Sunteți pe pagina 1din 18

QUITO – ECUADOR, 29 DE MARZO DEL 2020

ÍNDICE

El Covid-19 en Ecuador, crónicas de nuestra realidad. (3)

Reflexiones sobre la respuesta en tiempos de la crisis causada por Covid-19. (5)

Estrategia de aislamiento no solo social sino programático de los contagiados. (9)

COVID 19 Entre lo ideológico, político y económico. (12)

Entre una posible Recesión Mundial y la urgencia de contener el Covid-19 en el Ecuador. (16)
El Covid-19 en Ecuador, crónicas de nuestra realidad
Decir que la pandemia internacional y emergencia sanitaria nacional, por si sola es el causante de la
profunda crisis actual que se vive en el Ecuador, es casi como afirmar que le economía no se recupera
por el paro de octubre. Estás dos afirmaciones, aunque parezcan distantes se enmarcan en una
realidad, la crisis actual es causada por la desigualdad social y estructural, y el gobierno neoliberal
que hoy “dirige” nuestro país, eso sí, no podemos sin embargo negar que el covid-19 es un virus
complejo que afecta a la población en todas su formas, sin embargo esta se recrudece por la situación
de los sistemas de salud pública de muchos países y nosotros no somos la excepción; pero los
sistemas de salud responden a una realidad concreta, el modelo político y el desarrollo de políticas
públicas adecuadas, integrales y estructurales que abarquen a todos los sectores de la población; que
cuentan además con un proceso de financiación y fortalecimiento en bienes, servicios y personal,
para afrontar y brindar un servicio de salud adecuado mucho más en crisis como la que vivimos en la
actualidad, justamente la aplicación de un proyecto neoliberal, provoco el debilitamiento sistemático
de los servicios de salud en todo su estructura, no es por tanto coincidencia que justamente estos
meses el crecimiento de el dengue sea otra de las problemáticas presente en la costa ecuatoriana,
pues se desvinculo a 900 trabajadores que se dedicaban a la fumigación, sin duda algún estadista
entendió que ese “gasto” no se justificaba en la ganancia y decidió eliminarlo, para reducir el estado
obeso, que además sistemáticamente ha ido reduciendo la inversión, y el personal año tras año. Y,
sin embargo, hoy pedimos que ese sistema de salud debilitado por una consigna ideológica afronte
la crisis, sin herramientas, ni insumos, ni presupuesto, mucho menos con una estrategia clara, pero
si con “valentía”, esperemos que esto sirva para entender que lo púbico es fundamental y la próxima
vez que escuchemos que el sector público no sirve regresemos a ver el comportamiento de los
privados y las grandes empresas en la crisis humanitaria.

Y si, la crisis se profundiza ha causa por un factor político-ideológico, y no podemos permitir que hoy
nos pidan silencio, que nos pidan “unidad” mientras sectores acomodados reciben atención a
domicilio y los sectores populares deben esperar días para ser atendidos, esperar horas para el
levantamiento de un cadáver o son reprimidos por una extraña consigna de aprendizaje; el trato sin
duda no es igual en el Guasmo que en Samborondón, entonces no podemos callar, no podemos ser
indolentes, debemos levantar nuestra voz de vergüenza e indignación y tener consignas claras,
primero es la vida, primero es el pueblo, primero es la solidaridad y debemos tener algo sumamente
claro, nosotros estamos para exigir a nuestros gobernantes, y no para callar, no, no es momento de
callar, pues mientras vemos una pésima respuesta para la crisis, la consigna del gobierno se enfoca
sin ruborizarse, en -intentar- culpar solamente a la población del aumento de la crisis sanitaria, esto
es inmoral, pues su trabajo ha sido debilitar el estado y todo servicio público, no es suficiente
quedarnos en casa, algo que no todos podemos hacer, si no hay una propuesta clara del que hacer y

3
de la planificación a largo plazo, el Ecuador se acerca a escenarios peores que los del 99. Nos piden
unidad, pero con sus acusaciones y traslado de responsabilidad a la ciudadanía desvían la atención
de su inoperancia, provocan mensajes de odio entre la población, que culpa al de alado, al vecino o
al “pobre e ignorante” por salir a las calles, desconociendo su realidad llegando al extremo de
alegarse por el trato cuasi de dictadura militar de fascismo de clase, que se da en las calles, ese es el
trato que se da a los más pobres, olvidan que al permitir la violación de la dignidad humana el mañana
será incierto, si no podemos sentir indignación, sino alegría, sin duda debemos replantear cual será
el mañana que estamos construyendo como sociedad, ese será el reto más fuerte.

Sn darnos cuenta nuestra indignación se enseña conta los sectores más pobres, y el resultado es que
durante décadas nos ha importado muy poco transformar la realidad, de esa población, los hemos
puesto en las periferias de la ciudad, escondidos de las amalgamas de desarrollo, para que sobrevivan
a lo que puedan y como puedan, y hoy les pedimos y les exigimos que se queden en casa por las
buenas o por las malas pero no le exigimos nada al gobierno quien ha sido incapaz de clarificar cuales
son las alternativas. Hoy 26 de febrero se anuncian nuevas medidas económicas que no nos
sorprenda que nos vuelvan a culpar y nos vuelvan a pedir que arrimemos el hombro, que como en el
paro de octubre nos pidan que desviemos la mirada mientras la gente moría en las calles, que nos
pidan que no creamos en nada más que en sus verdades. Si el país está en crisis, una crisis estructural,
es la crisis del neoliberalismo, del capital a quien no le importa la muerte, la pobreza o la desigualdad,
o la violación de los derechos humanos, que lo único que hace es sumar y restar pérdidas y ganancias.
Si algo nos debe enseñar esta crisis es que, si existen clases sociales, y que la lucha de estás por un
mañana mejor está más vigente que nunca, el covid-19 lo que nos enseña es que la mayor
vulnerabilidad es el modelo que nos han intentado vender como exitoso.

4
Reflexiones sobre la respuesta en tiempos de la crisis causada por Covid-19

El 31 de diciembre de 2019 se notificó


una serie de casos de neumonía de
causa desconocida en la ciudad de
Wuhan, provincia de Hubei, China.

El 9 de enero, las autoridades chinas


informaron a los medios de
comunicación que la causa de esa
neumonía viral era, en principio, un
nuevo tipo de coronavirus, diferente a
cualquier otro coronavirus conocido
en humanos hasta la fecha. Los
coronavirus son una gran familia de
virus que provocan enfermedades respiratorias: desde un resfriado común hasta el síndrome respiratorio de
Oriente Medio y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Desde ese momento la OMS comenzó una
campaña internacional para velar por la salud de las personas, sobre todo de las naciones donde los problemas
frente a los sistemas de salud complican la atención. A partir de ese momento se emite la declaratoria de
emergencia de salud pública de importancia internacional -30 de enero- aplicando las recomendaciones del
Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

Vamos 20 de marzo, un mes y medio después de la declaración de emergencia de salud pública de importancia
internacional y el virus se ha extendido a más de 155 países y el Ecuador no es la excepción. El virus llega a un
país lleno de conflictos, con una recesión económica profunda, donde el modelo de gestión es una receta del
FMI, las grandes industrias y la banca, país donde se priorizó la reducción del tamaño del Estado, incluido el
sistema de salud pública, la no inversión en centros hospitalario y la reducción del personal, reduciendo así la
eficiencia del sistema de salud, y en general del Estado, pero si invirtió 355 millones de dólares en dos años en
los organismos de coerción como FFAA y Policía Nacional.

Hablamos de un gobierno que además ha priorizado la improvisación y la desinstitucionalización del Estado


como mecanismo para la privatización, esas malas decisiones hoy nos puede complicar como país, corriendo
el riesgo de pérdida de vidas, formas y medios de vida, impactos sociales, económicos y políticos pueden
transformar la coyuntura nacional y regional.

5
El análisis debe desarrollarse desde dos elementos, el primero desde la probabilidad de la llegada del virus,
entendiendo esto como una etapa de preparación de la respuesta que tiene como agravante la falta de
planificación y la fragilidad del Estado y en segundo nivel desde la llegada del virus al país, entendiendo esto
como la respuesta. Dentro de los procesos de preparación para la respuesta no se tomaron los caminos
adecuados, no se verificó el estado de los insumos necesarios, preparar posibles campamentos, o sitios de
aislamiento, o se procuró adecuar un sistema completo para la identificación, registro, o mecanismo de
protección social para los sectores más indefensos, o el tratamiento de posibles casos, incluso no se planificó
el tema comunicacional, es decir no se cumplió con uno de los procesos fundamentales preparar las
instituciones, la sociedad y la economía para el escenario actual, que además era previsible y muy probable,
sin duda algunos dirán que es fácil criticar, sin embargo la preparación para la respuesta en el sector salud es
tarea del gobierno con los diferentes mecanismos de coordinación interinstitucional e interagencial y desde
nuestra perspectiva muy poco se hizo y por esto es que como sociedad es imperativo exigir un Estado que
garantice el bienestar en todos los niveles, incluyendo la contingencia frente emergencias sean de origen
natural o antrópico. Sin embargo, se esperó hasta el último momento para la declaración de emergencia
sanitaria en el Ecuador, esto se hizo apenas el 11 de marzo del 2020, y con pleno desconocimiento en la Ley
Orgánica de Salud esta declaratoria la firma la Ministra de Salud, cuando este cuerpo legal determina que será
el presidente de la República quien lo haga.

Hasta el momento no se tiene claro cuál es el plan de inversiones o de gastos, ya han transcurrido 9 días, los
insumos hospitalarios no son suficientes, hacen falta mascarillas, y muchos otros insumos, sin embargo no hay
una comunicación clara de cómo se va a solucionar, lo cual causa incertidumbre en la población, e incluso en
el mismo personal de salud, más aún cuando el Vicepresidente en su cuenta de Twitter menciona que “los
recursos económicos estarán disponibles”, es decir no lo están en estos momentos; y los problemas no son
solo la falta de planificación a nivel económico, ¿cuál es la contingencia para los casos en donde las familias
no tiene un medio de vida o trabajo adecuado?, ¿qué pasará con el desempleo en Ecuador, con una tasa de
4,9%?, de las 8'379.355 personas que conforman la Población Económicamente Activa (PEA) en el país, solo
3'228.032 tienen un empleo adecuado. Mientras que, 5'151.323 están sin un empleo adecuado, además de
los 1´649.346 de ecuatorianos que realizan algún tipo de actividad sin llegar a recibir el sueldo básico, o las
115.782 personas que perdieron el trabajo formal en Ecuador durante el 2019.

A nueve días del inicio de la crisis y a penas a cinco días del toque de queda y limitación en la movilidad, la
emergencia no cuenta con una planificación en este sentido, el distanciamiento social -adecuado sin duda, en
estos casos- no es el único camino, se debe entender y tener la claridad de que la subida de casos aún no
alcanza el pico más alto, pues los casos que vivimos desde el distanciamiento social son una ventana al pasado,
recordemos que el primer caso identificado en el país fue del 29 de febrero, en quince días no existieron
estrategias reales de contención; sin embargo los problemas ya están presentes, en Machala hubo un platón
de profesionales de la salud, el cierre arbitrario de un aeropuerto, dos muertos en sus casas sin una prueba
confirmatoria de que fuera por Covid19, aunque los síntomas eran consistentes a la enfermedad, es decir a 9

6
días de la emergencia formal sin los picos más alto de la enfermedad, la cuarentena colapsa el gobierno y los
sistemas y sus decisiones como un domino que no para. El quédate en casa necesario, pero no integral, para
los sin casa, los migrantes no aplica la medida, pues se basa en una condición de clase de los que tienen y los
que no.

Esta es la primera dimensión de análisis a menos de un mes de la emergencia los picos más altos de
enfermedad no se presentan, sin embargo, la falta de planificación y previsión complican, el panorama. Hay
que entender que en el Sistema de Salud Pública existen buenos profesionales y expertos pero que el cálculo
político se termina sobreponiendo. Los profesionales que están en la primera línea, en la parte operativa no
necesitan reconocimiento, en estos momentos lo que más necesitan son insumos, inversión pública y
demostración de un apoyo institucional adecuado, no un Tweet de orientación u orden.

En este momento hay algunas acciones en el marco de la respuesta que son recomendadas por la OPS/OMS
que se deben realizar y que no se están cumpliendo adecuadamente, esto podría complicar la situación
ecuatoriana, medidas como:

7
Aumento de las Pruebas

La Organización Mundial para la Salud (OMS) indica que la detección temprana de los casos es un factor
fundamental para contener la extensión de la pandemia. "No se pueden tomar acciones ni conocer el impacto
real del virus si no sabemos a cuántas personas ha afectado", afirma Nyenswah. "Corea del Sur ha estado
probando a unas 10.000 personas por día.

Una realidad compleja sucede en Ecuador ya que en 9 días se han tomado apenas 1670 pruebas de las cuales
435 casos han sido confirmados, lo que corresponde un 25 por ciento de la muestra lo que genera una mala y
errónea estadística tal como declaro el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, él menciona que
facilitar las pruebas a cualquier persona con síntomas de haberse contagiado era la "columna vertebral para
detener la propagación" de la pandemia. Sin embargo, alertó que muchos gobiernos continúan haciendo los
exámenes solo a los pacientes más graves (caso ecuatoriano, como declaro la Ministra de Gobierno, en las
entrevistas programadas, donde además fijo la prueba entre 80-90 dólares), lo que no solo puede falsear las
estadísticas sino propiciar que personas con síntomas más leves continúen propagando el virus.

Estrategia de aislamiento no solo social sino programático de los contagiados


Las pruebas en gran medida permiten no solo analizar el porcentaje de posibles contagios sino controlar en
gran medida mediante aislamiento, reduciendo el número de posibles nuevos contagios, la dinámica entre
rastreo, prueba y contención es fundamental en el Ecuador a pesar de contar con 1670 pruebas y 1213
personas en el cerco epidemiológico parece insuficiente. "Por ejemplo, para el 12 de marzo, en Hong Kong
tenían 445 casos sospechosos y realizaron 14.900 pruebas entre sus contactos para detectar los posibles
contagios. Finalmente 19 resultaron positivos", utilizando varias técnicas desde entrevistas, hasta la revisión

9
de cámaras de seguridad o registros de transporte y hoteles y exámenes a todos los potenciales contactos. Sin
duda la diferencia económica puede ser potencial sin embargo a 9 días de emergencia el aislamiento
voluntario no puede ser suficiente si el seguimiento para el control no se ha determinado de forma efectiva.
Otro reto fundamental de aislamiento, la identificación y el control es no estirar la curva de contagios en el
tiempo a pesar de que la estrategia de aplanar la curva es adecuada se la debe hacer esperando que el sistema
de salud cumpla su labor sin estrés del mismo, sin embargo al no tener la claridad de infectados no puedes
determinar un número adecuado de días de aislamiento que sea efectivo, podríamos estar jugando a una
montaña rusa que se estira en el tiempo y que colapsará durante un tiempo más prolongado el sistema de
salud.

Capacidad de reacción rápida

La acción rápida para la detección y el aislamiento de nuevos casos puede resultar un factor decisivo para
contener la propagación". Sin embargo, en estos 9 días han surgido casos -inclusive un fallecido- al que no fue
identificado a tiempo, no logrando hacer la contención adecuada.

Distanciamiento social

Es uno de los elementos fundamentales, los ecuatorianos tenemos esto en nuestras manos, parece ser
insuficiente en una sociedad no acostumbrada a estos niveles de disciplina complejos. En Ecuador el toque de
queda deja alrededor de 800 presos los cuales pueden seguir aumentando, lo que demuestra que el
ecuatoriano promedio no toma conciencia. Las personas han ido tomando conciencia al mismo ritmo que el
gobierno, es decir lentamente y poquito a poco. Más expectativa existía respecto a la lectura del texto por
parte del presidente que respecto al Covid-19.

Improvisaron todo el tiempo, “no se reúnan más de 1000” decían, horas más tarde mejor que no sean más de
200 y sin dejar pasar mucho tiempo dijeron que no más de 30, “no detengas tu viaje” promocionaban
improvisadamente para luego decirnos “Quédate en tu casa”.

Otro elemento que ha causado disgustos y caos ha sido los desacuerdos del Estado central con los GADS.

Pero después de este panorama ¿cuáles son las perspectivas? A pesar de que no sean alentadoras, como
sociedad debemos exigir lo siguiente:

• Cumplimento del toque de queda y cuarentena obligatoria, en todos los niveles de la sociedad con
garantías sociales y económicas.
• Claridad de parte del gobierno sobre la estrategia de contención, esta no pasa solo por la cuarentena,
como hemos visto estos días de casos no identificados que podrían aumentar.
• Exigir al gobierno una estrategia más adecuada en el marco de identificación rápida, que contribuya
al efectivo asilamiento.
• Fortaleciendo del Sistema de Salud Pública, con un gasto coherente en las verdaderas necesidades.
• Pronta recuperación de capital de las grandes empresas.

10
• Prohibición a la salida de capital.
• Aplazamiento de pagos y deudas hasta por 3 meses, la renegociación que propone la banca es una
estrategia de no perdida, al renegociar debes renegociar los intereses.
• Compra de elementos de seguridad y dotación de insumos a los trabajadores de la salud y otros
profesionales de primera línea.
• Un plan de post crisis, hasta ahora la propaganda del gobierno se ha encargado de decir que eso
depende de nosotros, ciertamente en aparte si, pero ¿las responsabilidades del Estado cuáles serán?,
no queremos llegar a finales de mes o mediados de abril a recibir un paquetazo o mayores despidos
en una sociedad consumida por la recesión económica.
• Activación del registro social, y de mecanismo de protección social en emergencias, priorizar la
expansión horizontal y vertical del bono e implementación de otros bonos de emergencia, antes que
la entrega de insumos directos a las familias, esto para contribuir a la reactivación de pequeños
negocios.
• Exigir a la asamblea que discuta medidas que no afecten a los que menos tienen.
• Exigir la derogatoria o modificación de los decretos que pretenden blindar a las grandes industrias y
empresas con suspensiones arbitrarias de derechos y contratos por la crisis, la solución no es dejar sin
sustento a los obreros, es controlar la ganancia de los grandes empresarios.
• Como sociedad también debemos activarnos de forma solidaria, debemos repensar nuestras posturas
y formas de vida
• La postura de apertura créditos quirografarios es una medida que puede ser contraproducente, no
podemos olvidar las medidas de reducción del salario a los funcionarios públicos sin duda al ir
superando la crisis, se verán -posiblemente algunas medidas de ese mismo corte, entonces como
garantías que esos trabajadores, ese pueblo pueda pagar esos créditos o acaso atrás de esto hay una
lógica de crear una burbuja crediticia que termine de quebrar la banca pública. No, el camino es
determinar bonos de protección social, sistemáticos, progresivo e integrales no aumentar la deuda a
los más necesitados y pasarlo como oportunidad, también es importantes entender que la
transferencia en efectivo es más efectiva que la entrega de kits, en este caso la compra de kits a un
solo proveedor genera un embudo en la economía de ganancia a un solo sector -por lo general grandes
empresas- y monopoliza las ganancias, cuando estas pueden ser redistribuidas a los territorios y
pequeños productores, además debemos considerar que las experiencias de la cooperación
internacional en la atención de emergencias y desastres prioriza la entrega en efectivo, por ser más
eficiente, menos costosa, más rápida, y puede enfocarse en las necesidades de la gente, respetando
su cultura, forma de vida e idiosincrasia cultural. Otra limitante es el tiempo de duración de la
emergencia y los beneficiarios con lo cual puedes justificar el número de kits, es más eficiente ir
distribuyendo ese recurso de forma sistemática.

Sin duda existirán aún mayores retos, pero estos deben tener una consideración de clase, y una organización
adecuada, hay que aumentar la capacidad de atención y que esta no sea insuficiente apenas a 10 días de la
emergencia. Se debe exigir además una planificación coherente y no la misma improvisación y reactividad. Sin
duda uno de los mayores retos es no caer en la politización de la crisis como pretende el gobierno -toda acción

11
es con cálculo político-, la realidad justamente responde a esa perspectiva ideológica que decidió tener el
gobierno, no podemos permitir que en nombre de la crisis no disputemos el modelo de atención, este es un
ejemplo claro de lo que puede llegar hacer el neoliberalismo, el capitalismo en nuestro estados y sociedades,
dejándoles sin capacidades, individualizados, afectando siempre a los más pobres, esta es una lucha en unidad,
pero con exigencia, hay que ser disciplinados pero con garantías de vida a futuro; esta crisis debe cambiar la
sociedad pues este modelo neoliberal queda demostrado que no piensa en los más pobres, convierte cualquier
acción en un beneficio propio. Para un sistema que es carroñero hay una alternativa o socialismo o barbarie.

COVID19
ENTRE LO IDEOLÓGICO, LO
POLÍTICO Y LO ECONÓMICO
Posiblemente vivimos algo inédito en la historia de la
humanidad o por lo menos de la posmodernidad. El
coronavirus ha puesto en evidencia la fragilidad de la
especie humana y sus estructuras sociales, y posiblemente
ha develado que quizá, es tiempo de reconfigurar el
modus en el que convivimos con el planeta.

Los coronavirus son un gran grupo de virus comunes entre


los animales. Estos pueden afectar a las personas,
generalmente con una enfermedad leve o moderada del
tracto respiratorio superior, similar a un resfriado común. Los síntomas del coronavirus incluyen secreción
nasal, tos, dolor de garganta, posiblemente dolor de cabeza y quizás fiebre, que puede durar un par de días.

Los primeros casos se registraron en Wuhan, la ciudad más poblada en la zona central de la República Popular
China entre el 12 y 19 de diciembre de 2019, durante este periodo, el virus es aún desconocido y es solo hasta
el 7 de enero, que las autoridades Chinas, confirman que se identificado un nuevo coronavirus.

Desde entonces, los contagios en el todo el mundo se han incrementado de manera exponencial, mostrando
que incluso el “primer mundo” no se encuentra preparado para enfrentar este escenario. Los niveles de
complejidad en el manejo de la crisis se agudizan en Latinoamérica, una región atravesada por el subdesarrollo
en el mismo continente en el que se encuentra la nación más rica del mundo, los Estados Unidos. El primer
mundo aquí, está solo al norte del río Bravo.

12
En Ecuador el virus hace su aparición en una época marcada por la inestabilidad política, la recesión económica
y los levantamientos sociales. Moreno enfrenta su “segunda gran crisis”, después de los levantamientos
populares del pasado octubre, que por poco dejan al primer mandatario fuera del cargo. Acciones como los
recortes presupuestarios de salud y educación, han sido la receta a la que en más de una ocasión ha recurrido
el gobierno para “apagar los incendios” y cumplir con las consignas de los sectores de mayor poder económico
del país y la banca internacional.

En el 2018, alrededor de USD $2300 millones de dólares fueron dejados de percibir por el Estado ecuatoriano
mediante una “amnistía tributaria”, al dar de baja las deudas y multas, de los principales sectores económicos
del país.

De la misma manera, y siguiendo una perversa lógica argumental que pretende justificar un gran golpe en
contra de los intereses populares, el año pasado, el Gobierno de Lenin Moreno, suscribió una carta de
intención con el Fondo Monetario Internacional; la receta y los compromisos son ya conocidos, y se repiten el
mismo guion y el mismo formato que ha aplicado el neoliberalismo para irrumpir la soberanía de los países
del “tercer mundo” a lo largo de las últimas décadas. La hoja de ruta: eliminación de subsidios a los
combustibles fósiles, reducción del tamaño del Estado, debilitamiento de empresas públicas para su posterior
privatización y priorización del pago de la deuda externa.

Sin lugar a dudas, medidas que afectan a los sectores sociales menos privilegiados del país y que ponen el
peso de la carga resultado de la mala política económica y la indulgencia del gobierno con las oligarquías en
los hombros de las clases populares. En una frase “ajustar hacia abajo, aflojar hacia arriba”

Lo que sí se ha marcado en la agenda del gobierno, es el


fortalecimiento de las instituciones de coerción del Estado, y un
ejemplo claro de ello es que el Ecuador gasta en promedio el
2,37% del PIB en temas militares, al mismo tiempo que el
recorte del presupuesto de salud para el año 2020 ascendía a
81 millones de dólares, pasando de USD $3.969,82 millones
para este sector en el 2019 a USD $3.888,71 millones para el
2020.

Pero el fortalecimiento del sector policial y militar no es una


coincidencia y responde a un estrategia política y económica
que no solo busca garantizar la continuidad de Moreno en el
sillón de Carondelet, sino sostener el proceso de retorno del
neoliberalismo al Ecuador y Latinoamérica, y esto
queda en
evidencia, ya que la política de defensa fue actualizada
recientemente, luego del paro de octubre de 2019 y las Fuerzas
Armadas han empezado una nueva reingeniería, que se orienta
de manera frontal al combate de la “insurgencia” en las calles,
es decir, una ofensiva contra posibles protestas sociales y

13
movilizaciones de los sectores populares como ya sucedió el año pasado, hecho que estuvo marcado por una
represión nunca antes vista por parte de las instituciones que gozan del monopolio del uso de la fuerza, que
dejo como resultado grandes pérdidas económicas, sangre y muerte, esto a pesar de que la Constitución de
la República garantiza el derecho a la movilización y la protesta social. Dicha decisión rompe los tres principios
fundamentales de la Economía de la Defensa en cuanto al establecimiento de políticas de defensa y políticas
militares, dejando de lado tres condiciones básicas para su aplicación:

1. Política y diplomáticamente viables y sostenibles.


2. Militarmente factibles y eficientes.
3. Económicamente posibles y aceptables.
Estas tres condiciones resultan inviables en la coyuntura actual del Ecuador, y por lo tanto la agenda de “anti
insurgencia” va en detrimento de los intereses del Estado y sus ciudadanos. En primer término, debido que la
Constitución del Ecuador no faculta a las Fuerzas Armadas para el control urbano y mucho menos de “anti
insurgencia”, en segundo término, por que las FF.AA. tienen como misión principal la defensa de la soberanía
y la integridad territorial, la protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas
del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional, y finalmente porque en medio de una recesión económica,
resulta ilógico y hasta irresponsable que se destinen alrededor de USD 3,6 millones de dólares para la compra
de proyectiles tipo perdigón, gas lacrimógeno, escopetas, máscaras antigás y trajes antimotines. En definitiva,
el sector salud y educación han sufrido un grave debilitamiento al tiempo en que se prepara a las fuerzas de
seguridad del Estado a sostener un gobierno que según datos de varias encuestadoras no superaría el 15% de
aceptación.

El panorama post-coronavirus es aún menos


alentador, Ecuador durante la gestión de Moreno
ha alcanzado cifras negativas record, con un riesgo
país que bordea los 4 mil puntos, y el mayor
número de casos de muerte a causa del COVID-19
per-cápita de todo el continente, situándose solo
por debajo de Estados Unidos. Pero los
compromisos con la banca internacional no han
dejado de cumplirse y el pasado 24 de marzo de
2020, el régimen de Moreno, con Richard Martínez
al frente de la cartera de economía y finanzas, realizaron el pago de la deuda externa por USD $324 millones
de dólares, es la segunda vez en la historia que se hace tiempo, quizá en las condiciones que vivimos, el
retraso en el cumplimiento de las obligaciones era necesario, mucho más sí estos fondos se hubiesen
destinado al sector salud.

14
El “libre mercado” y su lógica “indiscutible”, permiten día tras día que la riqueza del mundo se concentre cada
vez en menores manos, cifras de OXFAM INTERNATIONAL muestran que los 2.153 multimillonarios más ricos
del mundo poseen una riqueza equivalente a la de 4.600 millones de personas, es decir, el 60 por ciento de la
población mundial. Y las cifras en nuestra región son aún más siniestras, ya que en América Latina y el Caribe,
el 20 por ciento de la población concentra el 83 por ciento de la riqueza y el número de multimillonarios en la
zona ha pasado de 27 a 104 desde el año 2000. En 2019, 66 millones de personas, es decir el 10,7 por ciento
de la población vivía en extrema pobreza, de acuerdo a datos de la Cepal. La acumulación de riqueza para las
elites es progresiva y va en aumento, al tiempo que la pobreza y la desigualdad son la realidad de más y más
seres humanos. Los postulados de libertad para la humanidad, son solo un hecho para unos cuantos y un
placebo para la mayoría de hombres y mujeres del mundo.

Quizá sea tiempo de que las clases populares se interesen


por la política, se instruyan y empiecen a organizarse. Quizá
sea tiempo de desaprender y reconstruir el concepto y la
cosmovisión del desarrollo, quizá la concepción de
“progreso” impuesta por las economías capitalistas, que
sustentan éste en el consumismo y la acumulación, esté
llevando al planeta a su extinción definitiva. Quizá lo
propuesto por Marx, hace casi dos siglos, esté más vigente
que nunca, y sea necesario avanzar hacia una sociedad
superior, sin distinción de clases sociales, de iguales y en
donde habite el hombre nuevo.

Wilson Castillo H.
28 de marzo de 2020.

15
Entre una posible Recesión Mundial y la urgencia de contener el Covid-19 en el Ecuador.

Enfrentarse a una catástrofe ambiental o sanitaria, siempre trae consigo consecuencias en todos los
aspectos sociales y económicos. La pandemia por el “Coronavirus” (declarado una pandemia por la
OMS) no es la excepción, y según expertos, podría desencadenar una recesión mundial. Se estima que
debido al Covid-19, se generarían pérdidas económicas en todo el mundo de 2 billones de dólares solo
en 2020. Una cantidad considerable, en comparación con la última pandemia de influenza AH1N1,
que entre abril de 2009 y agosto de 2010, le costó al mundo 55 mil millones de dólares.
Según el economista Víctor Hugo Albán, vicepresidente del
Colegio de Economistas de Pichincha, la emergencia
sanitaria actual ha reducido el crecimiento de la economía
mundial del 6,5% al 2%. En el caso de Ecuador, que
anteriormente había tenido un bajo nivel de desarrollo, la tasa
de crecimiento anual sería 0,5 menos por el coronavirus.
No obstante, uno de los principales motivos del
decrecimiento económico es la caída del precio del petróleo, la peor de los últimos 20 años a nivel
mundial. La empresa estatal Petroecuador reportó que el precio teórico del crudo ecuatoriano, al 6 de
marzo, fue de $37,67. Pero se conoce que el promedio del diferencial (castigo por calidad del crudo)
entre el WTI y el ecuatoriano ha sido de - $5,5. Si se aplicara este diferencial al último precio, entonces
significaría que el crudo ecuatoriano cerró en $ 25,63; este precio es $25,67 por debajo del precio que
consta en el Presupuesto General de 2020.

Según el presidente Lenin Moreno, esos dólares menos por cada barril representan una pérdida de 8
millones de dólares diarios para el país. Si no sube, podrían ser más de 2.900 millones de dólares al
año. El 10 de marzo, en Cadena Nacional, Moreno anunció nuevas medidas económicas para enfrentar
la histórica caída del precio del petróleo y el pánico financiero causado por el nuevo coronavirus. Entre
las medidas esta la eliminación de la Secretaria de Juventudes, cuatro agencias de regulación y control,
tres institutos, tres empresas públicas, cuatro secretarías técnicas y la Empresa de Medios Públicos.
Propuso también que los vehículos avaluados en más de 20 mil dólares deberán pagar una contribución
del 5%, una propuesta que deberá ser aprobada por la Asamblea Nacional.
Para el economista Albán, estas medidas son insuficientes. Por lo que propone incrementar el IVA,
para resolver los problemas de liquidez: “con solo subir el 2% del IVA se podría reemplazar al dinero
perdido por el precio del petróleo”. Por otro lado, queda la opción de endeudarse.
El 23 de marzo, Richard Martínez ministro de Finanzas, manifestó, en una rueda de prensa virtual, que
abonará los $ 324 millones que debía pagar hasta el 24 de este mes a los mercados internacionales.
Pero dijo que, debido a la situación, se demoraría en pagar intereses de los bonos 2022 y 2030, que
vencían este 27 de marzo y que ascendían a $ 216 millones aproximadamente. Dicha decisión, según

16
el ministro Martínez, se toma con el objetivo de seguir recibiendo financiamiento: “Ecuador necesita
mantener fuentes de recursos para alimentar el presupuesto para atender la emergencia sanitaria”.

Martínez, afirma que esto permite asegurar que entre la segunda y tercera semana de abril, llegue
rápidamente financiamiento de $ 500 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI);
además llegarían otros $ 500 millones por parte de organismos multilaterales como el BID, CAF y
Banco Mundial. Adicionalmente se podrían obtener 1000 millones para garantizar financiamiento
bilateral, que sería especialmente con China.
En algunos de los espacios de la sociedad civil, esta decisión no tuvo buena acogida, sobretodo en el
contexto en que la Asamblea Nacional lanzó la propuesta de que el Gobierno destine todos los recursos
efectivos disponibles para la emergencia sanitaria por el coronavirus.
Entre estas y otras propuestas para enfrentar la urgente crisis,
cabe revisar otro de los aspectos que evidencian un daño
económico a largo plazo. La situación de los mercados chinos
18
y europeos, afectados mayormente por el virus, ha impactado
a las actividades de exportación del Ecuador. Pues, es a estos
mercados a los que destinamos una buena parte de nuestros
productos estrella, como el banano y el camarón. Según las
cifras del Colegio de Economistas de Pichincha, la
exportación de productos ecuatorianos se ha reducido 30%
desde principios de 2020 por los efectos del virus.

Según el analista económico Alberto Acosta Burneo, los primeros meses de la pandemia son
indispensables para medir el impacto a futuro, y al también ser los momentos de fuerte pérdida
económica, resulta un desafío para el gobierno nacional afrontarlo.
No obstante, el desequilibrio en el que se está manejando el Gobierno Ecuatoriano, no permite una
visión clara de las propuestas óptimas para superar o al menos, salir de los primeros meses en que se
inició la emergencia sanitaria en el país. Tras la renuncia de Catalina Andramuño, el pasado 21 de
marzo, especificaba que desistía de sus funciones debido a la falta de recursos para atender la
emergencia, cuando días anteriores afirmaba que se contaba con los recursos económicos y sociales
para atender la pandemia.
Lo que queda claro, pese a la incertidumbre que ha generado el Covid 19, es que se está dando paso a
una nueva redistribución del capital en el mercado mundial. Redistribución que no trae efectos
positivos y alentadores para los sectores bajos de la economía: los trabajadores, los empleados, los
comerciantes y campesinos.

17
¡EN MEDIO DE ESTA CRISIS SANITARIA QUE VIVE
NUESTRO PAÍS NECESITAMOS DE TU AYUDA!

Puedes colaborar con:


• Alimentos no perecibles
• Mascarillas
• Alcohol o gel antibacterial
• Hojas de acetato para la elaboración de mascarillas en
formato 3D
• Material para impresiones en 3D

Cualquier aporte que pueda ayudar a enfrentar esta crisis


es bienvenida

Organiza:

Contacto: +593 99 631 1604


Evelyn Angamarca

18
ÚNETE!

¡CONTÁCTANOS!

Lpld12@hotmail.com

Laboratorio para la Democracia

19

S-ar putea să vă placă și