Sunteți pe pagina 1din 8

FORMATO: M-04-2015 (V. 1.

15)
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
DATOS GENERALES:

CARRERA: INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES

ASIGNATURA: CIRCUITOS ELECTRICOS I

No. de práctica
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Leyes de Kirchoff

NOMBRES:
CURSO:
A. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

A1. Familiarizar al estudiante con el comportamiento de los circuitos que se basan en las leyes de
Kirchoff.
A2. Determinar que en un circuito la suma de todas las corrientes que ingresan a un nodo, es igual a la
suma de todas las corrientes que salen de dicho nodo.
A3. Determinar que en un circuito cerrado, la suma algébrica de todas las tensiones aplicadas y de las
caídas de tensión en cada resistencia del circuito es igual a cero.

B. FUNDAMENTO TEÓRICO

LEY DE KIRCHOFF
Una suposición importante, cuando se aborda el análisis de un circuito eléctrico lineal, es considerar
que los hilos conductores que aseguran las conexiones entre los componentes del circuito son
perfectos, es decir, no presentan resistencia eléctrica y, además, mantienen el mismo potencial
eléctrico (son “alambres” con superficies equipotenciales). También se supondrá que estos
conductores no acumularán ni proporcionarán cargas eléctricas. Estos conductores solo sirven de
vehículo de las cargas eléctricas. Se subrayan estas suposiciones en la figura 2.6.
Entonces es previsible que, en una red lineal, las magnitudes conocidas como voltaje (V) y corriente
(I) se relacionen de manera lineal. Estas relaciones fueron formuladas en 1847 por Gustav Robert
Kirchhoff (1824-1887), profesor de la Universidad de Berlín, quien al estudiar esta clase de circuitos
definió las leyes que relacionan a la corriente con el voltaje en un circuito con dos o más resistores.

Figura 2.6 Esquema que muestra las propiedades de un conductor perfecto.

1
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHOFF
Siendo la intensidad de la corriente eléctrica la medida del f lujo de cargas en un tiempo dado, el
número de cargas que llegan a un nodo es igual al número de cargas que lo abandonan. En otros
términos, no hay acumulación de cargas en un nodo ni “fuga” de cargas. Este fenómeno refleja
entonces la conservación del número de cargas.
Esto se traduce en el enunciado de la primera ley o lema de Kirchhoff:
La suma algebraica de las intensidades de corriente que llegan a un nodo es nula.
Esto es cierto si se toma la convención según la cual toda corriente que entra a un nodo es positiva y
toda corriente que sale de este es negativa, o bien la convención inversa.
Si se aplica la ley de corrientes de Kirchhoff a las corrientes que entran al nodo de la figura 2.7, la
suma algebraica es:

Figura 2.7 Comportamiento de corrientes eléctricas en un nodo.

Si se aplica la ley a las corrientes que salen del nodo, entonces:

Es posible explicar esta ley de otra manera. Obsérvese la figura 2.8, donde las corrientes I1, I2, I3 e I4
circulan en el sentido real convencional indicado por las flechas grises.
En la misma figura se orientan los conductores Na, Nb, Nc y Nd de manera arbitraria, según lo
muestran las flechas azules.

Figura 2.8 Ilustración de la aplicación de la ley de corrientes de Kirchhoff en un nodo.

2
Entonces, se escribe:

Como un nodo no es un elemento de circuito y no almacena, destruye ni genera carga, entonces la


suma aritmética de las corrientes que llegan al nodo debe ser igual a la suma aritmética de las
corrientes que parten del nodo:

Pero con las orientaciones elegidas se tiene:

En el caso general, utilizando la notación matemática clásica en lo que respecta a “la suma”, si se
suponen n ramas conectadas a un nodo, donde n 1 ramas corresponden a corrientes entrantes y n 2
ramas pertenecen a corrientes salientes, la ley de nodos se escribe en este caso:

¡Se trata de una suma algebraica!


Se escribe también la ley de nodos como sigue:

El índice “e” es para la corriente entrante y el índice “s” es para la corriente saliente.

3
LEY DE VOLTAJES DE KIRCHOFF
La segunda ley de Kirchhoff estipula:
La suma algebraica de las diferencias de potencial (o voltajes) a lo largo de una malla,
contabilizadas en un sentido dado, es nula.
Algunos de estos voltajes son producidos por fuentes, y otros por el paso de una corriente a través
de dipolos pasivos. En estos últimos casos se trata de caídas de voltaje. Recuérdese cómo se
orienta el voltaje a través de un dipolo y considérese la siguiente red eléctrica o circuito abierto
(véase figura 2.11):

Figura 2.11 Esquema de un circuito abierto con voltajes orientados.

De acuerdo con las orientaciones de cada una de las diferencias de potencial V, V1, V2 e V3.

Y ve que se:

O bien:

Entonces, en una rama de circuito:


La diferencia de potencial V entre dos puntos de una rama es igual a la suma algebraica de las
diferencias de potencial parciales afectadas:
 De un signo + si son del mismo sentido que V.
 De un signo - si son de sentido contrario a V.
Considérese ahora, en una red eléctrica cualquiera, un cierto número de ramas que forman un
circuito cerrado llamado malla. Sea la malla ABCDA sobre la cual las diferencias de potencial han
sido orientadas de manera arbitraria (véase figura 2.12):

4
Figura 2.12 Esquema de una malla eléctrica.

Se escribe la identidad:

es decir:

Esta es la ley de voltajes de Kirchhoff aplicada a una malla.


Para obtener esta igualdad se procede como sigue:
1. Se escoge un punto de partida arbitrario.
2. Se escoge un sentido arbitrario para el trayecto de la malla (se indica por la f lecha circular en
la figura 2.12).
3. Se escribe la suma algebraica de las diferencias de potencial o voltajes:

En el sentido de la trayectoria los voltajes son positivos

En sentido contrario a la trayectoria los voltajes son negativos

La suma algebraica es igual a cero

Otra técnica consiste en elegir siempre el sentido de la malla de manera semejante al sentido
horario.
En general, si se supone una malla (circuito cerrado) constituida de n ramas, y si se denota ∆Vk la
diferencia de potencial en los bornes de la rama número “ k ”, la ley de mallas se escribe:

¡∆Vk es una magnitud algebraica!

C. LISTADO DE MATERIALES O HERRAMIENTAS

C1. Fuente de poder DC variable


C2. Voltímetro
C3. Amperímetro
5
C4. Protoboard.
C5. Resistencias de varios valores.

D. INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA PRÁCTICA

D1. Arme el circuito del diagrama. 1


D2. Sitúe el valor de voltaje uno y dos dentro de las fuentes de alimentación, de acuerdo a los valores
asignados en laboratorio
D3. Realice las mediciones de corriente de malla y regístrelas en la tabla 1.
D4. Realice las mediciones de los voltajes sobre cada una de las resistencias del circuito.
D5. Registre las mediciones de voltaje sobre cada resistencia en la tabla 2.
D6. Realice las mediciones de corrientes que salen o entran en cada uno de los nodos.
D7. Registre las mediciones de corrientes entrantes y salientes en cada nodo en la tabla 3.

E. ACTIVIDADES A DESARROLLAR O PROCESO

E1. En la sección G Simulación, coloque el esquema de circuito del diagrama 1, y ubique los
voltímetros y amperímetros que se requieren para las respectivas mediciones.
E2. Registre las medidas de voltaje en la tabla 4 y las medidas de corriente en la tabla 5.
E3. En la sección H colocar la resolución del ejercicio, incluyendo los cálculos de corrientes de entrada
y salida en cada nodo.

F. RESULTADOS OBTENIDOS

VALORES V1 (V) V2 (V) VALORES Malla 1 Malla 2 Malla 3


ASIGNADO CALCULADO

MEDIDO MEDIDO

Tabla 1: Voltajes de las fuentes y corrientes en malla.

VR1 (V) VR2 (V) VR3 (V) VR4 (V)


CALCULADO

MEDIDO

Tabla 2: Voltajes sobre cada resistencia.

I1 (mA) I2 (mA) I3 (mA) I4 (mA) I5 (mA) I6 (mA)


CALCULADO

MEDIDO

Tabla 3: Corrientes entrantes y salientes en nodo.

6
VR1 (V) VR2 (V) VR3 (V) VR4 (V)
SIMULADO

Tabla 4: Voltajes sobre cada resistencia.

I1 (mA) I2 (mA) I3 (mA) I4 (mA) I5 (mA) I6 (mA)


SIMULADO

Tabla 5: Corrientes entrantes y salientes en nodo.

G. DIAGRAMA Y SIMULACIONES (Sección a usar si la asignatura lo requiere)

Diagrama 1

Simulación 1

7
H. CÁLCULOS

I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

J. BIBLIOGRAFÍA

Barrales Guadarrama, Raymundo, Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio, and Rodríguez Rodríguez,
Melitón Ezequiel. Circuitos eléctricos: teoría y práctica. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria,
2014. ProQuest ebrary. Web. 27 June 2017.Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

K. ANEXOS

1. Compare los resultados medidos con los calculados. ¿Qué evidencia en el proceso?
2. Por qué en ciertos nodos la corriente tiene signo negativo.

S-ar putea să vă placă și