝑎 𝑥 + 1
d) 𝑎4𝑥 − 1

14
6. Un grupo de (2x  2 y) personas tienen en un banco una cuenta mancomunada con 4x 2
nuevos soles. Si después de un mes, cada persona retira ( 2x  2 y ) nuevos soles y
2
posteriormente entre todos depositan 4 y nuevos soles, calcule la expresión que
representa el saldo final en la cuenta.
a) 8𝑥 2 + 8𝑦 2
b) 8𝑥 2
c) 8𝑦 2
d) 4𝑥 2 + 8𝑦 2

Ejercicios de Extensión

1. Efectúe: (𝑎𝑏)−𝑚 [(𝑎𝑚 + 𝑏𝑚 )2 − (𝑎𝑚 − 𝑏𝑚 )2 ]


a) 4
b) 4𝑎𝑚 𝑏𝑚
c) 4𝑎2𝑚 𝑏2𝑚
d) 2(𝑎𝑚 + 𝑏𝑚 )

2. Si (3𝑥 − 1)(9𝑥 + 3𝑥 + 1) = 728, calcule 𝑥 2.


a) 9
b) 49
c) 4
d) 2

3. El área de un rectángulo está dado por x 2  9 x  14 . Si las dimensiones del


rectángulo son los factores primos de la expresión cuadrática, entonces el
perímetro del rectángulo es:
a) 𝑥 + 2, 𝑥 + 7
b) 𝑥 − 2, 𝑥 − 7
c) 𝑥 + 2, 𝑥 − 7
d) 𝑥 − 2, 𝑥 + 7

4. El volumen de un cilindro
circular recto está dado por
 ( x y  3x y  2 x y  6 xy  x  3 ) . Si la altura del cilindro es x  3 ,
3 2 2 2 2

determine perímetro de la base.


a) 2𝜋(𝑥𝑦 − 1)
b) 2𝜋(𝑥𝑦 + 1)
c) 𝜋(𝑥𝑦 − 1)
d) 2𝜋(𝑥 2 𝑦 − 1)

5. Calcule: √(𝑥 + 𝑎)(𝑥 − 𝑎) + 𝑎2 .


a) 𝑥
b) 2𝑥
c) 2𝑎
d) 𝑎

15
6. Calcule:(𝑥 𝑛 + 4)(𝑥 𝑛 − 22 )
a) 𝑥 2𝑛 + 16
b) 𝑥 2𝑛 − 16
c) 𝑥 2 − 16
d) 𝑥 2 + 16

𝑥+2𝑦 5
7. Si (𝑥 + 𝑦)2 + (𝑥 − 𝑦)2 = 4𝑥𝑦, calcule: ( ) .
2𝑥+𝑦
a) 2
1
b) 2
c) 1
d) 32

8. Efectúe: [(𝑎 𝑥 − 𝑎−𝑥 )2 + 4](𝑎 𝑥 + 𝑎−𝑥 )−2


a) 𝑎 𝑥 − 𝑎−𝑥
b) 1
c) 𝑎 𝑥 + 𝑎−𝑥
d) 𝑎2𝑥 − 𝑎−2𝑥

9. Si 𝑎 + 𝑏 = 31 y 𝑎𝑏 = 9, determine el valor positivo de √𝑎 − √𝑏.


a) 2 √3
b) 6
c) 5
d) 3√2

10. Efectúe: (𝑥 2 + 𝑥 + 3)(𝑥 2 + 𝑥 + 2) − (𝑥 2 + 𝑥 + 1)(𝑥 2 + 𝑥 + 4)


a) 2
b) 1
c) 4
d) 6

Claves de las actividades de extensión


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A C A A A B C B C A

Autor Título Edición. Cap. Código

McGraw-Hill IMPACT Mathematics 2008 6

Luis Eyzaguirre Métodos Matemáticos 2016 1

Leithold Matemáticas previas al Cálculo 2013 1

16
SISTEMAS DE ECUACIONES
Es el conjunto de dos o más ecuaciones, que se verifican simultáneamente para un
determinado conjunto solución.
Conjunto solución. Es el conjunto formado por todas las soluciones del sistema.
Ejemplo.
Como la solución del sistema del sistema de ecuaciones.
𝑥+𝑦=6
{
𝑥−𝑦=2
es el par ordenado (4 ; 2), entonces su conjunto solución es CS={(4; 2)}. Entonces todo
sistema presenta la siguiente forma:

𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 = 𝑐1 … … (1)
{
𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 = 𝑐2 … … (2)

Dónde: 𝑥 e 𝑦 son incógnitas y ( 𝑎; 𝑏; 𝑐) ∈ ℝ


MÉTODOS DE RESOLUCIÓN
1) Método de sustitución
2) Método de igualación
3) Método de reducción (eliminación)

1. MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

Ejemplo 1

Resolver:

3𝑥 + 2𝑦 = 18
{
5𝑥 + 𝑦 = 23

Resolución:
Despejamos una incógnita en una de las ecuaciones y lo sustituimos en la otra
ecuación. De la segunda ecuación despejamos la incógnita “y”.
5x + y = 23 y = 23 – 5x…. (𝛼)

Luego reemplazamos el valor de “y” en la primera ecuaciones y así obtenemos una


sola ecuación con una sola incógnita.

3x + 2 (23 – 5x) = 18
3x + 46 – 10x = 18
46 – 18 = 10x – 3x
28 = 7x x=4

17
Reemplazando el valor de “x” en la ecuación (𝛼)
y = 23 – 5(4)
y=3

CS = {(4; 3)}

2. MÉTODO DE IGUALACIÓN

Ejemplo 2

Resolver:

4𝑥 + 3𝑦 = 27
{
6𝑥 + 2𝑦 = 28

Resolución:
Despejamos la misma incógnita de cada ecuación, en este caso la incógnita “y”:
27−4x
4x + 3y = 27 y= …..(1)
3

28−6x
6x + 2y =28 y= …..(2)
2

Luego igualamos las ecuaciones (1) y (2)

27−4x 28−6x
=
3 2

Multiplicando en aspa, tenemos:


2(27 – 4x) = 3(28 – 6x)
54 – 8x = 84 – 18x
18x – 8x = 84 – 54
10x = 30
x=3

Reemplazando en la ecuación (1), tenemos

27−4(3) 27−12
y= y=
3 3

y=5

CS = {(3; 5)}

18
3. MÉTODO DE REDUCCIÓN

Ejemplo 3

Resolver:

5𝑥 + 4𝑦 = 13
{
7𝑥 + 2𝑦 = 29

Resolución:
Debemos observar si existe un coeficiente de la misma incógnita que tenga el mismo
valor en ambas ecuaciones pero con signo contrario. Y luego sumamos ambas
ecuaciones para que una de las incógnitas se cancele. Entonces del ejemplo 3,
multiplicamos a la segunda ecuación por (- 2), así tenemos lo requerido:

5x + 4y = 13
- 14x – 4y = - 58

- 9x = - 45
x=5

Reemplazando el valor de “x” en la primera ecuación.


5(5) + 4y = 13
4y = 13 – 25
y=-3

CS = {(5; −3)}

ANÁLISIS DEL SISTEMA


𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 = 𝑐1 … . . (1)
𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 = 𝑐2 … . . (2)
El sistema será:

A) Compatible Determinado (Solución única)

a1 b1

a2 b2

Ejemplo 4.

Calcule el valor de “𝑚”

𝑚𝑥 + 4𝑦 = 7
{
9𝑥 + 𝑚𝑦 = 2
Es compatible determinado

19
Resolución:
Reemplazando los valores de los coeficiente.

𝑎1 = 𝑚; 𝑎2 = 9; 𝑏1 = 4; 𝑏2 = 𝑚

m 4
≠ Multiplicando en aspa obtenemos: 𝑚2 ≠ 36
9 m

m≠±6

m ∈ ℝ − {± 6}

B) Compatible Indeterminado (infinitas soluciones)

𝑎1 𝑏1 𝑐1
= =
𝑎2 𝑏2 𝑐2

Ejemplo 5.

Calcule el valor de: “𝑚 + 𝑛”

𝑚𝑥 + 4𝑦 = 4
{
5𝑥 − 𝑛𝑦 = 2

Es compatible indeterminado

Resolución:

Reemplazando los valores de los coeficientes como en el ejemplo anterior.

m 4 4
= =
5 n 2
m 4
= 𝑚𝑛 =20…(1)
5 n

4 4
= 𝑛 = 2….(2)
n 2

Reemplazando (2) en (1)

𝑚 = 10

Luego el valor de “𝑚 + 𝑛” es: 12

C) Incompatible (inconsistente o absurda)

𝑎1 𝑏1 𝑐1
= ≠
𝑎2 𝑏2 𝑐2

20
Ejemplo 6.

Halle el valor de “𝑚”, si es sistema es inconsistente.

5𝑚𝑥 + 5𝑦 = 151
{
12𝑥 + (2𝑚 − 2)𝑦 = 4𝑚

Resolución:

5m 5 15
= ≠
12 2m−2 4m
(I) (II) (III)

I y II

10m2 − 10m = 60
5m2 − 5m − 30 = 0
m2 − m − 6 = 0
(m − 3)(m + 2) = 0
m=-2 ˅ m=3

II y III

5 15

2m−2 4m

1 3
≠ 2m ≠ 3m – 3 m≠ 3
m−1 2m

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Después de resolver:

𝑥+𝑦=5
{
2𝑥 − 𝑦 = 1

Entonces se concluye que:

21
A) x>y
B) x<y
C) x=y
D) No se puede comparar

2. Después de resolver:

2𝑥 + 𝑦 = 9
{
5𝑥 − 2𝑦 = 27

Se concluye que:

A) x<y
B) x>y
C) x=y
D) No se puede comparar

3. Dado el sistema de ecuaciones:

3(𝑥 + 𝑦) + 2(𝑥 − 𝑦) = 17
{
5(𝑥 + 𝑦) + 4(𝑥 − 𝑦) = 29

𝑥
Calcule: √𝑦 3
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4

4. Determinar el valor de “y” en:

𝑥 𝑦
− =5
{ 2 2
6𝑥 − 𝑦 = 60

A) 5
B) 0
C) 3
D) 1

5. Resuelva el sistema e indique el valor de 𝑥 ∙ 𝑦.

37𝑥 + 23𝑦 = 67
{
23𝑥 + 37𝑦 = 53

22
A) 4/9
B) 5/2
C) 3/2
D) 2/5

6. Dado el sistema de variables 𝑥 e 𝑦:


𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 17
{
3𝑥 + 2𝑎𝑦 = 15

cuyo conjunto solución tiene la forma CS = {(1; 3)}, calcule el valor de 𝑎 ∙ 𝑏


A) 8
B) 15
C) 10
D) 6

7. ¿Qué valores de “𝑚” hacen que el sistema tenga solución única?

(𝑚 + 1)𝑥 + 3𝑦 = 8𝑚 + 3
{
(𝑚 + 4)𝑥 + 3𝑚𝑦 = 5
A) ±2
B) −{±2}
C) 2
D) –2

8. Calcule el valor de “𝑎” para que el sistema sea posible e indeterminado

𝑥 + 2𝑦 = 18
{
3𝑥 − 𝑎𝑦 = 54

A) 3/2
B) –6
C) –2
D) 2

9. Si el par ordenado (2; 3) es solución del sistema de ecuaciones.

𝑎𝑥 + 2𝑦 = 12
{
𝑥 + 𝑘𝑦 = −7

Calcule el valor de 𝑎 ∙ 𝑘.
A) 9
B) – 9
C) 3
D) – 3

23
10. Dado el sistema

𝑎𝑥 + 𝑦 = −1 − 𝑎
{
𝑥 + 𝑎𝑦 = 1 + 𝑎

Calcule la suma de los valores de 𝑎 para los cuales el sistema tenga más de
una solución.
A) 0
B) – 1
C) 1
D) – 2

ACTIVIDADES COLABORATIVAS

1. En el sistema, halle el valor de 𝑥 ∙ 𝑦.

5𝑥 − 2𝑦 = 31
{
4𝑥 + 3𝑦 = 34

A) 12
B) 14
C) 15
D) 20

2. Si el par (1; 𝑎) es solución del sistema:

3𝑥 − 𝑦 = 𝑘
{
5𝑥 + 𝑦 = 𝑘 − 2
Calcule el valor de 𝑘.
A) 2
B) -5
C) –2
D) 5

3. La suma de las edades de Luis y María es 60 años y la diferencia de sus


edades hace 4 años fue 20 años. ¿Cuántos años tiene Luis?
A) 25
B) 30
C) 20
D) 40

4. Se pesa 3 cilindros y 4 esferas y la balanza marca 13 kg, luego se pesa 4


cilindros y 3 esferas y la balanza marca 15 kg. ¿Cuánto pesa cada esfera?
A) 1 kg
B) 2 kg
C) 0,5 kg
D) 3 kg

24
5. Emilio le dice a Beatriz: “Dame dos de tus figuritas y tendremos igual cantidad”.
Beatriz le responde: “Mejor dame tú 8 de tus figuritas y así yo tendré el doble
de lo a ti te quedarían”. ¿Cuántas figuritas tiene Emilio?
A) 24
B) 22
C) 18
D) 20

6. La compañía Compu Star ha creado dos nuevos modelos de computadoras:


Mega y Ultra. Como parte del proceso de elaboración, estos productos pasan
por la planta técnica y por la planta de ensamblaje. Los tiempos empleados
para cada computadora se muestra en la siguiente tabla.

Si mensualmente se dispone de 174 horas en la planta técnica y 370 horas en


la planta de ensamblaje, ¿cuántas computadoras de cada modelo puede
producir la compañía en un mes?
A) 100 modelo Mega y 150 modelo Ultra
B) 160 modelo Mega y 100 modelo Ultra
C) 100 modelo Mega y 160 modelo Ultra
D) 120 modelo Mega y 160 modelo Ultra

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Determine el conjunto solución de:

3𝑥 − 𝑦 = 9
{
𝑥 + 2𝑦 = 10

A) {(7; 4)}
B) {(11; 6)}
C) {(−1; −2)}
D) {(4; 3)}

2. El siguiente sistema lineal tiene solución única (− 3; 𝑛 )

4𝑥 + 2𝑦 = 𝑛
{
𝑥 − 𝑚𝑦 = 9

25
Calcular el valor de: 𝑚 + 𝑛
A) 10
B) 11
C) 13
D) 12

3. Si el par ordenado (𝑎; 𝑏) es la solución del sistema de ecuaciones.

2𝑦 + 𝑥 5
1− =
{ 3 6
3𝑥 = 7 + 5𝑦

Calcule el valor de 𝑎/𝑏


A) – 1
B) – 2
C) – 3
D) – 3/2

4. Si 𝑥 e 𝑦 son números reales positivos y se tiene que:

3√𝑥 + 2√𝑦 = 18
{
9𝑥 − 4𝑦 = 108
A) 34
B) 25
C) 28
D) 24

5. Andrea le dice a Sebastián: “Si a mi edad le sumas 1, obtienes el mismo


número que si a la edad de Camilo le restas 1 y multiplicas el número
obtenido por 2. Si a mi edad le restas 1 obtendrás la misma cantidad que si
a la edad de Camilo le sumas 1”. Halle las edades de Andrea y Camilo,
respectivamente.
A) 5 y 7
B) 7 y 4
C) 6 y 5
D) 7 y 5

6. Si el par (1; 𝑎) es solución del sistema. Calcule el valor de “𝑎”

3𝑥 − 𝑦 = 𝑘
{
5𝑥 + 𝑦 = 𝑘 − 2
A) –2
B) 5
C) –5
D) 2

26
7. Determine el valor de ab si se sabe que el siguiente sistema es
indeterminado.

(𝑎 + 𝑏)𝑥 + 4𝑦 = 2
{
2𝑥 + (𝑎 − 𝑏)𝑦 = 1

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4

8. Halle el valor de (𝑎 + 𝑏) si se sabe que el sistema de ecuaciones es


indeterminado.

2𝑥 + 3𝑦 = 1
{
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 3

A) 0
B) 15
C) 12
D) 18

9. Dentro de 6 años la suma de las edades de Juan y Pedro será 72 años. Hace
2 años la diferencia de sus edades era de 12 años. ¿Cuántos años tendrá el
mayor dentro de 10 años?
A) 56
B) 46
C) 34
D) 48

10. Halle el conjunto de valores reales de “𝑚” para los cuales el sistema tiene
solución única

𝑚𝑥 − 2𝑦 = 5
{
−3𝑥 + (𝑚 − 1)𝑦 = 1

A) ℝ
B) {−2; 3}
C) {3}
D) ℝ − {−2; 3}

Claves de las actividades de extensión

27
Biografía sugerida

Autor Título Edición Cap.

Stanley Grossman Álgebra Lineal 2005 1

Stewart Pre Cálculo 2012 1

Leithold Matemáticas previas al 2013 1


Cálculo

28
FUNCIÓN LINEAL

Conceptos previos
Par ordenado:
Es un conjunto formado por dos elementos dispuestos en un determinado orden.

Propiedades del par ordenado


1. (𝑥, 𝑦) ≠ (𝑦, 𝑥) → no es conmutativa 2. Si (𝑥, 𝑦) = (𝑐, 𝑑) → 𝑥 = 𝑐 ∧ 𝑦 = 𝑑
Ejemplo:
Calcula “x” e “y” si (x – 2; 5) = (3; y + 2)

Resolución:

Entonces tenemos:
i. x – 2 = 3 → x = 5
ii. 5 = y + 2 → y = 3

Producto cartesiano
Dados los conjuntos A y B no vacíos; se llama producto cartesiano A × B al conjunto de
pares ordenados (a; b) donde a ∈ A y b ∈ B, es decir:

A  B  { a ; b  / a  A  b  B}

Propiedades
1. A × B ≠ B × A 2. n(A × B) = n(A) × n(B)

NOTA:
n(A): número de elementos del conjunto A
Ejemplo:
Dado los conjuntos A = {2; 3} y B = {1; 3; 4}
→ n(A) = 2, n(𝐵) = 3, n(A × B) = 2 × 3 = 6

Relación
Sean A y B dos conjuntos no vacíos, se llama relación de A en B a todo subconjunto R
de A ⊂ B; es decir:
es una relación de A en B  R  A  B

Si R es una relación de A en B, se denota así:


R: A → B donde:
A es el conjunto de partida
B es el conjunto de llegada

29
Para indicar los elementos de una relación, se nombra sus elementos como se muestra
a continuación:

𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ⊂ A × B/ 𝑥 𝑅 𝑦}
que puede ser:
𝑥 > 𝑦 ;𝑥 < 𝑦 ; 𝑥 = 𝑦 ; 𝑦 = 𝑥 + 1
Ejemplo:
Dado A = {3; 5} y B = {4; 6}; encuentra la siguiente relación:
R: A → B definida por:
R = {(𝑥, 𝑦) ⊂ A × B/ 𝑥 < 𝑦}

Resolución:
Primero calculamos el producto cartesiano:

A × B = {(3; 4) (3; 6) (5; 4) (5; 6)}

De este conjunto tomamos los pares ordenados que cumplan con x < y, (3; 4) (3; 6) (5;
6); entonces la relación pedida es: R = {(3; 4), (3; 6), (5; 6)}

Dominio y rango de una relación


 Se llama dominio de una relación a todas las primeras componentes de los pares
ordenados pertenecientes a la relación; esto es:
𝐷𝑜𝑚 𝑅 = {𝑥/(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅}

 Se llama rango de una relación a todas las segundas componentes de los pares
ordenados pertenecientes a la relación; esto es:
𝑅𝑎𝑛 𝑅 = {𝑦/(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅}

Ejemplo:
Dado A = {1; 2; 3} y B = {3; 4}
Determina el dominio y rango de la relación:
R: A → B definida por
𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴 × 𝐵/ 𝑦 = 𝑥 + 1}

Resolución:
Primero calculamos el producto cartesiano:
A × B = {(1; 3), (1; 4), (2; 3), (2; 4), (3; 3), (3; 4)}

De este conjunto tomamos los pares (x;y) que cumplan con y = x + 1; la relación
pedida es:

R = {(2; 3), (3; 4)}, finalmente el dominio es:


𝐷𝑜𝑚 𝑅 = {2; 3} y el rango 𝑅𝑎𝑛 𝑅 = {3; 4}

Función
Definición: Una función es un conjunto de pares ordenados, donde no existen dos
pares ordenados diferentes con la misma primera componente, es decir:
Si  a, b    a,c   F  b  c
Ejemplos:
F = {(3; 4) (6; 7) (8; 1)}
G = {(5; 2) (3; 6) (7; 5) (5; 2)}
H = {(3; 1) (2; 1) (3; 4) (1; 6)}

30
Analizando:

 F es función porque todas sus primeras componentes son diferentes.


 G es función porque se observa que el par ordenado (5; 2) se repite, es decir:
G = {(5; 2) (3; 6) (7; 5)} ; 5 ≠ 6 ≠ 7
 H no es función porque (3; 1) ≠ (3; 4), son pares diferentes que tienen la misma
componente.

Notación:
Si “f” es una función de A en B, se designa así:

f: A → B o

Se lee “f” es función de A en B.

Ejemplos:
Determina los valores de «a» y «b» para que el siguiente conjunto de pares ordenados
sea una función:
A = {(2; 5), (–1; –3) ,(2; 2a – b), (–1; b – a) ,(a + b2; a)}

Resolución:
En una función, dos pares distintos nunca tienen el mismo primer elemento.

(2; 5) y (2; 2a – b) ∈ A → 5 = 2a – b ...(1)

(–1; 3) y (–1; b – a) ∈ A → b – a = –3 ...(2)

de (1) y (2) resolviendo a = 2 y b = –1

A = {(2; 5), (–1; –3), (3; 2)}

Dominio y Rango de una función


 El dominio de una función “𝑓” son las primeras componentes de los pares
ordenados.

Df  x  A / ! y; tal que  x, y  f

 El rango de una función “𝑓” son las segundas componentes de los pares
ordenados.
Rf  y  B / x; tal que  x, y   f

Ejemplo:
𝑓 = {(– 2; 3), (4; 5), (– 1; 8), (7; 9)}
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = {– 2; 4; – 1; 7}
𝑅𝑎𝑛(𝑓) = {3; 5; 8; 9}

Función Lineal
Es aquella función determinada por la siguiente regla de correspondencia:
y  f  x   mx  b
“m” y “b” son coeficientes reales.

31
 m: pendiente
 b: intercepto con el eje «y»
Dónde: Dom f = ℝ y Ran f = ℝ

Si m > 0:

Si m < 0:
y
b Intercepto

o x

Casos particulares de una función lineal


Función identidad
Es una función lineal; cuando m = 1; b = 0
y  f x  x
 Siempre pasa por el origen de coordenadas (0; 0)
 La pendiente es m = tg45° = 1

Su gráfica es:

y
y=f(x)=x
Dom f =R
Ran f =R
45º
o x

Función constante
Es una función cuando m = 0
y  f x  b

 Es una recta paralela al eje «x».


Su gráfica es:

32
y
y=f(x) = b (b > 0)
b

o x

NOTA:
Dada la función: y = f(x) = mx + b
Si (2; 5) ∈ f(x) → x = 2 y = 5.

Luego el siguiente paso es reemplazar estos valores en la función: 5 = 2m + b.


Si f(2) = 5 → 2m + b = 5.

Gráfica de una función lineal


Grafica la función: y = f(x) = –2x + 4

Resolución:
Se requieren 2 puntos para definir la recta.
Tabulando:
x y
0 4  (0; 4)
2 0  (2;0)
Su gráfica es:
y
Dom f =R
(0;4)
Ran f =R
(2;0)
x

33
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

COMPARACIÓN DE CANTIDADES

1. Según la igualdad de pares ordenados:


(2𝑥; 4𝑦 + 2) = (𝑥 + 6; 𝑦 + 8). Calcula “𝑥 + 𝑦”

P: Valor de 𝑥
Q: Valor de 𝑦

(A) P>Q
(B) P<Q
(C) P=Q
(D) No se puede determinar

2. Calcula los valores de 𝑥 e 𝑦 en la siguiente igualdad


(2𝑥 + 3𝑦; 9) = (7; 3𝑥 + 4𝑦).
P: Valor de 𝑥 2
Q: Valor de 𝑦 2
(A) P>Q
(B) P<Q
(C) P=Q
(D) No se puede determinar

3. De la igualdad de pares ordenados


(𝑎 – 𝑏; 𝑏2 – 4) = (7; 5), calcula el mínimo valor de 𝑎 + 𝑏.

a) 15 b)1 c) 4 d) –4 e)–1

4. Sean: A = {– 1; 0; 4} ,
B = {– 2; 1; 2; 3} y la relación
R   x,y   A  B / x  y
e indica el rango de R.
a) {– 1; 0} b){– 1; 0; 1} c) {– 1; 0; 4} d) {– 2; 1; 2; 3} e) {–2; –1; 2}

5. Si A = {1; 2; 3; 4} y
B = {2; 3; 4; 5; 6} y la relación
R = {(𝑥, 𝑦) ∈ B × A /𝑥 + 1 = 𝑦}

Calcule la suma de elementos del dominio.


a) 5 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10

6. Si 𝐴 = {– 1; 0; 2} y la relación
𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴2 / 𝑥 = 𝑦} calcule n(R).

a) 1 b)2 c) 3 d) 4 e) 6

34
7. Se define la función:
3x  2; x  3
f(x)  
 x  4; x  3
f  4  f 0
Calcula M 
f  f  –1 
a) 0 b) 1 c) 2/7 d) 6/7 e)10/7

8. Si (1; 3) y (5; 11) pertenecen a


𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏, calcula “𝑚. 𝑏”.

a) 1 b) 2 c) 9 d) 4 e) 11

9. Si (1; 4) y (6; 17) pertenecen a


𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏, calcula “25𝑚. 𝑏”.

a) 51 b) 52 c) 59 d) 54 e) 91

10. Al abrir una llave de un tanque de agua, el nivel de agua inicial es de 120 cm, y desciende a razón de 6
cm por minuto.

¿Cuál será el nivel de agua (cm) en el tanque a los 15 minutos?

a) 15 b) 20 c) 20 d) 30 e) 25

ACTIVIDADES COLABORATIVAS

1. Si 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏, además: 𝑓(2) = – 5; 𝑓(1) = 1, calcula 𝑓(6).

a) 29 b) -29 c) 36 d) -36 e) 15

2. Calcule la intersección de las gráficas de las siguientes funciones:


𝑓(𝑥) = 5𝑥 + 3 , 𝑔(𝑥) = 4𝑥 + 9

a) (6; 22) b) (8; 33) c) (6; 33) d) (4; 24) e) (8; 36)

3. Grafique 𝑓(𝑥) = 5𝑥 + 1:

a) b) c) d)
y y y y
e) 1
-1 1
1/5 -1 0 x 0 1 x 5
0 x 5 -1 0 x
-1 5

35
y
1/5

0 1 x

4. De la igualdad de pares ordenados


(𝑎 – 𝑏; 𝑏2– 11) = (7; 5), calcule el mínimo valor de “𝑎 + 𝑏”.

a) 0 b) 4 c) 2 d) –3 e) –1
5. Dados los conjuntos:
A = {2; 3; 5}
B = {–1; 0} y
C = {7; 9; 10; 15}; calcula:
n  A   n B   n  A  B   4
M
n B  C   3

a) 2 b) 4 c) 15 d) 3 d) e) 5

6. Hallar el dominio de la función 𝑓, cuya gráfica es:


7.
y
7

-9
x
5

-4

Observación: la bolita está pintada.

a) [-1; 0] b) [0; 5] c) [-9; 5] d)[-2; 0] e)[-4; 7]

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

1. Dada la función
𝑓 = {(1; 5), (𝑎; 3), (4; 7), (5; 4), (4; 𝑏)} con dominio
𝐴 = {1; 4; 5; 6},
Calcule “𝑎𝑏”.
a) 6 b) 7 c) 14 d) 24 e) 42

2. Si 𝑓 = {(– 2; 8), (3; 𝑦), (– 2; 2𝑥), (3; – 1)} es función, calcule “𝑥 + 𝑦”.

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

3. Dada la función: 𝑓 = {(3; 25), (𝑚; 6), (5; −2), (3; 𝑚2)} calcule la suma de los elementos del dominio
de F.

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

36
4. Dados los conjuntos:
A = {2; 3; 5; 7; 9}
B = {–1; 0; 8} y
C = {9; 10; 15};
Calcule:
n  A   n B   n  A  C   5
M
n B  C   2
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 7

5. Calcule la pendiente de
2𝑥 + 𝑦 + 1 = 0

a) 1/2 b) 1 c) –1/3 d) –1 e) –2

6. Calcule la pendiente de
5𝑥 – 2𝑦 + 2 = 0

a) 5/3 b) 5/2 c) 3/5 d) –5/2 e) –5/3

7. Calcula el rango de la función:


𝑓(𝑥) = 2𝑥 – 3; 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−2; 3⟩

a)[3; 7⟩ b)[−7; 3⟩ c) 〈−7; 3〉 d) ⟨3; 7] e) ⟨−7; 3]

8. Calcula el rango de la función:


𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 2; 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−1; 2⟩

a) ⟨−1; 14] b) [−1; 14] c) 〈−1; 14〉 d)[−1; 8⟩ e) [1; 14⟩

9. Calcula la pendiente de
2𝑥 + 3𝑦 – 4 = 0.

a) 3/2 b) -2/3 c) 1/3 d) -3/2 e) 2/3

10. Si (2; 7) y (3; 9) pertenece a 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏, calcula “𝑚𝑏”.

a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9

SIMULACRO

1. Dada la función:
𝑓 = {(1; 5𝑎– 2), (3; 𝑎𝑏 + 2), (1; 8), (3; 4𝑏 – 5)}, calcula «ab».
7 6
a) 6 b) 6 c) 7 d) 5 e) 7

2. Dada la función:
F = {(7; a – 4), (3; ab – 5), (7; 2), (3; 3b + 7)}, calcula «ab».

a) 24 b) 16 c) 36 d) 28 e) 18

37
3. Mi hermano Rubén ya tiene el carné de conducir. En la autoescuela le explicaron que en julio de 2006
se aprobó en nuestro país una ley que trajo consigo el conocido carné por puntos. En ella se regula el
permiso de conducir a través de puntos que se pierden cada vez que se cometen determinadas
infracciones. Dependiendo del tipo de infracción que se haya cometido, se pueden perder de golpe 2,
3, 4 ó 6 puntos.
Pero esto no le preocupa demasiado a Rubén porque es un conductor responsable.
En la siguiente tabla aparecen algunas de las sanciones aplicables a excesos de velocidad:

¿Qué sanción se le aplicará a alguien que circule a 122 km/h en una zona con limitación de velocidad
de 100 km/h?
a) 100 € de multa, sin reducción de puntos.
b) 300 € de multa y reducción de 2 puntos.
c) 400 € de multa y reducción de 4 puntos.
d) 500 € de multa y reducción de 6 puntos.

4. Si (– 2; 3) pertenece a 𝑓
𝑓(𝑥) = 2𝑥 – 𝑏, calcule el valor de 𝑏.

a) –6 b) –5 c) –7 d) –1 e) –3

5. Si (4; 2) pertenece a 𝑓(𝑥)


𝑓(𝑥) = 5𝑥 + 𝑏, calcule el valor de 𝑏.
a) –16 b) –18 c) 15 d) 14 e) 18

Bibliografía Sugerida
Autor Título Edición. Cap.
Lehmann Álgebra 1992 6
Venero Matemática Básica I 3
Stewart Pre –Cálculo 2001 1
Leithold Matemáticas previas al Cálculo 1
Figueroa Matemática Básica I 1995 4

38
TEMA: FUNCION CUADRATICA
Una función cuadrática es de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , 𝑎 ≠ 0 , con dominio R
(Conjunto de los números reales), Completando cuadrados se transforma en la forma
f(x) = a(x − h)2 + k
Sus graficas corresponden a parábolas con el eje focal paralelo al EJE Y, con vértice V = (h, k),
b
donde su abscisa h = − 2a .

i) 𝑆𝑖 𝑎 > 0:
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ
𝑅𝑎𝑛𝑔 𝑓 = [𝑘; +∞[

ii) 𝑆𝑖 𝑎 < 0:
𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ
𝑅𝑎𝑛𝑔 𝑓 = [−∞; 𝑘]

𝑏 ∆
Como la función se puede expresar 𝑓(𝑥) = 𝑎[(𝑥 + 2𝑎)2 − 4𝑎2 ], donde ∆= b2 − 4ac es la
discriminante de la cuadrática y se presentan los siguientes casos:
i. Las raices de f(x) = 0 son reales e iguales si ∆= b2 − 4ac = 0
ii. Las raices de f(x) = 0 son reales y diferentes si ∆= b2 − 4ac > 0
iii. Las raices de f(x) = 0 no son reales si ∆= b2 − 4ac < 0

39
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EJERCICIO1
Si sabemos que:
P: es el mínimo de f(x) = x 2 + 2x − 1 y
Q: es el mínimo de h(x) = x 2 − 2x + 10
Entonces de concluye que:
A) P > Q
B) P < Q
C) P = Q
D) No se puede comparar

EJERCICIO2
Si sabemos que:
P: es el máximo de f(x) = −x 2 + x y
Q: es el mínimo de g(x) = x 2 − x
Entonces de concluye que:
A) P > Q
B) P < Q
C) P = Q
D) No se puede comparar

EJERCICIO3
Sea f(x) = x 2 + 4x + 2 ; el mínimo de f es:
A) − 2 B)– 1 C) 0 D) 2
EJERCICIO 4
Sea f(x) = −x 2 + 1 − 6x ; el máximo de f es:
A)16 B) 12 C) 10 D) 8

EJERCICIO 5
Sea f(x) = −x 2 + 10 − 8x ; 𝑑𝑜𝑚𝑓 = [−6, 12] y 𝑟𝑎𝑛𝑓 = [𝑎, 𝑏], entonces 𝑎 − 𝑏 es igual a:
A)256 B) −256 C) 100 D) −100

40
EJERCICIO 6
Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 𝑏 = (𝑥 − 4)(𝑥 + 𝑎) entonces el valor de 𝑎 + 3𝑏 es igual a:
A)16 B) 12 C) 10 D) 8
EJERCICIO 7
Los costos de producción de una empresa que confecciona ternos se expresa mediante la
función𝑐(𝑥) = 3𝑞 2 − 18𝑞 + 100, donde q representa el número de ternos fabricados y el costo
se expresa en dólares. Determine el nivel de producción que minimice el costo.
𝐴) 7 B 8 C) 3 D) 4
EJERCICIO 8
Una empresa que fabrica sillas tiene una utilidad anual modelada por la función u(x) =
−50x 2 + 60000x + 10000. ¿Cuántas sillas se debe confeccionar al año para tener la máxima
utilidad?
𝐴) 70 B 80 C) 90 D) 60
EJERCICIO 9
Respecto a la función 𝑓(𝑥) = −2𝑥 2 + 6𝑥 podemos afirmar
A) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 B) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
C) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑦 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 D) 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑛𝑖 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
EJERCICIO 10
El siguiente gráfico muestra la función ingreso I (miles de $) vs la cantidad de unidades
vendidas q (decenas) de una empresa ABC. Determine la regla de correspondencia de la

función ingreso.

A. 𝑦 = −4𝑥 2 + 4𝑥
B. 𝑦 = −𝑥 2 + 5𝑥
C. 𝑦 = −5𝑥 2 − 4𝑥
D. 𝑦 = −5𝑥 2 + 𝑥
E. 𝑦 = −4𝑥 2 − 8𝑥

1) ACTIVIDADES COLABORATIVAS

EJERCICIO 1
Determine el dominio y rango de 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 4𝑥 + 4

A) 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑅, 𝑅𝑎𝑛𝑓 =< −∞, 8] B) 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑅, 𝑅𝑎𝑛𝑓 =< −∞, −7]


C) 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑅, 𝑅𝑎𝑛𝑓 =< −∞, 22] D) 𝐷𝑜𝑚𝑓 = 𝑅, 𝑅𝑎𝑛𝑓 =< −∞, 11]

41
EJERCICIO 2
Determine el rango la función 𝑦 = −2𝑥 2 + 16𝑥 − 29

A) 𝑅𝑎𝑛𝑓 =< −∞, 3] B) 𝑅𝑎𝑛𝑓 =< −∞, −3]


C) 𝑅𝑎𝑛𝑓 =< −∞, 2] D) 𝑅𝑎𝑛𝑓 =< −∞, 1]
EJERCICIO 3

Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥 − 𝑏 = (𝑥 − 3)(𝑥 + 𝑎) entonces el valor de 𝑎 − 3𝑏 es igual a:


A)1 B) 2 C) 0 D) 3

EJERCICIO 4
Los costos de producción de una empresa que confecciona ternos se expresa mediante la
función𝑐(𝑥) = 2𝑞 2 − 280𝑞 + 15000, donde q representa el número de ternos fabricados y el
costo se expresa en dólares. Determine el nivel de producción que minimice el costo.
𝐴) 70 B 80 C) 90 D) 100

EJERCICIO5
Respecto a la función 𝑓(𝑥) = 200𝑥 2 − 667𝑥 podemos afirmar
A) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 B) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
C) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑦 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 D) 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑛𝑖 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

EJERCICIO 6
En la figura mostrada, se tiene la gráfica de una parábola en el intervalo de [0;2]. La variable
y representa la productividad (en kilogramos) obtenida por un fertilizante que utiliza un
terreno. La variable x representa la cantidad de fertilizante (en miles de kilogramos).
Determine la regla de
correspondencia.

𝐴) 𝑓(𝑥) = −1700𝑥(𝑥 − 2)
B) 𝑓(𝑥) = −1725𝑥(𝑥 − 2)
C) 𝑓(𝑥) = −1730𝑥(𝑥 − 2)
D) 𝑓(𝑥) = −1750𝑥(𝑥 − 2)

EJERCICIO 7
Una empresa de Colchones tiene una utilidad anual modelada por la función u(x) = −50x 2 +
50000x + 12000. ¿Cuántos colchones se debe confeccionar al año para tener la máxima utilidad?
𝐴) 700 B) 800 C) 900 D) 500

42
EJERCICIO 8
Si f(x) = 3(x − h)2 + k se puede escribir como 3x 2 + 18x + 10, entonces el valor de 𝑘 + ℎ es igual a:

A) − 20 B) -23 C) -29 D) −25

EJERCICIO 9
Si 𝑓(𝑥) = −3(x − h)2 y g(x) = x − 2, tienen un valor común tal que
𝑓(𝑥1 ) = 𝑔(𝑥1 ) = 0, entonces el valor de 𝑥1 + ℎ es igual a:

𝐴) 4 B) 5 C) 6 D) 7

EJERCICIO 10
En una empresa de confecciones el ingreso está definido por la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 150𝑥 +
20000 donde 𝑥 es una variable en miles de unidades. ¿Cuántos miles de producto se tiene que
confeccionar para tener un ingreso mínimo de 30000.
𝐴) 200 B) 300 C) 400 D) 500

CLAVES DE LAS COLABORATIVAS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A C A B D D A A A

Bibliografía sugerida:

Autor Título Edición.

Matemáticas para Administradores, Economía,


Haeussler 2008
Ciencias Sociales y de la vida

Stewart, James. Pre calculo: matemáticas para el cálculo 2001

43
Polígono. Circunferencia: Longitudes y área
1. Polígono: Un polígono es una figura geométrica compuesta por tres o más líneas, que crean una figura
cerrada y se llama así porque viene de la palabra griega polígonos que a su vez parte de dos palabras,
poli que significa muchos y conos que significa ángulos.

1.1 Elementos de los polígonos

Vértices: Son los puntos donde se unen los extremos de los segmentos que
forman el polígono.

Lados: Son los segmentos de recta que forman el polígono.

Ángulos internos: Ángulos formados por dos lados consecutivos.

Ángulos externos: Ángulos adyacentes a los internos y se forman al prolongar los lados
en un mismo sentido.

Diagonal: Segmento que une dos vértices no consecutivos.

Centro: Punto central de la circunferencia que inscribe o circunscribe un polígono.

Radio: Segmento que une el centro del polígono con un vértice.

Apotema: Segmento perpendicular que va del centro a un lado del polígono.

Angulo central: Angulo formado por dos radios de dos vértices consecutivos Es fácil
observar que la suma de los ángulos centrales es una circunferencia, es decir, 360°

1.2 Clasificación de polígonos:

POLÍGONOS CONVEXO: La medida de sus ángulos interiores son agudos.

POLÍGONOS CONCAVO: Si al menos uno de sus ángulos interiores mide más de 180º.
POLÍGONOS REGULARES: Sus lados son congruentes.

44
POLÍGONOS IREGULARES: La medida de sus ángulos interiores son congruentes.

1.3 Propiedades de los polígonos.

Ángulo central (α): Es el ángulo formado por dos radios consecutivos.

Sea n: número de lados del polígono.


Se calcula como:

360 0
Ángulo central: α 
n

Ángulo interior (β): Es el ángulo formado por dos lados consecutivos.

 Para calcular la suma de todos los ángulos interiores SAI = 180 (n - 2)


 Para calcular un ángulo interior
180 0 (n  2)
Ángulo interior α 
n

Ángulo exterior (γ): Es el ángulo formado por un lado y la prolongación de otro lado
consecutivo al primero.
360 0
Ángulo exterior: γ 
n
n( n  3)
Numero de diagonales: ND 
2

45
2. CIRCUNFERENCIA

2.1 Áreas de Regiones en el Círculo

1. Área de un círculo 2. Sector circular

S
r
O

 r2 
S  r 2 ASC AOB =
360 

3. Corona circular 4. Segmento circular


corona segmento
circular circular
B
R A
O
r
O

ACC =  (R2 – r2) ASegC AB = ASC (AOB) – AAOB

5. Trapecio circular 6. Zona circular

EF // CD
 (R  r )
2 2
A TC
360  AZ C = ASegC CD – ASegC EF

Perímetro: El perímetro de un círculo es la circunferencia y su valor es igual diámetro multiplicado por


pi. Como el diámetro es igual a dos radios también se puede decir que la longitud de la circunferencia = p x
2r

46
Ejemplo 1: En un polígono, la suma de las medidas de los ángulos exteriores e interiores es 1980°. Calcule
el total de diagonales de dicho polígono.
A) 44 B) 43 C) 54 D) 42

Solución
Sea β: Angulo exterior
Sea α: Angulo interior
β + α = 1980°. Reemplazamos las propiedades

360 0  180 0 (n  2)  1980 0


n  11
Entonces El número de diagonales será 44.

Ejemplo 2:

En la figura, T es punto de tangencia. Si AB = 6 cm, halle el área de la corona circular.

A) 4 cm2 A T B
B) 6 cm2
C) 8 cm2
D) 9 cm2
Solución

1) ATO Pitagoras: R2 – r2 = 9.

Luego A sombreada = 9

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) En una circunferencia de radio 5m. Halle el area ( A ) y el perimetro ( P) .


Entonces podemos conncluir que :
A) P > A
B) A = P
C) P < A
D) No se puede comparar

47
2) A un polígono regular, se le aumenta un lado, ademas la medida de su ángulo interno aumenta en
12°. Halle el número de vértices del polígono (NV) y el numero de vertices (NL) .
Entonces podemos conncluir que :
A) NL > NV
B) NL < NV
C) NL = NV
D) No se puede comparar

3) Se construyó un jardín en forma de sector circular de radio 3 m. El cual es cercado con exactamente
10 m de alambre sin desperdiciar. Halle el área del jardín.

A) 6 m2 B) 3 m2 C) 5 m2 D) 7 m2

4) Se quiere construir un jardín con forma de corona circular de radio mayor y menor 7 m y 5 m
respectivamente. Dentro de la corona hay tres pozos circulares, tangentes y vacíos, como muestra la
figura. Halle el área del jardín.

A) 21 m2 B) 22 m2

C) 19 m2 D) 25 m2

5) En la figura, se tienen una pista de patinaje limitada por una corona circular, supongamos que un
disco de 1 m de diámetro rueda por el borde de la corona (sin resbalar) empezando en A y
terminando en A dando 24 vueltas, halle el área de la pista.

A) 145 m2 B) 144 m2

C) 119 m2 D) 125 m2

6) La figura muestra una baldosa de suelo con su diseño, tal que ABCDE y ABPQRSTU son polígonos
regulares. Halle mUAE.

A) 18°

B) 30°

C) 27°

D) 23°

48
7) Las medidas de un ángulo exterior y un ángulo interior de un polígono equiángulo son entre sí como
1 es a 4. Halle el número de diagonales del polígono.

A) 20 B) 25 C) 30 D) 35
8) Halle el polígono convexo, cuyo número de diagonales aumenta en 36 al aumentar en tres el número
de lados.

A) Pentágono. B) Hexágono. C) Octágono. D) Dodecágono.

9) En la figura, BT es diámetro y T punto de tangencia. Si AM = MB = 2 m, halle el área de la región


sombreada.

A)  m2 B) 2 m2

C) 1.5  m2 D) 1.4 m2

10) En la figura, C es punto de tangencia y O es punto medio de los diámetros DE y FG . Si AB = a y


BC = b, halle el área de la región sombreada en m2.

5π(a2 - b2 ) 2
A) 5π(a - b ) m2
2 2
B) m
18 13

π(a2 - b2 ) 2 5π(a2 - b2 ) 2
C) m D) m
18 9

ACTIVIDADES COLABORATIVAS:
1. En la figura, se tiene un CD donde la región impresa está limitada por dos circunferencias de diámetros
120 mm y 50 mm y por la línea AB . Si la medida del arco AB es 30°, halle el área de la región impresa.

A) (2575 - 900)mm2 B) (2675 - 900)mm2

C) (2665 - 900)mm2 D) (2676 - 900)mm2

2. En la figura, AOC es un sector circular. Si BC = 2 3 cm, halle el área de la región sombreada.

A) 2(5 3 – 3) cm2 B C


B) 2(6 3 – 2) cm 2

C) 2(7 3 – ) cm2
D) 2(9 3 – 4) cm2
60 °
A O
49
3. En la figura, E es punto de tangencia, Si AB = AP = BC y PE = 2 5 m . Halle el área del trapecio
circular sombreado.

A)  m2 B) 4 m2

C) 5 m2 D) 3 m2

4. El lado de un cuadrado mide 4 m. Halle el área de la corona circular limitada por las circunferencias
inscrita y circunscrita a dicho cuadrado.

A) 2 m2 B) 3 m2 C) 4 m2 D) 5 m2

5. En la figura, el área del sector circular AOB mide 6 cm2. Si OA = AC, halle el área del trapecio circular
sombreado.

A) 21 cm2

B) 18 cm2

C) 15 cm2

D) 24 cm2

6. En un polígono convexo la mitad del número de diagonales es igual al cuádruple del número de
vértices. Halle número de diagonales del polígono.

A) 150 B) 146 C) 148 D) 152


ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN:

1. En la figura, el círculo O1 está inscrito en el sector circular AOB. Si OB = 6 cm y T y S son puntos de


tangencia, halle el área del segmento circular sombreado.

 4π   2π 
A)   3 cm 2 B)   3 cm 2
 3   3 

C) 
 5π 
 3 cm 2  
C) 2π  3 cm 2
 3 

2. La figura muestra la sección transversal de la tuerca de un tornillo tal que ABCDEF es un hexágono
regular cuyo lado mide 2 cm y el radio del círculo mide 1 cm. Halle el área de la región sombreada.
A) 6 
2  π dm 2
B) 6 3  π  dm2

C) 6 2  2 π  dm 2

D) 5 2  2 π  dm 2

50
3. En la figura, el área del trapecio circular sombreado es igual a 17π cm2, OB = 20 cm, OC = 14 cm. Halle
el área del sector circular AOB.

200
A) π cm 2
3
240
B) π cm 2
3
190
C) π cm2
3
201
D) π cm2
3

4. En la figura, AB y AC son diámetros y miden 10 cm y 14 cm respectivamente. Halle el área de la región


sombreada.

A) 12 m2 B) 14 m2
B) 15 m2 D) 13 m2

5. En la figura, O es punto medio del diámetro AB y el radio del cuadrante COD mide
4 m. Halle el área de la región sombreada.
2

6. El número total de diagonales de un polígono regular es igual al triple del número de vértices. Calcule
la medida de un ángulo central de dicho polígono.
A) 400 B) 500 C) 300 D) 600

7. Calcule el número de diagonales de un polígono convexo, sabiendo que el total de las diagonales es
mayor que su número de lados en 75.

A) 78 B)76 C) 90 D)80

8. La suma de las medidas de cinco ángulos internos de un polígono convexo es 7600 Halle la medida de
los ángulos externos correspondientes a los vértices restantes
A) 2200 B)2210 C) 2240 D)1190

Claves de las actividades de extensión

1 2 3 4 5 6 7 8
B b a a d a c a

51
Bibliografía sugerida:

Autor Título Edición. Cap.

GEOMETRIA (POLIGONOS, ESTUDIO DE LA C


BRUÑO 2002 6
IRCUNFERENCIA)

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-
Minedu bibliografia-para-ebr/49- 2014 1
mapasprogreso_matematica_geometria.pdf

52
TEORÍA

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS

Razón trigonométrica
Es el cociente entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo respecto de uno de sus
ángulos agudos. Las razones trigonométricas son cantidades numéricas o adimensionales.

Teorema de Pitágoras
“La suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”
. a2 + b2 = c2 .
Teorema
“Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son complementarios”
. A + B = 90º .

Razones trigonométricas para un ángulo agudo:


Dado el triángulo ABC, recto en “C”, según la figura:

Se establecen las siguientes razones:

cateto opuesto a cateto adyacente b


Sen = = Cot = =
hipotenusa c cateto opuesto a
cateto adyacente b hipotenusa c
Cos = = Sec = =
hipotenusa c cateto adyacente b
cateto opuesto a hipotenusa c
Tan  = = Csc  = =
cateto adyacente b cateto opuesto a

53
Ejemplos:

1. Dado el triángulo ABC (C = 90º), se sabe que la suma de catetos es igual “K” veces la hipotenusa.
Calcular la suma de los senos de los ángulos agudos del triángulo.
Resolución
Nótese que en el enunciado del problema tenemos:
.a + b = k .c.
Nos piden calcular

a b
Sen + Sen = 
c c
a +b
Sen + Sen =
c
kc
 Sen + Sen   Sen + Sen = k .
c
2. Los tres lados de un triángulo rectángulo se hallan en progresión aritmética, hallar la tangente del mayor
ángulo agudo de dicho triángulo.
Resolución
Nótese que en el enunciado, los lados del triángulo están en progresión aritmética, de razón “r”
asumamos entonces:

Cateto Menor : x – r
Cateto mayor : x
Hipotenusa :x+r

Teorema de Pitágoras

(x - r)2 + x 2 = (x + r)2
x 2 - 2xr + r 2 + x 2 = x 2 + 2xr + r 2
x 2 - 2xr = 2xr
x 2 = 4xr
 x = 4r

IMPORTANTE:
“A mayor cateto mayor ángulo agudo”

54
Luego tomando en cuenta esta
importante propiedad:

Nos piden calcular:


4r
Tan 
3r
4
 Tan 
3
3. Calcular el cateto de un triángulo rectángulo de 330 m de perímetro, si la tangente de uno de sus ángulos
agudos es 2,4.

Resolución
1º Sea “” un ángulo agudo del triángulo que cumple con la condición:

24 12
Tan = 2,4  Tan =  Tan =
10 5

- Ubicamos “” en un triángulo rectángulo, cuya relación de catetos guardan relación de 12 a 5.


- La hipotenusa se calcula con el Teorema de Pitágoras.

Triángulo Rectángulo Triángulo Rectángulo


Particular General

2º El perímetro del triángulo rectángulo es:


Según la figura. 5K + 12K + 13K = 30K
Según el dato del enunciado = 330m
Luego 30K = 330
K = 11
3º La pregunta es calcular la longitud del menor cateto, es decir:
Cateto = 5K
= 5 . 11 m
= .55 m.

55
Propiedades de las razones trigonométricas

I. Razones Trigonométricas Recíprocas

“Al comparar las seis razones trigonométricas de un mismo ángulo agudo, notamos que tres pares de
ellas al multiplicarse nos producen la unidad.

Las parejas de razones trigonométricas recíprocas son entonces:


Seno y Cosecante: .Sen . Csc = 1.
Coseno y Secante: .Cos . Sec = 1. Nótese: “ángulos iguales”

Tangente y Cotangente: . Tg . Ctg = 1.

Ejemplos
1. Indicar la verdad de las siguientes proposiciones:
I. Sen20º . Csc10º = 1
II. Tg35º . Ctg50º = 1
III. Cos40º . Sec40º = 1

Resolución
Nótese en las parejas de razones trigonométricas recíprocas el producto es “1”, siempre que sean
ángulos iguales.
Luego: Sen20º . Csc10º = 1: Sus ángulos NO son iguales
Tg30º . Ctg50º = 1: Sus ángulos NO son iguales
Cos40º . Sec40º = 1: Sus ángulos SI son iguales
 .I) F II) F III) V.

2. Encontrar el ángulo agudo “x” que verifique:


Tan(3x +10o +  ).Cot(x + 70o +  ) =1
Resolución
Observe que son razones trigonométricas recíprocas, luego los ángulos son iguales.

 3x +10o +   x + 70o + 
2x  60o
 x  30o

3
3. Se sabe: Sen .Cos .Tan .Cot .Sec =
7
Calcule: E = Cos .Tan .Cot .Sec .Csc

56
Resolución

Recordar: Cos . Sec = 1

Tan . Cot = 1

Sec . Csc = 1

Luego reemplazando en la condición del problema:

3
Sen . Cos .Tan .Cot .Sec =
1 7

3
Sen = ............... (*)
7

Nos piden calcular:

E = Cos .Tan .Cot .Sec .Csc


1
1
E = Csc  E =
Sen
3 7
pero de (*) tenemos: Sen =  .E = .
7 3

II. Razones Trigonométricas de Ángulos Complementarios

“Al comparar las seis razones trigonométricas de ángulos agudos, notamos que tres pares de ellas
producen el mismo número, siempre que sus ángulos sean complementarios”.

OBSERVACIÓN:
Una razón trigonométrica de un ángulo es igual a
la co–razón del ángulo complementario:
RAZÓN CO–RAZÓN
Seno Coseno
Tangente Cotangente
Secante Cosecante

Dado . +  = 90º. entonces se verifica:

Sen = Cos
Tg = Ctg Nótese: “ángulos que suman 90º”
Sec = Csc

Así por ejemplo:

57
A) Sen20° = Cos70°
B) Tan50° = Cot40°
C) Sec80° = Csc10°

Ejemplos:

1. Indicar el valor de verdad según las proposiciones

I. Sen80º = Cos20º
II. Tg45º = Ctg45º
III. Sec(80º - x) = Csc (10º + x)

Resolución
Nótese que dado una función y co–función serán iguales
al evaluar que sus ángulos sean iguales:

I. Sen80°  Cos20°
Sus ángulos suman 100°

II. Tan45°  Cot45°


Sus ángulos suman 90°

III. Sec(80° - x)  Csc(10° + x)


Sus ángulos suman 90°

2. Hallar “x/y” , sabiendo que:


Tan(x + y ) - Cot40o = 0
Sen(x - y ).Csc30o -1= 0
Resolución
Nótese que el sistema planteado es equivalente a:
Tan(x+y) = Cot40°  x + y +40° = 90º  x + y = 50º
(R.T. ∢ complementarios)
Sen(x-y) . Csc30º = 1  x-y = 30º (R.T. recíprocas)

Resolviendo el sistema de ecuaciones:


x + y = 50º …(i)
x - y = 30º …(ii)
 .x = 40º.

58
Reemplazando en la primera igualdad:
40º + y = 50º
 .y = 10º.
Luego: x/y=4°

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN ÁNGULOS NOTABLES

1. Triángulos Rectángulos Notables Exactos

30º y 60º

45º y 45º

2. Triángulos Rectángulos Notables Aproximados

37º y 53º

59
16º y 74º

TABLA DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES


30º 60º 45º 37º 53º 16º 74º
R.T.
Sen 1/2 3 /2 2 /2 3/5 4/5 7/25 24/2
∢ 5

Cos 3 /2 ½ 2 /2 4/5 3/5 24/2 7/25


∢ 5

Tg∢ 3 /3 3 1 3/4 4/3 7/24 24/7

Ctg∢ 3 3 /3 1 4/3 3/4 24/7 7/24

Sec 2 3 /3 2 2 5/4 5/3 25/2 25/7


∢ 4

Csc 2 2 3 /3 2 5/3 5/4 25/7 25/2


∢ 4

Ejemplos:

1. Calcular
4Sen30o + 3Tan60o
F=
10Cos37o + 2Sec45o

Resolución
1
4  + 3 3  
Según la tabla: F =  2   F=2
4
10   + 2 2
5
 

60
2. Si ABCD es un cuadrado, calcular Tan .

Resolución
Cuando “” no está en un triángulo rectángulo: Luego, efectuaremos trazos de modo que “” y 53º
estén en un triángulo rectángulo.

De la figura:
T.R. PMD: Notable de 37º y 53º.

Luego suponemos que DP = 5k


Como: DP = BC = 5K

Luego el lado del cuadrado mide 5K

Sumando .PH + MD = AD.


PH + 3K = 5K
 PH = 2K

Sumando .PM + HB = AB.


4K + HB = 5K
 HB = K
PH 2k
Finalmente: Tan =  Tan =
HB k

 Tan = 2

3. En la figura mostrada “O” es el centro del cuadrante AOB; hallar Cot .

61
Resolución

Construimos un triángulo rectángulo OPH.


Luego aplicando teorema de Pitágoras

x=2 3

En la figura inicial trazamos QE PH

PE = 2 3  3
QE = 2
PE
Cot =
QE
2 3 3
 Cot =
2

ESTUDIO DEL TRIÁNGULO PITAGÓRICO

Todo triángulo pitagórico tiene sus lados expresados por números enteros positivos. Dichos lados tiene
la siguiente forma:

Siendo: “m” y “n” números enteros positivos.

Además . m > n .

OBSERVACIÓN:
Si elegimos valores de “m” y “n” (números primos enteros entre sí) tal que (m + n) resulte un número impar,
se obtienen triángulos pitagóricos cuyas medidas de sus lados también son números primos entre sí.

62
Ejemplo: Ejemplo:
Cuando: m = 5 y n = 2 Cuando: m = 8 y n = 3

OBSERVACIÓN:
Cuando los valores de “m” y “n” (no son primos entre sí) o cuya suma de m y n sea un número par se
obtiene triángulos pitagóricos cuyas medidas de sus lados está expresada por números que tienen un
divisor común.

Ejemplo: Cuando: m = 7 y n = 3
Cuando: m = 4 y n = 2

Ejemplo:
CASO PARTICULAR:
Cuando se tiene dos números enteros (m y n), pero consecutivos, entonces se cumplirá:

k 1 k 1
m n 
2 y 2 ; siendo: k = # impar.

Ejemplo: Ejemplo:
Cuando: k = 5 Cuando: k = 11

63
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Resolver un triángulo oblicuángulo, implica determinar sus elementos básicos (tres ángulos y tres
lados).
En el caso de un triángulo rectángulo ya se conoce uno de los tres ángulos (90º), por lo que faltarán
conocer 5 elementos, los tres elementos y los dos ángulos agudos. Entonces para resolver un triángulo
rectángulo, debemos conocer dos lados o un lado y un ángulo agudo.
En el caso de conocer dos lados, bastará aplicar el Teorema de Pitágoras.
El caso que más detallaremos será cuando en un triángulo rectángulo se conozcan un lado y un ángulo
agudo.

Ejemplo:
De la figura siguiente:
Datos: , m
Incógnitas: x; y

y
 sen  y = m sen
m

x
 cos   x = m cos
m

Análogamente:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

64
1. Sea “”, “” y “” las medidas de tres ángulos agudos que verifican el siguiente sistema de ecuaciones:

Cos( + ) = Sen20º
Csc( – ) = Sec40º
Ctg( – ) = Tg80º

Siendo:
P: el valor de   
Q: el valor de 
Entonces se concluye que:
A). P > Q
B). P < Q
C). P = Q
D). No se puede comparar

2. Dado el siguiente sistema de ecuaciones:


Sen3x - Cosy = 0
Tan2y.Cot30o -1= 0

Si:
P: es el valor de “x”
Q: es el valor de “y”
Entonces se concluye que:
A). P > Q
B). P < Q
C). P = Q
D). No se puede comparar

3. Calcular “x” en función de “” en la siguiente figura:

A). 3Sen - Cos


B). Sen + Cos

65
C). 3Cos - Sen

D). 3Sec - 2Csc

4. En el gráfico, hallar x en términos de a y 

A) a.Tan .Sen2
B) a.Tan .Sec 2
C) a.Sen .Cos

D) a.Cos .Sec 2

5. Según la figura, hallar ED

A). 10 2

B). 2 6

C). 5 6

D). 10 3


6. De la figura, hallar: “ ctg ”
2

5 3 4 6
A). 6 B). 5 C). 7 D). 5

7. El lado menor de un triángulo rectángulo ABC mide 14m y CosA = 0,96 . Calcular el perímetro y área
de dicha región triangular.
A). 121 m y 363 m2
B). 112 m y 336 m2
C). 52 m y 36 m2
D). 76 m y 92 m2

66
8. Dos pisos de un salón de fiestas están conectados por una rampa plana de 9,6 m de longitud y 
grados de inclinación, conforme se observa en la figura. Sobre la rampa serán construidas 20 gradas
1
de la misma altura. Sabiendo que Sen  . Calcule la medida de la altura de cada grada.
3
A). 0,21 m
B). 1,12 m
C). 3,2 m
D). 0,16 m

9. Desde un punto en el suelo a 500 pies de la base de un edificio, un observador encuentra que el ángulo
de elevación a lo alto del edificio es 24° y que el ángulo de elevación a lo alto de una astabandera que
está en el edificio es de 27°. Encuentre la altura del edificio y la longitud de la astabandera, en forma
aproximada.

A). 322 pies y 23 pies


B). 223 pies y 32 pies
C). 352 pies y 27 pies
D). 276 pies y 18 pies

10. Para medir la altura de la capa de nubes en un aeropuerto, un trabajador enciende un reflector hacia
arriba, a un ángulo de 75° de la horizontal. Un observador a 600 m de distancia mide el ángulo de
elevación del reflector y ve que es de 45°. Encuentre la altura h de la capa de nubes.
A). 563,6 m aprox.
B). 359,1 m aprox.
C). 473,2 m aprox.
D). 276,3 m aprox.

ACTIVIDADES COLABORATIVAS
1. Hallar la medida del ángulo agudo “x” en:
Cos3x.Tan2x.Sen4x.Cot2x.Sec3x.Csc(60°- x)=1
A) 12°
B) 30°
C) 24°
D) 18°

2. Se sabe que “x” e “y” son ángulos complementarios, además:


Senx = 2t + 3
Cosy = 3t + 4,1
Hallar Tgx

67
4 5 3 4
A). 5 B). 6 C). 7 D). 3

3. Calcular:

R
 4 . Cos36º +9 . Sen54º  . Sec36º
Ctg18º . Ctg72º

A) 13

B) 17
C) 2 3

D) 5

4. Hallar: Tan +Cot . Del siguiente gráfico


A) 2
B) 5
C) 1
D) 3

5. José una albañil de construcción desea calcular la longitud de las vigas que colocara en el techo(es decir
la distancia CD), para tal propósito consulta con su hijo que estudia Ingeniería Civil en la USIL para que
determine la longitud del techo.

A) 2,7 m
B) 3,9 m
C) 4,2 m
D) 5 m

6. Desde un edificio una persona observa que los ángulos de depresión de la punta de una farola y de su
base son respectivamente de 30° y 60°. ¿Cuál es la altura de la farola?

A) 20 m
B) 36 m
C) 42 m
D) 40 m

68
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

1. El lado mayor de un triángulo rectángulo ABC mide 52 cm y TanC  2, 4 . Calcular el perímetro y área
de dicha región triangular

A) 240 cm y 480 cm2


B) 120 cm y 240 cm2
C) 210 cm y 480 cm2
D) 120 cm y 480 cm2

2. A partir de la figura mostrada, calcular:


M= Tan +Tan
A) 4 3
B) 6
C) 12

D) 24

3. Según el gráfico, calcule:


Tg    
N=
Ctg     
A) 2
B) 4
1
C)
4

1
D)
2

4. Del gráfico:


Calcule: “Tg ”
2

9 5 4 9
A). B). C). D).
20 4 5 80

5. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones, si “”, “” y “” son ángulos agudos:
Sen(   )  Cos70°
Sec(   )  Csc50°
Tan(   ) = Cot10°

69
Luego uno de ellos será:
A) 20°
B) 30°
C) 40°
D) 80°

6. Calcule:
  
3 . Tan . Csc 4 + 4 . Sec 2
K= 3 6 4
3 g 3 g
Sen 50 . Cos 50 . Cot37º . Cot53º

5 1 1
A).  B).  C). 40 D).
8 40 40

7. Del gráfico mostrado. Calcular: x – y.

A) 1
B) 4
C) 6
D) 5

8. De la figura, hallar Cot

A) 15
B) 16
C) 17
D) 18

9. En la figura, hallar BD en términos de a y 

A) a.Sen .Sec 2
B) a.Sen2 .Sec
C) a.Cos2 .Sec
D) a.Cos .Csc 2

70
10. Determinar “ tg ” en el gráfico mostrado

4 3
A)
9

9 3
B)
4

4 3
C)
3

24 3
D)
3

CLAVES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

D C A C B C C D C D

71
Bibliografía sugerida:

Autor Título Edición/Año

Stewart, Redlin, y Precálculo. Sexta/2012


Watson
Demana, Waits, Precálculo. Séptima/2007
Foley y Kennedy
Lumbreras Trigonometría Décima/2015

72
TEMA: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Tener en cuenta que una “identidad” es una ecuación que se satisface con cada valor
del dominio de su variable.

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES

Cuando desarrollamos el tema de las razones trigonométricas de un ángulo agudo se


consigue con estas definiciones deducir las propiedades que hay entre ellas como de ser
razones trigonométricas reciprocas, de cociente y cumplir con el teorema de Pitágoras,
ahora estas propiedades son llamadas identidades trigonométricas.

IDENTIDADES RECIPROCAS:

1 1 1
csc()  , sec( )  , ctg( ) 
sen() cos() tg()

IDENTIDADES DE COCIENTE:

sen( ) cos( )
tg( )  , ctg( ) 
cos( ) sen( )

IDENTIDADES PITAGÓRICAS:

sen2 ( )  cos2 ( )  1 , sec 2 ( )  tg2 ( )  1 , csc 2 ( )  ctg2 ( )  1

IDENTIDADES AUXILIARES:

1) sen x  cos x  1  2sen x cos x


4 4 2 2

2) sen x  cos x  1  3sen x cos x


6 6 2 2

3) tgx  ctgx  sec x csc x

4) sec x  csc x  sec x .csc x


2 2 2 2

5) 1  senx  cos x 2  2 1  senx 1  cos x 


6)  senx  cos x 2  1  2senx cos x
1
7) Si: sec x  tg x  n  sec x  tg x 
n
1
8) Si: csc x  ctg x  n  csc x  ctg x 
n

73
USO DE LAS IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Una manera de utilizar estas identidades es determinar los valores de otras razones
trigonométricas a partir del valor de una razón trigonométrica.

Ejemplo:
3
Si tg   y   II C , determine el valor de sec   cos  .
4

36
A) 
20
41
B) 
20
9
C)
20
9
D) 
20

Ejemplo:
1
Si ctg   y sen  0 , determine el valor de 10 csc   cos2   1.
3

96
A)
30
41
B) 
20
109
C) 
30
129
D) 
15

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1  sen x 4
1. Si se tiene que  3 . Halle el valor de cos x  .
cos x 5

A) 0
1
B) 
5
1
C)
5
D) 1

74
2. Si sen2 x  3cos x  cos2 x , reducir la siguiente expresión
 tg x  senx  2
 1  cos x  .
2

A) 3

B) 1

C) 9

D) 4

3 1
3. Sabiendo senx  cos x  , entonces el valor de J  senx  cos x , es:
2

3 1
A) 
3 2

5 2
B) 
5 2
5 3
C) 
5 3

3
D) 1
3

2
4. Si sen   y tan  0 , calcule la expresión F  5 cos   cot  .
5

1
A)
2

3
B)
2

5
C)
2

7
D)
2

75
5. Simplifique la expresión siguiente:
senx
 csc x  cot x
1  cos x .
csc x
A) 1

B) 2

C) – 2

1
D)
2

6. Si x es un ángulo agudo y 7  4senx  3  senx  cos x  , calcule el valor de


cos3 x  sen2 x cos x  30cos x .

A) 29

B) – 23

C) 7

D) – 21

91 csc 
7. Si sen   cos 60  sen53 y tan  0 , calcule sec   .
9 2

5
A) 
3
10
B)
3
91
C) 
3
5
D) 
2

8. Una empresa dedicada a la producción de abono orgánico determina que los


gastos del año ascenderán a n millones de soles; n  0 y satisface la relación
n(n 2)  sen   cos   sen  cos  , que representa el número de toneladas

métricas. Si las ganancias del año son de sen   cos   csc millones de soles,
4

76
¿Cuánto ganó la empresa? (el ángulo  se considera agudo).

A) ( 2 n 1) millones de soles.
B) ( 2n  1) millones de soles.
C) ( 2 n 1) millones de soles
D) ( 2n  1) millones de soles

9. Un arquitecto diseña un parque de forma rectangular y observa que el ángulo


formado por una de sus diagonales y uno de sus lados es de  radianes. Si en el
2(1  sen )(1  cos )
transcurso del diseño, descubre que csc 2   1  , halle tg
sec 60sen2
.
A) 2

B) 1

C) 4

D) 8

10. Se tiene un terreno de forma triangular, si b y h (en metros) son su base y altura
8
respectivamente y varían en el tiempo t según las siguientes reglas b 
t 4  t2
t2 
e h  1 . Halle el área de la región en el instante t  2tg , 0    .
4 2

A) sec  m2

B) csc  m2

C) 2 csc  m2

D) 2 tg m2

77
ACTIVIDADES COLABORATIVAS

2sen3
1. Si se cumple que csc   cos   1, calcule el valor de .
1  cos 

A) 1
B) 2
C) 0
1
D)
2

csc 4   tg2 
2. Si se cumple que cos2   cos   1, calcule el valor de 1 .
sec  sen2 

A) 1
B) 0
1
C)
2
D) 2

  1  1  4sen2 cos2 
3. Si <   , simplifique la siguiente expresión .
4 2 sen cos 

A) tg

B) 2ctg

C) 2 sec 

D) 2tg

3
4. Si M  4tg2  16 sec   26 y <   2 , halle el menor valor entero que puede
2
tomar M.

A) 41

B) 42

C) 43

D) 44

78
1  cos 
5. Si  3 , calcule el valor de 20(sen   tg ) .
sen

A) – 3

B) 3

C) 0

D) – 2

(cos   ctg )(sen   tg )


6. Simplifique la siguiente expresión .
(1  sen   cos )2

1
A)
2

B) 2

C) 1

D) – 2

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

1. Una calculadora científica nos resuelve la expresión sec x 1  senx  , para cierto ángulo
agudo x resultando ser igual a 0,3333... ¿Cuál es el resultado que obtendríamos de
cos x  senx  1 ?

12 13 9 14
A) B) C) D)
5 5 5 5

 
sec   x  ( sec x  tg x  1)2
2.
B
Si 3 A  cos x 
 2  , halle el valor de A + B.
2 csc 30 ( sec x  tg x )( tg x  ctg x )
o

7 8 7 10
A) B) C) D)
3 3 5 3

senx
3. Si 1 cos x  3senx, hallar el valor de 5cos x  4tgx  .
1 cos x

A) 10 B) 4 C) 7 D) - 10

79
8
4. Si sen   csc    , calcular el valor de 3(sen  csc ) .
3
A) 11 B) 3 C) 10 D) – 3

5 a
5. Si se cumple 1  senx 1  cos x   , calcule a  b  c , sí 1  senx 1  cos x    c
4 b
A) 25 B) 26 C) 27 D) 28

5 sen6 x  cos6 x
6. Si tg x   sec x , calcule el valor de la expresión .
2 senx  3sen3 x  3sen5 x
29 21 13
A) 2 B) C) D)
21 20 22

7. Si sen2 x  3cos x  cos2 x , reducir la siguiente expresión


 tan x  senx  2
 1  cos x  .
2

A) 3 B) 0 C) 9 D) 1

8. Si  y  son ángulos complementarios, simplificar la expresión

1
 1.
sen   (csc   cos )2
2

A) cos B) sec 2  C) sen2 D) cos 

tg4 x  1  2tg2 x 


9. Se define f(x)   ctgx  tgx . Calcule el valor de f   .
tg x  tgx
3
6

2 3 3
A) B) C) 2 3 D) 3
3 3

10. En la figura, MN = MQ. Calcule sec   cos  .

80
2 3 3
A) 1 B) C) D)
2 6 2

Claves de las actividades de extensión

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A D C C B D B C A

Bibliografía sugerida:

Autor Título Edición. Cap. Código

Lial Hornsby Trigonometria 2006 5

Venero Matemática Básica I 3 510/V44/1990

Stewart Pre –Cálculo 2001 1 512.13/S79/2001

Leithold Matemáticas previas al Cálculo 1 510.7/42

Figueroa Matemática Básica I 1995 4 510/F52/1995

81
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
2) TEORÍA

ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Una Ecuación Trigonométrica es una igualdad que contiene Funciones
Trigonométricas.
EJEMPLOS

tan x  cot x  2 ; 2senx  1  0 ; 3senx  cos x  1


Nótese que la incógnita x está afectada por una función trigonométrica.

Por lo tanto, la ecuación: x 2  1  senx no es trigonométrica.

ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA ELEMENTAL


Es aquella que tiene la siguiente estructura:

funcióntrigonométrica(ángulo)  número real


EJEMPLOS

1 2
sen( x )  ; cos( x  60)  ; tan(2x )  1
2 2
RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA ELEMENTAL

Sea f : sen ; cos ; tan ; cot ; sec ; csc   R : Ángulo de Referencia  0  R  90

Resolver: f (x)  a ; a 

Expresamos el número real a como f ( R ) y la ecuación queda así

f ( x )  f (R )

El signo  de f depende en que cuadrante se encuentra x , por lo tanto, las


soluciones son:

Si x  IC  x  R

Si x  IIC  x  180  R

Si x  IIIC  x  180  R

Si x  IVC  x  360  R

82
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
01. Calcular las dos primeras soluciones positivas que resuelven la ecuación:

3
sen( x ) 
2
RESOLUCIÓN
Nótese que el “el seno es positivo” entonces las soluciones estarán en el primero y
segundo cuadrante.

3
sen( x ) 
2
sen( x )  sen(60)

Si x  IC  x  60
Si x  IIC  x  180  60
x  120
Luego las dos primeras soluciones positivas son: 60° y 120°.

02. Calcular las dos primeras soluciones positivas que resuelven la ecuación:

2
cos( x )  
2
RESOLUCIÓN
Nótese que el “el coseno es negativo” entonces las soluciones estarán en el segundo y
tercer cuadrante.

2
cos( x )  
2
cos( x )   cos(45)

Si x  IIC  x  180  45


x  135
Si x  IIIC  x  180  45
x  225
Luego las dos primeras soluciones positivas son: 135° y 225°.

03. Calcular las dos primeras soluciones positivas que resuelven la ecuación:

tan( x )   3

83
RESOLUCIÓN
Nótese que el “la tangente es negativa” entonces las soluciones estarán en el segundo
y cuarto cuadrante.

tan( x )   3

tan( x )   tan(60)

Si x  IIC  x  180  60


x  120
Si x  IVC  x  360  60
x  300
Luego las dos primeras soluciones positivas son: 120° y 300°.

RESOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN TRIGONOMÉTRICA NO ELEMENTAL


Si una ecuación trigonométrica no es elemental entonces se le reduce a la forma
elemental aplicando las identidades trigonométricas y se aplica lo aprendido de los
ejercicios anteriores.
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Calcula las dos primeras soluciones positivas que resuelven la ecuación:

2cos( x ) tan( x )  1
RESOLUCIÓN
Aplicamos la identidad de cociente para la tangente, así:

sen( x )
2cos( x ) 1
cos( x )
Simplificamos el coseno y resulta la ecuación elemental:

2sen( x )  1

1
sen( x ) 
2
Nótese que el “el seno es positivo” entonces las soluciones estarán en el primero y
segundo cuadrante.

1
sen( x ) 
2
sen( x )  sen(30)

Si x  IC  x  30
Si x  IIC  x  180  30
x  150

84
Luego las dos primeras soluciones positivas son: 30° y 150°.

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS QUE INVOLUCRAN ÁNGULOS


CUADRANTALES.
Sea f : sen ; cos ; tan ; cot ; sec ; csc y la ecuación:

f ( x )  1; 0 ;1
Los valores de x son ángulos cuadrantales sujetas a la siguiente tabla.
R.T. 0° 90° 180° 270° 360°
sen 0 1 0 -1 0
cos 1 0 -1 0 1
tan 0 N 0 N 0
cot N 0 N 0 N
sec 1 N -1 N 1
csc N 1 N -1 N

“N” en la tabla significa NO DEFINIDO.

EJEMPLO DE APLICACIÓN
Resuelve la ecuación trigonométrica:

sen(3x )  0
RESOLUCIÓN
Averiguamos en la tabla “el seno de que ángulos cuadrantales vale cero”

sen(3x )  0

sen(3x )  sen(0)  sen(180)  sen(360)

3x  0 ;180 ; 360

x  0 ; 60 ;120

Luego las soluciones de la ecuación son: 0 ; 60 ;120 .

85
3) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EJERCICIOS
05. Calcula la menor solución
01. Calcula la menor solución positiva positiva
3
P : tan( x )  1
3 sen(2 x ) cos( x )  cos(2 x ) sen( x ) 
2
2
Q : cos( x ) 
2
A) 30°
A) P>Q
B) 60°
B) P<Q
C) 20°
C) P=Q
D) 10°
D) No se puede comparar.
06. Calcula la segunda solución
02. Calcula la segunda solución positiva
positiva
1
P : sen( x )  
3 cos(3 x ) cos( x )  sen(3 x ) sen( x )  
2
2
Q : cot( x )  1 A) 60°
A) P>Q B) 120°
B) P<Q C) 240°
C) P=Q D) 150°
D) No se puede comparar.
07. Calcula la segunda solución
3
03. Calcula la menor solución positiva positiva sen( x ) cos( x ) 
4
3
sen( x ) cot( x )   A) 60°
2 B) 120°
C) 240°
A) 120° D) 150°
B) 135°
C) 150° 08. Calcula la menor solución
D) 210° positiva cos2 ( x )  sen 2 ( x )  1

04. Calcula la segunda solución


A) 0°
positiva
B) 90°
2 C) 180°
cos2 ( x ) sec( x )  
2 D) 360°

A) 315° 09. Calcula la segunda solución


B) 135° 1
positiva (senx  cos x )2 
C) 225° 2
D) 210° A) 105°
B) 210°

86
C) 330° senx  3 cos x  1
D) 165°
A) 180°
B) 240°
10. Calcula la suma de las dos
C) 270°
primeras soluciones positivas que
D) 300°
resuelven la ecuación:

4) ACTIVIDADES COLABORATIVAS

EJERCICIOS

01. Calcula la menor solución positiva 02. Calcula la menor solución positiva
P : se n( x )  1 P : tan( x )  1
1 3
Q : cos( x )  Q : cot( x ) 
2 3
A) P>Q A) P>Q
B) P<Q B) P<Q
C) P=Q C) P=Q
D) No se puede comparar. D) No se puede comparar.

1
cos(4 x ) cos(2 x )  sen(4 x ) sen(2 x )  
2
03. Calcula la menor solución positiva
1 A) 20°
sen 2 x csc x   B) 40°
2
C) 50°
A) 120° D) 70°
B) 135°
C) 150° 06. Calcula la menor solución
D) 210° positiva (senx  cos x )2  2

04. Calcula la menor solución positiva A) 270°


B) 90°
2 C) 135°
sen(3 x ) cos(2x )  cos(3 x ) sen(2x )  
2 D) 180°

A) 30°
B) 45°
C) 60°
D) 90°
05. Calcula la segunda solución
positiva

87
5) ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

01. Calcula la menor solución B) 135°


positiva C) 225°
P : se n( x )  1 D) 315°
1
Q : cos( x )   06. Calcula la segunda solución
2
positiva
A) P>Q
B) P<Q
sen(3x ) cos(2x )  cos(3x ) sen(2x )  0
C) P=Q
D) No se puede comparar.
A) 36°
B) 72°
02. Calcula la menor solución positiva C) 180°
D) 360°
P : tan( x )  3
Q : sec( x )  2 07. Calcula la segunda solución
A) P>Q positiva
B) P<Q
C) P=Q cos(7x ) cos(2x )  sen(7x ) sen(2x )  0
D) No se puede comparar.
A) 18°
B) 36°
03. Calcula la menor solución positiva C) 54°
P : csc( x )  2 D) 72°
Q : sec( x )  2
A) P>Q 08. Calcula la segunda solución
B) P<Q positiva
C) P=Q 3
sen( x ) cos( x ) cos(2 x ) 
D) No se puede comparar. 8

04. Calcula la menor solución positiva A) 15°


sec x B) 30°
 3
csc x C) 45°
D) 60°
A) 120°
B) 135°
C) 150° 09. Calcula la segunda solución
D) 210° positiva
1
cos4 (2 x )  sen 4 (2 x )  
05. Calcula la segunda solución 2
positiva A) 15°
csc x B) 30°
 1
sec x C) 45°
D) 60°
A) 120°

88
10. Calcula la suma de las dos
primeras soluciones positivas que
resuelven la ecuación:
senx  cos x  1
A) 90°
B) 180°
C) 270°
D) 360

Claves de las actividades de extensión


1 2 3 4 5 7 8 9 10
A C A A D C B D C

Bibliografía sugerida:

Autor Título Edición.

Alva Gallegos Trigonometría Contemporánea 2005

Adriano Ynfanzón Trigonometría 2004

89

S-ar putea să vă placă și