Sunteți pe pagina 1din 90

A la Ilustre Municipalidad, en la presencia del Sr. Alcalde Dr.

Gustavo Samaniego, Vicealcalde


Lcdo. Martín Quintero, Srs. (as) Ediles: Dr. José Luis Paredes, Sr. Jorge Cabezas, Lcda.
Ecilda Castillo, Sra. Atala Mina, Lcda. Maribel Ortiz,Lcdo Glen Arroyo Presiente de la
Comisión de educación, Lcdo. Juan Arroyo, Director del departamento de Educación.

Ministerio de Educación y Culturas, Dirección Provincial de Esmeraldas por la oportunidad que brinda
al Cantón San Lorenzo del Pailón, para la puesta en marcha de un currículo elaborado para su
contexto

Catalina Ramírez

DEDICATORIA

Con el cariño de toda la vida a mis hijos y esposo por el apoyo y comprensión constante

Con profundo amor y respeto para:


l@s maestr@s, que con sacrificio y abnegación laboran en este apartado rincón de la Patria.
A l@s estudiantes de este Cantón.
A la ciudadanía sanlorenceña

INDICE:

Presentación………………………………………………….
Introducción………………………………………………….
Estructura esquemática………………………………………
Objetivos……………………………………………………..
Solución a un problema………………………………………
Metodología de trabajo……………………………………….
Modelo de evaluación………………………………………...
Modelo de Ficha de observación……………………………..
Unidades Didácticas………………………………………….

UNIDAD 1
UBICÁNDOME EN MI CANTÓN………………………….

Ubicación.
Límites.

UNIDAD 2
LA CANTONIZACIÓN DE SAN LORENZO

1
UNIDAD 3
SÍMBOLOS DEL CANTÓN…………………………………

Bandera.
Interpretación
Escudo.
Interpretación.
Himno.
Interpretación.
Principales Instituciones.

UNIDAD 4
PERSONAJES DESTACADOS………………………………

Arcelio Ramírez Castrillón.


Mireya Ramírez de Morejón.
Rocío Vásquez.
A mi hija Rocío.
Padre Lino Campesan.
Dolorosa Pérdida.
Dr. Aurelio Fuentes Contreras.
Alcaldes del Cantón.
Personas Importantes.
Los que se internaron en la selva.
Primeros maestros: 1905-1937.
UNIDAD 5.
CONOCIENDO LAS PARROQUIAS ……………………………..

El Cantón y sus parroquias


Parroquia Urbana San Lorenzo
El ferrocarril y su historia
Canto a San Lorenzo
El Puerto de San Lorenzo
La Misión Comboniana.

Parroquias Rurales.
Tambillo
Mataje.
Ancón.
Calderón.
Tululbí.
Urbina.
Santa Rita.
Carondelet.
San Javier.
5 de Junio.
Alto Tambo.
Concepción.

2
UNIDAD 6
CULTURA Y FOLKLORE…………………………………………….

CULTURA.
Población Negra.
Universo.
Muerte.
Negro.
Cayapas o Chachis.
Universo.
Recordando su Historia.
Canto al Indio Cayapa.
Los Awás.
Éperas.
Población mestiza.
FOLKLORE.
Negro.
Cayapa.
Awás.
Éperas.

UNIDAD 7.
CUENTOS Y LEYENDAS…………………………………………

Origen de los Chachis.


Pipini.
Tras Las Raíces Africanas.
La Sirena del Pailón y su Musica Embrujada.
Relatos de mi Pueblo.
El Carbunco.
La mujer que pateó la Muerte.

UNIDAD 8.
AMO Y CUIDO MI ENTORNO……………………………………

Flora.
Áreas Protegidas.
Cobertura Vegetal.
Fauna.
Amazona Frentirroja.
Protección.
Orografía.
Hidrografía.

Anexos.
Colaboraciones.
Apéndice.
Epítome.

3
El cantón San Lorenzo, ubicado al norte de la Provincia de Esmeraldas, besando la frontera con
Colombia, está poblado por casi todas las razas del Ecuador, habiendo un predominio de la raza negra,
y mestiza estando en minoría las indígenas, Chachi, Awás y Éperas.

Todos los sectores sociales y políticos conocen como este cantón vive atrasado en su desarrollo
educacional, político salubre y económico, debido a que los gobiernos han ignorado las necesidades de
un pueblo que existe y vive en marginación.

Uno de los problemas educativos y cultural, es que el maestros, estudiantes y ciudadanía se


encuentra con la inexistencia de contenidos que faciliten el conocimiento del contexto, lo que dificulta
la enseñanza del Área de Entorno Natural y Social, que de acuerdo a la Reforma Curricular hay que
insertarlos, por lo que: existe un marcado desconocimiento geopolítico social y cultural del cantón . En
base a ello pongo a consideración el presente documento que coadyuva de alguna manera a conocer a
este pujante pueblo que lucha el día a día por su superación.

¡Conociendo lo nuestro aprendemos a quererlo!

Al ser sanlorenceña y desempeñar mis labores de maestra en este cantón conozco y he vivido de
cerca el grave problema de la falta de documentación especialmente bibliográfica en todos los
aspectos relacionados con este pueblo.
Por ello en cumplimiento con un compromiso a mi comunidad he desarrollado este texto de
información bajo parámetros didácticos, que beneficia a la niñez, maestr@s, pueblo e instituciones del
cantón,

Estoy conciente que la importancia de este trabajo radica en la información de datos sobre: territorio,
etnias, culturas, medio ambiente.

Este trabajo, pretende motivar y orientar a maestros, estudiantes y ciudadanía a conocer, valorar, y
respetar el pueblo que les prodiga el cobijo y sustento. Pienso que al trabajar desde la edad temprana

4
con l@s niñ@s, sobre el conocimiento de lo nuestro ell@s aprenderán a amarse como personas
iguales y diferentes a la vez, a querer su entorno y cultura.

5
1. General:

Que la población sanlorenceña posea un documento que le de una visión geopolítica y social del
Cantón

. Estructurar contenidos curriculares y unidades didácticas sobre la


Tierra
Gente
Culturas
Medio ambiente
Que fortalezcan valores individuales y colectivos.

2. Específicos:

Desarrollar destrezas de observación, comunicación y orientación que permitan a los


niños revivir ancestrales valores relegados al olvido.

Fomentar el amor a lo nuestro como un bien cultural

ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN

Es esta una solución al problema presente ante la ausencia de un currículo centrado en el


contexto.

Es una propuesta innovadora puesto que es la primera en el cantón.

Contempla el uso de tecnología innovadora en la educación como el uso de la computadora.

6
La metodología que empleo en este proyecto, a más de la investigación bibliográfica y de campo, es
eminentemente activa basada en los siguientes parámetros:

Crear nuevos ambientes de aprendizaje en el aula. Se podrá emplear la computadora en casos de


haberlas en las escuelas, ya que están diseñadas las Unidades didácticas en PawerPoint.

Los contenidos y unidades didácticas también están en Word, para las instituciones que no posean
computadoras.

El modelo constructivista ayudará en el proceso de: permitir el aprendizaje autónomo, tomando en


cuenta los referentes sociales, experiencias de los niños, observaciones de fenómenos naturales y del
entorno, reconstrucción de lo observado, cuentos, juegos y vivencias.

El maestro (a) podrá evaluar tomando en cuenta el proceso, mediante la participación interactiva y
continua de los niñ@s, bajo su guía y basada en:

Actividades entorno a la psicomotricidad, ubicación temporoespacial, percepciones, clasificaciones,


graficaciones comunicaciones, dramatizaciones, recopilaciones que nos permita observar, valorar y
conducir la:

Localización de lugares del entorno.

Determinación de direcciones.
Escuela:
Comparaciones de objetos organismos y acontecimientos.
Año de educación básica: Tercero
Manifestación e interpretación de sentimientos.
Profesora:
Fecha: 2004-05-09

Nómina de Conductas observables


Alumnos
Activa Mejor Buena Utilización de
participación comprensión descripción valores
temática del mundo 7
natural y
social
Propuesta:

1. Ubicándome en mi Cantón 5. Conociendo las parroquias

2. Cantonización de San Lorenzo 6. Culturas y Folklore

3. Símbolos del Cantón 7. Cuentos y Leyendas

4. Personajes Destacados 8. Amo y Cuido mi entorno

8
Unidad #1

UBICÁNDOME EN MI CANTÓN

El fronterizo cantón norteño, San Lorenzo del Pailón, está situado en la Provincia de Esmeradas,
siendo su cabecera cantonal la ciudad de San Lorenzo.

Extensión territorial: 300000 Ha. Aprox.

Densidad demográfica: 28180 hab. aprox. de éstos 14675 son hombres, que corresponde al 52.1%
y 13505 son mujeres.

Población económicamente activa: mayores de 5 años, es un total de 9874 que equivale al 7.6%.

Límites: al Norte con la República de Colombia, Sur con el Cantón Eloy Alfaro, al Este las
provincias de Imbabura y Carchi, y al Oeste con el Océano Pacífico.

Altitud: 1 m. sobre el nivel del mar hasta los 900m. En las estribaciones de la cordillera.

Relieve: Sedimentarios costeros, llanura marina y fluviomarina y los valles fluviales (junto a los
ríos). Suelos de grandes humedales.

Clima: Húmedo tropical, de 25.5ºC. Y una pluviosidad de 2.314mm año.

Etnias: Cayapas (Chachis), Awás, Éperas, Afros y mestizos.

Lenguas: Castellana, Awapit, Chaa’ palaa, Tai-pedee.

Ecosistemas: Manglares, playas, estuarios, marismas, humedales, cuencas, bosque y mar.

Ríos: Palabí, Bogotá, Tululbí, Cachabí, Wimbí, Mataje, Mira y Santiago.

Carreteras: Marginal del Pacífico- Ibarra San Lorenzo.

Educación: Hay la presencia de : 96 Instituciones educativas de ellas son 77 escuelas, 8 colegios


de ciclo básico, 4 colegios con básico y Bachillerato, 3 extensiones del Colegio Monseñor
Leonidas Proaño, 1 programa del colegio Nacional particular Juan Montalvo, 1 Extensión del
Instituto Tecnológico Aduanero, programas de la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas,
de la Universidad Tecnológica Equinoccial y de la Universidad Técnica Particular de Loja

LÍMITES DEL CANTÓN SAN LORENZO

Unidad #2

Eloy Alfaro
LA CANTONIZACIÓN DE SAN LORENZO

La idea de la cantonización se gesta a raíz de un 13 de Abril de 1970, por un artículo escrito por Don
Modesto Estupiñán, infatigable luchador por el progreso de los pueblos norteños, en el periódico Tea
del Norte, Titulado “LA CANTONIZACIÓN DE SAN LORENZO”. Este artículo destaca que la justa
aspiración de los pueblos es su superación y que San Lorenzo por ser una de las parroquias más
antiguas de Esmeraldas, privilegiada por la naturaleza y su hermoso puerto natural, debe vislumbrar
metas de un mejor porvenir.

Luego los sanlorenceños en una inolvidable y magna asamblea popular realizada, el 22 de noviembre,
resuelven efectivizar un pregón, cuyo lema era ¡Cantón! ¡Cantón!.

En 1977, se crea el Comité Cívico Pro cantonización, para exigir un anhelo de manera organizada, y
sobretodo enseñando al pueblo que un municipio vive de las contribuciones de sus habitantes.

El comité que cristalizó esta iniciativa, estuvo presidido, por el Sr. Manuel Ramírez, Sr. Julio Martínez
como secretario, apoyados por gran cantidad de ciudadanos del pueblo.

Es así que San Lorenzo se convierte en el quinto cantón de la provincia de Esmeraldas un 22 de marzo
de 1978, luego de dos años, cuatro meses de constante labor.

La noche del miércoles 26 de abril antes de la posesión del Cabildo, se nombra la Srta. Cantón,
dignidad que recayó en la Srta. Emile Mina, quien logró imponer su belleza ante una poderosa
delegación de otras parroquias, esta soberana presidió dignamente las festividades de la
cantonización.

Acto de la firma de cantonización de San Lorenzo.

Para la posesión del Cabildo llegó hasta este el puerto el Sr. Ministro de Gobierno y
Municipalidades Coronel de Estado Mayor. Bolívar N. Jarrín Cahueñas, se designa como 1er
Presidente del Consejo Cantonal el Sr. Manuel Ramírez Góngora, quien fuera el principal gestor de
este hecho. (Firmando el acta de posesión Don Manuel Ramírez G. en la foto)

Vicepresidente fue nombrado el Dr. Aurelio Fuentes Contreras, como concejales Sr. Dalmiro Cortés
Valencia; Sra. Profesora Lenina Garcés Solís de Mendoza; Sr. Prof. Julio Martínez Cabezas; Sr.
Hernán Mina Hurtado y Sr. Bolívar de La Cruz, quedando como suplentes: Sr. Prof. Hernán Garrido
Ovando; Sr. Humberto Chávez Rivera; Sr. Clelio Ortiz Narváez; Sr. Rafael Proaño Estacio.
Desempeñó las labores de secretario de este Cabildo el Sr. Armando Ortiz.

Casa donde funcionó el primer Gobierno municipal

10
El Periódico de cultura e información general local “El Puente”, dirigido por el Prof. Alejo Vergara
Bolaños, los colaboradores del mismo, Sra. Olinda Ramírez, Aída Ramírez de Calderón, Lenina G. de
Mendoza, Sor Manoli Martín, Eligio de Tomasi, Dalmiro Cortés y Rafael Proaño. Cubrió este evento
con notas coloridas.

Año siguiente al celebrase el 1er aniversario de cantonización, el pueblo lo hizo con gran fervor y
entusiasmo, y no podía faltar la presencia de la belleza de la mujer sanlorenceña y es así que se
nombra la segunda reina del cantón, pero es la primera reina, que el cabildo organiza y preside, tal
como reza el decreto.

Esta dignidad que recayó en la guapa Carmen Raquel Ramírez Solís, quien ha colaborado mucho
con el desarrollo cultural a través de investigaciones, escritos difusión y promoción folklórica de
nuestra cultura

Unidad #3

SÍMBOLOS DEL CANTÓN

Aprobados Alcaldía del Sr. Dalmiro Cortés

Bandera:

Bandera del cantón diseñada por la escritora y pintora sanlorenceña Mireya Ramírez de Morejón.

Compuesta por haces de luces: celeste, que representa el cielo, el naranja, la luz solar, signo de vida y
conocimiento y al nacer desde la tierra identifica A San Lorenzo como un rayo de luz en clara
proyección. El verde, representa su mar, los extensos bosques, manglares y marismas.

Esta bandera está orlada por un sol indio, como símbolo de las culturas precolombinas.

En definitiva esta Bandera representa la proyección luminosa de San Lorenzo, su historia, y la


conjunción de los elementos de la naturaleza que conspiran en bondades para con su suelo.

Actual Bandera cantonal. Fue modificada por los Srs. Ediles del cantón, para facilitar su confección y
que se está tratando de crear una ordenanza que permita mantener la Bandera original

11
Escudo:

Autora: Mireya Ramírez de Morejón

Está formado de un óvalo, color café, representando la madera, prodigio de San Lorenzo, desde donde
nace una palmera, simbolizando a la tagua y coco que por tantos años se exportó, y desde allí se
prolonga una luz amarilla que demuestra la riqueza de este suelo.

Naciendo desde los frutos de la palmera aparece el cuerno de la abundancia, cuya riqueza principal es
la cultura representada en una marimba, además de un pez que indica la riqueza ictiológica, por último
hay la presencia del ferrocarril, sinónimo del progreso e integración.

Tras del cuerno vemos un hombre mestizo y una mujer negra, En representación de la fusión racial,
quienes sostienen una antorcha luminosa, caracterizando la altivez, lucha , trabajo y orgullo de su
gente, lo que se demuestra también en su mirada, fija en la distancia.

El mar y el cielo separados por la línea del horizonte donde se distingue un vapor, indicando que San
Lorenzo es, el mejor puerto natural del Ecuador.

Desde una peña encantando con su canto está la famosa Sirena del Pailón, signo representativo de
una tierra de pescadores, de cuentos leyendas, mitos y tradiciones, que hacen de esta tierra un sitio
sin igual, paradisíaco y mágico.

12
Himno:

AUTOR: Arcelio Ramírez Castrillón

MÚSICA: Banda de la Armada Nacional, dirigida por El Suboficial Pedro Castro

Alcalde. Prof. Peter Vergara Arroyo

CORO
¡San Lorenzo! Por fin se alcanzó Y Esmeraldas se siente más bella,
Que tu voz se levante sonora, Y en su selva crepita el amor
Y en tu cielo se imponga la aurora Porque llevas la luz de una estrella
Que por siempre tu pueblo soñó. Y un perfume de cándida flor.

ESTROFAS Y hoy te yergues feliz y triunfante


Erigido en un nuevo cantón
Fuiste bella durmiente...... y por eso ¡Suene pito, tambor redoblante,
Olvidada del Patrio Solar; Y se ensaye una nueva canción!
Solo el viento te daba su beso
Y su arrullo las aguas del mar. Y cununos y bombos se inflamen
Al alegre chas del guasá
Solitaria y con voz promisoria Y un millar de marimbas te aclamen de la Patria
En tu dulce bahía se quedó la perla sin par.
Una hermosa sirena, y la historia
De su pena y tu pena cantó. CORO

Más tus hijos en recio coraje ¡San Lorenzo! Por fin se alcanzó
De luchar y luchar y luchar Que tu voz se levante sonora,
Dan la pauta de un nuevo miraje Y en tu cielo se imponga la aurora
Para al fin la victoria alcanzar. Que por siempre tu pueblo soñó.

13
Interpretación Del Himno:

14
Como todo Himno está escrito en versos decasílabos, es decir de diez sílabas.

CORO
Interpreta al pueblo sanlorenceño, hondamente conmovido, al saber que la parroquia y sus
aledaños han sido elevados a la categoría de Cantón, luego de arduas luchas y anhelos infinitos,
lanza un espontáneo vocativo, un saludo alborozado de congratulación, al ver que la voz del
pueblo ha sido escuchada, viendo brillar la aurora que por siempre soñó.

ESTROFAS
En su primera estrofa, usa un móvil bien traído, al hacer alusión al cuento de hadas de la bella
durmiente del bosque, que despertó después de tantos años de encantamiento, conjuro, o acto
cabalístico. Antes solo el viento y mar, es decir la naturaleza le daban sus caricias.

En la tercera estrofa, se hace referencia a la leyenda muy conocida de la sirena, cuya voz y aún
presencia han conmovido y visto antiguos vecinos del lugar en la agradable bahía del Pailón y
que se intuyó conocía muy bien su propia historia y la del pueblo de San Lorenzo, que era una
ciudad encantada y que algún día despertaría.

La estrofa cuarta es obvia, expresa la tenacidad que hubo, el coraje contenido de los
sanlorenceños, traducido en entusiasmo para lograr lo imposible, un verdadero empuje.

La quinta estrofa es muy clara, Esmeraldas, la provincia, como una fértil mujer joven, siente
transportarse de gozo al darse cuenta que ha dado a luz un nuevo vástago lleno de gratos
atributos y por esto en todos sus confines crepita el amor y la esperanza.

El autor, en la quinta estrofa se entusiasma en su felicitación y considera al Cantón como su


realidad, así es muy feliz y triunfante, razón más que suficiente para pedir música de viento y
percusión y que por ello se ensaye una nueva canción en su honor.

La última estrofa es propiamente continuación de la anterior, terminar con una interpretación de


una expresión cultural su folklore, pidiendo que un millar de marimbas – como la música propia
de los campos esmeraldeños aclamen al nuevo Cantón como la perla mejor de todo el Ecuador.
Principales Instituciones:

Alcaldía: O Municipio cantonal, es la institución destinado al gobierno seccional, en


donde el alcalde, vicealcalde, alcalde ocasional, concejales, y funcionarios dirigen
acciones en bien de la comunidad, está organizada a través de departamentos y
comisiones.

Jefatura política: Oficinas destinada al representante del Gobierno Nacional, primero al


gobernador luego al Presidente de la República.

Comisaría Nacional de Policía: Oficina encargada de velar por la seguridad de la


ciudadanía.

Supervisión Educativa: Institución que dirige, organiza y orienta la parte más importante de
un pueblo, su educación, se apoya para ello en la supervisión educativa institucional, y da
cuentas a la Dirección Provincial de educación.

Iglesia: Lugar de reflexión y oración espiritual, que brinda gran apoyo al mejoramiento de
la calidad humana de las personas.

Jefatura de Salud: Institución que ayudan mucho a fortalecer la salud de los pueblos,
atiende en el hospital, centros de salud y dispensarios médicos, con médicos, enfermeras,
medicina con horarios para emergencias y consultas externas.

Defensa Civil: Coordina ayudas a la comunidad civil en desastres.

Cruz roja: Es una institución que responde a nivel internacional y brinda ayuda
humanitaria especialmente en urgencias.

Cuerpo de Bomberos: Es otra institución humanitaria destinada a brindar socorro, y


ayuda, con especialidad en incendios.

Estación Naval Charles Darwin: Tiene la gran tarea de vigilar nuestra frontera y regenta lo
que son playas y bahías a través de la Capitanía de Puerto.

Ministerio del Ambiente: Protege las reservas naturales.

Grupos Culturales: A través del folclor difunden las culturas.

Liga cantonal Deportiva Cantonal: Apoya la difusión del deporte.


Otras instituciones y organizaciones Cantonales importantes:

INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrario


INNFA Instituto Nacional del Niño y la Familia
Patronato de Amparo Social Organismo de apoyo al Municipio
Comunidad la Ceiba Asentamiento Chachi
CRP Consejo Regional de Palenques
FEDARPON Frente Artesanal Afro de Recolectores del Manglar
FECONA Federación de comunidades negras
FEDARPROBIN Frente Artesanal Afro de Recolectores Bioacuáticos
Comunidades Afroecuatorianas de los Ríos Cayapas y
Comuna Río Santiago
Santiago
Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas Y
PRODEPINE
Negros
NYTUA Niños Y Tierra Unidos por la Naturaleza
FEPP Fondo Ecuatoriano Populorun Prgressio
OIM Organización Internacional de Migración
Fundación Alternativa para el Desarrollo Sostenible en el
ALTROPICO
Trópico
Conservación Internacional ONG. Coordinadora Fondo de alianzas.
WWF Colombia Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza
Nuevo Amanecer Trabaja en 11 comunidades
Comité de coordinación Red de Organizaciones e instituciones gubernamentales y
Interinstitucional no gubernamentales
Misión Comboniana Misión evangelizadora cristiana Daniel Comboni
Asamblea ciudadana Está conformada por las fueras vivas.
Hospital Divina Providencia Atención Médica
IESS Servicios a los afiliados
Dispensario del IESS Servicios médicos a los afiliados
Erradicación Malaria Servicio de control de la malaria

Unidad #4

PERSONAJES DESTACADOS

Arcelio Ramírez Castrillón:

Un Poeta de Selva mar, titula la biografía inédita escrita por don César Névil Estupiñán; Arcelio
Ramírez Castrillón, es otra biografía escrita por Don Julio Estupiñán Tello; Arcelio Ramírez
Castrillón Humanista Sin Fronteras, Es la biografía escrita por su hijo Gustavo Ramírez.
Son tres los escritores que se han interesado con profundidad en la vida este notable hombre,
estudiándolo desde sus diferentes facetas.

Es aplaudido por muchos estudiosos de la literatura de dentro y fuera del país, como Justino
Cornejo, Augusto Arias, Víctor Manuel Rendón, Humberto Salazar, Remigio Romero Y cordero,
Nelson Estupiñán Bass, Gastón Figueiro, Helcías Martán Góngora, Juana Ibarboureu, entre
otros, quienes lo han calificado de polifacético, autodidacta, poliartista, ya que destacó con
éxito en la literatura, relato, cuento, teatro, pintura, arqueología, periodismo, caricatura, comercio
y su tan amada cátedra.

Don Manuel Arcelio Ramírez Castrillón, nació el 18 de agosto de 1.896, en el Departamento de


Iscuané (Colombia), sexto hijo de don Numa Pompilio Reina y de Lorenza Castrillón González.

Su padre fue Teniente Coronel del Ejército Liberal de la


Guerra de los mil días, y a consecuencia de ella tuvo que trasladarse a tierras ecuatorianas.

Llegó con sus otros hijos: Pompilio, Carmen, Emiliana y Octavina, Ramírez Castrillón. Arcelio a
pesar de ser el menor siempre fue el centro familiar especialmente entre sus hermanos, no hubo
distinción con sus hermanos paternos, quienes fueron Ercilia, Julio, Narcilo y Otilio

Autor del Himno del cantón


16 obras publicadas
28 por publicarse

Llegó a la población de Bolívar cuando tenía 8 años de edad, luego la familia se trasladó a
Najurungo y posteriormente radicó definitivamente en San Lorenzo, haciendo de este suelo su
nueva morada

Perteneció a una familia intelectual, que le inculcó desde su más tierna edad el amor por las
ciencias, el arte, literatura y defensa de los desposeídos.

Su instrucción primaria la realizó en San Lorenzo. En 1914 se trasladó a Tumaco, donde cursó
estudios secundarios en la Escuela Superior de Pedagogía, para continuarlos, posteriormente en
la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá, donde se diplomó en “Ciencias Comerciales”.

Siempre tuvo el gran anhelo de saber, de conocer, lo que le instó a vivir en constante
preparación, por ello realizó estudios por correspondencia en escuelas internacionales en las
especialidades de Contabilidad Especial, Cuentos y fotogramas.

En 1920 regresa a San Lorenzo, dedicándose a trabajar por el desarrollo sociocultural de esta
naciente población, Elaboró los Estatutos de la Junta del Camino San Lorenzo-Ibarra,
trabajando arduamente en esta empresa, además incursionó en la agricultura y se destacó
como alto empleado de la Casa Tagua. Aportó culturalmente al desarrollo de Concepción y
Borbón., poblaciones a las que pintó a través del verso y lienzo.
Fundó una biblioteca y varios periódicos. Escribió para periódicos de Colombia “El Camarada”
de Tumaco y “El Correo Liberal “ de Bogotá; en Ecuador en su estancia en Guayaquil fundó la
Revista Horizontes; y en San Lorenzo, Borbón y Concepción en asocio con su hermano Elio
fundó y colaboró en periódicos de la zona como. Briznas, El Lagarto, El Eco del Bosque, Ti…
Ti…., Don Tiburcio, El Pailón, se destaca como corresponsal en periódicos de Quito, Guayaquil
Ibarra y Manabí.

En Esmeraldas, el 7 de agosto de 1925, contrajo matrimonio con la distinguida dama Doña


Carmen Herlinda Paredes Gámez, con quien procrea cuatro hijos: Alfredo, Carmen, Mireya y
Ariosto Ramírez Paredes, ante la enfermedad de esta matrona, adquiere otros compromisos
que le brindan otros hijos muy amados para él y el resto de la familia, siempre procuró que sus
hijos se mantuvieran unidos, ellos son: Luz del Alba, Lenin, Solin, Fidias, Olinda, Alma, Ulises,
Aura, Clemencia, Delmira, Beatriz, Gustavo y Jaime Ramírez.

En Esmeraldas hizo publicaciones en el periódico Claridad, en donde por primera vez se


publicaron caricaturas, dibujadas y grabadas en madera por el.

En el periódico, Esmeraldas Cómico, del 28 de abril de 1922 ya figura como director, su nombre
se escondía bajo el seudónimo Arthur Chevalier o Pedro Cantorit, fue este un semanario satírico
y de gran humor que brindó a Esmeraldas momentos de esparcimiento. Fue la voz Defensora
de los de abajo, a través de las denuncias hecha en estos medios informativos.

Creador de varios Himnos como el de “El Peñarol”, “El juvenil”, de la Escuela Rafael Palacios,
de los colegios Eloy Alfaro, Margarita Cortés, Nocturno Esmeraldas, Otilo Ramírez de San
Lorenzo, del club social cultural Esmeraldas y de muchos cantos deportivos e instituciones
rurales

Se lo conoce como poeta y escritor colombo ecuatoriano, su labor literaria está casi toda
dedicada a la Prv. De Esmeraldas, a ella le canta con gran ternura, como lo demuestran estos
versos:

Ingenuo como un niño, vengo a hablarte al oído


el sencillo poema que aprendí en tus marañas,
allá en las soledades de tus plácidas cabañas
Y en comunión perpetua de un silencioso olvido

Fue socio fundador de la Casa de la Cultura de Esmeraldas, y desde su fundación colaboró con
la Revista Tierra Verde, órgano oficial de esta institución.

Profesor por voluntad de una escuela nocturna en San Lorenzo, también realizó cursos para
alfabetizar a pobladores de Borbón, y ya en Esmeraldas ejerció la docencia en los colegios 5 de
Agosto, Eloy Alfaro, y Nocturno Esmeraldas, colaboró con la Universidad Luis Vargas Torres. Se
jubila como maestro con una mínima pensión.

Fue un eterno enamorado del norte esmeraldeño, especialmente de la tierra y gente de San
Lorenzo, a quienes ha dedicado, poemas, novelas cortas, relatos, versos óleos, dramas,
ensayos y algo muy importante el Himno del Cantón.

Es sensible a la presencia de un río, como cuando le canta al Santiago:


“No siempre te comprenden los que te ven correr
sobre el mundano suelo. Y eres un pordiosero
con alma de poeta y bríos de corcel….
Borracho de esperanzas llora tu romancero.

Entre sus obras publicadas tenemos: Rincón de Selva, Estampas Marinas, Caracoles
Románticos, Alcázar de los Sueños, ¡Vargas Torres!, Ante el Desempate, Una vida al servicio de
las masas, Camino del Romance en tierra Verde. Un médico como hay muchos, De que los hay
los hay, El hijo pródigo.

Obras por publicar: Banano, Homenaje y poesía del recuerdo, Clarines de Indo América, Guasá.
Cununo y marimba, Selección antológica, Lapislázuli, Poesía infantil –rondas y coplas, Tríptico
literario y algo más, Por favor ¿Quién soy yo?, Mosaico literario, Marimba, San Lorenzo en la
historia, Leyendas y consejas de dos pueblos hermanos, Madre el espíritu manda, La novela
olvidada. etc.

Arcelio, pierde la oportunidad de ver su obra la “Fuerza del Destino” publicada en Europa, ya que
en 1963 se la piden en dos oportunidades en cartas que recibió desde Checoslovaquia, y que el
no pudo enviar porque la imprenta encargada de realizar la publicación en Quito se tardó y
recién fue publicada en 1964, de esta manera pierde el y esta hermosa obra de alcanzar un
parámetro mundial.

Que mejor manifestación de su real articulación a la selva esmeraldeña, reproducida con


prolijidad y hasta con sensualidad como cuando nos dice en su Rincón de Selva, publicada en
1930.

De cedro o de guaripo, sin ningún atavió,


¿graciosa lanzadera! Cruzas al canalete
de un brazo campesino, que igual a un estilete
lo clava sobre el vientre de las aguas del río.

Son sus versos diáfanos, puros, rítmicos, fotográfico ya que su palabra es el marco ideal de la
realidad selvática, amante del canto negro eso está tan manifiesto cuando dice de la marimba.

¡Música de la selva!, yo no sé por qué tienes


de la selva el dolor.
Chiquillería desnuda vive alegre tu son….
y el eco de los montes repite tu bordón.

El bambuco se duerme, se derrama, se aleja,


¡torbellino fugaz!
Y en el alma se siente musitar un afán,
una queja, una pena, que al recuerdo hablarán.

Gran admirador de la raza negra, tenaz defensor del Indio Cayapa, voz de los humildes, por
ello Gustavo Ramírez no se equivoca cuando lo llama humanista sin fronteras

Don César Névil Estupiñán, lo dice claramente en la página final de su obra inédita titulada “Un
Poeta de Selva Mar”. “Arcelio. Esmeraldas está en deuda con usted. Es una deuda grande, casi
imposible de pagar, la que tenemos con el “MEJOR TROVADOR” de nuestra selva y nuestro
mar, a los que usted Supo como ninguno “hablarles al oído”, sus más emocionados cantos. Es
de justicia que un día haya una manifestación grandiosa de justo reconocimiento, en la que
participemos todos. I ojalá que sea pronto. Lo deseamos así de todo corazón…”

Don César Névil Estupiñán, nos dice que en la obra Estampas Marinas, Arcelio satura
mágicamente el verso de color, cromatizando situaciones y paisajes armoniosamente de manera
tal que hace vibrar los colores que pinta con expresiones como estas:

Áureos capullos
Mar de plomo
Sol bermejo
Carne de mamey
Dientes de tagua
Luna de plata sucia
Cielo de añil profundo
Mar de plata y azucena
Musita un madrigal azul de ensueño
Y por el poniente miro que el mar es una flor de sangre
El celaje de rosa y de carmín
El mar como un zafiro
Cubriendo el verde tono de su alfombra
El ocaso amarillento tiene olor a cautiverio
Ayer jugué bajo el palmar callado-el oro de mi vida
Que el celaje de rosa y de carmín-engastado en el oro más fulgente –y el azul
profundo del confín.

Ramírez ha integrado los jurados calificadores del Concurso “Ismael Pérez Pazmiño”, del diario
El Universo, en los años 1965-1972 y 1978.

Prestó su colaboración para las obras del filólogo Portorriqueño Augusto Malaret, en el
Diccionario de Americanismos; en la Antología de Cuentos Esmeraldeños; en la Antología del
Colibrí de Heriberto Rojas y en las cien mejores poesías nacionales de Sergio. Núñez.

En Agosto de 1955, presentó una exposición de sus óleos, el mismo que estuvo auspiciado por
la Casa de la Cultura Núcleo de Esmeraldas, en sus cuadros logrados con gran maestría,
captura el paisaje saturado de vida, son sus nubes auténticas, los ríos avanzan en la intrincada
vegetación, el mar besa la playa con sus copos de espuma blanca, su firme pulso realiza trazos
magistrales que expresan la maravillosa creación, se disfruta en ellos del sol, la lluvia, el viento,
se dice que su musa tiene por inspiración el ambiente de su tierra.

Recibió muchas condecoraciones a nivel local, nacional e internacional, por sus invalorables
servicios socioculturales, y obra literaria como lo demuestran, medallas, diplomas, pergaminos,
reconocimientos

Murió en Esmeraldas el 3 de Junio de 1.992, cuando tenía 96 años de edad, guardando como
siempre un gran amor a nuestra provincia y el apego filial a San Lorenzo, como son sus palabras
en este hermoso poema.

San Lorenzo tierra grata,


bella durmiente del bosque,
que hoy despiertas sonreída
luciendo finos blasones.
La aurora besa tu frente
y sobre tu frente pesa
una diadema de perlas
¡Y un madrigal de canciones!

De verde mar es tu traje


…verde mar en lejanías,
espejo de plata y lunas,
bajo un sol que te ilumina,
mientras salmodian tus noches
en el violín de la brisa,
tenue voz de una sirena
en embrujos de ocarinas.

Son leyendas antañonas


que emergen de tu bahía,
que abrigan peces azules,
caracol que se esfumina.
En un rondel de suspiros
de ternuras y alegrías
que van golpeando en el alma
grato bordón de marimba.

¡San Lorenzo, bien despierta


que toda la aurora es tuya!
La selva pone en sus notas,
en una oriental locura,
peleteros de cristales
en honor de tu fortuna,
en tanto que la manglaria
pinta con mano segura,
el verde azul de tus hojas
sobre el agua que se acuna
con transparencia de cielo
en trisadas espumas.

Ya que la buena hada te toca


con su varita de vidrio
para decirte: despierta
que es brillante tu destino
acéptalo y sigue firme.
Todo depende del ritmo
de tu propia inspiración,
pues hay calor en tus hijos
para los grandes impulsos
y domeñar los caprichos,
y levantar tu bandera
¡hasta los montes andinos!

Ya eres ciudad y cantón


y se prestigia tu nombre
con gallardas tradiciones
que aplaude la gente joven,
y desde tiempos remotos
fuiste recodo de pobres
y bien servistes a todos
en corazón firme y noble.

Bien recuerdo cuando niño


como se extendió mi vida
al calor de tu regazo,
y que fuiste sombra amiga,
allá por esos senderos
donde mi ingenua pupila
soñaba en mudos lejanos
al fervor de tus caricias,
de tus ocasos sangrientos,
que dieron pauta a mi lira
-para sentir como siento-
dulce inspiración de artista,
y por eso hoy te saludo
con mis palabras rendidas,
con un ramo de laurel
que aplaude tu nueva vida.

Y emocionado repite
celebrando tu fortuna,
San Lorenzo, bien, despierta,
que toda la aurora es tuya.

Ante la ausencia de este gran hombre formador de muchos poetas esmeraldeños pionero, del
folclor negroide, respetuoso de su cosmovisión y concepciones míticas, entrego un poema
inédito escrito con gran amor por una de sus hijas, en donde ella plasma con detallado
conocimiento, el respeto ancestral que Arcelio tuvo para esta tierra grata.

En El Rincón De La Selva

A La Memoria De Don Arcelio Ramírez

La marimba
con su bombo,
su cununo y su guasá
tocan un triste lamento
¿Qué pasará? ¿Qué pasará?
El Duende
con su guitarra,
cantando muy triste está
lagrimando, lagrimando
¿Por qué será? ¿Por qué será?

La tunda
no ha ido al río
a coger su camarón
ofrenda para el mozuelo
que le robó el corazón
¿Qué pasará? ¿Qué pasará?

La Gualgura
Con sus pollos
Tampoco quiso Salir
Y suspirando decía
¡Ya has de venir! ¡Ya has de venir!

El Bambero
con sus zainos
ya se olvidó de contar
“juno, juno, juno,
me falta juno domá”
¿Qué pasará? ¿Qué pasará?

La selva ha ennudecido
Porque a sus oídos llegó
noticias de Don Arcelio
que la sacó del rincón
¿Por qué se fue? ¿Por qué se fue?

Por la ausencia de Don Arcelio


Suspira la selva y llora
Ya no tiene quien le cante
Un arrullo tropical
¿Cuándo vendrá? ¿Cuándo vendrá?

Solo se escuchan lamentos


Y gemidos por doquier
Pues se marchó para siempre
Su querido trovador
Descanse en paz. Descanse en paz.

Por: Carmen .E. Ramírez


José de Jesús Garcés

En este hermoso Puerto de San Lorenzo, nace en el año de 1899. José de Jesús Garcés
Valencia, hijo de Julio Garcés y Sofía Valencia, realizó sus estudios primarios en la escuela de la
localidad, teniendo como guía al culto Jacinto Estacio.

Elevó su nivel cultural a través de la lectura a la que dedicaba gran parte de su tiempo, cultivador
de sus raíces ancestrales como la marimba, demostrando grandes dotes en la composición de
arrullos y décimas esmeraldeña

Contrajo matrimonio con Josefina Solís Conto, con quien procreó diez hijos, Ena, José, Josefina,
René, Violeta, Edito, Esdras, Reynaldo, Mirna, Evita, extramatrimonio, Gilma y Sofía.

Participó activamente en la vida política de la Provincia, especialmente del Cantón Eloy Alfaro,
siendo el máximo líder del Partido Socialista, de una convicción incorruptible, aún cuando en
aquella época pertenecer a un partido de corte socialista era un verdadero crimen, su formación
moral lo condujo a llevar a la práctica este ideal entregándose a los demás y a su pueblo,
brindando todo de sí compartiendo lo poco que tenía y preparándose con ahínco esto, fue el aval
para desempeñar las siguientes dignidades. Teniente Político de Río verde, Borbón, Concepción
y San Lorenzo.

Dona el terreno y construye la Tenencia Política, es el sitio donde se encuentra actualmente la


Jefatura Política de la ciudad de San Lorenzo, también construye el calabozo de mujeres y el de
varones.

Esa calidad humana se refleja aún más cuando alimenta a los presos, quienes quedaban muy
agradecidos ante tan noble gesto.

Debido a su trayectoria política, su capacidad demostrada en los cargos públicos y


entendimiento de las leyes fue nombrado primer Jefe Político del Cantón Eloy Alfaro.

A su retorno a San Lorenzo, desempeña las funciones de Comisario Nacional de Policía.

Su comprometimiento era decididamente con el pueblo de San Lorenzo, por lo que fue pilar
fundamental en el grupo denominado Junta del Camino Ibarra San Lorenzo, cuyo objetivo era
abrir una trocha que indicaba el camino más corto por donde debería pasar el ferrocarril, de esta
manera estarían abriendo las puertas del progreso al puerto de San Lorenzo al unirlo con la
región Interandina, cumpliendo así el sueño de Alfaro.

En los trabajos de la construcción de esta magnánime obra la Compañía CIAVE. Le dio el cargo
de sobreestante de las cuadrillas que realizaron tan dura labor, por ser una persona de grandes
cualidades para este trabajo y por ser un experto conocedor del camino. Su sueño lo hizo
realidad ya que logró ver culminada la obre del Ferrocarril Quito Ibarra San Lorenzo.

En su tarea de Teniente Político recorrió las diferentes poblaciones y se preocupó de que estas
tuvieran nombres significativos que honren la memoria de nuestros libertadores ya que muchos
habían sido bautizados con nombres de héroes colombianos como es el caso de Ricaurte, es
así que bautiza a uno de ellos con el nombre de Calderón, en honor al héroe niño ecuatoriano.

Se preocupó mucho por la educación de la gente de su pueblo y sin ser maestro dio toda la
ayuda para que esta aprenda y es así que abrió las puertas de su casa, para ejercer esta labor
con quienes no podían hacerlo en una escuela regular, delegando esta responsabilidad a su
esposa Josefina y en ciertas ocasiones era el quien enseñaba.

Entre sus dilectos amigos se hallaban Don Pastor Cuero, Don Elio y Arcelio Ramírez y
connotados políticos del país especialmente de Quito, con quienes mantenía una estrecha
comunicación.

Más tarde una enfermedad cardiaca debilita su salud y muere en 1959, muerte un tanto
prematura para este hombre de gran talento, disciplina, honradez y sobre todo de trabajo.

Ante su deceso, el periodista Elio Ramírez escribió en el periódico esmeraldeño “El Centinela”
publicado el domingo 27 de septiembre 1959 manifiesta lo siguiente lo siguiente:

José e nombro como familiarmente te nombramos los de la familia Ramírez Castrillón, en cuyo
hogar acabaste de formarte y nos diste la satisfacción de verte surgir a la vida ciudadana como
persona laboriosa en el constante y honesto trabajo por el pan vivir, comprensivo y superándote
al medio donde naciste, asimilaste siempre los buenos consejos; el esfuerzo por tu auto
educación sobresalió en tu lugar nativo y dio margen para que sin mendigarlo ni solicitarlo
siquiera, ocuparas los primeros puestos administrativos de tu pueblo y de otros y la Comisaría
del Cantón Eloy Alfaro. Empleos estos que fueron adquiridos por tus merecimientos y nunca por
el favoritismo político y pesetero.

Has partido a ese viaje de donde nuca se regresa has bajado a la tumba dejando un reguero de
lágrimas en tu ejemplar y abnegada esposa y en tus hijos y una honda tristeza en quienes
supimos estimarte, sin evitar un escape de una furtiva lágrima, certificado positivo de aprecio y
estimación.

Tu José, que las primeras letras de tu aprendizaje las conociste bifurcadas en un local que
también servía de estanquillo, tu calidad de chicuelo sin madre
(perdida en muy temprana edad), fue recompensada con tu cualidad atrayente, que hacía mirarte
con protectora simpatía y desde entonces fuiste inseparable de ese don de gentes que desde
chico a grande y por toda tu ejemplar vida llevaste consigo; todo9 lo cual te dio méritos para
sobresalir en tu pueblo y colocarte entre los mejores hijos de San Lorenzo, con cuyo honor bajas
al sepulcro y dejas marcado un símbolo para tus hijos, que orgullosos sabrán seguir tus huellas.
Descansa en paz José.

Elio Ramírez Castrillón

José Otilio Ramírez Reina

En la obra “Una Vida Al Servicio de las Masas”, Arcelio Ramírez, lo concibe como Destacado
luchador por las causas sociales y como maestro de vocación, en la “Historia de la República”,
Alfredo Pareja Diezcanseco, lo denomina cono el primer defensor de la clase obrera en
Esmeraldas. Nazario Román En el semanario Mañana de Quito dice que José Otilio Ramírez es
Poeta y Combatiente,
Vanguardia, Órgano de la UNE de Esmeraldas año 1, expresa que “todo maestro nos deja
gratos recuerdos cuando pone de manifiesto su vocación y un gran ideal” y José Otilio dejó eso,
por ser un maestro de avanzada.

Don Horacio Drouet Calderón dice de Otilio “En los tres aspectos de su actividad intelectual a
saber la educación, el periodismo, y la poesía, puso de relieve las mejores condiciones
humanas y las más altas virtudes del espíritu”.

En realidad fue el hombre del pueblo, al que brindó sus conocimientos como educador, fue el
brazo de la defensa y organización de la clase obrera, un periodista no de lunas sino de justicia,
de realidades, de críticas, se convirtió en la voz de la denuncia y las reinvidicaciones sociales.

Nace en el Departamento de Nariño, Colombia, el 21 de mayo de 1895, hijo de Don Numa


Pompilio Ramírez y María Luisa Reina.

A los tres meses de nacido llega a Ecuador en compañía de su madre, radicándose en


Esmeraldas, ciudad en la que realiza sus estudios primarios, en donde se destaca por ser un
excelente estudiante, por sus dotes de compañerismo, y sobre todo por su gran generosidad, era
el niño que se quedaba sin nada, lo que lo tenía lo obsequiaba a los que más lo necesitaban

Cuando frisaba los 11 años llega a San Lorenzo y entabla relaciones fraternales con su padre
hermanos paternos y demás familiares, Continuó en su adolescencia con su gran sentido del
humor, su innegable alegría , y compartiendo con la gente pobre sin ambición de dinero ni de
bienes materiales.

Fue una persona autodidacta, ya que todo documento y libro que llegaba a sus manos los
devoraba con avidez, y se preparó de manera científica con la corriente filosófica socialista.

Fue alumno de Don Isaías Palma en San Lorenzo, quien enseñó a sus estudiantes materias
como el inglés y francés entre otras, y que él aprovechó ventajosamente, en esta época se
inclina por la declamación y la composición de versos. Se especializó en Tumaco en Educación
primaria, bajo la dirección del destacado educador Colombiano Enrique Osorio, con su conocida
teoría de la “República Infantil”.

A su regreso a Esmeraldas se alista en las filas del Coronel Carlos Concha, con el grado de
subteniente, posteriormente se dirige a Muisne y se dedica a trabajar junto a su hermano mayor
Pompilio Ramírez Castrillón, quien administraba otra sucursal de la casa alemana.

En 1917, terminado el movimiento revolucionario regresó a San Lorenzo, fue el año en que
muere su padre, y en 1918, contrae matrimonio con Doña Lucrecia Posso, con quien procrea a
sus hijos: Eduardo, Rebeca, Luisa Teresa, Manuel, José Otilio y Rosalba.

Es la época en que se dedica con gran amor a la docencia y trabaja en Concepción en 1920,
luego es maestro en Tachina, para esto el estaba nacionalizado como ecuatoriano, el siempre se
sintió ecuatoriano y es lógico ya que a Esmeraldas llega siendo un tierno bebé.

Su amor por esta tierra lo demostró en sus luchas políticas, en sus claras ideas que siempre
fueron en función nacional y en beneficio de los humildes caminando de la mano con las causas
justas.

Otra faceta suya se descubre como un contumaz periodista, que trabajó para el Semanario “El
Correo”, periódico en el que en cierta época desempeña el caro de Director, su obra fue muy
candente acorde a la política imperante en aquella época, luego publica en el “Machete” y el
“Esperpento”. Sus escritos también fueron recogidos por diarios guayaquileños “El Plus Ultra” y
“El Fusil”.

Sus obras fueron siempre publicadas bajo seudónimos, siendo uno de ellos el de Martín Gálvez,
Don Aniceto, y por ello gran parte de su trabajo se perdió.

El estilo de sus escritos fue diverso, ya que realizó epigramas, que bien podrían servir de
modelos en la literatura esmeraldeña, compuso poemas de corte protesta como es el caso de
Marimba y Demolición este último fue traducido a varios idiomas, lo hizo también para la poesía
romántica como los tiernos versos que dedicara a la muerte de su pequeña hijita “Gemidos”,
versos y décimas humorísticas, satíricas, y las bellas poesías, canciones y rondas escolares.

Como educador lo vemos en como Director de las siguientes escuelas

1920 en Concepción, Cantón San Lorenzo del Pailón,


1922 a 1933 en Tachina Cantón Esmeraldas.
1934 en Borbón Cantón Eloy Alfaro
1935 en Horqueta Cantón Esmeraldas
1936 a 1937 en Borbón Cantón Eloy Alfaro, (Escuela México)
1938 as 1941 en San Lorenzo del Pailón (Escuela Mariscal Sucre).

Luchó por sus ideales pese a todo, lo hizo en el Movimiento reivindicatorio de los derechos de
Esmeraldas junto al Comandante Roberto Luis Cervantes, bajo la Bandera del Comunismo con
el Dr. Ricardo Paredes, con el Coronel Rafael Palacios y Carlos Manuel Bastidas, Gustavo
Becerra, Pedro Pablo Calderón, Alberto Campaín, Arcelio Ramírez, Ramón Chiriboga, Gerardo
Jijón y otros emplearon una eficiente arma el periodismo.

Sus bellas canciones escolares como la Campana fue denunciada por los oligarcas detractores
enemigos del progreso de los pueblos como la Internacional Comunista, por lo que fue
suspendido en sus funciones de maestro, huyó de las persecuciones teniendo que refugiarse en
Pichiyacu, bajo la custodia de sus amigos los indios Cayapas.

Su brillante acción a favor de los campesinos extractores de madera, fue otro golpe para los
explotadores del trabajo humano, quienes no pagaban en dinero, efectivo sino con mercadería
de pésima calidad y en ocasiones deterioradas , en donde el campesino se veía obligado a
venderlas a bajo precio perdiendo en ello el producto de su trabajo.

José Otilio decidió que había que redimir a este campesino sencillo e ingenuo y los instó a
reclamar sus justos derechos con dignidad, y encabezó el primer paro de la provincia era “EL
PARO MADERERO”, con este grito de protesta, en donde indios, negros, en general el
campesinado, logran el objetivo de que se les pague mejores precios y en dinero efectivo las
trozas de madera que ellos sacaban de la selva con el sudor de su frente.

Fue un fiel cumplidor de los postulados de la educación y sobre todo d lo dispuesto por el Sr.
Ministro de Educación Dr. Carlos Zambrano, que indicaba al profesorado ayudar en la mejor
forma a defender al campesino de las garras de sus explotadores.

La labor altamente eficiente en su trabajo, lo convierte en un sembrador excelente para la niñez,


de quienes pretendía cosechar de manera óptima frutos que reivindiquen su pueblo, su familia, y
en especial ellos, con una conciencia clara, despierta, atenta al conocimiento y decidida a evitar
el ultraje, y la injusticia.

Sin embargo los hombres progresistas, son siempre perseguidos por infames detractores que
no anhelan ver a sus hermanos con las armas del conocimiento y las luces del saber, se vio
obligado al destierro, y es Tumaco que lo acoge como una madre anhelante de tener entre sus
vástagos un hombre del calibre de José Otilio Ramírez Reina.

Antonio Ricaurte, quien fuera Representante del Congreso Nacional de Colombia, mantuvo con
él una amistad muy fraterna y que estaría presente hasta el resto de su vida, tiempo después de
una operación de apendicitis Otilio fenece el 2 de junio de 1944, cuando tenía 49 años.

Muere el hombre que poseía una capacidad de amar inimaginable, amante de su tierra
Esmeraldas, del campesino, la niñez, la educación y la justicia y de un pensamiento político
incorruptible.

Recibe un póstumo homenaje de la gente de Tumaco, de la Gobernación de Esmeraldas, del


Colegio 5 de Agosto.
En los versos de su poema escolar La Campana, podemos notar su anhelo de guiar a la niñez
por la senda del conocimiento, el cultivo de valores y el amor a la tierra, ya que insta a la
labranza del campo, cosa igual ocurre con el canto La Parcela, leyendo estos versos podemos
darnos cuenta de la intriga y malevolencia de determinadas autoridades que de vez en vez nos
gobiernan, al condenar a Otilio de promover la subversión en la niñez.

La Campana

¿Qué alegre la mañana,


el sol sale brillante
y a la nota vibrante
se oyó de la campana!

Campana, alegre hermana


al son de tu badajo
anuncias que al trabajo
se va la caravana.

De los pequeños seres


que nueva vida inician
que en el altar ofician
de la fecunda Ceres.

¡Ejército infantil
que no sabes de guerra,
comprende que en la tierra
está tu porvenir!

No empuñes el fusil
que a la matanza apela,
tu campo está en la escuela
que te acoge gentil.

Con tu in tuición de ariete


a la ignorancia tala,
tus armas son la pala
el pico y el machete.

¡Ya salen! Qué felices,


y alegres van marchando,
su canto va entonando
que claramente dice:

La tierra conquistemos
que es fuente de bondad
pues pan y libertad
en ella encontraremos.

Pastor Cuero Reascos

Nace Don Pastor en el año 1861 en Barbacoas, departamento de Nariño República de Colombia,
llegando en su más tierna infancia a San Lorenzo, en donde es bautizado. Este hombre de
mente abierta y claros objetivos le hizo tomar en la vida los postulados del viejo luchador Don
Eloy Alfaro, lo que lo condujo a ser un luchador fiel del General Carlos Concha.

En San Lorenzo, llevó unas vida ejemplar demostrando en su diario vivir valores de servicio a los
demás, honradez, superación personal y colectiva, quiso enrumbar los destinos del pueblo por la
senda del progreso, esto lo demostró en su ejercicio de Teniente político, cargo que desempeñó
a la perfección por reiteradas ocasiones.

Es de gran reconocimiento su labor realizada como Presidente del Camino Ibarra San Lorenzo,
en donde junto con otros importantes pioneros amantes del progreso se propusieron llevar a
efecto la obra de abrir la trocha que condujera hasta la Ciudad de Ibarra, trocha que sería el
camino para la construcción del ferrocarril, sueño de ese entonces de los sanlorenceños.

Don Pastor fue hijo de Don Juan de Dios Cuero y de doña Catalina Reascos Preciado, contrajo
matrimonio con una ilustre dama Doña Teresa Valencia Mosquera, menuda mujer pero de gran
valía en esta población, quien se desempeñara como una abnegada maestra durante toda su
vida.

Hablar de Don Pastor Cuero y de Doña Teresa Valencia Mosquera de Cuero, ejemplar maestra
oriunda de Salahonda, hablar de estos esposos, es hablar de vidas dedicadas al servicio, a la
construcción, superación, honradez y sobre todo sacrificio ya que la mayoría de sus trabajos no
eran remunerados.

Son sus hijos. Céfora, Arnulfo, Atala, Segundo, Noemí, Edison Aristo y Etiel Adalberto.

Elio Ramírez Castrillón

Primer Periodista

En una de las bellas playas Boquerones del Departamento de Nariño, distrito de Iscuandé
Colombia, nació don Elio Ramírez Castrillón el 18 de Noviembre de 1891. Fueron sus padres
don Numa Pompilio Ramírez Reina, conocido hombre de negocios en el litoral colombiano y
militar con el grado de Teniente Coronel en la guerra de los mil días y de doña Lorenza
Castrillón González de origen payanés.
Su padre le enseñó las primeras letras y en 1904 cuando sus familiares se trasladaron al
Ecuador debido a las retaliaciones políticas contra su padre que era liberal, ingresó a la escuela
de Bolívar, cuyo profesor era Elías Clavijo.

Aprovechó intensamente las enseñanzas de su maestro, luego junto a sus familiares se traslada
a Najurungo, en donde permaneció por un mes para trasladarse definitivamente a San Lorenzo

Fue uno de los primeros hombres que luchó junto a su hermano Arcelio por el progreso del
pueblo y de toda la región, tierra esta a la que tomó como a la Patria suya. Sin embargo jamás
se apartó de su origen y por ello fue representante del Consulado de Colombia en Esmeraldas
para San Lorenzo

Se destacó en las actividades periodísticas y culturales. En 1924 trae la primera imprenta y con
ella funda el primer periódico de la zona llamado “EL PAILÓN”, luego en Limones en 1926, funda
otro periódico llamado “El TI.TI”, colaboró con los periódicos “El ferrocarril del Norte”, “La
Carcajada” de Guayaquil, “El Puente” de San Lorenzo, en todos ellos escribió temas exclusivos
de San Lorenzo.

Colaboró con sus escritos en medios provinciales y nacionales. Su producción literaria nos
muestra su apego y amor a las manifestaciones tradicionales, así como el gran conocimiento de
las cosas del mar, y sobre todo esa visualización futurista del Puerto de San Lorenzo, con ese
anhelo que siempre mantuvo, dedicó uno de sus mejores versos en un canto con letra y música
de su autoría titulado CANTO A SAN LORENZO, es suya la letra de EL MANGLE, SAN
LORENZO PIDE Y CANTA SER ELEVADO A CANTÓN, entre otras.

Su vida pública la realizó en las actividades comerciales y mercantiles donde contribuyó al


desarrollo económico de la población en la exportación de la tagua, palmarreal, madera, cáscara
de mangle, y labores de agro.

Luchador incansable por la pronta construcción del ferrocarril, que con su hermano Arcelio,
formaron el Movimiento Pro-Ferrocarril, Ibarra San Lorenzo.

Fue uno de los gestores de la cantonización, en esta empresa tuvo el apoyo de su hijo, El Dr.
Jorge Ramírez Solís, y como es lógico de una gran cantidad de jóvenes que formaron este gran
Comité Pro cantonización.

En una asamblea magna pidió que se le coloque el nombre al Cantón de San Lorenzo del Pailón,
por que así siempre tendremos presente el nombre originario de este pueblo como un
recordatorio de nuestros ancestros, indígenas y negros.

Su vida privada la llevó observando las necesidades de sus amigos y vecinos, colaborando de
acuerdo a sus medios, con quienes necesitaban de sus recursos y conocimientos, pasó junto a
su esposa Doña Delia Mercedes Solís Conto, y fue un padre ejemplar de honradez acrisolada
correcto y cariñoso, estando siempre preocupado por la educación de los suyos y velando por el
adelanto del pueblo.

Son sus hijos, Aída, Elio, Erasmo, Otomie, Ruth, Benito, Bolívar, Omar, Jorge, Parmenio, Dalila,
Carmen y Emma Ramírez.
Este patriarca del progreso sanlorenceño, dejó de existir el 1 de marzo de 1983, quienes lo
conocimos sabemos bien que aún está latente su ideal de ver convertido a San Lorenzo en el
mejor puerto del Ecuador.

PADRE LINO CAMPESAN

Misionero comboniano nacido en Italia en 1928, quien llegó a San Lorenzo por los años 60 en
donde vivió dedicado al trabajo, preocupado por los más humildes y siempre en procura del
desarrollo de este pueblo, en donde permaneció 14 años.

Sus obras lo dicen todo, entre ellas podemos mencionar: Construcción de caminos vecinales,
construcción de la carretera San Lorenzo, Ricaurte y Concepción. Permanente luchador de la
Carretera Ibarra San Lorenzo.

Otras obras de gran importancia para el pueblo fueron la construcción del Hospital divina
Providencia, Dispensario médico, se preocupó mucho por las manifestaciones culturales y es el
pilar fundamental junto a Segundo Llano en la creación del primer grupo folklórico “Bombo y
Marimba”, se menciona también la construcción del Teatro Parroquial, y la cristalización de la
nueva iglesia.

Fue mentalizador y pionero del avance educativo, en lo que a oficios y educación media se
refiere.

L a gente muy consternada lloró su muerte aunque ya no se encontraba radicado en el pueblo


sintió hondamente su partida, prueba de ello se refleja en los siguientes versos de nuestro poeta
popular, Don José Pablo Vegara.

DOLOROSA PÉRDIDA

La muerte del Padre Lino.


Fue una muerte inesperada
. Así procede el destino,
Con las personas dotadas.

Fue un sacerdote abnegado


Trabajador, firme y fiel.
En San Lorenzo hay formado.
Varios hogares por el.

Luchó por la carretera.


De San Lorenzo a Ricaurte.
No respetaba fronteras.
De la misión fue un valuarte.

En la cantonización,
también impulsó sus brazos.
Con su participación,
se dieron certeros pasos.

En la ciudad de Esmeraldas,
trabajó como un soldado,
así doblando la espalda,
dejó su nombre sembrado.

Su procedencia italiana,
con dotes espirituales.
En la Patria ecuatoriana.
Demostró sus cualidades.

Inmortalizó su nombre.
En su triunfante existir.
Para dejar a los hombres.
Buenas normas de vivir

Mireya Ramírez de Morejón:

Nacida en San Lorenzo, es la tercera hija de Don Arcelio Ramírez y Carmen Herlinda Paredes
Gámez.

Estudió en la ciudad de Esmeraldas y posteriormente en la ciudad de Quito, en la Escuela de


Bellas Artes de la Universidad Central. Ganó una beca para estudiar en México, la que no pudo
aprovechar por sus pocos recursos económicos

Es una investigadora nata, que se ha adentrado mucho en el estudio de las culturas, dando gran
aporte a la difusión de las mismas, sus obras Folklore de la zona Norte, Andarele, y muchas
más por publicar, como la obra A
Pintar con la abuelita Mimí, en donde refleja el dominio cultural, artístico y gran sentido
pedagógico. Ha escrito varios cuentos, muchos de los cuales están grabados, siendo empleados
por varias instituciones.

Pintora, escultura y escritora sanlorenceña.


Autora del Escudo y
Bandera del cantón.

Tiene también una labor destacada como pintora, con un gran dominio de la anatomía humana,
habiendo una colección completa de la danza de la Tunda entre otras.

En su matrimonio con Don Jaime Morejón procrea tres hijos: Ider, Sinuhe y Jinny Morejón
Ramírez.
Colaboró con el Colegio 22 de Marzo, enseñando la asignatura del folklore, como también
trabajó, con la formación infantil del Grupo cultural Bombo y Marimba.

Continuó realizando investigaciones, escribiendo, y pintando toda la belleza de nuestra tropical


tierra, destacando lo más importante de nuestras culturas, razón por que la organización de
negros norteños le hiciera un justo homenaje en Borbón en el 2006.
Cabe enunciar que Mireya ha embelesado a muchas generaciones que han tenido la
oportunidad de disfrutar y estudiar a través de sus cuentos y relatos costumbristas unos infantiles
otros, pero con ese sabor tan norteño, tan sanlorenceño que nos llena de gran satisfacción a los
que verdaderamente amamos esta tierra.

No le importó las condiciones cuando se adentró a compartir con los Cayapas, para conocer de
fuente real sus costumbres, ilusiones y esperanza de este pueblo indio que está por
desaparecer.

Con gran pena y dolor el pueblo esmeraldeño despidió a esta antropóloga social el 17 de mayo
del 2007, tenemos la esperanza de que su obra no se pierda y que las organizaciones como la
Casa de la Cultura “Benjamín Carrión”, las publiquen para bien de los esmeraldeños.

DR. AURELIO FUENTES CONTRERAS.

UN MÉDICO PARA EL PUEBLO

Médico cirujano quiteño, quien vino a laborar a estas tierras con la llegada del ferrocarril en
calidad de médico de esta empresa estatal, sin embargo su misión la hizo extensiva a toda la
población, que a más de atenderla particularmente, lo hacía también en el dispensario médico y
hospital Divina Providencia.

Cuando llegó a nuestro pueblo estaba casado con la distinguida dama lojana, doña Mercedes
Sánchez, tuvo cuatro hijos, Gustavo, Pablo Mónica y Paulina Fuentes Sánchez. quienes junto a
su madre permanecieron radicados en Quito, la misma que con abnegación y sacrificio velaba
por la educación y orientación de sus pequeños, mientras su padre velaba por la salud de este
pueblo al que acogió como suyo, respondiendo con extremada fidelidad al juramento
hipocrático realizado al incorporarse como médico.

En períodos vacacionales la familia Fuentes Sánchez lo disfrutaba en este suelo donde solían
pasear por sus pocas calles empedradas, divisar esos hermosos atardeceres sanlorenceños con
esa caída de sol tan roja y llameante en aquellas tardes cuando el sol moría lleno de lujosa
fastuosidad en este nuestro acogedor muelle porteño.
El dispensario médico y hospital fueron obras construidas por la Misión Comboniana, obras a
las que él con su alto grado de humanidad y responsabilidad sacó adelante, les dio vida e hizo
que sean reconocidas por su eficiencia a nivel nacional.

Este hombre de gran valor, quien acudía al llamado de sus pacientes en cualquier hora,
condición y circunstancia fue el principal hijo adoptivo de San Lorenzo y el hizo suya esta tierra y
a su gente, siempre será recordado con amor, por su ejemplo de fe, amor desinteresado, trabajo,
honradez, orden, rectitud.

Fue vicepresidente del 1er Cabildo municipal del Cantón, 1er Rector del Colegio Fiscomicional
“10 de Agosto”, manifestando así su gran preocupación por la educación del pueblo.

Fundador de la Cruz Roja de San Lorenzo, siendo nombrado presidente de este organismo, en
esta institución tuvo colaboradores (as), que le apoyaron con gran entusiasmo y entrega como el
Sr. Julio Martínez (Vicepresidente); Sra. Aída Ramírez de Calderón ( Presidenta del comité de
damas); Sra. Lenina Garcés de Mendoza (Directora financiera); Sra. Eva Ramírez de Báez
(Secretaria); a más del apoyo decidido de La Sra. Lastenia Quiñónez de Mina; Luz de Aguas;
Sr. César Medina, Víctor Grueso y otros.

Nuestro querido médico conoció y degustó de un buen plátano hartón como del dominico, de un
buen tapao, de nuestro lenguaje autóctono, recuerda el ¡baraste no doctor!, si ute jue el que me
vido a yo, y cuando ¡zas! me quemé doctor. ¡Ah! Doctor, su 1er comedor, el Ibarra, su 1er
consultorio, donde la Sra. Carmen Mina de Palacios. 1er sitio donde se hospedó una villa de la
ciudadela.

Conoció el alma sanlorenceña y de todos sus alrededores, disfrutó del entusiasmo de la gente
del campo, observó el tronar de ese baile de marimba, igual de sabroso, igual de sentido como
las verdaderas tempestades de aquel tiempo, en donde usted con un paraguas y unas botas
emprendía su labor fiel y cotidiana con ejemplaridad de una alma poseedora de grandes valores,
al día siguiente el sol volvía a deslumbrar optimista y usted bajo ese sol canicular continuaba su
labor andando por estas conocidas calles, bajo la mirada y respeto de toda una población.
Población a la que curó de dolencias físicas como también de las dolencias del alma, brindó
sanos consejos a grandes y chicos.

Enseñó con el ejemplo, fue un católico de mucha fe, estando aquí jamás faltó a una misa y
siempre recibía con entusiasmo y humildad el cuerpo de Cristo en la eucaristía.

Permaneció fiel a San Lorenzo por 40 años, fue su despedida un gran sentir para el pueblo que
lo acompañó y lloró junto a usted, en el trayecto de una calle de honor que abarcó desde el
hospital hasta el parque de la ciudad.

Actualmente está radicado en Quito como fiel mandato a los lazos familiares.

Quiero recordar su obra humanitaria y agradecerle por esa pasión sentida por este pueblo, ya
que solo una pasión puede responder con el grado que usted lo hizo, gracias a Dios por
habérnoslo enviado, gracias y perdón Sra. Michita, por haberle desprendido de una vida, de
solaz esparcimiento y tranquilidad junto a su ser amado su esposo.

Catalina Sánchez Segura


Comadrona de Profesión

Esta humilde mujer que supo sacarle muchos secretos a la naturaleza, fue hija de Juan
Evangelista Sánchez y de y María Facunda Segura, padres esmeraldeños de profunda fe
religiosa e intachable moral.
Gran parte de su infancia transcurrió en Tambillo, pueblo que le brindó alegrías a su niñez y en
donde empezó a conocer varios de los secretos que la madre naturaleza le prodigaba
lentamente.

Fue llevada por sus padres a Colombia y la dejaron al cuidado de su tía Matilde quien además
era su madrina y le prodigaba mucho afecto, sin embargo pronto se vio obligada regresar a
Ecuador puesto que estalló la guerra que expatrió a muchos ciudadanos de la hermana
República de Colombia.

Mantuvo respeto y admiración por sus padres, quienes a los 25 años le arreglaron un matrimonio
con Marcelino Meza, de cuya unión tuvo a su hijo Martín. Pronto Marcelino sucumbe ante la
muerte y ella realiza un segundo compromiso con Eliseo Cabezas Mideros, en este compromiso
tiene trece hijos, entre ellos: a Esperjiva, Laurencio, Claudina, Eligio, Flavio, Simeón, y
Enriqueta.

Vivió un gran tiempo en San Lorenzo para luego radicarse por una temporada en Mataje, y es allí
donde empieza su labor de comadrona. Se convirtió en la partera más afamada de la provincia
de Esmeraldas, se la llamaba de todas partes para que asistiera a las parturientas especialmente
a aquellas primerizas.

En San Lorenzo, hizo este trabajo durante toda su vida y lo hizo tan bien que el Dr. Aurelio
Fuentes Contreras Médico del Centro de Salud, Hospital y particular con todo su escepticismo se
vio obligado a otorgarle un certificado en el cual la declaraba una persona apta para atender los
casos de nacimientos de niñ@s.

Nuestro querido médico quedó perplejo, al ver como (la mama Cato), cariñoso nombre que la
población le había dado, salva a una parturienta de la muerte, puesto que cuando la llamaron, el
bebé ya había fallecido y la madre se debatía entre la vida y la muerte, en ese tiempo no había
instrumentos para realizar una cesárea, y esta excelente partera realiza unos preparados con
yerbas con las que la unge y le da de beber y logra sacar al bebé muerto.

Fue la neta mujer que sin saber leer ni escribir logra graduarse en la escuela de la vida, su luz la
dio a esta tierra donde a través suyo se iluminaron rostros y se abrieron sonrisas para celebrar
un nacimiento más, un sanlorenceño más para este suelo.

Vivió cerca de 120 años, conservando gran alegría, su secreto era el de una sana alimentación y
caminar apoyada en las leyes de la vida, observar y aprender.
En la historia de los pueblos, hay proezas que quedan olvidadas, las mismas que pasan a ser
telarañas que cubren acciones de verdadero valor entrega, sacrificio, tesón y esmero, de
personas que logran poner en alto el nombre y gloria de nuestra Patria. Como es el caso de la
Srta. ROCÍO NEFERTITI VÁSQUEZ RAMÍREZ. Ajedrecista sanlorenceña que ha hecho flamear
en alto nuestro tricolor como lo indican estos logros:

Campeona nacional categoría absoluta del año 2003, 2004,2005,2007

Posee todos los títulos nacionales existentes en este deporte


.
Maestra FIDE, otorgado por la Federación Internacional de Ajedrez

Es la Maestra Internacional más joven que ha tenido el Ecuador


hasta el momento

Medalla de oro en los Juegos Nacionales escolares

Ganadora de 4 campeonatos panamericanos

Medalla de oro y medalla de plata en los sudamericanos estudiantiles.

Medalla olímpica (bronce) en las olimpiadas mundiales de ajedrez realizadas en Turquía,


actual campeona absoluta del país, convirtiéndose en tricampeona de esta
categoría

A los 9 años obtuvo el sexto lugar en el Mundial de Ajedrez realizado en Eslovaquia.

A los 14 años logró el cuarto lugar en el Mundial de España

Ha sido condecorada por Honorable Congreso Nacional Con la presea Dr. Vicente
Rocafuerte.

Se la ha declarado como la mejor deportista juvenil femenina del Ecuador.

Cuatro veces asignada como la mejor deportista por el Diario El Universo

Cuarto lugar en el Campeonato Nacional Absoluto de Cuba 2004.

Seleccionada del Ecuador a 5 Olimpiadas Mundiales

Representante de nuestro país en las Olimpiadas de de Ajedrez en Palma de Mallorca.

Representante de nuestro país a las olimpiadas de Ajedrez en Italia 2206.


Debe participar en las Olimpiadas de Alemania en 2007

Se graduó con honores como estudiante y deportista destacada, por ello se ganó un diploma de
reconocimiento especial que recibió con orgullo de las manos del Presidente Cubano el
Comandante Fidel Castro Ruz, su título actual es de Lcda. en Educación Física Deporte y
Recreación otorgado por la Universidad Internacional de Educación Física y Deportes de la
Habana-Cuba.

Además obtuvo el premio de la Academia de Ciencias otorgado por el SIGMA en el 2005 por lo
que se le incluye en el selecto grupo de investigadores de Pinar del Río (Cuba), provincia que
se lleva el premio gracias al tesonero trabajo de Rocío.

Su estudio lo realizó felizmente por el aporte de una beca otorgada por el Gobierno Cubano,
gran apoyo de sus padres y de su hermano Chris, quien desde España vela mucho por ella.

Rocío Vásquez, en la ceremonia de graduación y premiación, en la que a más del título, el propio
Presidente Fidel Castro la felicita y entrega el diploma honorífico por su destacada actuación
estudiantil y deportiva

Viajó a Ucrania, en donde permaneció por el lapso de un año donde aprendió el idioma Ruso e
hizo estudios complementarios afines con su carrera.

A continuación una nota de prensa obtenida de la Internet del periodismo colombiano sobre esta
deportista.

OFICINA DE PRENSA

 FEDERACION COLOMBIANA DE AJEDREZ

I TORNEO CONTINENTAL ABSOLUTO

Santiago de Cali, Agosto 10-20-2001

    ROCIO, UN POEMA A LA VIDA.

CALI. En San Lorenzo los manglares llegan hasta el cielo y allí se entremezclan con las nubes
y en las noches las estrellas parecen posarse sobre ellos.

En medio de ese poema de la selva virgen y del croar de los sapos, en donde habitan mulatos y
afroecuatorianos, nace y vive su infancia Rocío Nefertiti Vázquez Ramírez, una mestiza que
hace honor a esa raza.  

Allí, a los cuatro años, aprende a jugar ajedrez de la mano de Wilson, su padre y de Francis y
Cesar, sus hermanos; los dos avalan por años sendos títulos de campeones suramericanos.  
A los 11 años se aleja de los manglares y de la selva y se afinca en Tulcán, en donde comienza
a sumar títulos y títulos en su país y a recorrer el mundo; las olimpiadas de Moscú le brindan su
primera visión internacional y el camino para competir con Martha Fierro Moncayo la
supremacía del ajedrez femenino del Ecuador.  

En las olimpiadas de Turquía obtiene su norma de Maestra Internacional y al final de la misma


obtiene una medalla de bronce.  

Entre 1993 y 1999 participa en todos los mundiales juveniles; En Eslovaquia en 1993 ocupa la
quinta posición y en el Mundial de España, en 1999 se encasilla en el cuarto lugar. Su palmarés
también indica que ostenta el título de campeona panamericana en cuatro oportunidades y
suramericana en dos; también dice que contabiliza 19 títulos nacionales.  

Desde hace un par de años vive y estudia en Cuba; tiene el firme propósito de recibirse como
pedagoga en Educación Física, con énfasis en ajedrez para formar otros niños de San Lorenzo,
el pueblo de los manglares.  

Hoy compite en este primer Continental Absoluto y hasta la octava ronda se ubica como la mejor
de las 13 damas que participan en el certamen con 4.5 puntos.

Comparte este honor con las colombianas Carolina Ortiz, Martha García, Martha Mateus, Nora
Rua, Dilsa Pulido, Paola Matta y Luz Orozco; las salvadoreñas Sonia Zepeda, Lorena Zepeda y
Nayda Avalo y las guatemaltecas Dina Castillo y Karla San Lorenzo.

Todos los días le escribe a Dios y juega Ajedrez; a Dios le escribe sobre lo justo y lo injusto de la
vida; le escribe y le pregunta por los negros y los mulatos de esta América; le interroga y lo
cuestiona por las igualdades y las desigualdades; por los hombres que hacen la paz y por los
hombres que hacen la guerra. Al final reconcilia con él y comienza un nuevo día.

Esta noche cuando concluya otra ronda de este Continental, Rocío, la mestiza de San Lorenzo,
ese pueblo ecuatoriano donde están los manglares mas altos del mundo, volverá a escribirle un
poema a Dios porque ella es un poema a la misma vida.

Dulce Oni, querida flor morena,


fragancia de la luna, tostada por el sol.
Has puesto una meta, que rige tu vida,
no importa cuan duro se vea el porvenir.

Madura chiquilla silente y calmada


briosa en el juego que te da saber,
mueves tus peones, caballos y alfiles
enfilas tus torres proteges tu rey.

La reina domina ese jaque mate


que has pensado tanto, a fin de vencer,
los mares internos que agitan tu alma
viven tempestuosos dentro de tu ser.
Y tú, tan serena, risueña y alegre,
compartes con todos estrella de bien.

Has engrandecido tu nombre Rocío


La Diosa del Nilo te da su poder
Eres el orgullo de padres y hermanos
Y de esta Patria chica que te vio nacer

Nunca fuiste vana y por eso llevaste,


a empinados riscos a tu tricolor.
Saliste avante ante las derrotas
como el ave fénix que vuelve a nacer.

Ocho horas diarias practicas constante


el juego hecho ciencia tu amado ajedrez,
se bien tu actitud, cuando leas esto,
se siente atentada tu gran sencillez.
Perdóname hija no quiero ofenderte,
solo agradecerte por tu proceder.

Por: Catalina Ramírez Solís.

Crisanta Quintero Arroyo

REINA DEL ARRULLO

El arrullo de las bullangueras aguas del Tululbí, acunaron la tierna figura de Crisanta Quintero
Arroyo, quien nació el 15 de agosto de 1931, hija de don Juan Quintero y doña Martha Arroyo.

Se sentía muy feliz cuando asistía a los arrullos, estos formaron parte de su vida desde su
infancia, a partir de los doce años no se perdía de ninguna manera las celebraciones de los
santos, los velorios, de los difuntos, y los chigualos ofrecidos a los niños que fallecían a los que
se les llama también (angelitos)

De esta manera muy tradicional aprendió desde la oralidad y la práctica todas las costumbres
que formaban la cultura de sus mayores, su voz adquirió la tonalidad propia para entonar con
gran destreza los arrullos, alabaos y chigualos.

Lleva en su sangre el ritmo de la música afro, música a que se ha consagrado, por su


versatilidad, creatividad y vida que pone en cada una de sus presentaciones, puede improvisar
sus versos con una facilidad que asombra, solo requiere que le den el tema y todo le sale como
si lo hubiera ensayado con antelación.

Vive esta música a la que siente como algo suyo, el cuerpo es tan liviano en sus movimientos
que incita a todos a imitarla y moverse con este ritmo contagioso.

Suena el bombo y ella larga su tonada, en calidad de glosadadora, las maracas danzan en sus
manos, ella les da vida, los estribillos se repiten, y se forma el jolgorio, en su más prístina
manifestación.

La educación de sus hijos la trajo de su natal Ricaurte a San Lorenzo hace 40 años, pero se vino
con lo suyo trajo consigo el canto, y sus instrumentos y ha sido una de las fervientes
cultivadoras de la música autóctona de esta tierra de gente negra.

Ha sido maestra en la formación de jóvenes, niños y adultos, difundiendo la música a lo largo y


ancho de nuestro país, como también internacionalmente, su presencia ha estado llenando de
colorido muchas de nuestras ciudades y también las extranjeras.

En la actualidad es directora del grupo de arrullos y chigualos “ECOS DEL PAILÓN”, del que
forman parte sus hijas: Ecilda, Rosalba, e Irma, su nieto Andrés de 7 años la acompaña con el
bombo.

DON CRI, es el nombre que cariñosamente el pueblo le ha dado, es tan popular que todos la
conocen, ya que es infaltable en las festividades de los santos, o del Patrono del pueblo, o en la
Misa Afro, en festividades barriales, e infaltablemente el 24 de diciembre ya que es devota del
niños Jesús y como tal celebra su nacimiento, de manera como lo hacía en su tierra natal.

Siempre es frecuentada por extranjeros que piden grabar sus canciones como tener relatos de lo
que esta música significa.

En los concursos que ha participado siempre ha quedado bien, ha dejado incógnitas al ver su
edad (72 años) ante el donaire y gusto con el que participa, muchos son los triunfos obtenidos
en este ámbito saber:

Reconocimientos por el Banco Central del Ecuador


De la Federación Afro
Su viaje al Japón, formando parte del grupo de Música y Danza Berejú en el 2001
Su estancia en Cali, Buenaventura y Tumaco
En el año 2003 recibe el reconocimiento del Honorable Congreso Nacional por
haber participado en el Quinto Premio Nacional Valdivia Tercera edad 2003
En el año 2004 logra el segundo lugar en el III Festival de Danza y Música Afro
Americana, Carnaval 2004, organizado por la Municipalidad de Esmeraldas.
En este mismo año ganó el concurso de arrullos organizado por la emisora “Tu
negra Latina”, se ganó un toro
En el año 2005 ganó el primer lugar en el IV Festival de Danza y Música Afro
Americana, Carnaval 2005, organizado por la Municipalidad de Esmeraldas
(Marimba de Oro).

Pero no solo en el campo de la música se la encuentra a doña Crisanta, ella también a


hecho presencia en el ámbito social; siendo parte de la Fundación”TRABAJANDO
POR EL NIÑO” y gracias al apoyo del Dr. Rodrigo Borja y de su esposa se creó en San
Lorenzo el Programa De Desarrollo Infantil A Través Del INNFA.

En este logro ella tuvo mucho que ver y su aporte fue de gran valía, le ayudaron otras
mujeres que como ella valoran el progreso, hoy existen muchísimos centros que velan
por el bienestar de los niños.

Su contribución se hizo ver en la construcción de la carretera San Lorenzo-Ricaurte,


desde el último lugar como lo hacen las personas humildes, sencillas y sin preparación
académica; esto es desde la cocina, ella junto a otras compañeras preparaban los
alimentos para todo el personal que trabajó en la construcción de dicha carretera y lo
hizo desde que empezaron los trabajos hasta la inauguración de la obra, sin recibir
nada a cambio, solo por el deseo ardiente de contribuir con el desarrollo y el progreso
de su tierra natal.

Esta versátil mujer es madre de de 8 hijos: Rosalba, Agustín, Yumis, Ecilda, Estony,
Ricardo, Mónica e Irma, tiene 27 nietos y 12 bisnietos.

Continúa en sus quehaceres activa en todo momento contagiando su alegría y deseo


de vivir a todos los que se le acercan, con su envidiable fortaleza, tesón, honradez y
creatividad, siendo ejemplo para esta juventud que tanto necesita conocer valores. Doy
a conocer uno de sus arrullos.

Niñito cuando llegaste,


yo llegué ayer, yo llegué ayer
Niñito cuando te vas.
Yo no lo sé, yo no lo sé.

Botá la cabuya al agua


dale vuelta al guayacán
verás las cosas del mundo
que diferentes están.

Me subí a los altos pinos


por ver si lo divisaba
el pino como era pino
de verme llorar lloraba

Al entrar a la iglesia
la tierra tembló
el velo del templo
también se rompió.

Alcaldes del Cantón:


1. Sr. Manuel Ramírez Góngora 1 de mayo / 1.978 – 31 de enero / 81
2. Sr.Miguel Arcadio Caicedo 1 de febrero / 81 – 9 de agosto / 83

3. Dr. Alejo Vergara Bolaños 17 de agosto / 83 – 8 de noviembre / 85

4. Lcdo. Adalberto Solís Cúlter 9 de noviembre / 85 – 9 de agosto / 86

5. Sr. Arcadio Caicedo 10 de agosto / 86 – 1 de mayo / 88

6. Sr. Ítalo Chávez 2 de mayo / 88 – 25 de diciembre /88

7. Lcdo. Enrique Caicedo Nazareno 25 de diciembre / 88 – 10 de agosto / 92

8. Dr. Hernán Merino Quezada 10 de agosto / 92 – 7 de junio / 95

9. Sr. José Garcés Solís 8 de Junio /95- 9 de agosto /96

10. Sr. Dalmiro Cortés 10 de agosto / 96 - 9- de agosto /2000

11. Prof. Peter Vergara Arroyo 10 de agosto /00 - 4 de enero / 2005 -

12. Dr. Gustavo Samaniego Ochoa 5 Enero 2005 / actualidad


Personas Importantes:
Ángela Paredes Gámez Maestra, particular y popular
María Cúlter Dinamizadora del Camino Ibarra San Lorenzo
Jefe de la primera familia asentada en la actual San Lorenzo.1er
Jacinto Estacio
Teniente Político de la parroquia
Sótero Quiñónez Guía del Camino Ibarra San Lorenzo
Alejandro Mina Colaborador del Camino y 1er Inspector del IESS
Alberto Moreno 1er Periódico de Concepción (Ecos del Bosque)
Aniceta Hurtado Gran colaboradora del camino Ibarra San Lorenzo
Lcdo. Adalberto Solís Destacado educador, 1er Supervisor de San Lorenzo
Olga Solís Destacada Educadora
Aída Ramírez de Calderón Maestra de maestras
Segundo Llano Director del primer grupo de marimba
Josefina Solís Ejemplo de fe, verso y trabajo
Vicenta Rodríguez Ejemplo de fortaleza y trabajo
José P. Vergara Último de los trovadores nato
Numa Ramírez G. Hábil músico, constructor de marimbas.
José Ibarra (Pelenco) Importante músico sanlorenceño
Inés Morales 1era. Palenquera Mayor (Organización afro)
Olinda Ramírez Presidenta del Comité femenino procantonización
Dueña administradora del 1er hotel, mismo que fue conocido
Marina Estacio
internacionalmente (Pailón)
Pedro Guerrero Presiente Comité Propuerto Libre de San Lorenzo
Hugo Cervantes Investigador, y connotado autodidacta
Lenina Garcés S. 1era Concejala y Rectora de un colegio
Carmen Mina R. 1era Reina de la parroquia San Lorenzo.

Amada Cortés 1era, Presidenta Aso. Mujeres Negras

Emma Ramírez S. 1era.. Comandante del cuerpo de Bomberos

Julio Martínez Luchador por la Cantonización, destacado educador


Nómina de las personas que se internaron en la montaña guiados por la junta particular del
camino San Lorenzo-Ibarra
Junio de 1920
Presidente de la República Dr. Alfredo Baquerizo Moreno

Pastor Cuero Antonio Mina


Juan Quiñónez Ángel Mina
Rafael Arizala Enrique Cúlter
Ezequiel Ante José de Jesús Garcés
Elio Ramírez Francisco Marín
Arcelio Ramírez Felipe Henriquez
Juan José Aguirre Dídimo Requené
Carlos Hurtado Julio Díaz
Carlos Hurtado (hijo) Alejo Reascos
Alejandrino Mina Emilio Quiñónez
Sótero Quiñónez Máximo Lastra
Martín Carabalí Alberto Melville

PRIMEROS MAESTROS EN SAN LORENZO

Nuestros antepasados se preocuparon mucho en ámbito de la educación, y a pesar de las


dificultades, de ubicación geográfica y falta de vías de comunicación, sus pobladores se dieron
modos para que éste beneficio les sea accesible, no importando que muchos maestros los
trajeron desde Colombia, tal como lo demuestra este dato que va: de 1905 a 1937.

Esta Investigación adquirida de los manuales de don Arcelio Ramírez C. Los maestros
posteriores a esta fecha fueron muchos y por lo general venían del Normal Rural “Luis Vargas
Torres”

Año Profesor

1805 Maclobio Gutiérrez: Ciudadano Colombiano de Barbacoa, sobrino de Leonidas


Plaza Gutiérrez Presiente de la República de aquella época.

1808 Luciano Tafur: Oriundo de Urcuquí, Prov. De Imbabura, permaneció un año y luego pasó a
Colombia a la región de Cabo Manglare
1911 Isaías Palma Peña: Excelente profesor Colombiano natural de Guapí, era bachiller que
sacó una juventud muy capaz, entre ellos José de Jesús Garcés, Antonio Mina, Gavia Rivera,
Rubén Ponce,

1912 Víctor López Armijos: colombiano, natural de Tumaco, con motivo de la guerra del
Coronel Concha, se clausuró esta escuela

1916 Luciano Tafur: Vino nuevamente Colombia, fue un maestro abnegado, que se retiró para
hacer otra labor en otro lugar con la misma devoción con que había trabajado en San Lorenzo

1918 Narcisa de George: Ecuatoriana de Concepción

1920 Guillermina Edilma Díaz: Ecuatoriana, natural de de la Tola

1921 Cruz Rodríguez: Procedente de Colombia Barbacoa,

1924 Raúl Murrieta


Néstor Barahona: Sanlorenceño, maestro de muchas generaciones, con cuyo nombre se honra
una escuela.

1931 Ángela Paredes: Distinguida maestra esmeraldeña, que prestó sus servicios de manera
particular, para una familia y también para los niños que no asistían a la escuela, posteriormente
se hizo cargo de la escuela fiscal.

1937 José Otilio Ramírez Reina: En este año tenemos la presencia de un famoso maestro
Colombiano nacionalizado en Esmeraldas, quien aportó sobremanera en el desarrollo de esta y
varias parroquias, especialmente en el aspecto organizacional, consta en los anales de la
Historia del Ecuador, como un elemento de mucha importancia en las reinvi8ndicaciones de los
humildes, fue escritor, poeta y un gran luchador de las clases desposeídas, por lo que fue
perseguido por las oligarquías.
1937 Enrique Méndez
René Estupiñán
Modesto Estupiñán
Colombia Ramírez
Teresa de Cuero
Unidad #5

CONOCIENDO LAS PARROQUIAS

1. Tambillo 7. Santa Rita

2. Mataje 8. Carondelet

1. San Lorenzo

3. Ancón 9. San Javier

4. Calderón 10. 5 de Junio

5. Tululbí 11. Alto Tambo

6. Urbina 12. Concepción


El Cantón y sus parroquias

Tomado de la revista educativa Esmeraldas Nº 13.

Parroquia San Lorenzo:

La actual población de San Lorenzo, cuenta con una densidad poblacional de 1500 habitantes,
nació como pueblo indio llamado Pailón, la historia nos habla de los Tolitas, Tórtolas, Campas,
Niguas, Málabas, Cayapas, Atacames, Tsáchilas, Awás y Éperas.

Este pueblo recibió contingente negro, luego de la conquista, con grupos del barco negrero
naufragado en las costas de esmeraldas, esclavos que huían de Colombia en busca de la
libertad, ya que en estas tierras por su difícil acceso el español no había dominado aún a los
grupos aquí asentados, como el caso de los Tórtolas, considerados indios bárbaros. (Juan de
Velasco), los indios bravos, considerados caníbales ni a los palenques comandados por Illescas,
el contingente negro aumentó más con la construcción del ferrocarril, puesto que se trajeron
negros jamaiquinos para el trabajo.

En las tierras del Pailón, se asentó una cultura sui géneris e importante, la Tolita, ubicada en la
cuenca del Santiago y Cayapas, tan famosa por su antigüedad, 2500 años atrás con una
duración de 1000 años (500 AC. y 500 años DC), como por sus conocimientos, en navegación,
pesca, agricultura, astronomía, pero sobre todo orfebrería, ya que trabajaron las piedras
preciosas, el oro, plata y platino.

Pailón: Puerto en la costa del Ecuador Provincia de Esmeraldas situado a los 1ª15’ de latitud
Norte, al Sur de la desembocadura del Río Mira, el cual sirve de excelente camino para el
interior y es accesible para barcos de 20 pies de calado. Junto a él desemboca en el mar, un río
que llamaba antiguamente Pailón.

Este puerto de bahía maravillosa que con este mismo nombre pasó a formar parte de Imbabura
en la disgregación del Ecuador de la Gran Colombia en 1.830.
Sobre la fundación de San Lorenzo como parroquia no hay datos concretos, aunque se cree que
pudo haberlo hecho Don Pedro Vicente Maldonado, quien la bautizara con este nombre en
honor a que desde la ciudad de San Lorenzo (España), el 23 de octubre de 1747, se le envía la
Cédula Real, confirmándole los títulos de Gobernador y Teniente de Capitán General de la Prv.
De Esmeraldas (Tomo II, Pedro Vicente Maldonado), como también pudo hacerlo pensando en
la fiesta religiosa.

Sin embargo en la Historia de Esmeraldas escrita por Marcel Pérez en su Pág.57 el sostiene que
San Lorenzo fue erigida a parroquia el 30 de Agosto de 1869

Esmeraldas se crea como Provincia el 29 de mayo de 1861.

En 1.863, se clausura el Puerto del Pailón y ya con el nombre de San Lorenzo se anexa a la
Provincia de Esmeraldas, hasta realizar un camino que una el puerto con la Prv. de Imbabura,
según reza el decreto, pero desde esta fecha San Lorenzo continúo siendo tierra esmeraldeña
que en aquella época era parroquia del Cantón Eloy Alfaro.

Un año más tarde el 15 de abril de 1864, las tierras del Pailón son entregadas por el Gobierno
Ecuatoriano a la Ecuador Land Co.Compañía Inglesa, en pago de la deuda de la Independencia.

Compañía que tenía sus oficinas en lo que se llamó la casa inglesa, es más los Ingleses
acuñaron su propia que circulaba con el nombre de “Pailón”, la misma que servía para las
transacciones, de venta de trabajo a cambio de víveres.

Los Ingleses arrendaron las tierras a los alemanes estos le cambiaron el nombre a la casa que
pasó a llamarse “casa Tagua”.

Esta compañía se dedicó a la siembra cosecha y exportación de tagua e higuerilla, así como a la
explotación de madera fina.

En el año de 1905, San Lorenzo contaba con 50 viviendas y 250 habitantes, en 1922, había
unos 320 habitantes, para 1925 con los primeros trabajos del ferrocarril se contaba con 120
casas y 600 habitantes aproximadamente, para 1950, los trabajos ferroviarios tomaron mayor
auge y la población sanlorenceña llegaba a las 2000 casas y aproximadamente de 6000
habitantes

En 1978, época de su cantonización la población había crecido mucho y se contaba con in


promedio de 11000 habitantes

En la actualidad a esta parroquia pertenecen los recintos San Antonio, Casa e Pargo, y el Pital.
La ciudad tiene 22 barrios 9 Colegios 10 escuelas completas, con 1er año de básico incluido, 3
jardines, y tres extensiones Universitarias.

El ferrocarril y su historia:

Un Pueblo que busca su destino


Si bien es cierto que desde años atrás ya existía en la conciencia nacional la necesidad de
construir el ferrocarril Quito San Lorenzo, obra mentalizada por García Moreno, anhelada e
iniciada por Alfaro, sólo en el año de 1.915 se inician los trabajos en la sección Quito.

En el mes de marzo de 1920, se organizó el grupo denominado Junta Particular del Camino
San Lorenzo Ibarra, en junio del mismo año se dio inicio a los trabajos de esta organización
dirigida por Don Pastor Cuero quien era el presidente, el grupo recibió la ayuda invaluable de
Don Sótero Quiñónez, un anciano soñador que les ayudó a reconocer el camino denominado la
Cuchilla de rey.

Con el aporte de Juan Quiñónez, Ezequiel Ante Zambrano, Alberto Melville, Dídimo Requené,
José de Jesús Garcés, los hermanos Ramírez Castrillón, y otros lograron penetrar en la selva
con la finalidad de abrir un camino de herradura, con esto lograron que verdaderamente el
gobierno ponga seriedad en este empeño e inicie de un vez los trabajos concernientes a la
construcción de la vía por donde llegará el ferrocarril desde Ibarra al puerto natural de San
Lorenzo.

En este empeño la mujer sanlorenceña dio su aporte invaluable, en las mingas, y otras
actividades, fue muy importante el apoyo de. María Cúlter, Aniceta Hurtado, Juana Mina.

La construcción de esta nueva vía férrea significaría sin lugar a discusión uno de los pasos más
avanzados en favor del incremento económico de las provincias del norte y centro del país, en
especial para Carchi, Imbabura, Pichincha y Esmeraldas, a cuyo patriótico y constante empeño
se debe en buena parte la efectividad de la obra.

Eln17de julio de 1929, se culmina la obra de en su tramo Quito Ibarra, esto llena de entusiasmo
a los pobladores, sin embargo hubo que esperar 28 años para poder dar término a los
doscientos Km. Que media entre la capital de Imbabura y el Puerto de San Lorenzo, en definitiva
la espera fue de más de 40 años a fin de tener la halagadora realidad, que satisfacía los anhelos
de un pueblo y país.

Es así que el 26 de Agosto de 1957, pomposamente se inaugura esta obra, estando como
Presidente de la República el Dr. Camilo Ponce Enríquez, quien vino acompañado del Arq. Sixto
Durán Ballén.

Es menester indicar que los trabajos ferroviarios fueron concesionados a la Junta Autónoma del
ferrocarril Quito - Ibarra - San Lorenzo, para la administración y construcción a través del
Decreto Legislativo del 4 de noviembre de 1949, durante el Gobierno del señor Galo Plaza
Lasso. Esta Junta se vio representada en el Ingeniero Luis Homero de la Torre, en calidad de
presidente de la misma.

El 21 de septiembre de 1951, la Junta celebró un contrato con las compañías francesas


“Comptoir International d’ Achats et de Ventes al 1’ Etranger”– CIAVE- y la “Enterterprises
Metropolitaines et Coloniales” -EMC- para la construcción del ferrocarril y habilitación del puerto
de San Lorenzo.
El ferrocarril trajo el incremento poblacional, y era el paso previo para la construcción del puerto
de San Lorenzo sueño que aún mantienen los moradores sanlorenceños. En estos momentos
para el desarrollo turístico, y como un sello de identidad necesitamos que se reactive el otrora
glorioso ferrocarril del Norte.

Canto a San Lorenzo


Elio Ramírez C.
San Lorenzo, puerto hermoso,
puerto por naturaleza,
tus bahía y tus playas
son un himno de belleza.
Tus hombres músculos fuertes
bello ejemplar de tu raza,
con su cívica nobleza
no trepidan de su suerte.

San Lorenzo, joya mía,


tu que ostenta tu verdura sin rival
San Lorenzo, algún día
quiera el cielo seas orgullo nacional.

Tienes tagua en tus boscajes


madera de la más fina
que el empresario se inclina
a estimarte en su engranaje,
luego tú pesca abundante
concha prieta y ostiones
pieza de caza pregones
al deporte estimulante.

San Lorenzo, pueblo mío


que la suerte te proteja contra el mal
San Lorenzo, mucho ansío
que trajine por tu suelo el industrial.

Un ferrocarril esperas
que la envidia no ha vencido
y un puerto moderno ungido
de construcciones severas.
Si esto llega a realizarse
en fecha larga o temprana
que venga gente serrana
con la costeña a mezclarse.

San Lorenzo, caro mío,


rico suelo de la balsa y el banano
San Lorenzo yo porfío
por el día de tu progreso cercano.
En riqueza natural
Y en tu bahía de consejas
de encanto y cosas viejas
en Ecuador no hay igual.

Tus confines parroquiales


de Norte a Sur agua y selva
el Oriente oro revela
y el Occidente cocales.

San Lorenzo, generoso,


con tu bondad nacional
San Lorenzo, costa y sierra
tu te brindas en abrazo fraternal.

El Puerto de San Lorenzo:

Este fue el anhelo del sabio Pedro Vicente Maldonado, Cuando fuera Presidente de la Real
Audiencia de Quito, quien mando a realizar trabajos para el camino que una Ibarra con la
espléndida bahía de San Lorenzo, considerada desde la antigüedad como el mayor fondeadero
del Pacífico, o famoso mar de Balboa .

Inspirado en esta política Miguel de Ibarra, fundador de la Villa de Ibarra manda a reanudar los
trabajos del sabio Maldonado por orden del Barón de Carondelet, el mismo que seguía a lo largo
del río Mira y que logró comunicar a Ibarra con San Lorenzo.

Posteriormente todos los estudios realizados en la costa de Esmeraldas fueron basados en la


Carta de Almirantazgo Inglés levantada en 1837, en 1885 los ingenieros Finlay y Wisiwell, luego
de un estudio de la costa esmeraldeña volvieron a elegir el Puerto de San Lorenzo para la
terminal del ferrocarril.

En 1902 a pedido de la Junta de Ibarra, el Supremo Gobierno, comisionó al Ing. Eaton para los
estudios portuarios, quien presentó uno de los informes más favorables para la elección de San
Lorenzo como puerto.

En 1918 el Gobierno estableció una comisión encabezada por el Ing. Schvingt que la presidió, el
Ingeniero Manuel Plaza y otros, cuyos resultados determinaron al Puerto de San Lorenzo como
el más adecuado, ya que se convertiría en el puerto más económico, además de ser el más
cercano al Canal de Panamá, fue esta una de las razones por la que se construyó el ferrocarril.

Los estudios han sido numerosos, y todos concluyen que San Lorenzo es el sitio más idóneo
para la construcción del puerto, además sin necesidad de hacer ningún dragado, pueden entrar a
San Lorenzo en alta marea vapores de hasta DIEZ MIL TONELADAS, pues la profundidad
mímica es de veinticinco pies.

Proyecto ganador de la Bienal de arquitectura


Los sondajes efectuados 100 años después de estos estudios realizados por el Almirantazgo
Inglés, prueban que en esta sección no ha cambiado el fondo del mar, lo que indica que el
dragado que se hiciere será estable.

Sin embargo San Lorenzo continúa en esta lucha de verse convertido en Puerto Libre, se
conformó un Comité liderado por el Lcdo. Pedro Guerrero para exigir este derecho que le fuera
otorgado a San Lorenzo por su ubicación y conformación geográfica, como por su historia.

Aspecto geográfico

La ubicación de San Lorenzo es magnífica, ya que “está situado en el vértice de un ángulo


en el que convergen las rutas marítimas y aéreas que cruzan de Sur Norte en sus
itinerarios internacionales, de suerte que el arribo a este punto no significaría bajo ningún
punto de vista desviaciones de sus rutas ni recargo en los costos de fletes, estando cerca
de Panamá, de hecho está bien situado en relación a las rutas marinas del Pacífico y del
Atlántico y su incorporación a sus itinerarios.” (Estudios Cap. Horacio Rueda)

Otro aspecto es la distancia es la distancia, tomando como punto referencial el principal


abastecedor de la Zona Libre de Colón (Panamá) que es Japón entre estos dos existe una
distancia que es similar a la de San Lorenzo y Japón es decir hay equidistancia,
7300millas aproximadamente.

La mercadería almacenada en San Lorenzo, no pasaría por el Canal de Panamá lo que


ahorraría ingentes cantidades de dinero.

Aspecto Histórico legal

Existe el Proyecto de creación de la Zona Libre , Emanado por la Presidencia de la


República; Considerando que: Por decreto Legislativo: s/n , publicado en el Registro
Oficial Nº 711, de 9 de febrero de 1959, se creó en el Puerto de San Lorenzo una Zona
Franca a favor de Brasil; y, Nº 023, publicado en el Registro Oficial Nº 106 de abril 14 de
1967, en el Art. 9 se creó con el carácter de internacional la Zona Franca de promoción
industrial y Comercial de San Lorenzo.

El decreto concluye que las Zonas Francas son suficientes por lo que se amplía este
proyecto para el funcionamiento de una zona Libre, ampliando los respectivos capítulos
(7) y artículos del respectivo decreto.

Desde la más remota antigüedad los indígenas aborígenes empleaban este puerto, para lo cual
habían construido el camino llamado “la cuchilla del Rey”, camino que ahorraba en más de dos
leguas el trayecto a la Provincia de Esmeraldas, del propuesto por Maldonado, esta era la ruta
empleada

Ojalá nuestros anhelos tenga eco ante las autoridades estatales y este bello puerto se le
conceda el derecho de verse convertido en Puerto Libre, con ello sus hijos y la Patria se
beneficiarían mucho.

La misión Comboniana
La presencia de la misión Comboniana en Esmeraldas se hace a partir del año 1955, un 13 de
abril, con la presencia de Mons. Ángel Barbisioti, quien durante sus dos primeros años se dedica
a organizar las parroquias eclesiásticas existentes en Limones, San Lorenzo, Muisne y Quinde.

En San Lorenzo, los combonianos iniciaron una jornada de progreso, con la presencia del Padre
Humberto Mariani, quien permaneció entre San Lorenzo, Esmeraldas, y visitando varias
parroquias por cerca de 20 años, en calidad de Vicario General, otro sacerdote fue el Padre Lino
Campesan de quien ya hemos, hablado el Hermano José Zordán y otros

Son muchas las obras que se cristalizaron en beneficio de esta población a saber: La
construcción de la actual iglesia, el teatro parroquial, el 1er dispensario médico, El hospital Divina
Providencia, la Academia de Corte y Confección, con internado para señoritas, el Centro
Artesanal de barones, el Colegio 10 de Agosto, El Colegio Técnico Agropecuario San Lorenzo,
promotores de la carretera Ricaurte,

A más de la preocupación por la construcción de obras, su presencia ha sido definitiva para


fortalecer en comunidad, valores espirituales, sociales, morales y culturales, llevando la posta en
la difusión de la cultura negra.

PARROQUIAS RURALES

Tambillo:

Hermosa parroquia del Cantón San Lorenzo forma parte del archipiélago de Ancón de Sardinas,
la cabecera parroquial es la población de tambillo y a ella pertenecen los recintos de: El Porvenir,
progreso, Bella Vista, La Alegría, La Loma, La Pampa, Guachal, Tambillito.

Esta parroquia tiene aproximadamente 1500 habitantes, festeja su aniversario el 21 de


Septiembre ya que fue esa la fecha en que se fundaron la mayoría de los pueblos del Pailón por
Don Pedro Vicente Maldonado. En el ámbito educativo, cuenta con ocho escuelas.

Los moradores de esta parroquia en su mayoría se dedican a la pesca como su principal fuente
de trabajo. Es importante mencionar que aquí se asienta el grupo étnico denominado Éperas.

El ingreso a sus poblados es únicamente por vía marítima


Mataje:

Creada el 29 de agosto de 1958, Mataje es la parroquia que está ubicada en el extremo norte del
Ecuador, a orillas del río del mismo nombre ocupando su margen izquierda.

Este río es muy importante porque es limítrofe con Colombia, es navegable y desemboca en la
ensenada de Pianguapí. Posee más o menos 900 habitantes.

A esta comunidad se llega partiendo de Pichangal, siguiendo el curso del río o por la carretera
que saliendo desde la comunidad de La Chiquita, avanza hasta ella

Por el lado del Ecuador está la carretera, hay electrificación, funciona la Tenencia Política.
Además existe un balneario que cuenta con hermosas cabañas, las mismas que son visitadas
por turistas del resto del Ecuador.

La cabecera parroquial es la población de Mataje y cuenta con una escuela, y cinco ubicadas en
los diferentes recintos, aquí se encuentran asentadas a más de la población negra, grupos
mestizo y el étnico Awa.

Le pertenecen los recintos de: Valverde, La Delicia, Campanita, El Pan, Piedra Sellada, La
Cadena, El Chanul, Guadualito y Tortuga, (aquí es donde se encuentra el cementerio
internacional de Tortuga).

La principal fuente de trabajo de sus moradores es la extracción de la madera. El lado de


Colombia está abandonado, únicamente se observan montañas.

Mataje es la parroquia que está ubicada en el extremo norte del Ecuador, a orillas del río del
mismo nombre. A esta comunidad se llega partiendo de Pichangal, siguiendo el curso del río o
por la carretera que partiendo de la comunidad de Chiquita, avanza hasta esta parroquia.

Por el lado del Ecuador está la carretera, la electrificación, una escuela, funciona la Tenencia
Política. Además existe un balneario que cuenta con hermosas cabañas que son visitadas por
turistas del resto del Ecuador. La festividad de esta parroquia es el 9 de Abril

El lado de Colombia está abandonado, únicamente se observan montañas.

Ancón:
Parroquia ubicada en la Bahía de Ancón de Sardinas, La cabecera parroquial es la población de
Palmarreal, hasta aquí se llega únicamente por vía marítima, desde San Lorenzo hay que tomar
las lanchas, botes o canoas que lo conducen por el brazo de mar (Canal de Bolívar),
contemplando los majestuosos manglares e islas que orlan este archipiélago. La población
asciende a 1200 habitantes.

Es muy importante la presencia del Colegio Patria Ecuatoriana, y contar con el plantel central de
la Red Rural Escolar Autónoma Ancón.

A esta parroquia pertenecen los recintos de: El brujo, Cauchal, Changuaral, San Pedro y El
viento. Cuenta con cinco escuelas

La actividad generadora de los ingresos económicos en sus moradores es exclusivamente la


pesca, aunque también hay el coco, el cacao.

Es muy hermoso visitar y contemplar las islas de hermosas playas, disfrutar de un chapuzón en
sus aguas, recoger conchas o sacar almejas de sus arenas, observar los canquiguas que se
meten en sus cuevas, o una caída de sol en un ardiente atardecer.

Sus fiestas se celebran el 19 de marzo

Calderón:

Parroquia ubicada a la margen izquierda del Río Tululbí, se llega por carretera y tiene hermosas
playas de río con cabañas para el descanso.

La cabecera parroquial es la población de Calderón cuyo nombre fue puesto por Don José de
Jesús Garcés Valencia, en vista de que Ricaurte llevaba el nombre de un héroe colombiano, el le
puso este nombre como homenaje a nuestro héroe niño destacado en la Batalla de Pichincha
Abdón Calderón.

Cuenta con una Escuela completa, Abdón Calderón, y un anexo a la misma en el recinto La
Casa del Pobre.

A esta parroquia pertenecen los recintos de: La Casa del Pobre y La Florida.
Celebra sus fiestas el 15 de septiembre, la densidad poblacional es de 500 habitantes
aproximadamente.
Tululbí:

Aguas arriba del río Tululbí en su margen derecha está Ricaurte, comunidad que es la cabecera
parroquial de la Parroquia Tululbí, habitada por grupos étnicos como los Chachis, y Awás,
además de la población negra. La población es de 1800 habitantes y sus moradores se dedican
a la explotación de la madera, la caza y pesca en los ríos.

Las mujeres, laboran en los quehaceres domésticos, aunque también playan (lavar oro) y
realizan actividades de la pesca del camarón de rió (chayada), y el cultivo de colinos, (siembra
de plátano), esta última actividad la realizan tanto hombres como mujeres

Para llegar a su centro poblado Ricaurte, hay dos caminos vecinales mantenidos, a esta
parroquia pertenecen los recintos de: La Ceiba, La Chiquita, Alto Pambilar, Balsareño.

La parroquia tiene cuatro escuelas y un colegio que se acaba de fiscalizar, las fiestas son
celebradas en Ricaurte con gran énfasis el 16 de septiembre.

Urbina

En esta parroquia funciona el plantel central de la Red Rural Escolar Autónoma de Urbina, es la
escuela de 10 grados Luis Cadena, esta REARU está conformada por 16 escuelas.

La fuente de trabajo para las mujeres a más de los quehaceres domésticos, es la pesca del
camarón de río y la lavada de oro.

Parroquia ubicada en la margen izquierda del Río Cachaví, cuya cabecera


parroquial es el pueblo de Urbina, al que se puede ingresar a través de la línea
férrea en un camión que existe, y hay un camino en construcción (trocha), o vía
de penetración forestal, se caracteriza por tener unas lindas playas de río.

Le pertenecen los recintos de: Wimbicito, Los Ajos, San José de Cachabí, El
Progreso. La población asciende a 860 habitantes.
Para los hombres el trabajo es de, sacar madera, cultivar el pasto, sembrios de cacao. Las
fiestas se celebran el 27 de septiembre.

Santa Rita:
Hermosa parroquia, ubicada en la margen izquierda del Río Bogotá, su cabecera parroquial es la
población de Santa Rita, esta parroquia cuenta con una población aproximada de 1500
personas, a ella se ingresa a través de un camino vecinal, la persona que llega hasta este lugar
puede disfrutar de la acogedora sombra al pie de grandes árboles y de las maravillas de la playa
de río, la población cuenta con cabañas para el turismo y la sana diversión.

A esta parroquia pertenecen los recintos de: San Francisco, antes conocido como Pulún, que
posee escuela y colegio, y una carretera de segundo orden, Durango, Minas Viejas, Valle de la
Virgen. En santa Rita existen dos escuela y un centro de Educación de adultos.

Se realiza el cultivo del plátano, la explotación de la madera, como fuente de trabajo, a más de
la caza. Las mujeres ayudan con los quehaceres domésticos.
Las festividades se realizan el 8 de julio.

Carondelet: Es la cabecera parroquial de la parroquia del mismo nombre, que se ubica en la


margen derecha del Río Bogotá, se ingresa por un camino vecinal, actualmente es el centro
palmicultor de San Lorenzo, es aquí donde tienen asentadas sus oficinas las principales
empresas que se dedican al cultivo de la palma

La parroquia cuenta con una densidad poblacional aproximada de 1000 habitantes, la educación
la dirige el Colegio Barón de Carondelet y la escuela Juan Jacobo Rousseau, además de 3
escuelas ubicadas en recintos.

Fue en este caserío hasta donde arribó, el 16 de noviembre de 1804 Luis Francisco Héctor,
Barón de Carondelet, presidente de la Real Audiencia de Quito, quien inspirado en la política de
Miguel de Ibarra mandó a reanudar los trabajos del sabio Maldonado, con el fin de unir a Ibarra
con la Bahía de San Lorenzo y así llegó a construirse el camino de Carondelet.

Aquí él fundó de la Villa de Carondelet, con una calle tan bien planificada en donde existía el
charco de la reina donde según la leyenda se bañaba la esposa del barón.

A esta antigua parroquia que otrora fuera de muchísimo progreso y que hoy se recupera
pertenecen los recintos de: La Boca, El Sande, El Encanto, San Juan de Carondelet.

Sus festividades se realizaban el 2 de mayo, en la actualidad son el 16 de Noviembre.

San Javier:

La comunidad de San Javier es la cabecera parroquial de la parroquia del mismo nombre


asentada en la margen derecha del Río Cachaví, hasta aquí se llega a través de línea férrea, a
esta parroquia pertenecen los recintos de : Chillaví de la línea y Guabina.
La población asciende a 400 habitantes aproximadamente, la gente mantiene sembríos de
plátano, algo de pasto y también se dedica a la caza y la extracción de la madera de manera
artesanal. Esta parroquia posee dos escuelas, y sus fiestas se realizan el 23 de septiembre

5 de Junio:

La cabecera parroquial es Wimbí un hermoso pueblo de gente negra que alcanza las 300
personas, las mismas que conservan sus valores autóctonos con muy poca aculturización, en
donde se ven excelentes costumbres, grandes valores, como la honradez, trabajo, cooperación,
aseo pero sobre todo la hospitalidad.

Este pueblo se encuentra a la margen derecha del Río Wimbí y corresponden a esta parroquia
sui géneris los recintos de: Sucre. Son dos las escuelas que atienden sus pueblos en el ámbito
educativo.

Las calles están bien ordenadas y empedradas, las casas se han levantado sobre el antiguo
lavadero de oro, del cual conservan la pila y los canalones. Sus pobladores refieren que entre
sus primeros habitantes estaban los Padillas, Vernazas Brown, Merlín etc. Una parte de ellos
eran de Jamaica que llegaron a trabajar con los ingleses en la extracción del oro.

La mayoría de las mujeres continua lavando oro con sus bateas de playar, las familias tienen
sus pequeños colinos, pero la principal producción es la madera, la mayoría de los alimentos
llegan a precio de oro.

El ingreso es muy difícil ya que no hay vía carrozable, sin embargo se lo logra a través de la
línea férrea un tramo pero toca caminar por un sendero o (trocha).

Sus fiestas se realizan el 8 de diciembre, y la Semana Santa se celebra con una gran
dramatización por parte de sus pobladores. La Virgen de las Mercedes es la patrona.

Alto Tambo:

La cabecera parroquial es la comunidad de Alto Tambo su población es de 1500 habitantes,


esta parroquia tiene frontera con la provincia de Imbabura a través del Río Lita ya que a ella le
pertenece la margen izquierda de este río, así como también es frontera con la Provincia del
Carchi, porque está separada por el Rió Mira ubicándose en su margen izquierda, y es frontera
con Colombia, cuyo límite es el Río Mataje que recibe las aguas del Río San Juan.
Esta parroquia tiene el sitio más estratégico del país, ya que ocupa un mirador por donde se
puede acceder con facilidad a Colombia, Carchi, Imbabura, Pichincha, San Lorenzo, y Quinindé.

La población está formada por grupos mestizos, Awás y una pequeña población negra, se
dedican a la extracción de la madera y el lavado del oro.

Los recintos que la forman son: Cristal Bajo, Cristal Alto (San Vicente), Bareque, Guadual, El
Placer, El Dorado, Ventanas, existen cuatro escuelas, hasta aquí se llega por la carretera.

Sus fiestas se realizan el 19 de octubre

Concepción

Llamada anteriormente La Concepción, en honor a la Santísima Virgen de la Concepción,


hallase a la margen derecha del río Santiago, y en la confluencia del Bogotá. Su posición es muy
singular y pintoresca, ocupa una colina tendida entre el Bogotá y el Santiago. La densidad
poblacional es de 1800 personas.

La marea sube hasta muy cerca de la cabecera parroquial que es la población de Concepción,
es decir hasta la desembocadura del Río Bogotá. Concepción es el centro comercial de toda la
parroquia, en la que se encuentran los ricos lavaderos de Playa de Oro y Wimbí.

El doctor Wolf, era de la opinión que hasta este mismo punto el Río Santiago podría ser
navegable por pequeños vapores.

A ella le pertenecen los recintos de: Chillaví del Agua, Rocafuerte, La Peña, La Barranca, Nueva
Esperanza, Quinto Piso, Yalare, 19 de Marzo, El Porvenir, Guayabal, Playa de Tigre, Negrital,
Encontramos seis escuelas y el colegio de Educación básica “Tarcila Bedón”, que atienden el
sector educativo.

Esta es una parroquia muy antigua que tuvo un gran movimiento comercial, como intelectual,
aquí se editó uno de los primeros periódicos de la provincia denominado “ Ecos del Bosque” que
era escrito totalmente a mano y cuyo editor fue Don Alberto Moreno quien invertiría su economía
para fundar luego el periódico “La Nueva Era”. Sus productos son la madera, caco, frutales,
pasto, y el lavado del oro.

Las festividades se dan el 21 de septiembre

Unidad #. 6

CULTURA Y FOLKLORE
Cultura

El cantón San Lorenzo es el centro de interés en la provincia por su rica diversidad cultural, la
misma que ha estado presente a través de la historia, con los diferentes grupos humanos
asentados en este territorio como los Negros, mestizos, Cayapas, Awás y Éperas, cada uno
con sus diferentes manifestaciones culturales.

La cultura eternidad dialéctica de la memoria, semilla fértil del espíritu y trascendencia a planos
más altos de la inteligencia. La cultura nos incluye en la universalidad de hombres y mujeres,
lógicamente desde la diversidad transferible, y eso debemos respetar y amar.

Población negra:

Sumar África y América en la inteligencia de cierto grupo de personas no es tarea fácil para
personas frías, de sensibilidad domesticada o avergonzadas de su esencia humana.

El África pertinaz en la mente de América, el África ignorada adrede que termina siempre por
aparecer en las referencias habituales de gran parte de la América. Europa blanca se adueñó del
gusto rápido y espontáneo de la América subyugada. Pero África la negra se hizo raíz, roca y
razón perenne en la cotidianidad mental de América, y no se puede expulsar al África del alma
cultural americana. Aunque no falta quien quiera callar al África tamborera y figurativa de la
actividad intelectual. Sin embargo el candil de la verdad ilumina la oscuridad alejando los blancos
fantasmas del despropósito.

Dentro del grupo negro que llegó a Esmeraldas y que se diseminaron en el territorio
sanlorenceño tenemos: El bantú procedente de Nigeria y Congo, perteneciente al grupo de
esclavos náufragos de los años 1500 – 1600. Los Carabalíes, esclavos, perteneciente a la tribu
de los Quimanos.
Los negros Bubis, muy laboriosos luchadores de su libertad con el anhelo de volver a la selva de
Guinea Occidental.

Los mandingas que ocuparon en tiempos de la esclavitud los mejores rangos de su raza
sometida, provenientes de Sudán.

Los migrantes esclavos colombianos procedentes de Carolina de Norteamérica y de la Antillas.

Todos ellos son parte de la historia tanto esmeraldeña como de San Lorenzo, es un grupo que
mantuvo firme de cierto modo sus costumbres sociales, religión, en la actualidad se realiza la
misa afro para ocasiones especiales, música y bailes traídos del África gestando una nueva
cultura la Afro esmeraldeña, que se ha mantenido, preservando sus valores autóctonos de
manera específica en el Cantón San Lorenzo del Pailón siendo aquí la población mayoritaria.

Un aspecto importante en la actual Concepción cosmogónica sobre la relación con Dios, la


familia negra hace ver que en tiempos pretéritos, Dios estaba muy cerca de la población negra,
ya que a ellos no les faltaba ni cobijo ni sustento, cosa que en la actualidad no ocurre, porque se
ve mucha miseria, pobreza material, debido al alejamiento espiritual de la población con Dios,
esto hace que la población sienta que Dios se está alejando.

La misma población está entonces clara de que debe inculcar en los jóvenes el amor a Dios el
mismo que debe manifestarse en el accionar diario, mediante el trabajo, estudio, cultivo de
valores, cuidado de la naturaleza, de esta manera Dios estará nuevamente muy cerca de la
población negra brindando todas su bondades a través de la madre naturaleza.

El Universo
En la cultura negra, la concepción del universo va ligada al aspecto religioso, y esta es de
carácter naturalista, dado que el hombre y mujer aparece profundamente inmerso en el medio
ecológico, constituyendo algo así cono un microcosmos en el que se vuelca todo el medio
circundante, quedando su lugar precisado en una jerarquía de fuerzas y de seres que van desde
los dioses y héroes hasta animales, vegetales y minerales, que según M. Griaulies, se trata de
una serie que va desde “El Dios creador hasta la basura de la aldea”.

En la religiosidad del negro hay una línea que separa esta vida y la otra vida, en esta vida, en
un espacio, el hombre se desarrolla junto al mundo religioso que es su complemento, en la casa
de los afroecuatorianos siempre hay un altar y los infaltables instrumentos musicales con los que
se ayuda para rendir reverencia a los santos, a fin de que estos intercedan ante Dios por sus
pedidos, los mismos que son del día o momento.

En el centro real de su entorno tenemos: agua, manglar, ríos, poblado, mar, aquí tiene su
capilla, cementerio, en este espacio se encuentran vagando espíritus malignos, los mismos que
son controlables con el apoyo de los santos.

En el espacio de esta vida hay otro nivel en el que se encuentran vagando espíritus del mal,
como brujos y demonios, que por estar en esta vida son hasta cierto punto controlables.

Cubriendo esta vida se desarrolla el espacio cósmico, en donde encontramos el astro rey sol,
con gran influencia sobre los hombres y la naturaleza tenemos la luna, al menos en San Lorenzo
es muy influyente por regir las mareas, lo que les permite realizar su tarea de pesca y viajes,
también es importante la presencia de la estrellas con las que se orientan.

Entre los personajes míticos que pueblan este entorno tenemos. El Riviel, La tunda, El Bambero,
La Gualgura, Duende, La Raya, Barco fantasma, El Descabezado, La Sirena. Todos estos
personajes poseen características femeninas y masculinas y se presentan al sexo contrario, así
la sirena a los pescadores, el duende a las jovencitas, como también de acuerdo al sitio, son
personajes de mar, río, montaña.

El Riviel.- Es un alma en pena, ocasiona grandes sustos a sus víctimas escogidas para que le
sustituyan, según la penitencia impuesta por San Pedro, el buen corazón del Riviel le impide
consumar el hecho
La Sirena del Pailón.- Es un ser mitológico sanlorenceño, que encanta con su canto.
Acostumbraba a peinar su larga cabellera, sentada en una enorme piedra. Su peine era de oro,
lo mismo que su cabello.

El Duende.- Es un ser muy pequeño, que usa un sombrero de alta copa y ala ancha, enamora a
las jovencitas de ojos grandes y de pelo largo, a través de la música, siempre anda con su
inseparable guitarra.

La Tunda.- Es un fantasma de seducción que persigue a los adolescentes metamorfoseándose


en la figura materna, los secuestra y los lleva a los guaduales. Es un ángel rebelde arrojado del
cielo. Siente un profundo respeto por la virgen María.

El Bambero.- Es un pequeño hombre, muy barbado, que usa un sombrero de copa alta y
siempre va montado en una tatabra,

Es el cuidador del bosque y de los animales a los que protege con gran celo.

Castiga la ambición de los hombres, cuando estos toman del bosque más de lo que necesitan
para vivir.

La Gualgura: Es un pollito negro, que se aparece cuando se está solo y que cuando tratas de
cogerlo, se aleja y te conduce a sitios apartados, en ese momento se crece y rehace tan grande
que la persona pierde el conocimiento y puede llegar a morir

En la otra vida también hay dos niveles, que son: el cielo y el infierno, el cielo es glorioso más no
así el infierno, los personajes del infierno son muy difíciles de controlar.
La Muerte

La muerte de los niños es alegre, se los considera angelitos y por lo tanto a ellos les espera la
gloria eterna, junto a Dios, se los arregla de manera primorosa, con encajes vuelos y sobre todo
flores blancas, se le canta con chigualos y están listos los santos para recibirlos y conducirlos al
Padre.

Con los adultos, si estos al morir están libre de pecados y sin han observado una vida buena,
bondadosa, sin maldades San Pedro que posee las llaves del cielo les abre la puerta y gozarán
de la gloria de Dios.

Si por el contrario su vida está llena de pecados y maldades quienes salen a recibirlos son los
demonios y corren el peligro de quedar atrapados vagando en esta vida como ánimas malas,
otros van directo al infierno y muchos que no han sido tan malos van al purgatorio.

Como podemos definir hay influencia de la iglesia en estas concepciones, y se ha creado un


sincretismo. Porque esto no es el criterio que la población negra trajo a ser arracada de su
áfrica natal y ser insertada en nuestro territorio.

El pensamiento filosófico negro es sencillo, le interesa el presente, carece de ambiciones


materiales, es un personaje muy alegre, su vida está llena de música, parece que esta fue la
fuerza que le ha permitido sobrevivir en su desgracia, esta música tomada de la naturaleza le
inspiraba en todo momento, era interiorizada en su soledad, y cristalizada en sus plegarias ya
que ella era el lenguaje de su angustia.

A pesar de la tristeza del hombre negro, su música es alegre, podemos contrastar que en
muchas ocasiones ni siquiera podían comunicarse entre ellos, ya que las familias fueron
disgregadas y se vieron obligados a formar nuevas familias entre grupos de dialectos diferentes,
pero la música fue el idioma que los mantuvo unidos al grupo y a su espiritualidad en armonía
con ellos y con Dios
El negro sanlorenceño es un ser muy solidario, con una gran habilidad para componer rimas y
versos o sus famosos contrapuntos y décimas.

Otra gran fortaleza negra es su gran elasticidad corporal y agilidad en las competencias atléticas,
esto lo ha demostrado a través de su historia, siendo buscados en las potencias mundiales para
entrenarlos y pedir que los represente en las diferentes competencias y eventos deportivos.

La cultura negra posee una excelente gastronomía, como son los famosos encocaos, guisos de
toda clase de mariscos con coco, además de las cocadas, dulces y manjares. Son excelentes
pescadores, las mujeres realizan la recolección de la concha, en sus pequeños potros o canoas,
muchos son agricultores, otros explotan madera de manera artesanal.

No se puede dejar de constar que la población negra ha sufrido mucho, a través de la historia,
debido a la marginación y esclavitud a la que se vio sometida, especialmente en la época de la
colonia, es importante un estudio de etnohistoria que nos enfrente con una realidad: como la ruta
de la esclavitud, los bozales, es decir los esclavos nacidos en África, cantidades por sexo, edad,
la que fluctuaba entre los 6 y 40 años, las estigmatizaciones que se emplearon, su vida familiar y
las causas y condiciones de la venta del negro, sus dueños etc.

Don Arcelio en el año de 1931, eleva su voz pionera con un canto a esta formidable raza
Mireya
NEGRO

Negro,
El alba purísima de Indoamérica
cae sobre tu cuerpo de ébano
como un símbolo de luz que baja a tu conciencia.

A su contacto te yergues con orgullo


porque sientes una caricia semifelínica
que auspicia en tu espíritu
la nostalgia salvaje de tu continente tenebroso.

En Indoamérica eres acusador documentado


De la barbarie de los civilizados.

Tu carne tembló bajo el látigo


de quienes pregonaron la religión de Cristo

Fuiste menos que una cosa…


Una máquina para amasar fortuna….

Tu historia es un INRI
escrita con tus lágrimas
que hace bajar los ojos
a las generaciones nuevas

El trasplante más cruel


de tu bárbaro país
lo reconocieron gozosos
los tiburones del Atlántico.

Pero…
Cuando fue la época de la guerra magna
no escatimaste energías por una raza
que nada tenía que ver con tu raza
un ideal libertario te alumbró en Indoamérica

Luchaste…
Sufriste…

¡Cartagena de Indias bien sabe de tu gesto heroico


quizá en tu oscuro espíritu
presentías las palabras de Rousseau!

La iglesia quiso esclavizarte para siempre:


te habló de Cám.
Y trazó un demonio con la epidermis tuya
la democracia apenas intentó
saciar tu dolor.

Y tu grito de torturado se perdió


en las noches de las conciencias sórdidas,
más negras que tu propia negrura.

Los hombres de avanzada te igualaron


ante la ley de los gobiernos jóvenes…
pero esto fue una ley
que la estropea el magnate cuando a bien le place

Apenas, pues, has medido un mediano yardaje


hacia la causa de tu liberación
pero ya es hora.
Indoamérica te cree suyo porque te juzga humano.
de aquí saldrás libre. Coronarás tu sueño.
templarás tus energías. Ventilarás tu cerebro.
no importas que en el país de Lincoln
y de Wilson te linchen
Y se diviertan
con tu figura de simio simiescamente.

No importa
Indoamérica purificará todas tus afrentas.
y tú con la conciencia propia de hombre nuevo
entrarás a la politécnica del músculo y la idea.

Negro!
Tu porvenir está inédito!
Eres una reserva poderosa de la especie humana.

Tu sangre es la más pura que corre


Por venas de raza alguna.

Negro: ríe ahora,


Con tu risa franca,
Con tu risa de guasá,
que dio los primeros pasos del jazz.

Ríe ahora porque ya tienes conciencia de la risa.

Cansado de llevar el duro peso de la tagua


el sol resbalará sobre tus carnes de chapil
como el amoroso beso de una madre.

El sol sentirá orgullo de ti


como la selva virgen ante el filo de tu machete
Libre y dominador
hecho para cortar marañas y para tajar injusticias
La marimba, el bambuco,
Loarán tus triunfos
como la clarinada de un amanecer.

Negro!
tu porvenir está inédito!

Pero habla ya.

Habla con el lenguaje del machete


a los sordos de tus derechos

Cayapas o Chachis: Es un pueblo aborigen cuyos centros poblacionales se encuentran ubicados


en las riveras de los ríos Cayapas, Onzole y Tululbí, en el Cantón San Lorenzo, están en la
comunidad de La Ceiba, tienen su propia lengua que es el cha’palaa, y están representados por
la Federación de Centros Chachis. (FECCHE)

Poseen una organización basada en la familia, siendo los niños el centro de atención familiar,
son los primeros en recibir los alimentos y se los educa entre leyendas y cantos. Por la
influencia urbana el Chachi está cambiando su forma de vestir, sin embargo los hombres usan
sus vistosas camisas cayapas, mismas que son muy sueltas y sujetas en los hombros y las
mujeres solo usan el pijtajalí o falda típica en su propio medio tribal, la misma que cubre desde el
ombligo a la rodilla, quedando su pecho al descubierto, en el que otrora adornaban con vistosos
collares de mullos y corales.

La forma de contraer matrimonio varía según las circunstancias, por lo general el Carchi rapta a
la chica, cuando es de común acuerdo se organiza una comisión que se dirige a la casa de la
novia para hablar con los padres, al ser esta entregada cohabita en la casa del padre del novio y
por lo general luego de un año se realiza la ceremonia matrimonial ante el Uñi, quien aconseja al
varón de sus obligaciones y el cuidado de su mujer , y la novia es aconsejada por su madre y
madrina.

En lo que tiene que ver con la vestimenta nupcial, la novia usa una falda tejida en el telar
tradicional de llamativos llamada TYUÑA, collares de chaquiras, una diadema en la frente
elaborada de monedas, aretes, pulseras, peinetas, y un mato de colores vivos con los que se
cubre toda la cabeza inclusive la cara.

El novio usa el JUHUALI, o camisa tradicional, y el HUARA, o pantalón, cosido dentro de la


comunidad.

Practican el culto a los muertos y los entierran en canoitas de guadua junto a sus pertenencias,
más que una celebración a la muerte es un homenaje a la vida, pues creen que sus familiares
muertos no han desaparecido, están entre los suyos compartiendo siempre con ellos todos los
acontecimientos.
Poseen centros ceremoniales denominados “ Pebulu” en donde veneran a la mama grande en
las ceremonias de sanación, que son realizadas por un curandero el que emplea la medicina
tradicional.

El Universo

Gráfico de Lauro Cevallos

Según las investigaciones de Barret, los Cayapas creen en un ser gigantesco llamado
TYAPAYCHI, TANA’ TU, quien sostiene al mundo inferior, llamado TAINCHA, (significa dentro)
sobre la palma de su mano, el mundo inferior está recubierto por un gran pilar de oro y plata que
sostiene al mundo intermedio en el que vivimos, sobre este mundo intermedio descansa otra
columna de oro y plata que sostiene a su vez al mundo superior llamado CA’ISHA.

El mundo inferior estás poblado por los PEJURU PUTYU. El mundo central da habitación a los
seres humanos y los varios espíritus, y el mudo superior es la morada de gente diferente.

En el mundo inferior las condiciones son totalmente inversas a la de este mundo, por ejemplo el
sol y la luna viajan del poniente a oriente, teniendo sin embargo las mismas órbitas que iluminan
nuestro mundo.

El sol (PAJTA) y la luna (POPAJTA), son dos nombres cuyos ojos son fuentes de luz,
antiguamente ambos daban la misma cantidad de iluminación, debido a este hecho la noche era
tan clara como el día y por eso los pobladores de la tierra podían cazar a cualquier hora, con ello
la existencia de la vida animal estaba amenazada y cuando en creador vio esto, lo alteró
tapándole un ojo, así que ahora la luna da la mitad de luz que da el sol.

Cerca de la orillas oriente de nuestro mundo hay un gran orificio por que sale el sol por la
mañana, viniendo del mundo de abajo, luego camina por una senda existente en el cielo, dando
al caminar la luz del día sobre la tierra, llamándole a esto el “escalar la gran montaña del cielo”,
en la orilla oriental del mundo vive una raza de pigmeos llamados PAJLAMBELE, cuyas
dimensiones reducidas se deben al gran calor del sol que les queda tan cerca al salir del mundo
de abajo.

En el cenit hay una orilla donde el sol toma un breve reposo de medio día, come un ligero
refrigerio que consiste en colada de maíz y huevos duros, tras lo cual prosigue el camino de
abajo por la loma del poniente durante toda la tarde, hasta llegar al otro orificio, cerca de la orilla
poniente de la tierra, por el que desaparece en el mundo de abajo para iluminarlo con su luz , el
sol tiene un compañero en este recorrido que es un perro blanco, el cual va vestido con un traje
similar al de los Chachis cuyo color es el blanco.

La luna viaja por la misma senda, exactamente como lo hace el sol, parando al cenit para
reposar y comer. Su vestimenta es blanca, tanto el sol como la luna tienen forma humana por lo
que no pueden volar, sino que continúan su camino, siguiendo esta senda sin fin, año tras año
sin parar jamás.
Los tres mundos de la cosmovisión Chachi son planos, cuadrados y de las mismas dimensiones.

Según los Chachis, su Dios DYUSAPA, modeló cinco pares de individuos de barro dándoles
forma humana, en un remoto lugar montañoso al Oriente de Quito, luego escupió en sus bocas
y ellos saltaron el vigor de la vida; inmediamente se fueron a la región de Ibarra y fueron los
primeros Cayapas o Chachis y crecieron tantos que llenaban completamente el país.

El ingreso a la cordillera de Lachas fue provocado por las constantes guerras con los indígenas
orientales, a orillas del Río Guagua, afluente del Santiago fundaron la primera ciudad llamada
Tupsa., con la llegada del Inca Huayna Cápac, emigraron dispersándose y formando otros
pueblos.
Gráfico de Lauro Cevallos

Poseen un alma llamada CU’ME, da vida al cuerpo humano y a algunos animales, ésta tiene la
forma del cuerpo en el que se encuentra y el poder de abandonar el cuerpo durante el sueño, de
esta manera pueden vagar a voluntad, visitando muchos lugares como cementerios, casas de
amigos etc. Estando
expuestas a considerables peligros, especialmente provocados por los hechiceros, quienes
dañan el alma colocándole animales u objetos, que cuando llega el momento de volver al cuerpo
le hacen mal y la consiguiente muerte del Cayapa, como también haciéndole trampa al alma
enlazándola, con lo que esta muere y de esta manera el Chachi jamás despertará del sueño.

Los Chachis de espíritu bueno muere el UJMU (espíritu de un familiar), lo está esperando para
llevarlo a la otra vida donde será feliz, le enseña el camino para que no se pierda.

Los de espíritus malos no encuentran el camino y se pierden vagando y sufriendo hambres y


necesidades. Es por ello que los Chachis cada cierta época sin necesidad de ser festiva se
trasladan a se trasladan a los centros ceremoniales y prepararan alimento para sus muertos.

Sus viviendas son chozas amplias realizadas en chonta y cade agrupadas en caseríos como el
que existe en La Ceiba.

Tienen una organización regida por el Uñi, que es más que un gobernador del, pueblo, quien
posee una moral muy reglamentada, por lo que en este grupo no se ha visto jamás delincuentes,
poseen gran humildad y sencillez de carácter.

Sus artesanía son muy delicadas y elaboradas emplean la rampida, damagua, hilos y otros
elementos naturales; practican la agricultura primitiva, recolección de frutos, caza y pesca.
Realizan intercambio de algunos de sus productos como remos botes, cestos y frutos por telas y
otros objetos.

Poseían armas como la cerbatana y flechas envenenas

Recordando Su Historia

Lauro Cevallos
Antiguamente los cayapas, usaban pinturas obtenidas de la tierra y plantas tintóreas como el
achiote, con lo que ellos se adornaban el cuerpo, con la presunción de parecer más vistosos y el
cabello lo recortaban de manera muy similar a la de los indios orientales.

Con lo que recuerdan su origen oriental, que para muchos historiadores son descendientes de
los Aguarunas, según su leyenda mítica, ellos se establecieron en la Provincia de Imbabura y al
ser acosados por otras tribus, descendieron la cordillera y guiados por el jaguar o tigre mágico se
establecieron en Pueblo Viejo.

En este sitio fueron atacados, manteniendo una pelea encarnizada con los indios bravos, a los
que vencieron empleando las mismas armas “flechas envenenadas” descendieron a lo largo del
río que ahora lleva su nombre, se dirigieron aguas abajo en dos expediciones, una que se dirigió
al Norte hasta Tumaco y otra al Sur hacia Esmeraldas.

Con la llegada de otras razas se volvieron a replegar, especialmente en la cuenca del río
Santiago con la finalidad de poder mantenerse en su primitivo estado de pureza racial.

CANTO AL INDIO CAYAPA


Por. Arcelio Ramírez C.

Indio Cayapa, Indio!


Este canto es sincero porque vivió tu vida.

Aprisiona tu angustia.

Sabe de tu mutismo desesperante


como la estática turbia de los charcos de tu río
meditadores de confusas venganzas telúricas
soterradas en lo más profundo de tus entrañas!

La voz doliente de la “pajtuco”


tiende tu morbidez de ensueño vespertino
a los últimos lampos de tu “aurapajta”…
En tanto que la selva se adormece y medita más tarde
bajo un próvido reguero de “macara pura manchu nave”!
Y tu dulce “Abembí”, ignorante de tu tragedia
lleva los “no me olvides” sobre sus ondas
como floraciones líricas de espumas….
Y tú, sobre la placidez de la canoa,
pones un tono de añoranza y meditación en el paisaje…
y el sabor amargo de una raza que se va.

Indio Cayapa, Indio!


Fruto exquisito para el diente insaciable
de todos los “magineros” de las cuatro esquinas de la tierra.
Pan de cada día.
Aperitivo sedante.
Saudad eufórico de todas las avaricias viajeras
a lo largo y a lo ancho de toda tu comarca.
Indio Cayapa, Indio!
Dicen que eres libre de tus acciones.
Pero yo creo que el alma de tu río es tu propio remanso indiferente
a las arañas tutelares – tus vecinos los “juyungos”
y los mestizos que succionan tu sangre en holocausto de mercurio.
Regalas tu trabajo en la aritmética de tu ignorancia.

Y nada importa al mundo tu endemia.


El pian te corroe y te anquilosa…
La dermis etema…
Abandonado a tu destino sigues tu suerte proclive
bajo la sombra de “malaba”.

El “sabe” fue tu sudor negro que en mala hora


regalaste a The Ruber Envelopment,
que te vendía escopetas a 500sucres
y te mandí enfermeros para violar tus hijas
y para matarte a ti…

Y así vas…
Indio, Cayapa, Indio!
Tu sino está marcado con el INRI
de los seres irredentos.

Apenas algún “mister” se llega a visitarte


y te toma fotos como algo “pinturesco”

Para decir después en yankilandia algo


sobre los “salvajis” ecuatorianos…

sin embargo, amas la civilización.


Te empeñas en que tus hijos rompan la oscuridad de tu vivir
Y pidas a gritos el evangelio de la escuela.

Pero tus gritos san palabras náufragas al viento…


La política…
Ka política de cascabeles…
Los intereses creados…

Y tal vez cuando se te quiera escuchar,


Se te pretenda oír,
ya de fuiste para siempre de Indoamérica.

El pian…la endemia…la explotación cobarde


Han de acabar contigo.

Indio Cayapa, Indio!


Eres el más auténtico documento de una raza que floreció
y dio pauta a otras razas, antes de que el blanco orgulloso
se llevara lo que fue tuyo…
Eres firme raíz de este hermoso continente nuestro
que está llamado a rectorar el mundo.

Mereces ser salvado!


Civilización de los cuatro continentes
escuchad este grito!

Pero, que digo?

La civilización contemporánea, en la ciencia infinita,


se preocupa más en hallar la formula eficiente
para aniquilar al hombre:
Hiroshima!
Nagasaki!
La bona de hidrógeno!
Que se puede esperar!
Indio Cayapa, Indio!
Tu filosófica mansedumbre está marcando con fuego tu destino.

Indio Cayapa, Indio!


Así vas…
Pero yo digo:
Sombra de Quetzalcoatl!
Sombra de Bochica!
Sombra de Huiracocha!

Y más aún:
Sombras de Atahualpa!
Sombras de Rumiñahui!
Sombras de Lautaro!
Sombras de Caupolicán!
Protegedlo!

Los Awás:
Constituyen una minoría étnica y viven en marginalidad, son conocidos también como “los
cabezones” o “naturales”, su lengua es el Awapit. En el cantón se encuentran habitando lo que
es la Reserva Awa, es en un excelente mirador, que mantiene la conservación del bosque
húmedo tropical primario y secundario, de la costa ecuatoriana, aquí encontramos comunidades
como Mataje, Alto Pambilar, Balsareño. Las comunidades están representadas por la Federación
Awá.
Los Awás son extraordinarios caminadores, profundos conocedores de la selva, buenos
observadores, cariñosos con sus seres queridos, conservan su organización tradicional, la que
desarrollan basándose en la unidad familiar, que tiene como jefe de la misma al padre, a través
de quien se establece la relación de parentesco.

La mayoría de los miembros de esta etnia se dedican a la agricultura, siendo su principal fuente
de alimentación el “orito”, el verde, el látex del sande o árbol de la vaca , y árbol de la leche, la
papa cum o chilma, el yuyo estrella y yuyo peje, el chontaduro o pijabe, que a más dar el fruto
comestible, utilizan el tronco para levantar las viviendas a dos metros del suelo, el piso y paredes
de la mismas son hechas a la manera de esterillas con tallo del gualtre o chonta machacados a
lo largo.

Además practican la caza, para lo que emplean la cerbatana ( uskculam), para la pesca emplean
la katanga o nasa y la red, para la recolección de frutos silvestres, llevan siempre su canasto
(chalos) a la espalda que se sostiene desde la cabeza, elaborados con bejucos de piquigua y
yaré además de sus bolsos tejidos sin aguja llamados jigras o Igras, mantienen animales de
corral para sus comercialización.

De sus patrones culturales sobresalen la medicina tradicional, rituales, ceremonias


matrimoniales, funerales, cuentos mitológicos danzas, creencias.

Entre sus personajes míticos tenemos el Chutún, es hijo del diablo y la bruja Sapuyés, se
presenta como un niño hermoso de ojos azules, cabello rubio y cara redonda y brillante como el
sol, tiene patas de gallo. Se mete dentro de una persona para causarle resfrío.

La manera de curar este resfrío es poner en una botella con chapil o aguardiente a macerar
tabaco, con eso se frota el pecho y la espalda del enfermo mientras se reza, nombrando a este
hijo del diablo y bruja Sapuyés, al tiempo que se lo amenaza para que salga del cuerpo de la
persona, caso contrario corre el riesgo de que se le eche una poderosa maldición.

Éperas:

Éperas: Es otra minoría étnica, en total hay 250, ellos habitan en lo que es la parroquia de
Tambillo, tienen su propia lengua que es tai-pedee.

Ellos también practican la medicina tradicional, se alimentan de la pesca, caza, recolección de


frutos, y una insipiente agricultura.

Población mestiza:
En san Lorenzo se han fusionado Los sambos, mulatos y cholos y muchos allegados que se
consideran así mismos mestizos, y es la población que en porcentaje está después de la negra,
este grupo, posee también sus manifestaciones culturales, ya que cultura es la forma de
accionar de un conglomerado humano, se

identifican con la marimba, por ser el instrumento musical integrador de las culturas.

Mantienen relatos, cuentos, mitos, leyendas tradiciones, y folklore, realizan todo tipo de trabajo
como la pesca, agricultura, a la que han añadido otros instrumentos que mejoran su rendimiento.

Realizan muchas actividades de diversión como reinados, festivales concursos etc.

Folklore:

Una de las mejores manifestaciones culturales es el folclor, y el Cantón San Lorenzo lleva esta
antorcha en la Provincia, ya que la diversidad cultural así lo determina.

1. Folclor negroide: 1. Manifestaciones literarias.- c uartetos, son versos empleados para sátiras,
penas, contrapuntos, desafío, cortejo, piropos. Décimas, son composiciones literarias de
cuarenta y cuatro versos, también hay decires,
cuentos, leyendas, mitos.

2. Composiciones musicales: arrullos.- Es cantar a los santos, pueblo o acontecimiento, por lo


general se lo practica en un velorio o procesiones. Cuando se lo hace para los muertos, si este
es viejo o adulto se llama alabao, y si es un niño “angelito”, se llama chigualo. Estas
composiciones se acompañan con el bombo, maracas, guasá y cununos, las cantadoras lo
hacen a tres voces, la cantadora, 1era voz, la respondedora 2da voz y las arrulladoras que
hacen el coro.

3.Bailes y Danzas: Los Afros se lucen en el baile de la marimba, instrumento incorporado a los
anteriores descrito en la música. En este género tenemos: Bambuco, Caramba, Caderona,
Bundé, Torbellino, Andarele, Currulao, Patacoré, Agua corta y larga, Juga. Existen varios grupos
culturales como:

Bombo y Marimba, Berejú, Patacoré, Sirena del Pailón, Ecos del Pailón, Voces de San Lorenzo,
Grupo de Ricaurte, de Calderón etc. que difunden todas estas manifestaciones a nivel local,
nacional e internacional.

Las cantadoras usan zapatos y traje a media pierna, mientras que las bailadoras usan pollerones
largos, turbantes argollas y collares, los hombres el tradicional pantalón blanco remangado,
camisa vistosa o sin ella, sombrero y pañuelo, todos bailan descalzos.

Lo primoroso que perdura hasta la actualidad en esta cultura son sus artesanías, son muy
laboriosos al construir sus canoas, las que decoran prolijamente, empleando arte y buen gusto,
igual sucede con la confección de los petates o esteras , hechos en rampida y guinul, sus
canastos que hay de variadas formas, redondos cuadrados con tapas y sin ellas todos con un
tejido muy fino, haciendo figuras en cenefas, igual las carteras, bolsos y abanicos, también
emplean la damagua, piquigua y otros materiales del medio.

Los Chachis o Cayapas:

Poseen cuentos y leyendas ancestrales como el de su origen, la pelea con los málabas.

con la confección de los petates o esteras , hechos en rampida y guinul, sus canastos que hay
de variadas formas, redondos cuadrados con tapas y sin ellas todos con un tejido muy fino,
haciendo figuras en cenefas, igual las carteras, bolsos y abanicos, también emplean la
damagua, piquigua y otros materiales del medio.

Algo extraordinario en esta cultura es la confección de la marimba, son los más hábiles
constructores de este instrumento musical prehispánico, con el que acompañan sus cantos y
danzas rituales, también emplean el bombo, cununo, maracas. Su vestuario es una falda colorida
llamada pitajalí, vistosos collares en un dorso desnudo, gran cantidad de binchas de variados
los colores en el pelo.

Los hombres usan una túnica en colores vivos con reatas y pantalón generalmente blanco. En
cada casa Cayapa existe una marimba.

Awás:

Tienen cuentos mitológicos como el del Chutum, que es hijo del demonio y la bruja Sapuyés,
muchas leyendas trasmitida en su propia lengua y sus artesanías, como son sus bolsos y
canastos, redes etc.

Acompañan sus cantos y danzas con la marimba, ellos afirman que este instrumento lo han
usado toda la vida y fue uno de los sacerdotes colonizadores el padre Mera, quien les ordenó
quemar este instrumento por considerarlo del diablo, sus abuelos obedecieron, pero ellos
volvieron a confeccionar la marimba, que también la acompañan con los bombos, cununos y
maracas.

Éperas:

Realizan artesanías con fibras vegetales como canastos, redes, petates, etc. En sus danzas y
cantos también emplean la marimba, cununo, bombo, maracas y sus mujeres en sus trajes
típicos que son faldas a manera de bayeta muy vistosas llevan el dorso desnudo y a veces lo
cubren con una pequeña manta a manera de chal, en su pelo usan adornos de binchas
coloridas.

Unidad # 7.
Origen de los Chachis.

Llegaron, guiados por un tigre mágico designado por el padre antiguo. Emprendieron una
accidentad peregrinación en busca del lugar adecuado para establecerse.

Treparon pendientes y descendieron a profundos abismos. La pelea más encarnizada la tuvieron


en un país gobernado por mujeres blancas en el cual no había hombres. Llevaban mucho
tiempo de peregrinación cuando el tigre predestinado destrozó con sus garras el lugar donde se
establecieron definitivamente.

Allí estuvieron hasta cuando escucharon la noticia que unos hombres blancos y barbados con el
trueno y relámpago en la mano y montados en los demonios que comían hierro, se acercaban a
sus dominios, abusando de la peor forma de sus hermanos de raza. Mediante el espionaje
supieron de esos rumores; resolvieron huir.

Los brujos llamaron al tigre mágico quién los guió a la costa. Antes de iniciar el viaje, destruyeron
los templos, arrasaron ciudades, aldeas y campos.

En los declives de la cordillera de Lachas, a la margen derecha del río Santiago, el tigre les
indicó fundar Pueblo viejo.

CUENTOS Y LEYENDAS

Mireya

Allí estuvieron hasta cuando escucharon la noticia que unos hombres blancos y barbados con el
trueno y relámpago en la mano y montados en los demonios que comían hierro, se acercaban a
sus dominios, abusando de la peor forma de sus hermanos de raza. Mediante el espionaje
supieron de esos rumores; resolvieron huir.

Los brujos llamaron al tigre mágico quién los guió a la costa. Antes de iniciar el viaje, destruyeron
los templos, arrasaron ciudades, aldeas y campos.

En los declives de la cordillera de Lachas, a la margen derecha del río Santiago, el tigre les
indicó fundar Pueblo viejo.

Pipini

A más de los posos profundos del río Cayapas, hay una gran cantidad de charcos. Hay uno
grande e importante que era conocido simplemente como el “charco”. Esta era la antigua morada
de una clase de serpiente muy peligrosa llamada “PIPINI”, que literalmente significa “AGUA
SERPIENTE”.
Gráfico de Lauro Cevallos

En la antigüedad, este era un monstruo tan grande que tenía la boca de unos veinte pies de
ancho; y todo cuanto flotaba corriente abajo, incluyendo troncos eran devorados por este
animal.

Esta serpiente se volvió una amenaza para los viajeros, hasta que cuatro brujos decidieron librar
el charco del peligro e inventaron mantener el fuego por largo tiempo sobre la balsa y así poder
viajar.

Esta serpiente del agua era venerada por los Chachis como la madre del agua, que cuidaba y
protegía este elemento de la naturaleza a fin de que los hombres no destruyan este elemento de
la vida.

Tras las raíces africanas

Un cuento Baluba sobre la creación.

Kabezya Mpunga (ser supremo), creó el cielo y la tierra y luego dos seres razonables: una mujer
y un hombre. Pero estos seres no tenían el mutina o corazón y por eso no podían conocerse no
procrear.

Kabezya Mpunga tenía cuatro hijos: el sol, la luna, la oscuridad y la lluvia, tenía un quinto hijo,
Mutima que no estaba en la tierra. Algún tiempo después, Kabezya Mpunga dijo a sus cuatro
hijos que quería irse, regresar a su casa.

Entonces preguntó a la lluvia que es lo que iba a hacer cuando él ya no estuviera en la tierra, ella
contestó –llover y llover hasta que el agua lo cubra todo, todo lo que hay sobre la tierra.
Entonces Kabezya Mpunga dijo: -no hija, ellos dos no pueden vivir bajo el agua, tienes que llover
tanto como sea necesario, y dejar lugar a tu hermano sol.

Kabezya Mpunga preguntó al sol ¿Qué harás cuando me haya ido? Y este le contestó – subiré al
cielo con toda mi luz y calor y cuando esté en el centro del cielo brillar, brillar, hasta quemarlo
todo con mi calor. Y Kabezya Mpunga dijo: - no hijo, ellos no tendrán nada que comer si tu
quemas todas las plantas, los ríos se secarán y ellos no tendrán agua fresca para beber y
morirán de sed, tu tienes que calentar la tierra mojada por la lluvia y dejarás que la lluvia
refresque el suelo caliente.

- Y tú oscuridad, ¿Qué harás cuando ya no estés más en la tierra?- yo con mi manto de


sombras lo cubriré todo, todo y reinaré por siempre sobre las noches. Entonces Kabezya
Mpunga, dijo: ¡No hija mía!, como piensas que esos dos seres pueden ver las fieras y serpientes
si todo es noche oscura, tienes que dejar que la luna alumbre las noches y cuando llegue a su
último cuatro menguante, tu reinarás sobre las noches hasta que la luna llegue de nuevo.
- Después de decir esto Kabezya Mpunga, desapareció de la tierra y se fue a su gran
casa en medio de los bosques de nube. Entonces apareció Mutima el corazón, dentro de un
pequeño vaso de cristal y se movía preocupado.

- Mutima miró a todos y preguntó ¿dónde está nuestro padre Kabezya Mpunga? ¿Por qué
no está sentado en su supremo lugar? – nuestro padre se fue y no sabemos el camino que ha
tomado, pero nos dejó un encargo que cumplir y eso haremos para toda la vida.

- Entonces Mutima dijo: - yo hubiera querido hablar con nuestro padre para que me diga
que tengo que hacer, pero como no puedo, entraré en el pecho de estos dos seres y así pasaré
de generación en generación.

- Y Mutima el corazón se partió en dos y entró en el pecho del hombre y la mujer y con
sus latidos se despertaron y el hombre conoció a su mujer y esta le dio muchos hijos y todos
nacieron con un gran mutima latiendo en el pecho.

Tomado de Cuentos de la Creación de: Juan García.

Para redescubrir cuantos valores tenemos partiendo de nuestros, ancestros juzguemos la


sabiduría de este pueblo africano, manifiesto en este escrito de Tolba Phanenem

La Canción de las personas

“Cuando una mujer de cierta tribu de África


descubre que está embarazada, se va a la selva con otras mujeres
y juntas rezan y meditan hasta que aparece la “canción de la nueva criatura”.
 
Cuando nace el bebe, la comunidad se junta
y le cantan su canción.
 
Luego, cuando el niño comienza su educación,
el pueblo se junta y le cantan su canción.
Cuando se convierte en adulto, la gente se junta nuevamente y canta.
Cuando llega el momento de su casamiento la persona escucha su canción.

Finalmente, cuando su alma está por irse de este mundo,


la familia y los amigos se aproximan y,
al igual que en su nacimiento,
cantan su canción para acompañarlo en el “viaje”.

“En esta tribu de África hay otra ocasión en la cual se canta la canción.

Si en algun momento de su vida la persona comete un crimen


o un acto social aberrante, lo llevan al centro del poblado
y la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor.

Entonces le cantan su canción".


“La tribu reconoce que la correción de las conductas
antisociales no es el castigo;
Es el amor y el afianzamiento de su verdadera identidad.

Cuando reconocemos nuestra propia canción


ya no tenemos deseos ni necesidad de perjudicar a nadie."
 
"Tus amigos conocen "tu canción"
Y la cantan cuando tu la olvidas.
 
Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras
imagenes que muestras a los demas.

Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo;


tu integridad cuando estás quebrado;
tu inocencia cuando te sientes culpable
y tu propósito cuando estás confuso.“

Tolba Phanem

La Sirena del Pailón y su música embrujada .-

Es una adaptación de lo que escribió Don Arcelio Ramírez, en su libro la Fuerza del Destino con
el título La Música embrujada del Pailón, y de la leyenda La Sirena del Pailón escrita por Mireya
Ramírez en su libro Folclor de la zona Norte.

Era tiempos muy remotos, una o dos centurias antes de la llegada del Colón, cuando un joven
príncipe indio, de sangre maya o azteca de nombre Teoyambique apareció por estas costas
quien con gran valor y un puñado de hombres resueltos que lo acompañaban emprendieron la
conquista de las tribus ribereñas.

En poco tiempo fue amo y señor de más de veinte leguas a la redonda, fundando la capital de su
reino minúsculo en el lugar que hoy se llama San Lorenzo.

Este príncipe solo buscaba un pedazo de tierra digna, un rincón en donde poder ocultar un delito
terrible que le hacía odioso ante los ojos del monarca de su distante país. Y este delito era el
haber amado con pasión desbordante que le hizo pasar por encima de todos los
convencionalismos de su nobleza.

Una buena noche raptó a la hija de su soberano y buscaron la agreste soledad para ocultar su
cariño, santificado con el óleo de un amor sin límites.

En el lugar que hoy es la Tolita del Pailón, hizo levantar un risueño jardín, se trajo tierra de San
Lorenzo para levantar pequeñas y primorosas viviendas y atalayas. Aquí fue asiento también de
orfebres delicados que ejecutaron obras maravillosas como trasunto de sus antepasados los
Calimas y Quimbayas para su señor y la princesa.
La joven tenía una voz dulce que acompañaba por las tardes con un instrumento típico a
semejanza de castañuelas. En veces era una flauta que le servía para interpretar los más bellos
motivos del crepúsculo o de las eternas quejas de las olas.

Al cabo de algunos meses el príncipe resolvió regresar a su patria, mordido por la nostalgia y el
deseo de arreglar asuntos de familia y quizás conseguir el perdón del monarca.

La princesa por cuidado debería quedarse acompañada de sus más fieles servidores, y así una
mañana con el semblante varonil y el corazón oprimido el príncipe dejando el diminuto y grande
reino de su felicidad, emprendió rumbo al norte.

Pasaron cuatro meses de infinita zozobra par la princesa sin tener noticias del viajero, cuando
de pronto volvió uno de los fieles guerreros con la terrible noticia de la emboscada que habían
tenido antes de llegar a la capital, en donde el príncipe encontró la muerte y muy pocos lograron
escapar.

La princesa iba a ser madre dentro de pocas semanas y tomó por costumbre salir por las tardes
hasta la meseta de piedra que sirve de muelle natural y pasar allí largas horas de la noche en
estática contemplación, cantando a veces con voz dulcísima, la tristeza de su amor perdido. Su
mal se acentuaba. Sus ojos antes hermosos y rebosantes de felicidad hoy se llenaban de
lágrimas a cada momento y sus hondas ojeras hablaban de las interminables y dolorosas vigilias.

En vano se buscaron los mejores hechiceros del reino para curar su melancolía, cada día se
marcaba con mayores caracteres su infinita tristeza. Su mirada siempre fija en la soldad marino
del norte.

Hasta que un día a la hora del crepúsculo, de esos crepúsculos soberbios de nuestros trópicos
que ensangrientan el paisaje entero, alguien vio que por la meseta de la peña, en el momento de
la alta marea, una sombra blanca como una garza marina, se lanzaba a los abismos de las
aguas.

La noticia corrió como un rehurto de pólvora todo su pueblo la busco con estériles deslutados, el
mar se la llevó y el mar no soltó su tesoro.

Pero al poco tiempo hubo una sorpresa general, los pescadores escuchaban una música
gratísima bajo el fondo de las aguas, música que fue oída de tarde en tarde por los habitantes
del contorno...y reconocieron con alegría ser uno de los preludios de la hermosa princesa
desaparecida.

Desde allí quedó para siempre esta música embrujada que los aborígenes tuvieron por ella
hondo respeto y le rindieron homenaje como a una divinidad en recuerdo de la más romántica
princesa de sangre maya que muriera en estas costas torturada por un amor imposible.

La hermosa melodía se escucha en la Bahía del Pailón. Peces, río subterráneo o lo quiera
decirse, pero la melodía se escucha.

Los viejos sanlorenceños aseguran que la música proviene de una sirena por quien el pueblo y
pescadores están encantados.
Antiguamente, la sirena acostumbraba a peinar sus largos cabellos, sentada en una enorme
piedra. Su peine es de oro, lo mismo que su pelo.

Un día, un joven quiso cogerla. Ella logró escapar y el peine olvidado sobre la piedra fue llevado
por el joven como un precioso recuerdo. Esa noche una bomba de fuego entró por el canal de
San Pedro, pasó muy cerca de lo manglares del fondo y remontó a los cielos. Luego vino un
fuerte aguacero y un viento que como trapiche molió los manglares y, ya bagazos, los dejó uno
sobre otros formando una extensa carretera.

Y en San Lorenzo, vientos, truenos y relámpagos eran una. El mar subía y el cielo se venía
abajo con el peso del granizo, pues en un clima tan ardiente como el de San Lorenzo, la
temperatura bajó. Cayeron “municiones del cielo” exclamaban las gentes que desconocían el
granizo.

El poseedor del peine, muy asustado tuvo que armarse de valor y devolver tan maravillosa
prenda. El mar la recibió con satisfacción y la sirena al recuperar su peine calmó su furia.

Bajaron las aguas y todo volvió a la normalidad, se volvieron a reconstruir las casas y la hierba
creció en los lugares que fue quemada por la tempestad. Esto fue alrededor de 1.934.

Relatos de mi pueblo
El carbunco.

Me cuenta Antonia que contaba su abuelita, que el carbunco es el espíritu del interés, el mismo
que puede ser un diamante, una esmeraldas o cualquier otro metal de gran valía.
Se cuenta que en las oscuras noches de menguante, en aquellas épocas en las que no
existía luz eléctrica como en la actualidad, el carbunco se le aparecía a determinadas personas,
solo a aquellas que tenían buena espalda para verlo.

Se presentaba como una inquieta luz juguetona que aparecía y desaparecía entre los pies de los
que iban caminando en animada conversación, esta lucecita tomaba diferentes formas, a veces
la veían como un patito, otras como un chanchito, un perro, o la forma que el carbunco quisiera
tomar.

La abuelita de Antonia le enseñó la forma de agarrar el carbunco, que consistía en tirarle encima
una prenda de vestir, preferiblemente una enagua. Una vez tapado se lo envolvía en la prenda
con gran rapidez y enseguida ¡zaz! Que aparecía el diamante, la esmeraldas, o el trozo de oro,
es decir el tesoro predestinado a aquella persona elegida por el carbunco.

Colaboración: Prof. Antonia Hurtado


La mujer que pateó a la muerte.
Un día, cuando sentía que se le arrancaba el último suspiro de su corazón, vio que por los
pieceros de su cama se acercaba Erase una mujer
una mujer que
vestida de vivió
negro, conmuchos añosy una
la cara tapada en San Lorenzo,
laza en
su mano diciéndole. en el Barrio las Marías, esta señora era muy fuerte y
-¡Eulalia! ¡Eulalia! ¡Ya eres míaaa...!
fértil, ella y su esposo Pelayo para su buena ventura
procrearon
-Pero ella como todavía no quería 24 hijos.
irse de este mundo, entre viva y muerta se levanta y ¡paz! Que
le propina una tremenda patada a la Sra. Muerte, tirándola lejos, doña Eulalia vio como la
muerte sale a la carrera como alma que lleva el diablo, desapareciendo de su dormitorio y vista
y nunca jamás la volvió a ver.

Desde allí, la señora no se enfermó más, se puso más dura que un roble, se fue a vivir a Ibarra
donde cuentan que aún tiene fuerzas para volver a patear la muerte si es que esta se le llegara a
presentar.

Profesora: Gertrudis Lara.

Unidad # 8
AMO Y CUIDO MI ENTORNO

Flora:

Rico recurso vegetal que forma parte de esta bella tierra, en donde se destaca el bosque natural
y manglar con más de 300 especies (Chanul, Mangle, Caoba, Guayacán, Sande, Tangare etc.

La zona al ser parte del mega sistema trinacional Chocó bio-Geográfico, reconocida
mundialmente por su alta diversidad y endemismo biológico representada por sus especies
únicas de plantas y animales que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta, merece un
mayor respeto y cuidado por lo antes mencionado y el hecho de ser parte del pulmón que
coadyuva de manera muy importante en la oxigenación del mundo.

Es un clamor de los pobladores de este cantón que cese la tala indiscriminada de bosques y
manglares, porque estos son fuente de vida y de provisión de recursos, que representa un
extraordinario patrimonio natural.

Áreas Protegidas

Las áreas protegidas, pueden ser públicas o privadas, debiendo tener relevancia ecológica,
social, histórica, cultural y escénica, la finalidad en la Ley es la de impedir su destrucción y
procurar el estudio y conservación de las mismas.

En el Cantón San Lorenzo existen aproximadamente el 43,18% del territorio cantonal (133.116
hectáreas), que están bajo protección y pertenecen al Patrimonio Nacional de áreas Naturales
Protegidas, Bosques Protectores. Y algunas reservas forestales. , entre las áreas protegidas
tenemos: REMACAM, LA CHIQUITA, HUMEDALES DEL YALARE. CORREDOR BIOLÓGICO
AWACACHI, RESERVA ECOLÓGICA COTACAHI – CAYAPAS, BOSQUE PROTECTOR LA
BOCA, QUINTO PISO.

Cobertura vegetal

Foto. DELINDER

• Clase • Composición %
• Manglares • Manglar 100
• Bosque húmedo • Bosque 80
• Vegetación arbustiva 10
• Pasto plantado 10
• Palmas • Palma Africana 100
• Pastos • Pasto plantado 80
• Arboricultura 10
• Bosque húmedo 10

Fauna:
Los estudio sobre la fauna son muy pocos pero nos referiremos a los estudios realizados por la
REMACAN, en donde se registra173 especies de aves, 68 especies de peces, 53 especies de
mamíferos, 24 especies de crustáceos, 22 especies de reptiles.

La más rica del Cantón San Lorenzo es la fauna marina (aves, peces, ostras, y crustáceos).

La fauna silvestre está en proceso de extinción, la ganadería se ha desarrollado, principalmente


en Alto Tambo, Cristal y Bareque.

En el Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal, se indica que en la REMACAM, se ha registrado


un total de 400 especies de animales, las 71 pertenecen a invertebrados, y las 329 a vertebrados
y que existe un total de 173 especies de aves. Los animales registrados responden a la fauna
típica asociada al manglar y al bosque húmedo tropical.

Es un reto para maestros, niños, jóvenes y población en general el cuidado y protección de los
animales tan diversos que tenemos en nuestro cantón, puesto que son parte del equilibrio
ecológico, fuente de ingreso económico por ser una fauna de atractivo turístico, y forman parte
del sustento de los pobladores.
Por ello la campaña de Educación ambiental tomó como mascota, representando símbolo de
orgullo de nuestra región a una singular ave, la misma que está amenazada de extinción por
problemas de deforestación y ambientales, nos referimos a la lora Amazonas Frentirroja.

Ave de colores vistosos y atractivos, cuyo nombre común: es: lora cotorra Panchana, cejirroja,
Lama’aluru (en lengua Chachi), lora frentirroja o Amazona Frentirroja.

Nombre Científico: Amazona Autumnales, recordando al otoño, estación de follaje rojo parecido
al color de la frente del Amazonas.

Tamaño: 35 – 38 cm.

Alimentación: Frutos silvestres, entre ellos las flores del mangle, laguncularia racemona, el
mango, la guayaba, los naranjales y el maíz.

Distribución: Desde el Este de México hasta el Golfo de Guayaquil en Ecuador.

Hábitat: Vive y anida en los manglares, bosques húmedos siempre verdes, bosques de las
tierras bajas y a veces llega hasta 1300 m. sobre el nivel del mar. En San Lorenzo la
encontramos con mayor frecuencia en el mangle de nato (Mora megistosperma).

A pesar de que se estima que existan alrededor de 250 parejas de la Amazona frentirroja en las
áreas protegidas del Ecuador, su supervivencia no está asegurada. Su estado crecientemente
frágil se debe a amenazas como la apertura de las carreteras Ibarra - San Lorenzo y Borbón –
Mataje, que aceleraron la deforestación, la extracción de madera, expansión de la frontera
agrícola (monocultivo de palma africana), ganadera y camaronera. La cacería para alimentos y el
tráfico ilegal de mascotas, son otros motivos relevantes que contribuyen a su desaparición.

Sin embargo, se ha registrado la existencia de la lora en la Reserva Étnica Awá, Reserva


Ecológica Cayapas – Mataje y Mache – Chindul. La población reproductora más grande se
encuentra actualmente en los ríos Cayapas y Ónzole. Con la gran pena que en estas zonas no
existen áreas protegidas, por lo que el aprovechamiento forestal de empresas ha crecido de
forma acelerada. Existe la Resolución Ministerial Nº 105, DEL 7de enero del 2000, del Ministerio
del Medio Ambiente del Ecuador que prohíbe su cacería.

Protección:

No vender nuestra tierras


Ordenar nuestro territorio
Reforestar áreas degradas con árboles nativos de la zona
No cazar loras o tenerlas como mascotas
Denunciar tráfico ilegal de especies
Participar de iniciativas del uso adecuado de nuestros recursos naturales: Como
de campañas de educación para conservar nuestros recursos.
Mantener los árboles que estén en las orillas de los ríos
Aprender sobre nuestro medio ambiente.
Tomado del folleto Yo Amo San Lorenzo, Campaña de Educación ambiental, texto de Adolfo
Arroyo.

Orografía:

Al Sur ay al Este del Cantón San Lorenzo del Pailón, encontramos una prolongación de los
Andes Occidentales con altura de 2.000 m.s.n.m. Que van descendiendo para dar paso a una
gran llanura.

El cantón posee muchos ríos que sirven de límite internacional, interprovincial e intercantonal.

Rió Mataje: Desde Piedra Sellada, su curso medio sirve de límite con la República de Colombia.

Río Mira: Sirve de límite con la Provincia de Carchi.

Río Lita: sirve de límite con la Provincia de Imbabura.

Río Santiago: En todo su recorrido sirve de límite con el Cantón Eloy Alfaro

Otros ríos del Cantón San Lorenzo: Tululbí, Palabí, Cachaví, Bogotá, Wimbí.

El Océano Pacífico por el Norte baña las playas de las encantadoras islas y el puerto de San
Lorenzo, en donde en realidad las aguas de este océano son mansas y pacíficas

El canal de Bolívar, entre Pampanal y San Pedro, es la ruta de navegación internacional.

BIBLIOGRAFÍA:

RAMÍREZ Gustavo: Arcelio Ramírez Castrillón, Humanista sin Fronteras, Edit. Universitaria.
Biblioteca personal.

ACOSTA SOLÍS Misael: Nuevas Contribuciones de la Provincia de Esmeradas, Esmeraldas


1949. Biblioteca. A .R .C.
ESTUPIÑÁN T. Julio: Historia de Esmeraldas- Monografía Integral, Edit. Gregorio, Portoviejo
1977. Biblioteca. A. R. C.

ESTUPIÑÁN T. Julio: Arcelio Ramírez Castrillón Biografía

ESTUPIÑÁN César Névil: Un Poeta Selvamar 1983 Obra Inédita.

RAMÍREZ Mireya: Folklore de la Zona Norte, Editor. Banco Central del Ecuador – Esmeraldas.
Editora. Andina. Biblioteca Personal.

RAMÍREZ Mireya: A Dibujar con la Abuelita Mimí, Folletos Inéditos.

CAÑIZAREZ Estalin: Revista Educativa Esmeraldas, Agosto/1997

CAÑIZAREZ Estalin: Revista Educativa Esmeraldas, Nº 13 /1998

CERVANTES Simón: Guía de Información Turística de San Lorenzo del Pailón, Misión Tierra
Verde. Edit. Ministerio de Turismo.

RUMAZO José: Pedro Vicente Maldonado, Afrodisio Aguado S.A.

DE VELASCO Juan: La Historia Antigua, Clásicos Ariel. Imprenta de Gobierno.

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN S. L: Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal -


2000/2004.

PERIÓDICO LOCAL: El Puente, # 15 / 1978. Imprenta manual.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN: Reforma Curricular para la Educación Básica,


Ministerio de Educación y Culturas, 1998.

PÉREZ Marcel, Historia de Esmeraldas.

REVISTA TURÍSTICA DE ESMERALDAS.

ECICLOPEDIA ESPASA.

ANDRADE Jorge: Camino del Sol II, Colección Luna Tierna; Casa de la Cultura Ecuatoriana
“Benjamín Carrión”

P. DONEDA Alberto mccj: Los que abrieron Caminos

CEVALLOS Núñez Alfonso, (Presidente) Informe que la Junta Autónoma del Ferrocarril Quito-
San Lorenzo, presenta al Honorable Congreso Nacional de 1952

INFORME: Que la Junta Autónoma del Ferrocarril Quito-San Lorenzo, presenta al Honorable
Congreso Nacional de 1957

CARRERA S. Mario: Zonas y Puertos libres: Autoridad Portuaria De Esmeraldas: 1977


SOCIEDAD CULTURAL AMIGOS DE IBARRA: Monografía de Ibarra; Volumen III.

BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA.: Volumen LXXXIII – Nº 173- Quito –


Ecuador / 2204.

BARRET. S.A.: Los Indios Cayapas del Ecuador, traducción de Manuel García.

ARROYO Adolfo: Yo Amo a San Lorenzo; folleto de Educación Ambiental

Colaboraciones:

 Biblioteca del Sr. Manuel Arcelio Ramírez Castrillón


 Sr. Byron Andrés Rosero Obando: Estudiante Coleg. Sagrado Corazón.
 Lcdo. Franklin Eduardo Báez Tejada
 Fotos DELINDER
 Fotos GAMEL
 Sra. Mireya Ramírez de Morejón
 Lcdo. Juan Arroyo
 Srta. Carmen Esperanza Ramírez Paredes.
 Dr. Wilson Germán Vásquez Lima.
 Lcdo. Adalberto Solís Cúlter.
 Lcda. Magna Gertrudis Lara Valencia.
 Profesora Antonia Hurtado.
 Sr. Alfredo Ramírez Paredes
 Sra. Marina Estacio
 Sra. Olinda Ramírez
 Prof. Lenina Garcés de Mendoza
 Sra. Carmen Ramírez S.
 Sr. Tomás García.
 Lcdo. Luis Adolfo Arroyo
 Ing. Edy Ritter Ramírez B.
 Sr. Cesar Vásquez.
 Sr. Francis Vásquez.
 Lcda.. Rocío Vásquez
 Sr. Chris Vásquez
 Sra. Ecilda Castillo
 Sra. Atala Mina.
 Sr. Reinaldo Garcés.
 Lcda. Eva Garcés
 Lcda. Eva Ramírez. De Báez
Apéndices

Epígrafe:

Interpretación del Himno: puño y letra de Arcelio Ramírez C.

S-ar putea să vă placă și