Sunteți pe pagina 1din 15

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

PSICOLOGIA

CALIDAD DE VIDA EN POBLACION COLOMBIANA

PROYECTO DE METODOS DE ANALISIS EN PSICOLOGIA

YENNY ARACELLY BELTRAN ROMERO

OLGA CECILIA LOPEZ MAYORAL

JOSE LUIS VASQUEZ ESCUDERO

PRESENTADO A

CAMARGO ANDRES ADOLFO

BOGOTA COLOMBIA

2016
RESUMEN

La calidad de vida en la población colombiana es un tema ambiguo a la hora de hablar pues

no todos los colombianos definen la calidad de vida de igual manera que los otros ya que no

depende de una sola variable; la salud, la educación, el sistema alimentario y la educación no

son de iguales condiciones en todas las poblaciones y se cree que estas necesidades son

fundamentales para vivir relativamente bien. En el presente proyecto analizaremos las

variables de estrato socioeconómico y nivel académico y su impacto en cómo afecta la

calidad de vida de los colombianos.

INTRODUCCIÒN

El sistema de educación en Colombia enfrenta desafíos críticos: como lo son altos niveles de

desigualdad en la educación superior, deserción en la secundaria un bajo nivel de calidad en

el sistema educativo. Analizando el sistema educativo, así como los desafíos que enfrentan la

educación inicial y atención integral a la primera infancia hasta la educación superior.

Gracias a observaciones basadas en investigaciones internacionales, este trabajo hace

recomendaciones sobre la forma en que Colombia puede mejorar la calidad y la igualdad de

su sistema educativo, a fin de alcanzar su meta de ser el país "mejor educado" de América

Latina para el año 2025. Con el interés particular para Colombia, así como para otros países

que buscan mejorar la calidad Académica.

Analizando los términos de calidad de vida, que tiene en cuenta variables como salud,

educación, seguridad y espacio público. Teniendo en cuenta estas variables podemos deducir

que a mayor calidad educativa se tendría una sociedad con una economía estable

desarrollando una pro actividad social.


El origen socioeconómico y la ubicación de un estudiante aún tienen demasiado impacto en el

acceso a la educación y en sus logros en Colombia.

Las transferencias monetarias condicionadas han permitido llevar la educación a las áreas

menos favorecidas teniendo una asequibilidad educativa. Para lograr esta meta el gobierno

propone una educación gratuita como lo son los colegios distritales. Colombia tendrá que

tomar medidas más contundentes para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a

una educación de alta calidad. Contando con la participación de una Atención Integral

La pobreza y la desigualdad siguen siendo retos considerables para Colombia, los altos

niveles de informalidad laboral dificultan los esfuerzos para reducir la pobreza. Aunque la

tasa de desempleo ha disminuido en Colombia, debido a que el 70% tienen una informalidad

laboral. La informalidad, además de limitar el acceso de los ciudadanos a las prestaciones

sociales, recorta la base tributaria y afecta la capacidad del gobierno para proporcionar

servicios públicos como la educación y la salud Este fenómeno es particularmente alto en

sectores como la agricultura y la construcción, y entre los jóvenes con competencias poco

desarrolladas Se necesitan cambios en los niveles socioeconómicos menos favorecidos como

los son los estratos (1 y2) y esto como variable independiente nos lleva a encontrar un

potencial del gobierno descentralizado de Colombia solo será alcanzado si los gobiernos

locales tienen la capacidad para mejorar la educación, salud y empleos formales.

Objetivos

Objetivo general

Conocer cómo ha evolucionado  a través de los años  el nivel académico  y la relación que

existe de este con el  estrato socioeconómico  para a mejorar  la calidad de vida de los

colombianos.
 
Objetivos específicos.

 Analizar el papel fundamental que juega el nivel académico y el estrato  en la calidad
de vida los colombianos.

 Realizar un instrumento (Encuesta) que nos permita obtener información para saber el
nivel académico  y el estrato socio económico de la población colombiana.

 Tabular la información obtenida en  la encuesta para determinar cómo influye el nivel
académico  y el estrato socio económico de la población colombiana.

 Conocer cómo influye el nivel académico de los colombianos con el estrato socio
económico.

Marco teórico y diseños experimentales.

La presente investigación analiza las variantes escogidas y su influencia en la calidad de vida

de los colombianos. En este orden de ideas, es importante aclarar ciertos conceptos que se

irán mencionando a lo largo de la investigación. En primer término se definirá calidad de

vida; la calidad de vida es definida como el balance en la satisfacción de necesidades físicas,

psicológicas, sociales, económicas y estructurales de un individuo. (Hornquist (1982), por

tanto este balance depende de diversas variables que afectan al dicho a individuo, en la

investigación se estudiarán dos variables, que son los fenómenos a analizar, si existe un

vínculo, y que tan fuerte es la correlación de estas con la calidad de vida; una variable

dependiente (título o nivel académico) y una variable independiente (el estrato socio-

económico), la variable independiente es aquella que manipula el investigador para observar

alguna modificación en la variable dependiente. En Colombia el título académico es el

reconocimiento formal que se le otorga a un alumno al finalizar una etapa de su formación


académica para cursar estudios de educación superior según lo dispuesto por el artículo 28 de

la ley 115 de 1994; El estrato socioeconómico es un tipo de clasificación que permite

identificar a los diferentes hogares que carecen o poseen la capacidad de pago a los servicios

públicos domiciliarios, energía eléctrica, acueducto y saneamiento básico mediante 6 niveles.

En este caso se hablarán de los diferentes niveles académicos de los colombianos y de cómo

el estrato y las fuentes económicas que poseen influyen en su calidad de vida.

Diseño experimental

El plan o estrategia que permitirá responder las preguntas de la investigación se vendrá

desarrollando a lo largo de la investigación, esta investigación tiene un diseño

epidemiológico, en el que se escogerá varios grupos de sujetos de diferentes estratos y se hará

un seguimiento mediante la aplicación de herramientas como encuestas en su mayoría o auto

informes, para comparar la correlación de dicho estrato con el título académico y su impacto

en el proyecto, las sujetos a entrevistar primero diligenciaran un consentimiento informado

(aclarando que todos serán mayores de edad y los datos serán completamente anónimos).

Los datos reunidos tendrán un valor numérico para evitar algún sesgo y hacer la recopilación

de datos más exacta, cuantitativa y fácil de medir, puesto que cada número tendrá un valor

que se identificará con la intensidad de las variables en el estudio.

Las encuestas serán aplicadas en la ciudad de Bogotá para que el estudio no sea tan amplio y

permita abordar con más exactitud las variables a analizar.

Métodos

Todos los participantes son mayores de edad, se elaboró un consentimiento informado

objetivo y claro en base a las investigaciones sobre este, luego se aplicó a la población y esta

anexado al final del documento.


La encuesta fue construida como escala Likert, esta estaba constituida por 10 afirmaciones

que confirmaban la relación entre estrato y calidad de vida y los participantes manifestaban

que tan de acuerdo o en desacuerdo estaban con dichas afirmaciones mediante valores

numéricos, la encuesta esta anexada junto con el consentimiento informado.

La prueba se aplicó a 40 participantes de estratos socioeconómicos 1, 2, 3,4 y 5 mostrando

los siguientes resultados:

Estrato socioeconómico Número de participantes

1 14

2 8

3 7

4 6

5 5

Estrato 1
11 11
10 10 10 10
Número de personas

9 9
Totalmente en desacuerdo 8
En desacuerdo 7
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo 4 4
3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2 2
001 001 0 0 011 01 1 10 1 00 001 00 00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Afirmaciones

Tabla 1
Tabla 2
Estrato 2
7 7
6

Número de personas
Totalmente en desacuerdo 5 5 5 5
En desacuerdo 44
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
3 3 33 3 3
De acuerdo
Totalmente de acuerdo 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1
000 000 000 000 00 0 00 0 000 00 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Afirmaciones

Tabla 3
Estrato 3
4
4 4 4

3 3 3 33 333 33 3 3
Número de personas

Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 2 22 222 22 2 22 2 2 2 2 2
De acuerdo
Totalmente de acuerdo 11 111 1 111 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 11 1

00 0 0 0 00 0 0 000 000 00 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Afirmaciones

Tabla 4
Tabla 5
Estrato 5
4

3 3 3 3 3 3
Número de personas

Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2 2 22 22 22
De acuerdo
Totalmente de acuerdo 1 11 1 1 11 1 1 1 1 1 1

000 000 00 00 000 00 0 0 00 0 00


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Afirmaciones
Anexos.

Consentimiento Informado para una experiencia académica


De la Materia Métodos De Análisis En Psicología.

Yo, _____________________________________________________, identificado con


cédula de ciudadanía número ________________ de _______________ voluntariamente
acepto participar en el ejercicio académico realizado por
_______________________________________________________________________
Identificado con cédula de ciudadanía número ________________ de ______________, para
la materia Métodos De Análisis En Psicología. en la Institución Universitaria Politécnico
Gran colombiano, como parte de su proceso de formación como Psicólogo. He recibido una
explicación clara y completa sobre el carácter general y los propósitos del ejercicio
académico__________________________________________________ y las razones
específicas por las que se realiza. También he sido informado de los tipos de actividades y
demás procedimientos que se aplicarán, así como de la manera en que se utilizarán los
resultados, cuyo único propósito es el académico. Además, reconozco que cualquier registro
audiovisual mío. que yo autorice, podrá ser usado con fines académicos y no será publicado o
exhibido en ninguna ocasión que vaya en detrimento de mi privacidad.

Me doy cuenta de que quizá no le sea posible al examinador aclararme todos los aspectos del
ejercicio mientras éste no haya terminado. También entiendo que puedo poner fin a la
participación en el mismo en cualquier momento y sin represalias. Además comprendo que
los resultados no serán entregados a nadie más sin mi autorización y que serán cambiados mis
datos personales (nombre, dirección, datos de contacto) con el fin de mantener mi privacidad.

Firma del participante:


C.C:
Fecha:
Tel o cel:

Nombres y apellidos del examinador o examinadores

C.C:

Estudiante(s) de psicología
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Politécnico gran colombiano


Calidad de vida en la población Colombiana

Nombre del sujeto experimental:


__________________________________________________________________

Nivel de estrato socioeconómico _____

Responda con una X en la casilla que usted considere se ajuste a su opinión frente a cada
una de las afirmaciones que a continuación leerá.

# ASPECTO 1 2 3 4 5
Respecto a su opinión Totalmen En Ni de De Total
te en desacuer acuerd acuerd mente
desacuer do o ni en o de
do desacu acuer
erdo do

1 La educación influye en la calidad de vida.


2 El estrato social interviene en la calidad de vida.
3 El estrato social influye en la educación
colombiana.
4 La educación profesional es fácilmente
asequible en nuestro país.
5 Las personas académicamente preparadas
poseen una mejor calidad de vida que aquellas
que no están preparadas.
6 La salud cumple como un requisito fundamental
para una calidad de vida adecuada.
7 Una buena atención de salud aumenta a
medida que el estrato socio económico es
superior.
8 El trabajo es un importante componente para la
calidad de vida.
9 Una persona que tiene una intensidad horaria
alta, su nivel de estrato socioeconómico es
superior.
10 Una persona que vive en un estrato
socioeconómico alto, posee una calidad de vida
adecuada.

Referencias

1. Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una

revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-

71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

2. Lazcano-Ponce, Eduardo, Fernández, Esteve, Salazar-Martínez, Eduardo, &

Hernández-Avila, Mauricio. (2000). Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y


aplicación. Salud Pública de México, 42(3), 230-

241. https://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342000000300010

3. Rosero L, "Estratificación socio-económica como instrumento de focalización" . En:

Colombia 

Economía Y Desarrollo  ISSN: 1692-3901  ed: Dirección General De Difusión

Cultural De La Universidad Autónoma De Chapingo

v.3 fasc. p.47 - 72 ,2004 

4. Ramón G. (2006). Diseños experimentales Apuntes de clase del curso Seminario

Investigativo VI. http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac37-

diseno_experiment.pdf

5. Hochschild F. (2014). OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Country

%20Reports/Colombia/informeanualodm2014.pdf

6. Navas J. (2004). LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO. EL

CONCEPTO DE EDUCACIÓN. http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-

EducacionConcepto.pdf

7. Vera Romero, O. E., & Vera Romero, F. M. (2013). Evaluación del nivel

socioeconómico: Presentación de una escala adaptada en una población de

Lambayeque. Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.

8. OECD (2016), Education in Colombia, OECD Publishing, Paris.

DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en

9. Torres, Andrés, Méndez-Fajardo, Sandra, López-Kleine, Liliana, Galarza-Molina,

Sandra, & Oviedo, Nicolás. (2013). Calidad de vida y ciudad: análisis del nivel de

desarrollo en Bogotá a través del método de necesidades básicas


insatisfechas. Estudios Gerenciales, 29(127), 231-238. Retrieved November 13, 2016,

from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

59232013000200012&lng=en&tlng=es.

10. Correa Mauricio. (2011). Indicador de Calidad de Vida. Leído el 13 de noviembre de

2016 desde https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal

%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n

%20General/Documentos/Demograf%C3%ADa%20y%20Calidad%20de

%20Vida/Publicaciones/Indicador%20de%20Calidad%20de%20Vida%20Medell

%C3%ADn%202004%20-%202010.pdf

11. Delgado pedro, Sacedo Tulia (2011). “ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE LOS

INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA.” Leído el 13 de noviembre de 2016

desde http://admonpublica.org/wp-content/uploads/2015/01/Aspectos-conceptuales-

calidad-vida.pdf

12. álvarez-Uribe, Martha C, Estrada-Restrepo, Alejandro, & Fonseca-Centeno, Zulma Y.

(2010). Caracterización de los hogares colombianos en inseguridad alimentaria según

calidad de vida. Revista de Salud Pública, 12(6), 877-888. Retrieved November 13,

2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642010000600001&lng=en&tlng=es.

13. Sevilla Elías.(2009). Indicadores de calidad de vida campesina. Leído el 13 de

noviembre de 2016 desde

http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/Indicadores%20de

%20calidad%20de%20vida%20campesina%20Algunos%20problemas

%20metodologicos.pdf

14. Dulcey Elisa, Arrubla Deisy, Sanabria Pablo (2013). Envejecimiento y vejez en

Colombia. Leído el 13 de noviembre de 2016 desde


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/3%20

-%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf

15. García Patricia.(2011). Indicadores Sociales Departamentales. Leído el 13 de

noviembre de 2016 desde https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo

%20Social/boletin37.pdf

16. Cepsiger (2005). Ministerio de Comunicaciones, Centro de Psicología Gerontológica.

Envejecimiento, comunicación y política. Bogotá. Leído el 13 de noviembre de 2016

desde https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Documents/Situacion%20Actual

%20de%20las%20Personas%20adultas%20mayores.pdf

17. Gómez, JF (2003) . Envejecimiento rural. Manizales: Universidad de Caldas. Leído el

13 de noviembre de 2016 desde

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Documents/Situacion%20Actual

%20de%20las%20Personas%20adultas%20mayores.pdf

18. Giraldo Uriel, Abad Dario y Diaz Edgar. (2011). BASES PARA UNA POLÍTICA DE

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Leído el 13 de

noviembre de 2016 desde http://www.cna.gov.co/1741/articles-

186502_doc_academico10.pdf

19. Ministerio de Protección Social y Organización Panamericana de la Salud.

Indicadores Básicos de salud. [Internet] 2008. [acceso marzo del 2011], disponible en:

http://mps.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/NewsDetail.asp?

ID=15895&IDCompany=3

20. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Colombia. Estadísticas 2005.

[Internet] [acceso noviembre de 2016]. Disponible en www.dane.gov.co

21. Bayarre Vea H.; Pérez P. J. y Menéndez J. J. Las Transiciones Demográfica y

Epidemiológica y la Calidad de Vida Objetiva en la Tercera Edad. Geroinfo. rnps.


2110. [Internet] 2006 [acceso 12 de marzo del 2011];1 (3). Disponible en:

http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/DEMOG037_BAYARREVEA.

pdf

22. Coronado, G.J.;Díaz, V. C.yApolaya, S. M. Percepción de la calidad de vida

relacionada con la salud del adulto mayor residente en la ciudad de Chiclayo. Acta

méd.peruana. [online]. 2009 octubre -diciembre, [acceso 6 de Abril de

2011];.26(4):.230-238. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1728-59172009000400008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-

5917.

23. Gaviria, A. E. Conceptos de calidad de vida. [Internet], 2009 [acceso el 13 de

noviembre del 2016].Disponible en: http://docs.google.com/viewer?

a=v&q=cache:Gcge4JYfQ3UJ:aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource

/view.php%3Finpopup%3Dtrue%26id

%3D63165+concepto+de+calidad+de+vida&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESiL7C9K

6spMVzu2HdTVtGnky3RSNcuUDnxqhAJ6G8NbQW8oUfj2aoHHz73p58YdQy-

GrgIf6RPyT7d9qNc2VIeiOb34m1kOruxZzKmXQjJfYsh_04Ckp43n6SeSeo-1r-T-

xw36Z&sig=AHIEtbQXFKFs2-c8hYBeIrHYuDKP0KUyXw

24. Calderón García, R. Estudio de la calidad de vida para las Sindicaturas de El Dorado,

Baila y Emiliano Zapata.[Internet] México: Sinaloa; 2008 [acceso el 12 de marzo del

2011]. Disponible en: http://sincronia.cucsh.udg.mx/calderonwinter08.htm

25. González, J. Calidad de vida relacionada con la salud. [Internet], 2005 [acceso

noviembre del 2016]. Disponible en:

epi.minsal.cl/cdvida/htm/Taller2005/0102juliagonzalez.ppt

26. Botero de Mejía, B. y Pico, M. M. Calidad de vida relacionada con la salud (cvrs) en

adultos mayores de 60 años. Una aproximación teórica hacia la Promoción de la


Salud, [Internet] 2007 enero - diciembre [acceso el 12 de marzo del 2011]; 12,.

Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_2.pdf

27. Tuesca, M. R. La calidad de vida, su importancia y cómo medirla Salud Uninorte.

Barranquilla (Col.) [Internet], 2005 [acceso el 2 de abril del 2011] 21: 76-86.

Disponible en: http://ciruelo.uninorte.edu./pdf/salud_uninorte/21/8_La%20Calidad

%20de%20Vida.pdf

28. Lopez Construcción de escalas tipo lirket. (2005). Disponible en:

http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-

educacion/contenidos/Construccion_Escalas_Likert.pdf

29. Anguita V. 2013. Guías de consentimiento informado. Disponible en

http://www.ucm.cl/fileadmin/templates/images/Documentos/Guias_de_Consentimient

o_Informado.pdf

30. Murillo J. (2006). Cuestionarios y escala de actitudes. Universidad de Madrid.

Disponible en

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apun

tes%20Instrumentos.pdf

31. Leva G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Disponible en:

http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Obs

ervatorios_Urbanos/Indicadores_Calidad_Vida-Leva_G-2005.pdf

S-ar putea să vă placă și