Sunteți pe pagina 1din 6

Segunda Residencia

Alumno: Pedro Emanuel Guerrero Lobos

Docente: Mary Sánchez

Fundamentación:

La música, reconocida como un modo de conocimiento particular en el Arte,


permite el acceso a saberes específicos, presentes en la compleja red
simbólica de las representaciones sociales, configuradas en el desarrollo
histórico. La metáfora, las diferentes significaciones y lecturas posibles de los
hechos estéticos, así como las producciones culturales, introducen al campo de
la interpretación del mundo. En este sentido, la música se transforma en una
construcción portadora de significados en un contexto sociocultural
determinado, por lo tanto es susceptible de múltiples interpretaciones, desde
los roles propios de la música en que puede involucrarse el sujeto.

Destinatarios: Alumnos de Segundo Año de Nivel Secundario

Duración: 12 horas (6 clases)

Expectativas de logro.

• reflexionar críticamente en torno a discursos estético-musicales, considerando


el contexto social, político y cultural de su producción.

• analizar comparativamente, por audición y por lectura de grafismos de las


estructuras musicales, obras de distinto repertorio y estilo estableciendo
vínculos con el medio contextual de producción y de recepción del discurso.

Contenidos.

Núcleo temático: Los procesos compositivos

Eje de la producción

• Procedimientos constructivos, compositivos generales: repetición, imitación,


variación.

• Organización de los elementos del lenguaje en el discurso musical en la


sucesión y en la simultaneidad. Los procesos de tensión y distensión: su
generación y análisis a partir de modificaciones del lenguaje musical.

Eje de la Recepción-interpretación

• Los elementos del lenguaje musical y los principios sintácticos con que
operan

Eje del Lenguaje Musical


• Textura: Las relaciones de interdependencia: subordinación-
complementariedad. Complejidad del 2do plano: los acompañamientos con
patrones de repetición y sin repetición: pedal, ostinato, acordes, arpegios,
acompañamientos mixtos.

• Forma: La frase: antecedente, consecuente. Introducción a la macroforma en


el repertorio popular. Funciones formales (introductoria, expositiva, elaborativa,
transitiva, re expositiva, conclusiva)

Eje de la Contextualización

• La música en vinculación con producciones audiovisuales. Análisis de las


producciones con relación a los componentes de la comunicación: roles,
intencionalidad, contexto de construcción (composición) y de ejecución

Las Ejecuciones Musicales

Eje de la Producción

• La ejecución concertada. Los referentes en la concertación. Los roles de


ejecución en el desarrollo de la obra, intervenciones como solista, dúos, tríos,
grupo, etcétera.

Eje de la Recepción-interpretación

• La escucha analítica y reducida de la producción musical como instancia de


reflexión crítica posterior a la ejecución

Eje del Lenguaje Musical

• Textura: Las relaciones de interdependencia: subordinación-


complementariedad. Complejidad del 2do plano: los acompañamientos con
patrones de repetición y sin repetición: pedal, ostinato, acordes, arpegios,
acompañamientos mixtos.

• Forma. La frase: antecedente, consecuente. Introducción a la macroforma en


el repertorio popular. Funciones formales (introductoria, expositiva, elaborativa,
transitiva, re expositiva, conclusiva).

Clase 1: “Tipos de textura”

 A continuación del saludo se presentará la clase.


 Se comenzará recordando de manera breve lo trabajado en la clase
anterior dictada por el docente co-formador sobre textura.
 Se les explicarán las definiciones por parte del docente de los cuatro
tipos texturas.
 Luego como ya tienen un panorama sobre texturas de la clase anterior,
haremos una escucha atenta de cada tipo de textura, de ser necesario
se pausará la reproducción para explicar algún detalle.
 Profundizaremos con teoría y ejemplos auditivos en la polifonía imitativa
y la polifonía libre.
 Después se dividirá el grupo en dos para realizar el siguiente juego. Se
deberá identificar cada tipo de textura musical de manera auditiva y
tomar nota en una hoja de la textura que crean correspondiente a cada
ejemplo, sin decirlo en voz alta. Al terminar el juego el docente
comenzará a preguntar el resultado que ha escrito cada grupo, el
condicionante de este juego es que el grupo que se equivoque en la
textura acreditará de manera inmediata el punto al equipo contrario. Si
los dos se equivocan, se les descontará a cada equipo un punto de los
que tengan.
 A continuación se repartirá una copia a cada alumno con los términos
escritos de los tipos texturas para que quede registro en las carpetas de
lo trabajado en clase
 Como cierre de la clase, se mostrarán unos recortes de capítulos de
“Los Simpsons” donde se muestran unos personajes cantando y así
definir la textura que se oye.

Clase 2: “Voces humanas”

 Para iniciar esta clase repreguntaremos sobre los términos trabajados


anteriormente y de ese modo repasar de manera rápida lo visto en la
semana anterior.
 Luego se mostrarán unos videos cortos de: solista femenina, solista
masculino, dúo, dueto, trio, y coros. Se irá deteniendo la reproducción de
dichos videos para hablar sobre las texturas utilizadas y dando la
posibilidad, mediante el acompañamiento del docente, que vayan
respondiendo todos y cada uno.
 Después el docente comentará la clasificación de las voces humanas
según sus registros (Soprano, mezzo, contralto, tenor, barítono y bajo)
 Escucharemos un ejemplo auditivo de cada uno para comprender un
poco más las diferencias entre los timbres de las voces y las alturas de
las voces.
 Ahora el docente hará un ejercicio de identificación auditiva con los
alumnos y que tomen nota en sus carpetas de los que crean que les
corresponde a cada ejemplo. (Se reproducirán cinco audios con los
registros de voces claramente distintos para facilitar la distinción de
alturas).
 Cómo cierre se les entregará a los alumnos un cuadro con la
clasificación de voces humanas y una breve descripción de cada una
para qe peguen en sus carpetas y mientras pegan el material en sus
carpetas se reproducirá un audio de una obra coral e ir escuchando y
preguntando que registro identifican en la escucha y qué tipo de textura
es. (El audio tendrá solos de voces para identificar de manera más
efectiva los registros humanos)
Clase 3: “Instrumentos, su textura y su variación tímbrica según su tamaño”

 En la clase nº 3, comenzaremos recordando la clase anterior de manera


breve.
 Se presentarán las tres clasificaciones de instrumentos según su textura
(Monódicos, polifónicos, de sonido indeterminado) con un afiche en el
pizarrón y una explicación por parte del docente.
 Se llevarán cuatro instrumentos (uno de cada clasificación y uno que
pertenece a la clasificación polifónica pero que popularmente se usa de
manera monódica ) Flauta dulce, guitarra, claves y una melódica.
 Luego el docente ejecutará cada uno de los instrumentos y les
preguntará qué instrumento creen que es solamente monódico, cuál o
cuáles polifónicos, qué instrumento es de sonido indeterminado y cuál
clasificación creen que es una y otra a la vez dependiendo de cómo
ejecute el músico esos instrumentos.
 A continuación el docente ejecutará una obra instrumental en guitarra
de una canción conocida para que los alumnos identifiquen qué tipo de
textura es la que se escucha (monodia), después se le agregará a la
monodia un sonido más para generar una homofonía y se preguntará
qué tipo de textura es luego se ejecutará la misma obra pero esta vez
tocando la melodía y acompañamiento en los bajos simultáneamente
con alguna variaciones de rasguidos para que se identifique la
homofonía acompañada.
 Después se le enseñará a los alumnos un acompañamiento de
percusión corporal, una vez aprendido acompañarán al docente que
ejecutará una monodia instrumental.
– Se preguntará qué tipo de textura se acaba crear.
 A modo de cierre, se realizará un acróstico en las carpetas para registrar
los conceptos más relevantes trabajados en la clase trabajados en clase.

Clase 4: “Forma musical en la música popular”

 A continuación repasaremos brevemente la clase anterior.


 El docente les comentará que en la clase del día de la fecha
trabajaremos sobre Forma musical.
 Se comenzará con un rastreo de ideas previas a modo de preguntas:
¿Qué entienden por forma? ¿Qué es algo musical? ¿A qué les hace
referencia si digo “forma musical”?
 Se les explicará la definición por parte del docente.
 Se escribirá en el pizarrón la definición de forma musical y el docente
explicará las partes que podemos encontrar en la música popular urbana
(Introducción, Estrofa, Puente, Estribillo, Solo, interludio, Coda).
 Escucharemos canciones que tengan la mayoría de estas partes o todas
en lo posible, vamos a ir deteniendo las reproducciones para indicar
cuáles son las partes.
 Se tomará registro en las carpetas de lo escrito en el pizarrón.
 Despues el docente repartirá una copia a cada alumno de la letra de una
chacarera para marcar cada parte que logren identificar, luego de una
escucha atenta de la obra.
 Para cerrar esta clase jugaremos un crucigrama con las palabras claves
trabajadas.

Clase 5: “Forma musical y Textura”

 En esta clase, a modo de inicio, el docente preguntará sobre lo que


recuerdan de los tipos de texturas, forma musical, clasificación de
instrumentos según su textura, voces humanas y su clasificación, y lo
visto hasta ahora.
 Luego del rastreo haremos una escucha atenta de un ejemplo de cada
una de estas formas (ternario y rondó)
 Despues el docente les preguntará, cómo empezó cada obra, si
pudieron escuchar que algo que se repite siempre, que tipo de tipo de
textura se oye en ciertas partes de la obra (mientras se dispone la
reproducción e distintos lugares al momento de preguntar), si pueden
detectar aunque sea superficialmente una forma de la obra o partes.
 Luego de este ejercicio auditivo, el docente dirá las formas que
escucharon, las explicará y marcará sus partes.
 Ahora dividiremos el grupo en dos subgrupos y haremos una
competencia de identificar qué forma corresponde a cada ejemplo
auditivo que el docente reproducirá en un parlante. Siempre trabajando
con Rondó y Ternario.
 A continuación de las escuchas procederemos a oír unos ejemplos
auditivos con voces humanas para definir los tipos de texturas que
aparecen, también será a modo de competencia.
 A modo de cierre tomaremos registro escrito en las carpetas de lo
trabajado en clase mientras escuchamos una monodia de fondo que
canta una canción en forma de rondó para preguntar de modo
sorpresivo que tipo de textura y forma presenta la canción.

Clase 6: “Repaso y evaluación”

 Para iniciar ésta clase repasaremos lo visto la clase anterior


 El docente irá anotando en el pizarrón las respuestas que obtenga de las
siguientes preguntas:
- ¿Cómo podemos clasificar las voces humanas?
- ¿Cómo se clasifican las voces femeninas?
- ¿Cómo se clasifican las voces masculinas?
- ¿Cuántos grupos de instrumentos hay según textura?
- Si yo digo que mi canción tiene forma ternaria… ¿Cuáles serían
sus partes? (Expresado en letras)
- ¿Qué parte de la canción popular está al principio?
- ¿Cómo se llama la parte de una canción popular en qué el
protagonista de la monodia cambia de ser la voz a un instrumento
resaltando la melodía que está tocando?
 Después preguntaremos qué se acuerdan de la clase anterior sobre
“tipos de textura”.
 Escucharemos un ejemplo de cada textura a modo de repaso.
 Luego de estas preguntas veremos un video de una banda de rock
donde se perciben todas o casi todas las partes de la canción popular,
deteniendo la reproducción de ser necesario para identificar cada parte
puntualmente.
 Como cierre vamos a jugar una sopa de letras un tanto compleja con los
conceptos dados y que ellos identifiquen las palabras a buscar, se
deben escribir las palabras encontradas al lado del concepto
correspondiente.

Recursos:

Recursos:

• Grabaciones

• Amplificador

• Copias

• Afiche

• Fibrón

• Pizarrón

• Cinta

• Sopa de letras

• Tarjetas

• Guitarra

 Crucigrama

S-ar putea să vă placă și