Sunteți pe pagina 1din 20

Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg.

FORMULACIÓN CLINICA COGNITIVO- CONDUCTUAL


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA UNAB 201960

1. Datos de identificación socio-demográfica:


Edad 15 años
Género femenino
Estado civil Soltera
Ocupación Desescolarizada
Nivel máximo de escolaridad alcanzado Quinto
Número de hijos Ninguno
Procedencia Etnia yukpa
Nivel socio-económico Bajo
Seguridad social Régimen Subsidiado
Creencias religiosas o espirituales Ninguna
Composición del núcleo familiar primario Tipología reconstruida por línea materna en tres ocasiones.
Fecha primera evaluación Febrero 2019

2. Estrategias de recolección de información:


Las técnicas utilizadas para recolectar la información inicial fueron la Observación, entrevista estructurada
(formato valoración inicial institucional), aplicación del Test OMS - ASSIST V3.0. Escala de medición de
deseos de consumo. Siendo herramientas que permitieron tener un acercamiento a la realidad que vivencia
la adolescente, obteniendo elementos relevantes en las áreas de ajustes, así mismo se logró desarrollar plan
de intervención terapéutica. La información obtenida se desarrolló en 8 sesiones terapéuticas de 45
minutos cada una.

3. Motivo de consulta:
La consultante refiere “La doctora me dijo que pasara con usted”. Remitido por la coordinadora de la
modalidad por presentar conductas agresivas con sus compañeras.

4. Comportamiento durante la entrevista:


Durante la valoración inicial A. C, se evidencia con presentación personal adecuada, con pulcritud en el
uniforme de la institución, mantiene colaboración y disposición ante la entrevista, con apertura al cambio,
conserva fluidez verbal acorde a edad cronológica, sin alteraciones en la emisión, propagación y
estructuración del lenguaje, sus gestos son moderados y con una expresión facial coherente a sus relatos,
su tono de voz es alto entendiéndose con claridad lo que desea transmitir, mantiene contacto visual
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 2

durante la conversación, refleja estado de ánimo eutímico. Referente al pensamiento es lógico, donde
mantiene una producción y curso adecuado, en cuanto al contenido es acorde a sus vivencias y
aprendizajes, se indica atención focalizada, orientada en tiempo y espacio, manteniendo conciencia alerta
y aceptación del contexto institucional, con evidencias de agresión física (hematomas, cicatrices en
miembros superiores y rostro).

5. Historia del problema:


A.C adolescente de 15 años de edad quien se encuentra interna en el centro de atención especializada
situación vida en calle, con una permanencia de 4 meses, presenta antecedentes de consumo de
sustancias psicoactivas desde los 12 años, siendo policonsumidora, con ultimo evento de consumo un día
antes de ingresar al centro, señala haber consumido marihuana, crippy bazuco, pegante. “he consumido
de todo, cuando tengo problemas es lo único que me ayuda a olvidarme de todo”, se indaga sobre la
frecuencia del consumo de sustancias donde señala “cada vez que quería, si no había para un bareto,
tocaba puro pegante, esa era la comida del día”. Expresa que la primera ocasión que consumió sustancias
psicoactivas lo realizo con pares en su barrio, siendo antecedido por una discusión en el hogar, “mi
padrastro intento abusarme, yo no me deje y me fui para la calle con unos amigos, fue la primera vez que
consumí, lo hice para intentar olvidar”, este consumo lo inicio con la marihuana, señala que primero era
un “soplo”, luego inicio con un bareto completo, consumía crippy dos baretos al día, ya luego no eran
suficientes, en la primera evasión del hogar probo el bazuco, manifiesta que desde ese momento el
consumo de SPA se hacía más fácil, sus amigos eran los que conseguían la marihuana, “cada vez que nos
reuníamos teníamos que consumir en el parche, ya después empecé a probar el bazuco, cuando caí en la
calle empecé con el pegante”. Señala “el bazuco es más fuerte que la marihuana, al principio me dio duro,
escalofrió, vomito ya después uno lo necesita”, Se hace inferencia que presentaba evasiones
permanentes del hogar desde los 13 años, expresando “vivía con mi mama, pero cada vez que ella se
consigue un marido o me molesta, prefiero irme a la calle”, señala que la primera vez que su mama se
enteró que ella consumía SPA, la agredió físicamente en la calle, “yo estaba con el parche en la calle y mi
mama paso y me vio consumiendo con mis amigos, me agarro del pelo y me llevo a la casa, de ahí agarré
mis cosas y me fui por primera vez”. Indica haber estado tres semanas fuera de casa, se quedó una semana
en casa de una amiga se fue porque la mamá de la amiga la colocaba hacer quehaceres en el hogar,
después se fue donde un amigo y fue la primera vez que empezó a comercializar su cuerpo para poder
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 3

consumir SPA y ayudar a su amigo en los gastos de alimentación. Indica que su progenitora la encontró
en mal estado y se la llevo para la casa.

Menciona que después de volver a casa por cada discusión que tenía no lo pensaba y se iba de la casa.
Referente a la protección en su vida sexual señala que en muy pocas ocasiones se ha cuidado de
enfermedades de transmisión sexual o un embarazo.

En cuanto a las conductas agresivas señala que en la calle aprendió a defenderse, “uno tiene que aprender
a defenderse, en la calle sobrevive el que no se deja”, se indaga la razón de las agresiones donde menciona
que en una ocasión presento una pelea con una “chirrete”, por un bareto que se le consumió, donde la
otra persona la hirió con un puñal. En su entorno eran constantes las agresiones por motivos de consumo
de sustancias psicoactivas, indica agresividad dentro del hogar y conductas violentas ejercidas por sus
padrastros, siendo un detonante para las evasiones del hogar.

Refiere que en dos ocasiones ha sido retenida por policía de infancia y adolescencia, la primera ocasión
“me llevaron porque mi mama se agarró a pelear con mi padrastro”, refiere que la dejaron libre porque
su mama se presentó en el ICBF y solicito su cuidado, en la segunda Ingreso a la institución porque estaba
en la calle con su hermano de 13 quedándose en la acera de un bar, “yo me queda con mi hermano en la
calle, un jibaro nos dejó quedarnos en la acera del bar, llego la policía y nosotros ingresamos al bar, nos
agarraron y nos separaron y entramos a la institución.

Desde su ingreso a la institución no ha tenido ningún contacto con su progenitora y demás hermanos,
señala que la coordinadora de la modalidad le está ayudando para poder visitar a su hermano que está en
otro internado de hombres.

Al interior del centro señala tener buena convivencia con algunas compañeras, manifiesta que cuando
llego “me dio duro, unas querían montar mundo y como yo no me dejaba pues me daban duro, hasta que
aprendí a respetar a las educadoras y no hablar mal”, “pero cuando me la sacan me tienen miedo”.

Presenta con facilidad comportamientos agresivos dentro de la institución, utilizando lenguaje soez y
manifestando agresión física contra sí misma y sus compañeras, se evidencia diferentes marcas en sus
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 4

miembros superiores, donde se infiere que es por autolesión cutting, “me corto cuando no veo otra salida
y no puedo golpear, es la única manera de expresar la rabia sin hacerle daño al otro”. Se ahonda esta
problemática indagando si existen otras partes del cuerpo donde realiza este tipo de acciones señalando
“en las piernas, porque en los brazos no tengo más pa onde, (risas)”. Señala que estas conductas las inicio
cuando tenía los 13 años y con el consumo de sustancias psicoactivas. Referenciando que cuando se sentía
sola con sus amigos se cortaban, “es una forma de expresar el dolor, la rabia se quita”.

6. Historia de vida del paciente, discriminada por áreas de ajuste:


Personal:
A.C se considera una persona extrovertida, señala facilidad para establecer relaciones interpersonales,
indica que tiene muy pocos amigos “nadie es amigo de uno solo están cuando uno está bien”, señala
estados de ánimos ambivalentes, indicando que a veces se siente “triste por estar sola y encerrada, con
rabia con la vida y su progenitora”, mencionando que cuando se siente así prefiere aislarse e irse a dormir
en el cuarto, pero de repente se siente mejor y sale hacer las actividades con sus compañeras, indica no
reconocer sus estados de ánimo y la causa de los mismos “a veces me pongo a llorar y no sé porque, solo
quiero llorar, se me salen las lágrimas solas y se me pasa”. Se considera una persona impulsiva que
resuelve las cosas de cualquier manera sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos, indicando
que siempre ha sido así. Se visualiza como “una persona luchadora, que no se deja de nadie”. En cuanto
a las estrategias de afrontamiento y resolución de conflictos no son asertivas, mencionando el cutting,
impulsividad y agresividad hacia otros.
Percepción del terapeuta
A.C durante la entrevista se muestra extrovertida, siendo consecuente con sus expresiones durante la
conversación, se logra evidenciar que presenta diferentes cicatrices que dan cuenta de las autolesiones
que ha desarrollado, se le facilita mantener la conversación y responder las preguntas de la entrevista,
se evidencia su impulsividad y poco control de sus emociones con sus autolesiones y expresiones no
verbales.

Familiar:
AC proviene de una tipología familiar reconstruida por línea materna en tres ocasiones, señala que su
progenitor falleció cuando ella tenía 6 años por causa violenta, cuenta con cinco hermanos siendo ella
la tercera, indica que sus dos últimos hermanos son de diferentes padres, mencionando que tiene un
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 5

hermano de 19 años, del cual desconoce su paradero, una hermana de 17 años que se fue a vivir con
un señor cuando tenía 14 y su relación es distante, su hermano de 13 años se encuentra interno en un
centro de atención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y su hermano menor de 8 años
conviven con su progenitora.

Señala que las relaciones familiares son conflictivas y distantes, con una dinámica familiar disfuncional,
pautas de crianza permisivas, sin patrones, normas y límites que permitan el establecimiento de
conductas proactivas dentro del hogar, los estilos de comunicación son agresivos y distantes, no existe
referentes positivos ni redes de apoyo dentro del hogar. Señala que su familia proviene de la Gabarra,
no recuerda cómo era la relación con su familia antes de la muerte de su padre. Al fallecer su progenitor
por muerte violenta las cosas cambiaron, su progenitora ya no se la pasaba en casa, indica que se la
pasaba con sus dos hermanos, donde su hermano mayor le pegaba por todo, refiere que su mama
empezó a conseguir varias parejas, su hermano mayor se fue del hogar cuando su progenitora inicio una
nueva relación sentimental, “él nos golpeaba y llegaba borracho casi todos los días, nos colocaba a
vender dulces en los semáforos”. Indica violencia física por parte de la primera pareja estable de su
progenitora, de igual manera explotación de trabajo infantil, expresa “Mi mama un día peleo con él, se
persiguieron con machete, llego la policía y me llevaron a mí con mi hermano menor, nos soltaron y el
no volvió”.

AC señala que al momento que su mama quedo sin pareja salía todo el día de la casa para trabajar de
manera informal, “mi mama llegaba tarde, a veces ni la veía porque ya estábamos dormidos”, refiere
que su mama queda en embarazo y el papa de su hermano no se hizo responsable, “el no respondió, ni
lo conocemos”, refiere que a partir de ese momento ella y su hermana empezaron a cuidar a su hermano
menor, les tocaba hacer las cosas del hogar, realizar la comida para cuando llegara su mama tener todo
listo, si no era así les golpeaba a las dos.

Referencia que cuando su hermano tenía cuatro años su mama queda en embarazo nuevamente y
consigue nueva pareja, “mi padrastro nos trataba muy mal, teníamos que hacerle todo”, con mi hermana
muy pocas veces íbamos al colegio porque teníamos que cuidar de los dos hermanos menores, después
empezamos a no querer ir porque nos trataban mal, “no llevábamos las tareas y todo el tiempo nos
regañaban”, empezamos a tener amigos en el barrio y nos escapábamos del colegio, mi hermana apenas
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 6

cumplió los 14 se fue con un señor, ahora no sé nada de ella, “mi hermana se cansó de la mala vida, y
me dejo a mi sola”, “nosotros nunca fuimos una familia”. En una ocasión mi padrastro intento abusarme
y fue ahí cuando empecé a consumir. “Mi mama nunca se preocupó por mi o por mis hermanos”.

Señala que la primera vez que su mama se enteró que ella consumía SPA, la golpeo en la calle donde la
encontró “yo estaba con el parche en la calle y mi mama paso y me vio consumiendo con mis amigos,
me agarro del pelo, me golpeo y me llevo a la casa, de ahí agarré mis cosas y me fui por primera vez”.
Indica haber estado tres semanas fuera de casa, después su progenitora la encontró en mal estado y se
la llevo para la casa. Menciona que después de volver a casa por cada discusión que tenía no lo pensaba
y se iba del hogar “cada vez que discutíamos ya era más fácil irme de la casa, no lo pensaba dos veces”.
Expresa que estos comportamientos son repetitivos mencionando que lo máximo que ha estado por
fuera de su casa ha sido 6 meses, su mama se preocupa y la empieza a buscar, “cuando ya me ve perdida
me vuelve a llevar a la casa, pero a la primera discusión vuelvo y me voy”, en una ocasión hasta le pegue
“yo estaba trabada y ella empezó a montarla, me fue a llevar a la casa y le pegue”. Refiere que la última
vez que se evadió del hogar lo hizo con su hermano de trece años, que le pidió que lo llevara con ella, “a
veces no sé si hice mal o qué, pero pienso que si el estuviera solo en la casa le fuera peor, acá a uno no
lo tratan tan mal, solo las compañeras, que montan mundo”.

Durante el tiempo de permanencia en la institución la adolescente señala que no ha tenido contacto con
su familia, ya que son de la Gabarra y ellos estaban solos en Cúcuta, indica saber de su hermano de 13
años que se encontraba con ella en el momento que los enviaron al ICBF, pero no han podido tener
encuentros por el mal comportamiento de los dos.
Percepción del terapeuta
Se indica que es coherente su lenguaje con su expresión facial, se logra denotar que presenta
sentimientos negativos frente a la figura materna (rabia, reproches por permitir que sus parejas los
maltrataran). Se resalta en su núcleo familiar relaciones distantes y conflictivas con los miembros del
hogar, siendo un factor de vulnerabilidad.

Afectiva:
Señala que sus relaciones afectivas han sido escasas, indicando que “no me gusta tener casi novio”,
“prefiero estar sola”, sus relaciones de pareja han estado entorno al consumo de sustancias psicoactivas
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 7

y pares negativos, siendo relaciones conflictivas, con poca estabilidad, señala que lo máximo que ha
durado con una pareja han sido 6 meses, indica que cuando se iba de su casa, buscaba a sus amigos y
tenía relaciones con ellos para poder tener donde quedarse. No cuenta con vínculos afectivos estrechos
o referentes positivos, presenta dificultad para expresar sus emociones y pensamientos, teniendo
constantemente conflictos y comportamientos de agresividad.

Presenta antecedentes de autolesiones mencionando “cuando me siento mal me corto para poder estar
bien, siento que me desahogo”, indica que ha tomado esta conducta como estrategia para no ocasionar
maltrato a los demás, se le dificulta reconocer su estado de ánimo y el de los demás, indica no reconocer
las causas de sus emociones, en la última semana señala que se ha sentido triste por pensar en que se
encuentra encerrada.
Percepción del terapeuta
Se logra denotar una relación con sus expresiones afectivas y su lenguaje no verbal, donde se evidencia
que se le dificulta reconocer sus emociones y controlar sus impulsos como lo ha manifestado durante la
entrevista.

Social:
Sus relaciones sociales son con pares negativos, entorno al consumo de sustancias psicoactivas, siendo
conflictivas, expresa incluso agresiones físicas con pares negativos, no refiere vínculos o red de apoyo
diferente a su familia, se visualiza como una persona extrovertida que se le facilita interactuar, pero así
mismo señala que no tiene amigos, “no confía en nadie” “eso nadie esta con uno para brindar apoyo,
solo cuando uno está bien”. Indica que cuando estaba en el colegio tenia pocos amigos, pues faltaba
mucho a clase por cuidar de su hermano menor, además de ello expresa haber sido víctima de Bullying,
“en el colegio me molestaban porque nunca llevaba lo que era, no hacia trabajos y me decían bruta”, al
inicio de su adolescencia mantenía amistades que consumían sustancias psicoactivas, situación por la
cual se veía involucrada en riñas en la calle, posee pocas habilidades sociales, como comunicación
asertiva y se le dificulta tomar decisiones acertadas para su vida.

Expresa que en el internado tiene una amiga a la cual le cuenta las cosas y se refugia cuando se siente
sola, con las demás compañeras expresa tener una relación conflictiva y agresiva si la “provocan”, refiere
que “no les caigo bien, porque yo no me dejo”
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 8

Percepción del terapeuta


En cuanto a lo referenciado por la paciente, se denota una contradicción en las características que
enuncia de sí misma y su comportamiento, señalando extroversión y facilidad para interactuar, pero su
comportamiento es aislado de sus compañeras y agresiva en situaciones de diferencias.

Sexual:
La adolescente presenta una vida sexual activa desde los 12 años, indica que fue con un amigo con el
cual se quedó una noche donde no tenía donde quedarse, pues había huido del hogar de su progenitora,
menciona que fue más por necesidad económica que por quería, estando impulsado por el consumo de
sustancias psicoactivas, sus conductas de autocuidado eran escasas y no presentaba conductas de
prevención de riesgos, señalando que en una ocasión le diagnosticaron una enfermedad de transmisión
sexual, “no recuerdo bien como se llamaba, me mandaron cremas y unas pastillas”, manifiesta nunca
haber quedado en estado de embarazo. Refiere que en ocasiones se ha cuidado con preservativo, pero
nunca ha recurrido a la planificación familiar. No se evidencia con pareja estable, indica no gustarle tener
novio, que prefiere estar sola.
Percepción del terapeuta
Se identifica desconocimiento de la paciente en cuanto al antecedente de diagnóstico en ETS, así mismo
desconoce todos los métodos de planificación familiar.

Ocupacional:
En su desarrollo académico menciona no haber terminado la etapa escolar cursando hasta quinto
primaria, refiere poco acompañamiento académico de su entorno familiar, desertando de la escuela por
consecuencia de problemáticas en el hogar e iniciación de consumo de sustancias psicoactivas. Refiere
haber tenido conflicto con los profesores porque ella no llevaba los trabajos o algún material y sus
compañeros se metían con ellas, siendo repitente en dos ocasiones del grado 5°, “no soy buena para el
estudio”. Refiere haber laborado en los semáforos vendiendo chupetas, “mi padrastro nos obligaba a
llevar algo de dinero”, luego cuando huyo de casa empezó a comercializar su cuerpo para poder tener
ingresos económicos “era la única manera que tenía para buscar dinero”. En las actividades realizadas
dentro de la institución reconoce un gusto por las actividades artísticas y manualidades, señala que
aprendió a realizar manillas en lana y bisutería, siendo una nueva opción en su proyecto de vida.
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 9

Percepción del terapeuta


En cuanto al área ocupacional se denota motivación en la paciente por los nuevos aprendizajes
adquiridos, señalando que cuenta con habilidades para la elaboración de manillas. Presenta un bajo nivel
académico evidenciado en caligrafía y gramática.

Somática:
Señala patrón del sueño alterado, mencionando que se despierta en ocasiones durante la noche “me
paro como dos a tres veces en la noche miro para el techo y trato de quedarme dormida o través”, en
cuanto al consumo de alimentos refiere que dentro de la institución debe ingerir la alimentación que le
brindan menciona que desde su ingreso ha aumentado de 7 kilos, refiere estar consumiendo
Carbamazepina de 250 mg, por el consumo de sustancias psicoactivas, expresa que a veces le da el
“mono”, sintiendo ansiedad, sudoración, indica escalofríos y desespero, teniendo como efectos
secundarios insomnio. Refiere estar en control con psiquiatría por el consumo SPA. Menciona que hace
poco salió a una cita médica y evidencio unos chicos consumir por donde ella estaba y pensó en evadirse
de la institución, “me entro desespero, pensé en volarme de la institución, pero llego la profe y entramos
a la cita”
Percepción del terapeuta
Durante la tercera sesión se evidencia síntomas de abstinencia en la adolescente, señalando
intranquilidad, sudoración, movimientos involuntarios en las manos.

7. Lista de conductas problema:


Descripción de la conducta problema Respondiente Operante
Agrede (golpea) a las compañeras del centro de atención x
Pensamientos como “uno tiene que aprender a defenderse, en la calle
x
sobrevive el que no se deja” “yo no me dejo de nadie”
Pensamientos como “no les caigo bien a mis compañeras, porque yo no
x
me dejo” “pero cuando mis compañeras me la sacan, me tienen miedo”
Se agrede a sí misma mediante cutting x
Pensamientos como “me corto cuando no veo otra salida y no puedo
golpear” “me corto para expresar mi rabia y no hacerle daño al otro” x
“cortarse es una forma de expresar mi dolor y quitarme la rabia”
Pensamientos como “nosotros nunca fuimos una familia” x
Pensamientos como “mi mamá nunca se preocupó por mí o por mis
x
hermanos”
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 10

Pensamientos como “prefiero estar sola” “no confío en nadie” “nadie es


amigo de uno, solo están cuando uno está bien” “nadie está para x
brindar apoyo a uno”
Se aísla y se queda en la habitación para no hacer las actividades x
Pensamientos como “cuando me siento mal, me corto para poder estar
x
bien, siento que me desahogo”
Pensamientos como “cuando tengo problemas, consumir es lo único que
x
me ayuda a olvidarme de todo”
Siente ansiedad, sudoración, escalofríos y desespero por el síndrome de
x
abstinencia
Siente rabia con la vida y con la progenitora x
Siente tristeza por estar sola y encerrada en el centro de atención x
Llora sin saber la causa x
Dificultad para expresar e identificar sus emociones x
Dificultad para establecer vínculos afectivos x
Dificultad para controlar sus impulsos x
Insomnio x
Consume sustancias psicoactivas (marihuana, pegante, bazuco, crippy) X
Discute con su madre X
Evade el hogar tras las discusiones con su madre o por la molestia que le
x
generan los maridos de la misma
Comercializa su cuerpo con amigos x

8. Análisis funcional de la conducta:

Contexto Antecedente Descripción de la conducta Consecuencias


Conductas respondientes Inmediatas
Pensamientos:
“yo no me dejo de nadie” “uno tiene que
aprender a defenderse” “solo sobrevive el que
no se deja de nadie”
Elimina la agresión por
Una compañera la Emociones:
parte de su compañera (R-)
intenta agredir Ira
físicamente Respuestas fisiológicas:
(No se mencionan)
Conductas operantes (Verbalizaciones y Demoradas
respuestas motoras) Respeto y temor por parte
Agrede verbal y físicamente a su compañera de sus compañeras hacia
ella
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 11

Contexto Antecedente Descripción de la conducta Consecuencias


Conductas respondientes Inmediatas
Pensamientos:
“Me siento mal” “Necesito desahogarme”
“nadie está para brindarme apoyo” “Mi Elimina el malestar que le
mamá no se preocupa por mí” “No tengo genera el dolor y la rabia
nada para golpear” “Me siento sola” que siente con la vida y su
Está sola y encerrada Emociones: madre.
en el centro de atención Rabia y tristeza (sentimiento de dolor)
Respuestas fisiológicas:
No se mencionan
Conductas operantes (Verbalizaciones y Demoradas
respuestas motoras)
Se agrede a sí misma mediante cutting y/o
llora

Contexto Antecedente Descripción de la conducta Consecuencias


Conductas respondientes Inmediatas
Pensamientos:
“Me quiero ir de acá” “Nadie me apoya” “No
puedo golpear a mi mamá” “Ya empezó a
Elimina el malestar que le
montarla” “Consumir es lo único que me
generan las discusiones con
ayuda a olvidar todo” “No veo otra salida
su madre (le ayuda a
para olvidarme de todo”
Discute con la madre en olvidar)
Emociones:
el hogar
Ira, sentimiento de frustración
Respuestas fisiológicas:
No se mencionan
Conductas operantes (Verbalizaciones y Demoradas
respuestas motoras)
Abandona y evade el hogar, consume
sustancias psicoactivas

Contexto Antecedente Descripción de la conducta Consecuencias


Conductas respondientes Inmediatas
Acaba de huir de su casa Pensamientos:
y no tiene dónde “Necesito dinero” “Debo encontrar un lugar Produce estímulos
quedarse ni dinero dónde quedarme” “No hay otra manera de apetitivos tales como
producir dinero” vivienda y dinero (R+)
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 12

Emociones:
No se mencionan
Respuestas fisiológicas:
No se mencionan
Conductas operantes (Verbalizaciones y Demoradas
respuestas motoras)
Comercializa su cuerpo con amigos

9. Conceptualización cognitiva:
Datos relevantes de la infancia
Fallecimiento del padre por causa violenta cuando AC tenía 6 años. Madre poco presente en el hogar y
que ejercía conductas agresivas contra AC y sus hermanos. Golpes constantes por parte de su hermano
mayor. Padrastros perpetradores de conductas violentas (físicas y verbales) contra AC y sus hermanos –
madre negligente ante estas situaciones-. Relaciones familiares conflictivas y distantes, dinámica
familiar disfuncional, pautas de crianza permisivas, sin patrones, normas, límites ni conductas
proactivas dentro del hogar, estilos de comunicación agresivos y distantes, no existían referentes
positivos ni redes de apoyo dentro del hogar. Bullying por parte de los compañeros de AC en el colegio.
Creencia central o Esquema maladaptativo temprano
Dimensión Desconexión - rechazo
Esquema de desconfianza/abuso
Creencias intermedias
“Estar en la casa es lo peor”
“Cortarme es bueno para expresar mi rabia y dolor”
Actitudes
“Nadie es confiable” “Nadie es amigo de uno”
“Ser vulnerable es malo”
“Solo me sentiré bien si me corto”
“Solo puedo olvidar si consumo droga”
Suposiciones
“Si me voy de la casa, mi mamá no me la monta”
“Si golpeo a mis compañeras, no se van a meter conmigo”
“No debo confiar en nadie”
Reglas “Debo consumir droga para olvidarme de todo” “debo cortarme para desahogarme”
“Debo defenderme de los demás para sobrevivir”
Distorsiones Pensamientos automáticos
“Mi mamá nunca se preocupó por mí o por mis hermanos”
Sobregeneralización
“Nosotros nunca fuimos una familia”
“Soy incompetente en el estudio” “Soy una luchadora que no se
Etiqueta global
deja de nadie”
“Yo no me dejo de nadie” “no confío en nadie” “nadie es amigo
Sobregeneralización de uno” “nadie está para brindarme apoyo” “en la calle
sobrevive el que no se deja”
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 13

“Cuando tengo problemas, consumir es lo único que me ayuda a


Pensamiento polarizado
olvidarme de todo” “me corto cuando no veo otra salida”
Personalización “No les caigo bien a mis compañeros, porque yo no me dejo”
Abstracción selectiva “Estar en la casa es lo peor” “el mundo de peligroso”
“Solo me sentiré bien si me corto” “Solo puedo olvidar si
Falacia de control
consumo droga”
“Debo consumir droga para olvidarme de todo” “debo cortarme
Deberías para desahogarme” “debo defenderme de los demás para
sobrevivir” “No debo confiar en nadie”
Estrategia(s) compensatoria(s)
Corresponde a la forma en que hace frente a su esquema o creencia central
Sobrecompensación
Situación Pensamiento Emoción Conducta
“yo no me dejo de
Agrede verbal y
Una compañera la nadie” “uno tiene que
físicamente a su
intenta agredir aprender a defenderse” Ira
compañera
físicamente “solo sobrevive el que
no se deja de nadie”
“Me siento mal”
“Necesito
desahogarme” ““nadie
Está sola y encerrada está para brindarme Rabia y tristeza Se agrede a sí misma
en el centro de apoyo” “Mi mamá no (sentimiento de dolor) mediante cutting
atención se preocupa por mí”
“No tengo nada para
golpear” “Me siento
sola”

10. Unidades de análisis:

Nombre de la Hipótesis explicativas de la génesis


Descripción
unidad de análisis y mantenimiento del problema*
Patrones de comportamientos Predisponentes
caracterizados por: pensamientos como no Fallecimiento de su padre por
hay que “dejarse” de nadie, es necesario causa violenta cuando ella tenía 5
Patrón de conducta aprender a defenderse para poder años. Historia familiar
agresiva y sobrevivir y en la calle sobrevive el que no caracterizada por relaciones
conflictiva se deja, lo que hace que golpee o use un conflictivas y distantes con los
lenguaje soez con aquellas personas que miembros del hogar, estilos de
intentan agredirla o “montársela”. comunicación agresiva y distante y
Asimismo, la paciente considera que no se conductas violentas ejercidas por
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 14

puede confiar en nadie, puesto que nadie la madre, uno de sus hermanos (el
está para brindarle apoyo y que solo están mayor) y las parejas de su madre
cuando “uno está bien”, lo cual le lleva a (padrastros). Sumado a esto, un
estar alerta frente a las acciones y entorno donde se presentan
presencia de los demás y a no desarrollar constantemente agresiones por
vínculos estrechos o cercanos. motivos de consumo de sustancias
psicoactivas.
Negligencia de la madre frente a
los maltratos por parte de sus
parejas hacia sus hijos, que llevan a
AC a tener pensamientos como:
“mi mamá nunca se preocupa por
mí o por mis hermanos” “debo
defenderme yo”
Adquisitivos
Durante su vida en la calle, reporta
situaciones donde se presentan
constantes agresiones por motivos
de consumo de sustancias
psicoactivas, para lo cual debió
aprender a defenderse.

Se puede anclar esta situación a un


procedimiento de Modelamiento
por aprendizaje vicario, donde el
aprendizaje se da en el medio
social: este inicia cuando AC
observa a los otros consumidores o
personas con vida de calle
ejerciendo conductas agresivas
para defenderse en contextos
como la calle, donde se ve el
consumo de sustancias
psicoactivas. Con esto, aprende de
la utilidad y conveniencia de
ejercer, ella misma, dichos
comportamientos agresivos y así
poder sobrevivir.
Desencadenantes
- Situación de constantes
agresiones en la que un
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 15

“chirrete” la hiere con un puñal


por una bareto que se le
consumió (Distal).
- Conductas agresivas y
“montadoras” por parte de sus
compañeras del centro de
atención (proximal).
Mantenimiento
Este patrón de comportamientos
se mantiene por refuerzo negativo,
debido a que cuando AC es
agresiva verbal y/o físicamente, las
compañeras se retiran de la
situación y tienden a temerle, lo
cual elimina los estímulos que le
generan desagrado y aumenta la
probabilidad de aparición de sus
conductas agresivas.

Nombre de la Hipótesis explicativas de la génesis


Descripción
unidad de análisis y mantenimiento del problema*
La paciente presenta dificultad para Predisponentes
controlar sus impulsos, indica que se La continua exposición a ambientes
considera como una persona impulsiva que de conflicto y la ausencia de
resuelve las cosas de cualquier manera sin referentes positivos y redes de
importar las consecuencias de sus actos. apoyo dentro del hogar le dificulta
Asimismo, indica pensamientos como que a AC el establecimiento de estilos
debe cortarse para desahogar su rabia y de afrontamiento adecuados y
Estrategias de dolor y no hacerles daño a otras personas; efectivos ante situaciones de
afrontamiento y y que debe consumir drogas para poder diferencia y dolor. Asimismo, la
resolución de olvidarse de todo. Sumado a esto, refiere negligencia y poca estabilidad de su
conflictos no que prefiere estar sola, pues no confía en mamá cuando vivían juntas, facilita
asertivas nadie; y que, ocasiones, presenta estados la desconfianza de AC hacia las
de ánimo ambivalentes (de los cuales no demás personas, procura sus
reconoce sus causas), indicando que, conductas de aislamiento y hace
especialmente, cuando se siente triste, se que se le dificulte reconocer y
aísla y opta por encerrarse en su cuarto. controlar sus estados de ánimo o
También, menciona que prefiere evadir su emociones. Temperamento
hogar tras cualquier discusión con su impulsivo.
madre y que, frente a carencias Adquisitivos
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 16

económicas, opta por comercializar su Durante los años que vivió en su


cuerpo. hogar, AC estuvo sumergida en un
Durante los años que vivió en su hogar, AC contexto conflictivo, inestable y
estuvo sumergida en un contexto agresivo con los miembros del
conflictivo, inestable y agresivo con los hogar (mamá, padrastros y
miembros del hogar (mamá, padrastros y hermano mayor). Se puede anclar
hermano mayor). Se puede anclar esta esta situación a un procedimiento
situación a un procedimiento de de aprendizaje cognitivo: inicia con
aprendizaje cognitivo: inicia con la la influencia de dicho contexto en
influencia de dicho contexto en la la configuración de estructuras
configuración de estructuras cognitivas cognitivas (esquemas/creencias
(esquemas/creencias nucleares) negativas nucleares) negativas sobre ella
sobre ella misma, los otros y el mundo, misma, los otros y el mundo,
mediante la constante interacción con el mediante la constante interacción
mismo. La organización cognitiva de dichas con el mismo. La organización
creencias nucleares determina cómo AC cognitiva de dichas creencias
piensa, siente y se comporta frente a una nucleares determina cómo AC
situación. Entonces, en el momento en que piensa, siente y se comporta frente
se presentan los estímulos activadores del a una situación. Entonces, en el
esquema, se presentan pensamientos momento en que se presentan los
distorsionados respecto a lo percibe y estímulos activadores del
genera respuestas emocionales y esquema, se generan
conductuales inadecuadas. Por ejemplo, pensamientos distorsionados
autolesión (cutting), consumo de drogas, respecto a lo que percibe y genera
agresión a los demás, evasión del hogar y respuestas emocionales y
comercialización del cuerpo. conductuales inadecuadas. Por
ejemplo, autolesión (cutting),
consumo de drogas, agresión a los
demás, evasión del hogar y
comercialización del cuerpo. Cabe
decir que, según Lazurus y Folkman
(1984, citado por Beltrão, 2016),
las estrategias de afrontamiento
dependen de cómo el individuo
interpreta la situación, lo cual va a
influir en la manera cómo
reaccionará a la misma.
Desencadenantes
-No se identifica un
desencadenante distal específico
ya que los comportamientos dan
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 17

cuenta de un patrón de interacción


familiar de tipo conflictivo y,
también, se referencia un
temperamento impulsivo.
-Discusiones constantes con su
madre (proximal).
- Maltrato ejercidos por los
padrastros (proximal).
Mantenimiento
Estas respuestas evitativas ante los
conflictos y resolución de
problemas (consumo de sustancias
psicoactivas, evasión del hogar y/o
cutting, impulsividad, aislamiento y
agresividad) se mantienen por
condicionamiento operante de
refuerzo negativo, debido a que le
genera como consecuencia la
eliminación de los estímulos que le
generan malestar (le hacen olvidar,
evadir o desahogar su dolor) y hace
que la probabilidad de la conducta
aumente.

11. Impresión diagnóstica:


La paciente presenta dificultad comportamental que se caracteriza por conductas agresivas hacia sus
compañeras y hacia sí misma (cutting), consumo de sustancias psicoactivas (en tratamiento)
pensamientos anticipatorios negativos frente a los demás y estrategias inadecuadas para afrontar y
resolver los conflictos. Lo que se suma a constantes evasiones del hogar, dificultad para identificar y
expresar sus emociones, establecer relaciones interpersonales cercanas (de confianza) e impulsividad al
momento de actuar.
Posee rasgos de personalidad paranoide sin configurar un trastorno de personalidad paranoide. No
cumple con criterios suficientes para un diagnóstico de trastorno negativista desafiante ni trastorno de
conducta.

12. Factores protectores:


AC denota motivación y gusto por los nuevos aprendizajes adquiridos en la institución (habilidades en la
elaboración de manillas) y, en general, el centro de atención le ha permitido tener condiciones de
tratamiento, alimentación y compañía (por parte de las educadoras) adecuadas. Asimismo, expresa que
tiene el apoyo de una amiga que conoció en el centro de atención, a quien le cuenta las cosas y se refugia
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 18

cuando se siente sola. Sumado a esto, presenta colaboración y disposición en las sesiones, con apertura
de cambio y aceptación frente al contexto institucional.

13. Diagrama analítico funcional de caso y explicación del caso:

Contexto
Fallecimiento agresivo por
del padre Temperamento consumo de
impulsivo sustancias
(causa
psicoactivas
violenta)

Agresiones y
negligencia de la
madre
Esquema de
desconfianza/
abuso

Agresiones de
los padrastros

Estrategias de
Historia afrontamiento y Patrón de conducta
familiar resolución de agresiva y conflictiva
conflictiva y problemas no asertiva
distante

Según Jeffrey Young (1990, 1999, citado por Young, Klosko y Weishaar, 2013), los esquemas
maladaptativos se configuran, generalmente, como resultado de experiencias tóxicas en la infancia y
adolescencia, y podrían convertirse en el núcleo de distintos problemas o trastornos que padece una
persona. En el caso de la paciente CA, se evidencia que, durante su infancia, estuvo constantemente
expuesta a un contexto agresivo, abusivo, conflictivo e inestable dentro del hogar, con una dinámica
familiar distante y significativamente disfuncional, lo cual llevó a la configuración de un esquema de
desconfianza/abuso. Después, en la adolescencia, AC estuvo expuesta nuevamente a un contexto con
recurrentes agresiones por consumo de drogas, lo cual activó su esquema y, mediante, el aprendizaje por
observación propuesto por Albert Bandura (1969, citado por Arancibia, Herrera, y Strasser, 2008), aprendió
conductas agresivas y defensivas de otros consumidores o personas de calle que se encontraban en aquel
medio social que la rodeaba.
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 19

Cabe decir que, Young, Klosko y Weishaar (2013) afirman que el temperamento emocional de una
persona también influye, de manera relevante, en la adquisición de esquemas, puesto que la predisponen
en su manera de enfrentar las realidades. En AC, se puede aludir a un temperamento impulsivo que le
expone selectivamente a circunstancias vitales, a las que es susceptible, y a comportarse de manera
defensiva e inmediata para evitar o escapar de alguna “amenaza”, sin pensar en las consecuencias que
puedan tener sus actos. Esto se vuelve disfuncional para la vida de AC, puesto que, en ocasiones, puede
tener poca eficacia adaptativa y generarle conflictos (Celma, 2015), tal y como en el centro de atención,
donde se encuentra.
Sumado a lo anterior, es necesario destacar que los esquemas maladaptativos generan sesgos o
errores en el procesamiento de la información, con el fin de hacerla coherente con ellos mismo y, así,
perpetuarse en la vida del sujeto. Es decir que, estos van a generar distorsiones e influir en la percepción
de los individuos y, por tanto, según Beck (1987), van a afectar en cómo piensan, se sienten y comportan.
Lo anterior está muy relacionado con la idea de Lazurus y Folkman (1984, citado por Beltrão, 2016) acerca
de que las estrategias de afrontamiento dependen de cómo el individuo interpreta la situación, puesto que
dicha interpretación va a influir en la manera cómo reaccionará a la misma. A partir de esto, se evidencia
que el esquema maladaptativo de AC influencia las estrategias de afrontamiento no asertivas que esta
utiliza frente a las distintas situaciones y que, en general, se caracterizan por evadir o evitar el problema
que le genera estrés o distrés emocional, recurriendo a ajustes improductivos o psicológicos pobres
(Compas, 1988, citado por Beltrão, 2016), tales como: consumo de drogas, cutting, evasión del hogar, entre
otras.
Por último, cabe destacar que, el condicionamiento operante propuesto por Skinner (1953) hace
referencia a que <<un organismo asocia determinadas consecuencias a su conducta>> y, según estas, se
afectará la probabilidad de aparición o emisión de dicha conducta. Esto explica el mantenimiento de las
estrategias de afrontamiento no asertivas y resolución de problemas, incluyendo las conductas agresivas y
conflictivas, en el repertorio de conductas de AC, puesto que, al ejercerlas, ella logra eliminar, evitar o
escapar de los estímulos que le generan malestar, lo cual aumenta o refuerza la probabilidad de aparición
de estas frente a las distintas situaciones.

14. Plan de intervención:


Objetivos Específicos Justificación
Esto con el fin de hacer sus creencias más funcionales y adaptivas
Flexibilizar el esquema de
para poder percibir y afrontar las distintas situaciones de manera
abandono/abuso del paciente.
adecuada.
Promover estrategias de Esto con el objetivo de encontrar otras estrategias más eficientes y
afrontamiento y resolución de adecuadas al momento de enfrentar situaciones que le generen
problemas más asertivas malestar o estrés o distrés emocional.
Instaurar repertorios de Esto para lograr que la paciente pueda desenvolverse de una manera
habilidades sociales como más adaptativa en ámbitos sociales y establecer relaciones más
comunicación asertiva, toma de cercanas con las personas que la rodean. Asimismo, pueda gestionar
decisiones acertadas para su vida con eficiencia sus emociones y no entorpezcan su vida.
Elaborado por: Mojica Perilla, M. PhD; Parra Villa, Y. Mg; Ribero-Marulanda, S. Mg. 20

e identificación, expresión y
regulación de sus emociones.

15. Referencias:

Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2008). Manual de Psicología Educacional. Recuperado de


https://bibliotecafrancisco.files.wordpress.com/2016/06/manual-de-psicologc3ada-educacional-
arancibia-v-herrera-p-strasser-k.pdf
Beltrão, L. (2016). Estrategias de afrontamiento frente al diagnóstico de dislexia en adolescentes
diagnosticados en esta fase. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 20 (1), 38–56. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3396/339646009002.pdf
Celma, J. (2015). Bases teóricas y clínica del comportamiento impulsivo. Publicado Por Ediciones San Juan
De Dios , 1 , 14-15. Recuperado de
https://bibliosjd.files.wordpress.com/2015/02/bases_teoricas_y_clinica_comportamiento_impulsi
vo.pdf
Young, Klosko y Weishaar. (2013). Terapia de esquemas. Guía práctica. Bilbao: Desclée Brouwer. (Cápitulo
1)

16. Nombres de los integrantes del grupo


Andrés Julián Joya Mesa
María Alejandra Bravo Barbosa
Isabella Rojas Rey

Clase: jueves (4:00 p.m. – 6:00 p. m.)

S-ar putea să vă placă și