Sunteți pe pagina 1din 40

METODOS de INVESTIGACION CUANTITATIVOS

Mg. Sc. Liliana Recchioni


Basado en Sampieri 6ta. Edición

1. Investigación científica. Método cuantitativo. Características

Qué es la investigación?
Tipos y características de la investigación.
Fases de la investigación cuantitativa

1
Enfoque cuantitativo del capítulo 1

2
RESUMEN INVESTIGACION CIENTIFICA
 La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican
al estudio de un fenómeno”.
 Durante el siglo XX, dos enfoques emergieron para realizar investigación: el enfoque cuantitativo y
el enfoque cualitativo.
 En términos generales, los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos
para generar conocimiento.
 La definición de investigación es válida tanto para el enfoque cuantitativo como para el
cualitativo. Los dos enfoques constituyen un proceso que, a su vez, integra diversos procesos. El
enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos
“brincar o eludir” pasos, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. El proceso
cualitativo es “en espiral” o circular, donde las etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen
una secuencia rigurosa.
 En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el
inicio de un estudio. Además, las hipótesis se establecen previamente, esto es, antes de recolectar
y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis en
procedimientos estadísticos.
 La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten las
tendencias del investigador u otras personas.
 Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso).
 En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo
a una colectividad mayor.

3
 La meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la demostración de teorías. • El
enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
 Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias llamadas exactas o naturales.
Los cualitativos se han empleado más bien en disciplinas humanísticas.
 En los dos procesos las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples.
 Anteriormente al proceso cuantitativo se le equiparaba con el método científico. Hoy, tanto el
proceso cuantitativo como el cualitativo son considerados formas de hacer ciencia y producir
conocimiento.

2. Nacimiento de un proyecto. Tema de investigación (Capítulo 2)

En este capítulo se plantea la forma en que se inician las investigaciones de cualquier tipo: mediante
ideas. Asimismo, se habla de las fuentes que inspiran ideas de investigación y la manera de
desarrollarlas, para así poder formular planteamientos de investigación científi ca cuantitativos,
cualitativos o mixtos.

4
EJEMPLO
Una joven (Mariana), al reflexionar acerca del noviazgo puede preguntarse:
“¿qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan una
relación cordial y satisfactoria para ambos?”, y decidir llevar a cabo una
investigación que estudie los factores que intervienen en la evolución del
noviazgo. Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe
especificar diversas cuestiones, tales como:
• si piensa incluir en su estudio todos los factores que llegan a influir en el
desarrollo del noviazgo o solamente algunos de ellos
• si va a concentrarse en personas de cierta edad o de varias edades
• si la investigación tendrá un enfoque psicológico o uno sociológico
Asimismo, es necesario que comience a visualizar si utilizará el proceso
cuantitativo, el cualitativo o un estudio mixto.
Puede ser que le interese relacionar los elementos que afectan el noviazgo en
el caso de estudiantes (crear una especie de modelo), o bien que prefiera
entender el significado del noviazgo para jóvenes de su edad. Para que
continúe su investigación es indispensable que se introduzca dentro del área
de conocimiento en cuestión. Deberá platicar con investigadores en el campo
de las relaciones interpersonales: psicólogos, psicoterapeutas,
comunicólogos, desarrollistas humanos, por ejemplo, buscar y leer algunos
artículos y libros que hablen del noviazgo, conversar con varias parejas, ver
algunas películas educativas sobre el tema, buscar sitios en internet con
información útil para su idea y realizar otras actividades similares con el fi n
de familiarizarse con su tema de estudio. Una vez que se haya adentrado en
éste, se encontrará en condiciones de precisar su idea de investigación.

Ejemplos de estudios cuantitativos

5
 Estudiar el efecto psicológico que tiene una mujer de 35 a 55 años al perder a su esposo.
 Describir los cuidados de salud en los profesionales de la salud mayores de 50 años.
 Describir los usos que el niño hace de la televisión las gratificaciones que obtienen al ver
programas televisivos
¿Quiénes?¿Cómo lo harían? ¿Cuando lo harían? ¿Dónde lo harían?

 Desarrollar un método para medir el clima organizacional


¿con Quiénes?¿Cómo lo harían? ¿Cuando lo harían? ¿Dónde lo harían?

 Evaluar los programas para prevenir el abuso sexual infantil.


¿Cuáles?¿Cómo lo harían? ¿Cuando lo harían? ¿Dónde lo harían?
Ejemplos cualitativos
 La guerra de Malvinas Comprender la guerra desde la perspectiva de sus actores.
 Consecuencias del abuso sexual infantil Entender las experiencias del abuso sexual infantil y
sus consecuencias a largo plazo.
 Centros comerciales Conocer la experiencia de compra en centros comerciales. Ejemplos de
métodos mixtos La investigación mixta es un nuevo enfoque e implica combinar los métodos
cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio.

RESUMEN TEMA DE INVESTIGACION


• Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y su
calidad no está necesariamente relacionada con la fuente de la que provienen.
• Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más concretos de investigación,
para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar referencias.
• Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías
y la resolución de problemas.

Práctica 1:
1. Qué es investigar?
2. Que pasos tiene el método científico cuantitativo?
3. Mencionar al menos 4 características del enfoque cuantitativo.
4. Plantear dos problemas o estudios de investigación que desearía realizar.
5. Indicar las fuentes de información para generar el tema de investigación.
6. Enunciar la población sobre la que realizaría el estudio.
7. Definir el elemento de análisis.

6
3. Planteo problema. Objetivos y preguntas de investigación.

Cap 3: Sampieri

Objetivos de la investigación
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus
objetivos. Unas investigaciones buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; en
tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo;
otras tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 2002); son las guías del estudio y hay

7
que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen
requieren ser congruentes entre sí.

EJEMPLO
Investigación de Mariana sobre el noviazgo, diremos que una vez que
Mariana se ha familiarizado con el tema y decidido a llevar a cabo una
investigación cuantitativa, encuentra que, según algunos estudios, los
factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad
física, el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la
autoimagen del otro y la similitud entre ambos (en creencias fundamentales
y valores).
Entonces los objetivos de su investigación se podrían plantear de la siguiente
manera:
• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el
reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia
importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes.
• Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el
desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes.
• Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto de
la importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados.
• Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas
edades, en relación con la importancia asignada a cada uno de los mismos
factores. También es conveniente comentar que durante la investigación es
posible que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales
o incluso se sustituyan por nuevos objetivos, según la dirección que tome el
estudio.

Las preguntas de investigación


Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación. No siempre en la pregunta o las preguntas se
comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente
el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de
investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales tienen
que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la
investigación (Ferman y Levin, 1979). Las preguntas demasiado generales no conducen a una
investigación concreta, por lo tanto, aquellas como:
¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más satisfechas con su
trabajo que otras?,
¿en cuáles programas de televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las
personas que van a psicoterapia?,
¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los obreros?,
¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el voto?, etc., deben acotarse.
Esas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen
el comienzo de un estudio. La última pregunta, por ejemplo, habla de “medios de comunicación

8
colectiva”, término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los
anuncios publicitarios etc.
Requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación:
1. Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio). • Que
puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
2. Que impliquen usar medios éticos.
3. Que sean claras.
4. Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de
estudio).
Como podemos observar, las preguntas están completamente relacionadas con sus respectivos
objetivos (van a la par, son un reflejo de éstos).

Componentes de la preguntas

¿Interrogante + variable + unidades de análisis + contexto?


Qué ? Característica del Es donde podemos Zona,
Cómo? fenómeno que pueden observar los atributos: ámbito.
Cuáles? adquirir diferentes valores personas, grupos, Temporal y
Dónde? tornillos, fábricas, etc. espacial.
Cuándo?
Para qué?
Por qué?
Cómo influye?
Indica el alcance de Características a medir Población Alcance
investigación Es el conjunto de temporal y
individuos de interés para espacial
el investigador. El
elemento de la población
por lo general es la unidad
de análisis.

Justificación De la investigación:
Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio mediante la
exposición de sus razones (el para qué y/o porqué del estudio). La mayoría de las investigaciones se
efectúan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y
ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además,
en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles
son los beneficios que se derivarán de ella:
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos
demostrar que el estudio es necesario e importante.
EJEMPLO
Investigación de Mariana sobre el noviazgo Mariana podría justificar su estudio de la siguiente
manera:

9
De acuerdo con Méndez (2009), una de las preocupaciones centrales de los jóvenes lo constituye la
relación con su pareja sentimental. En un estudio de Mendoza (2009) se encontró que los(as)
universitarios(as) que tienen dificultades con sus parejas o se encuentran físicamente alejados de ellas
(digamos que viven en otra ciudad o se frecuentan de manera ocasional), tienen un desempeño
académico más bajo que aquellos(as) que llevan una relación armónica y que se frecuentan con
regularidad. Muñiz y Rangel (2008) encontraron que un noviazgo satisfactorio eleva la autoestima…
Asimismo, 85% de los universitarios dedican un tiempo considerable de sus pensamientos a la pareja
(Torres, 2009)… [Es importante incluir cifras y citas de otros estudios que señalen la importancia y
magnitud del problema bajo estudio.] La investigación planteada contribuirá a generar un modelo
para entender este importante aspecto en la vida de los(as) jóvenes estudiantes iberamericanos(as)
(valor teórico). Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a crear una mayor conciencia entre los
mentores de los(as) universitarios(as) sobre este aspecto de sus aconsejados y cuando uno de éstos
tenga problemas en sus relaciones de pareja, podrán asesorarlos más adecuada e integralmente
(implicación práctica). Por otro lado, mediante la investigación se desarrollará un método para medir
las variables del estudio en el contexto catalán, pero con aplicaciones a otros ambientes
latinoamericanos (valor metodológico)…
Viabilidad de la investigación
Además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto importante del
planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello, debemos tomar
en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en
última instancia, los alcances de la investigación (Rojas, 2002). Asimismo, resulta indispensable que
tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación. Es decir, tenemos que
preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo
tomará realizarla? Dichos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de
antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
Es también importante que consideremos respecto de nuestro problema de investigación los
siguientes cuestionamientos: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o
abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas a estas interrogantes nos
ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del
problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar

Ejemplos Pregunta de investigación:


10
• ¿Influye el hábito de lectura en las reducción de los errores de ortografía de los alumnos
del Colegio Nro. 5 de la ciudad de La Rioja?
• Los profesionales de la salud se realizan controles médicos periódicos?
• ¿Logran los niños de 12 a 15 meses desarrollar su lenguaje oral?
• ¿El tratamiento A mejora el estado de salud de mis pacientes?

Objetivos
La pregunta general se puede desagregar en preguntas específicas, se plantea un objetivo general y
específicos. Son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general que se logra
junto con los resultados y es más amplio que los objetivos específicos, estos últimos se refieren a
aspectos parciales que configuran el objetivo general y se desprende de la/s preguntas con las que
hemos operacionalizado el problema.

El objetivo general es la suma de los objetivos específicos

Objetivos generales:
Indican el conocimiento que se obtendrá al finalizar la investigación. Este objetivo expresa el resultado
cognitivo más complejo que se aspira alcanzar.

Objetivos específicos o particulares:


Son más puntuales y expresan acciones intelectuales de menos complejidad y de alcance más
limitado. Su cumplimiento es condición para alcanzar el objetivo general.
Indican acciones cognitivas más concretas ligadas a operaciones procedimentales que permitirán la
obtención de los datos.
NO confundir con procedimientos o pasos para llegar al objetivo general

Componentes de los objetivos

Verbo + variable + unidades de + contexto


análisis
Explorar, ubicar, conocer Característica del Es donde Zona, ámbito.
Describir, Bosquejar fenómeno que podemos Temporal y
Enumerar. pueden adquirir observar los espacial.
Comparar, distinguir, diferentes valores atributos:
relacionar. personas,
Explicar, desarrollar, grupos, tornillos,
predecir, fábricas, etc.
Basados en la Características a POBLACION Alcance
Exploración, descripción, medir temporal y
comparación, espacial
explicación,

11
Ejemplos:
1. Efectos en la autoestima derivados del divorcio
Pregunta de investigación: ¿Qué efectos produce en la autoestima el divorcio reciente en dichas
mujeres?
Objetivo: Determinar qué efectos en la autoestima provoca un divorcio reciente (mujeres paceñas de
30 a 40 años de nivel socioeconómico alto, divorcio reciente de un año o menos).

2. La televisión y el niño
Preguntas de investigación
1. ¿Cuál es el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación
colectiva?
2. ¿Cuánto tiempo dedican a ver televisión diferentes tipos de niños de la ciudad de México?
3. ¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?
4. ¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño de la ciudad de
México?
5. ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad de ver
televisión?
Objetivos
1. Describir el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación
colectiva.
2. Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de México dedican a ver la televisión. • Describir
cuáles son los programas preferidos de los niños de la ciudad de México.
3. Determinar las funciones y gratifi caciones que la televisión tiene para el niño de la ciudad de
México.
4. Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus
hijos.
5. Analizar qué tipos de niños ven más televisión.

3. La pareja y la relación ideales

Preguntas de investigación:
¿Cuáles son los factores que describen a la pareja ideal de los jóvenes universitarios celayenses?
¿Los factores que describen a la pareja ideal son o no similares entre las y los jóvenes
universitarios celayenses? (es decir, ¿habrá diferencias por género?)
Objetivo:
Identificar los factores que describen a la pareja ideal de los jóvenes universitarios celayenses.

12
Práctica 2: objetivos y preguntas
1. Formular una pregunta de investigación
2. Plantear la justificación
3. Plantear la viabilidad
4. Plantear un objetivo general y dos o más específicos
5. Definir la población y elemento de análisis.
6. Compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación. ¿Cuál de ambos planteamientos es
más específico y claro?, ¿cuál piensa que es mejor? Recuerde que estamos bajo la óptica
cuantitativa.

Planteamiento 1
Objetivo: Analizar el efecto de utilizar a un profesor autocrático frente a un profesor democrático, en
el aprendizaje de conceptos de las matemáticas elementales en niños de escuelas públicas ubicadas
en zonas rurales de la provincia de Salta en Argentina.
El estudio se realizaría con niños que asisten a su primer curso de matemáticas.
Pregunta: ¿El estilo de liderazgo (democrático autocrático) del profesor se encuentra relacionado con
el nivel de aprendizaje de conceptos matemáticos elementales?

Planteamiento 2
Objetivo: Analizar las variables que se relacionen con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
niños en edad preescolar.
Pregunta: ¿Cuáles son las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza aprendizaje?
¿Cree que el segundo planteamiento es demasiado global? ¿Podría mejorarse respecto al primero? Si
es así, ¿de qué manera?

13
4. Planteo del marco teórico

Perspectiva teórica
El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el
conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del
problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de
investigación (Yedigis y Weinbach, 2005). Una vez planteado el problema de estudio —es decir,
cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación— y cuando además se ha evaluado su
relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio (Hernández
Sampieri y Méndez, 2009). Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las
investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto
encuadre del estudio (Rojas, 2002). Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a
teoría; por tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en
una teoría. Es un punto que se ampliará a lo largo del capítulo y su complemento en el CD.
La perspectiva teórica proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro
del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de Mertens (2005), nos señala
cómo encaja la investigación en el panorama (big picture) de lo que se conoce sobre un tema o tópico
estudiado. Asimismo, nos puede proporcionar ideas nuevas y nos es útil para compartir los
descubrimientos recientes de otros investigadores.
¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica?
La perspectiva teórica cumple diversas funciones dentro de una investigación; entre las principales se
destacan las siguientes siete:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos
podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación:
 Qué clases de estudios se han efectuado.
 Con qué tipo de participantes.
 Cómo se han recolectado los datos.
 En qué lugares se han llevado a cabo.
 Qué diseños se han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los estudios previos,
éstos nos orientarán sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra
investigación.
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y
evite desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 2000).
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque
podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros
resultados, es un punto de referencia.
Revisión de la literatura
Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos
del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de
investigación

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos
son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios

14
y eventos similares, entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor
medida la información

Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco teórico, es
conveniente hacerse las siguientes preguntas:
 ¿la referencia se relaciona con mi problema de investigación?
 ¿cómo?
 ¿qué aspectos trata?
 ¿ayuda a que desarrolle más rápida y profundamente mi estudio?
 ¿desde qué óptica y perspectiva aborda el tema?, ¿psicológica, antropológica,
sociológica, médica, legal, económica, comunicológica, administrativa? La respuesta a
esta última pregunta es muy importante.

Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin
divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas
páginas, sino que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y que
vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios
anteriores. Éste es otro aspecto importante que a veces se olvida: construir el marco teórico no
significa sólo reunir información, sino también ligarla e interpretarla (en ello la redacción y la narrativa
son importantes, porque las partes que lo integren deben estar enlazadas y no debe “brincarse” de
una idea a otra).
Un ejemplo que, aunque burdo, resulta ilustrativo de lo que acabamos de comentar, sería que quien
trata de investigar cómo afecta a los adolescentes exponerse a programas televisivos con alto
contenido sexual desarrollara una estructura del marco teórico más o menos así:
1. La televisión.
2. Historia de la televisión.
3. Tipos de programas televisivos.
4. Efectos macrosociales de la televisión
5. Usos y gratificaciones de la televisión.
5.1. Niños.
5.2. Adolescentes.
5.3. Adultos.
6. Exposición selectiva a la televisión.
7. Violencia en la televisión.
7.1. Tipos.
7.2. Efectos.
8. Sexo en la televisión.
8.1. Tipos.
8.2. Efectos.
9. El erotismo en la televisión.
10. La pornografía en la televisión.

Método de mapeo para construir el marco teórico


Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste, profundizar en la revisión de la
literatura y el desarrollo del marco teórico.
Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que seleccionemos los términos
adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento enfocado. Lo explicaremos con un
ejemplo.

15
EJEMPLO de mapeo
El clima organizacional
El siguiente es un ejemplo de mapa de la literatura para un estudio cuyo objetivo esencial era “validar
una escala para medir el clima organizacional en el contexto laboral mexicano” (Hernández Sampieri,
2005).
La revisión de la literatura se centró en estudios que incluyeran defi niciones y modelos del clima
organizacional16 (causas y efectos de éste), así como instrumentos que lo midieran (por lo que debió
recurrir a investigaciones que consideraran sus componentes, dimensiones o variables).
Las palabras claves de búsqueda fueron:
1. “Clima organizacional” (y obviamente organizational climate): se utilizó debido a que representa el
área central del estudio.
2. “Medición” (measurement): en función de que se pretende validar un instrumento de medición.
3. “Definiciones” (definitions): porque se requerían defi niciones del concepto.
4. “Dimensiones” y “factores” (dimensions y factors): se buscaba considerar las dimensiones
concebidas como parte del clima organizacional.
5. “Modelos” (models): para encontrar esquemas empíricos sobre sus causas y efectos.
6. Posteriormente, se incluyeron variables relacionadas con el clima organizacional como
organizational culture (cultura organizacional) y work involvement (involucramiento en el trabajo),
para ver sus
diferencias con el concepto de interés; sin embargo, se excluyen para el ejemplo con el propósito
de no extenderlo.

Método por índices para construir el marco teórico (vertebrado a partir de un índice general)

La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de construir un marco teórico consiste en
desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste, global o general, e irlo afinando hasta que sea
sumamente específico, para posteriormente colocar la información (referencias) en el lugar
correspondiente dentro del esquema. A esta operación puede denominársele “vertebrar” el marco o
perspectiva teórica (generar la columna vertebral de ésta).

EJEMPLO de un índice “VERTEBRADO”


Si se plantea una investigación para determinar los factores que inciden en el voto para las elecciones
municipales en Bolivia, después de revisar la literatura se encontraron diversos factores que impactan
el voto:
1. Imagen del candidato.
2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato.
3. Estructura partidista.
4. Mercadotecnia partidista.
5. Mercadotecnia electoral.
6. Acción electoral.
Entonces éstos serían los temas y cada uno se despliega en subtemas y así sucesivamente, quedando
el índice como se muestra a continuación:
Factores que inciden en el voto de las elecciones municipales, el caso de Bolivia
1. Imagen del candidato.
1.1 Antecedentes del candidato y noticias de él, que los votantes conocen.
1.2 Atribuciones respecto al candidato (honestidad percibida, experiencia, capacidad para gobernar,
liderazgo atribuido, carisma, simpatía, inteligencia y otras).
1.3 Percepción de la familia del candidato y la vinculación del candidato con ella.
1.4 Credibilidad del candidato.
1.5 Presencia física del candidato

2. Imagen del partido o fuerza política que apoya al candidato.


2.1 Antecedentes del partido político y conocimiento que tienen los votantes de éste.
16
2.2 Atribuciones sobre el partido (honestidad de los gobernantes emanados del partido, resultados
demostrados de sus gobiernos, experiencia de gobierno).
2.3 Identificación con el partido político.
2.4 Credibilidad del partido político.

3. Estructura partidista.
3.1 Número de afiliados.
3.2. Cobertura en elecciones.
3.3 Lealtad partidista.
3.4 Organización del partido.
3.5 Productividad de la estructura.

4. Mercadotecnia partidista.
4.1 Inversión en publicidad y propaganda institucional permanente.
4.2 Inversión en publicidad y propaganda de los gobiernos municipales emanados del partido.

5. Mercadotecnia electoral.
5.1 Inversión en publicidad y propaganda en medios de comunicación colectiva durante las campañas
políticas.
5.2 Inversión en mercadotecnia directa durante las campañas.

6. Acción electoral.
6.1 Discursos del candidato, eventos y mítines.
6.2 Promoción directa del voto.

RESUMEN DE MARCO TEORICO:


• El tercer paso del proceso de investigación cuantitativa consiste en sustentar teóricamente el
estudio. • El marco teórico o la perspectiva teórica se integra con las teorías, los enfoques teóricos,
estudios y antecedentes en general, que se refieran al problema de investigación.
• Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura, y otros
documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la
información de interés.
• La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a bancos de datos y
referencias a los que se tenga acceso mediante internet, utilizando palabras “claves”.
• Al recopilar información de referencias es posible extraer una o varias ideas, datos, opiniones,
resultados, etcétera.
• La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura: a)
que exista una teoría completamente desarrollada que se aplique a nuestro problema de
investigación b) que haya varias teorías que se apliquen al problema de investigación c) que haya
generalizaciones empíricas que se adapten a dicho problema d) que encontremos descubrimientos
interesantes, pero parciales que no se ajustan a una teoría e) que solamente existan guías aún no
estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En cada caso varía la
estrategia para construir el marco teórico.
• Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría es un conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones vinculados entre sí, que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos que especifican relaciones entre variables, con el objetivo de explicar y
predecir estos fenómenos.
• Las funciones más importantes de las teorías son: explicar el fenómeno, predecirlo y sistematizar el
conocimiento.
• El marco o perspectiva teórica orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de
investigación.
• Al construir el marco teórico debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin
divagar en otros temas ajenos al estudio.
• Para generar la perspectiva teórica se sugieren dos métodos: mapeo y vertebración.
17
La televisión y el niño
Índice del marco teórico
1. El enfoque de usos y gratificaciones de la comunicación colectiva.
1.1 Principios básicos.
1.2 Necesidades satisfechas por los medios de comunicación colectiva en los niños.
1.2.1 Diversión.
1.2.2 Socialización.
1.2.3 Identidad personal.
1.2.4 Supervivencia.
1.2.5 Otras necesidades.
2. Resultados de investigaciones sobre el uso que el niño da a la televisión.
3. Funciones que desempeña la televisión en el niño y gratificaciones que recibe éste por ver
televisión.
4. Contenidos televisivos preferidos por el niño.
5. Condiciones de exposición a la televisión por parte del niño.
6. Control que ejercen los padres sobre sus hijos sobre la actividad de ver televisión.
7. Conclusiones relativas al marco teórico.

Práctica 3: Marco teórico


1. Realice un esquema apropiado para su marco teórico. No es necesario que lo desarrolle, sino que
piense en por ejemplo, un índice.

5. Alcance (Tipo de estudio) y Diseños de investigación


5.1.INTRODUCCIÓN

Por diseño de un estudio se entienden procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el
investigador selecciona a los pacientes, recoge una información, la analiza e interpreta los resultados.

Una vez que ya hemos trabajado - que no superado - la fase de conceptualización del problema de
investigación nuestro siguiente paso es decidir qué diseño de investigación vamos a utilizar. ¿Cuál es
el diseño que nos va a permitir contestar a nuestra pregunta de investigación de la forma más eficaz
posible?

Por suerte o por desgracia no existe una clasificación de estrategias de investigación en ciencias de la
salud universalmente aceptada. Si consultáis los distintos libros referidos en la bibliografía,
encontraréis las clasificaciones y nomenclatura más dispares.

En la fase de planificación de un estudio, antes de pensar en un diseño específico, es útil encuadrar


nuestra pregunta de investigación en uno (o varios) de estos enfoques o categorías. Con ello
limitaremos el número de diseños apropiados para nuestros fines. Sobre una lista más reducida de
posibles diseños será más fácil la revisión y estudio de los mismos y la elección de aquél que presente
menos problemas de validez pero que a la vez sea compatible con nuestra disponibilidad de recursos
(sujetos, tiempo, consideraciones éticas , etc.). Algunos de estos enfoques no son mutuamente
excluyentes ya que por un lado contienen diseños comunes y por otro pueden concurrir en un mismo
estudio.

Los criterios de clasificación de los diferentes tipos de investigaciones  se sustentan en el alcance y


en el diseño:

1. Alcance o finalidad del estudio: Exploratorio, descriptivo o analítico/correlacional

18
2. Diseños según: Secuencia temporal, Control o asignación de los factores de estudio e
Inicio del estudio.

Exploratorio

Descriptivo

Analítico

5.2. ALCANCES O TIPOS DE INVESTIGACIÓN

5.2.a) Exploratorio: Cuando nada se conoce del fenómeno, por lo general los estudios son
exploratorios descriptivos.

5.2.b) Se considera descriptivo todo estudio cuyos datos son utilizados con finalidad puramente
descriptiva, no enfocados a una presunta relación causa-efecto. 

El objetivo de los estudios descriptivos es DESCRIBIR UNA ENFERMEDAD O CARACTERÍSTICA EN UNA/S


POBLACIÓN/ES DETERMINADA/S, por lo tanto son útiles cuando se conoce poco acerca de lo que
queremos estudiar  y normalmente sirve como inicio de posteriores investigaciones analíticas.
Debemos tener en cuenta que en los estudios descriptivos no analizamos asociación entre
enfermedad (efecto) y determinadas características (causas).

Podemos distinguir diferentes tipos de estudios descriptivos según el diseño de los mismos:

 Estudios de prevalencia: En ellos se describen una serie de variables en una población


determinada y en un momento determinado. La unidad de análisis es el individuo.
 Estudios de incidencia: En ellos se describen una serie de variables en una población
determinada que es seguida a lo largo del tiempo. La unidad de análisis es el individuo.
 Series de casos: Describen una serie de características poco conocidas de un proceso o
tratamiento. Presentan las siguientes características:
o Contienen información adquirida a lo largo del tiempo.
o Los pacientes que pertenecen a la serie comparten algo en común. Todos ellos tienen
la misma enfermedad o reciben el mismo tratamiento.

19
 Estudios ecológicos: En ellos la unidad de análisis no es el individuo sino una agregación de los
mismos, habitualmente basada en áreas geográficas. Es decir los sujetos del estudio son la
agregación de personas (p.e provincias, colegios, barrios, etc…) y no las personas
individualmente. Los más conocidos son los estudios de mortalidad.

Por ejemplo:  Un estudio cuyo objetivo es estimar los casos de portadores del virus de la hepatitis C,
en un momento dado es un estudio de prevalencia. Si lo que queremos conocer son los NUEVOS
portadores del virus de la hepatitis C a partir de una momento dado, sería un estudio de
incidencia. Un conjunto de casos clínicos de portadores del virus de la hepatitis C describiendo un
síntoma o signo poco frecuente o una exposición común es una serie de casos.  La descripción de la
mortalidad por hepatitis C en diferentes provincias, tomando como unidad de análisis las provincias y
como datos el % de muertes por hepatitis C en cada provincia, es un estudio ecológico.

5.2.c.) Correlacional. Se busca asociar o correlacionar dos variables.

5.2.d) Se considera analítico todo estudio que evalúa una presunta relación causa-efecto. El presunto
agente puede ser tanto un factor etiológico como un tratamiento o intervención para prevenir o
mejorar una situación clínica. Pueden considerarse los estudios correlaciónales y explicativos:

Resumen de alcance (tipo de estudio)

• Una vez que hemos efectuado la revisión de la literatura y afinamos el planteamiento del problema,
consideramos qué alcances, inicial y final, tendrá nuestra investigación: exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativo. Es decir, ¿hasta dónde, en términos de conocimiento, es posible que llegue
el estudio?
• En ocasiones, al desarrollar nuestra investigación, nos podemos percatar de que el alcance será
diferente del que habíamos proyectado.

20
• Ningún alcance de la investigación es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. La
diferencia para elegir uno u otro estriba en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a
estudiar y a los objetivos y las preguntas planteadas.
• Los estudios exploratorios tienen como objetivo esencial familiarizarnos con un tópico desconocido
o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos que se
utilicen en estudios más profundos.
• Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus
componentes.
• Los estudios correlacionales pretenden determinar cómo se relacionan o vinculan diversos
conceptos, variables o características entre sí o, también, si no se relacionan. • Los estudios
explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. En el nivel
cotidiano y personal, sería como investigar por qué a una joven le gusta tanto ir a bailar, por qué se
incendió un edificio o por qué se realizó un atentado terrorista.
• Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo
descriptiva, correlacional y hasta explicativa, todo depende de los objetivos del investigador.

Ejemplos
La televisión y el niño
La investigación se inicia como descriptiva y finalizará como descriptiva/correlacional, ya que pretende
analizar los usos y las gratificaciones de la televisión en niños de diferentes niveles socioeconómicos,
edades, géneros y otras variables (se relacionarán nivel socioeconómico y uso de la televisión, entre
otras).

La pareja y la relación ideales


La investigación se inicia como descriptiva, ya que se pretende que los universitarios participantes
caractericen mediante calificativos a la pareja y la relación ideales (prototipos), pero al final será
correlacional, pues vinculará los calificativos utilizados para describir a la pareja ideal con los
atribuidos a la relación ideal. Asimismo, intentará jerarquizar tales calificativos.

El abuso sexual infantil


Esta investigación tiene un alcance correlacional/ explicativo. Correlacional debido a que determinará
la relación entre dos medidas, una cognitiva y la otra conductual, para evaluar los programas de
prevención del abuso en niñas y niños entre cuatro y seis años de edad. Explicativo, porque pretende
analizar cuál posee mayor validez y confiabilidad, así como las razones de ello.

5.3.DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

5.3.1. Diseños según DIRECCIÓN TEMPORAL

a) Se consideran transversales los estudios en los que se examinan la relación entre una enfermedad y


una serie de variables en una población determinada y en un momento del tiempo. (Por ejemplo
estudiar  la frecuencia de dolores de rodilla en la población escolar obesa y no obesa ).  Es decir la
presencia de la enfermedad y la exposición se observa simultáneamente, lo que dificulta la
interpretación causa efecto. Por esta razón los estudios transversales son por definición descriptivos. 

Por ejemplo: Si realizamos un estudio en el que determinamos la asociación en un momento dado


entre la obesidad infantil y mayor frecuencia de dolores de rodillas, podremos saber si ambas
patologías están relacionadas, pero no podremos determinar si los niños con dolores de rodillas son

21
más obesos (porque andan menos) o si los niños con obesidad padecen más dolores de rodillas
(porque sobrecargan más la rodilla), ya que desconocemos la secuencia temporal.

Los estudios transversales pueden también describir características o grados de enfermedad (por
ejemplo un estudio de prevalencia de obesidad y sobrepeso en población escolar de una localidad
determinada) o bien examinar la relación entre diferentes variables en una población definida en un
momento de tiempo determinado (por ejemplo en un grupo de escolares la relación entre género,
peso, talla, índice de masa corporal, nivel socioeconómico etc.).

b) Se consideran longitudinales los estudios en los que existe un tiempo entre las distintas variables,
de forma que puede establecerse una secuencia temporal entre estas. Pueden ser tanto descriptivos
como analíticos.

En los estudios longitudinales debe tenerse en cuenta si la secuencia temporal es de la causa al


desenlace (estudios experimentales y estudios de cohortes), o bien de desenlace hacia la causa
(estudios de casos y controles).

Según la definición dada se considera longitudinal si las observaciones se refieren a dos momentos en
el tiempo, aún cuando la información se recoja de forma simultánea (se debe asumir una secuencia
temporal entre ellas), como ocurre en los estudios caso control.

5.3.2. Diseños según el INICIO DEL ESTUDIO EN RELACIÓN A LA CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

Estos términos son ambiguos y pueden crear confusión ya que algunos autores lo aplican a la
dirección temporal de la observación considerando prospectivo como sinónimo de cohorte o de
longitudinal.

a) La mayoría de los autores consideran prospectivos aquellos estudios  cuyo inicio es anterior a los


hechos estudiados y los datos se recogen a medida que van sucediendo.
El estudio empieza antes que los hechos estudiados (exposición al factor y efecto), por lo que se
observan a medida que suceden. Por ejemplo si se quiere estudiar el efecto sobre la actitud de los
padres hacia la enfermedad crónica de sus hijos tras su participación en un grupo de ayuda mutua con
otros padres y para ello se les sigue desde antes de iniciar el grupo hasta que ya están integrados en
él.

b) Se consideran retrospectivos aquellos cuyo diseño es posterior a los hechos estudiados y los datos


se obtiene de archivos o de lo que los sujetos o los profesionales refieren.
El estudio se inicia después de que se haya producido el efecto y la exposición. Por ejemplo, si se
quiere saber si el que un grupo de niños diabéticos controlen mejor su enfermedad está relacionado
con que asistieran el año pasado a un campamento para niños diabéticos.
Cuando existe una combinación de ambos se clasifican como ambispectivos.

5.3.3. Diseños según ASIGNACIÓN DEL FACTOR DE ESTUDIO 


Según este criterio los estudios pueden ser experimentales u observacionales y sus características
serán descritas en los apartados siguientes.

1. Estudios experimentales
Se consideran experimentales aquellos en los que el investigador asigna el factor de estudio y lo
controla de forma deliberada para los fines de su investigación y según un plan preestablecido. Son

22
analíticos (ya que se centran en una relación causa-efecto)  y suelen valorar el efecto de una
intervención terapéutica o preventiva comparándola con otra o con un grupo sin intervención (grupo
control). 
En estos estudios se asume que los grupos que se comparan  son similares en todas las características
que pueden influir en la respuesta, excepto por la intervención que se quiere evaluar.
La mejor forma de conseguir grupos comparables es que la asignación de la población a los grupos de
estudio se haga de forma aleatoria.

VENTAJAS INCONVENIENTES
 Mayor control del factor de  Restricciones éticas (muchas preguntas no pueden
estudio abordarse con esta metodología)
 La asignación aleatoria tiende a  Muestras muy seleccionadas que dificultan la
controlar los factores pronósticos generalización
 Son los que proporcionan la mejor  Por su estandarización, las intervenciones pueden diferir de
evidencia causa-efecto la práctica habitual y dificultar la generalización.
 Aborda relación entre una única intervención y su efecto
 Suele tener un coste elevado.

En razón de las variables existencia de grupo control y asignación aleatoria al grupo de estudio
podemos distinguir los siguientes tipos de estudios experimentales:

Un ejemplo de éste tipo de estudios sería la evaluación de una intervención de educación para la
salud en la escuela que tiene el objetivo de modificar las conductas relacionadas con la higiene bucal.
La intervención se realiza en un colegio y se miden las conductas antes y después de la intervención
(Estudio antes-después).

Un ejemplo de ensayo controlado no aleatorio seria tras impartir el curso de metodología de


investigación en los matriculados en este curso de doctorado comparar la calidad de sus proyectos
de tesis doctoral en relación a los del grupo de alumnos del doctorado del departamento que no
participaron en dicho curso.

En el mundo científico se entiende que la mejor forma de adquirir conocimientos es mediante la


"realización de experimentos", es decir, mediante una observación controlada en la que el observador
puede manipular la causa reproduciendo bajo su voluntad la relación causa-efecto que hipotetiza.

Pero el hecho de que la medicina o psicología tengan como objeto al ser humano hace difícil, desde el
punto de vista ético el aplicar el método experimental. La falta de conocimientos sobre la etiología de
la enfermedad no justifica que deliberadamente expongamos a sujetos sanos a un factor de riesgo
potencial para medir efectos diferentes.

Por ello en la mayoría de las ocasiones nos limitamos sobre todo a observar, a veces con métodos
muy sofisticados, lo que ocurre en la naturaleza.

2. Estudios observacionales

Se consideran observacionales los estudios en los que el factor de estudio no es asignado por los


investigadores sino que estos se limitan a observar, medir y analizar determinadas variables, sin
ejercer un control directo de la intervención.

La exposición puede haber sido escogida por los sujetos de estudio o por los familiares en el caso de
estudios pediátricos (por ejemplo el consumo de tabaco durante la gestación) o decidida por el

23
profesional sanitario dentro de su proceso asistencial habitual (por ejemplo una prescripción
terapéutica) o puede venir impuesta (por ejemplo el género o la raza).

Pero esto tampoco resulta fácil ya que ni las enfermedades ni sus factores desencadenantes se
distribuyen aleatoriamente en la comunidad y en la mayoría de los casos la enfermedad se distribuye
en la población en relación a unas variables que tienen importancia en su génesis, pero también junto
a un gran número de otras variables que pueden dificultarnos el análisis de la relación causal que
estamos estudiando. Estos son los motivos principales de la sofisticación de algunos de estos estudios
observacionales. Podemos mencionar :

estudios de cohortes y de casos y controles.

a) Estudios de cohortes: Son aquellos estudios cuyo grupo de investigación se realiza en función de la
exposición al factor de estudio.

Las personas se seleccionan según la exposición y tras el seguimiento se observa la aparición del
efecto tanto en la cohorte de personas expuestas como en la cohorte de personas no expuestas al
factor. 

A partir de aquí se pueden dar dos situaciones:

 Que el desenlace NO HAYA tenido lugar cuando se inicia el estudio: Seguiremos a los sujetos
durante un tiempo determinado para ver si presentan o no la enfermedad. Es el estudio de
cohortes prospectivo. Por ejemplo  seguimiento de los niños expuestos a radiaciones e
identificación de los casos de leucemias a lo largo de la infancia de estos niños y a medida que
estas son diagnosticadas.
 Que el desenlace HAYA tenido lugar: Seleccionaremos los grupos de sujetos expuestos y no
expuestos, y reconstruiremos la historia de la enfermedad a partir de registros ya existentes,
generalmente las historia clínicas: Estudio de cohortes retrospectivo. Presenta la limitación de
la calidad de los registros. Por ejemplo, la selección de registros de niños expuestos y no
expuestos en el pasado (por ejemplo como consecuencia de un accidente en una central
nuclear cercano a una población determinada) , así como el registro en historias clínicas del
padecimiento de leucemias  tiempo después constituye un abordaje del mismo problema de
investigación desde un diseño de cohortes retrospectivo.

Los objetivos de este tipo de estudio son:


1. Estimar incidencias de la enfermedad (o del desenlace).
2. Estimar el riesgo de los expuestos al factor de estudio
3. Estimar la proporción de casos que pueden atribuirse al factor de riesgo.

Las medidas de asociación que pueden calcularse en este tipo de estudios son:
1. Riesgo relativo: Razón entre la incidencia del fenómeno entre los no expuestos a la
variable y la incidencia del fenómeno entre los no expuestos.
2. Riesgo atribuible: La incidencia en expuestos menos la incidencia en no expuestos.
3. Fracción de riesgo atribuible en el grupo expuesto: Riesgo relativo - 1/Riesgo
Relativo X 100.
 

24
b) Estudios de casos y controles: Son aquellos en los que el criterio de formación del grupo de estudio
es la presencia de la enfermedad o el efecto.
Las personas se seleccionan según el efecto (enfermedad) y se busca cuántos de ellos tenían relación
con la exposición. 

En los estudios de casos-control la selección de la población a estudiar se hace en función de la


enfermedad, eligiéndose un grupo de individuos que tienen la enfermedad: casos, y otro sin la
enfermedad: controles. Ambos grupos se comparan respecto a una exposición que se sospecha está
relacionada con la enfermedad. Ambas características, enfermedad y exposición ya se han producido
cuando los sujetos entran en el estudio.

Por ejemplo analizar en un grupo de niños con leucemia la exposición anterior a radiaciones
comparando con la exposición a radiaciones de un grupo de niños sin leucemia.

El objetivo de este tipo de estudio es estimar el riesgo de padecer un determinado problema de salud
asociado a la presencia de una exposición previa.

La medida de asociación que puede calcularse en estos estudios es la odds ratio (una aproximación al
riesgo relativo que veíamos en los estudios de cohortes) que es el cociente de la frecuencia de
exposición a la causa entre los casos (a/c) y la frecuencia de exposición de los controles (b/d).

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE ESTUDIO

  CARACTERÍSTICAS SEGÚN TIPO DE ESTUDIO


TIPOS DE OBJETIVO ORIENTACIÓN TIEMPO INTERVENCIÓN ASIGNACIÓN GRUPO
ESTUDIO INTERVENCIÓ CONTROL
N
Prevalencia Descriptivo Transversales ---- ----- ----- -----
Longitudinales Retrospectivo
 
Incidencia Descriptivo Longitudinales Prospectivo ----- ----- -----
Transversal Analíticos Transversales ----- Observacional ------ No
Casos-control Analíticos Longitudinales Retrospectivo  Observacional ------ Sanos
Cohortes Analíticos Longitudinales Retrospectivo Observacional ----- No expuestos
Prospectivo
Antes- Analíticos Longitudinales Prospectivo Experimental Investigador No
después
Ensayos Analíticos Longitudinales Prospectivo Experimental Aleatoria Si
clínicos

Ejemplos:

La televisión y el niño

25
La investigación utilizará un diseño Observacional (no experimental) transversal de alcance
correlacional-causal.
Primero describirá: el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de comunicación
colectiva, el tiempo que dedican a ver la televisión, sus programas preferidos, las funciones y
gratificaciones que la televisión tiene para los niños y otras cuestiones similares. Posteriormente,
analizará los usos y las gratificaciones de la televisión en niños de diferentes niveles socioeconómicos,
edades, géneros y otras variables (se relacionarán nivel socioeconómico y uso de la televisión, entre
otras asociaciones).
Un caso de un estudio experimental sobre la televisión y el niño, consistiría en exponer durante
determinado tiempo a un grupo de niños a tres horas diarias de televisión, otro a dos horas diarias, un
tercero a una hora, y por último, un cuarto que no se expondría a la televisión. Todo ello para conocer
el efecto que tiene la cantidad de horas expuestas ante contenidos televisivos (variable
independiente) sobre diferentes variables dependientes (por ejemplo, autoestima, creatividad,
socialización).

La pareja y relación ideales


Este estudio se fundamentará en un diseño no experimental transversal
correlacional, ya que analizará diferencias por género respecto a los
factores, atributos y calificativos que describen a la pareja y la relación
ideales. Esta investigación realmente no podría ser experimental,
imaginemos intentar manipular ciertos atributos de la pareja y la relación
ideales. En principio, no sería ética tal manipulación, no podemos intentar
incidir en los sentimientos humanos profundos, como es el caso de los
vinculados al “amor romántico”. Adicionalmente, la complejidad de roles no
se podría traducir en estímulos experimentales; y las percepciones son muy
variadas y en parte se determinan cultural y socialmente.

El abuso sexual infantil


Se trata de un diseño experimental. Los datos se obtendrán de 150 preescolares de tres centros de
desarrollo infantil con una población similar, hija se hijos de madres que laboran para la Secretaría de
Educación del Estado de Querétaro, México.
Se evaluarán seis grupos escolares que serán asignados a tres grupos experimentales.
El primer grupo (n = 49 niños) será evaluado al terminar un programa de prevención del abuso sexual
infantil (PPASI); el segundo será medido después de un año de haber concluido el mismo programa
(PPASI) (seguimiento, n = 22 niños); y el tercero, un grupo de control que no será expuesto a algún
PPASI particular (n = 79 niños).
A todos los integrantes de los grupos se les aplicarán tanto las escalas conductuales como la cognitiva.
Las condiciones de recolección de datos seguirán el protocolo establecido por cada escala, en un
espacio físico similar y de manera individual. La persona que evaluará será la misma en todos los
casos, para evitar sesgos interobservadores. Es decir, se trata de un diseño experimental de 3 grupos.
Estímulo (PPASI) por medio del taller: “Porque me quiero, me cuido”, se basará principalmente en la
mejora de la autoestima, el manejo y expresión de sentimientos, la apropiación de su cuerpo, la
discriminación de contactos apropiados e inapropiados, la asertividad, el esclarecimiento de redes de
apoyo y prácticas para pedir ayuda denunciando el abuso. Las técnicas usadas en dicho taller
principalmente serán: modelado, ensayo, cuento, retroalimentación, actuación y dibujo. El programa
se llevará a cabo a lo largo del ciclo escolar, con sesiones de 40 minutos una vez por semana. La
conducción del taller estará a cargo de una facilitadora entrenada en ese programa con la integración
de los padres y madres de familia por medio de actividades.

Práctica 4: Alcance y Diseño


1. Piense el alcance de la investigación para el planteo de objetivos realizado.

26
2. Identifique el diseño para el problema planteado

27
6. Hipótesis

6.1.Definición

Son las guías para una investigación o estudio.


Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se defi nen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente (Williams, 2003) y deben formularse a manera
de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe
señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y
luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación: “¿Le
gustaré a Paola?” y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Paola”. Esta hipótesis es una explicación
tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se rechaza la
hipótesis, al cortejar a Paola y observar el resultado obtenido. Las hipótesis son el centro, la médula o
el eje del método deductivo cuantitativo.

¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis?


No, no todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no
hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas
que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o
explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un
hecho.

Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances:


Alcance del estudio Formulación de hipótesis
Exploratorio No se formulan hipótesis.
Descriptivo Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o
dato.
Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales.
Explicativo Se formulan hipótesis causales.

Un ejemplo de estudio con alcance descriptivo y pronóstico sería aquel que únicamente pretenda
medir el índice delictivo en una ciudad (no se busca relacionar la incidencia delictiva con otros factores
como el crecimiento poblacional, el aumento de los niveles de pobreza o la drogadicción; ni mucho
menos establecer las causas de tal índice). Entonces, tentativamente pronosticaría mediante una
hipótesis cierta cifra o proporción: el índice delictivo para el siguiente semestre será menor a un delito
por cada mil habitantes.

Ejemplos:
• “La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios está vinculada positivamente
con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación”.
• “El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores”.
• “Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, aumentan las expresiones
verbales de discusión y exploración de planes futuros personales y disminuyen las manifestaciones de
hechos pasados”.
• “A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca hacia éste”. Observe que, por
ejemplo, la primera hipótesis vincula dos variables: “proximidad geográfica entre los hogares de los
novios” y “nivel de satisfacción en la relación”.

6.2.Variables

28
En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad que puede
fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplos de variables son el género,
la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la
resistencia de un material, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la
exposición a una campaña de propaganda política.
El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los
cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que
es posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la poseen en
el mismo nivel, es decir, varían en ello.
Otros ejemplos de variables son: la productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez con
que se ofrece un servicio, la eficiencia de un procedimiento de construcción, la eficacia de una vacuna,
el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, entre otros ejemplos. Hay variación en todos
los casos. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse
con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso se les suele
denominar constructos o construcciones hipotéticas

Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación
planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los
objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no
podamos medir.

Las hipótesis se deben formular en función de variables que fueron definidas conceptualmente en el
marco teórico.

Las variables son observables u operacionalizadas es decir buscar alguna forma para medirla, por
ejemplo una escala de bienestar psicológico o una escala de movilidad. Implica a través de preguntas
o itemes determinar el estado de bienestar psicológico.
La operacionalización de una variable especifica con qué instrumento, qué actividades u operaciones
deben realizarse para medir una variable
29
A tener en cuenta:

Las hipótesis incluyen variables y afirmaciones y deben estar relacionadas con técnicas disponibles
para probarlas. Este requisito está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formular
una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para
verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

6.3.Tipos de hipótesis

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, aunque en este apartado nos concentraremos en los
siguientes tipos:

1. Hipótesis de investigación;

a) descriptivas de un valor o dato pronosticado;


Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en
una o más variables que se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las
investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de esta clase o que sean afirmaciones más
generales (“la ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada”; “durante este año, los presupuestos
de publicidad se incrementarán entre 50 y 70%”; “la motivación extrínseca de los obreros de las
plantas de las zonas industriales de Valencia, Venezuela, disminuirá”; “el número de tratamientos
psicoterapéuticos aumentará en las urbes sudamericanas con más de tres millones de habitantes”).
No es sencillo realizar estimaciones con relativa precisión con respecto a ciertos fenómenos.

b) correlacionales;
Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales (“el
tabaquismo está relacionado con la presencia de padecimientos pulmonares”; “la motivación de logro
se encuentra vinculada con la satisfacción laboral y la moral en el trabajo”; “la atracción física, las
demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacción en el noviazgo están asociadas entre
sí”). Sin embargo, las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o más variables se
encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y
parcialmente explicativo.
Ejemplo:
“A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”. (Aquí la hipótesis nos señala que cuando una
variable
aumenta, la otra disminuye; y si ésta disminuye, aquélla aumenta.) “Las telenovelas latinoamericanas
muestran cada vez un mayor contenido sexual en sus escenas”. (En esta hipótesis se correlacionan las
dos variables siguientes: época o tiempo en que se producen las telenovelas y contenido sexual.)
30
c) de diferencia de grupos;
Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Por ejemplo,
supongamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuyo objetivo es
persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, tiene una eficacia
diferente que uno en colores.
Su pregunta de investigación sería: ¿es más eficaz un comercial televisivo en blanco y negro que uno
en colores?, cuyo mensaje es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de
hacerlo. Y su hipótesis quedaría formulada así:
EJEMPLO Hi: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la
versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los adolescentes que vean la versión del
comercial en blanco y negro”.

d ) causales.
Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en
que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones.
Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de variables que se incluyan,
pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.
EJEMPLO Hi: “Las escenas de la telenovela La verdad de Paola presentarán un mayor contenido sexual
que las de la telenovela Sentimientos de Christian, y éstas, a su vez, un mayor contenido sexual que
las escenas de la telenovela Mi último amor Mariana”.2
EJEMPLO Hi: “La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas”. (En el
ejemplo, además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de esa
relación.) Hi: “Un clima organizacional negativo crea bajos niveles de innovación en los empleados”.

Estas hipótesis se deben probar con métodos estadísticos; de aquí surgen las …

2. Hipótesis nulas

Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo
que afirma la hipótesis de investigación.5 Si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes le
atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la
hipótesis nula postularía: “los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus
relaciones de pareja que las adolescentes”.
Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación, hay
prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación. Es decir, la clasificación de
hipótesis nulas es similar a la tipología de las hipótesis de investigación: descriptivas de un valor o
dato pronosticado, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables, hipótesis
que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, e hipótesis que niegan la relación de
causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas). Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho.

Veamos algunos ejemplos de hipótesis nulas, que corresponden a ejemplos de hipótesis de


investigación que se mencionaron.

EJEMPLOS
Ho: “El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años, no
será de 20% el próximo año”.
Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor al éxito” (hipótesis nula respecto de una
correlación).

31
Ho: “Las escenas de la telenovela La verdad de Paola no presentarán mayor contenido sexual que las
de la telenovela Sentimientos de Christian, ni éstas tendrán mayor contenido sexual que las escenas
de la telenovela Mi último amor Mariana”. Esta hipótesis niega la diferencia entre grupos y también
podría formularse así: “no existen diferencias en el contenido sexual entre las escenas de las
telenovelas La verdad de Paola, Sentimientos de Christian y Mi último amor Mariana”. O bien, “el
contenido sexual de las telenovelas La verdad de Paola, Sentimientos de Christian y Mi último amor
Mariana es el mismo”.
Ho: “La percepción de la similitud en religión, valores y creencias no provoca mayor atracción”
(hipótesis que niega la relación causal).

3. Hipótesis alternativas

Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula:
ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Si la
hipótesis de investigación establece: “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta silla no es roja”, y
podrían formularse una o más hipótesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “esta
silla es amarilla”, etc.
Cada una constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de investigación y
nula.
Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha (H1) y sólo pueden formularse cuando efectivamente
hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no deben
establecerse.

Descriptivo

Diferencias de grupos

Ejemplo: Causales
Hi: “Un clima organizacional negativo crea bajos niveles de innovación en los empleados”.
Ho: El clima organizacional no genera innovación en los empleados. (no está relacionado)
Ha El clima organizacional genera mejores niveles de innovación en los empleados. (está relacionado a
bajo clima baja innovación, a alto clima alta innovación)

¿En una investigación se formulan hipótesis de investigación, nula y alternativa?

32
En estudios que contienen análisis de datos cuantitativos, la opción más común es incluir la o las
hipótesis de investigación únicamente. Las otras, nula y alternativa tienen interés para el análisis
estadístico.

4. Hipótesis estadísticas (hipótesis nulas y alternativas)

Las hipótesis estadísticas se clasifican en:


a) hipótesis estadísticas de estimación, cuando se realiza una prueba de que el promedio es igual a 50.
b) hipótesis estadísticas de correlación, cuando se realiza una prueba de que no hay correlación entre
peso y altura
y c) hipótesis estadísticas de la diferencia de grupos. Cuando se prueba que los grupos A y B no
difieren en edad promedio.

EJEMPLOS GENERALES

La televisión y el niño
Algunas de las hipótesis que podrían formularse son:
Hi: “Los niños de la Ciudad de México ven, en promedio, más de tres horas diarias de televisión”.
Ho: “Los niños de la Ciudad de México no ven, en promedio, más de tres horas diarias de televisión”.
Ha: “Los niños de la Ciudad de México ven, en promedio, menos de tres horas diarias de televisión”.
Hi: “El medio de comunicación colectiva más utilizado por los niños de la Ciudad de México es la
televisión”. Hi: “A mayor edad, mayor uso de la televisión”.
Hi: “Los niños de la Ciudad de México ven más televisión de lunes a viernes que en los fines de
semana”. Hi: “Los niños y las niñas difieren en cuanto a los contenidos televisivos preferidos

El abuso sexual infantil


Hi: “Para niñas y niños de cuatro a seis años de edad, es más confiable y válido evaluar los programas
de prevención del abuso sexual infantil con una escala conductual que con una cognitiva”. Otra
manera de expresar esta hipótesis:
Hi: “Las escalas conductuales que evalúan los programas de prevención del abuso sexual infantil
tendrán mayor validez y confiabilidad que las escalas cognitivas”.

La pareja y relación ideales


Aunque algunos estudios conducidos en el campo de las relaciones interpersonales y el amor han
encontrado algunos factores y atributos para describir tanto a la pareja como a la relación ideal, por
ejemplo: Weis y Sternberg (2007) y Fletcher et al. (1999), consideramos que éstos han sido
conducidos en contextos diferentes al iberoamericano, razón por la cual es preferible partir desde una
perspectiva exploratoria-descriptiva y no establecer hipótesis respecto a qué factores emergerán.

Práctica 4: Hipótesis
1. La hipótesis: “los niños de cuatro a seis años de edad que dedican mayor cantidad de tiempo a ver
televisión desarrollan mayor vocabulario que los niños que ven menos televisión”. Es una
hipótesis de investigación: ___________ _______________________________ (anotar).
2. La hipótesis: “los niños de zonas rurales de la provincia de Antioquia, Colombia, ven diariamente
tres horas de televisión en promedio”. Es una hipótesis de investigación: ___________
_______________________________ (anotar).

3. . ¿Qué tipo de hipótesis es la siguiente? “La motivación intrínseca hacia el trabajo por parte de
ejecutivos de grandes empresas industriales influye en su productividad y en su movilidad
ascendente dentro de la organización”.

33
4. Formule las hipótesis nula y alternativa que corresponderían a la siguiente hipótesis de
investigación: Hi: “Cuanto más conozca y defienda sus derechos una persona en sus relaciones
interpersonales íntimas, mayor número de conflictos verbales tendrá”.
5. Plantee al menos una hipótesis para su problema de investigación pensando en las herramientas
de análisis de datos para ponerla a prueba.

7. Muestreo

Temas De Estadística (buscar bibliografía)


Aleatorio
Estratificado
Accidental voluntaria, no probabilistica

Práctica 5: Muestra
Piense cómo realizar una muestra para su problema

8. Recolección de datos

¿Qué implica la etapa de recolección de datos?

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada (probabilística
o no probabilística), de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis (si es que se
establecieron), la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos,
conceptos o variables de las unidades de análisis o casos (participantes, grupos, organizaciones,
etcétera). Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos
conduzcan a reunir datos con un propósito específico.
Este plan incluye determinar:
a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser
proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se encuentran en documentos,
archivos, bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es
indispensable definir con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios
medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El método o
métodos deben ser confiables, válidos y objetivos.
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y
respondamos al planteamiento del problema?

El plan se nutre de diversos elementos:


1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o
directrices del estudio).
2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial
para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las
inferencias de los datos.
3. La muestra.
4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).

34
Cuestionarios

Guía de
observación

Historia clinica

Escala de medición
de actitudes

35
Variables o preguntas cerradas:
Escalas nominales, ordinal y de razón

Variables o preguntas abiertas: se completan con un texto o manifestación.

Dentro de la escala ordinal tenemos una opción la cual es contestar con una escala de Likert.

Escalamiento tipo Likert


Este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; sin embargo, se trata de un enfoque vigente y
bastante popularizado.17 Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y
se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la
escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación
respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en
relación con todas las afirmaciones. Las afirmaciones

Diferencial semántico
El diferencial semántico fue desarrollado originalmente por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957) para
explorar las dimensiones del significado. Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al
objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del participante. Es decir, éste debe calificar al
objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de éstos, se presentan
varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor medida refl eje su actitud.

36
Se puede codificar la respuesta del diferencial semántico

Etapas para la construcción de un instrumento

37
38
Práctica 6: Recolección de datos. Instrumento
1. Construya un instrumento de encuesta o de observación para su investigación que involucre 7
variables o preguntas.
2. Defina qué tipo de variable es y la escala de medición.

Variable Tipo de variable Escala Instrumento

9. Análisis de datos

Práctica 7: Análisis de datos


1. Plantee un análisis de datos descriptivos e inferenciales según los objetivos e hipótesis para el
problema planteado. Esto implica decir qué hará con la información que UD. Obtuvo para cumplir
con los objetivos planteados.
Cada objetivo específico planteado debe tener un metodología de análisis de información para poder
lograrlo. Quizás todos los objetivos tengan la misma metodología de análisis.

Trabajo final Integrador GRUPAL


39
Entregar en carpeta transparente con la siguiente carátula.
Carrera:
Cátedra:
Docentes:
Año:
Integrantes del grupo:

Contenido
1. Formular una pregunta de investigación
2. Plantear un objetivo general y dos o más específicos
3. Plantear la justificación
4. Plantear la viabilidad
5. Definir el alcance y diseño
6. Realizar un esquema de marco teórico
7. Plantear la metodología que comprende:
Población
Elemento de análisis
Método de Muestreo
Variables
Método de recolección de datos.
Metodología estadística.

40

S-ar putea să vă placă și