Sunteți pe pagina 1din 89

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA


ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO

UNIDAD LOS MOCHIS

SUBSEDE SINALOA DE LEYVA

CLAVE: 25DUP0004P

FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN DE PROBLEMAS


MULTIPLICATIVOS MEDIANTE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS LÚDICAS EN
TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

PRESENTA

KARLA MARIA DEL ROSARIO NAVARRETE ARMENTILLA.

ASESOR:

CARLOS ABRAHAM SAUCEDA MEDINA.

SINALOA DE LEYVA, MAYO DEL 2018.


2

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO

UNIDAD LOS MOCHIS

SUBSEDE SINALOA DE LEYVA.

CLAVE: 25DUP0004P

FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN DE PROBLEMAS


MULTIPLICATIVOS MEDIANTE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS LÚDICAS EN
TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

PRESENTA

KARLA MARIA DEL ROSARIO NAVARRETE ARMENTILLA.

SINALOA DE LEYVA, MAYO DEL 2018.

INDICE
3

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1Contextualización.................................................................................................8

1.1.1 Contexto social.................................................................................................8

1.1.2 Contexto institucional......................................................................................11

1.2 Diagnóstico pedagógico....................................................................................14

1.3 Definición del problema.....................................................................................15

1.4 Delimitación

1.4.1 Geográfica......................................................................................................16

1.4.2 Temporal.........................................................................................................16

1.4.3 Sujetos............................................................................................................16

1.5 Justificación.......................................................................................................17

1.6 objetivos

1.6.1 Objetivo general..............................................................................................18

1.6.2 Objetivos específicos......................................................................................19

CAPÍTULO II ORIENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA

2.1 Orientación teórica.............................................................................................21

2.1.1 Teorías que tratan directamente el objeto de estudio del proyecto...............21

2.1.2 Caracterización del sujeto en estudio............................................................23

2.1.3 Desarrollar teorías sobre como aprende el niño...........................................24

2.1.3.1 Jean Piaget y su manera de ver el aprendizaje.........................................25

2.1.3.2 Vygotsky y la importancia de la socialización............................................28

2.1.3.3 Ausubel y el aprendizaje significativo………………………………………..31

2.1.4 Elementos del plan y programas de grado.....................................................35

2.2 Orientación metodológica..................................................................................39


4

2.3. Reflexión crítica (Novela escolar).....................................................................40

CAPITULO III ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Definicion de la alternativa................................................................................45

3.2 Presentación de las alternativas........................................................................46

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

4.1 cambios que se lograron alcanzar.....................................................................64

4.2 Recomendaciones para mejorar la situación didáctica………………………….84

4.3 Perspectiva de la propuesta.............................................................................85

CONCLUSIONES....................................................................................................86

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................87

APÉNDICES............................................................................................................88

INTRODUCCIÓN
5

En cada asignatura el alumno adquiere y desarrolla conocimientos, la matemáticas


es muy amplia ya que en ella se trabaja con números, símbolos, figuras
geométricas entre otros.

La importancia de las matemáticas existe porque día a día nos encontramos frente
a ellas, sin ellas no podríamos hacer la mayoría de nuestra rutina, necesitamos las
matemáticas constantemente, en la escuela, en la oficina, cuando vamos a
preparar un platillo, etc.

Por eso el motivo de esta investigación es aumentar la comprensión de la


multiplicación y la división dentro de las matemáticas, para que el alumno adquiera
más conocimientos sobre la misma y pueda utilizarlas a lo largo de su vida.

Es una problemática un poco difícil, pero con esfuerzo y dedicación se logrará que
el alumno le tome amor y cariño a la matemáticas.

Dentro del documento a presentar estarán presentes dentro del capítulo uno tanto
el contexto social como el institucional que influye en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos, seguido por diagnostico pedagógico en donde se
hace mención de los problemas más recurrentes desde el método de enseñanza,
aprendizaje y administrativos dentro del salón de clases y de la institución, dicho
documento también cuenta diferentes puntos como la delimitación tanto geográfica
como temporal donde se detalla el grado y grupo donde se encuentra el sujeto de
dicha investigación , así como sus características sociales en común , en los
sujetos de menciona la edad y el total de alumnos mencionando cuantos son del
sexo masculino y cuantos del sexo femenino.

En la justificación se hace mención del por qué se eligió dicha problemática y


como el tratarla ayudara tanto al alumno en su vida escolar como social. Como
último punto a desarrollar se encuentran los objetivos que son la base de este
proyecto ya que en ellos se presenta desde lo primero hasta lo último que se hará
en el proceso de dicha investigación para lograr aminorar la problemática
detectada.
6

En el capítulo dos se encuentran desarrollada la orientación teórica, las teorías


que hablan directamente del objeto de estudio en este proyecto en donde se
menciona las palabras claves que servirán para entender la problemática
detectada y como el conocerlas es de gran importancia, se hace mención también
de las características tanto físicas como sociales en el apartado de la
caracterización del sujeto de estudio, seguido por las teorías sobre como aprende
el niño en donde se mencionan a diferentes autores entre ellos Jean Piaget y
Vygotsky.

Dentro del capítulo dos también se hace mención de los elementos del plan y
programas de tercer grado, basándose en la asignatura de matemáticas y
mencionando desde los estándares curriculares hasta los aprendizajes esperados
del bloque a trabajar y para finalizar el segundo capítulo se encuentra la reflexión
crítica en donde se habla de la vida escolar de la autora de dicha investigación y
como la problemática detectada se encuentra relacionada con ella íntimamente a
lo largo de su vida escolar.

En el capítulo tres se plasman las diversas estrategias diseñas en la busca de que


estas sean del agrado y del interés de los alumnos, para apoyarlos en la
comprensión de problemas multiplicativos buscando lograr un aprendizaje
significativo de todo lo que la matemáticas ofrece.

Como cuarto y último capítulo se encuentra el que tiene por nombre resultados de
la aplicación de la alternativa, en donde se encuentra redactado un informe por
cada una de las estrategias aplicadas, desarrollando en cada una de ellas las
experiencias, aprendizajes y dificultades que se presentaron al momento de la
aplicación de las mismas.
7

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Contextualización.
El contexto en el cuál se encuentra inmerso el alumno es de suma importancia en
su desarrollo tanto personal como educativo, ya que el contexto es muy amplio en
cuanto a los beneficios que este ofrece dentro de la educación, el deporte y
8

diversas actividades que se pueden realizar para lograr una autonomía en el


alumno.

1.1.1contexto social.

Guasave es uno de los 18 municipios del Estado de Sinaloa, México. Es el único


municipio sinaloense mayoritariamente llano, las únicas elevaciones del municipio
son islas o cerros costeros que rodean las bahías de Nava chisté y San Ignacio.

Antes de la llegada de los españoles, este municipio estuvo habitado por


indígenas Guasaves. El nombre proviene de un vocablo del grupo
etnolingüística cáhita, viene de guaza: “cerco”, “tierra de labor”, “sementera” o
“tierra entre milpas”, y ave, “al lado” o “junto”, el topónimo significaría entonces
“lugar junto a los campos o donde hay tierras de labor” ]. Es conocido en el estado
como "El corazón agrícola de México".

Según el censo del 2015 tenía una población de 295,353 habitantes.

La Colonia Ejidal se encuentra ubicada al noroeste del municipio de Guasave,


entre la carretera internacional México 15.

En esta se encuentran comercios y establecimientos como el Autozone, mariscos


Zaragoza, supermercado Wal-Mart, y el estadio de béisbol Francisco Carranza
limón por el boulevard Miguel Leyson Pérez, Burger King en lateral sur esquina
Plutarco Elías Calles, local club de leones, mariscos Pérez, entre otros.

En la colonia ejidal se encuentran ubicadas aproximadamente 6 centros


educativos, (Colegio Guasave, Colegio Patria, Jardín de niños Hernando de
Villafañe, unidad de apoyo psicopedagógico) estos se encuentra la primaria
General Mariano Escobedo, que está ubicada en la avenida Plutarco Elías Calles
esquina boulevard Pedro Infante y calle Juventino Rosa, frente a la tienda del
ISSSTESIN, contra esquina de súper Farmacia Guadalajara y por un costado
máster Gym.

Algo que es importante mencionar es que la cantidad de pobladores de esta


colonia es de 800 personas aproximadamente, las cuales se encuentran en un
9

rango de edad que comprende entre los 5 a los 70 años, a diferencia de antes hoy
en día se cuenta con todos los servicios públicos, como lo son: agua potable, luz
eléctrica, drenaje y alcantarillado, teléfono, internet, televisión por paga, etc.

Dentro de dicha colonia se realizan eventos culturales como, la realización de


kermes, celebración de fechas importantes como: el 20 de noviembre (inicio de la
lucha de la Revolución Mexicana) y el 21 de marzo (natalicio de Benito Juárez y la
llegada de la primavera), donde en la dos fechas importantes se realiza un desfile
integrado por la comunidad estudiantil de la primaria general mariano Escobedo y
las demás dependencias de educación cercanas a esta.

Como parte de las costumbres y tradiciones está festejar el día de la Virgen de


Guadalupe el 12 de diciembre, rezando durante 9 días y en 9 casas distintas el
santo rosario, después se le canta las mañanitas a la virgen en la Iglesia de la
comunidad, el festejo del señor de los milagros, y realizan posadas en diciembre
en donde la mayoría de la gente participa de manera voluntaria, en cuanto lo
religioso se encuentra 4 templos con diferentes creencias, así como el templo de
testigos de Jehová, la iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días ,un
templo de comunidad cristiana y la iglesia católica Señor de los Milagros,
inclinándose a esta religión la mayoría de la gente de la colonia.

Algunas de las actividades productivas del lugar se encuentran integradas por


diferentes establecimientos comerciales o tiendas, cómo lo son: papelerías,
carnicerías, cremerías, tortillerías, abarrotes, restaurantes de mariscos y
consultorio dental. El nivel socioeconómico más recurrente es medio y bajo, la
mayoría de las casas que están ya hechas son con materiales como ladrillo,
blocks o tabiques.

Casi todas las personas que viven en la comunidad, son defensores del Partido
Revolucionario Institucional mejor conocido como él (PRI), Y profesan su fe en la
religión católica mayoritariamente. A veces también se llevan a cabo algunos
eventos educativos en la colonia, tales como la elaboración de manualidades.
10

Algunas de las actividades en las cuales ocupan su tiempo libre los estudiantes
son ver televisión y atender redes sociales, ya que hoy en día existen diferentes
formas de estar conectado a dichas redes ya sea desde un dispositivo móvil
(teléfono inteligente, videoconsola portátil, cámara digital, cámara de video,
tabletas, computadoras portátiles o laptop) y ordenadores o computadoras de
escritorio, cabe mencionar también que las personas adultas difícilmente pueden
dedicar su tiempo libre a realizar algún tipo de deporte o un taller ya que la
mayoría de ellos trabajan de lunes a sábado desde primera hora hasta ya muy
tarde y por consiguiente no tiene tiempo para realizar otras actividades y el
domingo que es su único día libre lo dedican a realizar las actividades del hogar
como lavar, planchar, cocinar, limpiar, etc.

La colonia cuenta con un comité que representa a todos los demás habitantes del
lugar, dicho comité se ocupa de indagar y estar al tanto de las necesidades más
relevantes de la colonia para realizar las gestiones necesarias para la resolución
de las mismas. En cuanto al nivel socioeconómico algunas de las personas que
trabajan en comercios y empresas ganan el salario mínimo y tienen pocas
prestaciones como: INFONAVIT (Instituto Nacional de Fondos para la Vivienda de
los Trabajadores), IMMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), es por ello, que
la comunidad se encuentra beneficiada con el apoyo del gobierno en los
programas de PROSPERA, el cual cuenta con Seguro Popular y chequeo médico
para atender gratuitamente a todas las personas que no cuentan con seguro
social.

El nivel de escolaridad en los padres de familia es universitario, la mayoría de ellos


son empleados en algunos de los establecimientos comerciales ubicados en el
centro de la ciudad o en la colonia donde viven, otros se dedican a otras labores
como a la albañilería, carpintería, agricultura, soldadura y a la docencia, la
aproximación de los ingresos económicos que reciben se encuentra entre los $600
semanales y $3,000 quincenales.

Algunas de las situaciones problemáticas más relevantes en las familias de la


comunidad mencionada, se manifiestan debido a la falta de recursos económicos
11

para poder satisfacer las necesidades básicas humanas, y las razones de no


obtener ingresos económicos adecuados es producto del desempleo , algo que
también es visto en la comunidad es la exclusión social, marginación, violencia y
delincuencia, con el paso del tiempo las familias han transformado su constitución
y dinámica de manera radical, ya que han dejado de manera casi completa a la
escuela la responsabilidad de educar a los niños, los padres descuidan a los hijos
queriendo lograr mejores condiciones económicas posibles y son ellos los
encargados de proporcionar al niño amor, protección, educación, bienestar, salud,
pero la realidad es que por lo único que se preocupan es porque al inicio de clases
sus hijos tengan todo el material que se les solicite para trabajar, cumplir con los
trámites administrativos necesarios, y de ahí en adelante dejan todo a la
institución educativa sin darse cuenta que el aprender de manera integral y que
para que el niño alcancen su máximo desarrollo académico necesitan del apoyo
de ellos que son sus padres.

1.1.2 contexto institucional.


La escuela en la cual se realiza el proyecto de investigación es La Escuela
Primaria General Mariano Escobedo que se encuentra ubicada en Guasave,
Sinaloa dentro de la colonia ejidal en la avenida Plutarco Elías Calles esquina
boulevard Pedro Infante y calle Juventino Rosa,identificada con la clave
25DPR0811D, perteneciente a la zona escolar 021, sector 4, dicha institución
cuenta con una población estudiantil integrada por 536 alumnos
aproximadamente, todos ellos distribuidos en los 6 grados académicos.

La escuela primaria General Mariano Escobedo, para su autorización por parte de


la SEP se levantó un censo durante el año 1972 en la colonia en la que se
encuentra ubicada hasta el momento la colonia Ejidal y sus alrededores ubicada
en la ciudad de Guasave, en esa época la colonia estaba muy despoblada no
contaba con suficientes personas como para que fuera alta la demanda para una
primaria.
12

Los responsables de los primeros movimientos para que se diera el nacimiento de


esta institución educativa, fueron: la profesora María Concepción Zambada Quiroz,
en este tiempo el inspector escolar de la octava zona escolar 08 y el Profesor
Salvador Gutiérrez Solano, la población que había en este tiempo era de 205
hombres y 186 mujeres en la colonia, dando inicio a las clases en enero de 1973
con solamente un grupo de primer grado este estaba a cargo del profesor
Salvador Gutiérrez, terminando así su ciclo escolar.

Fue entonces que en el ciclo escolar 1973-1974 se inauguró la escuela con el


nombre de General Mariano Escobedo, en este tiempo el turno con el que contaba
era mixto. Hasta nuestros tiempos sigue siendo una institución donde han salido
estudiantes de calidad y es una primaria de prestigio en Guasave, siendo así una
de las primarias con mayor alumnado y de constantes cambios en sus programas
educativos, esto hace que se ponga a la vanguardia y sea una institución
competitiva.

El personal docente está conformado 17 docentes, 13 que imparten clases del


aula, 2 de inglés, 1 encargada del aula de medios, 1 profesor de educación física y
3 intendentes.

Entre los eventos de capacitación que se llevan a cabo en la escuela están el


curso de formación continua dirigido e información sobre la Reforma Educativa
destinado para los maestros, por su parte, el departamento de seguridad pública
del H. Ayuntamiento de Guasave imparte pláticas sobre educación vial, Bull ying,
violencia y adicciones a los alumnos, también se les ofrece a los niños por las
tardes un taller de elaboración de moños y comida.

Se elaboran reuniones de consejo técnico el último viernes de cada mes, excepto


en diciembre y abril, ahí se abordan problemáticas de los 8 rasgos de la
normalidad mínima (puntualidad en alumnos y maestros, desempeño de los
estudiantes, casos de indisciplina, inasistencia docente y dicente, etc.), también se
lleva a cabo un intercambio de estrategias didácticas entre los maestros, aquellas
que han dado mejor resultado durante su aplicación en el aula.
13

La estructura de la institución se encuentra en muy buen estado, hay 13 aulas de


clases, en los salones de primer y segundo grado el mobiliario consiste en mesas
y sillas de trabajo, en los demás niveles se utilizan butacas o mesa bancos
individuales, se cuenta con baños para hombres y mujeres, con cerca perimetral,
alumbrado, todas las aulas incluso la dirección cuentan con equipo de aire
acondicionado (sistema Mini Split),2 direcciones (turno matutino y vespertino), 2
aulas de medios (dentro de ésta se ubica un pequeño espacio donde hay algunos
libros), 1 cooperativa escolar, la primaria también está equipada con sus áreas
deportivas y sus canchas donde el alumno puede desarrollar el futbol y
basquetbol, la plaza cívica para los honores a la bandera, con techumbre,
jardineros los cuales muy pocos tienen áreas verdes.

La escuela cuenta con servicios como agua potable, luz eléctrica, internet y
drenaje.

Dentro de las actividades de trascendencia que se realizan en la institución como


concursos, está la OCI (Olimpiada del Conocimiento Infantil) solo para alumnos de
sexto grado, diputado por un día, se lleva a cabo por el Consejo Estatal Electoral
(CEE), se ha implementado el Programa Nacional de Lectura, este consiste en
enviar a la escuela paquetes de libros que están a disposición de los alumnos, son
recurso de la escuela que se presta a los niños.

A lo largo de la práctica docente se han visto problemas implícitos dentro de la


institución, uno de los más recurrentes es la inasistencia de los padres de familia
a reuniones que realiza tanto la institución como los maestros dentro del grupo,
otros problemas más son los de disciplina y el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

La relación existente entre padres de familia-docentes y padres de familia-director


es normal con respeto siempre y la comunicación se puede considerar como
regular.

La primaria está en escuela de calidad, dando a esta un prestigio y reconocimiento


bueno para la comunidad estudiantil.
14

1.2 Diagnóstico pedagógico.


Para crear una buena formación del docente se requiere conocer de manera
detallada el lugar o el espacio en donde se realizará la práctica profesional.

Estando en el grupo de 3ro “B” de la escuela primaria General Mariano Escobedo,


ubicada en la colonia ejidal en Guasave Sinaloa. Se realizaron diferentes
estrategias de recolección de información y gracias a su realización se han podido
encontrar diversas situaciones que impiden que la formación del educando no se
lleve de manera correcta.

Dentro de dichas situaciones encontradas hay problemas de enseñanza como los


son: la falta de materiales didácticos y el tradicionalismo, dichos problemas son
notorios al momento de que el docente da la clase, porque no utiliza recursos
llamativos y no busca nuevas formas de explicar, es decir, sigue haciendo lo
mismo de siempre, generando en el alumno el poco interés por el tema o la clase
a dar. En los problemas administrativos se encuentra la falta de área deportiva
dentro del plantel es un problema detectado a simple vista ya que los alumnos no
tiene un lugar adecuado para practicar alguna actividad física, generando así en
los niños no se desenvuelvan de forma adecuada para practicar algún deporte y
en los problemas de aprendizaje, están la falta de disciplina ya que la mayoría del
grupo practica un comportamiento inadecuado durante la clase, lo que hace que
ellos mismos no obtengan los buenos conocimientos que el maestro les está
ofreciendo, otro problema encontrado es la falta de comprensión lectora ya que el
alumno lee pero no comprende lo que lee, lo que genera que no realice sus
trabajos de la manera en la que el docente se lo pide y teniendo así también en
claro que otro problema de aprendizaje y el más relevante dentro del aula es la
falta de comprensión de problemas multiplicativos.

La problemática detectada puede ser observada desde diferentes aspectos, ya


que los niños saben las tablas de multiplicar pero al realizar las operaciones
puestas por el maestro, no tienen un conocimiento significativo del proceso que
15

implica saber multiplicar y por lo tanto al momento de realizar una división así sea
la más básica, no terminan de desarrollarla ya que carecen de la comprensión del
proceso que implica tanto multiplicar como dividir ya que ambas operaciones
están ligadas ampliamente.

Esta problemática es recurrente no solo dentro esta institución educativa sino en


algunas más, considero que el haberla detectado ayudará para así mediante
diferentes estrategias y juegos poder generar en los alumnos el amor por la
matemáticas y proporcionarles conocimientos de los cuáles aprendan que la
matemáticas no es difícil como ellos creen, y no solo aprender por aprender, sino
aprender bien.

1.3. Definición del problema.


El objeto de investigación seleccionado se hace a partir de una reflexión que nos
lleva a buscar teorías que hacen referencia a las capacidades de los alumnos de
acuerdo a sus etapas de desarrollo, como lo menciona Piaget, y su facilidad para
manejar y comunicar información matemática a través de la interacción y
retroalimentación con sus compañeros, como lo dice Vygotsky, destacando que en
el plan 2011 están claras las competencias que son : resolver problemas de
manera autónoma , comunicar información matemática, validar procedimientos y
resultados y manejar técnicas eficientemente, mencionando también que el eje
formativo que se utilizará en dicha investigación es el sentido numérico y
pensamiento algebraico ubicado dentro del bloque uno y dos con un aprendizaje
esperado de resolver problemas que implican el cálculo mental o escrito de
productos de dígito y resolver problemas que implican multiplicar mediante
diversos procedimientos.

1.4 Delimitación
1.4.1 Geográfica
La falta de comprensión de problemas multiplicativos dentro de las matemáticas
es un problema recurrente en las aulas que conforman el nivel educativo de la
educación primaria, sin embargo cabe destacar que el presente documento tendrá
como campo de acción, atender esta situación conflictiva que afecta a la mayor
16

parte del grupo de 3ro“B”, en la Escuela Primaria General Mariano Escobedo que
se encuentra ubicada en Guasave, Sinaloa en la colonia ejidal en la avenida
Plutarco Elías Calles esquina boulevard Pedro Infante y calle Juventino Rosa,
identificada con la clave 25DPR0811D, perteneciente a la zona escolar 021,
sector 4.

1.4.2 Temporal
Los procesos que corresponden al presente proyecto de intervención docente
tendrán lugar durante el ciclo escolar 2017-2018, durante este periodo de tiempo
se habrán de diseñar, aplicar y evaluar una serie de estrategias didácticas
apropiadas a atender la problemática que corresponde a La falta de comprensión
de problemas multiplicativos, de igual manera habrá de realizarse una
investigación bibliográfica.

1.4.3 Sujetos
En la problemática escogida se desarrollaran las estrategias en la escuela primaria
ro
General Mariano Escobedo en el salón de 3 “B” que cuenta actualmente con 44
alumnos los cuales cuentan con la edad de entre 8y 9 años, 15 de sexo femenino
y 29 de sexo masculino, qué de acuerdo a lo investigado se encuentran en su
mayoría en un clase social media, pero destacando que también hay clase social
baja dentro del grupo.

1.5 Justificación
El presente documento contempla una investigación considerando la problemática
planteada acerca del tema de La falta de comprensión de problemas
multiplicativos.

El proyecto de innovación elegido fue por la gran e importante razón de que se ha


notado que el maestro frente al grupo enfrenta muchas dificultades para lograr
que los alumnos les tomen amor a las matemáticas y lleguen a lograr los
aprendizajes esperados por la asignatura.
17

se escogio dicha problemática ya que la matemáticas y todo lo que ella implica es


necesaria para la vida y pues también porque veo el desinterés que los niños le
tienen a la misma.

Sin lugar a dudas el ya mencionado proyecto se propone para que los alumnos
comprendan y aprendan las operaciones básicas de la matemática en este caso la
multiplicación y la división, sabiendo que los resultados dependerán de la
dedicación y el esfuerzo que cada alumno haga para obtener los conocimientos
propiciados.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en todas las


instituciones de educación se encuentra, es por eso que en el programa de
estudio actual como principal tarea se tiene la de generar en los alumnos mayor
comprensión de los conocimientos matemáticos. La importancia de dicho proyecto
es sin lugar a dudas demostrar que vale la pena interesarse por este tipo de
problemáticas y buscar generar más conocimientos de dicha asignatura a los
alumnos.

También cabe mencionar que como principal beneficiario estará el alumno, pero
también el profesor frente al grupo ya que el también estará en dicho proceso y
vera los resultados obtenidos y prestara más atención al tema elegido para dicho
proyecto.

Lo que le llevo a elegir dicha problemática fue que consideró que la matemáticas y
los conocimientos que la misma nos ofrece son importantes y a veces esta
situación es un poco descuidada por otros problemas dentro del aula, la
matemáticas es tan importante como cualquier otra materia y llevar a alumno que
la comprenda, la practique y sobre todo le tenga amor es lo que yo tratare de
lograr mediante mi investigación y mi apoyo hacia los niños , tomando en cuenta
que la matemáticas también es una materia para la vida.

Sin lugar a dudas dicha investigación tendrá gran importancia tanto para la vida
social como escolar, debido a los cambios que se presentan a diario en la
matemática ya que está sigue siendo una materia de mucho valor cultural para el
18

individuo, servirá también para que dentro de la sociedad todos tomen conciencia
de la importancia que tiene el aprendizaje de las matemáticas en los niños ya que
estas tienen un mayor auge porque representa la base de todo un conjunto de
conocimientos que el hombre ha ido adquiriendo a lo largo de la historia.
Para la educación la investigación será de gran relevancia puesto que es un
problema existente en la mayoría de las escuelas y conocer más sobre el servirá a
los docentes para saber que estrategias pueden utilizar para generar en los
alumnos un buen aprendizaje y una buena comprensión principalmente de los
problemas multiplicativos. Además de que su propósito educativo es también
destacar que la matemática da a los alumnos nuevas técnicas o formas de
aprendizaje, en donde ellos puedan lograr realizar métodos para la resolución de
problemas matemáticos, puesto que en cualquier trabajo o profesión se necesita
tener conocimientos básicos de la misma para de esta manera expresarlos de
forma numérica y analítica.

1.6 objetivos
1.6.1 Objetivo general
Favorecer en los alumnos de tercer grado de educación primaria la resolución
correcta de problemas multiplicativosn, utilizando y aplicando diversas situaciones
didácticas que generen en el alumno un aprendizaje significativo para mejorar su
nivel de competencia en esta importante herramienta.

1.6.2 Objetivos específicos

a) Diseñar estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de aprendizajes


significativos con respecto a la aplicación pertinente de las operaciones
multiplicativas en los alumnos de tercer grado.
b) Aplicar las estrategias didácticas diseñadas enfocadas a favorecer el
desarrollo de aprendizajes significativos con respecto a la aplicación
pertinente de las operaciones multiplicativas.
c) Evaluar el resultado de la aplicación de las estrategias didácticas
diseñadas con respecto a la aplicación pertinente de las operaciones
multiplicativas en los alumnos de tercer grado.
19

d) Socializar los resultados obtenidos de la aplicación de las estrategias


didácticas diseñadas y analizar el impacto de las mismas en la atención de
la problemática atendida.
20

CAPÍTULO II

ORIENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA

2.1 Orientación teórica.


En este proyecto, a través de nuevas formas de explicar y relacionar todo lo que el
conocimiento implica se consigue la forma de poder proporcionar nuevas ideas
para lograr mejores resultados en los alumnos. La comprensión sin duda alguna
es una de las más importantes que podemos tener los seres humanos porque a
través de ella podemos conocer y entender aquellas cosas que nos rodean y las
situaciones que se nos presentan en la vida diaria, pero la comprensión
matemática va más allá.
21

2.1.1 Teorías que tratan directamente el objeto de estudio del proyecto.


Dentro de la educación y en especial en la asignatura de matemáticas es de vital
importancia que el alumno lleve a cabo la comprensión de algún tema, por eso se
llega a la utilización del enfoque didáctico puesto que el maestro debe utilizar
situaciones problemáticas de manera diferente para despertar en los alumnos el
interés por la matemáticas y reflexionen para encontrar diversas maneras de
resolver los problemas y realizar argumentos que muestren sus resultados.
Y está claro que con la ayuda de las situaciones didácticas los alumnos le
tomarán más interés a las matemáticas ya que el maestro lo apoyará más,
logrando que el alumno comprenda y adquiera un aprendizaje significativo que es
el conocimiento que el niño adquiere de forma relevante para toda su vida, pues
utiliza en cada situación que se le presenta.

Ante lo anteriormente escrito, existe la idea de “que la esencia del proceso de


aprendizaje significativo reside en que las ideas expresadas simbólicamente son
relacionadas de modo no arbitrario sino sustancial con lo que el alumno ya sabe”
(AUSUBEL, 1961;63), estando de acuerdo con lo que el autor plantea porque es
verdad lo que el niño bien aprende jamás se le olvida.

Algo también importante dentro del aprendizaje de la matemáticas son las


Competencias matemáticas que consisten en la habilidad para utilizar y relacionar
los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de
información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y
espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida
cotidiana y con el mundo laboral, de manera general “dentro de las Competencias
matemáticas se deben Resolver problemas de manera autónoma, Comunicar
información matemática, Validar procedimientos y resultados y Manejar técnicas
eficientemente” (SEP, 2011;69), siendo estas ideas elementos importantes dentro
del plan y programas que actualmente rige la educación en nuestro país.

Todas y cada una de las competencias implican la manera y forma en la que el


maestro plantea al alumno las oportunidades de lograr lo que se espera de la
22

materia o de un tema en especial, dichas competencias le sirven al alumno para


desarrollar más habilidades y destrezas dentro de todo lo que la matemáticas te
proporciona.

Dejando claro que dentro de dicha problemática detectada los problemas


multiplicativos son situaciones didácticas donde el alumno realiza el uso de la
multiplicación como principal medio para la solución de problemas, para las
matemáticas la multiplicación consiste en una operación  que requiere sumar un
número de acuerdo a la cantidad de veces indicada por otro.

Por otra parte, un problema matemático puede ser resuelto mediante una técnica
de cuatro etapas: Entender el problema, crear un plan, llevar a cabo el plan y por
ultimo revisar e interpretar el resultado, si esta técnica fracasa, se hace la
advertencia de que: “Si no puedes resolver el problema, entonces existe un
problema más sencillo que éste que sí podrás resolver: encuéntralo O bien: Si no
puedes resolver el problema propuesto, intenta resolver primero un problema
relacionado” (POLYA, 1945; 1).

Una de las mejores técnicas para que un niño aprenda es utilizar el juego dentro
de las clases ya que son actividades que se realizan con algún fin específico por
ejemplo lograr que los alumnos comprendan mejor algún tema de una forma
divertida.

“Durante el juego, el niño está siempre por encima de su edad promedio, por
encima de su conducta diaria; en el juego, es como si fuera una cabeza más alto
de lo que en realidad es” (VYGOTSKY, 1988;156), con esto se logra entender que
el niño mediante el juego abre su mente a conocimientos más amplios.

Como valor cultural las matemáticas, amplían el universo cultural del individuo ya
que desarrolla hábitos de lectura, perfecciona habilidades investigativas y hace
acopio mayor de un vocabulario en la asignatura y junto a todos estos elementos
significativos aparecen las posibilidades de interpretar las situaciones históricas,
vivencias emocionales que repercuten en la formación de valores y los principios
23

morales del respeto y el agradecimiento a quienes han trabajado a favor de la


humanidad.

2.1.2 Caracterización del sujeto en estudio.


El niño juega un papel fundamental en la investigación, ya que se tiene que partir
tanto de sus características como de sus condiciones para comprender la
problemática en investigación.

Los niños siempre están cambiando física, mental, social, emocional y


espiritualmente. Siguen una norma general de crecimiento y desarrollo. Los
padres y maestros que están al tanto de las características comunes de los
diferentes grupos de acuerdo con sus edades, podrán encarar más
apropiadamente el comportamiento de los niños y enseñarles con mayor eficacia.

En el grupo de 3 “B” de la escuela “General Mariano Escobedo”, que está


integrado por 44 alumnos (15 mujeres y 29 hombres), se han logrado observar
una serie de actividades en donde el niño trabaja de buena manera más sin
embargo se encuentra con la deficiencia de la resolución de problemas
matemáticos que incluye la multiplicación dicha problemática afecta a la mayoría
del grupo teniendo así un bajo aprendizaje matemático.

Tomando en cuenta cada una de las etapas el niño, el objeto de estudio muestra
actitudes de responsabilidad, de respeto y socialización con los demás alumnos,
en su desarrollo físico y biológico el alumno se desarrolla de buena manera
mostrando que sus conocimientos y habilidades son adecuados para la edad que
tiene, estando este ubicado en la etapa de las operaciones concretas, pues de
acuerdo a su edad según Piaget, el niño ya debería de utilizar la lógica formal y la
formulación de hipótesis para llevarlas a cabo dentro de la realización de
problemas matemáticos, pero es necesario hacer mención que el alumno cuenta
con carencias para la comprensión de problemas multiplicativos. Lo cual
repercute en su aprendizaje dentro de la rama de las matemáticas ya que si el
niño no comprende por consiguiente no logra entender la problemática a resolver y
24

es ahí donde está el verdadero problema que niega al alumno adquirir un nuevo
conocimiento para su vida tanto escolar como personal.

Las matemáticas además configuran actitudes y valores en los alumnos pues


garantiza una solidez en sus fundamentos, seguridad en los procedimientos y
confianza en los resultados obtenidos.

A su vez,  las matemáticas contribuyen a la formación de valores en los niños,


determinando sus actitudes y su conducta, y sirviendo como patrones para guiar
su vida, como son, un estilo de enfrentarse a la realidad lógica y coherente.

2.1.3 Desarrollar teorías sobre como aprende el niño.


Buscando nuevas formas de comprender y atender las necesidades del niño se
llega a la manera de explicar más detalladamente las teorías que ayudan a
comprender el desarrollo del niño.

Para lograr que el niño despierte el interés y pueda resolver los problemas
matemáticos con buenos resultados, es necesario echar mano de los diferentes
recursos didácticos y las distintas aportaciones que nos brindan los teóricos,
Piaget, Vygotsky, Ausubel, Edgar Morín. Es por esa manera que a continuación se
hablara de las aportaciones que hizo cada uno de ellos en relación de como
aprenden los niños a investigar.

2.1.3.1 Jean Piaget y su manera de ver el aprendizaje

Jean Piaget realizó una infinidad de aportaciones en el campo de la psicología


genética y también al campo educativo, por sus estadios en relación al niño y por
su teoría del desarrollo cognitivo.

Además a través de sus aportaciones explico cómo ello se relaciona en la


educación del niño y en su desarrollo; donde dichas aportaciones las realizo por
medio de investigaciones.
25

La teoría de Jean Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas
específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones en
busca de madurar.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los
países. Además de que se da en el niño diferentes cambios en su desarrollo
cognitivo. Las etapas son las siguientes, etapa sensorio-motora de 0 a 2 años aquí
los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su
capacidad de interactuar con el mundo, durante esta etapa, los niños aprenden a
manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si
no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto
desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese
objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el
juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su
cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que
contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los
mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos
continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esta capacidad suelen adquirirla
hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen
mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

Como siguiente etapa está la pre-operacional comienza cuando se ha


comprendido la permanencia de objeto, y se extiende de los dos hasta los siete
años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente
de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes
mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que
todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También
creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y
pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es
la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia
cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho
26

se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más
alto contiene más agua debido solamente a su altura.

Como últimas dos etapas están la de la operaciones concretas y la de las


operaciones formales, la primera se da entre los siete a los doce años, dicha etapa
está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por
la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden
entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro
grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los
billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos


que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los
que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y
el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Y la segunda se desde
los doce años en adelante, es la etapa final del desarrollo cognitivo, los niños
comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica
formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto
reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo
y de la idea de causa y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a


prueba para encontrar la solución a un problema.

Lo anterior hace reflexionar acerca de la manera en que en ocasiones se ha dado


la educación en México, ya que muchos profesores tradicionalistas han querido
que sus alumnos a fuerzas entiendan algo que quizá no está a su alcance, sin
darse cuenta que está forzando las capacidades que tiene el ser humano, es así
como se puede decir que “ las transiciones entre las etapas no se realizaban de
manera brusca , el pensamiento simbólico aparece a una edad más temprana de
la que el suponía” (PIAGET, 1930 ; 146), es decir, que en cuanto a la educación el
docente debe de comprender que los alumnos algunos aprenden antes y otros
después, pero que el pensamiento simbólico siempre esta ahí.
27

Es por eso que todo contenido debe estar adecuando a las capacidades,
maduración o etapa del ser humano, todo docente no solo tiene la posibilidad sino
que es su deber adecuar todos temas a cada alumno, ya que se puede encontrar
con niños que tengan muy diferentes capacidades cognitivas que el resto, “si
examinamos, el desarrollo intelectual de una persona o de toda la humanidad ,
veremos que el espiritu humano pasa por diferentes etapas , cada una distinta de
la otra “ (PIAGET, 1930;144), por lo tanto es necesario saber que todos somos y
aprendemos diferentes.

Es pertinente mencionar que en el proceso de aprendizaje del alumno “El


desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia invariable. Es decir, todos los niños
pasan por cuatro etapas en el mismo orden, no es posible omitir ninguna de ellas”
(MEECE, 2000; 102) y es asi como es pertinente mencionar que el niño puede
estar ubicado en cierta etapa pero su desarrollo psicomotriz tal vez no se
encuentre a la par. Enunciando asi que el niño pasa por las cuatros etapas de
desarrollo cognitivo que enuncia Piaget y en cada una de ellas desarrolla
diferentes conocimientos y habilidades, es necesario tomar en cuenta las etapas
por las cuales pasa el alumno y saber identificarlas para así brindarle un
conocimiento adecuado para su desarrollo, la primera es la etapa sensorio motora
o sensomotriz que va del nacimiento a los 2 años de edad del niño lo que define
esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el
entorno inmediato, la segunda etapa es llamada pre operacional aparece de los 2
a los 7 años empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás,
actuar y jugar siguiendo roles ficticios, la tercera etapa es la de las operaciones
concretas de los 7 a los 12 años una etapa de desarrollo cognitivo en el que
empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas Y por último la
etapa de las operaciones formales  aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta. 

Dadas las características de los sujetos y edad de los alumnos se puede decir que
se encuentran en la etapa operaciones concretas. Dentro de la cual comienza a
hacer operaciones mentales y reflexionar sobre lo que sucede y lo que lo rodea,
28

es entonces que a diferencia de la etapa anterior ya no muestra esa rigidez y


comprende que una operación puede ser invertida. Se convierte en un niño
práctico.

Los alumnos de tercer grado (sujetos de la investigación) muestran una capacidad


de revertir los problemas que se le presentan pero en muchas ocasiones no
cuenta con el apoyo necesario, es por eso que se limita a lo que le es posible
lograr.

Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en


contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice
como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea.

2.1.3.2 Vygotsky y la importancia de la socialización.

Vygotsky fue un psicólogo que al igual que Piaget propuso diversas teorías por
medio de investigaciones sobre el desarrollo de los procesos psicológicos
superiores, pensamiento y lenguaje. Este teórico de origen ruso, defendió la
postura de que las personas se desenvuelven dentro de un contexto social, donde
la cultura se transmite por medio de la interacción que existe entre los individuos
que conforman una comunidad; de ahí su teoría manifiesta que él niño aprende
tanto por el mismo como por la intervención o la influencia de los demás, ya sean
los mismos compañeros, su maestro o sus padres.

A diferencia de Piaget, Vygotsky sitúa al niño dentro de un marco contextual en el


que recibe una serie de acciones y conceptos que tienden a construir y a
engrandecer su acervo cultural.

Los alumnos al interactuar con los demás y con el ambiente de aprendizaje


dentro del aula, logran que sus conocimientos se den de diferente manera.
Tal como sostiene, que se reconstruye entre las personas a medida que
29

interactúan, estando de acuerdo con dicho autor ya que los alumnos al


momento de interactuar. (MEECE;2000;115)

Vygotsky expresa que lo más fundamental es el medio social en el que se


desenvuelven los niños porque les presenta muchas situaciones, desde que están
pequeños, en las que aplican sus conocimientos matemáticos y aunque no sepan
leer ni escribir tienen nociones matemáticas que aplican en las situaciones
cotidianas que viven diariamente, de ahí que el medio social tendrá mucha
influencia para que los alumnos desarrollen exitosamente sus competencias
matemáticas.

Así mismo a través de tantas investigaciones realizadas se pudo llegar a la


conclusión, de que tanto niños como adolescentes aprenden a resolver
operaciones matemáticas al momento de comprar y vender dentro de su sociedad.
De esa manera se debe tomar en cuenta que si el alumno crece dentro de un
contexto y se le quiere enseñar de acuerdo a otro diferente no abran buenos
resultados y no podrán contestar correctamente lo que se les está pidiendo, es por
ello que el docente debe tomar en cuenta que la aritmética se va aprendiendo
dentro del contexto en el cual se desenvuelve y eso es muy importante para el
aprendizaje del niño, pues a través de ella adquiere un aprendizaje significativo.

Al igual es conveniente que dentro del salón de clase se tome mucho en cuenta la
realización de equipos con los niños, pues eso les ayudara a relacionarse mejor y
tener buena interacción con los compañeros. Al igual dentro del salón de clases se
deben de realizar infinidad de actividades lúdicas en la cual el alumno muestre
interés al realizar dicho trabajo, por ejemplo la actividad de la tiendita les serviría
para aprender mejor y sentir que se encuentran dentro de su contexto, además les
servirá para poder interactuar dentro de su contexto y poder vivir como cualquier
persona.

Descifrar el lenguaje del alumno es parte importante para un mejor desarrollo en el


aula, es por ello que Vygotsky se centró en él, pues para él es la herramienta
psicológica más esencial para el desarrollo cognoscitivo del individuo. “El
30

desarrollo intelectual del niño se basa en el dominio del medio social del
pensamiento, es decir, el lenguaje” (MEECE, 2000; 130).

De este modo Vygotsky identificó en el uso de lenguaje tres etapas que son el
habla social, el habla egocéntrica y el habla interna. En el primero el niño utiliza el
lenguaje para comunicarse con las personas o dentro de un contexto, en el
segundo ya es cuando el niño usa el habla para establecer los patrones de
conducta y también en esta etapa es muy común que el pequeño hable en voz alta
consigo mismo, ya sea al momento de estar realizando alguna tarea. Y la tercera y
última etapa, es cuando hablan para dirigir su conducta o bien cuando reflexionan
al momento de resolver o solucionar problemas y utilizan más el pensamiento.

Dentro del proceso de entendimiento por el que pasa el alumno se encuentra el


socio cultural referente a esto la Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento
en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo
el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo.

En base a lo dicho por el autor consideró que si no hay una buena socialización en
el grupo es muy difícil lograr que todos aprendan de la misma manera, en cambio
sí existe la socialización se puede lograr que el alumno amplié sus conocimientos
y los exponga dentro de la sociedad en la que se encuentra apropiándose de ellos,
además, este autor, “sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante
la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas
como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.” (MEECE;2000;115)

Otra de las aportaciones más importantes que este teórico realizó a la psicología y
a la educación es el concepto de la zona de desarrollo proximal. La cual consistía
en el nivel de desarrollo efectivo, lo que el niño es capaz de hacer por sí solo; y el
nivel de desarrollo potencial que al igual que el anterior, aquello que el alumno es
capaz de hacer pero con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz. “La
zona de desarrollo proximal define aquellas funciones que todavía no maduran,
sino que se hallan en proceso de maduración” (MEECE, 2000; 131).
31

De esta manera, el desarrollo intelectual del niño se da dentro de la sociedad, es


decir, a nivel social, luego se asimila de manera individual, después de que fue
construido mediante la influencia de las personas que lo rodean tanto en la
escuela como en la familia y en la comunidad. Al tener esta interacción el niño
adquiere muchos conocimientos que posteriormente los expresa en el ambiente
escolar, mismos que el docente toma como sus saberes previos al tema a tratar.

En sí, la zona de desarrollo proximal es eso que se encuentra entre lo que el niño
puede hacer solo, sin ayuda, es decir por sí mismo, siendo un individuo autónomo
y aquello que puede realizar con ayuda de alguien.

El interactuar con compañeros y adultos, en la zona de desarrollo proximal le


ayudarán al niño a alcanzar un alto nivel de funcionamiento.

2.1.3.3 Ausubel y el aprendizaje significativo

David Ausubel fue un psicólogo de origen estadounidense que realizo teorías


entre las más importantes se encuentra la de los años de 1963, que fue cuando
recalco el concepto de aprendizaje significativo y lo diferencio del aprendizaje del
tipo memorístico y repetitivo.

“El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas,


conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva” (DÍAZ,
1989; 35). Para Ausubel es importante que el alumno conserve lo que sabe pero
que así mismo lo modifique y cree una nueva concepción de lo que ya sabía.

“Los materiales de estudio y la inforamación exterior se interrelacionan e


interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las características
personales del aprendiz” (DÍAZ , 1989; 39). Los contenidos que se exploren deben
ser relacionados con el contexto en el cual se da el proceso educativo.

Para que se logre que el aprendizaje sea significativo es importante que el


docente realice las clases de acuerdo a los intereses y los deseos del niño, así
como considerar los conocimientos que él tiene y de esa forma se obtendrá
mejores resultados y el alumno entenderá mejor lo que se le está enseñando y
32

será un conocimiento que tendrá toda su vida y lo podrá utilizar en sus problemas
o situaciones que se le presenten dentro de su contexto.

Ausubel decía que para que haya un aprendizaje significativo era necesario tomar
en cuenta algunas condiciones, donde una de ellas tenía que ver con las
posibilidades cognitivas del sujeto que aprende. No bastaba con que los
materiales fueran buenos, sino que el alumno ya tuviera conocimientos previos y
los enriqueciera para lograr un aprendizaje significativo.

Edgar Morín fue un reconocido filósofo y político francés que durante sus años de
juventud, estuvo vinculado con movimientos socialistas y comunistas de su país,
relación que le puso en contacto con textos y teorías marxistas. Su propuesta y
siete principios guía de la “complejidad” intentaron integrar el enfoque global y
complejo del mundo con una educación que tome en cuenta esta visión. Así, todo
conocimiento humano que nos permitan tomar conciencia de que somos tan sólo
una parte componente de un sistema más general (complejo y en constante
interacción), será bienvenido para formar parte de la educación.

Morín afirma que es necesario sembrar en los seres humanos la noción de


incertidumbre, que cualquier cosa puede pasar y en el momento menos esperado;
esto implica el estar despierto a cualquier acontecimiento que se produzca en la
naturaleza, entendiendo ésta como los fenómenos diversos que se dan en el
universo, de esta forma la observación humana llevará al desarrollo de un tipo de
pensamiento distinto que esté pendiente de los detalles, de los procesos, de los
aspectos constitutivos, del todo en general, de cada una de las cosas abordadas
con el razonamiento, con el pensamiento. En este sentido se puede señalar que
“La conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar
jamás a la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: la totalidad
es la no verdad”. , (MORÍN; 1990; 115)

Los siete principios guía, planteados por Morín para desarrollar un pensamiento
vinculante y afrontar la incertidumbre y que desde el punto de vista del autor de
este trabajo pueden y han de ejercitarse a partir de las dos primeras etapas del
33

nivel de Educación Básica, adaptando las estrategias de acuerdo a las


características, necesidades, intereses, conocimientos previos y contexto en el
que se desenvuelven los niños, son:

1.-El principio sistemático u organizativo.

2.- El principio holográmico.

3.- El principio de retroalimentación.

4.- El principio del bucle recursivo.

5.- El principio de autonomía/dependencia.

6.- El principio dialógico.

7.- El principio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento.

La complejidad existente en todo lo que nos rodea, incluso dentro de nosotros


mismos, nos sitúa en un replanteamiento de todos los conocimientos
constantemente, un repensar lo existente para comprenderlo a la luz de los
nuevos cambios y hallazgos de la ciencia.

El rol del profesor no es solamente transmitir información, sino enseñar a los


alumnos a aprender por su propia cuenta, es desarrollar los contenidos
instruccionales tomando en cuenta su grado de complejidad e implicación (por
ejemplo, el educando ha de aprender primero la operación matemática de sumar,
como base fundamental para aprender la operación de multiplicar); ser docente es
fomentar el arte de pensar en cada una de las áreas académicas que se
administren.

El sistema educativo ha propiciado el aprendizaje parcelado de cada área


académica, sin mediar una globalización pertinente de contenidos que permita
relacionarlos y trabajarlos en conjunto, para que no exista la necesidad de
volverlos a repetir en clases distintas. De esta manera, se evita que el educando
perciba que los mismos contenidos a discutirse, por ejemplo, en las asignaturas
34

español, Matemáticas y Exploración de la Naturaleza, no tengan relación entre sí,


cuando en realidad se discute acerca de lo mismo.

“Todo ser humano sabe por experiencia que la vida de por sí es compleja, hay que
saberla llevar, interpretar y comprender; en este sentido, la literatura se ha valido
del valor cognitivo de la metáfora” (MORÍN, 1999; 95). La cual ha sido rechazada
con desprecio por la mentalidad científica y es en sí un indicador de una no
linealidad en el texto o en el pensamiento, permite reinterpretar lo escrito o
expresado con base a un lenguaje comparativo, adornado, que trae implícita una
idea que ha de captar el lector o interlocutor.

De acuerdo a las teorías abordadas, Piaget se enfocó más en la manera de que


los niños aprenden de acuerdo a las etapas psicológicas, Vygotsky decía que el
alumno aprende de acuerdo a su contexto y lo que está aprendiendo poco a poco
en su vida cotidiana que le servirá para enfrentarse a las diferentes situaciones,
Ausubel se enfocó más en el aprendizaje significativo donde decía que se deben
desarrollar actividades que dejen en el alumno un aprendizaje significativo, no
memorístico. Edgar Morín con su enfoque del pensamiento complejo parte de la
idea de que cualquier elemento del mundo no es un objeto aislado, sino que forma
parte de un sistema mayor que lo contiene, por lo que se encuentra en constante
interacción con otros elementos del sistema, así como con el sistema completo.
Desde este enfoque, las sociedades, los individuos, incluso el universo se
consideran “sistemas complejos”, sujetos a múltiples relaciones e interacciones
entre sus componentes y con otros sistemas.

2.1.4 Elementos del plan y programas de grado.

Las matemáticas, además de desarrollar la intuición y el espíritu crítico,


constituyen un elemento insustituible de formación en el rigor, formalismo y
razonamiento. Sin embargo, niños, jóvenes y adultos suelen estar poco
interesados en el desarrollo de su destreza matemática y los estudiantes, en
algunos casos, experimentan desasosiego cuando presienten que la hora de la
clase de Matemáticas se acerca. Este rechazo a las matemáticas es la
35

consecuencia directa de la influencia de variables de naturaleza cognitiva y


emocional: por una parte, la dificultad objetiva de las matemáticas como disciplina
y, por otra, la manera subjetiva con que el individuo afronta esta dificultad.

Los alumnos y el docente se enfrentan a nuevos retos que reclaman actitudes


distintas frente al conocimiento matemático e ideas diferentes sobre lo que
significa enseñar y aprender. No se trata de que el docente busque las
explicaciones más sencillas y amenas, sino de que analice y proponga problemas
interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que
ya saben y avancen en el uso de técnicas y razonamientos cada vez más
eficaces.

Es posible que el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas,


Con base en actividades de estudio sustentadas en situaciones problemáticas
cuidadosamente seleccionadas, resultará extraño para muchos docentes
compenetrados con la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir
información. Sin embargo, vale la pena intentarlo, ya que abre el camino para
experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases; se notará que
los alumnos piensan, comentan, discuten con interés y aprenden, mientras que el
docente revalora su trabajo.

Por eso dentro de los propósitos que tienen las matemáticas en la educación
primaria en los alumnos están que:

• Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y


procedimientos para resolver problemas, así como elaborar explicaciones para
ciertos hechos numéricos o geométricos.

• Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los


procedimientos de resolución.
36

• Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al trabajo


autónomo y colaborativo.

La experiencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede


traer como consecuencias: el gusto o rechazo, la creatividad para buscar
soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda
de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del
docente.

Mencionando y no dejando de lado el enfoque didáctico también es de vital


importancia ya que consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas
que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar
diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen
los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar
justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.

“Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los


últimos años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio,
entendido como la situación o las situaciones problemáticas que hacen
pertinente el uso de las herramientas matemáticas que se pretenden
estudiar, así como los procesos que siguen los alumnos para construir
conocimientos y superar las dificultades que surgen en el proceso de
aprendizaje” (SEP, 2011; 65).

Toda situación problemática presenta obstáculos; sin embargo, la solución no


puede ser tan sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca
imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida
en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al
menos una. Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos
previos, mismos que le permiten entrar en ella, pero el desafío consiste en
37

reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o para
volver a aplicarlo en una nueva situación.

Los Estándares se consideraran los niveles cognitivos que el niño de cierta edad ,
debe alcanzar según el grado que cursó, esto sirve como referente para
evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de
los estudiantes durante su tránsito por la educación básica.

Los estándares curriculares “son descriptores de logro y definen aquello que los
alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes
esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se
organizan por asignatura –grado-bloque” (SEP, 2011; 33).

Se contemplan cuatro estándares que los alumnos deben dominar en dicha etapa
de escolaridad:
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Forma, espacio y medida.
Manejo de la información.
Actitud hacia el estudio de las matemáticas.

Los estándares de la Matemáticas manejan la visión de una población que sabe


utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes
que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a
altos niveles de alfabetización matemática.

En busca de mejorar la utilización de las matemáticas se llevan a cabo las


competencias matemáticas que consisten en la habilidad para utilizar y relacionar
los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de
información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y
espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida
38

cotidiana y con el mundo laboral. “Dentro de las Competencias matemáticas se


deben Resolver problemas de manera autónoma, Comunicar información
matemática, Validar procedimientos y resultados y Manejar técnicas
eficientemente” (SEP: 2011:69).La asignatura de Matemáticas se organiza, para
su estudio, en tres niveles de desglose.
El primer nivel corresponde a los ejes, el segundo a los temas y el tercero a
Los contenidos. Para primaria y secundaria se consideran tres ejes; estos son:
Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida, y Manejo
de la información.
Destacando que el eje a utilizar en dicha investigación es el de Sentido numérico y
pensamiento algebraico por que fomenta los fines más relevantes del estudio de
la aritmética y del álgebra:
• La modelización de situaciones mediante el uso del lenguaje aritmético.
• La puesta en juego de diferentes formas de representar y efectuar cálculos.
•problemas multiplicativos, análisis del residuo en problemas de división que
impliquen reparto.

El rol social de las matemáticas es el dominio del espacio y del tiempo, la


organización y optimización de recursos, formas y proporciones, la capacidad de
previsión y control de la incertidumbre o el manejo de la tecnología digital en la
actual Sociedad del Conocimiento, donde las personas necesitan, en los distintos
ámbitos profesionales, un mayor dominio de ideas y destrezas matemáticas. La
toma de decisiones requiere comprender, modificar y producir mensajes de todo
tipo, por ello los ciudadanos deben estar preparados para adaptarse a los
continuos cambios que se generan en la sociedad.

La Matemática como ciencia está abierta a otra multitud de campos diversos del
saber, la mayoría de las profesiones y los trabajos técnicos que hoy en día se
ejecutan requieren de conocimientos matemáticos.
39

2.2 Orientación metodológica.


Como alternativa de mejora para la realización de dicho proyecto de intervención
docente se llevara a cabo el método investigación-acción que servirá como base
para resolver y evaluar el proceso de resolución de dicha problemática detectada.

El método investigación-acción busca que el docente forme alumnos con buenas


habilidades para investigar y por supuesto formar su propio aprendizaje teniendo
más conocimientos que le ayuden a resolver problemas en la vida cotidiana.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las


tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento y re congelamiento.

El proceso de investigación-acción consiste en: insatisfacción con el actual estado


de cosas, identificación de un área problemática, identificación de un problema
específico a ser resuelto mediante la acción, formulación de varias hipótesis,
selección de una hipótesis, ejecución de la acción para comprobar la hipótesis,
evaluación de los efectos de la acción y generalizaciones.

Kurt lewin decía que, como en un campo de fuerzas todas las partes se afectan
entre sí, para comprender el comportamiento humano hay que tener en cuenta
todas las variables que están interviniendo en tiempo real en las acciones de las
personas y los grupos, desde el espacio en el que se encuentran hasta la
temperatura, el modo en el que socializan entre ellas, etc. Además, estos
elementos no pueden analizarse aisladamente, sino que hay que centrarse en
estudiar sus interacciones para tener una visión holística de lo que ocurre.

La contribución de LEWIN es importante porque, aunque él no fue el primero en


utilizar la investigación-acción y escribir sobre ella, construyó una teoría elaborada
e hizo que fuera un estudio "respetable" para los científicos sociales. La
investigación-acción comenzó a ser saludada como una innovación en la
investigación social. LEWIN creía que la ciencia debía tener esta función de ayuda
social y afirmó que "la investigación que no produce más que libros no será
suficiente" (LEWIN, 1948, pág. 203).
40

El método de investigación-acción busca enlazar el enfoque experimental de la


ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas
sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la
investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual,
transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción
se pretende tratar de forma simultáneos conocimientos y cambios sociales, de
manera que se unan la teoría y la práctica.

Mediante La investigación- acción se construirá la teoría que llevara como


propósito la transformación en el objeto de estudio.

La observación dentro de este proyecto será la base de partida tanto para


desarrollar la teoría como para aplicarla.

2.3. Reflexión crítica (Novela escolar).


La autora de dicho proyecto nació el día 29 de marzo de 1996 en Sinaloa de
Leyva, Sinaloa.

A la edad de 5 años asistió al jardín de niños “2 de octubre” en la cuidad de


Guasave, Sinaloa en donde logro desarrollar el proceso de socialización con sus
demás compañeros, aprendió la vocales y los números del uno al quince. Al
terminar dicha etapa entro a cursar primer año en la escuela “Juan Escutia”
ubicada en la colonia once ríos en Guasave, Sinaloa; durante su primer año
escolar todo marcho bien aprendió a leer y a escribir bien, en ese entonces la
matemáticas parecía fácil a simple vista. Al comenzar el segundo año de primaria
se cambió a la escuela primaria “Lic. Justó sierra” en el Realito, Sinaloa; aquí
curso desde segundo hasta sexto de educación primaria.

Cuando se encontraba cursando tercer año de educación primaria contaba con 9


años a esta edad ya se le empezó el hecho de comprender cómo resolver un
problema multiplicativo en este tiempo se aprendió las tablas de multiplicar pero
estas no fueron suficientes para que terminara de entender lo que la resolución de
un problema multiplicativo implicaba, en cuarto grado se le fue facilitando más el
41

comprender y relacionar las operaciones matemáticas, en quinto grado la


matemáticas le pareció aún más difícil ya que empezó a trabajar con multiplicación
de divisiones y si multiplicar numero comunes se le hacía difícil , las fracciones
aún más ya al estar en sexto grado pensó que ya no usaría la matemáticas, sin
duda alguna fue una etapa de su vida que marco su historia escolar, su relación
con los maestros era buena y si les entendía cuando explicaban pero el problema
era que le hacía más falta la atención del profesor para consigo misma.

A la edad de 12 años comenzó una nueva etapa de su vida , iniciando su


educación secundaria en la comunidad de los melones, Sinaloa, en la escuela
secundaria “Profesor Daniel Gámez Enríquez” , en donde su vida dio un giro y se
le dificulto aún más atender la necesidades que la matemáticas le exigía como
alumna.

Al terminar la secundaria, asistió al cobaes 15 “Lic. José G. Heredia” en donde


curso sus tres años de preparatoria, en esta etapa su deficiencia matemática fue
aún más notoria, el primer y segundo año de preparatorio tenía una maestro que
de solo escucharlo daba sueño, nunca le entendía y si de por si no se le daba la
matemáticas con las acciones de dicho profesor menos.

En tercer año de preparatoria su vida dio un giro de 360  grados, se encontró con
un maestro que le hizo comprender que la matemática en ningún momento es
difícil que todo está en la actitud y el pensamiento como veas las ecuaciones, los
problemas, las gráficas, etc.

Desde ese momento comprendió que siempre hay que decir que la matemática no
es difícil y echarle ganas para lograr comprender todo lo que ella nos ofrece.

También se dio cuenta que si en su educación primaria se le hubiera dicho esto y


se le hubiera apoyado, lógicamente su vida hubiera sido diferente en el contexto
de la matemáticas. Al culminar dicha etapa le toco comenzar una nueva , en la
cual eligió prepararse para formar personas capaces de desempeñarse dentro de
la sociedad, empezando a estudiar la licenciatura en educación primaria en la
upes , en donde conoció nuevos compañeros, maestros y empezó a adquirir
42

nuevos conocimientos acerca tanto de la enseñanza como la práctica docente y


todo lo que está implica en su formación como futura docente, destacando que a
lo largo de este bello proceso ha tenido buenos conocimientos y experiencias
inolvidables que parten desde que el alumno la llame maestra aunque aún no lo
sea oficialmente hasta el lograr que los alumnos confíen en que todo lo pueden
lograr.

Durante sus dos primeros años de prácticas estando en diferentes grupos en los
cuales había estado como observadora o como maestra auxiliar a cargo era visible
la falta de comprensión matemática lo que la llevo a recordar su etapa dentro de
la primaria donde ella paso por dicho problema.

Por tal motivo ella eligió dicha problemática a tratar ya que de antemano sabe que
el alumno no le tiene amor a la matemáticas y mucho menos interés debido tal vez
al método de enseñanza del maestro o a que su pensamiento esta aferrado a que
la matemáticas es difícil.

La gran tarea será propiciar en el alumno el interés por comprender los problemas
matemáticos, explicando y utilizando diferentes estrategias que llamen su atención
y así aprenda de diferente forma.

Algo que también se llevará a cabo en dicho proyecto es que el niño entienda que
el proceso de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en las instituciones
escolares, especialmente en la escuela básica -en sus tres ciclos- y en la
educación secundaria, se ha convertido, durante los últimos años, en una tarea
ampliamente compleja y fundamental en todos los sistemas educativos. No existe,
probablemente, ninguna sociedad cuya estructura educativa carezca de planes de
estudio relacionados con la educación matemática.

Y que el maestro se encuentran con frecuencia frente a exigencias didácticas


cambiantes e innovadoras, lo cual requiere una mayor atención por parte de las
personas que están dedicadas a la investigación en el campo de la didáctica de la
matemática y, sobre todo, al desarrollo de unidades de aprendizaje para el
tratamiento de la variedad de temas dentro y fuera de la matemática, es decir, si
43

esto se lleva acabo se ayudara aún más a que alumno atienda y conozca la
necesidad de saber y practicar la matemáticas.
44

CAPITULO III

ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA


45

3.1 Definición de la alternativa.


Dicho proyecto de intervención docente busca diseñar y aplicar una seria de
alternativas didácticas para poder ayudar que la problemática detectada disminuya
dentro del grupo.

Mencionando que dicha problemática es la falta de comprensión de la


multiplicación, en donde los niños no comprende exactamente como resolver un
problema matemático que incluya la multiplicación y el razonamiento lógico-
matemático.

Las alternativas didácticas son más que nada diversas formas de ayudar al
alumno mediante alguna actividad lúdica que los motive a desarrollar algo que se
les dificulten o no les guste.

La preparación de las alternativas pedagógicas representa una oportunidad para


la revisión , análisis y reflexión que contribuye a la intervención en el aula, son una
herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y
sistemático que contribuya al logro de aprendizajes esperados en los niños; en
esta fase del proceso educativo, se toman decisiones sobre la orientación de la
intervención docente, la selección y organización de los contenidos de
aprendizaje, la definición de metodologías del trabajo, la organización de los
alumnos, la selección de recursos didácticos y las estrategias de evaluación.

Durante el desarrollo de estas actividades observaremos la utilización del juego


como un recurso didáctico y la importancia de este para obtener un aprendizaje
significativo.
46

3.2 Presentación de las alternativas.

3.2.1 Situación didáctica número 1. Conocimientos matemáticos.

Tiempo: 1 hora y media.

Campo formativo: pensamiento matemático.

Asignatura: matemáticas.

Ámbito o eje de formación: sentido numérico y pensamiento algebraico.

Grado: tercer grado.

Aprendizajes esperados:

Que los padres de familia se den cuenta de la importancia que tiene la


comprensión de problemas matemáticos que incluyen multiplicación tanto en la
asignatura de matemáticas como para su vida diaria.

Competencias comunicativas:

Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática.

Materiales:

Lectura de reflexión, dados con problemas matemáticos y paletas.

Secuencia didáctica.

Inicio:

Para iniciar se presentará con los padres de familia, se les explicará el porqué de
la reunión, les daré una paleta con una frase para iniciar con buena actitud la
actividad planeada, esto se hará en un tiempo de 10 minutos.

Se les leerá una lectura de reflexión “Boleta de calificaciones”.

Desarrollo:
47

Después se pasará a realizar una pequeña actividad con los padres de familia.

Se les explicará que la actividad constará en lanzar un dado con problemas


matemáticos y que se le preguntará a un padre de familia la respuesta, pero que
este deberá contestar mentalmente sin realizar cuentas escritas.

Una vez dada las indicaciones se lanzará el dado con problemas matemáticos y
se preguntará a algún padre de familia, la respuesta a dicho problema.

Al padre de familia que le haya tocado tendrá un tiempo de 3 minutos para


contestarlo.

Cierre:

Cuando ya se haya terminado la actividad que será realizada con los 44 padres
de familia presentes, se les preguntará: ¿si les fue difícil resolver el problema? ,
¿Qué si creen que el no saber resolver problemas matemáticos está bien?

Después de platicar sobre los problemas matemáticos, se dará una plática más
detallada del por qué elegí trabajar con sus hijos dicha problemática y como ellos
se verán favorecidos con las estrategias a aplicar.

Y por último se les dirá a los padres de familia que si están de acuerdo con que se
realicen las estrategias para el apoyo de los alumnos, firmen en una hoja que se
les proporcionará.

Evaluación:

Lista de cotejo.

Aspectos a evaluar
Presto Participació Resolución Aceptación Total
Nombre del
atención n individual del problema de lo
padre de
matemático tratado en
familia
la junta
Si No Si No Si No Si No Si No
48

3.2.2 Situación didáctica número 2. Pensamiento Escondido.

Tiempo: 1 hora y media.

Campo formativo: pensamiento matemático.

Asignatura: matemáticas.

Ámbito o eje de formación: sentido numérico y pensamiento algebraico.

Grado: tercer grado.

Aprendizajes esperados:

Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de


dígitos.

Competencias comunicativas:

Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática,


validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.

Materiales:

Sobres de colores, tarjetas con números, imágenes de dibujos animados, cinta,


caja, hojas blancas y lápiz.

Secuencia didáctica.

Inicio:

Como actividad previa se preguntará a los alumnos.

¿Qué es una multiplicación?

¿Para qué sirve?

¿Qué son los problemas matemáticos?


49

Después en un tiempo de 15 minutos se socializarán las respuestas de dichas


preguntas, y se pasará a realizar la actividad planeada.

Desarrollo:

Se le dará a cada alumno un sobre que contendrá una multiplicación, sé les


explicará la consigna la cual será no decir lo que contiene el sobre y que cada
alumno pasará al frente con la maestra.

La maestra tendrá en sus manos una caja con las tarjetas de los números que
darán la respuesta a la multiplicación que ellos encontrarán en el sobre, el alumno
al llegar con la maestra abrirá el sobre dirá la multiplicación y su respuesta,
entonces en la caja buscará el numeró que dio por respuesta, se darán máximo 5
minutos para realizar lo antes mencionado.

Se les colocarán en el pizarrón diferentes imágenes como lo son: un caballo, una


vaca, un león, un pez, un Mickey mouse, un cars, un Bart Simpson, un Bob
esponja y un pájaro, con diferentes precios cada uno.

Cierre:

La maestra explicará que cada alumno debe formular un problema y comprará uno
de los objetos proporcionados pero más de 2 veces y resolver dicho problema
mentalmente.

A cada alumno se le proporcionara una hoja banca.

Ya que cada niño finalicé su problema matemático, se lo dará a la maestra para su


revisión.

Se le dará a cada alumno un papelito en donde vendrá el nombre de un


compañero y como actividad final el dirá las cualidades de dicho compañero (a),
que le toco esto se llevara el resto del tiempo que son 35 minutos.

Evaluación:

Lista de cotejo.
50

Aspectos a evaluar
Nombre Participació Se le dificultó Realización del Disciplin Total

del n individual contestar la problema a

alumno multiplicación (mentalmente)


Si No Si No Si No Si No Si N
o

3.2.3 Situación didáctica número 3. Sorpresa matemática.

Tiempo: 2 horas.

Campo formativo: pensamiento matemático.

Asignatura: matemáticas.

Ámbito o eje de formación: sentido numérico y pensamiento algebraico.

Grado: tercer grado.

Aprendizajes esperados:

Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos procedimientos.

Competencias comunicativas:

Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática,


validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.

Materiales:

Pelota, copias, caja con números, regalos.

Secuencia didáctica.
51

Inicio:

Para comenzar la actividad, sentados en su butaca se les aventará al azar una


pelota y el niño responderá las tablas preguntadas por el maestro.

Ya repasadas las tablas de multiplicar, en los 15 minutos planeados.

Se llevará a cabo un ejercicio de resolución de problemas matemáticos, donde se


les dará en copia dos pequeños problemas uno que será resuelto por medio de la
multiplicación y otro de división, en un tiempo de 20 minutos.

El niño deberá indicar cuál se resuelve con cuál operación respectivamente.

Desarrollo:

Se pedirá a los alumnos que se formen en filas de niñas y niños.

En orden pasarán frente a una mesa en donde estará una caja con números
iguales para formar dos equipos, una vez formados los equipos se les darán las
indicaciones de la actividad a realizar.

Primeramente se le indicará el color a cada niño.

Después ellos buscarán dentro y fuera del salón una serie de problemas
multiplicativos escondidos.

Los problemas multiplicativos estarán escondidos en una caja de regalo de


diferentes colores pero también habrá diferentes sorpresas en esas cajas
escondidas.

Al encontrar todos los regalos del color que le toco, cada alumno los abrirá y
encontrará un problema el cuál resolverá en un máximo de 10 minutos.

Cierre:

Al terminar cada quien de resolver su problema se juntarán los equipos


anteriormente armados y entregarán sus problemas para que sean revisados.
52

Ganará el equipo que más problemas bien resueltos haya tenido.

Evaluación:

Lista de cotejo.

Aspectos a evaluar
Contestación Participación Disciplina Resolución del Total
Nombre
correcta de la individual problema
del
multiplicación correctamente
alumno
preguntada
Si No Si No Si No Si No Si No

3.2.4 Situación didáctica número 4. Toma un problema.

Tiempo: 1 hora y media.

Campo formativo: pensamiento matemático.

Asignatura: matemáticas.

Ámbito o eje de formación: sentido numérico y pensamiento algebraico.

Grado: tercer grado.

Aprendizajes esperados:

Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos procedimientos.

Competencias comunicativas:

Resolver problemas de manera autónoma, Comunicar información matemática,


Validar procedimientos y resultados, Manejar técnicas eficientemente.

Materiales:
53

Cuadrado gigante, marcadores, una toma toda, hojas y colores.

Secuencia didáctica.

Inicio:

Para iniciar se colocará en el piso del salón un cuadrado gigante dividido en 9


partes y se jugará al gato matemático.

De acuerdo a como estén sentados se formarán equipos de 3 integrantes.

Se pasará a 2 equipos en filas y de uno por uno se le preguntará una


multiplicación, se le dará al alumno un marcador, y este colocará el número en el
cuadro correspondiente para que el otro equipo no le gane en el juego del gato.

Después de realizar dicha actividad se le proporcionará al alumno un toma todo


en donde vendrán diferentes problemas matemáticos.

Desarrollo:

El alumno le dará la vuelta al toma todo el cual le caerá en algunos de los


diferentes problemas.

Una vez visto el problema a resolver se le proporcionara una hoja blanca.

Al tiempo de que el niño haya terminado de ver su problema, se le pedirá que


saque sus colores y utilizando su pensamiento matemático el niño dará el
resultado en la hoja dada escribiendo lo que realizó para resolverlo.

Cierre:

El alumno dará su respuesta ante el grupo y explicará como hizo para resolver
dicho problema matemático mediante el algoritmo que realizó.

Evaluación:

Lista de cotejo.

Aspectos a evaluar
54

Nombre Participación Resolución del Explicación Disciplina Total


del individual problema de su
alumno correctamente resolución
del
problema
Si No Si No Si No Si No Si No

3.2.5 Situación didáctica número 5. La multiplicación perdida.

Tiempo: 2 horas.

Campo formativo: pensamiento matemático.

Asignatura: matemáticas.

Ámbito o eje de formación: sentido numérico y pensamiento algebraico.

Grado: tercer grado.

Aprendizajes esperados:

Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de


dígitos.

Competencias comunicativas:

Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática,


validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.

Materiales:

Chocolates, cuadro con números, tarjetón, cajas con números adentro.

Secuencia didáctica.

Inicio:
55

Como actividad inicial se les pedirá a los alumnos que formen una fila, se pasará y
se les dará un chocolate que traerá el número de equipo que les tocara.

Después se colocará un cuadro en donde estarán los números del uno al nueve
repetidos varias veces.

Se les pedirá que pase un alumno de cada equipo frente a donde está colocado el
cuadro.

Se les dirá una multiplicación y cada niño se colocará dentro de los cuadros en
donde estén los números que den la respuesta de la multiplicación.

Dicha actividad será realizada por cada uno de los integrantes del equipo y llevará
un tiempo de 30 minutos para su realización.

Desarrollo:

Después de dicha actividad antes mencionada y saber que tanto saben los
alumnos de las multiplicaciones.

Se pondrá en el pizarrón un tarjetón del tamaño del mismo con diferentes


problemas matemáticos que serán resueltos mediante multiplicaciones.

Se harán cinco equipos al azar para realizar la actividad.

Se colocará una caja en cada una de las mesas dentro del salón de clases en
donde estarán las respuestas de los problemas revueltas con otras más.

Cada equipo estará frente al pizarrón observando el tarjetón con los problemas,
después de haberlos observado los alumnos correrán y buscarán la respuesta de
alguno de los problemas dentro de las cajas y correrán a colocarla bajo el
problema elegido a resolver.

Cierre:

Al momento de terminar cada equipo de colocar sus respuestas se tomará nota de


la respuesta de cada alumno y si esta es correcta o incorrecta.
56

Al finalizar con la actividad ganará el equipo que más aciertos haya obtenido.

Evaluación:

Aspectos a evaluar
Nombre del Participació Resolución del Trabajo Disciplina Total

alumno n individual. problema dentro del .


correctamente. equipo.
Si No Si No Si No Si No Si No

Lista de cotejo.

3.2.6 Situación didáctica número 6. El que busca encuentra.

Tiempo: 2 horas.

Campo formativo: pensamiento matemático.

Asignatura: matemáticas.

Ámbito o eje de formación: sentido numérico y pensamiento algebraico.

Grado: tercer grado.

Aprendizajes esperados:

Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos procedimientos.

Competencias comunicativas:

Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática,


validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.

Materiales:

Dulces, cajas dividas en diferentes colores, hojas, chocolates y lápices.


57

Secuencia didáctica

Inicio:

Como actividad previa se saldrá a la cancha de la escuela.

Se les pedirá a los alumnos que formen un círculo, dos alumnos voluntarios
quedarán fuera del círculo, correrán alrededor de los demás y les pegarán a otra
pareja para que también corran.

La pareja que llegue primero tendrá que responder una multiplicación si la dice
correctamente se queda con el lugar y si no le cederá su lugar a la otra pareja, así
jugarán sucesivamente hasta que todos hayan participado.

Desarrollo:

Después se pasará al salón, a cada niño se les dará un dulce en donde bien un
papelito de un color diferente para cada uno.

Pasarán a buscar en las cajas divididas en colores que estarán en diferentes


espacios del salón el color que les haya tocado.

Romperán su cuadro de color y sacarán un pequeño problema matemático.

Se les dará una hoja resolverán el problema y explicarán ante el grupo su


procedimiento y cual método de resolución utilizaron ya sea multiplicación o
división.

Cierre:

Al final se evaluará tanto la respuesta como el procedimiento realizado por cada


alumno y si este fue correcto se podrá comer el chocolate que encontró en la caja.

Evaluación:

Lista de cotejo.

Aspectos a evaluar
Participación Mostro Resolución Explicació Total
58

individual buena del problema n de su


actitud correctament resolución
Nombre antes las e del
del alumno actividades problema
realizadas
Si No Si No Si No Si No S No
i

3.2.7 Situación didáctica número 7. Adivina y aprende.

Tiempo: 2 horas.

Campo formativo: pensamiento matemático.

Asignatura: matemáticas.

Ámbito o eje de formación: sentido numérico y pensamiento algebraico.

Grado: tercer grado.

Aprendizajes esperados:

Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de


dígitos.

Competencias comunicativas:

Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática,


validar procedimientos y resultados.

Materiales:

Círculos con diferentes números, aros, chocolates.

Secuencia didáctica

Materiales:
59

Círculos con diferentes números, aros, chocolates.

Secuencia didáctica

Inicio:

Para iniciar se les pedirá a los alumnos que salgan a la cancha.

Se formarán equipos de 4 integrantes.

Se colocará un cuadro diferentes círculos con números los cuáles serán las
respuestas de una adivinanza matemática que incluye multiplicación.

Desarrollo:

En equipos buscarán una adivinanza por cada uno de los integrantes.

Las adivinanzas estarán dentro de unos globos que estarán colgados en


diferentes arboles de la escuela y que ellos tendrán que reventar para encontrar la
adivinanza, pero ojo entre los globos habrán sorpresas.

Una vez encontradas las adivinanzas cada uno de los integrantes la resolverá y
tirará el aro a la respuesta que según él es correcto.

Cierre:

Después de que termine cada equipo se evaluarán las respuestas correctas y al


final ganará el equipo que más aciertos haya tenido.

Como premio recibirá un chocolate cada integrante del equipo ganador.

Evaluación:

Lista de cotejo.

Aspectos a evaluar
Nombre del Participación Resolución Colocación Disciplin Total
alumno individual. de la del aro en la a
adivinanza respuesta
60

. correcta.
Si No Si No Si No Si No Si No

3.2.8 Situación didáctica número 8. Vamos sacando cuentas.

Tiempo: 2 horas.

Campo formativo: pensamiento matemático.

Asignatura: matemáticas.

Ámbito o eje de formación: sentido numérico y pensamiento algebraico.

Grado: tercer grado.

Aprendizajes esperados:

Que los padres de familia comprendan cada una de las estrategias realizadas y el
avance que se logró.

Competencias comunicativas:

Comunicar información de los logros de cada una de las estrategias realizadas


con sus hijos.

Materiales:

Cañón, computadora, videos, imágenes y chocolates.

Secuencia didáctica

Inicio:

Para dicha actividad con anterioridad se habrá citado a los padres de familia y se
les habrá pedido que trajeran comida y bebida para ese día.

Los padres pasarán al aula de medios.


61

Desarrollo:

Se les darán los buenos días a los padres de familia y se les empezará a mostrar
las imágenes, los videos y cada una de las estrategias aplicadas de manera
resumida, en un tiempo de 50 minutos.

Se les mostrará los avances y las deficiencias si es que las hubo en cuanto a la
aplicación de estrategias, en máximo 30 minutos.

Se les pedirá su opinión acerca de lo explicado.

Cierre:

Al final todos en grupo saldremos afuera y dentro de las instalaciones de la


escuela, con la comida y la bebida que todos llevaron, conviviremos realizando un
pick Nick escolar.

Estando en el pick Nick se pasará con cada padre de familia y se les dará las
gracias por su disposición al permitir llevar a cabo las estrategias con sus hijos y
se les obsequiará un chocolate a cada uno.

Evaluación:

Lista de cotejo.

Aspectos a evaluar
Nombre del Escucho Se mostró Dio su Convivió Total
padre de atentamente interesado opinión con los
familia durante la demás
rendición de padres de
cuentas familia
Si No Si No Si No Si No Si No
62

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA


63

4.1 cambios que se lograron alcanzar.


4.1.1 Aplicación de la estrategia “conocimientos matemáticos”.

La estrategia número uno tiene como título “conocimientos matemáticos”, con esta
estrategia se buscó informar a los padres de familia y contar con su apoyo para
trabajar con los alumnos en la problemática detectada, mencionándoles los
métodos que se llevarían a cabo y como estos ayudarían a sus hijos a tener un
aprendizaje significativo en este caso en la asignatura de matemáticas que es
donde se detectó la problemática a trabajar.

Con la estrategia utilizada los padres de familia se pudieron dar cuenta de la


importancia que tiene la matemáticas en la vida del alumno y como tener una
buena comprensión en los problemas matemáticos ayuda al alumno en su
desempeño para la resolución de problemas en su vida diaria.
64

Padres de familia en la junta realizada.

Y para mostrar los resultados de la estrategia se realizó una lista de cotejo, que se
muestra a continuación.

Aspectos a evaluar
Resolución del Aceptación de
Presto Participación
problema lo tratado en la Total
atención individual
matemático junta
Si No Si No Si No Si No Si No

44   44   25 19 44   157 19

4.1.2 Aplicación de la estrategia “pensamiento escondido”.

Al momento del diseño de la estrategia número dos “pensamiento escondido”, se


tomó el tiempo de 2 horas para su realización, este periodo de tiempo que fue
asignado con anticipación fue respetado de acuerdo a la planeación de la
estrategia, ya que se contó con la organización y respuesta de los involucrados de
la manera esperada.
65

Mencionando que dentro de la actividad realizada los recursos didácticos no solo


fueron los más adecuados en cantidad sino en calidad también, ya que estos
fueron diseñados con anterioridad para la realización de la estrategia.

Cabe mencionar que los niños al momento de estar realizando la estrategia


planeada se sintieron contentos y motivados, además de estar atentos e
interesados por las actividades realizadas ya que se utilizó como principal recurso
didáctico el juego en donde el niño no solo jugaría sino que obtendría un
aprendizaje significativo de manera divertida.

Al trabajar con la actividad el aplicador se sintió muy motivado al ver como los
niños se sentían interesados y felices al realizar las actividades puestas por el
aplicador, además que tanto los alumnos como el aplicador lograron relacionarse
un poco más y así mutuamente realizar las actividades de manera dinámica y a su
vez aprendiendo significativamente.

La estrategia “pensamiento escondido” fue realizada utilizando el tiempo, material


y actividades expuestos en la planeación de la misma, dejando claro que no tuvo
ninguna modificación ya que los alumnos mostraron la disponibilidad y la actitud
esperada al momento de aplicar la estrategia.

Sin lugar a dudas es pertinente mencionar de nueva cuenta que las actitudes y
expresiones de los alumnos al momento de realizar las actividades fueron las
mejores, ya que mostraron su interés y su alegría al realizar actividades diferentes,
utilizando el juego que a ellos tanto les llama la atención, y rompiendo así con el
tipo de clases tradicionalistas que a veces les ha tocado tener, tal como se puede
observar en las siguientes imágenes.
66

Alumnos te tercer grado realizando la primera actividad de la estrategia


“pensamiento escondido”.

Al finalizar la estrategia se observó que los alumnos tuvieron una buena


aceptación a lo antes realizado y además se notó como las actividades realizadas
dejaron en ellos los aprendizajes esperados en este caso la utilización del cálculo
mental, ya que lo siguieron utilizando para las demás actividades planteadas y así
como también se logró el desarrollo de las tan importantes competencias
asignadas en la asignatura de matemáticas.

Como punto de conclusión a la estrategia realizada se toma en cuenta también


que mediante su aplicación se mostró solo una pequeña dificultad que fue la
disciplina ya que es un grupo de 44 alumnos y todos querían realizar la actividad
al mismo tiempo, destacando que después de la primera actividad los alumnos se
mostraron más pacíficos y así se logró culminar sin ninguna otra deficiencia la
aplicación de las demás actividades.

La información antes mencionada es confirmada por una serie de elementos, los


cuales se encuentran a continuación, garantizando el trabajo y los objetivos
alcanzados en la aplicación de la estrategia “pensamiento escondido”.

Para mostrar más detalladamente el trabajo, se realizó una lista de cotejo que
tiene una serie de indicadores de desempeño que el alumno debe tener al
momento de la comprensión y resolución de problemas matemáticos, dicha lista
de cotejo y el registro de la información obtenida se muestra a continuación.
67

Nombre del maestro (a): Navarrete Armentilla Karla Maria Del Rosario.

Nombre de la actividad: “pensamiento escondido”.

Competencia: Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información


matemática, validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.

Grado: 3 ro.

Aspectos a evaluar
Participación Se le dificultó Resolución del problema Total
individual contestar la utilizando cálculo mental.
multiplicación
Si No Si No Si No Si No
43 1 8 36 35 9 86 46

Al tener organizada la tabla anterior se realizó una gráfica que señala de una
mejor manera la información adquirida mediante la aplicación de la estrategia
“pensamiento escondido”.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Evidencias de los trabajos realizados con respecto a esta estrategia, se muestran


fotografías y formatos (véase apéndice 1).

4.1.3 Aplicación de la estrategia “sorpresa matemática”.


68

Al momento del diseño de la estrategia número tres titulada “sorpresa


matemática”, se tomó el tiempo de 2 horas para su realización, tiempo que fue
asignado con anterioridad para la hora de aplicar la estrategia.

Los recursos utilizados en la presente estrategia fuero preparados con anterioridad


y fueron del agrado de los alumnos, propiciando en ellos el interés del tema.

Cabe mencionar que los niños al momento de estar realizando la estrategia


planeada se sintieron contentos y motivados, además de estar atentos e
interesados por las actividades realizadas ya que se utilizó como principal recurso
didáctico el juego en donde el niño no solo jugaría sino que obtendría un
aprendizaje significativo de manera divertida.

La estrategia “sorpresa matemática”, tuvo un cambio radical en cuanto a las


actividades a realizar al inicio de la actividad, procurando que con esta nueva
estrategia el alumno se mostrara más interesado y además trabajara en equipo.

Al trabajar con la actividad el aplicador se sintió muy motivado al ver como los
niños se sentían interesados y felices al realizar las actividades puestas por el
aplicador, además que tanto los alumnos como el aplicador lograron relacionarse
un poco más y así mutuamente realizar las actividades de manera dinámica y a su
vez aprendiendo significativamente.

Las emociones y actitudes de los alumnos se pueden observar en las siguientes


imágenes.
69

Alumnos de tercer grado realizando la primera y segunda actividad de la estrategia


“sorpresa matemática”.

Se logró observar que los alumnos tuvieron una buena aceptación a lo antes
realizado y además se notó como las actividades realizadas dejaron en ellos los
aprendizajes esperados en este caso la utilización del cálculo mental.

La información antes mencionada es confirmada por una serie de elementos, los


cuales se encuentran a continuación, garantizando el trabajo y los objetivos
alcanzados en la aplicación de la estrategia “sorpresa matemática”.

Para mostrar más detalladamente el trabajo y sus resultados, se realizó una lista
de cotejo que tiene una serie de indicadores de desempeño que el alumno debe
tener al momento de la comprensión y resolución de problemas matemáticos,
dicha lista de cotejo y el registro de la información obtenida se muestra a
continuación.

Nombre del maestro (a): Navarrete Armentilla Karla María Del Rosario.

Nombre de la actividad: “sorpresa matemática”.

Competencia: Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información


matemática, validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.

Aspectos a evaluar
Contestación
Resolución del
correcta de la Participación
Disciplina problema Total
multiplicación individual
correctamente
preguntada
Si No Si No Si No Si No Si No
35 9 44   30 14 30 14 139 37
Grado: 3 ro.
70

Al tener organizada la tabla anterior se realizó una gráfica que señala de una
mejor manera la información adquirida mediante la aplicación de la estrategia
“sorpresa matemática”.

160
140
120
100
80
60
40
20 8888 9999 10101010
2222 3333 4444 5555 6666 7777
1111
0
E
videncias de los trabajos realizados con respecto a esta estrategia, se muestran
fotografías y formatos (véase apéndice 2).

4.1.4 Aplicación de la estrategia “Toma un problema”.

Al momento del diseño de la estrategia número cuatro titulada “Toma un


problema”, se tomó el tiempo de 2 horas para su realización, tiempo que fue
asignado con anterioridad para la hora de aplicar la estrategia.

Los recursos utilizados en la presente estrategia fuero preparados con anterioridad


y fueron del agrado de los alumnos, propiciando en ellos el interés del tema.

La estrategia “Toma un problema” fue realizada utilizando el tiempo, material y


actividades expuestos en la planeación de la misma, dejando claro que no tuvo
ninguna modificación ya que los alumnos mostraron la disponibilidad y la actitud
esperada al momento de aplicar la estrategia.

Cabe mencionar que los niños al momento de estar realizando la estrategia se


mostraron atentos e interesados por las actividades realizadas, ya que se utilizó
71

como principal recurso didáctico el juego en donde el niño no solo jugaría sino que
obtendría un aprendizaje significativo de manera divertida.

Al trabajar con la actividad el aplicador se sintió muy motivado al ver como los
niños se sentían interesados y felices al realizar las actividades puestas por el
aplicador, además que tanto los alumnos como el aplicador lograron relacionarse
un poco más y así mutuamente realizar las actividades de manera dinámica y a su
vez aprendiendo significativamente.

Sin lugar a dudas es pertinente mencionar de nueva cuenta que las actitudes y
expresiones de los alumnos al momento de realizar las actividades fueron las
mejores, ya que mostraron su interés y su alegría al realizar actividades diferentes,
utilizando el juego que a ellos tanto les llama la atención, y rompiendo así con el
tipo de clases tradicionalistas que a veces les ha tocado tener, tal como se puede
observar en las siguientes imágenes.

Alumnos de tercer grado realizando la


primera actividad de la estrategia “toma
un problema”.

La información antes mencionada es


confirmada por una serie de
elementos, los cuales se encuentran a
continuación, garantizando el trabajo y los objetivos alcanzados en la aplicación de
la estrategia “toma un problema”.
72

Y mencionando también que al finalizar la estrategia se observó que los alumnos


tuvieron una buena aceptación a lo antes realizado y además se notó como las
actividades realizadas dejaron en ellos los aprendizajes esperados en este caso la
utilización del cálculo mental, ya que lo siguieron utilizando para las demás
actividades planteadas y así como también se logró el desarrollo de las tan
importantes competencias asignadas en la asignatura de matemáticas.

Para mostrar más detalladamente el trabajo y sus resultados, se realizó una lista
de cotejo que tiene una serie de indicadores de desempeño que el alumno debe
tener al momento de la comprensión y resolución de problemas matemáticos,
dicha lista de cotejo y el registro de la información obtenida se muestra a
continuación.

Nombre del maestro (a): Navarrete Armentilla Karla María Del Rosario.

Nombre de la actividad: “Toma un problema”.

Competencia: Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información


matemática, validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.

Grado: 3 ro.

Aspectos a evaluar
Resolución del Explicación de
Participación
problema su resolución Disciplina Total
individual
correctamente del problema
Si No Si No Si No Si No Si No
40 4 35 5 40   35 9 150 18

Al tener organizada la tabla anterior se realizó una gráfica que señala de una
mejor manera la información adquirida mediante la aplicación de la estrategia
“toma un problema”.
73

200
150
100
50
0

Evidencias de los trabajos realizados con respecto a esta estrategia, se muestran


fotografías y formatos (véase apéndice 3).

4.1.5 Aplicación de la estrategia “la multiplicación perdida”.

Al momento del diseño de la estrategia número cinco titulada como se menciona


con anterioridad, llevo un tiempo de 2 horas para su realización, este periodo de
tiempo que fue asignado con anticipación fue respetado de acuerdo a la
planeación de la estrategia, ya que se contó con la organización y respuesta de
los involucrados de la manera esperada.

Mencionando que dentro de la actividad realizada los recursos didácticos no solo


fueron los más adecuados en cantidad sino en calidad también, ya que estos
fueron diseñados con anterioridad para la realización de la estrategia.

Cabe mencionar que los niños al momento de estar realizando la estrategia


planeada se sintieron contentos y motivados, además de estar atentos e
interesados por las actividades realizadas ya que se utilizó como principal recurso
didáctico el juego en donde el niño no solo jugaría sino que obtendría un
aprendizaje significativo de manera divertida.
74

Al trabajar con la actividad el aplicador se sintió muy motivado al ver como los
niños se sentían interesados y felices al realizar las actividades puestas por el
aplicador, además que tanto los alumnos como el aplicador lograron relacionarse
un poco más y así mutuamente realizar las actividades de manera dinámica y a su
vez aprendiendo significativamente.

La estrategia “La multiplicación perdida” fue realizada utilizando el tiempo, material


y actividades expuestos en la planeación de la misma, dejando claro que tuvo
modificaciones en las actividades de inicio , con el fin de generar en ellos más
interés y una manera de aprender un menos tediosa.

Sin lugar a dudas es pertinente mencionar de nueva cuenta que las actitudes y
expresiones de los alumnos al momento de realizar las actividades fueron las
mejores, ya que mostraron su interés y su alegría al realizar actividades diferentes,
y esto se puede observar en las siguientes imágenes.

Alumn
o s de
tercer
grado

realizando la primera y segunda actividad de la estrategia “La multiplicación


perdida”.
75

Al finalizar la estrategia se observó que los alumnos tuvieron una buena


aceptación a lo antes realizado y además se notó como las actividades realizadas
dejaron en ellos los aprendizajes esperados en este caso la utilización del cálculo
mental, ya que lo siguieron utilizando para las demás actividades planteadas y así
como también se logró el desarrollo de las tan importantes competencias
asignadas en la asignatura de matemáticas.

Como punto de conclusión a la estrategia realizada se toma en cuenta también


que mediante su aplicación se mostró solo una pequeña dificultad que fue la
disciplina ya que es un grupo de 44 alumnos y todos querían realizar la actividad
al mismo tiempo, destacando que después de la primera actividad los alumnos se
mostraron más pacíficos y así se logró culminar sin ninguna otra deficiencia la
aplicación de las demás actividades.

La información antes mencionada es confirmada por una serie de elementos, los


cuales se encuentran a continuación, garantizando el trabajo y los objetivos
alcanzados en la aplicación de la estrategia “multiplicación perdida”.

Para mostrar más detalladamente el trabajo, se realizó una lista de cotejo que
tiene una serie de indicadores de desempeño que el alumno debe tener al
momento de la comprensión y resolución de problemas matemáticos, dicha lista
de cotejo y el registro de la información obtenida se muestra a continuación.

Nombre del maestro (a): Navarrete Armentilla Karla Maria Del Rosario.

Nombre de la actividad: “La multiplicación perdida”.

Competencia: Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información


matemática, validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.

Grado: 3 ro.

Aspectos a evaluar

Participación Resolución del Trabajo dentro Disciplina. Total


individual. problema del equipo.
76

correctamente.

Si No Si No Si No Si No Si No

35 9 40 4 35 9 25 10 135 32

Al tener organizada la tabla anterior se realizó una gráfica que señala de una
mejor manera la información adquirida mediante la aplicación de la estrategia “la
multiplicación perdida”.

160

140

120

100

80

60

40

20

Evidencias de los trabajos realizados con respecto a esta estrategia, se muestran


fotografías y formatos (véase apéndice 4).

4.1.6 Aplicación de la estrategia “El que busca encuentra”.

Al momento del diseño de la estrategia número seis titulada “el que busca
encuentra”, se llevó a cabo en el tiempo planeado con anterioridad dejando claro
que durante este tiempo la estrategia fue desarrollada de la mejor manera
posible brindando a los alumnos actividades novedosas y nuevos conocimientos,
destacando también que durante el proceso de aplicación de las actividades se
contó con la organización y respuesta de los involucrados de la manera esperada.
77

Mencionando que dentro de la actividad realizada los recursos didácticos no solo


fueron los más adecuados en cantidad sino en calidad también, ya que estos
fueron diseñados con anterioridad para la realización de la estrategia.

Cabe mencionar que los niños al momento de estar realizando la estrategia


planeada se mostraron interesados, contentos y motivados ya que tuvieron una
actitud positiva, tal como se muestra en las siguientes imágenes.

Al trabajar con la actividad el aplicador se sintió muy motivado al ver como los
niños se sentían interesados y felices al realizar las actividades puestas por el
aplicador, además que tanto los alumnos como el aplicador lograron relacionarse
un poco más y así mutuamente realizar las actividades de manera dinámica y a su
vez aprendiendo significativamente.
78

Es necesario decir que los resultados fueron los esperados, que no hubo
necesidad de modificar nada a la estrategia planeada, ya que esta fue realizada tal
cual, logrando así en los alumnos una manera de aprender diferente a lo común
mediante el juego.

Para mostrar más detalladamente el trabajo, se realizó una lista de cotejo que
tiene una serie de indicadores de desempeño que el alumno debe tener al
momento de la comprensión y resolución de problemas matemáticos, dicha lista
de cotejo y el registro de la información obtenida se muestra a continuación.

Nombre del maestro (a): Navarrete Armentilla Karla Maria Del Rosario.

Nombre de la actividad: “El que busca encuentra”.

Competencia: Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información


matemática, validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.

Grado: 3 ro.

 
Aspectos a evaluar
 
Mostro
Resolución Explicación
Nombre buena actitud
Participación del problema de su
del antes las Total
individual correctament resolución
alumno  actividades
e del problema
realizadas

Si No Si No Si No Si No Si No

  39 5 40 4 31 13 39 5 149 27
Al tener organizada la tabla anterior se realizó una gráfica que señala de una
mejor manera la información adquirida mediante la aplicación de la estrategia “el
que busca encuentra”.
79

160
140
120
100
80
60
40
20
0

Evidencias de los trabajos realizados con respecto a esta estrategia, se muestran


fotografías y formatos (véase apéndice 5).

4.1.7 Aplicación de la estrategia “Adivina y aprende”.

la estrategia número siete titulada como anteriormente se expresa tomo un tiempo


de 2 horas para su realización, tiempo que fue asignado con anterioridad para la
hora de aplicar la estrategia.

Los recursos utilizados en la presente estrategia fueron estructurados con


anticipación con el claro fin de generar en los alumnos el interés por cada una de
las actividades a realizar de manera más novedosa destacando que dichos
recursos fueron del agrado de los alumnos.

Durante el proceso de aplicación de dicha estrategia los alumnos se mostraron


atentos y muy alegres ya que las actividades fueron de su total gusto, como se
muestra en las siguientes imágenes.

Alumnos de tercer grado realizando las actividades indicadas en la estrategia


“Adivina y aprende”.
80

Se logró que la mayoría de los alumnos participaran activamente, trabajaran en


equipo y estuvieran atentos a las indicaciones del aplicador ya que se utilizó como
principal recurso didáctico el juego en donde el niño no solo jugaría sino que
obtendría un aprendizaje significativo de manera divertida.

En cuanto a la experiencia del aplicador en esta última estrategia con los alumnos
fue muy grata ya que culmino un paso más dentro de su proceso educativo y
además pudo lograr en los alumnos el interés por las matemáticas y que los
alumnos llevaran a la práctica como lo son: el compañerismo, el respeto, la
tolerancia y el trabajo en equipo.

Para mostrar más detalladamente el trabajo, se realizó una lista de cotejo que
tiene una serie de indicadores de desempeño que el alumno debe tener al
momento de la comprensión y resolución de problemas matemáticos, dicha lista
de cotejo y el registro de la información obtenida se muestra a continuación.

Nombre del maestro (a): Navarrete Armentilla Karla Maria Del Rosario.

Nombre de la actividad: “adivina y aprende”.

Competencia: Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información


matemática, validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.

Grado: 3 ro.

  Aspectos a evaluar
Colocación
Nombre Resolución
Participación del aro en la
del de la Disciplina Total
individual. respuesta
alumno adivinanza.
correcta.
  Si No Si No Si No Si No Si No
  39 5 39 5 39 5 35 9 152 24
81

Al tener organizada la tabla anterior se realizó una gráfica que señala de una
mejor manera la información adquirida mediante la aplicación de la estrategia
“adivina y aprende”.

160

140

120

100

80

60

40

20

Evidencias de los trabajos realizados con respecto a esta estrategia, se muestran


fotografías y formatos (véase apéndice 6).

4.1.8 Aplicación de la estrategia “vamos sacando cuentas”.

La estrategia número ocho tiene como título “vamos sacando cuentas”, con esta
estrategia se pretendía informar a los padres de familia sobre los resultados
obtenidos a lo largo de la aplicación de las diferentes estrategias diseñadas para
generar en los alumnos un aprendizaje significativo en la asignatura de
matemáticas y darles las gracias por su apoyo por permitirme trabajar con los
alumnos y apoyarlos en casa en la problemática detectada, debido a que la
escuela se encontraba en remodelación , la estrategia diseñada no fue realizada
como se había planeado más sin embargo se les informo de manera verbal los
resultados obtenidos, se les invito a seguir apoyando a sus hijos en las diversas
actividades que se les presenten no solo en la asignatura de matemáticas sino en
todas las demás también.
82

Compartí con ellos mi experiencia durante el tiempo en el que realice mis


estrategias con los alumnos y les exprese mi gratitud por permitirme contar con su
apoyo a lo largo de mi estancia con sus hijos.

4.2 Recomendaciones para mejorar la situación didáctica.

De acuerdo a la problemática detectada, se diseñaron y desarrollaron diversas


actividades donde en cada una de las situaciones se dieron y observaron cambios
muy favorables en las actitudes de los alumnos como: la responsabilidad, el
trabajo en equipo, el respeto mutuo, la disciplina y la disposición de participar
individualmente en el desarrollo de cada actividad planteada por el aplicador,
también se logró promover en los alumnos el interés por comprender y mejorar su
aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos, ya que con anteriormente
se les dificultaba realizarlos, mencionando que se obtuvieron muy buenos
resultados con los niños y con los padres de familia se favoreció la
responsabilidad y compromiso así como su participación en el proceso de
formación de sus hijos.
83

Es importante mencionar que mediante el desarrollo de las estrategias, se


lograron conocimientos significativos en todas y cada una de las actividades
didácticas lúdicas.

Se considera pertinente comentar que el proceso de aplicación de estrategias


implica un sin fin de compromisos tanto consigo mismo como con los alumnos ya
que del aplicador depende hacer que los alumnos se interesen y desarrollen
nuevas habilidades en las matemáticas que les sirvan para su utilización en la vida
diaria.

Como recomendación es pertinente que los docentes observen y utilicen el


entorno social del alumno para así poder diseñar problemas entendibles que los
alumnos deben resolver en base a sus ideas, ya que es asi como el niño aprende,
con las cosas que ve en su vida diaria.

También se hace la invitación a que las estrategias aquí expuestas y aplicadas se


tomen en cuenta y vuelvan a ser implementadas , para así lograr reducir el
problema presentado en el aula y así lograr mejores conocimientos , comprensión
y resolución en los problemas matemáticos de multiplicación en los alumnos de
tercer grado.

4.3 Perspectiva de la propuesta

Esta proyecto beneficia a todo aquel interesado en subsanar las deficiencias que
a lo largo del tiempo en que se ha desarrollado la educación, desde el sistema
educativo ha venido arrastrando el abordaje y enseñanza de los contenidos y
actividades propios de la asignatura de matemáticas, específicamente de la
multiplicación, dicha búsqueda de soluciones implica una manera de trabajo
dentro del salón de clases de una manera novedosa y llamativa, debido a que se
considera de suma importancia que el alumno conozca las causas de los
diferentes hechos o sucesos históricos y las formas en que estos impactan en la
vida actual de la sociedad.
84

Gracias a que se contaron con las condiciones necesarias para la aplicación de


estas estrategias se puede decir que se lograron resultados satisfactorios y si no
hubiera sido así se tiene la habilidad y capacidad de implementar otros materiales
que resulten interesantes para los individuos involucrados. Gracias a que el
proyecto cuenta con todos los requerimientos necesarios para despertar el interés
del docente, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general se puede decir
que al ponerlo en práctica se obtendrá buenos efectos.

Dado que la asignatura de matemáticas, se aborda (en distintos niveles de


complejidad), en todos los niveles de educación básica, la propuesta pedagógica
aquí presentada, bien puede ser aplicada en todos y cada uno de ellos, claro,
realizando las adaptaciones pertinentes a los alcances y limitaciones de los
pequeños que habrán de convertirse en participes de las actividades que dan
vida a la presente propuesta pedagógica.

CONCLUSIONES

La necesidad de atender la problemática que para muchos alumnos representa la


asignatura de matemáticas, de manera particular, la operación de la
multiplicación lo tedioso y fuera de significatividad que en ella ven los estudiantes,
es o debe de ser una prioridad de todos aquellos sujetos que intervienen en la
formación de la competencia matemática.

Tomando como referencia lo expuesto anteriormente, las actividades, ideas que


enmarcan los sustentos teóricos, estrategias aplicadas, entre otros elementos
que dan vida al presente proyecto, dan cuenta de manera significativa de la
problemática objeto de investigación, dejando claras las respuestas que
85

atienden la parte medular de las preguntas que desde el inicio del proyecto de
investigación, se planteó el responsable, preguntas que surgen de la aplicación
de diversas técnicas de recolección de información y, que desde un diagnostico
pedagógico, de un amplio abanico de situaciones fue elegido como el tema
que habría de investigarse y atenderse.

Las contribuciones que el trabajo aquí presentado, son amplias y bien pueden
ser utilizados por docentes, padres de familia, o cualquier otro individuo que
desee mejorar la calidad del desarrollo de las competencias que en materia de
matemáticas deben alcanzar los estudiantes, no solo del nivel de educación
primaria, sino de cualquier nivel, claro está, con las modificaciones necesarias.

Se sugiere enriquecer la presente propuesta con actividades didácticas y


materiales que permitan cubrir en un porcentaje más alto los temas,, estrategias
que permitirán cambian la concepción del alumno con respecto a esta importante
asignatura, dejando por demás claro que la perspectiva es mejorar la calidad de
los aprendizajes de este campo del conocimiento.

Otro elemento importante a atender es el enriquecimiento de las bases teóricas


que dan forma a los sustentos, es necesario actualizar o hacer cada vez mas
contemporánea.

BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, David. (a) (1986). Psicología educativa. México: Editorial Trillas.

______________ (b) (1961). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.


México: Editorial Trillas.

DIAZ. Frida. (1989). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


México: Editorial: McGraw-Hill.

LEWIN, Kurt. (1948). Investigación –acción y curriculum. Madrid: Ediciones Morata


S.L
86

MEECE, Judith. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México: Editorial
ultra, S.A de C.V.

MORIN, Edgar (a) (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa


Editorial.

____________ (b) (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar


el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.

PIAGET, Jean. (1930). Psicología. México: Editorial Médica Panamericana.

PÓLYA, George (1945). Cómo Plantear y Resolver Problemas. México: Editorial


Trillas.

VYGOTSKY, Lev. (1988). Juego y aprendizaje escolar. México: Editorial


Novedades Educativas.

APÉNDICES
Apéndice numero 1 estrategia “Pensamiento escondido”.
87

Apéndice número 2 estrategia “Sorpresa matemática”.

Apéndice número 3 estrategia “Toma un problema”.


88

Apéndice número 4 estrategia “La multiplicación perdida”.

Apéndice número 5 estrategia “El que busca encuentra”.

Apéndice número 6 estrategia


“Adivina y aprende”.
89

S-ar putea să vă placă și