Sunteți pe pagina 1din 646

DERECHO LABORAL

FIIS - UNI

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Definición:
El Derecho Laboral se presenta como un conjunto
de normas legales y reglamentarias de carácter
imperativo (o de obligatorio cumplimiento),
que envuelven el contrato de trabajo realizado
bajo dependencia, no importando la naturaleza
del contrato, la condición del trabajador u objeto
social del empleador (área que desarrolle con su
empresa).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


 Simplemente por tratarse de normas de orden
público (obligatorias), su cumplimiento es
irrestricto, por consiguiente ninguna persona
podrá pactar condiciones inferiores a las
establecidas en dicho ordenamiento tutelar (basado
en el Principio Protector).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Finalidad
La finalidad de ese derecho, es pues, el alcanzar el
respeto por la dignidad del hombre que trabaja y
por ello pretende crear un orden que facilite el
ejercicio de su actividad con plena dignidad y con
respeto hacia su persona, pero sin lesionar
tampoco a la propia organización de la empresa
(por ello manteniéndose en el sistema como
elemento sustancial el Principio de Subordinación
o Dependencia), no siendo pues el Derecho Laboral
un derecho de clase sino un derecho dirigido
precisamente a superar las diferencias de clase.
Prof. Javier Armando Huerta Ortega
Introducción

Interés Interés
Norma laboral:
empresarial función laboral

protección

Garantía de continuidad de las relaciones de mercado


División del Derecho Laboral.-

a) Derecho Individual:
Es la parte que tiene por objeto el estudio de los
principios, normas e instituciones que regulan el
nacimiento, la vida y la extinción del contrato de
trabajo; además de fijar los derechos y obligaciones
de trabajadores y empleadores.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


b) Derecho Colectivo:

Es la parte del Derecho Laboral en la que


encontramos las normas y principios que disciplinan
la vida sindical o de relaciones colectivas, que
indican la existencia de relaciones jurídicas
concernientes a los grupos de trabajadores y
empleadores.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


El Contrato de Trabajo.-

 En toda prestación PERSONAL de servicios


REMUNERADOS y SUBORDINADOS, se presume
la existencia de un contrato de trabajo a plazo
INDETERMINADO.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


El Contrato de Trabajo.-

 El contrato individual de trabajo puede celebrarse


libremente por tiempo indeterminado o sujeto a
modalidad. El primero puede celebrarse de forma
verbal o escrita y el segundo solamente en los
supuestos y con los requisitos que la Ley establece.
Asimismo pueden celebrarse por escrito contratos
en régimen parcial sin limitación alguna.
(Art. 4º del D. Leg. Nº 728).
Prof. Javier Armando Huerta Ortega
 Sobre la naturaleza personal: Los servicios para
ser de naturaleza laboral, deberán ser prestados en
forma personal y directa sólo por el trabajador como
persona natural. No se permite auxiliares o sub-
contrataciones. (Art. 5º del D. Leg. 728).

 Sobre la Remuneración: Se considera que


constituye remuneración para todo efecto legal el
íntegro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la
denominación que se le dé, siempre que sea de su
libre disposición. (Art. 6º del D. Leg. 728).
Prof. Javier Armando Huerta Ortega
Sobre la Subordinación.-

 Se ha de entender que por la subordinación, el


trabajador presta sus servicios bajo la dirección de su
empleador, el cual tiene facultades para normar
reglamentariamente las labores, dictar las ordenes
necesarias para la ejecución de las mismas y
sancionar disciplinariamente dentro de los límites de
la razonabilidad por cualquier infracción o
incumplimiento de las obligaciones a cargo del
trabajador.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Subordinación.-

 Asimismo el empleador está facultado para


introducir cambios o modificar turnos, días u horas
de trabajo, así como la forma y la modalidad de la
prestación de las labores, dentro de los criterios de
razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades
del centro de trabajo.

(Art. 9º del D. Leg. 728).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Subordinación

1. Elemento determinante de laboralidad


2. Poder de Dirección del Empleador:
 Dirección:
¿Cuándo trabajo? (jornada + horario)
¿Dónde trabajo? (lugar)
¿Cómo trabajo? (órdenes + deberes)
 Fiscalización: Control de cumplimiento de órdenes
 Sanción: Amonestación/Suspensión/Despido
Elementos típicos (indicios)

RASGOS TÍPICOS NO SÍ
Duración indeterminada - √
Jornada completa - √
Lugar de trabajo - √
Ingreso periódico, único o - √
principal
Exclusividad - √
Herramientas y materiales - √
de trabajo
Asunción de gastos - √

CONTRATO DE TRABAJO
14
Limites al Poder de Dirección del Empleador

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Primacía de la realidad

Contrato Civil
DISCORDANCIA Contrato de Trabajo
Documentos
Formalidad Hechos

SE PREFIEREN LOS HECHOS


Los hechos que reflejen la concurrencia de los elementos
esenciales nos demuestran la existencia de un contrato de
trabajo.
Los hechos que reflejen la concurrencia de rasgos típicos,
mientras más sean éstos, nos convencen sobre la existencia
de una relación laboral.
Primacía de la realidad
 Órdenes y directivas
 Cambio de funciones
 Supervisiones internas
 Cargo está incluido en el organigrama, manual de organización y
funciones o cuadro de asignación de personal
 Servicios continuos
 Pagos fijos y periódicos
 Entrega de fotocheck y materiales
 Cargo y labores idénticas a las que hacía bajo contrato laboral
 Derecho a vacaciones
 Acta de infracción o informe de actuaciones inspectivas

ANÁLISIS CASUÍSTICO
17
Contratos afines

TIPO SUBORDINACIÓN GASTOS: PAGA FORMA /


CONTRATO EMPRESA RENTA
Locación NO. Autonomía Puede ser Recibo
servicios 4K
Cuarta-quinta Horario + lugar SI Voucher
5k
Mercantil NO. Autonomía No usual Factura
3k
CAS (ex SNP) SÍ. Puede ser Recibo
4K
Contrato de SÍ SI Planilla
Trabajo 5k
Contratación Laboral

POR HORAS O TIEMPO


PLAZO INDETERMINADO PLAZO FIJO
PARCIAL

• ACUERDO. • ACUERDO. • ACUERDO.


• PRESUNCIÓN LEGAL. • FORMALIDAD. • FORMALIDAD.
• DESNATURALIZACIÓN. • CAUSALIDAD. • MENOS DE 4 HORAS.
• VERBAL O ESCRITO. • PLAZO MÁXIMO: 5 AÑOS. • BENEFICIOS: TODOS MENOS
• TODOS LOS DERECHOS. (CASOS PARTICULARES: POR CTS Y ESTABILIDAD LABORAL.
• PERÍODO DE PRUEBA.
INICIO O INCREMENTO DE • VACACIONES: 6 DÍAS
ACTIVIDAD, PARA OBRA O LABORABLES.
SERVICIO ESPECÍFICO) • PERÍODO DE PRUEBA.
• TODOS LOS DERECHOS.
• PERÍODO DE PRUEBA.

19
Contratación a Plazo Fijo

La contratación a plazo fijo es excepcional en nuestro ordenamiento;


por lo mismo, está sujeta a límites.

“Artículo 4.- En toda prestación personal de servicios


remunerados y subordinados, se presume la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado.
El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente
por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero
podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los
casos y con los requisitos que la presente Ley establece”.

D. Leg. 728

20
Contratos de Trabajo Modales o a Plazo Determinado

Los contratos de trabajo sujetos a modalidad pueden


celebrarse cuando así lo requieran las necesidades
del mercado o mayor producción de la empresa, así
como cuando lo exija la naturaleza temporal o
accidental del servicio que se va a prestar o de la obra
que se ha de ejecutar, excepto los contratos de
trabajo intermitentes o de temporada que por su
naturaleza puedan ser permanentes.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Formalidad del Contrato de Trabajo a Modalidad
Los contratos de trabajo sujetos a modalidad,
necesariamente deberán cumplir la formalidad siguientes:
i) Constar por escrito y por triplicado.
ii) Deberá consignarse en forma expresa su duración, y las
causas objetivas determinantes de la contratación, así
como las demás condiciones de la relación laboral.
iii) Una copia de los contratos será presentada a la
Autoridad Administrativa de Trabajo dentro de los quince
días naturales de su celebración, para efectos de su
conocimiento y registro.
La Autoridad Administrativa de Trabajo puede ordenar la
verificación posterior de la veracidad de los datos
consignados en este contrato a efectos de imponer la multa
respectiva al verificar su desnaturalización.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Desnaturalización del Contratos de Trabajo a Modalidad
Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de
duración indeterminada:
a) Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de
vencimiento del plazo estipulado, o después de las prórrogas
pactadas, si estas exceden del límite máximo permitido;
b) b) Cuando se trata de un contrato para obra determinada o de
servicio específico, si el trabajador continúa prestando servicios
efectivos, luego de concluida la obra materia de contrato, sin
haberse operado renovación;
c) Si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora vencido el
término legal o convencional y el trabajador contratado continuare
laborando;
d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o
fraude.
Los trabajadores permanentes que cesen no podrán ser recontratados
bajo ninguna de las modalidades laborales, salvo que haya
transcurrido un año del cese.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Contratos de Trabajo Modales o a Plazo Determinado

Los contratos de trabajo sujetos a modalidad pueden


celebrarse cuando así lo requieran las necesidades
del mercado o mayor producción de la empresa, así
como cuando lo exija la naturaleza temporal o
accidental del servicio que se va a prestar o de la obra
que se ha de ejecutar, excepto los contratos de
trabajo intermitentes o de temporada que por su
naturaleza puedan ser permanentes.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Contratos de Naturaleza Temporal

 Contrato por inicio o incremento de actividad


Se celebra por el inicio de una nueva actividad o por el incremento de las ya
existentes. Se entiende como nueva actividad tanto el inicio de la actividad
productiva, como la posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos o
mercados, así como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya
existentes. Su duración máxima es de tres años.

 Contrato por necesidades del mercado


Se celebra cuando se presenta un incremento temporal e imprevisible del ritmo
normal de la actividad productiva, con exclusión de las variaciones de carácter cíclico
o de temporada. Puede ser renovado sucesivamente hasta un máximo de cinco años.

 Contrato por reconversión empresarial


Se celebra en caso de sustitución, ampliación o modificación de las actividades
desarrolladas en la empresa, y en general cuando se produzca cualquier variación de
carácter tecnológico. Su duración máxima es de dos años.
Contratos de Trabajo de Naturaleza Accidental

 Contrato Ocasional
Se celebra para atender necesidades transitorias distintas a la habitual del centro de
trabajo. Su duración máxima es de seis meses al año.

 Contrato de Suplencia
Se celebra con el objeto de sustituir a un trabajador estable de la empresa, cuyo
vínculo laboral se encuentra suspendido por causa justificada prevista en la
legislación vigente o por efecto de disposiciones convencionales. Su duración es la
que resulte necesaria.

 Contrato de Emergencia
Se celebra para atender las necesidades promovidas por caso fortuito o fuerza mayor.
Su duración coincide con la de la emergencia
Contrato para Obra o Servicio

 Contrato para Obra Determinada o Servicio Específico


Se celebra con el objeto previamente establecido. Su duración es la que resulte
necesaria para culminar la obra o el servicio específico contratado.

Contrato Intermitente
Se celebra para cubrir necesidades de la empresa que por su naturaleza son
permanentes pero discontinuas. Por su naturaleza este contrato no tiene plazo
máximo.

 Contrato de Temporada
Se celebra para atender necesidades propias del giro de la empresa o establecimiento,
que se cumplen sólo en determinadas épocas del año y que se repiten en períodos
equivalentes en cada ciclo, en función a la naturaleza de la actividad productiva. Se
incluyen los incrementos regulares y periódicos de nivel de la actividad normal de la
empresa o explotación y las actividades feriales. No tiene plazo máximo, siempre que
en cada período no exceda de la duración de la temporada.
Otros Contratos

Cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad no contemplado en los referidos


anteriormente, podrá contratarse, siempre que su objeto sea de naturaleza temporal
y por una duración adecuada al servicio que debe prestarse.

Importante:
La contratación a plazo fijo está sujeta a la existencia de una causa objetiva que la
justifique y se encuentre prevista por ley, y debe ser consignada expresamente en el
contrato de trabajo.
Modalidades Formativas Laborales

Temas Aprendizaje Prácticas Prácticas Capacitación Pasantía Reinserción


Preprof. Profesionales Juvenil Laboral

Edad Más de 14 No No 16-23 Más de 14 45-65


(estudia)

Partes Participa centro Participa centro Empresa y Empresa y Participa centro Empresa y
de estudios de estudios practicante joven de estudios adulto

Grado de Primaria Estudiante Egresado No Educación Estudiante o No (un año de


Estudio Superior Docente desempleo)

Porcentaje No previsto No previsto No previsto 20% del área o No previsto 20% del área
del personal 10% del personal

Duración Máximo: Máximo: 12 meses 6 a 24 meses 3 meses 24 meses


Máxima estudiante estudiante

Jornada 48 semanal 30 semanal 48 semanal 48 semanal Variado 48 semanal


Máxima

Subvención RMV RMV RMV RMV Variado 2 RMV

29
Modalidades Formativas Laborales
BENEFICIOS CONTRATO DE TRABAJO MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES
RMV S/.750.00 o la suma proporcional si jornada S/.750.00 o la suma proporcional si la jornada es menor
es menor de 4 horas diarias en promedio (Reinserción laboral: S/.1,500.00 y pasante tienen régimen
especial)
Jornada máxima 8 horas diarias o 48 horas semanales 8 horas diarias o 48 horas semanales (Prácticas
preprofesionales: 6 horas diarias o 30 semanales)

Vacaciones 30 días 15 días


Descanso Sí Sí
semanal
Feriados Descanso remunerado Descanso subvencionado
Gratificaciones Una remuneración mensual por semestre. Media subvención mensual por semestre. No tiene derecho a
También gratificación proporcional gratificación proporcional
CTS 1.17 de la remuneración anual No
Asignación 10% de RMV No
familiar
Utilidades Sí, según porcentajes No
Indemnización 1.5 remuneraciones por año (indeterminado) No
por despido o por mes dejado de laborar (temporales)
con tope de 12
Seguro de vida Sí No
ley
EsSalud 9% EsSalud o seguro privado (cobertura de 14 subvenciones
mensuales en caso de enfermedad y de 30 por accidente)
Subsidio Sí No
EsSalud
AFP/ONP Obligatorio Facultativo

Impuesto a la Sí, si es mayor de 7 UITs anuales No


Renta
30
Principales Infracciones – Modalidades Formativas

 Desnaturalización: Inexistencia de convenio, falta de


capacitación o desarrollo de actividades ajenas al
estudio, continuación de servicios luego de vencido el
plazo estipulado, exceso en porcentajes limitativos, etc.

 Multa: No pago de subvención, no registrar en la Planilla


Electrónica, no presentación de convenio a Autoridad
Administrativa de Trabajo, desarrollo del programa fuera
de horario habitual, no contratar seguro, no otorgar
certificado.

31
 El Periodo de Prueba.-

El periodo de prueba es de tres meses, a cuyo


termino el trabajador alcanza derecho a la
protección contra el despido arbitrario. Las partes
pueden pactar por escrito un término mayor, que no
superará los seis meses, en caso las labores requieran
de un periodo de capacitación o adaptación o que
por su naturaleza o grado de responsabilidad tal
prolongación pueda resultar justificada.
(Art. 10º del D. Leg. 728).
Prof. Javier Armando Huerta Ortega
La Suspensión del Contrato de Trabajo.-

La suspensión del contrato de trabajo se presenta


cuando cesa temporalmente la obligación del
trabajador de prestar el servicio y la del empleador
de pagar la remuneración correspondiente. (Art. 11º
del D. Leg. 728).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Sobre las Causales de Suspensión.-

 La invalidez temporal:

 La enfermedad y el accidente comprobados;

 La maternidad durante el descanso pre y post natal;

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Sobre las Causales de Suspensión.-

 El descanso vacacional;

 La licencia para desempeñar cargo cívico o para


cumplir el servicio militar obligatorio;

 El permiso y la licencia para desempeñar cargos


sindicales;

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Sobre las Causales de Suspensión.-

 La sanción disciplinaria;

 El ejercicio del derecho de huelga;

 La detención del trabajador, salvo sentencia


condenatoria a pena privativa de libertad.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Suspensión.-

 La inhabilitación administrativa o judicial por


periodo no superior a tres meses.
 El permiso o licencia concedidos por el
empleador;
 El caso fortuito y la fuerza mayor;
 Otros establecidos por norma expresa.

(Art. 12º del D. Leg. 728).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


La Extinción del Contrato de Trabajo.-

 La extinción de contrato del trabajador implica que


éste deja de tener existencia jurídica y
consecuentemente de producir efectos.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de la Extinción.-

 Fallecimiento del trabajador o del empleador si es


persona natural;
 La renuncia o retiro voluntario del trabajador;
 La terminación de la obra o servicio o condición
resolutoria o vencimiento del plazo en los contratos
celebrados bajo modalidad;

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de la Extinción.-

 El mutuo disenso entre trabajador y empleador;


 La invalidez absoluta permanente;
 La jubilación;
 El despido, en la forma legal;
 La terminación de la relación laboral por causa
objetiva en la forma legal.
(Art. 16º del D. Leg. 728).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Sobre la Renuncia:

 Es una forma de extinción del contrato de trabajo,


en la que el trabajador debe dar aviso escrito con 30
días de anticipación, pudiendo el empleador
exonerar este plazo por propia iniciativa o a pedido
del trabajador, en éste último caso, la solicitud se
entenderá aceptada si no es rechazada por escrito
dentro del tercer día.
(Art. 18º del D. Leg. 728).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


El Despido:

Es una forma extinción del contrato de trabajo, que


de manera indispensable se basa en la existencia de
una causa justa. Ahora bien, la causa justa puede
estar relacionada:

a) Con la capacidad del trabajador;


b) Con la conducta del trabajador.
(Arts. 22º, del D. Leg. 728).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


El empleador no podrá despedir por causa justa sin
antes otorgarle por escrito al trabajador un plazo
razonable no menor de seis días naturales para que
pueda defenderse por escrito de los cargos que se le
formulan, salvo falta grave flagrante o de treinta días
naturales para que demuestre su capacidad o corrija
su deficiencia.
(Arts. 31º, del D. Leg. 728).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


 El despido –una vez producido- debe ser
comunicado por escrito al trabajador mediante carta
en la que se indique de modo preciso la causa del
mismo y la fecha del cese.
(Arts. 32º, del D. Leg. 728).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Causa Justa relacionadas con la
Capacidad del Trabajador:

 El detrimento de la facultad física o mental o la


ineptitud sobrevenida, determinante par el
desempeño de sus tareas;

 El rendimiento deficiente en relación con la


capacidad del trabajador y con el rendimiento
promedio en labores y bajo condiciones similares;

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


 La negativa injustificada del trabajador a someterse
a examen médico previamente convenido o
establecido por Ley, determinantes de la relación
laboral, o a cumplir las medidas profilácticas o
curativas prescritas por el médico para evitar
enfermedades o accidentes.

(Art. 23º del D. Leg. 728).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Causa Justa relacionadas con la
Conducta del Trabajador:

 La Comisión de Falta Grave

 La Condena por Delito Doloso

 La Inhabilitación del trabajador.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


La Comisión de Falta Grave como Causa Justa
de Despido y sus Causales:

 Se indica que la falta grave es la infracción por el


trabajador de los deberes esenciales que emanan del
contrato, de tal índole, que haga razonable la
subsistencia de la relación.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Falta Grave.-

 El incumplimiento de la obligaciones de trabajo


que supone el quebrantamiento de la buena fe
laboral, la reiterada resistencia a las órdenes
relacionadas con las labores, la reiterada
paralización intempestiva de labores y la
inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo
o del Reglamento de Seguridad e Higiene
Industrial.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Falta Grave.-

La disminución deliberada y reiterada en el


rendimiento de las labores o el volumen o de la
calidad de producción, verificada fehacientemente
o con el concurso de los servicios inspectivos del
Ministerio de Trabajo.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Falta Grave.-

La apropiación consumada o frustrada de bienes o


servicios del empleador o que se encuentran bajo
su custodia, así como la retención o utilización
indebidas de los mismos, en beneficio propio o de
terceros, con prescindencia de su valor.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Falta Grave.-

El uso o entrega a terceros de información


reservada del empleador; la sustracción o
utilización no autorizada de documentos de la
empresa; la información falsa al empleador con la
intención de causarle perjuicio u obtener ventaja;
y la competencia desleal.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Falta Grave.-

La concurrencia reiterada en estado de


embriaguez o bajo la influencia de drogas o
sustancias estupefacientes, y aunque no sea
reiterada cuando por la naturaleza de la función o
del trabajo revista excepcional gravedad. La
autoridad policial verificará tal situación.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Falta Grave.-

Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y


faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio
del empleador, de sus representantes del personal
jerárquico o de otros trabajadores que se cometan
dentro del centro de trabajo o fuera de él cuando
los hechos se deriven directamente de la relación
laboral.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Falta Grave.-

El daño intencional de los edificios, instalaciones,


obras, maquinarias, instrumentos, documentación,
materias primas y demás bienes de propiedad de la
empresa o en posesión de ésta.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Falta Grave.-

 El abandono del trabajo por más de tres días


consecutivos, las ausencias injustificadas por más
de 5 días en un periodo de 30 días calendario o
más de 15 días en un periodo de 180 días
calendario, hayan sido o no sancionados
disciplinariamente, la impuntualidad reiterada, si
ha sido acusada por el empleador, siempre que se
hayan aplicado sanciones disciplinarias previas de
amonestación escrita y suspensión.
(Art. 25º del D. Leg. 728).
Prof. Javier Armando Huerta Ortega
Sobre la Nulidad de Despido.-

 Un Despido Nulo es un Despido que no se considera


producido y que por lo tanto no genera efectos
legales del mismo, importante la vigencia de la
relación laboral, la que al ser declarada por un Juez
laboral implicará la reposición del trabajador.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Nulidad de Despido.-

 La Afiliación a un Sindicato o la Participación en


Actividades Sindicales;
 Ser candidato a Representante de los Trabajadores
o actuar o haber actuado en tal calidad;
 Presentar una Queja o Participar en un Proceso
contra el Empleador ante las autoridades
competentes, salvo el Inc. f del Art. 25º;

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Nulidad de Despido.-

 La discriminación por razón de sexo, raza,


religión, opinión o idioma.

 El embarazo si el despido se produce dentro de los


90 días anteriores o posteriores al parto.

(Art. 29º del D. Leg. 728).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Sobre los Actos de Hostilidad.-

 Los actos de hostilidad son situaciones injustificadas


que sufre el trabajador que no permiten un normal
desenvolvimiento de su relación laboral. Los actos de
hostilidad se consideran equiparables al despido
injustificado.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Actos de Hostilidad.-

 La falta de pago de la remuneración en la


oportunidad correspondiente, salvo razones de
fuerza mayor o caso fortuito debidamente
comprobados por el empleador;

 La reducción inmotivada de la remuneración o de


la categoría;

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Actos de Hostilidad.-

 El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel


en el que presta habitualmente servicios con el
propósito de ocasionarle perjuicios;

 La inobservancia de medidas de higiene y


seguridad que pueda afectar o poner en riesgo la
vida y la salud del trabajador;

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Causales de Actos de Hostilidad.-

 El acto de violencia o el faltamiento grave de


palabra en agravio del trabajador o de su familia;
 Los actos de discriminación por razón de sexo,
raza, religión, opinión o idioma:
 Los actos contra la moral, el hostigamiento sexual
y todos aquellos que constituyan actitudes
deshonestas que afecten la dignidad del trabajador.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Actos de Hostilidad.-

 El trabajador antes de accionar judicialmente debe


emplazar por escrito a su empleador imputándole el
acto de hostilidad correspondiente, otorgándole un
plazo razonable no menor de seis días para efectúe su
descargo o enmiende su conducta.

(Arts. 30º, del D. Leg. 728).

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


A continuación:

Algunas precisiones y conclusiones sobre los


derechos de los trabajadores.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


 El despido del trabajador fundado en causa justa
no genera indemnización.

 El despido del trabajador que sea arbitrario por no


haberse expresado causa o no poderse demostrar
ésta en juicio, genera derecho a una indemnización
como reparación por el daño sufrido. Esta
indemnización es equivalente a una remuneración
y media ordinaria mensual por cada año de
servicios con un máximo de doce remuneraciones
ordinarias.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


El trabajador que se considere víctima de actos de
hostilidad, puede accionar judicialmente de
manera excluyente por:

a) El cese de la hostilidad o,

b) La terminación del contrato de trabajo, en cuyo


caso demandará indemnización por despido
arbitrario.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


El plazo para accionar judicialmente en los casos
de:

a) Nulidad de despido,

b) Indemnización por despido arbitrario,

c) Actos de hostilidad,

Caducan a los treinta (30) días de producido el


hecho.
Prof. Javier Armando Huerta Ortega
Prescripción de los Derechos Laborales.-

Las acciones por derechos derivados de la relación


laboral prescriben a los cuatro (04) años, contados
desde el día siguiente en que se extingue la
relación laboral (Despido o Renuncia).

La prescripción se interrumpe con la interposición


de la Demanda en los Juzgados.

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


INTERMEDIACIÓN LABORAL

Disociación entre el empleador real y el empleador formal.

EMPRESA
USUARIA

Contrato civil Poder de


dirección

EMPRESA DE
SERVICIOS TRABAJADOR

Contrato
laboral

*Son lo mismo: service, triangulación, cesión de personal, etc.


70
DEFINICIONES

TEMA D.S. 008-2007-TR


Definición de Actividad consustancial + actividades de
“Actividad Principal” exploración, explotación, transformación,
(prohibida para producción, organización, administración,
intermediación laboral, comercialización + toda actividad sin cuya
salvo justificación ejecución se afectaría o interrumpiría las
ocasional o de operaciones
suplencia)
Definición de Actividad auxiliar, no vinculada a la principal + la
“Actividad ausencia de esta actividad no interrumpe
Complementaria” operaciones (suprimibles). Ejemplos: vigilancia,
seguridad, reparaciones, mensajería, limpieza.
(permitida para
intermediación laboral)

71
INTERMEDIACIÓN LABORAL

Temporal
Giro del (actividades temporales,
Negocio pero solamente suplencia y
ocasional (6 meses).

Complementarios y Especializados
(actividades secundarias -marginales o de
alta especialización- que no constituyen el
giro del negocio).
Giro del
Negocio

72
SUPUESTOS PARA LA INTERMEDIACIÓN

ACTIVIDADES Temporal Permanente

Permitido, pero Prohibido: en ningún caso puede ser


restringidamente. Se encuentra susceptible de intermediación.
limitada a los contratos laborales Expresamente el artículo 3º de la Ley,
de naturaleza ocasional y/o segundo párrafo, así lo establece.
Principal suplencia y en ningún caso el
personal destacado debe superar
el 20% del total de trabajadores
de la empresa usuaria
Permitido, pero Permitido: Siempre que sean
restringidamente. Para este caso actividades ajenas al giro principal de
se aplican las reglas enunciadas la usuaria. Ej. vigilancia, seguridad,
para las actividades principales y reparación, mensajería externa,
Complementaria temporales. limpieza, etc. En caso no se mantenga
autonomía técnica por parte del
“service” el personal destacado no
puede superar el 20% del total de
trabajadores.

73
TERCERIZACIÓN

Definición estricta

Supone la identificación de una parte del proceso productivo que puede ser
desempeñada de forma más eficiente por otra entidad, la cual es
contratada para desarrollar esta porción del negocio.

EMPRESA
Contratista S.A.

*Son lo mismo: outsourcing, insourcing, contrata, externalización,


descentralización, etc.
74
Casuística sobre Tercerización

Denominación Descripción
Obra material o inmaterial Construcción o elaboración de una obra (contrata minera) o
inmaterial (estudio de mercado)

Operación y Administración, operación y ejecución de una parte o toda la actividad


Mantenimiento productiva
Gerencia y/o Gerencia general, management, servicios gerenciales y
administración administrativos estratégicos o de soporte
Comercio Ventas, comisión, mediación, agencia, concesión

Informático Contrato de servicios informáticos (hardware + software)


Factoring Facturación + gestión de cobros

Promoción Marketing, merchandising, publicidad

Comercialización Distribución, colaboración, comercialización


Transporte Transporte

Concesionarios Alimentos, call center


75
PAUTAS LEGALES SOBRE LA TERCERIZACIÓN

 Contratación entre una empresa principal y una empresa


tercerizadora.
 Ejecución de actividades especializadas u obras.
 Empresa tercerizadora asume los servicios prestados por su cuenta y
REQUISITOS DE TODA
riesgo, cuenta con sus propios recursos financieros, técnicos o
TERCERIZACIÓN
materiales y es responsable por los resultados de sus actividades.
 Los trabajadores de la empresa tercerizadora están bajo su exclusiva
subordinación.

 Pluralidad de clientes.
 Equipamiento
 Inversión de capital.
ELEMENTOS
CARACTERÍSTICOS  Retribución por obra o servicio
 Inversión en capital
 Especialidad, dimensión de servicios, separación física,
calificaciones, know how, etc.

Tercerización de actividades principales con desplazamiento continuo al


TERCERIZACIÓN CON centro de trabajo o de operaciones: REGISTRO, INFORMACIÓN,
REGULACIÓN ESPECIAL SOLIDARIDAD Y DESNATURALIZACIÓN.

76
DESNATURALIZACIÓN Y SOLIDARIDAD
Supuestos Desplazamiento continuo de Sanciones laborales
personal respecto de
actividades principales

Tercerización externa No aplica No aplica salvo que se demuestre


que hay simulación o fraude

Tercerización interna Sí Inclusión en planillas de la


sin requisitos + principal por desnaturalización
características + no
formalidades
Tercerización interna Sí Solidaridad
con requisitos legales
DIFERENCIAS ENTRE INTERMEDIACIÓN LABORAL Y
TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS

USUARIA Tercerización
USUARIA CONTRATISTA
Laboral

Sujeción Sujeción
Servicios
principales +
continuos

Intermediación TRABAJADOR
TRABAJADOR SERVICE

Suplencia y ocasional
Complementario + especializado
Tercerización complementaria

78
DIFERENCIAS ENTRE INTERMEDIACIÓN LABORAL Y
TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS
Temas Intermediación (Services) Tercerización (outsourcing)
Objeto de contrato Cesión o préstamo de personal / Servicio integral y diferenciado bajo cuenta, costo
Cubrir un puesto de trabajo y riesgo del tercero
Bienes y servicios Solo se aporta la mano de obra (hay Se aporta bienes, servicios, equipos, logística,
excepciones) know how, herramientas, etc.
Dependencia El trabajador destacado está bajo El trabajador destacado está bajo órdenes de la
órdenes de la usuaria contratista

Tipo de servicio Principales: solo reemplazos + Cualquier tipo de servicio: principal,


ocasionales complementario, soporte, permanente, etc. con
Complementarios: solo accesorios y destaque continuo de personal. SOLO regula la
prescindibles tercerización principal
Alta especialización
Solidaridad Todos los beneficios sociales (legales + Beneficios sociales legales, no hay carta fianza. 1
convencionales), + carta fianza. 4 años año

79
Muchas Gracias.-

Prof. Javier Armando Huerta Ortega


Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Nociones Generales

1. Definición del Derecho Laboral: El Derecho Laboral se presenta como un conjunto de normas legales
y reglamentarias de carácter imperativo (o de obligatorio cumplimiento), que envuelven el contrato de
trabajo realizado bajo dependencia, no importando la naturaleza del contrato, la condición del
trabajador u objeto social del empleador (área que desarrolle con su empresa). Simplemente por
tratarse de normas de orden público (obligatorias), su cumplimiento es irrestricto, por consiguiente
ninguna persona podrá pactar condiciones inferiores a las establecidas en dicho ordenamiento tutelar
(basado en el Principio Protector).

2. Concepción Política y el Derecho Laboral: El poder como capacidad de dirigir realmente la conducta
de otros, se encuentra desigualmente distribuido en cualquier sociedad. No puede existir sociedad
alguna sin subordinación de algunos de sus miembros a otros, sin mando ni obediencia. La potestad de
determinar una idea política, de establecer normas y de tomar decisiones y asegurar su cumplimento
es un poder social al cual el Derecho Laboral está en gran medida conectado, ya que el Derecho en
este caso encubre la realidad de la subordinación tras la pantalla conceptual de los contratos, que
considera concluidos entre iguales.

La concepción política que inspira a un determinado sistema social (p.ej. capitalismo, socialismo),
tiene su necesario reflejo en la configuración del Derecho - como técnica de regulación del poder
social ya mencionado -, siendo comprensible el que todo modelo jurídico-laboral obedece sin duda a
una opción política, a la que institucionaliza y da forma.

Pero no debemos olvidar que en abstracto (como valor o meta a alcanzar), el Derecho debe de buscar
la defensa de la justicia y en el caso del Derecho Laboral, con mayor razón en vista de la cantidad de
personas a que afecta y por la intensidad con que en sus vidas repercuten las normas laborales.

3. Finalidad: La finalidad de ese derecho, es pues, el alcanzar el respeto por la dignidad del hombre que
trabaja y por ello pretende crear un orden que facilite el ejercicio de su actividad con plena dignidad y
con respeto hacia su persona, pero sin lesionar tampoco a la propia organización de la empresa (por
ello manteniéndose en el sistema como elemento sustancial el Principio de Subordinación o
Dependencia), no siendo pues el Derecho Laboral un derecho de clase sino un derecho dirigido
precisamente a superar las diferencias de clase.

El objetivo principal y concreto del Derecho Laboral es pues regular, reforzar y limitar el poder de los
empresarios (management o de todo aquél que posee el poder de mandar) y el de las organizaciones
de trabajadores (poder colectivo), a fin de constituir un contrapeso que equilibre la desigualdad de
-1-
e-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega
poder negociador inherente a la relación de trabajo, ello teniendo presente que una de las partes, el
trabajador, apareció tradicionalmente como más débil frente al empleador.

Así, en nuestro mundo occidental, el fin actual del Derecho Laboral, es doble:
a. Mejorar las condiciones de trabajo y de vida del trabajador, a cambio de que se permita:
a.1 Subsistir a la empresa privada, evitando la socialización o estatificación de las empresas;
a.2 Incrementar la producción, logrando la de mejor calidad posible y a precios competitivos
para poder sostener la economía de las empresas privadas en las amplias zonas de
estructura económica internacional.

4. Economía y Derecho Laboral: Toda reforma social, toda nueva ventaja concedida a los trabajadores
puede reducirse a cifras: todas ellas elevan el precio de fabricación. Concebido de este modo, el
Derecho Laboral se cristaliza alrededor de un problema decisivo que corresponde a la aspiración
fundamental del trabajador: el hecho de la remuneración o salario. El trabajador acepta su posición
de trabajador subordinado si su salario le satisface. En caso contrario, su actitud es de protesta y
reivindicación, pero si la masa de salarios agrava el precio de fabricación del empleador, este tiende
naturalmente a resistir.

El progreso social constituye la razón de ser del Derecho Laboral, presentándose en su conjunto como
una serie de limitaciones a la soberanía del jefe de empresa, como un derecho antiigualitario al
afirmarse como un derecho a favor del trabajador. Si bien el Derecho Laboral procura conseguir todo
lo que es deseable socialmente, no puede realizar más que aquello que es posible económicamente, en
todos sus aspectos debe tener presente la coyuntura e infraestructura económica. Así, en materia de
empleo, la regulación y la práctica administrativa estarán en función de la situación del mercado de
trabajo, ya se trate de inmigración y del contingente de mano de obra extranjera, de la lucha contra el
pluriempleo, o de la autorización para trabajar horas extraordinarias. Como es de verse, la economía
influye profundamente sobre el Derecho Laboral.

El derecho es un buen bisturí para hacer una disección del cuerpo social, pero hoy en día son
necesarios otros instrumentos de análisis, la economía del trabajo y principalmente el estudio
económico del salario, constituyen el complemento necesario de este estudio, no olvidemos que lo
socialmente deseable debe ser económicamente posible.

5. Etapas del Derecho Laboral: El Derecho Laboral ha transcurrido por tres etapas marcadas:
a. De Protección al Trabajo del más débil: en la que adoptó una posición tutelar y se reflejó en todo
el mundo a través con las legislaciones hechas a favor el menor y de la mujer.
b. La Humanización del Trabajo: Al darse el reconocimiento de que el trabajo humano no era una
mercancía, por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El desarrollo de las
sociedades democráticas permitió a los estados una mayor participación de los trabajadores en el
quehacer político, social y económico de sus respectivas sociedades (sindicatos).
-2-
e-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega
c. De la Concentración Social: En la que el Estado sólo actúa como promotor y árbitro de los asuntos
laborales y son los agentes sociales productivos (trabajadores y empleadores) los protagonistas de
sus destinos en materia laboral.

6. División del Derecho Laboral: El Derecho Laboral puede ser dividido en:
A. Derecho Individual: Es la parte del Derecho Laboral que tiene por objeto el estudio de los
principios, normas e instituciones que regulan el nacimiento, la vida y la extinción del contrato de
trabajo y las cláusulas que le son incorporadas en virtud de la ley; además de fijar los derechos y
obligaciones de trabajadores y empleadores e indicar las normas particulares para algunas formas
de trabajo.
B. Derecho Colectivo: Es la parte del Derecho Laboral en la que encontramos las normas y
principios que disciplinan la vida sindical o de relaciones colectivas, que indican la existencia de
relaciones jurídicas concernientes a los grupos de trabajadores y empleadores.

Si bien en un principio la línea de conexión entre uno y otro era la idea de la Relación de Trabajo, en
la actualidad el Derecho Laboral gira en torno de un sistema de tutela económica, física y moral del
trabajador.

7. Evolución del Derecho Laboral Peruano:


- Las Primeras Luchas y Conquistas Obreras: Al igual que en el viejo continente, las primeras
huelgas que se erigieron en nuestra naciente República intentaron llamar la atención acerca de un
movimiento laboral, así quedan registradas las huelgas de 1886 de las fábricas de Vitarte, de la de
los cigarrillos en 1892 y del Dársena del Callao en 1894, siendo resueltas vía conciliación o con
derramamiento de sangre. A partir de 1900, las huelgas comprometieron a las provincias del país,
motivadas por la instauración de la ornada laboral de las 8 horas, siendo tan contundente el
movimiento obrero que se logró reglamentar el derecho de huelga.
- Primeras Leyes de Trabajo: Debido al dominio de la influencias ideológico-sociales y luego por
las de la Iglesia, durante el siglo XIX, se dieron las revueltas de los trabajadores que culminan con
la reglamentación del trabajo de la mujer y del menor, del descanso semanal obligatorio, la
jornada legal de las 8 horas, el cobro de los beneficios sociales.
- Normativa Laboral Contemporánea: En la década del 40 se apertura el reconocimiento de los
sindicatos propiciando la actitud negociadora; se reconoce el descanso vacacional pagado; se eleva
a un sueldo por año la compensación de tiempo de servicios (CTS); la creación del salario dominical
y el régimen de participación de las utilidades. En la década del 60, se dicta la primera norma
relacionada al salario mínimo; sobre el periodo de prueba; pago preferencial de los beneficios
sociales. En la década del 70, durante el régimen Velasquista se legisló sobre el contrato de
trabajo a plazo fijo, se da la primera ley de estabilidad laboral.
- El Derecho Laboral Actual: Durante el Gobierno de 1990 al 2001, se precarizan las condiciones de
trabajo, el empleo, las remuneraciones y la participación de los trabajadores al dictarse los
Decretos Legislativos N° 728 y sus modificatorias (Ley de Fomento del Empleo), el D. Leg. 650 y
-3-
e-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega
688 (de consolidación del tiempo de servicios) y 766 (sobre el Derecho de participación de los
trabajadores), con lo cual se dan el mercadeo de la mano de obra y la flexibilización y
desregulación del contrato de trabajo.

Primera Parte

Derecho Laboral

01. El Contrato de Trabajo.-

En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un


contrato de trabajo a plazo indeterminado.

El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a
modalidad. El primero puede celebrarse de forma verbal o escrita y el segundo solamente en los supuestos
y con los requisitos que la Ley establece. Asimismo pueden celebrarse por escrito contratos en régimen
parcial sin limitación alguna. (Art. 4º del D. Leg. Nº 728).

Sobre la naturaleza personal: Los servicios para ser de naturaleza laboral, deberán ser prestados en
forma personal y directa sólo por el trabajador como persona natural. (Art. 5º del D. Leg. 728).

Sobre la Remuneración: Se considera que constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo
que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la denominación que se le
dé, siempre que sea de su libre disposición. (Art. 6º del D. Leg. 728).

Sobre la Subordinación: Se ha de entender que por la subordinación, el trabajador presta sus servicios
bajo la dirección de su empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las labores,
dictar las ordenes necesarias para la ejecución de las mismas y sancionar disciplinariamente dentro de los
límites de la razonabilidad por cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del
trabajador.
Asimismo el empleador está facultado para introducir cambios o modificar turnos, días u horas de trabajo,
así como la forma y la modalidad de la prestación de las labores, dentro de los criterios de razonabilidad y
teniendo en cuenta las necesidades del centro de trabajo. (Art. 9º del D. Leg. 728).

02. El Periodo de Prueba.-


El periodo de prueba es de tres meses, a cuyo termino el trabajador alcanza derecho a la protección contra

-4-
e-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega
el despido arbitrario. Las partes pueden pactar por escrito un término mayor, que no superará los seis
meses, en caso las labores requieran de un periodo de capacitación o adaptación o que por su naturaleza o
grado de responsabilidad tal prolongación pueda resultar justificada. (Art. 10º del D. Leg. 728).

03. La Suspensión del Contrato de Trabajo.-


La suspensión del contrato de trabajo se presenta cuando cesa temporalmente la obligación del trabajador
de prestar el servicio y la del empleador de pagar la remuneración correspondiente. (Art. 11º del D. Leg.
728).

Sobre las Causales de Suspensión:


a) La invalidez temporal:
b) La enfermedad y el accidente comprobados;
c) La maternidad durante el descanso pre y post natal;
d) El descanso vacacional;
e) La licencia para desempeñar cargo cívico o para cumplir el servicio militar obligatorio;
f) El permiso y la licencia para desempeñar cargos sindicales;
g) La sanción disciplinaria;
h) El ejercicio del derecho de huelga;
i) La detención del trabajador, salvo sentencia condenatoria a pena privativa de libertad.
j) La inhabilitación administrativa o judicial por periodo no superior a tres meses.
k) El permiso o licencia concedidos por el empleador;
l) El caso fortuito y la fuerza mayor;
m) Otros establecidos por norma expresa.
(Art. 12º del D. Leg. 728).

04. La Extinción del Contrato de Trabajo.-


La extinción de contrato del trabajador implica que éste deja de tener existencia jurídica y
consecuentemente de producir efectos.

Sobre las Causales de la Extinción:


a) Fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural;
b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador;
c) La terminación de la obra o servicio o condición resolutoria o vencimiento del plazo en los
contratos celebrados bajo modalidad;
d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador;
e) La invalidez absoluta permanente;
f) La jubilación;
g) El despido, en la forma legal;
h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva en la forma legal.
(Art. 16º del D. Leg. 728).
-5-
e-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Sobre la Renuncia:
Es una forma de extinción del contrato de trabajo, en la que el trabajador debe dar aviso escrito con 30
días de anticipación, pudiendo el empleador exonerar este plazo por propia iniciativa o a pedido del
trabajador, en éste último caso, la solicitud se entenderá aceptada si no es rechazada por escrito dentro
del tercer día.
(Art. 18º del D. Leg. 728).

Sobre el Despido:
Es una forma extinción del contrato de trabajo, que de manera indispensable se basa en la existencia de
una causa justa. Ahora bien, la causa justa puede estar relacionada:
a) Con la capacidad del trabajador;
b) Con la conducta del trabajador.
(Arts. 22º, del D. Leg. 728).
El empleador no podrá despedir por causa justa sin antes otorgarle por escrito al trabajador un plazo
razonable no menor de seis días naturales para que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le
formulan, salvo falta grave flagrante o de treinta días naturales para que demuestre su capacidad o corrija
su deficiencia.
(Arts. 31º, del D. Leg. 728).
El despido debe ser comunicado por escrito al trabajador mediante carta en la que se indique de modo
preciso la causa del mismo y la fecha del cese.
(Arts. 32º, del D. Leg. 728).
Causales de Causa Justa relacionadas con la Capacidad del Trabajador:
a) El detrimento de la facultad física o mental o la ineptitud sobrevenida, determinante par el
desempeño de sus tareas;
b) El rendimiento deficiente en relación con la capacidad del trabajador y con el rendimiento
promedio en labores y bajo condiciones similares;
c) La negativa injustificada del trabajador a someterse a examen médico previamente convenido o
establecido por Ley, determinantes de la relación laboral, o a cumplir las medidas profilácticas o
curativas prescritas por el médico para evitar enfermedades o accidentes.
(Art. 23º del D. Leg. 728).

Causales de Causa Justa relacionadas con la Conducta del Trabajador:


a) La Comisión de Falta Grave
b) La Condena por Delito Doloso
c) La Inhabilitación del trabajador.

La Comisión de Falta Grave como Causa Justa de Despido y sus Causales:


Se indica que la falta grave es la infracción por el trabajador de los deberes esenciales que emanan del
contrato, de tal índole, que haga razonable la subsistencia de la relación. Éstas son:
-6-
e-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega
a) El incumplimiento de la obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe
laboral, la reiterada resistencia a las órdenes relacionadas con las labores, la reiterada
paralización intempestiva de labores y la inobservancia del Reglamento Interno de Trabajo o del
Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial.
b) La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las labores o el volumen o de la calidad
de producción, verificada fehacientemente o con el concurso de los servicios inspectivos del
Ministerio de Trabajo.
c) La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del empleador o que se encuentran
bajo su custodia, así como la retención o utilización indebidas de los mismos, en beneficio propio o
de terceros, con prescindencia de su valor.
d) El uso o entrega a terceros de información reservada del empleador; la sustracción o utilización no
autorizada de documentos de la empresa; la información falsa al empleador con la intención de
causarle perjuicio u obtener ventaja; y la competencia desleal.
e) La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas o sustancias
estupefacientes, y aunque no sea reiterada cuando por la naturaleza de la función o del trabajo
revista excepcional gravedad. La autoridad policial verificará tal situación.
f) Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en
agravio del empleador, de sus representantes del personal jerárquico o de otros trabajadores que
se cometan dentro del centro de trabajo o fuera de él cuando los hechos se deriven directamente
de la relación laboral.
g) El daño intencional de los edificios, instalaciones, obras, maquinarias, instrumentos,
documentación, materias primas y demás bienes de propiedad de la empresa o en posesión de
ésta.
h) El abandono del trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias injustificadas por más de
cinco días en un periodo de treinta días calendario o más de quince días en un periodo de ciento
ochenta días calendario, hayan sido o no sancionados disciplinariamente, la impuntualidad
reiterada, si ha sido acusada por el empleador, siempre que se hayan aplicado sanciones
disciplinarias previas de amonestación escrita y suspensión.
(Art. 25º del D. Leg. 728).

Sobre la Nulidad de Despido:


Un Despido Nulo es un Despido que no se considera producido y que por lo tanto no genera efectos legales
del mismo, importante la vigencia de la relación laboral, la que al ser declarada por un Juez laboral
implicará la reposición del trabajador.

Causales de Nulidad de Despido:


a) La Afiliación a un Sindicato o la Participación en Actividades Sindicales;
b) Ser candidato a Representante de los Trabajadores o actuar o haber actuado en tal calidad;
c) Presentar una Queja o Participar en un Proceso contra el Empleador ante las autoridades
competentes, salvo el Inc. f del Art. 25º;
-7-
e-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega
d) La discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma.
e) El embarazo si el despido se produce dentro de los 90 días anteriores o posteriores al parto.
(Art. 29º del D. Leg. 728).

Sobre los Actos de Hostilidad:


Los actos de hostilidad son situaciones injustificadas que sufre el trabajador que no permiten un normal
desenvolvimiento de su relación laboral. Los actos de hostilidad que son equiparables al despido, son:
a) La falta de pago de la remuneración en la oportunidad correspondiente, salvo razones de fuerza
mayor o caso fortuito debidamente comprobados por el empleador;
b) La reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría.
c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que presta habitualmente servicios con el
propósito de ocasionarle perjuicios;
d) La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner en riesgo la vida y
la salud del trabajador;
e) El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o de su familia;
f) Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma:
g) Los actos contra la moral, el hostigamiento sexual y todos aquellos que constituyan actitudes
deshonestas que afecten la dignidad del trabajador.
El trabajador antes de accionar judicialmente debe emplazar por escrito a su empleador imputándole el
acto de hostilidad correspondiente, otorgándole un plazo razonable no menor de seis días para efectúe su
descargo o enmiende su conducta.
(Arts. 30º, del D. Leg. 728).

De los Derechos de los Trabajadores:


a) El despido del trabajador fundado en causa justa no genera indemnización.
b) El despido del trabajador que sea arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse
demostrar ésta en juicio, genera derecho a una indemnización como reparación por el daño
sufrido. Esta indemnización es equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada
año de servicios con un máximo de doce remuneraciones ordinarias.
c) El trabajador que se considere víctima de actos de hostilidad, puede accionar excluyentemente
por, el cese de la hostilidad o la terminación del contrato de trabajo en cuyo caso demandará
indemnización por despido arbitrario.
d) El plazo para accionar judicialmente en los casos de nulidad de despido, despido arbitrario y actos
de hostilidad caducan a los treinta días de producido el hecho.
e) Las acciones por derechos derivados de la relación laboral prescriben a los cuatro años, contados
desde el día siguiente en que se extingue la relación laboral.
(Arts. 34, 35º, 36º y 38º del D. Leg. 728 y Ley Nº 27321 del 22 de Julio de 2000).

-8-
e-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
Curso de Legislación Empresarial

Derecho Societario
PROF. Javier Armando Huerta Ortega

Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
DEFINICION:

La Sociedad es un sujeto de derecho que se


conforma en una organización compuesta por
una pluralidad mínima de personas (02)
naturales y/o jurídicas que convienen en
aportar bienes o servicios para el ejercicio en
común de actividades económicas.

2 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
FORMAS O TIPOS SOCIETARIOS:

Surge de la Necesidad de Diferenciación, en sus


características y límites claramente establecidos para
que haya una seguridad jurídica en el sistema
económico, al conocer las reglas según las cuales éstas
van a regir su funcionamiento según el tipo societario
elegido.

3 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
 Sociedad Anónima (Cerrada, Abierta y
Ordinaria)
 Sociedad Colectiva.
 Sociedad en Comandita (Simple y por
Acciones)
 Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada.
 Sociedad Civil (Ordinaria y de
Responsabilidad Limitada)

4 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
MODALIDADES – CONSTITUCIÓN SOCIEDAD:

Las modalidades de Constitución de Sociedades reconocidas en


la Ley General de Sociedades, son:

 Constitución Simultánea (Constitución Privada).

 Constitución por Oferta a Terceros (antes


denominada Constitución por Suscripción Pública).

5 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
a) Constitución Simultánea:

 Es el método tradicional para fundar una sociedad. Es la que


pueden utilizar todas las sociedades que se encuentran
reguladas en la LGS.

 Los socios se reúnen, aportan bienes para pagar el capital,


establecen las normas del pacto social y del estatuto y
suscriben la minuta y la escritura pública de constitución de la
sociedad.

6 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
b) Constitución por Oferta a Terceros:

Es una modalidad reservada exclusivamente para la Sociedad


Anónima. La oferta dirigida a terceros para la suscripción de
acciones tiene las mismas características que la Ley de Mercado
de Valores atribuye a las “ofertas públicas”, por lo que el
procedimiento debe regirse por las disposiciones de ésta
norma jurídica.

7 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
i) Programa de Constitución:

El programa es el documento en el cual constan las


características de la oferta de suscripción que realizan los
fundadores. Esta oferta es de carácter no recepticio, es decir,
no está dirigido a un sujeto o sujetos determinados sino a un
universo indeterminado de personas

8 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
ii) Publicidad del Programa
Los fundadores deben difundir el contenido del programa en
una forma amplia, para captar el mayor número posible de
suscriptores, las que darán a la sociedad anónima en formación
la base patrimonial necesaria para constituirse con un capital
suficiente para las actividades que conforman su objeto. Y para
dar seguridad al texto del Programa es que éste debe estar
suscrito por todos los fundadores con firma legalizadas y luego
será inscrito en el Registro de Personas Jurídicas, y a partir del
cumplimiento de formalidad indicada se puede difundir el
Programa

9 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
iii) Suscripción y Desembolso del Capital

Cuando alguna persona desee manifestar su aceptación a esta


oferta, debe suscribir acciones de la sociedad en la forma,
condiciones y dentro del plazo previsto en el programa. En
consecuencia de lo anterior, se le emitirá un certificado que
acredite la suscripción de las acciones ofrecidas, indicando su
cantidad y monto pagado; éste certificado debe ser expedido
por la institución bancaria o financiera encargada de recibir los
aportes dinerarios, en duplicado.

10 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
iv) Asamblea de Suscriptores

En la asamblea los suscriptores de acciones y los


fundadores se reúnen para tomar las medidas
necesarias para la culminación del proceso y se
otorgue la escritura pública de constitución. Las
decisiones se toman mediante voto en la asamblea.

11 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Otorgamiento e Inscripción de la Escritura
de Constitución

La etapa final del procedimiento de constitución por oferta a


terceros es el otorgamiento de la escritura pública y la
inscripción de la sociedad. La escritura pública de constitución
es otorgada por la persona o personas designadas por la
asamblea de suscriptores.
En el caso de no lograr un mínimo de suscriptores en el plazo
previsto en el programa o por decisión de la Asamblea o por no
realización de la Asamblea se dará por Extinguido el Proceso
de Constitución.

12 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Diferencias entre Pacto Social y Estatuto

 Pacto Social: Acuerdo, decisión de los fundadores sobre la


formación de la Sociedad, su capital, aportes, nombramiento
de los primeros administradores, etc.

 Estatuto: Pertenece al Pacto Social. Regula la estructura y el


funcionamiento de la Sociedad.

13 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
La Sociedad : El Nombre

 El Nombre de una Sociedad puede ser Razón Social o


Denominación.

 La primera es propia de las Sociedades de Responsabilidad


ilimitada y la segunda de las Sociedades de Responsabilidad
limitada.

14 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
La Sociedad : Nombre
Prohibiciones:

 No se puede adoptar una razón social o denominación social


igual o semejante al de una sociedad preexistente. Ejemplos:
Pelikan vs. Pellican

 Tampoco adoptar nombres de organismos o instituciones


públicas ni signos distintivos protegidos. Ejemplos: Sedapal S.A.
o UNI o Topy Top.

15 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
La Sociedad : Nombre

 Reserva de Nombre (Art. 10° Ley 26887):

 De acuerdo al artículo en mención, para evitar problemas al


constituir una sociedad, previamente se puede “reservar” el
nombre que se desea usar

Se tramita ante Registros Públicos.


Se mantiene vigente durante 30 días.

16 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
La Sociedad : Objeto Social

Se sintetiza en “el ejercicio común de actividades


económicas”.

Todas las sociedades tienen un fin económico y éste es


suficiente para la formación de cualquier clase de sociedad.

No es necesariamente único pero sí debe de ser lícito.

17 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
La Sociedad : La Duración

 Puede ser de un plazo determinado o


indeterminado.
 Existen dos formas de establecer la “Duración
Determinada” de una Sociedad:
 Periodo Determinado
 Periodo Determinable,
 Detalle que no es Considerado por la LGS por lo
que ambas modalidades pueden ser
empleadas.

18 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
La Sociedad : Domicilio

 Es el lugar señalado en el Estatuto, donde la Sociedad


desarrolla alguna de sus actividades principales, o
donde instala su administración.

 El domicilio es importante pues permite que se


genere una vinculación de Relevancia Jurídica entre
una persona y un lugar determinado.

 Determina la Jurisdicción aplicable a una persona.

19 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
La Sociedad : Aportes

Constituyen aportes los bienes, derechos o servicios


susceptibles de ser valorados económicamente que los
socios se comprometen a transferir o prestar a favor
de la Sociedad:

Los aportes deben ser otorgados para la Realización de


Fin Común, objeto de la Sociedad.

20 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
 Los Aportes generan un crédito a favor de los socios
pagado con la entrega de acciones o participaciones
en proporción a su participación en el Capital Social.

 En caso de mora o incumplimiento en los aportes; la


Sociedad, sin perjuicio de exigir una reparación por
daños y perjuicios, debe optar entre exigir al socio el
cumplimiento de su obligación, mediante un Proceso
Ejecutivo o Excluirlo de la Sociedad mediante
Proceso Judicial en la Vía Sumarísima.

21 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Valuación de Aportes No Dinerarios

 La valoración de los aportes no dinerarios,


debe practicarse de tal manera que refleje el
valor más cercano posible al valor real del bien
o derecho al momento del aporte. No deben
influenciar factores subjetivos ya que el
aportante siempre va a pretender obtener el
mayor beneficio del bien o del derecho que
transfiere a la Sociedad.

22 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Órganos de la Sociedad

a) Junta General (Art. 111º LGS)

b) El Directorio (Art. 153º LGS)

c) La Gerencia (Art. 185º LGS)

23 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Junta General de Accionistas

Es un órgano corporativo en el que la voluntad social se forma


por las voluntades individuales de los socios sin que esto
implique relación contractual entres éstos, sino sólo entre la
sociedad y sus socios.

Es el órgano supremo de la sociedad, en la línea de la autoridad,


pues no hay otro órgano social que la supere. Pero sus
facultades, poderes y atribuciones presentan también
limitaciones.

24 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Junta General de Accionistas

Los acuerdos de la JGA serán nulos sí afectan las


normas jurídicas referidas al orden público y las
buenas costumbres, a lo regulado en su pacto social y
estatuto o que lesionen los intereses de la sociedad en
beneficio directo o indirecto de uno o varios socios.
Tampoco se pueden vulnerar los derechos individuales
de los socios o terceros, así haya unanimidad.

Debe de cumplir además con la formalidad de la


convocatoria, publicidad, lugar de celebración,
quorum, mayorías y requisitos de las actas.

25 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
El Directorio
El Directorio es el órgano colegiado de gestión y
representación necesarios para la administración de la sociedad,
conforme a su objeto social.
Sus integrantes no debe ser inferiores a 3; y el cargo dura no
menos de 1 año ni más de 3 años.
Bajo el principio de libre revocabilidad de los administradores
la junta general que los nombra los puede remover en cualquier
momento.
El cargo de director es retribuido y puede participar de las
utilidades.

26 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
La Gerencia
La gerencia realiza los actos de ejecución y gestión cotidiana de la
sociedad.
Mientras que el directorio realiza la adopción de la decisiones
políticas y administrativas más importantes, el trabajo de la gerencia
se circunscribe a la ejecución de los actos que exige la correcta
conducción de los negocios.
Serán nombrados por la junta general o el directorio en el número
conveniente, adaptando su estructura a sus necesidades. Pueden ser
removidos en cualquier momento.

27 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Los gerentes son los ejecutores de los acuerdos de la junta
general y del directorio, órganos que defines la política general
de la sociedad. Por lo que, los gerentes están obligados a
informarles de sus actos y de todo lo relacionado con el
desarrollo del objeto social.
Los directores pueden exigir ser informados, éste derecho a la
información debe ser ejercido de forma mesurada.
A su vez, el directorio debe de informar a los socios y al
público en forma veraz y oportuna de la situación legal,
económica y financiera de la sociedad.

28 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
El Socio

Una persona puede adquirir la calidad de socio en los


siguientes supuestos:
i) Por Fundación o Participación en el Acto Constitutivo.
ii) Por Adquisición de Acciones o Participaciones Sociales a
Título Oneroso.
iii) Por sucesión universal “mortis causa”.
iv) Por Adquisición de Acciones o Participaciones Sociales a
Título Gratuito.
v) Por Decisión Judicial.

29 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Los Derechos de los Socios

La condición de socio implica el asumir una compleja estructura de


derechos y obligaciones que regulan su actuación frente a la sociedad,
los consocios y los terceros.

Estos derechos son indisponibles por la sociedad, y son de contenido


económico y de contenido político (derecho de voto, derecho de
participación en las utilidades, de impugnación de acuerdos, de
información).

30 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
El Derecho a la Información del Socio
Es un derecho político que tiene misión preventiva y de control
de la gestión social.
Es un derecho individual de naturaleza instrumental en cuanto
sirva al socio para fundamentar su ejercicio del voto y le
permite valorar la marcha de la gestión social y la labor de sus
administradores.
Debe entenderse que es un derecho otorgado en interés de la
sociedad y por conferir transparencia a su actividad y vigilancia
del cumplimiento de su objeto.

31 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
La Sociedad Anónima

La importancia y difusión de la S.A. proviene directamente


de los caracteres esenciales y particulares de éste forma
societaria.

La Sociedad Anónima es una sociedad de capitales y de


responsabilidad Limitada, en la que el capital social se
encuentra representado por títulos negociables y que posee
un mecanismo jurídico propio y dinámico, orientado a
separar la propiedad de la administración de la sociedad

32 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Modalidades de S.A.

a) Sociedad Anónima Cerrada - SAC (Art. 234º LGS)

- No más de 20 accionistas.
- No se inscriben sus acciones en el Registro Público de Mercado
de Valores.
- Derecho de Adquisición Preferente.
- Directorio Facultativo
- Separación del Socio, por oposición (Voto) al Régimen Selectivo
de Transmisibilidad de Acciones o al Derecho de Adquisición
Preferente.

33 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Sociedad Anónima Abierta (Art. 249º LGS)
- Más de 750 accionistas.
- Oferta Pública Primaria de Acciones u obligaciones convertibles en
acciones.
- 35% del K pertenece a 175 accionistas.
- Se debe constituir como tal y adoptar dicho régimen.
- Inscribe sus acciones en el Registro Público de Mercado de Valores.
- Es supervisada por Superintendencia de Mercado de Valores (Antes
llamada Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores -
CONASEV).

34 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
sigue .... S.A.A.

 Se pueden pactar limitaciones a la libre


transmisibilidad de las acciones.
 Se puede pactar : Derecho de adquisición preferente.

 Adaptación Societaria : Art. 263º LGS.

35 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Sociedad Colectiva (Art. 265º LGS)

 Razón Social
 Responsabilidad ilimitada y solidaria de los Socios por
las obligaciones sociales, pero con beneficio de
excusión.
 Duración Fija
 La administración recae en todos y en cada uno de los
Socios.
 Las decisiones se toman por votos por persona

36 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Sociedad en Comandita (Art. 278º LGS)

 Razón Social.
 Existen dos Socios: Socio Colectivo y Socio Comanditario
 El Socio Colectivo responde ilimitada y solidariamente por las
obligaciones sociales.
 Los Socios Comanditarios responde sólo hasta la parte del
Capital que se hayan comprometido a aportar.

37 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
a) S. en C. Simple:

Se regula supletoriamente por las normas de la Sociedad Colectiva.


- No emite acciones ni títulos.
- Emite participaciones.
- Aporte es en bienes.
- Administran los Socios Colectivos.
- Para ceder la participación de un Socio Colectivo se requiere
Unanimidad.

38 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
b) S. en C. Por Acciones:

- Se regula supletoriamente por las normas de la


S.A.
- Emite acciones.
- Administrada por los Socios Colectivos que
responden como directores de la S.A.
- Un Socio Comanditario puede pasar a ser un
Socio Colectivo si es Administrador
- Las acciones de los Socios Colectivos sólo se
cederán con el acuerdo de la totalidad de los
colectivos y la mayoría absoluta de los
comanditarios. Y las de los Comanditarios son
de libre disponibilidad,
39 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
(Art. 283º LGS)

- Denominación – S.R.L.
- Menos de 20 socios
- No emite acciones ni títulos.
- Emite participaciones.
- No existe responsabilidad personal.
- Es administrada por un gerente.
- Derecho de adquisición preferente.

40 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Sociedades Civiles (Art. 295º LGS)

- Razón Social.
- Capital Social íntegramente Pagado.
- Participaciones. No acciones ni títulos.
- Se precisa autorización para Transferir participaciones.
- La administración recae en un Socio Administrador o en la
Junta de Socios
a) S. Civil Ordinaria.
- Los socios son responsables personales y subsidiarios,
pero con beneficio de excusión.
b) S. Civil de R.L.
- No más de 30 socios.
- Los socios no son responsables personales.
41 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Reorganización de Sociedades (Art. 333º LGS)

Reorganizar es organizar uno o más sociedades de manera distinta y


de forma que resulte más eficaz. Comprende:
a) Transformación.-
b) Fusión.-
c) Escisión y otras formas transformativas.-

42 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Transformación Societaria

La transformación societaria tiene orígenes en la búsqueda de


mejoras económicas, y en reducidas ocasiones en motivaciones
jurídicas.
Pueden implicar: i) el cambio de una forma societaria a otra forma
societaria prevista en la misma LGS, o, ii) de una sociedad (forma
societaria) a cualquier otra persona jurídica o no sociedad prevista en
las leyes peruanas, o, iii) de una persona jurídica no societaria a una
sociedad (forma societaria).
También se pueden transformar : iv) las sociedades extranjeras y, v)
las sucursales de sociedades extranjeras.

43 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Fusión
La fusión es una forma de concentración empresarial, que significa
la intención empresarial de concentrar capitales, organizaciones,
tecnologías, esfuerzos y socios, que les permitan conseguir
estructuras más adecuadas a sus necesidades de desarrollo o que las
hagan más aptas para responder al reto de la competencia o para
mejorar su posición en el mercado.
La fusión implica que dos o más sociedades se reúnen para
constituir una nueva sociedad originando la extinción de las
sociedades fusionadas.

44 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Fusión
La fusión también puede implicar la absorción de una o más
sociedades (absorbidas) por otra sociedad existente (absorbente) .
En ambos casos de absorción, los socios de las sociedades
extinguidas por la fusión reciben acciones o participaciones de la
nueva sociedad.
La fusión da lugar a la creación de una empresa, sociedad o persona
jurídica enteramente nueva, que es la resultante de la unificación de
las relaciones jurídicas, patrimonios actividades y socios de todas las
personas jurídicas intervinientes en la fusión.

45 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Escisión
La escisión significa el fraccionamiento del patrimonio de una
sociedad en las siguientes formas: i) la división de la totalidad del
patrimonio de una sociedad en dos o más bloques patrimoniales para
transferirlos íntegramente a otras sociedades (nuevas y/o existentes)
originando la extinción de la sociedad escindida, o, ii) la segregación
de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad que no se
extingue y que los transfiere a una o más sociedades (nuevas y/o
existentes), originando que la sociedad escindida ajuste su capital al
monto resultante.

46 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Sucursales (Art. 396 LGS)

- Establecimiento secundario-
- Carente de Personería Jurídica.
- La responsabilidad es asumida por la principal.
- Se debe de inscribir la principal – sucursal.
- Debe de contar con un representante legal permanente.

47 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Disolución (Art. 407 LGS)

 Vence el Plazo de duración.


 Conclusión del Objeto.
 Pérdidas patrimoniales de las 2/3.
 Acuerdo de la Junta de Acreedores.
 Falta de Pluralidad de Socios.
 Desición Judicial (Corte Suprema)
 Acuerdo de la Junta General (Sin causal)
 Otra legal, estatutaria o registral.

48 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Liquidación (Art. 413º LGS)

- Cambio del Nombre a “En Liquidación”


- Los Liquidadores se tornan en Representantes.
- Elaboración de un Balance Final.
- Distribución del Haber Social

Extinción (Art. 421º LGS)


- Inscripción en los RRPP.

49 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Sociedades Irregulares (Art. 423º LGS)

Causales:
- No cumplir con la constitución.
- Caer en causal de disolución y seguir funcionando.
Efectos:
- Los administradores, representantes y quienes actúen en su
nombre son personal, solidaria e ilimitadamente responsables
por los contratos y los daños y perjuicios que originen.

50 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Gracias.-

51 Email: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

PRIMERA PARTE

DERECHO SOCIETARIO

El objetivo de ésta primera parte, es brindar conocimientos fundamentales sobre la


organización jurídica de una empresa, esto es, la constitución, funcionamiento y extinción de
una persona jurídica, específicamente las denominadas con fines de lucro.

I. ASPECTOS GENERALES

1. DEFINICION:
La Sociedad es una organización compuesta por una pluralidad mínima de personas (02) que
convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades
económicas.

2. OBJETO DE TODA SOCIEDAD:


Se sintetiza en “el ejercicio común de actividades económicas”. Todas las sociedades tienen
un fin económico y éste es suficiente para la formación de cualquier clase de sociedad.

3. NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD.


No existe unanimidad respecto a este tema. Por el contrario, sí diversos postulados que
pretenden establecer por fin cual es la naturaleza jurídica de la Sociedad. Los estudiosos de
la materia se interrogan cual es su naturaleza asumiendo diversas posiciones. En un principio
se preguntaban si será contractual pero realizando un análisis más profundo se puede
observar que a pesar de que en una sociedad se encuentran en efecto diversos elementos
contractuales, la idea de contrato no agota los efectos jurídicos que resultan de la creación
de la sociedad (1). La diferencia básica está en que en la sociedad no se necesita la
unanimidad de todos los socios, sino que basta el acuerdo de la mayoría para la toma de
decisiones. Además los administradores y directores de la Sociedad se convierten en órgano
de la misma. Por tanto la Sociedad nace de un Acto Jurídico Voluntario que no es
precisamente el contrato.
Así también se trató de darle una naturaleza institucional a la Sociedad pero sus oponentes se
amparan en la imprecisión de lo que implica el término “Institución”. Por otro lado también

(1) Ripert, Georges: “Derecho Comercial”. Editora Argentina. Buenos Aires. 1954. Págs. 36 – 40
1
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

tenemos a quienes consideran que la Sociedad es un “Negocio Social”2, o a otros como Kuntze
que expone la teoría del “Acto Complejo” o a Francesco Messineo que desarrolla la teoría del
“Acto Colectivo”, citando a las principales posiciones. Sin dejar de mencionar que existen
posiciones eclécticas como las que asumen Ascarelli y Halperin, quienes admiten la Teoría
Contractual de la Naturaleza de la Sociedad pero sólo en el momento de su constitución.

4. DIFERENCIAS ENTRE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y LAS SOCIEDADES CIVILES:


Diferencias Formales:
• Formalmente se norman cinco tipos de sociedades mercantiles y 2 tipos de sociedades
civiles.
• Cada una tiene una estructura propia y rasgos distintivos.
• Cabe resaltar sin embargo, que la más utilizada en la actualidad precisamente por sus
características, es la Sociedad Anónima.
Diferencias Materiales:
• En este aspecto, se diferencian por la finalidad lucrativa - aunque muchos piensan
que marcar esta diferencia no tiene un sentido práctico porque en la realidad
efectivamente no se dan así.
• La Sociedad Mercantil siempre tiene “fines de lucro”, la civil no, lo que tiene son
fines “estrictamente económicos”. En esta última prima más el elemento personal.

5. LAS FORMAS O TIPOS SOCIETARIOS.


Necesidad de su Diferenciación.-
Existe necesidad de que se hallen ya definidos y estipulados normativamente los distintos
tipos de sociedad que puedan constituirse, con sus características y límites claramente
establecidos para que haya una seguridad jurídica en el sistema económico, al conocer las
reglas según las cuales éstas van a regir su funcionamiento. Como lo expresa con otras
palabras Enrique Elías Laroza (3). Recalca además que “la realidad ha demostrado que es
indispensable una disciplina legislativa con respecto a los tipos de sociedad”.
Sobre este mismo tema pero con otro enfoque señala Guillermo Cabanellas de las Cuevas:
“La tipicidad cumple funciones positivas dentro de la contratación societaria. (…) La tipicidad
societaria no es un fin en sí mismo sino un instrumento jurídico para obtener ciertos
resultados, especialmente en materia de tráfico comercial” (4). Pues él no considera que el

(2) Posición asumida por Mantilla Molina: “Derecho Comercial”. Porrúa. México. 1964. Pág. 175.
3
() “La seguridad de los negocios exige formas societarias conocidas, uniformes y dúctiles” (sic).
Elías Laroza: “Derecho Societario Peruano”. Normas Legales. Trujillo.2002. Pág.. 9.
4
() Cabanellas: “Derecho Societario”. Heliasta. Buenos Aires. 1993. Tomo I. Pág. 15.
2
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

fundamento principal de la tipicidad de las sociedades consiste en preservar la seguridad


jurídica sino en facilitar la vinculación de los socios y sus relaciones con terceros,
mediante la utilización de formas por todos conocidas.
6. Clases de Formas Societarias:
• Sociedad Anónima (Cerrada, Abierta y Ordinaria)
• Sociedad Colectiva
• Sociedad en Comandita (Simple y por Acciones)
• Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
• Sociedad Civil (Ordinaria y de Responsabilidad Limitada)

6. MODALIDADES PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD.


Las modalidades de Constitución de Sociedades reconocidas en la Ley General de Sociedades,
son:
a) Constitución Simultánea (Constitución Privada).
b) Constitución por Oferta a Terceros (antes denominada Constitución por Suscripción
Pública).

a) Constitución Simultánea.
Es el método tradicional para fundar una sociedad. Es la que pueden utilizar todas las
sociedades que se encuentran reguladas en la LGS.
Los socios se reúnen, aportan bienes para pagar el capital, establecen las normas del pacto
social y del estatuto y suscriben la minuta y la escritura pública de constitución de la
sociedad.
Cabe señalar que los socios fundadores tiene una especial consideración y su condición es
diferente de los socios que se integran a la nueva sociedad con posteridad al acto
constitutivo, ya que la Ley encarga a los primeros tareas específicas y regula para ellos un
conjunto de derechos y obligaciones diferente al de los demás socios. Los socios fundadores
responden en forma solidaria.

b) Constitución por Oferta a Terceros.


Es una modalidad reservada exclusivamente para las Sociedad Anónima, precisamente por las
características que ésta presenta como se detallará posteriormente.
Aunque en doctrina se debate si esta modalidad puede hacerse extensiva al resto de
Sociedades, por análisis de dichos tipos se llega a la conclusión que ninguna de éstas tiene la
estructura adecuada para la colocación de grandes capitales en el mercado y para integrar
una cantidad importante de socios a través de la oferta pública de acciones o participaciones.
3
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Es importante tener presente que sí la oferta dirigida a terceros para la suscripción de


acciones tiene las mismas características que la Ley de Mercado de Valores atribuye a las
“ofertas públicas” (5), el procedimiento debe regirse por las disposiciones de ésta norma
jurídica
Presenta las siguientes etapas :
a.1. Programa de Constitución (Art. 57º LGS)
El programa es el documento en el cual constan las características de la oferta de suscripción
que realizan los fundadores. Esta oferta es de carácter no recepticio, es decir, no está
dirigido a un sujeto o sujetos determinados sino a un universo indeterminado de personas (6).
a.2. Publicidad del Programa (Art. 58º LGS)
Los fundadores deben difundir el contenido del programa en una forma amplia, para captar el
mayor número posible de suscriptores, las que darán a la sociedad anónima en formación la
base patrimonial necesaria para constituirse con un capital suficiente para las actividades que
conforman su objeto. Y para dar seguridad al texto del Programa es que éste debe estar
suscrito por todos los fundadores y las firmas han de estar legalizadas ante Notario Público y
luego será inscrito en el Registro de Personas Jurídicas, y a partir del cumplimiento de
formalidad indicada se puede difundir el Programa (7).
a.3. Suscripción y Desembolso del Capital (Art. 59º LGS)
Cuando alguna persona desee manifestar su aceptación a esta oferta, debe suscribir acciones
de la sociedad en la forma, condiciones y dentro del plazo previsto en el programa. En
consecuencia de lo anterior, se le emitirá un certificado que acredite la suscripción de las
acciones ofrecidas, indicando su cantidad y monto pagado; éste certificado debe ser expedido
por la institución bancaria o financiera encargada de recibir los aportes dinerarios, en
duplicado (8).
a.4. Asamblea de Suscriptores (Art. 62º LGS)
En la asamblea los suscriptores de acciones y los fundadores se reúnen para tomar las
medidas necesarias para la culminación del proceso y se otorgue la escritura pública de
constitución. Las decisiones se toman mediante voto en la asamblea, así la de decidir la
constitución (9).

(5) El Art. 4º de la Ley de Mercado de Valores define la oferta pública de valores mobiliarios como:
“... la invitación, adecuadamente difundida que una o más personas naturales dirigen al
público en general, o a determinados segmentos de éste, para realizar cualquier acto jurídico
referido a la colocación, adquisición o disposición de valores mobiliarios”.
6
() Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 126.
7
() Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 127.
8
() Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 129.
9
() Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 132.
4
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

a.6. Otorgamiento e Inscripción de la Escritura de Constitución (Art. 66º LGS)


La etapa final del procedimiento de constitución por oferta a terceros es el otorgamiento de
la escritura pública y la inscripción de la sociedad. La escritura pública de constitución es
otorgada por la persona o personas designadas por la asamblea de suscriptores.
En el caso de no lograr un mínimo de suscriptores en el plazo previsto en el programa o por
decisión de la Asamblea o por no realización de la Asamblea se dará por Extinguido el Proceso
de Constitución.

7. PLURALIDAD DE SOCIOS. (Art. 4º LGS)


En nuestro país la Ley exige que toda sociedad se constituya cuando menos con dos socios y
que esa pluralidad se mantenga durante toda la vida de la sociedad, bajo pena de disolución
de pleno derecho.
Esta sanción no opera si la pluralidad es reconstituida en un plazo de seis meses. Sin embargo
si se inicia el proceso de liquidación, es posible que la sociedad pueda transformarse en otro
tipo de persona jurídica o extinguirse por fusión o escisión. (De conformidad con los artículos
342º, 364º y 368º respectivamente de la LGS)
Es discutible en Doctrina si es aceptable el que una sociedad pueda seguir funcionando con un
solo socio (10).
Nuestra legislación se ha inclinado correctamente por la pluralidad mínima de dos socios en
razón a que la normatividad sobre patrimonios autónomos y otras formas de organización
jurídica individual se ha dejado para otros cuerpos legales que no son la Ley Societaria.
Excepción - Pluralidad No Exigible.
Según el artículo 4º de la Ley General de Sociedades se permite que la pluralidad de socios no
sea exigible cuando el único socio es el Estado o en cualquier otro caso que señale
expresamente la Ley.

8. CONTENIDO Y FORMALIDADES DEL ACTO CONSTITUTIVO (Art. 5º LGS)


La formación de una sociedad, es decir el inicio de un negocio jurídico trascendente, es un
acto solemne. La ley exige que conste de escritura pública.
Esto permite que el pacto social y el estatuto sean conocidos públicamente y que cualquier
persona pueda tener a la vista el texto de la escritura respectiva. Lo cual es de carácter

(10) Por ejemplo, Georges Ripert (Ob. Cit.) acepta la pluralidad de socios por tratarse de un
mandato legal pero no le encuentra sustento. Otros tratadistas, como Isaac Halperin (Ob. Cit.)
consideran que la pluralidad de socios es requerida no sólo debido al mandato legal, sino
también de conformidad con la esencia del “negocio jurídico” que según él determina la
naturaleza misma de la sociedad.

5
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

obligatorio ya que permite brindar seguridad jurídica a las relaciones que entable la sociedad
con terceros. La Escritura Pública debe contener el Pacto Social que incluya el Estatuto.

Diferencias entre Pacto Social y Estatuto:


• Pacto Social: Acuerdo, decisión de los fundadores sobre la formación de la Sociedad,
su capital, aportes, nombramiento de los primeros administradores, etc.
• Estatuto: Pertenece al Pacto Social. Regula la estructura y el funcionamiento de la
Sociedad.
9. PERSONALIDAD JURIDICA DE LA SOCIEDAD (Art. 6º LGS)
La sociedad es una persona jurídica desde el momento de su inscripción en el Registro y sólo
pierde su personalidad el día que la inscribe como tal( extinción ) .

Efectos de la Personalidad Jurídica.


La doctrina reconoce que la personalidad de las sociedades tiene efectos similares a los que
se originan en la personalidad física, aunque evidentemente no todos. Por ello, la ley regula
con respecto a la persona jurídica:

• Nombre (denominación o razón social).


• Domicilio.
• Patrimonio Propio.
• Capacidad como Sujeto de Derechos.
• Duración.
• Objeto o Finalidad.
• Funcionamiento de los Órganos Sociales
• Parentesco.
• Nacionalidad.

Otro efecto de la Personalidad Jurídica de la Sociedad es que genera independencia entre la


sociedad y sus socios en los temas de: Responsabilidad ante terceros y de responsabilidad y
representación judicial.

Desconocimiento de la Personalidad Jurídica:


• Es lo que en doctrina se conoce como “Levantamiento del Velo”.
• Al levantarse el velo se hace posible que el Juez conozca la realidad de las
operaciones realizadas por los socios bajo la pantalla de sociedad.

6
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

• También se le Denomina “Desestimación de la Personalidad Societaria”, “Perforación


o Corrimiento del Velo Societario”, “Prescindencia de la Personalidad Jurídica”.

10. RATIFICACION DE ACTOS ANTERIORES A LA INSCRIPCION (Art. 7º)


- La Sociedad en formación o Pre – Sociedad, no tiene personalidad jurídica, por tanto
no es todavía una sociedad legal.
- No tiene capacidad y responsabilidad propias para contratar y responder por los actos
que celebre.
- Su patrimonio aún no le pertenece y sus actividades están mezcladas con las de sus
fundadores.
Estas características generaron una situación difícil y confusa que tuvo solución mediante la
Inscripción de la Sociedad en el Registro que culmina con el proceso de Constitución de la
misma y da nacimiento a la Persona Jurídica.
En la Pre – Sociedad, todos los que actúan en su nombre son sancionados con responsabilidad
ilimitada y solidaria (Art. 5º). Lo mismo que ocurre si no llega a otorgarse la Escritura Pública
de Constitución o si no se logra la Inscripción en el Registro.

Ratificación de los Actos Anteriores a la Inscripción.


Para la convalidación de estos actos se establecen dos requisitos:
• Que la Sociedad culmine su proceso de constitución y se inscriba en el Registro
Público.
• Que los actos sean ratificados por la sociedad dentro de los 03 meses siguientes a la
Inscripción.

Naturaleza de la Ratificación.
Del texto legal (artículo 7º LGS) se desprende que debe ser “Expresa”, pero muchas veces en
la realidad no se da efectivamente de ese modo.
Por ejemplo en el caso de la Sociedad Anónima (Art. 71º LGS) se presume que los actos y
contratos han sido ratificados, si dentro del plazo de tres meses no hay pronunciamiento al
respecto.

11. EL NOMBRE : DENOMINACION O RAZON SOCIAL


La Doctrina y la Costumbre coinciden en diferenciar los conceptos de “Denominación Social” y
“Razón Social”. La primera es propia de las Sociedades de Responsabilidad Limitada y la
segunda de las Sociedades de Responsabilidad Ilimitada.

7
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

La “Razón Social” se establece obligatoriamente con la inclusión de los nombres de uno o más
de los socios. Y cualquier persona que permite la inclusión de su nombre en la Razón Social,
aunque no sea socio de Responsabilidad Ilimitada, asume automáticamente esta clase de
Responsabilidad.

- La Sociedad Colectiva, típica sociedad de Responsabilidad Ilimitada, está dotada de


Razón Social, en la que debe figurar uno o más de los socios colectivos. De igual
manera rige para las dos formas de Sociedad en Comandita.
- Las Sociedades Civiles en sus dos formas deben contar con una Razón Social: En la
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, los socios tienen este tipo de
Responsabilidad. Sin embargo, en nuestra Legislación, se optó por imponerle la Razón
Social en vista de que ambas formas de Sociedad tienen la Obligación de hacer figurar
uno o más nombres en su Razón Social.
- La Sociedad Anónima y la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada están
dotadas expresamente por la Ley, de una “Denominación Social” y de la Facultad de
usar además un nombre abreviado. (Artículos 50º y 284º LGS)

Norma de Protección del Nombre:


“Ninguna Sociedad puede adoptar una Denominación, completa o abreviada, o una
Razón Social igual o semejante a la de otra Sociedad Pre Existente, salvo cuando
demuestre que tiene título legítimo para ello”. (Art. 9º LGS)

Reserva de Preferencia Registral (Art. 10º LGS).


Criterio para otorgarle seguridad jurídica y protección al nombre de una Sociedad durante los
Procesos de Constitución Social o de modificación de la “Razón Social” o “Denominación
Social” de la Empresa.

12. OBJETO SOCIAL DE LA SOCIEDAD


El Objeto Social está determinado por los Negocios u Operaciones Lícitos en que consiste la
Actividad de la Sociedad:
- Los Negocios son los Rubros Generales del Fin Social.
- Las Operaciones son los actos que la Doctrina considera complementarios o extensivos
al Objeto.

Características:
- El Objeto Social puede tener todas las variantes que deseen los socios. No es
obligatoriamente único. Pero sí debe tratarse de actividades lícitas.
8
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

- La Ley exige además que la descripción del objeto sea debidamente detallada.
- La precisión del objeto Social es una garantía fundamental para los socios ya que
éstos pueden retirarse de la Sociedad por un Giro del Fin Social.

Los Actos Ultra Vires.


Según Doctrina y Jurisprudencia Anglosajona, los Actos “Ultra Vires”:
- Exceden al Objeto Social.
- Adolecen de Nulidad Absoluta.
Nuestra Legislación no adopta esta posición y se aleja de la Teoría Anglosajona con la
finalidad de proteger al Tercero de Buena Fe. En nuestro caso no hay una interpretación
estricta ni restrictiva del Objeto Social.

13. DURACION DE LA SOCIEDAD (Art. 19º LGS)


Puede ser de un plazo determinado o indeterminado. Existen dos formas de establecer la
“Duración Determinada” de una Sociedad:
- Periodo Determinado
- Periodo Determinable,
Detalle que no es Considerado por la LGS por lo que ambas modalidades pueden ser
empleadas.
Para el caso de las Sociedades Colectivas y las Sociedades en Comandita, existe una
regulación particular. (Artículos 267º y 281º LGS, respectivamente)
Por otro lado nada impide que las Sociedades prorroguen el plazo de Duración de la Sociedad
(o incluso que fijen en una de duración indeterminada) antes que la Sociedad expire, salvo las
excepciones arriba mencionadas.
La disolución de pleno derecho que dispone la LGS (artículo 407º), no puede ser materia de
decisión en contrario de la Junta General de Socios o Accionistas.

14. DOMICILIO
Es el lugar señalado en el Estatuto, donde la Sociedad desarrolla alguna de sus actividades
principales, o donde instala su administración.
El domicilio es importante pues permite que se genere una vinculación de Relevancia Jurídica
entre una persona y un lugar determinado. Determina la Jurisdicción aplicable a una persona.
(Dependencias en las que tendrá que cumplir con las obligaciones de índole fiscal o
administrativa y el hecho de que una notificación produzca efectos jurídicos)

9
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

15. APORTES A LA SOCIEDAD (22º LGS)


Constituyen aportes los bienes, derechos o servicios susceptibles de ser valorados
económicamente que los socios se comprometen a transferir o prestar a favor de la Sociedad:

a) Aporte de Servicios:
Consiste en el servicio que uno o más de los socios se compromete a brindar para la
realización del Objeto Social. En nuestra Legislación, no se acepta este tipo de aporte
para la Sociedad Anónima. (Artículo 51º LGS)

b) Aporte de Derechos:
Se aportan Derechos sobre bienes cuya propiedad no se transfiere a la Sociedad. Los
Derechos deben ser valuables económicamente. No debe existir impedimento legal
para su aporte. Se requiere que esos Derechos puedan ser objetos de disposición por
parte del aportante.

c) Aporte de un Bloque Patrimonial:


Cuando se transfiere un conjunto de bienes a la Sociedad en forma conjunta.

Los aportes deben ser otorgados para la Realización de Fin Común, objeto de la Sociedad.
Generan un crédito a favor de los socios pagado con la entrega de acciones o participaciones
en proporción a su participación en el Capital Social.
En caso de mora o incumplimiento en los aportes; la Sociedad, sin perjuicio de exigir una
reparación por daños y perjuicios, debe optar entre exigir al socio el cumplimiento de su
obligación, mediante un Proceso Ejecutivo o Excluirlo de la Sociedad mediante Proceso
Judicial en la Vía Sumarísima.

Entrega de los Aportes:


a) Aportes Dinerarios:
El aporte pagado debe estar depositado a nombre de la Sociedad en una empresa Bancaria o
Financiera del Sistema Financiero Nacional al momento de entregarse la Escritura Pública o
del Aumento de Capital correspondiente.
La disposición según la cual los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y
condiciones estipuladas en el Pacto Social, sólo rige plenamente para las Sociedades
Colectivas y las dos formas de Sociedad en Comandita.
En las otras cinco formas la ley impone condiciones:
- Para la Sociedad Anónima.
10
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

- Para la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.


- Para las Sociedades Civiles. (éstas necesariamente deben tener su capital
íntegramente pagado a la celebración del Pacto Social)

b) Aportes No Dinerarios:
Si no hay entrega, no hay transferencia del Riesgo. No interesa en absoluto el momento de la
Transferencia de la propiedad. No rige el Principio Civil de que la cosa se pierde para su
dueño (“RES PERIT DOMINO”)
b.1) Bienes Inmuebles:
La entrega de Inmuebles se “reputa” efectuada al otorgarse la Escritura Pública donde conste
dicho aporte.
Es una presunción “Iuris Tantum” (admite pacto y prueba en contrario).
Con respecto a la Transferencia del Riesgo, al haberse transferido la propiedad pero sin
entrega, ésta (Transferencia del Riesgo), no se ha producido. En esto la Ley Societaria se
aparta del Derecho Común.

b.2) Bienes Muebles:


La entrega de bienes muebles debe quedar completada a más tardar al otorgarse la Escritura
Pública de Constitución de la Sociedad o de aumento de capital, según sea el caso.

b.3) Derechos de Crédito:


Si el Pacto Social admite que un socio aporte títulos valores o documentos de créditos a cargo
del propio socio aportante, el aporte no se considera efectuado hasta que el respectivo título
o documento sea íntegramente pagado.
Si se trata de títulos valores o documentos que el aportante es el obligado al pago, no puede
considerarse pagado el capital, mientras no ingrese a la Sociedad el importe efectivo
producto del pago del Título o Documento.
Si en los títulos o documentos aportados, el obligado principal no es el propio aportante:

• El socio aporta el crédito a la Sociedad con su aceptación.


• La entrega se produce con la transferencia o endoso del título o documento.
• La obligación del socio Aportante de responder solidariamente ante la Sociedad
conjuntamente con el tercero obligado al pago, si el título o documento no es pagado
a su vencimiento.

11
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

VALUACION DE APORTES NO DINERARIOS (27º LGS)


La valoración de los aportes no dinerarios, debe practicarse de tal manera que refleje el valor
más cercano posible al valor real del bien o derecho al momento del aporte. No deben
influenciar factores subjetivos ya que el aportante siempre va a pretender obtener el mayor
beneficio del bien o del derecho que transfiere a la Sociedad.

II. LA SOCIEDAD ANONIMA

“La importancia y difusión de la Sociedad Anónima proviene directamente de los caracteres


esenciales y particulares de éste forma societaria. La Sociedad Anónima es una sociedad de
capitales y de responsabilidad Limitada, en la que el capital social se encuentra representado
por títulos negociables y que posee un mecanismo jurídico propio y dinámico, orientado a
separar la propiedad de la administración de la sociedad” (11).

“La sociedad anónima es una persona jurídica que recibe los aportes de sus socios para la
realización de actividades económicas […], cuyas características principales son las
siguientes: a) Sociedad de Capitales; b) División del capital en títulos negociables; c)
Responsabilidad Limitada; d) Mecanismo jurídico particular.

a) Sociedad de Capitales: El capital de la sociedad anónima se forma gracias a los


aportes de los socios que constituyen los activos con los que inicia el desarrollo de
las actividades económicas para las cuales fue creada. El elemento personal pasa
a un segundo plano: la sociedad cuenta con una administración profesional para el
desarrollo de su objeto social y los accionistas pueden incluso no conocerse entre
si.
b) División del capital en títulos negociables: El capital social se encuentra dividido
en títulos denominados acciones que representan una parte alícuota del capital y
son, por naturaleza, negociables. La titularidad de las acciones de la sociedad
confiere una serie de derechos indesligables, relacionados con la toma de
decisiones en la sociedad (derechos políticos) y la participación en los
rendimientos económicos de la misma (derechos patrimoniales).
La posibilidad de transferir acciones y con ella la participación en la sociedad se
condice con el carácter capitalista y no personalista de la misma: las calidades
socio son irrelevantes en la medida que aporte lo que ha prometido a la sociedad.

(11) Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 107.


12
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

c) Responsabilidad Limitada: Debida a ella los socios no responden personalmente


por las deudas sociales, la única garantía que tienen los acreedores de la sociedad
son los activos de la misma. En caso éstas sean insuficientes para cubrir las
deudas que haya contraído, los socios no responden por ella.

1. LAS ACCIONES:
La acción ha sido en todo el tiempo el concepto central de la sociedad anónima, de ello que
se también se le conozca en muchos países a éste tipo social como sociedad por acciones, se
dice así que, la característica tipificante de la sociedad anónima es la división del capital en
acciones.

La acción tiene diferentes acepciones conceptuales, pero la Doctrina mayoritaria considera su


triple acepción, así tenemos (12):

a) Acción como parte alícuota del capital social.


Ello se deriva de la naturaleza misma de los aportes que le dan origen y la necesidad de
cuantificarlos. El accionista debe pagar sus acciones realizando aportes a favor de la
sociedad; a cambio de ello se hará acreedor de la sociedad, o del activo de la sociedad,
conjuntamente con los demás socios aportantes, lo que significa que la Sociedad le adeuda,
en conjunto, una suma o valor expresado en la cuenta del pasivo llamado capital social, pero
siendo necesario identificar la fracción o fracciones del capital que le corresponden a cada
socio aportante, asignando a cada socio partes alícuotas respectivas.

b) Acción como medio de adquirir la calidad de socio y del conjunto de derechos y


obligaciones de socios y accionistas.
Esto se deriva en esencia de la relación jurídica que existe entre la sociedad anónima y sus
accionistas; no sólo le confiere calidad de socio sino que lo involucra en una esfera integral
de derechos y obligaciones recíprocos tanto patrimoniales como políticos y administrativos.
Modernamente se considera que los derechos que derechos que la acción confiere al socio son
de dos categorías de derechos:
- Derechos de carácter económico, tales como el dividendo, el derecho al
remanente de la liquidación, la suscripción preferente;

(12) Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 159.


13
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

- Derechos de carácter político, entre los cuales se encuentra el voto, la


separación y los derechos de control.
En lo relativo a las obligaciones del accionista, las principales son las entrega de los bienes
aportados, el pago de los dividendos pasivos, el cumplimiento de las asumidas en convenios
registrados ante la sociedad y las obligaciones accesorias.

c) Acción como título representativo de los derechos del accionista.


La que responde a la necesidad de contar con un documento que sea a la vez prueba y
certificado de la condición de accionista y u título-testigo de sus derechos. Dicha situación es
más importante en los supuestos de acciones al portador, también en le caso de acciones
nominativas.
Una importante corriente doctrinaria considera que la acción tiene la naturaleza de un título
de crédito, desde que hace al titular acreedor de la parte correspondiente de la cuenta
capital y de otros derechos pecuniarios, otros como un título de participación social.

Valores de la Acción.
Si la acción representa una parte alícuota del capital y se entrega al accionista a cambio de
un aporte debidamente valorizado, la conclusión evidente es que al socio se le debe entregar
acciones cuyo valor nominal coincida con el monto acordado para la recepción de sus aportes.
La Ley deja a criterio de los fundadores establecer el valor nominal de las acciones, no
exigiendo cifra mínima ni máxima, ello en cuanto tampoco se establecen mínimos ni máximos
para el capital de las sociedades anónimas; sólo por excepción y en leyes especiales se se
exige un capital mínimo, así a las empresas bancarias.
La acción tiene un valor real y un valor de mercado. El valor real es la diferencia entre el
valor total de los activos de la sociedad de acuerdo a valores de mercado debidamente
actualizados, menos los pasivos frente a terceros de la sociedad; tal diferencia dividida entre
el total de las acciones, es el valor real de cada acción. El valor nominal no guarda relación
con el valor real de la acción, aunque existan oportunidades en que coinciden, así al
momento de constituir la sociedad. El valor de mercado, depende de varios factores, el valor
real que puede influir en ello, pero el factor determinante del valor de Bolsa o Cotización, es
la rentabilidad de la acción (13).

Derechos de los accionistas.-

Económicos:

(13) Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 164.


14
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

• Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la


liquidación
• Ser preferido para la suscripción de acciones en el caso de aumento de capitales
y suscripción de obligaciones u otros títulos convertibles o con el derecho de ser
convertidos en acciones.
Políticos:
• Intervenir y votar en las juntas generales d accionistas
• Fiscalizar la gestión de los negocios sociales
• Impugnar judicialmente los acuerdos de la Junta General cuyo contenido sea
contrario a la LGS, oponga al Estatuto o lesione, en beneficio directo o indirecto
de uno u varios accionistas, los intereses de la sociedad.

Administrativo:
• Información oportuna y fidedigna
• Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley o el estatuto.

2.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD.

a). Junta General de Accionistas.-


La junta general de accionistas es el Órgano supremo de la sociedad. Los accionistas
constituidos en junta general debidamente convocada, y con el quórum correspondiente,
deciden por la mayoría que establece esta ley los asuntos propios de su competencia. Todos
los accionistas, incluso los disidentes y los que no hubieren participado en la reunión, están
sometidos cometidos a los acuerdos adoptados.
La junta se realizara, celebrara en el lugar del domicilio social.
Existen tres clases de Juntas: Universales, Generales y las Especiales, siendo la Junta General
de carácter obligatoria cada año, con el objeto de examinar las cuentas y balances
correspondientes.
Las atribuciones de este Órgano.

- Remover s los miembros del Directorio y designar a sus reemplazantes.


- Modificar el Estatuto.
- Aumentar o reducir el Capital Social
- Disponer investigación es y Auditorias especiales

15
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

- Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la


sociedad, así como resolver sobre su liquidación.

b).- El Directorio.-
Es el órgano colegiado elegido por la junta general. Y cuando uno o mas clases de acciones
tengan derecho a elegir un determinado número de directores se hará en Junta Especial.
Los directores pueden ser removidos en cualquier momento, bien sea por la Junta General o
por la Junta Especial que los eligió, aún cuando su designación hubiera sido una de las
condiciones del Pacto Social, presentándose la vacancia de su cargo por fallecimiento,
renuncia o remoción.
Los impedimentos para ejercer el cargo son para los incapaces, los quebrados, los que por
razón de su cargo o funciones estén impedidos de ejercer el comercio y los que mantengan
interese contarios a la sociedad.
El periodo de duración de l directorio es no mayor de 3 años ni menor de uno. Sien do su
responsabilidad ilimitada y solidaria frente a cualquier eventualidad en sus funciones dentro
de la sociedad.

c).- La Gerencia.-
L sociedad esta conformada con uno o mas gerentes designados por el directorio, salvo que el
Estatuto reserve esa facultad a la junta general, y cuando se designe ub solo gerente este
será el Gerente General y cuan do son varios se deberá de indicar en quien recae el titulo de
Gerente General.
El cargo de Gerente es indefinido pudiendo ser removido en cualquier momento por el
Directorio o la Junta General.
Entre sus atribuciones están, celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios
correspondientes al pacto social, así tambien representar a la sociedad con las facultades
señaladas en el CPC.

3. SOCIEDAD ANONIMA CERRADA


Las sociedades anónimas cerradas son aquellas que no se abren al público para financiarse
a través de la emisión de acciones. Son sociedades frecuentemente familiares y con muy
escaso número de accionistas, estas no suelen ser libremente transmisibles.
Caracterizadas por limitar la trasmisión de las acciones, otorgándose los socios mutuamente,
el derecho preferente para su adquisición en caso de transferencia, por que limita el
ejercicio del cargo de director solo par el accionista ; por que no requiere la inscripción de la
sociedad en el Registro público de mercados y valores .

16
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Siendo sus acciones no cotizadas en la Bolsa de valores, además cuentan con no más de 20
accionistas.
Su denominación debe incluir la indicación “ Sociedad Anónima Cerrada S.A.C.”
La Transferencia de sus acciones, es mediante Consentimiento de la sociedad, por
Enajenación Forzada, Transmisión de las acciones por sucesión hereditaria.
Para la Separación de uno de los integrantes se deberá de revisar la ley o lo acordado en el
Estatuto o cuan do el socio no haya votado a favor de la modificación del régimen relativos a
la transmisibilidad de las acciones o al derecho de adquisición preferente.

4. SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA.-


En términos generales se puede afirmar de la sociedad anónima abierta se identifica con la
gran sociedad anónima que es promovida por unos pocos pero que necesita del capital de
muchos y por tanto recurre al ahorro público. Este tipo de sociedades a de apelar a su
financiación, al mercado de capitales y busca inscribir sus acciones en el Registro Público de
Valores a fin de cotizar sus acciones en la Bolsa. Al querer concentrar un capital,
encontramos que las acciones se encuentran difundidas entre miles de accionistas y que se
transmiten frecuentemente.
La denominación debe incluir la indicación “ Sociedad Anónima Abierta S.A.A.”.
Además están sometidas a la supervisión de la CONASEV. El incumplimiento de información a
la CONASEV sobre los estados financieros de la sociedad, la falta de registro de las acciones,
además de ser sancionadas con la multa que prevé la ley del Mercado de Valores. Y su
derecho de separación se ampara según la ley de al materia (Ley general de Sociedades).

BIBLIOGRAFIA

01. ELIAS LAROZA Enrique, Derecho Societario Peruano, Editora Normas Legales
S.A.C, Trujillo, 1999.

17
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

DERECHO TRIBUTARIO

CAPITULO I
I LA RELACION JURIDICO- TRIBUTARIA

1.1. CONCEPTO.- La Relación Jurídico-Tributaria puede definirse como un vínculo jurídico


obligacional surgido en virtud de las normas reguladoras de las obligaciones tributarias que
permite el fisco como el sujeto activo, la pretensión de una prestación pecuniaria a título de
tributo por parte de un sujeto por parte de un sujeto pasivo que está obligado a la prestación.
La relación Jurídica Tributaria es pues, el vínculo jurídico entre el Estado, que es acreedor
Tributario, o una entidad pública, que en virtud de una ley posee este derecho, y el sujeto
pasivo que puede ser el contribuyente ( generador de esos supuesto legales ) o los
responsables ( aquellos que sin tener la condición de contribuyentes, deben cumplir la
obligación atribuida a este). Este vínculo Jurídico, cuyo principal objeto es el tributo, se
origina al cumplirse los presupuestos hipotéticamente encuadrados en la Ley.

1.4 ELEMENTOS DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA


En toda relación jurídico-tributaria existen los siguientes elementos:

1.4.1. SUJETO ACTIVO.-Es el Estado o la entidad pública a la cual se le ha delegado potestad


tributaria por ley expresa. El Estado en virtud del Ius imperium recauda tributos en forma
directa y a través de organismos públicos a los que la ley le otorga tal derecho.
Como expresa nuestro Código Tributario, estas entidades tienen facultad para percibir
determinados tributos y exigirlos coactivamente en caso de su incumplimiento. Además del
Estado puede haber otros sujetos activos de la obligación fiscal, cuya potestad tributaria está
subordinada al propio al Estado, ya que es necesaria la delegación mediante ley, del ejercicio
de la potestad y ésta solo puede ejercerse en la medida y dentro de los límites
específicamente fijados en la ley por el Estado. La razón de este hecho radica en que los
organismos independientes cuenten con recursos económicos que les permita solventar sus
necesidades financieras. Estas características de los entes tributarios menores no es ilimitada
ya que dependen de la ley su accionar será siempre un reflejo de la voluntad del Estado.
Para el estudio del sujeto activo, se tiene que analizar la naturaleza de la soberanía fiscal en
virtud de la cual es titular de la pretensión tributaria; ese estudio, afirma, es extraño al
Derecho Tributario Material y pertenece más bien al Derecho Constitucional. Sin embargo,
como a través de la ley tributaria positiva la pretensión del tributo puede ser atribuida a un
sujeto diferente del que posee la soberanía, el sujeto activo del cual hay que ocuparse en el
derecho tributario material es aquel al cual corresponde efectivamente el crédito del tributo,

1
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

no el sujeto que dicta la ley tributaria, ni el sujeto o los sujetos a los cuales deberá ser
atribuido el producto de la recaudación de los tributos. El Derecho Constitucional es anterior
al Derecho Tributario Material, siendo su objeto normar la soberanía del Estado en el sector
de la actividad tributaria, ello sin embargo no es un obstáculo para que el estudioso de la
actividad tributaria realice un breve enfoque de estos conceptos con la pretensión de aclarar
correctamente los alcances de la Potestad Tributaria.

1.4.2. EL DEUDOR TRIBUTARIO.- El estudio del sujeto pasivo corresponde al deudor principal
o contribuyente y a los diferentes deudores o responsables por vínculo de solidaridad,
sustitución o sucesión. El sujeto pasivo en general, quien tiene la carga tributaria, es quien
debe proporcionar al Fisco la prestación pecuniaria. Para efectos de una mejor comprensión
de las diferentes categorías de sujetos pasivos se presenta de la siguiente manera:
a. Contribuyente.- Es el sujeto de derecho, titular de la obligación principal y realizador del
Hecho Imponible. El Contribuyente es quien merece propiamente el nombre de Destinatario
Legal Tributario, porque es en base a su capacidad contributiva que el legislador creo el
tributo. Cuando el contribuyente es sustituido por otro sujeto pasivo tiene a su cargo la
obligación de resarcir a quien pagó en su nombre. En nuestra legislación se preceptúa que
contribuyente es aquel quien realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de
la obligación tributaria. Se señala también que pueden ser contribuyentes por tener
capacidad tributaria las personas naturales o jurídicas, comunidades de bienes, patrimonios,
sucesiones indivisas, fideicomisos, sociedades de hecho, sociedades conyugales u otros entes
colectivos, aunque estén limitados o carezcan de capacidad o personalidad jurídica según el
derecho privado o público, siempre que la ley les atribuya la calidad de sujetos de derechos y
obligaciones tributarias.

b. Responsable.- Establece el artículo 9º del Código Tributario D.L.816, que “ responsable es


aquel que, sin tener condición de contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a éste”.
b.1. Responsables Solidarios.- La responsabilidad se entiende como la actuación total en
cada uno de los titulares de un derecho o de los obligados por razón de un acto o contrato(en
este caso, en virtud de la ley tributaria). Nexo obligatorio común que fuerza a cada uno de
dos o más deudores a cumplir o pagar por la totalidad cuando le sea exigido por el acreedor
con derecho a ello. Es necesario anotar que en materia tributaria se puede originar dos
clases de responsabilidad solidaria:
? Solidaridad entre Contribuyentes, cuando la realización del hecho imponible es atribuido a
varios sujetos pasivos, cada uno de los cuales actúa a título de contribuyente. Es el caso de
los condominios de un inmueble respecto al impuesto predial.

2
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

? Solidaridad entre el Contribuyente, y el tercero ajeno a la realización del hecho imponible,


cuando coexisten el responsable por deuda propia o destinatario legal tributario y el tercero
extraño a la realización del hecho imponible
b.2. Responsables Sustitutos.- Se presenta cuando el legislador reemplaza al contribuyente
por el responsable sustituto, generándose así un solo vínculo jurídico entre éste y el
acreedor. El sustituto reemplaza pues al generador del hecho imponible.
b.3. Responsable por Sucesión.- La Obligación Tributaria se transmite a los sucesores y
demás adquirientes a título universal. En caso de herencia la responsabilidad esta limitada al
valor de los bienes y derechos que se reciba.
b.4. Agentes de Retención y Percepción.- El agente de retención es un deudor del
contribuyente o alguien que por su función pública, actividad, oficio o profesión, se halla en
contacto directo con un importe dinerario de propiedad del contribuyente o que éste debe
recibir, ante lo cual tiene la posibilidad de amputar la parte que corresponde al Fisco por
concepto de tributo, por ejemplo un empleador respecto a los dineros que debe pagar a sus
trabajadores en el caso del impuesto a la Renta. Los agentes de retención como los demás
responsables por deuda ajena, deben satisfacer el impuesto que corresponde al contribuyente
con los fondos de éste que hayan retenido.

El agente de Percepción es aquel que por su profesión, oficio, actividad o función, está en
una situación tal que le permite recibir del contribuyente un monto tributario que
posteriormente debe depositar a la orden del Fisco, como el caso de un empresario de
espectáculos que recibe junto con el valor del boleto el tributo que paga el público. Por
medio de él el legislador le impone la obligación de cobrar el tributo a su deudor, al mismo
tiempo que le cobra su crédito particular.
1.4.3 HECHO IMPONIBLE.- Coincide con el vocablo alemán “Tatbestand” que ha sido
traducido a nuestro idioma como “situación de hecho”, significa una expresión muy sintética,
y podría decir convencional, para un concepto que es mucho más amplio de lo que las dos
palabras indican. Estoy dispuesto a reconocer que la expresión es, quizá, errónea, porque
habla de hecho cuando muchas veces se trata de un conjunto de hechos o circunstancias. Se
usa para designar tanto en formulación en abstracto como a la formulación en concreto del
mismo. Por ello consideramos preferible asumir la distinción propugnada que resulta muy
precisa e inobjetable, se denomina a la descripción legal, hipotética de derecho,
considerando por el contrario, al hecho económico y que se amolda a la hipótesis de
incidencia. Esta distinción terminológica entre conceptos desiguales revela, en opinión de
Villegas, pulcritud metodológica y tendencia sistematizadora, lo que nuestro concepto
permite evitar confusiones innecesarias al momento de determinar conceptos fundamentales
en el campo del Derecho Tributario.

3
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

1.4.4. EL OBJETO.- Generalmente la referencia a este nivel es al tributo, el cual constituye


en líneas generales una prestación pecuniaria, surgida de la ley, y a efectivizarse entre dos
sujetos: por un lado el Estado como acreedor y por el otro el deudor o deudores obligados a
cumplir con la prestación. Sin embargo, debemos precisar que preferimos señalar como
objeto también a la obligación tributaria por cuanto existen otras obligaciones además del
tributo. Todo tributo es una obligación tributaria, más no toda obligación es un tributo.

CAPITULO II
II LA OBLIGACION TRIBUTARIA

2.1 CONCEPTO.- La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo jurídico


entre EL Estado, acreedor tributario y el deudor tributario responsable o contribuyente,
establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo
exigible coactivamente. El vinculo jurídico creado por la obligación tributaria es de orden
personal.
2.2. CLASES DE OBLIGACION TRIBUTARIA
La doctrina dominante en la Ciencia Tributaria Contemporánea se adhiere a la opinión de que
existe una obligación sustancial o principal y otras obligaciones accesorias o secundarias,
también llamadas formales, de singular importancia.
2.2.1. OBLIGACION SUSTANCIAL
También llamada obligación principal, la cual constituye una prestación de carácter
patrimonial, que vista desde una doble perspectiva puede ser expresada en una obligació0n
de dar(el contribuyente) y recibir(el fisco). Dar en la generalidad de los casos una suma de
dinero(art 27º inc a) o una especie o especies en una excepcionalidad, constituye una tarea
propia del contribuyente. Sin embargo, es preciso señalar que percibir el valor monetario que
esa pretensión supone, es una obligación que le corresponde al fisco.
2.2.2 OBLIGACIONES FORMALES
Son obligaciones accesorias que giran en torno a la obligación principal y que surgen de una
interrelación entre el sujeto activo y sujeto pasivo de la obligación principal con la finalidad
de facilitar su cumplimiento.
Es preciso señalar que existen obligaciones formales tanto del sujeto pasivo, como del sujeto
activo (Administrador Tributario).
A.- OBLIGACIONES FORMALES DE LOS DEUDORES TRIBUTARIOS
Existe un gran número de trámites y formularios que constituyen obligaciones formales de los
deudores tributarios, sean éstos personas naturales o jurídicas, aunque en este último caso
estas obligaciones formales deben ser cumplidas por sus representantes. En las obligaciones
formales de los deudores tributarios podemos encontrar diferentes tipos de situaciones
accesorias.

4
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

B.- OBLIGACIONES FORMALES DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA


Se trata de una responsabilidad asumida con la finalidad de facilitar el cumplimiento de las
obligaciones sustanciales y formales del contribuyente.
Entre las obligaciones accesorias o formales de la Administración Tributaria, podemos
encontrar también un tipo de obligación activa de hacer y otras obligaciones accesorias
pasivas de no hacer y de tolerar.
B.1.- Obligaciones Activas (de hacer). - Entrará en este ámbito la devolución de los
excedentes pagados por parte del contribuyente; la liquidación del Impuesto, la investigación
y comprobación de la capacidad contributiva, la verificación de los hechos imponibles.
B.2.- Obligaciones Pasivas.- Entre las cuales podemos distinguir:
* Obligaciones de no Hacer.- En este ámbito implícitamente la Administración Tributaria no
podrá excederse en sus facultades discrecionales violando los derechos civiles, cívicos y
políticos del contribuyente. Expresamente la Administración Tributaria no podrá ni deberá
proporcionar las informaciones o declaraciones que obtenga de los deudores tributarios a
terceros, las mismas que tendrán carácter reservado y sólo podrán ser utilizados para los fines
propios de dicha Administración, salvo orden judicial.
* Obligaciones de Soportar.- Encontramos aquí la obligación de soportar por imperio de la ley
la función orientadora que le compete así como la educación y asistencia al contribuyente.
Esta obligación orientadora es inherente a la SUNAT y no admite traslado al Tribunal Fiscal.
2.2.3.OBLIGACIONES DE TOLERAR.- Son aquellas referidas al cumplimiento de exigencias que
son hechos por la Administración Tributaria en proceso de fiscalización, entre los cuales se
puede distinguir:
* El deudor tributario debe de permitir en una determinación de tributos de oficio por
parte de la Administración, exhibir libros de actas, libros y registros contables además de
documentos relacionados con hechos generadores de la Obligación Tributaria en la forma y
plazo que sean requeridos, esta incluye proporcionar datos necesarios, para conocer los
archivos, medios magnéticos o de cualquier otra naturaleza; proporcionado las copias de los
documentos señalados por el representante legal.
* Proporcionar a la Administración tributaria la información que esta requerida o la que
ordena las normas tributarias, información de terceros con lo que guarda relación, de acuerdo
las formas y condiciones establecidas.

2.2.4.OBLIGACIONES DE NO HACER
Están referidas como su nombre lo indica a no realizar actos que la Administración Tributarias
prohíba, para facilitar la administración y correcto orden en los parámetros de imposición del
impuesto, como ejemplo se puede citar cuando la ley prohíbe en el Régimen Unico
Simplificado, que para pertenecer a esta categoría no se tiene que tener más de cuatro

5
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

trabajadores y sus ingresos brutos mensuales no tendrán que exceder de 12 000 nuevos soles,
entre muchos esto se nombran solo como ejemplo.

Como el siguiente análisis manifiesta existen muchas obligaciones tributarias, pero la


Administración Tributaria actualmente no muestra un buen servicio para poder cumplir las
obligaciones tributarias, es necesario que se lleven de la mano para que exista una armonía
en el cumplimiento del pago de tributos.

CAPITULO III
III RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO

Los principales tributos que integran el Sistema Tributario Peruano son los siguientes:
a. Tributos para el Gobierno Central:
1. Impuesto a la Renta;
2. Impuesto General a las Ventas;
3. Impuesto Selectivo al Consumo;
4. Impuesto Extraordinario de Solidaridad; y
5. Derechos Arancelarios.
b. Tributos para los Gobiernos Locales:
1. Impuesto Predial;
2. Impuesto de Alcabala; e
3. Impuesto al Patrimonio Vehicular.
c. Tributos para otros fines:
1. Contribuciones a la Seguridad Social;
2. Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial -
SENATI; y,
3. Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la
Construcción - SENCICO.

Impuesto a la Renta

El Impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la
aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales a aquéllas que provengan
de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.
Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas en cinco categorías, además
existe un tratamiento especial para la rentas percibidas de fuente extranjera.

6
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

1. Primera categoría, las rentas reales (en efectivo o en especie) del arrendamiento o
sub - arrendamiento, el valor de las mejoras, provenientes de los predios rústicos y
urbanos o de bienes muebles.
2. Segunda categoría, intereses por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas
vitalicias, derechos de llave y otros.
3. Tercera categoría, en general, las derivadas de actividades comerciales, industriales,
servicios o negocios.
4. Cuarta categoría, las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión,
ciencia, arte u oficio.
5. Quinta categoría, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de
dependencia.

Los contribuyentes para fines del Impuesto se clasifican en contribuyentes domiciliados y


contribuyentes no domiciliados en el Perú y; en personas jurídicas, personas naturales.

Los contribuyentes domiciliados tributan por sus rentas anuales de fuente mundial, debiendo
efectuar anticipos mensuales del impuesto. En cambio, los contribuyentes no domiciliados,
conjuntamente con sus establecimientos permanentes en el país, tributan sólo por sus rentas
de fuente peruana, siendo de realización inmediata.

Se considerarán domiciliadas en el país, a las personas naturales extranjeras que hayan


residido o permanecido en el país por 2 años o más en forma continuada. No interrumpe la
continuidad de la residencia o permanencia, las ausencias temporales de hasta 90 días en el
ejercicio; sin embargo, podrán optar por someterse al tratamiento que la Ley otorga a las
personas domiciliadas, una vez que hayan cumplido con 6 meses de permanencia en el país y
se inscriban en el Registro Unico de Contribuyentes.

Se consideran como rentas de fuente peruana , sin importar la nacionalidad o domicilio de las
partes que intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los
contratos, a las siguientes:
1. Las producidas por predios situados en el territorio del país;
2. Las producidas por capitales, bienes o derechos - incluidas las regalías - situados
físicamente o colocados o utilizados económicamente en el país;
3. Las originadas en el trabajo personal o en actividades civiles, comerciales o de
cualquier índole, que se lleven a cabo en el territorio del Perú; y,
4. Las obtenidas por la enajenación de acciones o participaciones representativas del
capital de empresas o sociedades constituidas en el Perú.

7
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

La Unidad Impositiva Tributaria - UIT: es una valor de referencia utilizado por las normas
tributarias para determinar bases imponibles, límites de afectación, deducción, para aplicar
sanciones, etc. Su valor se determina considerando los supuestos macroeconómicos.

Impuesto General a las Ventas

El Impuesto General a las Ventas (impuesto al valor agregado), grava la venta en el país de
bienes muebles, la importación de bienes, la prestación o utilización de servicios en el país,
los contratos de construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los constructores
de los mismos.

Este Impuesto grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y


circulación de bienes y servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa
anterior, a lo que se denomina crédito fiscal.

El Impuesto se liquida mensualmente, siendo su tasa de 19%.

Entre las diversas operaciones no gravadas con dicho impuesto, podemos mencionar la
exportación de bienes y servicios y la transferencia de bienes con motivo de la reorganización
de empresas.

Impuesto de Promoción Municipal

Este Impuesto se aplica en los mismos supuestos y de la misma forma que el Impuesto General
a las Ventas, con una tasa de 2%, por lo tanto, funciona como un aumento de dicho Impuesto.

En la práctica, en todas las operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas se
aplica la tasa del 19%, que resulta de la sumatoria de este impuesto con el de Promoción
Municipal

Impuesto Selectivo al Consumo

El Impuesto Selectivo al Consumo es un tributo al consumo específico, y grava la venta en el


país a nivel de productos de determinados bienes, la importación de los mismos, la venta en
el país de los mismos bienes cuando es efectuada por el importador y los juegos de azar y
apuestas. De manera similar a lo que acontece con el Impuesto General a las Ventas este
tributo es de realización inmediata, pero se determina mensualmente. Las tasas de este
Impuesto oscilan entre 0 y 118%, dependiendo del bien gravado, según las tablas respectivas.

8
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

Derechos Arancelarios

Los Derechos Arancelarios se aplican sobre el valor CIF (Costo + Seguro + Flete) de los bienes
importados al Perú. Las tasas son de 12% ó 20%. Sólo sobre algunos bienes afectos a la tasa
del 20% se aplica una sobretasa de 5%.

Impuesto Predial

El Impuesto Predial es un tributo municipal de periodicidad anual que grava el valor de los
predios urbanos o rústicos. Para este efecto, se consideran predios a los terrenos, las
edificaciones e instalaciones fijas y permanentes.
La Tasa del Impuesto es acumulativa y progresiva variando entre 0.2% y 1%, dependiendo del
valor del predio.
Se encuentran inafectos del Impuesto Predial, entre otros, los de propiedad de las
Universidades, centros educativos y los comprendidos en concesiones mineras.

Impuesto de Alcabala

El Impuesto de Alcabala grava las transferencia de inmuebles a título oneroso o gratuito,


cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.
La base imponible será el valor del inmueble determinado para efectos del Impuesto Predial.
La tasa aplicable es del 3%, de cargo del comprador.
Se encuentran exonerados de este Impuesto, la transferencia al Estado de los bienes materia
de la concesión que realicen los concesionarios de las obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos al término de la concesión; así como las transferencias patrimoniales
derivadas de las fusiones, divisiones o cualquier otro tipo de reorganización de empresas del
Estado, en los casos de inversión privada en empresas del Estado.
Debe mencionarse que la venta de inmuebles que se encuentre gravada con el Impuesto
General a las Ventas, no se encuentra afecta al Impuesto de Alcabala, salvo la parte
correspondiente al valor del terreno.
Cabe precisar, que se encuentra gravada con el Impuesto General a las Ventas la primera
venta de inmuebles realizada por el constructor de los mismos.

Impuesto al Patrimonio Vehicular

El Impuesto al Patrimonio Vehicular es de periodicidad anual y grava la propiedad de los


vehículos automóviles, camionetas y station wagons, fabricados en el país o importados, con
una antigüedad no mayor de 3 años. La antigüedad de 3 años se computará a partir de la

9
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.


La base imponible está constituida por el valor original de adquisición, importación o de
ingreso al patrimonio, siendo que la tasa es de 1%

Contribución al SENATI

La Contribución grava el total de las remuneraciones que pagan a sus trabajadores las
empresas que desarrollan actividades industriales manufactureras en la Categoría D de la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU de todas las actividades económicas de
las Naciones Unidas (Revisión 3). Debe entenderse por remuneración todo pago que perciba el
trabajador por la prestación de servicios personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual
fuere su origen, naturaleza o denominación.
La tasa de la Contribución al SENATI es de 0.75% del total de las remuneraciones que se
paguen a los trabajadores.

Contribución al SENCICO

Aportan al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción - SENCICO,


las personas naturales y jurídicas que construyan para sí o para terceros dentro de las
actividades comprendidas en la Gran División 45 de la CIIU de las Naciones Unidas (revisión 3).

La tasa de esta contribución es de 0.2% y se aplica sobre el total de los ingresos que perciban
los sujetos pasivos, por concepto de materiales, mano de obra, gastos generales, dirección
técnica, utilidad y cualquier otro elemento facturado al cliente, cualquiera sea el sistema de
contratación de obras.

Contribución a la Seguridad Social

a. Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud


La Ley Nº 27056 creó el Seguro Social de Salud (ESSALUD) en reemplazo del Instituto
Peruano de Seguridad Social (IPSS) como un organismo público descentralizado, con la
finalidad de dar cobertura a los asegurados y derecho - habientes a través de diversas
prestaciones que corresponden al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en
Salud. Este seguro se complementa con los planes de salud brindados por las
entidades empleadoras ya sea en establecimientos propios o con planes contratados
con Entidades Prestadoras de Salud (EPS) debidamente constituidas. Su
funcionamiento es financiado con sus recursos propios.

10
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

b. Son asegurados al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud los afiliados


regulares (trabajadores en relación de dependencia y pensionistas), afiliados
potestativos (trabajadores y profesionales independientes) y derecho - habientes de
los afiliados regulares (cónyuge e hijos).

Sistema Nacional de Pensiones

Se creó en sustitución de los sistemas de pensiones de las Cajas de Pensiones de la Caja


Nacional de Seguridad Social, del Seguro del Empleado y del Fondo Especial de Jubilación
de Empleados Particulares.
A partir del 1 de junio de 1994 la Oficina de Normalización Previsional (ONP), tiene como
función administrar el Sistema Nacional de Pensiones y el Fondo de Pensiones a que se
refiere el Decreto Ley Nº 19990.
Se consideran asegurados obligatorios, a los siguientes:
o Trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad privada a
empleadores particulares, cualesquiera que sea la duración del contrato de
trabajo y/o el tiempo de trabajo por día, semana o mes, siempre que no
estén afiliados al Sistema Privado de Pensiones.
o Algunos trabajadores que prestan servicios al Estado.
o Trabajadores de empresas de propiedad social, de cooperativas de usuarios,
de cooperativas de trabajadores y similares.
o Trabajadores del servicio del hogar.

Las aportaciones

Aportan los trabajadores en un porcentaje equivalente al 13% de la remuneración asegurable


Las aportaciones serán calculadas sin topes, sobre la totalidad de las remuneraciones
percibidas por el asegurado.

Prestaciones

Las prestaciones a las que tiene derecho el asegurado son las siguientes:
 Pensión de invalidez;
 Pensión de jubilación;
 Pensión de sobrevivientes;
 Capital de defunción;

11
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Prof. Javier Armando Huerta Ortega

Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP)

Este sistema se encuentra regulado por el Decreto Supremo Nº 054-97-EF, TUO de la Ley del
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y su Reglamento Decreto Supremo
Nº 004-98-EF, entre otras normas.
Es un régimen previsional conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (AFP), las cuales iniciaron sus operaciones el 7 de mayo de 1993, y se encargan de
administrar los aportes de sus afiliados bajo la modalidad de cuentas de capitalización
individual.
Otorgan las pensiones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y no incluye prestaciones de
salud, ni riesgos de accidentes de trabajo.
Cuando un trabajador no afiliado al Sistema Privado de Pensiones ingrese a laborar a un
centro de trabajo, el empleador deberá obligatoriamente afiliarlo a una AFP que aquél elija,
salvo que expresamente y por escrito, manifieste su decisión de permanecer o incorporarse al
Sistema Nacional de Pensiones.
Los aportes son de cuenta exclusiva del trabajador.
Tasas de las aportaciones
a. Aportes obligatorios
o El 8% de la remuneración asegurable.
o Un porcentaje de la remuneración asegurable por prestaciones de invalidez,
sobrevivencia y sepelio.
o Los montos y/o porcentajes que cobren las AFP.
b. Aportes voluntarios
o Pueden ser con fin previsional, sujetos a retiro al final de la etapa laboral.
o Los trabajadores con 5 años como mínimo de incorporación al Sistema Privado
de Pensiones o 50 años de edad pueden realizar aportes voluntarios.

12
E.mail: javier.huerta@unmsm.edu.pe
Asociación Pro Iure

CURSO I - DERECHO REALES

I. GENERALIDADES

1. DISTINCION DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES EN DERECHOS REALES Y DERECHOS DE CREDITO

La doctrina tradicional acostumbra a iniciar el estudio de los derechos subjetivos de naturaleza patrimonial
aludiendo a la distinción clásica de los mismos en dos grandes especies como derechos reales y derechos
personales o de crédito.

La expresión “Derechos Reales” indica aquella categoría de derechos patrimoniales que se caracteriza por
consistir en un poder inmediato del titular sobre una cosa. Por el contrario, los derechos personales de
crédito son aquellos que atribuyen a su titular un poder que le permite dirigirse a otra persona y reclamar
de ella una acción u omisión.

Los derechos reales generan un deber universal de abstención y por consiguiente puede decirse que lucen
una eficacia erga omnes; en los derechos personales, en cambio, hay un sujeto frente al titular

1 derecho, por lo que puede decirse que generan una eficacia interpartes.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONAKLES

ENTRE DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES

• Es una facultad. • Es un poder jurídico.

• Está constituido por: el sujeto activo, el sujeto • Está constituido por el titular del derecho y el
pasivo y el objeto. objeto.

• Predomina el principio de a autonomía de la • Rige el principio de orden público, con un


voluntad, sin más límite que el orden público y las reducido margen para la autonomía de la
buenas costumbres. voluntad.

• El número de derechos personales es ilimitado. • Los derechos reales están taxativamente los
señalados en la ley.
• Se constituye como un numerus aaertus.
• Se constituye como un numerus clausus
• Es oponible inter partes.
• Es oponible erga omnes.

[1]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2. LOS BIENES

El término bien etimológicamente proviene de la voz latina bonus que significa felicidad, bienestar.

Se consideran bienes todos aquellos elementos del mundo exterior a las personas, que de una manera
directa o indirecta sirven para satisfacer sus diferentes necesidades y tienen como denominador común o
nota esencial, un valor. Dentro de esta acepción se encuentran todos los elementos, corporales como
incorporales.

LUCRECIA MAISCH define los bienes como “los objetos corporales (cosas) e incorporales (derechos) que
tengan valoración económica y sean susceptibles de apropiación”; en tanto que la cosa es lo material, Ic
sensible, especialmente lo que se puede tocar y palpar, el corpus, quedan excluidos los servicios y l
llamadas cosas inmateriales.

Para el derecho, los bienes son tan sólo aquellos objetos que son susceptibles de una relación jurídica.

CARACTERISTICAS:

Se trata de fragmentos del mundo exterior, con objetividad propia. Deben tener utilidad.

Tienen que ser accesibles, es decir, encontrarse en condiciones de ser utilizados. Por ejemp6 Mientras que
la energía solar es un bien, porque está al alcance del ser humano, el Sol lo es, porque como objeto está
fuera de las posibilidades materiales del ser humano.

2.1. CLASIFICACION DE LOS BIENES

a. Bienes corporales e incorporales

La diferencia se encuentra en la naturaleza misma del objeto. Mientras que el bien corporal está
constituido por un elemento material de existencia objetiva y puede ser perceptible por los
sentidos, los bienes incorporales no pueden ser tocados ni percibido sensorialmente, sino sólo a
través de la inteligencia.

Los bienes corporales aparecen ubicados en el espacio y en el tiempo, pero no sólo son bienes
corporales aquéllos cuya estructura es visible, pues el gas o la electricidad, aunque imperceptibles
a la vista, son también entidades sensibles, por lo que tienen d carácter de bienes corporales.

Los bienes incorporales son intangibles, carecen de corporeidad y de independencia objetiva; así,
el derecho sobre un inmueble o el derecho de autor son elementos intangibles, pero no por ello
inexistentes.

[2]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

b. Bienes muebles e inmuebles

Los bienes inmuebles tienen un asiento fijo, pues se encuentran arraigados al suelo y están
inmovilizados no pueden trasladarse de un lugar a otro sin producir su menoscabado o
destrucción.

Los bienes muebles carecen de asiento fijo o estable, pueden ser fácilmente transportados por el
espacio, sin daño alguno.

Esta distinción, no obstante ser importante, no constituye un requisito existencial, dado que
puede suceder —y sucede— que objetos como las naves y aeronaves, que son bienes muebles por
naturaleza, sean catalogadas como bienes inmuebles por determinación de la ley.

c. Bienes consumibles y no consumibles

Los bienes consumibles son aquellas cosas que no pueden ser utilizadas sin que necesariamente se
agoten, física o jurídicamente. El agotamiento es físico, por ejemplo, en los casos de los alimentos,
los cuales, al ser utilizados, se consumen; por otro lado, el agotamiento es jurídico cuando se
dispone de una moneda, la que, si bien físicamente subsiste, desaparece y se consume para quien
la utiliza.

Esta característica es exclusiva de los bienes muebles.

Los bienes no consumibles son las cosas que se pueden utilizar sin otro desgaste que el natural
que resulta producto del uso y del tiempo. Vgr.: Un automóvil, una máquina de escribir, una
computadora.

d. Bienes fungibles y no fungibles

Los bienes fungibles son aquellas cosas susceptibles de ser reemplazadas por otras de la misma
especie por ejemplo: el agua, el dinero, los huevos, el vino, el carbón, el ganado.

La fungibilidad es exclusiva de los bienes muebles.

Los bienes no fungibles son aquellos que presentan individualidad especial que los hace extraños a
cualquier sustitución; por ejemplo: La Gioconda, la obra maestra de

Leonardo da Vinci o la novela Cien años de soledad autografiada por su autor Gabriel García
Márquez a una persona concreta, etc.

[3]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

e. Bienes divisibles e indivisibles

Los bienes divisibles son aquellas cosas separables por fracciones, sin que sufran por ese acto
menoscabo alguno y que conservan por lo tanto su valor proporcional conjunto. Puede darse
desde dos puntos de vista:

Divisibilidad física: Cuando pueden ser separadas o fraccionadas Ias partes de un todo sin que se
altere o menoscabe su valor económico. V.gr.: Las cantidades de dinero, los predios, la tierra, etc.

Divisibilidad jurídica: Es la que recae sobre los derechos; también se la denomina división por
cuotas ideales. V.gr.: La copropiedad.

Los bienes indivisibles son aquellos que al fraccionarse pierden su sustancia o su una
desproporcionada desvalorización respecto del conjunto. Al lado de la indivisibilidad natural existe
una indivisibilidad legal o intelectual, que tiene en cuenta la relevancia social y el uso al que se
destina el bien. Por lo tanto, son bienes indivisible los elementos comunes de la propiedad
horizontal; además, son indivisibles la hipoteca y la servidumbre. Asimismo, existe una
indivisibilidad convencional, cuando las para consideran indivisible una prestación que es divisible
por naturaleza (ob1igaciones indivisibles).

f. Bienes registrados y no registrados

Los bienes registrados son aquellos que están incorporados a algún registro, inmuebles o muebles.

Los bienes no registrados son aquellos que no se encuentran incorporados en un registro público.
Estos, a su vez, se subdividen en:

Registrables: Aquellos que por ser identificables pueden registrarse.

No registrables: Aquellos que por no ser identificables no pueden registrarse

2.2. LOS BIENES EN EL CODIGO CIVIL

a. Bienes inmuebles

El artículo 885° del Código Civil enumera taxativamente los bienes inmuebles:

• El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.

• El mar, los lagos, los nos, los manantiales de agua y las aguas vivas o estanciales.

• Las minas, las canteras y depósitos de hidrocarburos.

• Las naves y aeronaves.

[4]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Los diques y muelles.

• Los pontones, plataformas y edificios flotantes.

• Las concesiones para explotar los servicios públicos.

• Las concesiones mineras obtenidas por particulares.

• Las estaciones y vías de ferrocarriles y el material rodante afectado al servicio.

• Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.

• Los demás bienes a los que la ley le confiere tal calidad.

b. Bienes muebles

• Los vehículos terrestres de cualquier clase.

• Las fuentes naturales susceptibles de apropiación.

• Las construcciones en terreno ajeno para fines temporales.

• Los materiales de construcción o procedentes de una demolición, si no están unidos al suelo.

• Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición de
créditos o derechos personales.

• Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otros


similares.

• Las rentas o pensiones de cualquier clase.

• Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a
estos pertenezcan bienes inmuebles.

• Los demás bienes no comprendidos en el artículo 885°.

2.3. DIFERENCIAS ENTRE BIENES INMUEBLES Y BIENES MUEBLES

BIENES INMUEBLES

• En el caso de la propiedad inmobiliaria, el registro es obligatorio para que se pueda oponer a


terceros.

[5]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Para que se efectúe la transferencia de un bien inmueble es necesario el consentimiento.

• La adquisición por usucapión o prescripción adquisitiva de bienes inmuebles es a los 5 años,


cuando existe justo titulo y buena fe, y a los 10 años, sin estos requisitos.

• La transferencia de bienes inmuebles está afecta al pago del impuesto de Alcabala.

• Los inmuebles pueden ser objeto de hipoteca y anticresis.

• Para los bienes muebles la ley penal reserva la figura de la usurpación.

• La ley procesal reserva para los inmuebles el embargo en forma de inscripción en el Registro
de Propiedad Inmueble, yen algunos casos, cuando se trata de fundos rústicos, minas o
establecimientos industriales, el embargo en forma de intervención.

BIENES MUEBLES

• En los derechos mobiliarios no es necesaria su inscripción, lo cual no significa que no sea


posible.

• La transferencia de la propiedad requiere sólo la entrega física del bien (tradición).

• La adquisición de la propiedad por prescripción adquisitiva prevé un plazo de sólo 4 años y 2


años, dependiendo si es con justo titulo o no.

• La transferencia de los bienes muebles está afecta al pago del Impuesto General a las Ventas.

• Sobre los bienes muebles se puede constituir la prenda.

• Pueden ser objeto de los delitos de hurto, robo y apropiación ilícita.

• Generalmente es utilizado el embargo en forma de depósito, o secuestro de los bienes


muebles.

2.4. BIENES DEL ESTADO

Son tos bienes sobre los cuales el Estado ejerce un verdadero derecho de propiedad que no ha sido
enervado por las limitaciones que las leyes imponen a sus facultades. Se clasifican en:

a. Bienes de dominio publico

Son bienes que no son enajenables, es decir, no pueden venderse, donarse, cederse ni gravarse.
Además, no podrán adquirirse por prescripción adquisitiva. Son bienes de dominio público:

[6]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Los bienes de uso público. El Estado los destina al uso de todos ‘os individuos y habitantes de un
país. Vgr.: Las calles y avenidas, el mar y sus riberas, los nos, los puertos, las plazas y los parques

Los bienes destinados al servicio público. Son aquellos bienes que, aun cuando no puedan ser
usados por todos, sirven a la colectividad para cumplir un servicio especializado a cargo del Estado.
Vgr.: El hospital, la escuela pública, los museos, etc.

b. Bienes de dominio privado del Estado

El Estado también es propietario de bienes que forman su dominio privado o particular Vgr.: Las
tierras públicas, entendiéndose por tales las que no han tenido dueño y las que han sido
abandonadas por el dueño que tuvieron.

c. Bienes culturales que constituyen el patrimonio de la Nación

Se llama así a todo objeto de valor creado por el hombre como las creaciones de la naturaleza, que
deben tener un interés artístico, científico, histórico o técnico. Para ser declarados como tales se
requiere una declaración expresa de parte de la autoridad competente del Estado. Estos bienes
son de propiedad del Estado y son imprescriptibles e inalienables.

3. PARTES INTEGRANTES Y PARTES ACCESORIAS

3.1. Partes integrantes

El artículo887° del Código Civil define a la parte integrante “como la que no puede ser separada sin
destruir, deteriorar o alterar el bien”.

Parte integrante es un bien mueble incorporado en otro (mueble o inmueble) y que no puede ser
físicamente separado, pues originaría su deterioro o destrucción.

Así, los ladrillos, las trejas, las ventanas, las puertas, las vigas, las columnas, los materiales de una casa,
así como los árboles, plantas y semillas con respectos al suelo, son bienes muebles que se convierten
en partes integrantes de un inmueble; el motor de un automóvil es también parte integrante.

En consecuencia, la parte integrante es aquélla que, al incorporarse físicamente a otro bien, conforma
un bien compuesto, de modo tal que no puede ser separado sin destruir, deteriorar o alterar dicho
bien.

Sus principales características son:

• La unión física o corporal del bien a otro.

[7]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• La inseparabilidad del bien, puesto que, de producirse, se originaria el menoscabo, destrucción o


alteración del bien.

• Las partes integrantes no pueden ser objeto de derechos particulares o singulares.

3.2. Partes accesorias

El articulo 888° del Código Civil señala que “son accesorios los bienes que, sin perder su
individualidad, están permanentemente afectados a un fin económico u ornamental con respecto
a otro bien”

Las partes accesorias son aquellos elementos que, sin ser parte integrante del bien principal, están
destinados a servir permanentemente a un fin económico u ornamental.

Se diferencian de las partes integrantes, ya que se hallan supeditadas a una relación de orden
estructural, mientras que aquéllas se basan en una conexión económica u ornamental.

La accesoriedad tiene dos efectos:

• Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, salvo que las partes expresen en el contrato la
separación de los accesorios.

• La utilización de los accesorios de un bien en beneficio de otro.

4. FRUTOS Y PRODUCTOS

4.1. LOS FRUTOS

El articulo 890° del Código Civil señala que “son frutos los provechos renovables que produce un
bien, sin que se altere ni disminuya su sustancia”.

Los frutos se producen en periodos variables. V.gr.: Las cosechas, las crías de animales, la tala de
los bosques, etc.

a. Clases

Frutos naturales: Son aquellos frutos que provienen del bien sin la intervención humana.
V.gr.: Las crías de los animales, la leche, la lana, las frutas.

Los frutos naturales, antes de su separación, forman parte del bien, es decir, son partes
accesorias del bien. V.gr: La venta de una vaca comprende la de la cría que lleve en el vientre.

[8]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Frutos industriales: Son aquellos frutos que produce el bien a causa de la intervención
humana.

Son frutos industriales los bienes y servicios manufacturados. V.gr.: La industria automotriz,
textil o la siderúrgica utilizan materias primas y luego las convierten en productos acabados,
con valor agregado.

Frutos civiles: Son aquellos frutos que el bien produce como consecuencia de una relación
jurídica.

Son frutos civiles por ejemplo: los intereses de un préstamo de capital, la renta de un contrato
de arrendamiento, los productos derivados del trabajo de un animal.

b. Propiedad de los frutos

Los frutos naturales corresponden al propietario del bien y son percibidos cuando se
recogen.

Los frutos industriales pertenecen al productor y se perciben cuando se obtienen.

Los frutos civiles corresponden al titular del derecho, que no es necesariamente el


propietario, es decir, el que tiene el goce y disfrute del bien. Se perciben cuando se recaudan.

c. Computo de los frutos industriales o civiles, deducción de los gastos

El que goza, disfruta y cuida de la producción de los frutos, con la intención de hacerlos suyos,
tiene a su cargo los gastos de la producción. Cuando se trate de computar los frutos
industriales o civiles, se rebajarán los gastos y desembolsos realizados para obtenerlos.

4.2. LOS PRODUCTOS

El articulo 894° del Código Civil señala que son productos los provechos no renovables que se
extraen de un bien”.

En consecuencia, el producto es todo provecho, rendimiento o utilidad que finalmente va a


desencadenar la extinción de la fuente lo que, lo diferencia de los frutos en los cuales se extingue
la fuente o matriz.

Los productos son, por ejemplo: los hidrocarburos (petróleo, gas), minerales, etc.

[9]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

II. LA POSESION

1. GENERALIDADES

Es el poder de hecho que se tiene sobre un bien. El articulo 896° del Código Civil señala que “la posesión el
ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad”. En tal sentido, son poseedores:
propietario, el usurpador, el usufructuario, el usuario, el arrendatario, etc.

Los más destacados juristas que se han ocupado de la posesión son, las grandes figuras del derecho del siglo
XIX, el francés Ihering y el alemán Savigny.

Ambos estudiaron en profundidad la posesión en el Derecho Romano y a partir de allí elaboraron doctrinas
posesorias que influyeron en muchísimos códigos.

Así nuestro Código Civil de 1852 acogió la Teoría posesoria de Savigny. Los códigos de 1936 y 1984 se adhirieron
a la de Ihering.

Para SAVIGNY la posesión tiene dos elementos: el corpus y el animus. El primero es el contacto físico con la
propiedad mientras que el animus es la intención de conducir como propietario esto es el no reconocer la
propiedad de otro. Ihering descarto este último elemento dado a su difícil probanza y la necesidad de ampliar
el espectro de la protección posesoria.

1.1. SUJETO DE LA POSESION

Las personas naturales o jurídicas pueden ser sujetos de la posesión y es posible que vanas de
ellas gocen conjuntamente de la posesión (Coposesión).

1.2. OBJETO DE LA POSESION

Se ejerce sobre las cosas corporales o sobre algunos derechos. Quien posee un crédito no es en
realidad un poseedor, sino un acreedor; sin embargo, existe una excepción y es la de los títulos al
portador, porque el derecho está incorporado al titulo.

1.3. ATRIBUTOS DE LA POSESION

La posesión sólo otorga el uso y el goce de un bien, es decir, el aprovechamiento económico; pero
de ninguna manera, la disposición.

[10]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

1.4. DIFERNCIAS ENTRE PROPIEDAD Y POSESION

PROPIEDAD POSESION

La propiedad es posterior a la posesión. La posesión es un derecho anterior a la propiedad.

La propiedad está premunida de ciertos La posesión tiene todos los atributos de la


atributos: El derecho de usar, disfrutar y propiedad, excepto el derecho a disponer del bien.
disponer.
La prueba del derecho de posesión es en virtud de la
La prueba de la existencia de la propiedad se visibilidad de los actos posesorios.
realiza mediante un título.
Para defender la posesión, el poseedor tiene: Las
Para defender el derecho de propiedad se tiene: acciones posesorias y los interdictos.
La acción reivindicatoria y la tercería excluyente
de dominio. Triunfa el que justifica la posesión actual.

Triunfa el derecho de propiedad respecto de La posesión es susceptible de obtenerse


quien presenta mejor título. originalmente en los bienes inmuebles mediante
ocupación.
La propiedad de inmuebles es susceptible de
adquirirse por prescripción adquisitiva mediante
título traslativo de dominio

1.1. ADQUISICION DE LA POSESION

Los modos de adquirir la posesión Son:

Adquisición originaria.

LAFAILLE define a este modo de adquirir la posesión como “la adquisición unilateral, precisando
que tal adquisición se produce cuando alguien entra a poseer la cosa por un negocio personal, sin
recibirla de otro”. Las modalidades de adquisición originarias son:

• La aprehensión. Consiste en tomar o retener para sí una cosa. Sólo se da sobre los bienes
muebles que no tienen dueño, en virtud del principio de Res Nullius, en aquellos casos en
que no exista obstáculo alguno para su apropiación.

• La ocupación. Consiste en tomar la posesión de bienes inmuebles. En nuestra legislación


es irrelevante el Res Nullius Inmobiliarius, porque si los bienes inmuebles no son de los
particulares, son del Estado.

[11]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Adquisición derivada

LAFAILLE la denomina “adquisición bilateral, ya que consiste en la existencia de una posesión


anterior que se une a la siguiente”.

En consecuencia, este modo de adquirir la posesión se realiza cuando es transmitida por un


poseedor anterior mediante la entrega del objeto, esto es, a través de la tradición.

2. LA TRADICION

Es la entrega material del bien; por eso, en la tradición es indispensable que existan dos personas:

El que cede la posesión (Tradens) y el que recibe (Accipiens), además del negocio de la tradición
propiamente dicha.

Es la materialización de la transferencia de la posesión que se producen con la entrega del bien.

Las formas como se materializa la entrega del bien pueden ser:

Entrega mano a mano: Viene a ser la entrega material de la cosa.

Traditio Brevi Manu: En este caso el poseedor mantiene su posesión, pero cambia su titulo posesorio.
Ejemplo: El arrendatario adquiere la propiedad del bien que ocupa.

Constituto Posesoria: Hay transferencia de la propiedad, pero no de la posesión. Ejemplo: El


propietario le vende a Roland la casa que habita, pero acuerda con el nuevo propietario a seguir
ocupando el bien por un tiempo determinado.

Tradición documental: La tradición opera con la entrega de los documentos. Ejemplo: La venta de los
bienes que se encuentran depositados en los almacenes generales de Depósito.

3. CONSERVACION DE LA POSESION

La posesión se conserva cuando es pacífica, pública y continua.

Es pacífica cuando el poseedor posee sin ser inquietado o perturbado en su ejercicio por actos de
violencia realizados por un tercero.

Es pública cuando el poseedor actúa sin ocultarse, como lo hacen en general los que ejercen con
derecho.

Es continua cuando existe una relación sucesiva de los actos posesorios en intervalos suficientemente
cortos y normales como para obtener todo el beneficio posible del bien poseído.

[12]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

4. EL SERVIDOR DE LA POSESION

El articulo 897 ° del Código Civil establece que “no es poseedor quien, encontrándose en relación de
dependencia respecto de otro, conserva la posesión en ordenes e instrucciones suyas”.

a. El servidor de la posesión no es poseedor, pero tiene el camino libre para ejercer la defensa
extrajudicial del bien del poseedor amenazado por extraños, pues mantiene y conserva la
posesión de él, sin embargo, no goza de las acciones posesorias ni de los interdictos.

b. El servidor de la posesión y el poseedor se encuentran unidos por una relación de


subordinación y autoridad.

V.gr.: Son servidores de la posesión: el soldado respecto al uniforme o armamento; el taxista respecto
al automóvil del dueño; la criada doméstica respecto a los mobiliarios de la casa; guardián respecto del
inmueble que cuida; el empleado de una tienda, etc.

5. LA COPOSESION

El articulo 899° del Código Civil establece que “existe coposesión cuando dos o más per poseen un
mismo bien conjuntamente”.

ALBALADEJO sostiene: “Como hecho, varias personas poseen a la vez una cosa (o un de cuando la
tienen conjuntamente bajo su poder, es decir, cuando todas ejercen un señorío no exclusivo (sino
limitado por los demás)”.

Se presenta, por ejemplo, en los casos de la herencia de cuatro hijos que sucederán a su padre; ellos
tienen la calidad de coposeedores al entrar conjuntamente en la relación posesoria.

Se necesita que los sujetos se encuentren en el mismo rango posesorio. V.gr.: Ante la presencia de un
poseedor mediato y otro inmediato, no puede existir coposesión porque hay diferentes grados
posesorios.

Las características de la coposesión son:

• Unidad del objeto sobre el que ejercen el poder los coposeedores.

• Pluralidad de sujetos.

• Homogeneidad de la posesión.

[13]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

6. CLASES DE POSESION

6.1. POSESION MEDIATA E INMEDIATA

Posesión inmediata: Es aquélla que se ejerce de manera actual y temporal, mediante un negocio
derivativo que le atribuye al poseedor inmediato una determinada condición jurídica, ejerciendo
el poder de hecho sobre el bien. V.gr.: El arrendatario, usufructuario, el comodatario, el
depositario, el acreedor prendario.

Posesión mediata: Algunos la llaman posesión fingida, es aquella posesión por la c se posee por
intermedio de otro. V.gr.: El arrendador, el usufructuante, el comodante, el depositante, el
deudor prendario.

VALENCIA ZEA afirma que es poseedor mediato quien tiene a su favor una acción o pretensión de
entrega, y poseedor inmediato quien está obligado a devolver la cosa al poseedor mediato. V.gr.:
El usufructuario estará obligado a restituir la cosa al propietario, el acreedor prendario al deudor,
el arrendatario al arrendador, etc.

Además, indica que la posesión mediata es de grado superior a la del poseedor inmediato.

6.2. POSESION LEGITIMA E ILEGITIMA

• Posesión legítima se da cuando existe correspondencia inequívoca entre el poder ejercitado y


el derecho alegado. La posesión legítima deriva o emana necesariamente de un titulo,
entendiéndose por titulo la causa legal.

CASTAÑEDA afirma que la posesión legítima emana de un título, de un derecho real o de un


negocio jurídico, que deberá ser válido.

Para poder determinar una posesión legítima será necesario verificar la validez del título y del
contenido del derecho transmitido.

• Posesión ilegítima se da cuando no existe una correspondencia inequívoca entre el poder


ejercitado y el derecho alegado.

Se considera que la posesión ilegitima es la que carece de título válido, o bien la de quién
habiéndolo tenido, éste ha fenecido; pero también será ilegítima la que se obtenga de quién no
tenía derecho a poseer o carecía del derecho de transmitir. V.gr.: La posesión que transfiere el
usurpador.

[14]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Asimismo, existe posesión ilegítima cuando se obtiene de un título nulo o cuando la posesión
derive de un título anulable.

Quien adquiere la posesión a través del arrendamiento (titulo) que otorga un poseedor no
autorizado es poseedor ilegitimo, porque el modo (causa remota) está viciado.

6.3. POSESION ILEGITIMA DE BUENA FE Y DE MALA FE

• Posesión ilegítima de buena fe

La posesión ilegítima de buena fe se presenta cuando el poseedor cree en su legitimidad, por


ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su titulo.

El poseedor ignora que su titulo (o modo de adquirir) contiene un vicio que lo invalida.

Por lo tanto, la posesión ilegitima de buena fe exige dos elementos: la creencia de que el titulo es
válido y legítimo, y el elemento psicológico de la ignorancia o el error.

La buena fe dura mientras las circunstancias permitan al poseedor creer que posee legítimamente
o, en todo caso, hasta que sea citado en juicio, si la demanda resulta Posesión ilegítima de buena
fe fundada.

Los efectos de la buena fe son:

El poseedor de buena fe hace suyos los frutos (naturales, industriales y civiles); si el bien poseído
es un bien productivo, también hace suyos los productos.

En cuanto a la prescripción adquisitiva o usucapión, favorece al poseedor buena fe, en razón de


que se acortan los plazos.

El poseedor de buena fe tiene derecho a un adecuado pago por las mejoras y tiene el derecho de
retención del bien mientras no se le reembolsen los gastos efectuados por las mejoras.

El poseedor de buena fe puede solicitar se le ministre la posesión del bien y de no ser desposeído,
si antes no ha sido citado, oído y vencido en proceso judicial.

• Posesión ilegítima de mala fe

El poseedor tiene pleno y cabal conocimiento de su ilegitimidad, no existe ignorancia ni error,


sabe que su titulo es inválido o que simplemente es nulo o inexistente.

[15]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

V.gr.: Son poseedores de mala fe el ladrón de un bien mueble, el usurpador de un inmueble (falta
de titulo), el subarrendatario que contrata con el locatario a sabiendas de que no se encuentra
facultado para ello (titulo inválido).

Los efectos de la mala fe son:

El poseedor de mala fe está obligado a devolver los frutos o productos percibidos y, si no existen,
a pagar su valor estimado al tiempo que los percibió o debió percibir.

El poseedor de mala fe responde por la pérdida o detrimento del bien, aun por caso fortuito o
fuerza mayor, salvo que éste también se hubiese producido en caso de haber estado en poder de
su titular; por lo tanto, responde no sólo por dolo o por culpa.

El poseedor de mala fe debe cumplir plazos más largos para efectos de la prescripción adquisitiva
o usucapión.

El poseedor de mala fe tiene la obligación de devolver el bien que ha poseído con todos sus
accesorios.

El poseedor de mala tiene derecho a un pago por las mejoras necesarias efectuadas.

6.4. POSESION PRECARIA

El articulo 911° del Código Civil prescribe que “la posesión precaria es la que se ejerce sin título
alguno o cuando el que se tenía ha fenecido”.

En consecuencia, esta norma establece dos supuestos:

• La posesión precaria es la que se ejerce sin titulo alguno. Necesariamente es de mala fe.
V.gr.: El ladrón de una billetera, el usurpador de la casa, etc.

• La posesión precaria es la que se ejerce cuando el titulo que se tenía ha fenecido. Este supuesto
si es novedoso porque la posesión se adquirió con titulo, pero éste llega a fenecer; es un caso
típico de conversión de la posesión legitima en ilegitima. V.gr.: Luis y Carlos celebran un contrato
de compraventa a plazos, dentro del contrato pactaron una cláusula resolutoria expresa, que
consistía que si Carlos no pagaba 3 cuotas consecutivas, el contrato se resolvía de pleno derecho.
Es así, que Carlos no cumple con pagar 4 cuotas ante ello, Luis le envía una carta notarial
señalando que el contrato se resuelve en aplicación de la cláusula señalada en el contrato. Es a
partir de ese momento que el titulo que tenia Carlos ha fenecido y deviene en precario.

[16]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

7. PRESUNCION DE PROPIEDAD

El articulo 912° prescribe que “el poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo
contrario”.

Puede ser respecto de los bienes muebles o de los bienes inmuebles, pero es en los primeros donde
opera con mayor intensidad, en razón de que en los bienes muebles, la posesión equivale al titulo, el
poseedor se presume propietario, con la excepción de los bienes robados o perdidos. Este artículo 912°
establece dos excepciones:

• No es oponible por el poseedor inmediato al mediato: Es preciso señalar que el poseedor


mediato no siempre es el dueño. V.gr.: El arrendatario es poseedor respecto al
subarrendatario. En consecuencia, se trata de una norma prohibitiva, por la que no podrán
ejercerla el arrendatario, el usufructuario, el comodatario, el depositario, etc.

• Tampoco es oponible al propietario con derecho inscrito: Se fundamenta en el principio de


publicidad registral, cuando un derecho se encuentra registrado es fácil distinguir entre
poseedor y propietario.

El poseedor se encuentra liberado de la carga de la prueba y vence en el proceso, si el propietario no


prueba su derecho

8. PRESUNCION DE BUENA FE

El articulo 954° prescribe que “se presume la buena fe, salvo prueba en contrario”.

La buena fe es la creencia de la legitimidad del título. La prueba en contrario es la prueba de la mala fe.

Esta presunción no favorece al poseedor del bien inscrito a nombre de otra persona. Es una
consecuencia del principio de publicidad (articulo 2012° del Código Civil), que significa que aquél que
posee un bien a nombre de otra persona no puede alegar buena fe; necesariamente es poseedor de
mala fe, puesto que su titulo es ilegitimo.

9. PRESUNCION DE CONTINUIDAD O DE NO INTERRUPCION

El articulo 915° prescribe que “si el poseedor actual prueba haber poseído anteriormente, se presume
que poseyó en el tiempo intermedio, salvo prueba en contrario”.

Significa probar que se poseyó al inicio del plazo posesorio y de la posesión actual, por lo cual se
presume que se poseyó en el tiempo intermedio, lo cual no requiere necesariamente titulo de
adquisición de la posesión.

[17]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

En este sentido el tercero tendría que probar:

− Que ha existido interrupción de la posesión del demandado.

− Que tiene el derecho de propietario.

Asimismo, constituye un complemento de esta presunción el derecho del poseedor a adicionar la


posesión a la de aquél que le ha transferido válidamente el bien (suma de los plazos posesorios).

10. PRESUNCION DE LA POSESION DE LOS ACCESORIOS Y DE LOS BIENES MUEBLES

El articulo 913° prescribe que “la posesión de un bien hace presumir la posesión de sus accesorios”. La
accesoriedad debe entenderse como:

a. Los bienes o partes integrantes: Son aquellos que están unidos físicamente al principal, de tal
forma que no pueden ser separados sin destruir, alterar o deteriorar. V.gr.: Los ladrillos, el
cemento, etc.

b. Los bienes accesorios propiamente dichos: Son aquellos que mantienen su individualidad pero
están permanentemente unidos al destino económico u ornamental del bien principal V.gr.: El
tractor de un predio agrícola, etc.

c. Los frutos: Son los provechos renovables que no afectan ni disminuyen la sustancia del bien,
no se agotan, se reproducen periódicamente. Vgr: Las frutas, etc.

d. Los productos: Son provechos no renovables extraídos de un bien. V.gr.: El petróleo, el gas,
etc.

Asimismo, la segunda parre del articulo 913° prescribe que “la posesión de un inmueble hace presumir
la de los bienes muebles que se hallen en él”.

Esta última parte comprende a los bienes muebles que se encuentran dentro de los inmuebles y que
forman parte de su destino económico. V.gr.: Los electrodomésticos.

11. DERECHOS DEL POSEEDOR

11.1. DERECHO A LA SUMA DE LOS PLAZOS POSESORIOS

Consiste en que el poseedor puede sumar a su posesión el plazo de aquél que le transmitió
válidamente el bien; es decir, el tiempo que se encontraba en posesión el poseedor anterior se
abona al nuevo poseedor, si éste es sucesor en el derecho de posesión de aquél.

[18]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Este derecho tiene suma importancia en la usucapión o prescripción adquisitiva. Además, debe
tratarse de posesiones homogéneas, es decir, puede sumarse posesiones mediatas o inmediatas,
pero no una mediata con otra inmediata.

11.2. DERECHO AL REEMBOLSO DE LAS MEJORAS

El poseedor que realice mejoras dentro de un bien, cuando proceda, tendrá derecho al reembolso
de éstas.

12. LAS MEJORAS

Son las transformaciones, modificaciones o alteraciones materiales introducidas a un bien, con el fin de
aumentar su valor, de impedir su destrucción o deterioro y con el propósito de mejorar el ornato.

12.1. CLASES DE MEJORAS

− Mejoras necesarias. Son las modificaciones indispensables introducidas en un bien con el


propósito de evitar su deterioro o destrucción. V.gr.: Reparar las paredes de la casa.

− Mejoras útiles. Son las modificaciones introducidas en un bien, los cuales aumentan su
valor y renta. Vgr.: Poner rejas de seguridad.

− Mejoras de recreo. Son las modificaciones introducidas en un bien, los cuales contribuyen
a la mejor comodidad, lucimiento y ornato. Vgr.: Cambiar los grifos de los baños por unos
más finos.

12.2. PAGO DE LAS MEJORAS

• El poseedor tiene derecho al valor actual de las mejoras necesarias y útiles que existan al
tiempo de la restitución, y a retirar las mejoras de recreo que puedan ser separadas sin
dañarse.

• El derecho de separar las mejoras de recreo del bien sólo se tiene en tanto se encuentre en
posesión del bien; una vez restituido se pierde el derecho a separarlos.

• El derecho a interponer la acción de reembolso por las mejoras útiles y necesarias. Este
prescribe a los dos meses, lo que significa que, transcurrido dicho plazo, el poseedor pierde
el derecho de exigir el reembolso.

• El derecho a exigir el pago y el reembolso de las mejoras útiles y de recreo. Éstas sólo son
pertinentes antes de la citación con la demanda; en cambio, las mejoras necesarias
siempre deben ser reembolsadas.

[19]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

En los casos en que no se haya reembolsado las mejoras introducidas, el poseedor tiene el
derecho de retención hasta que el dueño (acreedor) pague las mejoras u otorgue garantía
suficiente para cubrirlas.

13. DERECHO A LA DEFENSA POSESORIA

El poseedor puede defender la posesión por dos vías:

13.1. EXTRAJUDICIAL

Consiste en la defensa posesoria personal, directa, llamada también autotutela o autodefensa


posesoria. Se encuentra establecida en el artículo 920° del Código Civil, en el que se señala que
el poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él y recobrar el bien, pero sin
intervalo de tiempo.

13.2. JUDICIAL

Se recurre a las acciones posesorias y a los interdictos.

a. Acciones posesorias

− Se conceden a quienes tienen derecho a la posesión. Se debate el mejor derecho.

− Se realiza una valorización del título de posesión.

− Se tramitan en la vía del proceso de conocimiento, por cuanto es necesario demostrar


un derecho.

b. Interdictos

− Tienen por finalidad defender al poseedor actual.

− Protegen el hecho de la posesión, no interesa la calidad del poseedor (buena y mala fe).

− Se tramitan en la vía sumarísima.

14. CLASES DE INTERDICTOS

14.1. Interdicto de retener: Presupone la molestia o turbación de hecho o de derecho, es decir, uno o
más actos que atenten contra la posesión perturbándola materialmente o que impliquen
negación del derecho a la misma. V.gr.: La destrucción de la pared divisoria en que se apoya el
techo del vecino. Dentro de este interdicto se comprende el interdicto de obra nueva y obra
ruinosa.

[20]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

14.2. Interdicto de recobrar: Presupone la privación o el despojo de la posesión. Se exige que en la


desposesión haya mediado violencia, clandestinidad, engaño o abuso de confianza.

15. EXTINCION DE LA POSESION

Lo más idóneo es hablar de pérdida de la posesión, ya que pierde la posesión quien cesa en el ejercicio
de hecho; en tanto que la extinción importa la desaparición o pérdida total del bien, por lo cual en el
Código Civil sólo existe un caso de extinción de la posesión.

El artículo 922° del Código Civil prescribe que la posesión se extingue por:

15.1. LA TRADICION

Consiste en el modo derivado de adquirir la posesión a través de la entrega del bien; por
consiguiente, también es un modo de perder la posesión para quien la entrega.

15.2. EL ABANDONO

Es la dejación voluntaria del bien poseído. HERNÁNDEZ GIL considera que es un Negocio Jurídico
voluntario y unilateral que presupone la voluntariedad, mas no exige la declaración de voluntad.

15.3. EJECUCION DE RESOLUCION JUDICIAL

Es un modo involuntario de perder la posesión. Significa la existencia de un proceso previo


donde el poseedor ha sido vencido. Vgr.: El poseedor demandado en una acción de
reivindicación es vencido por el demandante, o la sentencia que declara fundado un interdicto
de recobrar.

15.4. DESTRUCCION O PERDIDA DEL BIEN

La destrucción implica el aniquilamiento o la completa desaparición del bien; no obstante,


puede darse el caso de la destrucción parcial.

[21]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

III. LA PROPIEDAD

1. CONCEPTO

El Código Civil no define la propiedad, sólo existe una enumeración de los derechos que la propiedad
encierra: El derecho de usar (ius utendi), derecho de disfrutar (ius fruendi), derecho de disponer (ius
disponendi) y derecho de reivindicar (ius vindicandi).

La doctrina moderna considera el derecho de propiedad como el poder unitario más amplio sobre un
bien.

ALBALADEJO sostiene que “la propiedad es el máximo poder jurídico pleno sobre una cosa”. Existe una
confusión entre los términos dominio y propiedad.

CASTAÑEDA señala que “el término propiedad tiene un significado más amplio, comprende no sólo las
cosa sino también los derechos, en tanto que el término dominio se reserva para las cosas muebles e
inmuebles”

Nuestro Código Civil utiliza el concepto de propiedad comprendiendo no solo las cosas corporales sino
también los derechos (incorporales).

2. CARATERISTICAS

Tradicionalmente la propiedad se ha caracterizado por ser un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo.

2.1. ABSOLUTO. Porque confiere al titular todas las facultades posibles, como son las de usar,
disfrutar, disponer y reivindicar el bien objeto del derecho. Actualmente se cuestiona el carácter
absoluto, porque existen ciertas restricciones a la propiedad. AVENDAÑO considera que “se debe
hablar de un derecho reglamentado, en lugar de un derecho absoluto”.

2.2. EXCLUSIVO. Porque no deja lugar o espacio para otro titular. No tiene mayor cuestionamiento.

2.3. PERPETUO. Porque no se extingue por el hecho de no hacer uso de este derecho, lo cual hace que
la prescripción extintiva no afecte a la propiedad y que la acción reivindicatoria sea
imprescriptible. Por el contrario, se sostiene que los bienes no deben permanecer
improductivos, porque a la sociedad le interesa que ellos generen riqueza, por eso se ampara
a la prescripción adquisitiva. El abandono debe estar sancionado: el propietario que no posee
por un cierto tiempo pierde su derecho.

La doctrina moderna considera las siguientes características de la propiedad:

• Generalidad. Expresa la amplitud del poder que confiere la propiedad, porque es susceptible
de abarcar todas las utilidades de una cosa.

[22]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Independencia. Es un poder autónomo que existe sin apoyarse en ningún otro derecho.

• Abstracción. Existe con independencia de las facultades que comprende.

• Elasticidad. Significa que puede comprimirse al separar algunas de sus facultades.

3. RESTRICCIONES DE LA PROPIEDAD

La propiedad moderna conoce un sinnúmero de restricciones por razones de convivencia social Sin
duda, las normas sobre seguridad y salubridad son las principales restricciones que el Estado impone el
propietario para el ejercicio de su derecho de propiedad. Por lo tanto, en el Derecho Moderno, un
aspecto de signo positivo es el que permite el propietario decidir el uso y destino del bien, y otro de
signo negativo, que le establece las fronteras de su derecho.

VALENCIA ZEA resume las limitaciones:

a. Los reglamentos relativos a la construcción de edificios.

b. Los reglamentos expedidos por razones de tranquilidad pública. V.gr.: La prohibición del
establecimiento de fábricas en zonas de vivienda.

c. Los reglamentos que prohíben industrias peligrosas y aquéllas que no reúnen las condiciones
mínimas de salubridad.

d. Existen otras restricciones como:

− La conservación de monumentos históricos.

− La regulación de los procesos de zonificación, urbanización, uso de la tierra y


fraccionamiento de predios.

− La conservación de bosques, nos y otros bienes por razones ecológicas.

− Las obras de defensa nacional. V.gr.: No construir a determinada distancia de los


cuarteles.

− La ocupación de predios para servicios públicos.

− En materia mobiliaria, la prohibición de la especulación y el acaparamiento.

e. La expropiación por razones de utilidad pública o interés social, que constituye la limitación
más importante de la propiedad.

[23]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

4. MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

El Código Civil de 1984 no enumera los modos de adquirir la propiedad, simplemente desarrolla bajo el
rubro de “Adquisición de la Propiedad” los diferentes modos o formas de adquirir la propiedad,
omitiendo mencionar como forma de adquirir el acto administrativo y la transmisión sucesoria.

4.1. LA APROPIACION

Es un modo de adquirir la propiedad de bienes que no tienen dueño. La apropiación en bienes


muebles recibe el nombre de aprehensión, y en los bienes inmuebles se denomina ocupación.

La libre ocupación de las tierras es la forma más antigua de adquirir la posesión sobre los predios,
pero no da origen al derecho de propiedad, pues para ello se necesita que los bienes sean res
nullius y en nuestra legislación no existen bienes inmuebles sin dueño.

En materia de bienes inmuebles no son apropiables las res derelictae o bienes abandonados.

Los bienes abandonados durante un lapso de 20 años pasan al dominio del Estado.

La aprehensión es un modo originario de adquirir la propiedad de bienes muebles nullius a través


de un acto unilateral. Lo propiedad se adquiere por la mera toma de posesión.

Se considera como bienes res nullius apropiables a las piedras, las conchas u otras análogas (el
coral, las algas, las perlas, el ámbar, etc.).

4.2. LA CAZA Y LA PESCA

El artículo 930° del Código Civil prescribe que “los animales de caza y peces se adquieren por
quien los coge, pero que hayan caído en las trampas o redes, o que heridos sean perseguidos sin
interrupción”.

El cazador se hace propietario por aprehensión del animal que haya matado, capturado o herido,
es decir, cazado. Se puede distinguir tres formas o modos de adquirir los animales por caza:

• Cuando el animal es tomado vivo o muerto por el cazador.

• Cuando el animal ha caído en las trampas puestas por el cazador.

• Cuando el animal es herido y perseguido sin interrupción.

El artículo 931° del Código Civil expresa que la caza y la pesca no están permitidas en predio
ajeno, salvo que se trate de terrenos no cercados ni sembrados.

[24]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

La pesca es un acto de aprehensión efectiva del pez, por ejemplo, cuando cae en las redes. Del
artículo 930° se desprende dos situaciones:

• Cuando el pez fuere tomado o cogido por el pescador.

• Cuando hubiere caído en sus redes.

4.3. EL TESORO

BARASSI define al tesoro como un objeto o bien mueble de valor que por cualquier motivo queda
enterrado o sepultado (en un bien inmueble) u oculto (en un bien mueble) y cuyo dueño no es o
no puede ser conocido.

Es preciso señalar que el tesoro debe ser susceptible de valorización económica.

Se desprende que la división del tesoro sólo procede en el supuesto que se le hubiere buscado
con permiso del dueño. Si la búsqueda se llevó a cabo sin requerir el consentimiento, el tesoro le
pertenecerá íntegramente al propietario del terreno, ello sin perjuicio de la indemnización por los
daños y perjuicios.

También procede la división del tesoro entre el descubridor y el dueño del suelo, si el primero lo
encuentra en forma casual, al realizar trabajos en predio ajeno, siendo indiferente que cuente o
no con autorización del dueño.

El tesoro le pertenece al propietario, si él es quien lo descubre.

Las situaciones descritas se aplicarán siempre y cuando no sean opuestas a las normas que
regulan el patrimonio cultural de la Nación.

4.4. EL HALLAZGO DE BIENES PERDIDOS

Los bienes perdidos son aquellos bienes u objetos que quedan sin poseedor, sin convertirse en
nullius. Los bienes perdidos, extraviados u olvidados no son apropiables.

El hallador debe entregar el bien a la Municipalidad, la cual comunicará el hallazgo mediante aviso
público.

Si transcurridos tres meses del anuncio, nadie lo reclama, será vendido el objeto en subasta
pública y el producto se distribuirá por partes iguales entre la Municipalidad y el hallador previa
deducción de gastos.

En el supuesto que el dueño recobre el bien, esta obligado a: a) pagar los gastos y b) abonar la
recompensa ofrecida (un tercio de lo recuperado, si se trata de dinero).

[25]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

4.5. LA ESPECIFICACION Y MEZCLA

La especificación es un modo originario de adquirir la propiedad, que consiste en que una persona
utiliza una materia prima ajena y, sin autorización de esta, produce un nuevo objeto (bien) por
medio de su arte o trabajo.

Nuestra legislación exige que el artífice trabaje con la creencia de que la materia prima es suya,
con buena fe, trabaje con ánimo de propietario sobre el objeto nuevo y el pago del valor de la
cosa empleada. Pero no menciona nada en caso de actuar con mala fe, por lo que
doctrinariamente se establece que, en este supuesto, el objeto nuevo seria del dueño de la
materia.

La mezcla es la unión de dos bienes, sustancias, cuerpos o muebles sólidos o secos de igual o
diferente especie, que llegan a confundirse, de tal manera que es difícil o imposible separarlos sin
causar detrimento es decir, los bienes dejan de ser distintos y reconocidos, pierden su
individualidad.

Se establece un estado de copropiedad entre los distintos propietarios, independientemente de la


buena o mala fe con que hayan procedido. Esto pierde importancia, toda vez que, en los bienes
muebles, prima el principio de que la posesión equivale a la propiedad.

4.6. LA ACCESION

La accesión es un modo originario de adquirir la propiedad tanto mueble como inmueble. En


virtud de la accesión, el propietario adquiere lo que se une, adhiere o incorpora materialmente a
él, sea natural o artificialmente.

Se Clasifica en:

a. Accesión inmobiliaria natural

Es obra o resultado de la naturaleza. Comprende dos fenómenos:

Aluvión: Consiste en el incremento o acrecentamiento de tierras de manera sucesiva,


paulatina e imperceptiblemente, por efecto de las corrientes de agua, en los fundos y predios
ribereños que pertenecen al propietario.

Avulsión: Consiste en la separación violenta, por la fuerza de un torrente o rio, de una parte
considerable o reconocible de un fundo contiguo al curso de aquél y el traslado, de la misma,
hacia un predio inferior o hacia la ribera opuesta o a un punto del rio, de manera que forma
una isla.

[26]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Para que exista avulsión es necesario que la porción haya sido llevada por una fuerza súbita; es
decir, por la acción violenta y repentina SIC las aguas en un momento dado. Si falta esta
condición, es decir, si la agregación se ha formado sucesiva e imperceptiblemente, no
estaríamos frente a la avulsión sino frente al aluvión.

El Código Civil no señala si existe la obligación de pagar una indemnización, sólo concede un
plazo de dos años para que el primer propietario poseedor ejerza las acciones
correspondientes a su derecho (acción reivindicatoria o interdicto de recobrar), al término de
dicho plazo, su derecho caducará, salvo que el propietario del fundo no haya tomado posesión
de él.

b. Accesión inmobiliaria artificial

Es aquélla que resulta de la obra del hombre. Se tiene en cuenta los conflictos que se originan
entre el dueño del suelo o terreno y el propietario de lo construido o edificado. Se presentan
los siguientes casos:

• Construcción en terreno ajeno: Es cuando una persona, con materiales propios edifica o
construye sobre un terreno que no le pertenece; esa construcción pasa a ser, en principio y
por efecto de la accesión, propiedad del dueño del suelo, pero la ley establece ciertas
situaciones que se presentan en caso de que lo construido haya sido de buena o de mala fe.

• Construcción en terreno ajeno con buena fe: En este caso el dueño del suelo tiene las
siguientes alternativas: a) Hacer suyo lo edificado, en lo cual debe pagar el valor de dicha
edificación, cuyo monto será el promedio entre el costo nominal y el valor actual de la obra.
b) Obligar o exigir al constructor que pague el valor comercial y actual del terreno.

• Construcción en terreno ajeno con mala fe: Es decir, el constructor edifica con pleno
conocimiento de que el terreno es ajeno. En ese caso el dueño del suelo tiene las siguientes
opciones: a) Exigir la demolición de lo edificado, más el pago de la indemnización
correspondiente. b) Hacer suyo lo construido sin tener que pagar suma alguna.

• Construcción en terreno ajeno con mala fe del dueño del suelo: Es decir, el dueño del suelo
tiene conocimiento de la edificación en su terreno. En este caso el constructor tiene la
opción de: a) Exigir al propietario pague el valor actual de edificación. b) Pagar al propietario
el valor comercial y actual del terreno adquirir la propiedad del mismo.

• Construcción en terreno ajeno con mala fe del dueño del suelo y del edificador: El Código
Civil no contempla este supuesto; en cambio el Código español soluciona esta hipótesis
señalando que existe una compensación de culpas, y ordena que se regule como si el tercero
hubiere obrado de buena fe.

[27]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Invasión de terreno colindante: Se llaman construcciones extralimitadas. También se tiene


en cuenta la buena y la mala fe. a) Invasión del suelo colindante con buena fe: Cuando el
edificador ha invadido, parcialmente y de buena fe, el suelo colindante sin que el dueño de
éste se haya opuesto, el invasor adquiere el terreno ocupado pagando su valor, excepto que
opte por destruir lo construido.

Asimismo, si la porción construida hace insuficiente el resto del terreno para utilizarlo en la
construcción normal, el propietario puede exigir al invasor que lo adquiera totalmente. b)
Invasión del suelo colindante con mala fe: El dueño del suelo invadido puede exigir la
demolición de lo edificado, si le causare perjuicio, más el pago de la demolición pertinente.
En ese caso la demolición correrá por cuenta del invasor o el propietario puede quedarse
con lo construido, sin la obligación de pagar su valor.

• Edificación, siembra o plantación con materiales ajenos (en terreno propio): regula en sus
dos variantes: de buena y de mala fe.

− Empleo de materiales ajenos de buena fe: Quien edifica o construye con materiales
ajenos, o siembra plantas o semillas ajenas, de buena fe, adquiere la propiedad de
lo construido o sembrado; pero está obligado a pagar el valor de tales materiales,
plantas o semillas, puesto que de otro modo se produciría un enriquecimiento sin
causa; además, tiene la obligación de indemnizar por los daños y perjuicios
causados.

− Empleo de materiales ajenos de mala fe: Cuando la edificación, plantación o siembra


se hacen de mala fe, también adquiere lo construido, plantado o sembrado, pero en
este caso debe pagar el doble del valor d los materiales, plantas o semillas,
utilizados sin perjuicio de la indemnización por daños y perjuicios.

c. Accesión mobiliaria natural

Las crías de animales

Se puede pactar que la cría pertenezca al dueño del semental (cuando exista cruce de
animales de diferentes dueños) y ese contrato es licito, no sólo porque lo autoriza una
norma, sino porque no afecta el orden público.

Las crías son frutos naturales y son consideradas como tales hasta que estén en el vientre de
la madre, aunque el animal no haya nacido.

En casos de inseminación artificial en que se utilicen elementos reproductivos ajenos, el


propietario del animal hembra adquiere la cría por accesión, pero se tiene en cuenta: a) si

[28]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

usa de buena fe los elementos reproductivos de animal ajeno, debe pagar el valor del
elemento reproductor, b) si actúa de mala fe debe pagar el triple del valor.

d. Accesión mobiliaria industrial

La doctrina considera como accesión mobiliaria industrial o artificial a la adjunción, a la


mezcla y a la confusión. En el Código Civil se encuentran subsumidas dentro de la
especificación.

4.7. TRANSMISION

a. Trasmisión mobiliaria

La transmisión de un bien mueble se perfecciona con la tradición, que consiste en la entrega


material de la cosa mueble.

RAMIREZ CRUZ señala que “la tradición consiste en la entrega (material o jurídica) de la
posesión de un bien mueble por parte de quien la enajeno (no siempre el propietario) con
ánimo o finalidad traslativa”.

Si se trata de bienes muebles registrados, la tradición no es suficiente para la transferencia


del dominio, sino que debe estar inscrita en el registro respectivo, también es el caso de la
transferencia de acciones de las sociedades anónimas, porque transferencia se debe
comunicar a la sociedad a efectos de que se anote en el registro pertinente.

b. Transmisión inmobiliaria

El Código Civil adopta el sistema consensualista, de manera que basta que el comprador y el
vendedor se pongan de acuerdo para que se perfeccione la adquisición del inmueble. En caso
de concurrencia de acreedores se prefiere aquél con derecho inscrito. La inscripción en los
registros públicos permite oponer el derecho de propiedad frente a terceros, creando un
sistema ambiguo, porque si la doctrina general señala que para la transferencia inmobiliaria
es suficiente la consensualidad, se rompe con este principio, concediendo ventaja a quien
primero lo ha inscrito y no al que pactó primero. Por ello se sostiene que se debe reformar el
Código Civil y dividir los bienes en registrables y en no registrables.

4.8. PRESCRIPCION ADQUISITIVA O USUCAPION

Es el modo de adquirir la propiedad de un bien, mediante una posesión prolongada de un tiempo


determinado.

[29]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

a. Prescripción inmobiliaria

Prescripción larga o extraordinaria: Sus requisitos son: a) posesión pacífica continua y


pública como propietario, b) posesión durante diez años.

Prescripción corta u ordinaria: Se adquiere a los cinco años con justo título y de buena fe.

b. Prescripción mobiliaria

Prescripción corta: Se adquiere con la posesión continua, pacífica y pública; y de buena fe


como propietario a los dos años.

Prescripción larga: se adquiere con la posesión continua, pacífica y pública como propietario
a los cuatro años.

5. EXTINCION DE LA PROPIEDAD

La pérdida o extinción de la propiedad se produce algunas veces mediante un acto unilateral


(abandono), otra por negocio bilateral (adquisición o enajenación del bien) o debido a una disposición
de la autoridad administrativa (expropiación).

La pérdida significa que el dominio se separa o desvincula de su titular y puede ser adquirido o no por
otra persona; mientras que la extinción implica la destrucción o pérdida total del dominio, este deja de
tener existencia no solo para su titular sino para cualquier persona.

El artículo 968° del Código Civil establece que la propiedad se extingue por:

Adquisición del bien por otra persona.

Destrucción o pérdida total o consumo del bien.

Expropiación del bien por parte del estado.

Abandono del bien durante 20 años, en cuyo caso pasa a domino del Estado.

Cabe precisar que los tres primeros casos se refieren tanto para los bienes muebles como inmuebles,
mientras que el último se refiere para los bienes inmuebles.

5.1. ADQUSICION DEL BIEN POR OTRA PERSONA

Se pierde el dominio por cuanto su titular lo enajena o transfiere a otro. Reviste dos formas por la
tradición, en los bienes muebles y por el consentimiento, en los bienes inmuebles.

[30]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Se trata de un modo voluntario, de un acto de disposición, que supone que el enajenante pierde
el derecho de propiedad, pero, a su vez otra persona lo adquiere.

5.2. DESTRUCCION O PERDIDAD TOTAL DEL BIEN

Es la única causal de extinción o pérdida absoluta y total. Se debe a una causa inherente al bien.
V.gr.: El caso de hundimiento de un buque, la caída de una aeronave, etc.

Se puede dar el consumo total del bien, V.gr.: El uso o la inversión, se extingue para el dueño,
pero a su vez para a ser propiedad de quien la recibe.

5.3. LA EXPROPIACION

ENTRENA CUESTA sostiene que “la expropiación es un instituto de derecho público en virtud del
cual el Estado, previa una justa indemnización, priva imperativamente a un sujeto de su
propiedad sobre una cosa o de derechos o intereses patrimoniales legítimos, a favor de aquél o
de otro sujeto público o privado, porrazones de utilidad pública o interés social”

La expropiación puede recaer sobre bienes muebles, inmuebles o derechos, es decir todo tipo de
bienes e intereses patrimoniales.

La Constitución establece que a nadie puede privarse de la propiedad, salvo por causas de
seguridad o necesidad pública declarada por ley, y previo pago de una indemnización
justipreciada.

− Utilidad Pública o seguridad nacional: Todo aquello que, por una u otra razón, es
conveniente para le proceso social. Debe ser declarada por ley.

− La indemnización debe ser justa, necesariamente pagada en dinero y moneda nacional.

− La indemnización comprende el valor del bien y las consecuencias directas o inmediatas


(los daños acreditados fehacientemente).

− La indemnización no comprende el valor afectivo, el valor panorámico, el valor histórico,


el lucro cesante, las gananciales hipotéticas o eventuales.

El procedimiento de expropiación tiene dos momentos:

− El acto administrativo: Sólo la autoridad competente puede realizarla, para lo cual debe
ser declarada por ley. El Congreso de la República y el Poder Ejecutivo pueden disponer
la expropiación a favor de los demás poderes del Estado, de entes autónomos, regionales
y municipales y excepcionalmente en beneficio de empresas privadas.

[31]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

− El procedimiento judicial: Regulado en el Código Procesal Civil. Ante la autoridad judicial


no se puede discutir la improcedencia de la expropiación, sólo se puede objetar la
valorización.

5.4. EL ABANDONO

Consiste en la dejación voluntaria de un bien mueble o inmueble con la intención de perder la


propiedad, por ello implica un acto unilateral.

El abandono es la muestra que el derecho de propiedad ya no es perpetuo ni absoluto, sino que


esta sujeto al cumplimiento de determinadas obligaciones a favor de la sociedad.

Asimismo, si el predio se encuentra abandonado por un período de tiempo, pasa a dominio del
Estado.

6. PROTECCION DE LA PROPIEDAD

6.1. LA ACCION REINVINDICATORIA

La reivindicación es la acción que ejerce una persona para reclamara la restitución de un bien del
que pretende ser propietario. Se basa en la existencia del derecho de propiedad y tiene como
finalidad la obtención de la posesión.

Es la acción real por excelencia. Sus requisitos son:

• Que el demandante sea el dueño de la cosa, por esto se distingue del interdicto de
recobrar, en este último se exige la prueba de la posesión. La acción reivindicatoria se
tramita en la vía del proceso de conocimiento.

• Que el bien se individualizado, si se trata de un predio, debe señalarse sus situación, área
y lindero.

• Que el demandado esté en posesión del bien, el demandante deberá probar que el
demandado posee el bien. El demandado, para detener la acción deberá probar el
derecho por el cual posee ese bien.

6.2. LA TERCERIA EXCLUYENTE DEL DOMINIO

Sucede que a veces se afecta bienes que no son de propiedad del demandado, sino de un tercero
que no es parte en el proceso, en cuyo caso procederá la tercería excluyente de propiedad,
debiendo interponerla el tercero que alega la propiedad sobre los bienes embargados, que
resultan incompatibles con el remate. Para ello el accionante deberá probar su propiedad con
documento público o privado de fecha cierta.

[32]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Se puede interponer antes de que se inicie el remate del bien y se tramita como proceso
abreviado.

7. PROPIEDADES ESPECIALES

7.1. PROPIEDAD HORIZONTAL

Es un derecho real por el cual su titular puede usar, gozar y disponer del objeto sobre el cual
recae y consiste en un fracción de un inmueble edificado, integrado por un sector exclusivo,
independiente y por una parte indivisa sobre el terreno y demás partes y cosas de propiedad
común.

JOSSERAND la define como “una propiedad sui generis, donde una edificación o conjunto de
edificaciones constituyen un todo, dividida en forma de secciones, departamentos o pisos que
tienen dueños distintos. Estos tienen un dominio exclusivo sobre cada sección o
departamento y, a su vez, un condominio forzoso sobre los bienes comunes”.

Se caracteriza por:

Propiedad exclusiva, constituida por el dominio que cada propietario ejerce sobre un bien de
propiedad exclusiva, llámese sección o departamento.

Bienes o partes comunes, es decir, bienes cuyo goce y utilización beneficia a todos los
propietarios, siendo inseparables del dominio y uso de su respectiva propiedad. V.gr.: El
terreno sobre el que esté levantado o construida la edificación, los pasajes, los pasadizos, las
escaleras, los jardines, etc.

El suelo o terreno sobre el que se levanta la edificación es el elemento más importante.

El propietario del departamento o piso, tiene derecho a poseer, usar, gozar y disponer.
También tiene derecho a enajenar, gravar, abandonar, a constituir derechos personales
(arrendar), etc.

Existen prohibiciones que se imponen a los propietarios ocupantes de los departamentos o


pisos, tales como no perturbar con ruido, no comprometer la seguridad del edificio, no
ejecutar actos que va a contar la estética, no realizar obras en parte comunes, etc.

Los titulares tendrán también obligaciones como las de aportar para los gastos de
conservación y reparación de las cosas comunes, gastos por mejoras necesarias y útiles, etc.

[33]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Se puede conformar una Junta de Propietarios que se considera como una persona jurídica de
derecho privado y se organiza de acuerdo al régimen de las asociaciones. Una vez otorgado el
reglamento por escritura pública puede inscribirse el registro de la propiedad inmueble.

7.2. PROPIEDAD INTELECTUAL

a. Los derechos del autor

El derecho de autor confiere una facultad o un conjunto de facultades al autor sobre la obra
científica, artística o literaria producto de su talento.

El titular tiene un dominio exclusivo y directo, pudiendo publicarla o no, reproducirla,


modificarla, actualizarla y, en general, tendrá el derecho de explotarla y disponer de ella
como mejor le parezca.

El autor goza de los derechos morales, que no son otra cosa que la paternidad de la obra que
tiene el autor y, en consecuencia, puede oponerse a su deformación, modificación, aunque
hubiere transferido sus derechos patrimoniales. Los derechos morales son inalienables,
imprescriptibles, irrenunciables y perpetuos.

Además, goza de los derechos patrimoniales, que le permiten explotar económicamente el


producto de su creación, lo que se traduce en publicarla, exponerla públicamente,
enajenarla, autorizar su traducción, reproducción, de igual forma, evitar el plagio e
interponer las acciones pertinentes. Los derechos patrimoniales duran toda la vida del autor y
70 años después de su fallecimiento, después de los cuales se extinguen los derechos
patrimoniales y pasa la obra a dominio público.

La Oficina de Derechos de Autor del INDECOPI es la autoridad competente encargada de


cautelar y proteger administrativamente los derechos de autor, y resuelve en primera
instancia los asuntos contenciosos y no contenciosos sometidos a su jurisdicción por
denuncia de parte o de oficio. La segunda instancia es el Tribuna del INDECOPI.

b. La propiedad industrial

Viene a ser una forma de propiedad que recae sobre los inventos o descubrimientos
industriales, constituyendose como elementos de la propiedad industrial: patentes
industriales, marcas de producto o de servicios, nombres comerciales, lemas comerciales y
denominaciones de origen.

A diferencia de los derechos de autor, la propiedad industrial para ser tutelada necesita ser
patentada, y su ejercicio se reduce a la explotación económica, en tanto que los derechos de
autor no requieren ser registrados.

[34]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

7.3. LA MULTIPROPIEDAD

Dentro del derecho comparado se le conoce como: tiempo compartido o propiedad en tiempo
compartido, y sus equivalentes temps partagé (Francia); time sharing (Estados Unidos) propiedad
vacacional, copropiedad en el tiempo, fideicomiso turístico, etc.

RAMIREZ CRUZ sostiene que la multipropiedad es un derecho real nuevo que se caracteriza
porque varias personas son dueños del mismo bien en distintos momentos de tiempo, teniendo
cada titular el derecho de uso y disfrute del bien pero escalonadamente.

El propósito de la multipropiedad es favorecer e impulsar el turismo, el esparcimiento y el


descanso vacacional reparador de las energías.

IV. OTROS DERECHOS REALES PRINCIPALES

1. LA COPROPIEDAD

Es el derecho real por el cual varias personas tienen simultáneamente derechos, según las cuotas partes
sobre un bien mueble o inmueble que no está materialmente dividido. En síntesis, por la copropiedad un
bien pertenece por cuotas ideales a dos o más personas.

También se le llama estado de indivisión. Así mismo, las cuotas de los copropietarios se presumen cuales,
salvo prueba en contrario.

1.1. FUENTES DE LA COPROPIEDAD

Fuentes voluntarias. En estos casos se constituye la copropiedad por la voluntad de los hombres,
por ejemplo: por contrato o testamento.

Fuentes legales. Nacen de la llamada voluntad del legislador, es decir, de la ley. V.gr.: La que nace
como consecuencia de la presunción de medianería como paredes, muros, zanjas, cercos y árboles
entre los predios o los que resulten de la unión o mezcla de bienes muebles.

Fuentes judiciales. Nacen de una decisión de la justicia. Vgr.: Por la adjudicación en una partición,
que concluye por medio de la subasta del bien.

1.2. CARACTERISTICAS

• Pluralidad de sujetos.

• Unidad del objeto.

• La atribución de las cuotas ideales.

[35]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Debe recaer sobre bienes, sean muebles o inmuebles

1.3. DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS

Cada copropietario tiene facultades sobre la totalidad del bien y son las siguientes: uso y
derecho a servirse, disfrute, disposición de la cuota ideal y sus frutos, reivindicación, pedir la
partición, tanteo o preferencia, retracto, establecer servidumbres y asumir la administración del
bien común.

Asimismo, cada copropietario también ejerce derechos colectivos con los demás copropietarios,
es así que se establece un régimen de decisiones:

− Se necesita unanimidad para disponer, gravar y arrendar el bien.

− Se necesita mayoría absoluta para los negocios de administración ordinaria.

− Cuando exista empate entre los copropietarios, resolverá el juez por la vía sumarísima

1.4. OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS

− Responder proporcionalmente por las mejoras. El articulo 980° señala que “las mejora
necesarias y útiles pertenecen a todos los copropietarios, con la obligación de responde
proporcionalmente por los gastos”.

− Concurrir en los gastos. El articulo 981° prescribe que “todos los copropietarios esta
obligados a concurrir, en proporción a su parte, a los gastos de conservación y al pago de
los tributos, cargas y gravámenes que afecten el bien común”.

− Saneamiento por evicción. El vocablo evicción significa despojo, privación, desposesión


desprendimiento, perjuicio. Saneamiento por evicción significa resarcimiento por despojo,
a dicha obligación se encuentra sujeto todo autor de un negocio traslativo de dominio.

− Hacer la partición del bien común.

1.5. PARTICION

Viene a ser el acto (judicial o extrajudicial) por el cual la cuota ideal que un sujeto tiene sobre un
bien (o bienes) se convierte en cuota o parte material. Según el artículo 984° los copropietarios
están obligados a hacer partición cuando uno de ellos o el acreedor de cualquiera lo solicite.

Sin embargo, se regulan algunas excepciones:

[36]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

La indivisión forzosa. V.gr.: La pared propia que separa dos predios y que por convenio entre los
propietarios vecinos se transforma en común.

La existencia de un pacto de indivisión. El pacto de indivisión es el acuerdo celebrado entre los


copropietarios por un plazo no mayor de cuatro años y renovable cuan veces se crea conveniente.

El acto de indivisión que no consigne plazo se presume que es por cuatro años. Para que produzca
efectos frente a terceros el pacto de indivisión debe inscribirse en el registro correspondiente.

Indivisión por testamento. En este caso el testador podría imponer una cláusula de indivisión a sus
herederos hasta por un plazo de cuatro años.

La acción de partición es imprescriptible, puede solicitarse en cualquier tiempo y por cualquier


copropietario.

Las formas de realizar la partición son:

La partición extrajudicial: Los copropietarios pueden realizar la partición por convenio o sorteo.
Para ello deben tener presente los siguientes requisitos:

− Que los propietarios tengan capacidad para contratar.

− Debe existir acuerdo unánime.

− Para asegurar el derecho frente a terceros debe optarse por la escritura pública cuando se
trate de bienes inmuebles.

La partición judicial: Es la que lleva a cabo el juez. Procede cuando los copropietarios no se han
puesto de acuerdo, por incapacidad de uno de los copropietarios, cuando uno de ellos está ausente
o no ha dejado representante con poder suficiente. La sentencia declara el porcentaje de partición
para cada copropietario frente al bien o la masa de bienes factibles de división.

1.6. EXTINCION DE LA PROPIEDAD

El artículo 992° del Código Civil señala que la copropiedad se extingue por:

• División y partición del bien común.

• Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.

• Destrucción total o pérdida del bien.

• Enajenación del bien a un tercero.

[37]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios.

1.7. MEDANERIA

La medianería es la copropiedad permanente, en razón de que la partición está suspendida.


También se le suele llamar copropiedad con indivisión forzosa.

En la medianería, el derecho de pedir la partición del bien común no existe, se encuentra


suspendido, muchas veces de manera definitiva, y otras veces de manera provisional. La noción de
copropiedad es aplicada a paredes, muros y cercos. En consecuencia, existirá medianería siempre
que estos elementos medianeros pertenezcan pro indiviso a los dos propietarios o vecinos que
separa. La pared no medianera es llamada privada porque ella es propiedad exclusiva de uno de
ellos.

No son cualquier tipo de bienes, la ley se refiere a muros, cercos o zanjas colindantes, si no lo
fueran, entonces no habrá medianería, serian muros o paredes privativas.

Se presume iuris tantum, que los muros situados entre dos predios colindantes son comunes y debe
darse dos condiciones para considerarse la pared medianera: i) la construcción a costo común, ji)
que el muro se encuentre en el limite que separa de las dos heredades.

2. USUFRUCTO

VALENCIA ZEA señala que “el usufructo es el derecho real en virtud del cual una persona, el
usufructuario, puede gozar temporalmente de la cosa que pertenece a otro, sin alterar su esencia”.

2.1. CARACTERISTICAS

• Es un derecho real, porque se establece una relación jurídica directa e inmediata la cosa.

• Otorga el derecho de usar y disfrutar, el usufructuario puede servirse de la cosa y obtener


los frutos que sean susceptibles de producir.

• Ajenidad, porque le pertenece a un tercero.

• No puede conllevar a la modificación sustancial del bien o de su uso, a fin de devolverlo al


propietario una vez extinguido el derecho del usufructuario.

• Temporalidad, si es a favor de una persona jurídica, no puede exceder de 30 años y cuando


se trata de inmuebles de valor monumental de propiedad del Estado que sean materia de
restauración con fondos de personas naturales o jurídicas, podrá tener un plazo máximo
de 99 años.

[38]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2.2. CLASES DE USUFRUCTO

Usufructo convencional; Surge del acuerdo de dos o más personas. Puede ser a título oneroso
(compraventa) o a titulo gratuito (donación).

Usufructo testamentario: Surge por testamento.

Usufructo legal: Se instituye por mandato de la ley, por ejemplo: el usufructo que se otorga a
los padres, que ejercen la patria potestad, respecto de los bienes de los hijos.

Asimismo, el usufructo de la casa habitación en que existió el hogar conyugal a del cónyuge
sobreviviente.

2.3. SUJETOS

El constituyente del usufructo: Además de ser propietario, debe ser capaz, y puede una
persona natural o jurídica.

El usufructuario: Es el beneficiario del usufructo, puede ser una persona jurídica.

El usufructo se puede constituir para beneficiar a varias personas, sea conjunta o


sucesivamente:

− Conjunta: Los usufructuarios comparten los derechos y obligaciones inherentes


simultáneamente. La muerte de uno de ellos acrecerá el derecho de los demás.

− Sucesiva: Los usufructuarios disfrutan uno a uno, no comparten derechos ni


obligaciones con los demás.

2.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES

a. Del constituyente

Tiene el derecho de exigir que el bien le sea restituido una vez extinguido el usufructo y de
ejercitar todos los poderes inherentes a su condición de propietario.

La principal obligación es la de entregar el bien, a fin de que el usufructuario lo pueda usar y


disfrutar extendiéndose a la obligación de otorgar la escritura pública que posibilite la
inscripción del usufructo en el registro de la Propiedad Inmueble.

[39]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Además, está obligado a abstenerse de todo negocio que suponga un menoscabo en la facultad
de uso y disfrute del usufructuario.

b. Del usufructuario

• Tiene el derecho de usar y disfrutar del bien, siendo poseedor del bien y como tal tiene
derecho a defenderlo, utilizando los instrumentos legales necesarios.

• Puede hacer suyo los frutos y productos del bien usufructuado.

• Puede introducir mejoras en el bien, solicitar a que se abone el valor de las necesarias y
útiles y, retirar las de recreo.

• Puede transferir o gravar su derecho, a titulo oneroso o gratuito, siempre y cuando no


haya prohibición expresa en el titulo constitutivo.

• La principal obligación es conservar el bien según su naturaleza y destino a fin de que éste
sea devuelto al propietario.

• Está obligado a realizar un inventario y tasación de los muebles recibidos, salvo que el
propietario lo exima de esta exigencia.

• Debe prestar la garantía a que se hubiese obligado, o la que el juez le ordene si el


propietario así lo requiera por estimar que peligra su derecho.

• Está obligado a explotar el bien en la forma normal y acostumbrada, y abstenerse de


realizar modificaciones sustanciales en el bien como en el uso.

• Los tributos, rentas vitalicias y pensiones de alimentos que graven los bienes deberán ser
pagados por el usufructuario.

• Debe efectuar las reparaciones ordinarias y las extraordinarias cuando se originen en


hechos que le sean atribuibles.

• Si el usufructuario paga la deuda hipotecada se subroga en el crédito pagado

2.5. OBJETO

[40]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

El usufructo recae sobre toda clase de bienes no consumibles, estableciendo como excepción
el usufructo en dinero y crédito.

2.6. CUASIUSUFRUCTO

Llamado también usufructo imperfecto, se considera así porque recae sobre cosas que el
usufructuario no puede gozar sin consumirlas o cambiar su sustancia; por ejemplo X titular de una
cuenta de ahorro de $ 10000 instituye a favor de Y el usufructo sobre dicho monto; y tendrá
derecho al cobro de los intereses que genere la cuenta.

2.7. EXTINCION

Vencimiento del plazo. Se extinguirá al vencimiento del plazo señalado en su constitución.

Prescripción: Cuando el usufructuario deja de hacer uso de su derecho durante 5 años, que
dependerá de las circunstancias y de las características del bien.

Consolidación: Se produce cuando las titularidades del propietario y del usufructuario se reúnen en
una misma persona, ello ocurre por adquirir el usufructuario propiedad del bien, por compraventa,
donación, o por la adquisición mortis causa V.gr.: El usufructuario resulta ser heredero o legatario
del propietario, etc.

Fallecimiento del usufructuario: Significa que los derechos del usufructuario no son transmisibles a
titulo de herencia o legado, puesto que se extinguen con la muerte.

Renuncia del usufructuario: La renuncia deberá de ser expresa, ya que la tácita puede asimilarse
por el no uso y ser entendida como prescripción extintiva.

Destrucción o pérdida del bien: Puede ocurrir por causas atribuibles a un tercero que obra por dolo
o culpa, el usufructo continuará sobre la indemnización debida por el tercero.

Si el bien se encontrase asegurado, el usufructo se establecerá sobre el importe pagado por el


asegurador.

Si la destrucción fuera imputable al usufructuario evidentemente el usufructo se extinguirá sin


perjuicio de la responsabilidad que le cabria frente al propietario, ante la imposibilidad de
restituirle el bien.

Por declaración judicial: Se presenta cuando el propietario acude ante el juez a fin de solicitar que
se extinga el usufructo, por el abuso que el usufructuario haga de su derecho, enajenando o
deteriorando los bienes o dejándolos perecer por falta de reparaciones ordinarias.

3. USO Y HABITACION

[41]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

3.1. EL DERECHO DE USO

Consiste en el derecho real que faculta al beneficiario para utilizar un bien ajeno, pero excluyendo el
disfrute del mismo es decir, percibir los frutos. Se trata de un usufructo restringido, en el cual el ius
fruendi queda limitado a las necesidades del usuario y su familia.

3.2. EL DERECHO DE HABITACION

Consiste en el derecho de uso, cuando éste recae sobre una vivienda o parte de ella servir de morada.

3.3. CARACTERISTICAS COMUNES

• Son derechos reales, porque recaen directamente sobre un bien.

• Inciden únicamente sobre bienes no consumibles.

• El beneficiario tiene la obligación de conservar la forma y sustancia de los bienes, para su posterior
devolución al nudo propietario.

• Son derechos eminentemente temporales.

• Son derechos intransmisibles.

4. LA SUPERFICIE

Es un derecho real en virtud del cual el propietario del suelo o dominus soli constituye sobre éste un
derecho a favor de un tercero que lo faculta a tener y mantener construcciones sobre la misma o por debajo
de ella por un tiempo determinado.

Este derecho no puede durar más de 99 años, a su vencimiento, el propietario del suelo adquiere La
propiedad de lo construido reembolsando su valor, salvo pacto distinto.

4.1. CARACTERISTICAS

• Es un derecho real, susceptible de enajenar, gravar.

• Es un derecho temporal, no puede durar más de 99 años.

• Otorga a su titular el derecho de tener y mantener una edificación en propiedad separada, por
encima o por debajo del suelo.

• Es de carácter social, el derecho de superficie es uno de los tantos medios utilizados para
resolver el problema de la vivienda.

[42]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

4.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DOMINUS SOLIS

a. Derechos

• Está en la libertad de constituir un derecho de superficie por debajo del suelo.

• Tiene el derecho al espacio aéreo que se encuentra sobre la superficie.

• Debe velar por el uso y la conservación de lo edificado cuidando que en el bien no se


instalen instrumentos que afecten la paz pública.

• Debe cuidar que el superficiario cumpla lo pactado sobre contribuciones, arbitrios, seguro y
el pago de sus primas correspondientes.

• Tiene derecho a percibir un canon periódico, que el superficiario podrá garantizar mediante
una hipoteca y una prenda.

• Tiene el derecho de retracto.

b. Obligaciones

No impedir realizar la construcción al superficiario.

4.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL SUPERFICIARIO

a. Derechos

Exigir al dominus soli que se abstenga de realizar negocios que dificulten el ejercicio de su derecho.

b. Obligaciones

• De construir, dentro de los limites constituidos.

• Debe pagar el canon.

• Devolver lo edificado, reembolsándosele su valor, salvo pacto en contrario.

El efecto fundamental de la extinción del derecho de superficie es la atribución de lo edificado al


propietario del suelo, con la obligación del dominus soli al pago de una indemnización o adquirir lo
edificado sin contraprestación u obligación de reembolso.

5. LA SERVIDUMBRE

4.1. CONCEPTO

[43]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

ARIAS SCHEREIBER señala que “la servidumbre es aquel derecho real con lo que se limita a un predio en
beneficio de otro, que corresponde en principio a un propietario distinto.

4.2. CARACTERISTICAS

• Es un derecho real.

• Representa una limitación, una carga hecha efectiva sobre el predio sirviente.

• Esa carga beneficia a otro predio llamado dominante.

• El dominio del predio dominante corresponde a una persona, y el del predio sirviente a otra.

• Son, perpetuas, aunque nada impide que sean temporales, de acuerdo con la de las partes.

4.3. CONSTITUCION

• Por contrato; pudiendo establecerse a titulo oneroso y gratuito.

• Por ley.

• Por voluntad testamentaria.

• Por disposición unilateral del propietario.

• Por prescripción.

[44]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

V. DERECHOS REALES DE GARANTIA

1. GENERALIDADES

Son aquellos derechos que aseguran el cumplimiento de una obligación mediante la concesión de un poder
directo e inmediato sobre una cosa ajena, poder que faculta a su titular para, si aquella se incumple,
promover la enajenación de ésta y hacerse pago con su precio de dicha obligación asegurada o de la suma a
que asciende la responsabilidad por el incumplimiento.

Sus características son:

• Son derechos reales, porque se establece un poder directo e inmediato sobre una cosa.

• Son derechos accesorios, porque aseguran el cumplimiento de una obligación principal, no tiene
existencia jurídica propia.

• Son derechos indivisibles, porque recaen sobre todo el bien, para asegurar la obligación garantizada
hasta su cumplimiento, por esta razón no procede a solicitar la cancelación parcial de la hipoteca, por
el hecho de haber cancelado parte de la obligación.

2. HIPOTECA

ARIAS SCHEREIBER señala que “la hipoteca es un derecho real constituido sobre el inmueble de un deudor
o de un tercero, en seguridad del cumplimiento de una obligación asumida por el primero, que sin
desposeer al constituyente permite, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, la realización
pública del bien, satisfaciéndose con su precio en forma preferencial a quien La tenga registrada”.

EL artículo 1097° del Código Civil prescribe que “por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del
cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un tercero.

.a garantía no determina desposesión y otorga al acreedor Los derechos de persecución, preferencia y


venta judicial del bien hipotecado”.

2.1. CARACTERISTICAS

Derecho real y accesorio. Afecta a un objeto prescindiendo de la persona que lo posee por lo que es
persecutorio. En el caso de accesoriedad, se quiere decir que la hipoteca está destinada a servir de
garantía a un crédito, cuyo pago debe asegurar.

Carácter inmobiliario. Sólo puede ser constituida sobre bienes inmuebles determinados. El titular de la
hipoteca tiene el derecho de preferencia en relación con los demás acreedores y un derecho de
persecución contra el tercero adquiriente del inmueble hipotecado.

[45]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Constitución de la hipoteca por el deudor o por un tercero. Puede ser posible deudor y el constituyente
sean personas distintas.

No hay desplazamiento del bien ni desposesión. No implica la entrega del inmueble al acreedor, la
entrega se sustituye con la inscripción del gravamen en el registro de la propiedad inmueble como acto
constitutivo para el nacimiento de este derecho.

Especialidad. Esta característica significa, por un lado, que la hipoteca garantiza un crédito
determinado y, por otro, que la hipoteca se constituye sobre un inmueble determinado.

Indivisibilidad. Significa que el gravamen se extiende a todo el inmueble y cada parte del mismo,
garantizando el pago de todo el crédito y cada parte de éste. La indivisibilidad de la hipoteca es
independiente de la divisibilidad del crédito. Por lo tanto, el acreedor no está obligado a cancelar la
hipoteca mientras no haya sido totalmente satisfecho su crédito.

La regla de la indivisibilidad de la hipoteca no es de orden público, sino de orden privado, por ello se
puede renunciar. Pero lo que el Código si permite es la reducción del monto de la hipoteca, lo que
permite al deudor acceder a otras fuentes crediticias.

Publicidad. Todos los derechos inmobiliarios sólo son oponibles a terceros después de la inscripción,
por lo que el derecho de preferencia y el derecho de persecución quedan supeditados a la inscripción.
En consecuencia, la inscripción es fundamental para la existencia de la hipoteca como derecho real.

2.2. EXTENSION

La hipoteca se extiende a todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus accesorios y, al
importe de las indemnizaciones de los seguros y de las expropiaciones, salvo pacto distinto.

Comprende la extensión de, la garantía a los accesoriedad que siguen unidos a lo principal, a las
mejoras de todo orden, a las construcciones hechas en el terreno, a las ventajas que resulten de la
extinción de ciertos derechos que pesaban sobre el inmueble, se extiende también a las rentas y a las
indemnizaciones por seguros, por lo que incluye a los frutos civiles y naturales.

2.3. CLASES DE HIPOTECA

a. Hipotecas voluntarias

Son las establecidas por negocio jurídico; es decir, las que se originan por un contrato entre el
hipotecante y el acreedor hipotecario. Lo constituye el propietario que tiene derecho a disponer
de su inmueble para garantizar el cumplimiento de una deuda, también puede ser constituida para
garantizar la deuda de un tercero.

[46]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

La hipoteca convencional está sometida a publicidad y sólo produce efectos respecto a terceros
por medio de la inscripción.

b. Hipotecas legales

La fuente normal de la hipoteca es el contrato, pero por excepción existen ciertas hipótesis donde
la ley es la fuente de la hipoteca.

El Código Civil establece las siguientes hipotecas legales:

• Hipoteca legal a favor del vendedor; para que esta hipoteca tenga valor, debe encontrarse
registrada, en la inscripción de la transferencia debe constar que el precio no ha sido pagado o
lo ha sido pagado en parte, esto es suficiente para otorgar al vendedor hipoteca legal sobre el
inmueble vendido.

• Hipoteca legal a favor de los constructores; se apoya en que han hecho ingresar un valor en
el patrimonio, se constituye la hipoteca por el monto que el comitente se haya obligado a
pagarles. Las únicas obras comprendidas son la edificación o reparación, dentro del cual se
encuentra la reconstrucción, cualquier otra obra queda excluida, por ejemplo el simple
desmonte.

• Hipoteca legal de los inmuebles adquiridos en una partición, con la obligación de hacer
amortizaciones en dinero, a otro de los copropietarios; es una hipoteca en beneficio del
copropietario impago como consecuencia de una partición, en razón de que no teniendo
dinero para hacer el pago inmediatamente como consecuencia de la partición, se constituye
una hipoteca legal sobre el bien que se le adjudica a favor del copropietario.

2.4. REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA HIPOTECA

• Que afecte el bien el propietario o quién esté autorizado para ese efecto conforme a ley.

• Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.

• Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el Registro de


Propiedad Inmueble.

2.5. OBJETO DE LA HIPOTECA

Se podrá constituir hipoteca en garantía de cualquier tipo de obligación. El objeto material de la


hipoteca debe ser un bien inmueble que se encuentre en el comercio, es decir, que esté debidamente
delimitado y matriculado en los libros de registro. Por lo tanto un inmueble no inscrito en el registro no
es susceptible de hipoteca

[47]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

La hipoteca puede recaer sobre derechos. V.gr.: Si una finca es propiedad de Beltrán, y José Antonio le
corresponde su usufructo, se puede hipotecar tanto la propiedad como el usufructo.

2.6. BIENES NO HIPOTECABLES

• Los bienes que componen el dominio público del Estado, de los municipios, etc.

• Los bienes afectados corno Patrimonio Familiar.

• El patrimonio familiar no es sino la afectación de una vivienda, predio aunado a un


explotación económica para garantizar el sustento de los miembros de una familia pudiendo
ser sus beneficiarios el cónyuge, los hijos menores, padres, hermanos menores de edad, a fin
de protegerlos de las contingencias de la vida.

Para que la institución del Patrimonio Familiar opere frente a terceros debe realizarse el trámite
pertinente (se tramita como proceso no contencioso y se inscribe en el Registro de Propiedad
Inmueble).

FORMA Y CONSTITUCION

La hipoteca sólo puede constituirse mediante una forma solemne.

• Por Escritura Pública: Este requisito es propio de las hipotecas voluntarias, existiendo en las
legales.

• La inscripción en el Registro de Propiedad Inmueble: La hipoteca es constitutiva, es decir, la no


inscripción ocasiona la ineficacia absoluta frente a terceros y entre las partes.

2.7. EFECTOS DE LA HIPOTECA

a. Efectos entre las partes

Facultades del deudor hipotecario: El propietario del bien inmueble conserva todas las facultades
inherentes al derecho de propiedad, sin embargo, su dominio no puede lesionar y disminuir los
derechos del acreedor hipoteca. En consecuencia podrá:

• Enajenar la propiedad a título oneroso o a título gratuito, el hipotecario podrá exigir la venta
del inmueble, quien sea el actual dueño conforme a su derecho de persecución.

• Constituir sobre el mismo bien otras hipotecas, pero de rango inferior, en razón que de existir
una primera hipoteca éste tiene preferencia sobre las demás por el principio de prioridad o de
rango.

[48]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Constituir sobre el bien derechos de uso o habitación, usufructo, servidumbre cuidando que
no se afecte el valor del bien.

• Extraer del inmueble todos los frutos que le permitan cumplir con la obligación.

Facultades del acreedor hipotecario: Podrá demandar la ejecución del bien otorgado en garantía
en caso de incumplimiento de la obligación. Además, podrá:

• Solicitar una medida cautelar de no innovar, a efectos de que el propietario se abstenga de


realizar actos conducentes a deteriorar el bien. Podrá solicitar un administrador provisional
para tal efecto.

• Solicitar del deudor otra garantía si el deterioro se hubiera producido por culpa del deudor y
no por caso fortuito o fuerza mayor, en cuyo supuesto si el bien estuviera asegurado, la póliza
del seguro lo cubrirá.

• Pedir autorización judicial con aviso previo al constituyente para vender el bien, cuando
resulte insuficiente para garantizar la deuda al acreedor, por lo que se produce la caducidad
del plazo y la obligación se hace inmediatamente exigible.

• Permutar el rango hipotecario, es decir, los acreedores hipotecarios se pueden poner de


acuerdo para ocupar el rango que le corresponde a otro.

b. Efectos con relación a terceros

Extensión de la hipoteca

El capital adeudado.

Los intereses desde el momento de la constitución, si estuvieran determinados en la obligación.

Las costas y costos que devienen de la ejecución hipotecaria por el incumplimiento de la


obligación.

Derecho de persecución. El acreedor hipotecario podrá perseguir el bien a cualquier propietario,


hasta hacer efectivo su crédito, teniendo en cuenta que la hipoteca esté inscrita y el crédito sea
exigible.

2.8. EXTINCION DE LA HIPOTECA

Extinción de la obligación que garantiza. Se refiere a la extinción total del crédito garantizado.

[49]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación. Si la obligación se declara nula, rescindible o


resuelta por mandato judicial, la hipoteca se extingue por el mérito de dicha resolución judicial. Y

Renuncia escrita del acreedor. Es un negocio unilateral por parte del acreedor, no requiere la
aceptación de quien se beneficia.

Destrucción total del inmueble, en este caso la hipoteca no se extingue, subsiste sobre el suelo, si la
edificación estaba asegurada, la indemnización queda comprendida en la garantía.

Consolidación. Cuando se entrelazan las cualidades de acreedor y propietario del inmueble la deuda se
mantiene exigible, pero la hipoteca se extingue.

Expropiación. El acreedor tiene derecho sobre el monto de la expropiación.

Remate judicial. Opera la extinción en el momento en que el adquiriente consigne el precio a la orden
del juez.

3. LA PRENDA

3.1. CONCEPTO

Es el derecho real de garantía que se constituye sobre un bien mueble mediante su entrega física o
jurídica para asegurar el cumplimiento de la obligación.

3.2. CARACTERISTICAS

Accesoriedad. Se constituye en garantía de una obligación.

Mobiliaria. Afecta sólo bienes muebles, sea prenda física o jurídica. En algunos contratos, el deudor se
convierte en depositario de los bienes; sin embargo, no podrá disponerlos sin el asentimiento del
prendario o Algunos autores designan a la p jurídica como “hipoteca mobiliaria”.

Convencionalidad. Sólo puede originarse por contrato, no hay prenda legal ni judicial.

Especialidad. En el instrumento en que consta la existencia de la prenda debe mencionarse el importe


del crédito y una designación detallada de la especie y naturaleza de los objetos dados en prenda.

Indivisibilidad. Si la prenda recae sobre varias cosas, el deudor no puede pretender la entrega de una o
algunas de ellas, hasta que no sea satisfecha totalmente la obligación garantizada.

3.3. OBJETO DE LA PRENDA

Son susceptibles de garantía prendaría los bienes de naturaleza mobiliaria, corporales como
incorporales, siempre que se encuentren dentro del comercio jurídico.

[50]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

3.4. REQUISITOS DE LA VALIDEZ DE LA PRENDA

Que grave el bien quien sea su propietario o quien esté autorizado legalmente.

Que el bien se entregue física o jurídicamente al acreedor, a la persona designada por éste o a quien
señalen las partes.

3.5. CONSTITUCION DE LA PRENDA

Condiciones de fondo

• Capacidad de las partes.

• Legitimación del constituyente (quien debe ser el dueño).

• Entrega de la cosa.

Condiciones de forma

• Redacción del documento.

• Posesión del acreedor prendario.

3.6. PRENDA TACITA

El articulo 1063° del Código Civil señala lo siguiente: “la prenda que garantiza una deuda sirve de igual
garantía a otra que se contraiga entre el mismo acreedor y deudor, siempre que la nueva deuda conste
por escrito de fecha cierta”.

En consecuencia, para que exista una prenda tácita es necesario que:

• Exista una deuda garantizada con una prenda.

• La misma prenda garantice una segunda obligación.

• La nueva deuda conste por escrito de fecha cierta.

3.7. PRENDA DE COSA AJENA

El articulo 1042° del Código Civil establece que “si resulta no ser del constituyente el bien dado en
prenda, el acreedor tiene derecho a que se le entregue otro equivalente”.

[51]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Sólo el propietario del bien puede afectarlo con prenda; pero, en el supuesto del artículo en cuestión,
el acreedor puede pedir otro equivalente. Si no es posible, podrá retener el bien basta hacerse el pago
de la obligación.

3.8. DERECHOS Y OBLGIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO

a. Derechos

• Exigir la entrega del objeto prendado, salvo en los casos de la prenda sin desplazamiento.

• Retener la prenda hasta la cancelación del crédito prendario.

• Solicitar y obtener la sustitución del objeto prendario, cuando se trate de un bien que no es
del constituyente, haya existido engaño sobre la prenda o ésta sea insuficiente por culpa del
deudor o por vicio del bien.

• Recoger los títulos correspondientes, cuando la garantía consista en créditos o valores, o


exigir que sean entregados al tercero o a la institución de crédito designada.

• Exigir el reembolso por los gastos realizados en la conservación del objeto prendario. Solicitar
la realización judicial del bien prendado, cuando el deudor no. cumpla con cancelar la deuda
garantizada en el tiempo convenido, salvo que exista un pacto en la forma como debe
venderse el bien.

• Satisfacer el crédito con el precio por el que se vende el objeto prendado, gozando de
preferencia frente a los demás acreedores.

• Cobrar los intereses del crédito u otras prestaciones periódicas cuando la incide sobre
créditos.

• Exigir el cumplimiento de La obligación principal, aunque el plazo no esté v cuando el deudor


no entrega el bien ofrecido en prenda después de pactada la garantía, o si no entrega el que
debe sustituirlo de acuerdo con el articulo 1072º.

• Extender la prenda otorgada para que garantice otra deuda que contraiga el deudor con él,
siempre que la nueva deuda conste por escrito de fecha cierta.

[52]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

b. Obligaciones

Conservar en buen estado el bien prendado, mientras permanece en su poder.

Abonar el valor del objeto prendado si se hubiera perdido. Quedando Iiberado cuando la pérdida o
el deterioro se produce por caso fortuito o fuerza mayor que hubiera abusado de la prenda.

Abstenerse del uso y goce. Si contraviene esta disposición, el deudor puede la inmediata
restitución del objeto dado en prenda; sin embargo, el acreedor puede usar la prenda cuando esté
autorizado para ello por el dueño o cuando es necesario para la misma conservación. V.gr.:
Aprovechar la lana de las ovejas o la leche de las vacas.

Ejercer las acciones pertinentes destinadas a proteger el objeto prendado, obrando como
poseedor.

Devolver la cosa, cuando se cumpla la obligación y queden satisfechos los gastos de conservación.

3.9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEUDOR PRENDARIO

a. Derechos

• Exigir que el acreedor prendario no utilice ni disfrute del bien prendado, ni menos disponga de
él, ya que conserva su derecho de propiedad con supresión de la posesión.

• Requerir al acreedor que no abuse del objeto prendado, haciéndolo responsable de su


pérdida o deterioro, y solicitar su entrega a una tercera persona.

• Solicitar y obtener la sustitución del bien prendado.

• Constituir varias prendas sucesivas sobre el bien prendado, con aviso a los acreedores que
tienen la garantía.

• Solicitar el abono del valor prendado, en los casos de destrucción o pérdida imputables al
depositario.

• Exigir, de parte del acreedor prendario, el ejercicio de las acciones destinadas a impedir la
extinción del crédito, cuando fuere éste el objeto de la garantía.

• Solicitar y obtener la restitución del bien prendado cuando quedare extinguida la obligación
principal.

• Requerir la entrega del saldo a su favor, una vez enajenado el bien y cancelado el crédito del
acreedor prendario.

[53]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

b. Obligaciones

• Entregar el objeto prendado.

• Satisfacer los gastos de conservación del objeto, realizados por el acreedor prendario o por el
tercero que lo tiene en su nombre.

• Abonar los perjuicios producidos al acreedor por la retención de la prenda.

3.10. NULIDAD DEL PACTO COMISORIO

El pacto comisorio es un medio para proteger al deudor que, impulsado por una apremiante necesidad
de dinero, entrega un objeto de valor muy superior al importe del préstamo.

La nulidad del pacto comisorio es absoluta, considerándose a la cláusula que lo contiene como no
puesta.

Se trata de una norma de orden público que no admite prueba en contrario, por lo que queda
terminantemente prohibida la venta privada del objeto prendado, así como su apropiación, por parte
del acreedor. La única forma de rematar los objetos prendarios es la judicial.

3.11. PRENDAS SOBRE CREDITOS Y TITULOS VALORES

No solamente pueden darse en prenda bienes corporales, sino también derechos, los que
necesariamente deberán constar en un documento; estos documentos deben ser entregados al
acreedor, al tercero o a la institución crediticia designada por las partes.

Si los derechos de crédito incorporados a títulos valores pueden prendarse es porque son parte de una
ficción jurídica que considera que la posesión del titulo equivale a la del derecho incorporado en él.

En cuanto a los créditos que pueden ser materia de prenda, debe tratarse de créditos transmisibles y
de créditos sobre prestaciones de dar.

3.12. EXTINCION DE LA PRENDA

Extinción de la obligación que garantiza. El modo normal de extinguirse la prenda es el pago de la


obligación garantizada.

Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación en virtud del principio de accesoriedad.

Renuncia del acreedor. El acreedor devuelve la prenda, sin que ello signifique la extinción de la deuda.

[54]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Destrucción total del bien. Se extingue la prenda por la destrucción total del bien debido a caso
fortuito o fuerza mayor, es decir, no imputable al acreedor en caso contrario éste tendrá la obligación
de responder por su precio.

Expropiación. Es la manifestación del ius imperium del Estado. Se motiva el interés social, sancionado
por una ley con el pago del justiprecio al propietario; sin embargo, el acreedor tiene derecho
preferente sobre el monto de l expropiación.

Consolidación. El bien prendado llega a ser de propiedad del acreedor a través del contrato de
transferencia mobiliaria.

4. ANTICRESIS

4.1. DEFINICION

Es un derecho real concedido al acreedor por el deudor o un tercero por él, poniéndolo en posesión de
un inmueble y autorizándolo a percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los intereses del
crédito, si son debidos.

El Código Civil señala que la anticresis consiste en la entrega de un inmueble en garantía de una
deudo., concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.

Esta institución no se encuentra contemplada en el anteproyecto de reforma del Código Civil, porque
ha perdido vigencia histórica y jurídica, y ha sido sustituida por la hipoteca en la que no existe
desplazamiento del bien y el deudor no pierde su derecho a explotarlo, ya que con sus frutos puede
cubrir los intereses y la obligación misma.

4.2. CARACTERISTICAS

• Es un derecho real.

• Es convencional, no se puede constituir legalmente.

• Es accesorio, porque asegura el pago de una obligación.

• Es indivisible, el acreedor está autorizado a retener el bien hasta el pago integro de su crédito
principal y accesorio.

4.3. CONSTITUCION

a. Condiciones de fondo

[55]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• La legitimación del constituyente.

• La capacidad de las partes.

• La entrega del inmueble al acreedor.

b. Condiciones de forma

• Exige el otorgamiento de escritura pública, bajo sanción de nulidad.

• Requiere la inscripción en el Registro de Propiedad Inmueble.

4.4. EFECTOS

• El acreedor tiene derecho a poseer y ejercer el derecho de retención hasta el pago del capital,
intereses y mejoras realizadas en el inmueble.

• El acreedor tiene derecho a percibir los frutos. El valor de los mismos se imputará sobre lo que
es debido y se rinde cuentas al deudor, aunque las partes nada hayan convenido. Si la deuda
no lleva intereses, los frutos se tomarán en deducción del capital.

• El acreedor debe conservar y administrar el inmueble, tiene a su cargo las reparaciones si el


bien sufre deterioros por su culpa; los gastos de conservación pueden ser descontados del
valor de los frutos. Tiene la obligación de pagar las contribuciones y cargas, luego las deducirá
de los frutos y en caso de insuficiencia podrá reclamarlas al deudor.

• El deudor tiene derecho de controlar al acreedor que administra y explota el inmueble, exigir
la rendición de cuentas, demandar los daños y perjuicios por culpa o negligencia en la
administración y explotación del inmueble, disponer del inmueble (siempre que no afecten los
derechos del acreedor anticresista) y exigir la restitución del inmueble cuando se extingue la
obligación principal.

4.5. EXTINCION

• Por extinción de la obligación principal.

• Por renuncia del acreedor, de manera expresa o con la restitución del bien.

• Por consolidación.

• Por sentencia judicial, que condena al anticresista por abuso de facultades.

• Por venta judicial del bien.

[56]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

5. DERECHO DE RETENCION

1. CONCEPTO

El derecho de retención es el derecho en virtud del cual el acreedor detenta una cosa perteneciente al
deudor, y está facultado para conservarla en su poder hasta el pago de lo debido.

2. CARACTERISTICAS

Tiene triple origen: La ley, el contrato y la conexidad del crédito con el bien que se retiene.

Accesoriedad: Es necesario que exista un crédito.

Indivisibilidad: Queda afectado al pago de todo el crédito y cada parte del mismo.

Se hace valer judicialmente como excepción: Ante el reclamo de la restitución de la cosa, el acreedor
se opone a ello, invocando la retención o defensa.

3. EFECTOS

El acreedor tiene el derecho de mantener la tenencia de la cosa. Si es privado de ella contra su


voluntad, ya sea por el propietario o por un tercero, está facultado para reclamar la restitución, pues
se le conceden acciones posesorias.

El ejercicio del derecho de retención no perjudica a los otros acreedores, quienes pueden embargar y
ejecutar la cosa; si ello ocurre, el acreedor podrá seguir detentándola hasta que haya sido satisfecho su
crédito.

4. EXTINCION

• Cuando se cumple la obligación principal.

• Cuando se abandona la cosa retenida.

• Cuando el acreedor entrega el bien al deudor.

[57]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

CURSO II - OBLIGACIONES
I. GENERALIDADES

1. DEFINICION
Es la relación jurídica entre dos o más personas determinadas, en virtud de la cual una o varias de ellas
quedan sujetas respecto a otras u otras a realizar una prestación de dar, hacer o no hacer.

2. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACION


- Relación jurídica. Limita la libertada de la persona, pues esta queda obligada a dar, hacer o no
hacer alguna cosa en provecho de otra.
- Sujetos de la obligación. El vínculo jurídico supone la existencia de dos personas, una persona que
es la obligada y la otra persona que puede invocar la sanción de la ley para hacer respetar la
relación.
- Objeto de la obligación. Es la prestación o servicio, un hecho positivo o negativo, que el deudor
debe realizar en beneficio del acreedor. Ésta puede consistir en una prestación de dar, hacer y no
hacer.

No toda prestación es objeto de una obligación, se requiere:

- Posibilidad de la prestación. Nadie puede obligarse a realizar una prestación imposible. La


imposibilidad puede ser natural (V.gr.: Obligarse a transformar un árbol en automóvil) o jurídica
(V.gr.: Constituir una hipoteca sobre vienes muebles).

- Licitud de la prestación. Las prestaciones no pueden ser ilícitas, es decir, contrarias al


ordenamiento jurídico, tampoco puede ser contrarias, al orden público y las buenas costumbres.
V.gr.: comprometerse a suministrar drogas.

- El objeto debe ser determinado o determinable. La prestación determinada es aquella que está
completamente identificada y reconocida; mientras que la determinable es la que, pese a no estar

[58]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

perfectamente determinada en el momento constitutivo de la obligación, puede llegar a


determinarse directa o indirectamente.

- Valor patrimonial de la obligación. Las obligaciones están comprendidas entre los derechos
patrimoniales, lo que significa que debe ser susceptibles de valoración económica.

II. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS PRESTACIONES

1. OBLIGACION DE DAR

1.1. DEFINICION
La obligación de dar es aquella que tiene por objeto la entrega de un bien. Comprende no solo la
obligación que tiene como propósito la transmisión de la propiedad, sino toda aquella en la que el
acreedor tiene adquirido algún derecho sobre algún bien. V.gr.: En el contrato de compraventa, el
propietario transfiere el domino del bien vendido, o, en el contrato de arrendamiento, el
arrendador debe entregar al arrendatario el bien el bien arrendado en uso.

1.2. OBLIGACION DE DAR BIEN CIERTO


Bien cierto es aquel bien determinado, individualizado, configurado, identificado entre los demás
bienes de su misma especie. Puede ser indistintamente un bien mueble o inmueble. Se exige que
se específicamente determinado desde el momento de la celebración hasta la ejecución.
Tratándose de un bien cierto que las partes han establecido expresamente al celebrarse la
obligación, este no puede ser sustituido por otro, con la sola decisión unilateral de obligado. El
acreedor tiene derecho a que se le entregue el bien; no se le puede obligar a recibir otro bien,
aunque el bien ofrecido como sustituto sea de mayor valor. Si se admite válidamente el cambio,
por arbitraria decisión del deudor, la obligación dejaría de ser un bien cierto.
Si no se puede obligar al acreedor a recibir una cosa distinta, tampoco el acreedor podrá exigir al
deudor que le entregue una cosa diferente.

[59]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Mientras el bien exista, el acreedor puede exigir que se le entregue, y si la entrega se torna
imposible por la culpa del deudor, la obligación de dar se resuelve en una indemnización de daños
y perjuicios.

La obligación de dar un bien cierto comporta también el deber de entregarlo en el tiempo, modo y
lugar oportuno.

a. Obligación del deudor de conservar el bien


El artículo 1134 del Código Civil señala que “La obligación de dar comprende también la de
conservar el bien hasta su entrega.El bien debe entregarse con sus accesorios, salvo que lo
contrario resulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del caso”.
En virtud de la conservación del bien, este no sufrirá modificaciones, se mantendrá
inalterable, será el mismo bien, tanto en la celebración como en la ejecución de la obligación;
no debe existir deterioro del bien.
La entrega del bien debe hacerse con sus accesorios, en aplicación del principio de que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal. Los accesorios son tanto las partes integrantes como
los frutos y los productos.

b. Concurso de acreedores
El artículo 1135 del Código Civil prescribe que “Si concurriesen diversos acreedores a quienes
el mismo deudor se hubiese obligado a entregar el bien, será preferido el acreedor de buena
fe cuyo título ha sido inscrito primero, y de no ser así, al acreedor que tenga título de fecha
anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de fecha cierta
más antiguo”.

Fecha cierta. Es la fecha indubitable respecto de terceros, puesto que, entre las partes
otorgantes de un documento, la fecha en que el se señala siempre es cierta.
Los documentos que tienen fecha cierta son:

- Los documentos públicos.

[60]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

- Los instrumentos privados reconocidos.


- Documentos privados desde el día que son escritos en los registros públicos.
- Los documentos privados desde el día en que alguno de los otorgantes le sobrevino la
muerte o incapacidad física tal que le impida suscribir nuevos documentos.
El artículo 1136 del Código Civil prescribe que “si el bien cierto que debe entregarse es
mueble y lo declarasen diversos acreedores a quien el mismo deudor se hubiese obligado a
entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe a quien el deudor hizo tradición de el bien
aunque su título sea de fecha posterior. Si el deudor no hizo tradición del bien, será preferido
el acreedor cuyo título sea de fecha anterior; prevalece, en ese último caso, el título que
conste de documento de fecha cierta más antigua”.

c. Teoría del riesgo


El riesgo debe entenderse jurídicamente como la posibilidad o peligro de pérdida o deterioro
que puede sufrir el objeto de la obligación en el intervalo del tiempo que media entre la
celebración y la ejecución.
La pérdida es la desaparición total del bien, es el perecimiento absoluto para el comercio
jurídico; mientras que el deterioro constituye un menoscabo o desperfecto material o parcial
del bien, cuya consecuencia no es otra que la disminución prudencial del valor del bien que
tenia originalmente.
Tanto la pérdida como el deterioro del bien pueden ser ocasionados por culpa de sujetos, por
alguno de ellos, o por caso fortuito o fuerza mayor.

d. Situaciones de riesgo determinadas en el código civil

- Por culpa del deudor (pérdida del bien)


La prestación del deudor se extingue.
El acreedor deja de estar ligado a su prestación.
El deudor indemniza.
La obligación se resuelve.

[61]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

- Por culpa del deudor (deterioro del bien)


El acreedor puede resolver la obligación.
El acreedor puede recibir el bien en el estado en el que está y solicitar que se reduzca la
contraprestación.
El acreedor tiene derecho a una indemnización si la obligación queda resuelta.

- Por culpa del acreedor (pérdida del bien)


La obligación queda resuelta.
El deudor conserva su derecho a la contraprestación.

- Por culpa del acreedor (deterioro del bien)


El acreedor está obligado a recibirlo sin reducción alguna.

- Sin culpa de las partes (pérdida del bien)


La prestación del deudor se extingue.
El deudor no tiene derecho a la contraprestación.
La obligación se extingue.

- Sin culpa de las partes (deterioro del bien)


Reducción de la contraprestación.

e. Presunción de culpa en la perdida o deterioro


El artículo 1139 del Código Civil prescribe que “Se presume que la pérdida o deterioro del bien
en posición del deudor es por culpa suya, salvo prueba en contrario”.
Es un caso de presunción iuris tantum porque admite prueba en contrario. Si la parte no
prueba esta presunción valiéndose de cualquier medio idóneo, se tendrá por responsable al
deudor, tanto en el pérdida o deterioro.

[62]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

f. Riesgo del bien en las obligaciones delictuales


Cuando la obligación tiene su origen en un delito o en una falta, resulta más rigurosa, al punto
que el deudor no puede liberarse de pagar el valor del bien, aunque su perecimiento se deba
aun caso fortuito o fuerza mayor.
Es preciso señalar que la regla de caso fortuito o fuerza mayor como eximente de
responsabilidad tiene dos excepciones:

o Cuando la obligación proviene de un delito o falta V.gr.: El bien debido corresponde


a pago de lesiones; es decir, el deudor atropello al acreedor y por los daños y
perjuicios se obliga a entregarle un televisor. Antes de la entrega, el artefacto es
destruido por la caída de una pared durante un temblor. En esta situación, el deudor
no queda eximido de pagar el valor del bien.
o Cuando el deudor está en mora. Es decir, cuando el plazo para la entrega ha sido
vencido y, a pesar del requerimiento del acreedor, no cumple con la traditio. Si en
tales circunstancias ocurre la caída de la pared, el deudor no puede eximirse de la
obligación de la mora incurrida a pesar de ser un caso fortuito o de fuerza mayor.

1.3. OBLIGACION DE DAR BIEN INCIERTO


Es aquella obligación no procesada, y individualizada, pero de carácter transitorio, ya que en algún
momento deberá determinarse para hacer posible la ejecución; obviamente no sería ejecutable
una obligación con el objeto indeterminado.
Con la elección del bien termina la indeterminación, de manera que la elección se constituye en un
elemento sumamente trascendente par estas obligaciones, por cuanto, a partir de ese momento,
se produce una metamorfosis, el bien incierto se convierte en bien cierto; es decir, la
indeterminación se hace determinada.

[63]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2. OBLIGACIONES DE HACER

2.1. DEFINICION
La obligación de hacer se refiere a negocios positivos que consisten en una acción, una actividad o
un servicio que debe realizar el deudor.

2.2. MODO DE EJECUTAR LA OBLIGACION


El plazo y el modo resultan determinante s en esta obligación. El hecho en que consiste la
obligación debe ser ejecutado en el plazo y modo que las propias partes han establecido. Pactado
el plazo, el deudor tiene un tiempo determinado para ejecutar el hecho, y establecida la
modalidad, igualmente deberá observarla el deudor para considerarse liberado.
La obligación de hacer se puede extinguir en un solo negocio, pero también puede extinguirse en
negocios periódicos o continuos. V.gr.: Una relación laboral, un arrendamiento o un suministro. El
problema surge cuando no hay un plazo o modo pactado. V.gr.: Una empresa constructora
construye el camino entre los puntos A y B cuando debería haberlo realizado entre el punto A y C.
No cumplió con el convenio.

2.3. OBLIGACIONES PERSONALISIMAS


El cumplimiento de la prestación puede hacerlo el deudor o un tercero. Esta regla es general
puesto lo que le importa al acreedor es que se cumpla con la prestación, no le interesa quien lo
haga. Sin embargo, existen ciertas obligaciones de hacer que imposibilitan la ejecución de un
tercero: son las llamadas obligaciones personalísimas o intuito personae. En estas obligaciones se
tiene en cuenta la actitud inherente a la persona del deudor, estás cualidades pueden ser el arte,
la ciencia, la habilidad, la experiencia, el conocimiento, la técnica, la especialidad. Estas son
obligaciones intransmisibles no puede haber sustitutos; en caso de fallecimiento, se extingue con
la persona.

2.4. FALTA DE CUMPLIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES DE HACER


El cumplimiento puede ser voluntario o forzoso. El cumplimiento forzoso es consecuencia de la
falta de cumplimiento oportuno. Puede hacerlo el deudor posteriormente, fuera del término,

[64]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

asumiendo la responsabilidad por la tardanza, que se condena con el pago de los daños y
perjuicios.
Con este cumplimiento tardío se presentan otros casos, como son el cumplimiento parcial y el
cumplimiento defectuoso.

a. Incumplimiento de la obligación por culpa del deudor


Si el deudor no cumple con ejecutar la obligación de hacer, la puede ejecutar después, pero
no se trata de una imposibilidad. En este caso, el acreedor tiene tres alternativas:
- Exigir le ejecución forzada. Se hace valer únicamente por vía judicial, mediante los procedimientos
coactivos respectivos.
- Exigir que un tercero ejecute la prestación. Esta es otra modalidad de la ejecución forzada, porque
el acreedor debe solicitar al juez que autorice para que otra persona realice el hecho. Esta solución
no procederá en las obligaciones personalísimas.
- Dejar sin efecto la obligación. La falta de cumplimiento del deudor es una condición resolutoria
para la obligación; pero antes de declarar la resolución, el acreedor debe constituir en mora al
deudor mediante un emplazamiento expreso. La mora no opera de pleno derecho, sino en los
casos señalados por la ley o la voluntad.

Con adición a cualquiera de las tres hipótesis anteriores, existe una sanción económica en la que el
deudor tiene derecho a exigir el pago de la indemnización que corresponda.

b. Cumplimiento parcial, tardío o defectuoso por culpa del deudor


El cumplimiento parcial, solo falta parte por cumplir; en el cumplimiento tardío se cumplió la
totalidad de la prestación sólo que a destiempo; en el cumplimiento defectuoso se cumplió
totalmente, pero sin la calidad que debería haber tenido.
El acreedor tiene varias alternativas frente a esta situación: así, procede la ejecución forzada
en el caso de cumplimiento parcial o podrá exigir que la prestación sea ejecutada por persona
distinta del deudor, pero a costa de éste.
Se considera no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para el acreedor. En este caso,
el acreedor podrá exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de él, si

[65]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

le fuese perjudicial o aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la


contraprestación, si la hubiera.
El deudor no podrá objetar ninguna de las decisiones que adopte el acreedor, en razón de que
el cumplimiento irregular se debe a culpa suya, por lo que debe soportar las consecuencias de
ese comportamiento.
En todos los casos es necesario constituir en mora al deudor, mediante un previo
emplazamiento. Solo después de la constitución en mora, se podrá plantear las acciones
legales correspondientes.

c. Cumplimiento parcial, tardío o defectuoso sin culpa del deudor


Si el cumplimiento irregular no se debe a culpa del deudor, obviamente la razón que justifique
el incumplimiento no puede ser otra cosa que el caso fortuito o fuerza mayor; en
consecuencia al no haber dolo ni negligencia en el deudor, no se le puede sancionar; hacerlo
sería arbitrario.
La prestación puede estimarse no ejecutada si el acreedor considera que le resulta sin utilidad
para él. Este caso es una apreciación subjetiva del acreedor.
Además, el acreedor tiene la facultad de exigir al deudor la destrucción de lo hecho, si le
resultase perjudicial. Así mismo, el deudor no tendrá derecho a la contraprestación, lo cual
resulta injusto, porque el deudor no es responsable.
La única solución razonable es que el acreedor acepte la prestación, con reducción
proporcional a la contraprestación.

d. Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor


La prestación imposible es aquella que ya no existe, por lo tanto, es una relación sin objeto,
que queda resuelta.
Sin embargo, como el deudor es responsable de la imposibilidad, quedará obligado a la
respectiva indemnización por daños y perjuicios. El riesgo del perecimiento lo soporta el
deudor, surge el menoscabo en su patrimonio, pero no se libera respecto a su acreedor.
Si el deudor ha sido desplazada completamente por el acreedor para el cumplimiento de la
prestación y no ha cumplido pese al emplazamiento, el obligado queda en mora.

[66]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Respecto a las garantías que se hayan pactado para asegurar el cumplimiento de la obligación
de hacer, estas operaran si la obligación garantizada no se cumple.

e. Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor


Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, conservando su derecho a la contraprestación.
Si el deudor obtuviese algún beneficio por la resolución, ese beneficio reduce la
contraprestación a cargo del acreedor.

3. OBLIGACIONES DE NO HACER
Es una obligación negativa que consiste en la abstención, omisión o una falta de acción por parte del
deudor.
No es común ver una obligación de no hacer independientemente de laS otras; por el contrario, casi
siempre se pactan simultánea o conjuntamente. V.gr.: En el contrato de arrendamiento existe una
obligación de dar (pagar la renta) una obligación de hacer (restituir el bien al término del plazo) y una
de no hacer (no arrendar el mismo bien)

2.1. MORA DEL DEUDOR EN LAS OBLIGACIONES DE NO HACER


Castañeda señala que (la constitución en mora se justifica si existe retardo en el cumplimiento de la
obligación pero no cuando se viola la abstención u omisión. En las obligaciones de no hacer no
existe mora sino inejecución).

2.2. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE NO HACER POR CULPA DEL DEUDOR


El acreedor puede tomar las siguientes alternativas:
- Exigir la ejecución forzada.
- El acreedor puede exigir que se destruya lo que se hubiese ejecutado o, en su defecto, que se le
autorice a destruirlo por cuenta del deudor.
- El acreedor podrá dejar sin efecto la obligación.
- Adicionalmente, el acreedor puede exigir el pago de la indemnización por daños y perjuicios.

[67]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

III. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN EL NUMERO DE PRESTACIONES

1. OBLIGACIONES SIMPLES
Son aquellas que tienen por objeto una sola prestación.

2. OBLIGACIONES COMPUESTAS
Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones. Estas a su vez pueden ser:

2.1. OBLIGACIONES CONJUNTAS


Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, y el deudor para extinguir la obligación,
deberá necesariamente ejecutar todas ellas.
En este tipo de obligaciones el pago es indivisible; por eso, la ejecución del deudor debe
comprender todas las prestaciones.
V.gr.: transportar a un turista, reservarle las habitaciones de un hotel, brindarle la comida, llevarlo
a conocer lugares turísticos, etc.
2.2. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
Son aquellas obligaciones que tienen por objeto varias prestaciones de las cuales el deudor va a
cumplir completamente una de ellas; realizada esta, el deudor se libera de las otras.

a. Requisitos

- Que exista una obligación con pluralidad de prestaciones.


- Las prestaciones deben ser independientes unas de otras.
- Que se cumpla una de las prestaciones por el deudor.

b. La elección de la prestación

La elección es un negocio unilateral y no necesita la aceptación de la otra parte. Una vez


conocida la elección por el acreedor o por el deudor deja de ser alternativa y sus efectos son
los de una obligación simple.

[68]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

La elección se realiza con la ejecución de una de las prestaciones o con la declaración de la


elección comunicada a la otra parte.

c. Imposibilidad de la prestación

Cuando la elección corresponde al deudor


- Imposibilidad de todas la prestaciones por culpa del deudor
La obligación queda resuelta y el deudor debe devolver al alrededor la contraprestación, si la hubiere.
El alrededor tienen derecho a reclamar por los daños y perjuicios.
- Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa del deudor
La obligación se extingue por falta de objeto y queda liberado el deudor.
- Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones
El Código Civil no distingue si es por culpa de las partes o no, únicamente establece que el deudor
cumplirá con la obligación con cualquiera de las prestaciones que subsistan.

Cuando la elección corresponde al alrededor, a un tercero o al juez

- Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor


La obligación queda resuelta y la elección del alrededor podrá recaer sobre el precio de cualquiera de
las prestaciones desaparecidas para exigir el pago de la indemnización de daños y prejuicios.

- Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa del deudor


La obligación se extingue.
- Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones por culpa del deudor.
- El alrededor tiene tres posibilidades: a) Reclamar cualquiera de las prestaciones subsistentes, b)
disponer cuando corresponde, que el tercero o el juez escoja, y c) Declarar resuelta la obligación;
en este caso deberá devolver la contraprestación y el alrededor podrá exigir el pago de la
indemnización por daños y prejuicios.
- Imposibilidad de alguna de las prestaciones sin culpa del deudor.
- La elección solo podrá recaer sobre cualquiera de las que queden realizables o subsistentes.

[69]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2.3. OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Son aquellas donde el deudor esta obligado a ejecutar una prestación determinada, pero en el mismo
negocio de la celebración se ha reservado el derecho de cumplir con otra prestación que también,
como la anterior, esta determinada.
IV. gr.: Renato se compromete a entregar a Aníbal un automóvil de marca TOYOTA, a no ser que convenga
poder entregarle la suma de $10 000; se considera la entrega del vehículo la pretensión principal,
pero tiene la particularidad de haberse reservado el deudor la facultad de poder cumplir la
obligación con otra prestación determinada.

En las obligaciones facultativas la elección siempre corresponde al deudor; el alrededor solo podrá exigir el
cumplimiento de la prestación

CUADRO COMPARATIVO ENTRE OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS

- Existe una pluralidad de prestaciones. -Existe una sola prestación

- Existe el derecho de elección - Solo existe un ius variando

- Si desaparece una de las prestaciones subsisten - Si desaparece la obligación principal se extingue la


las demás. obligación.

[70]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

V. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES SEGÚN EL NUMERO DE ACREEDORES Y DEUDORES

1. OBLIGACIONES DIVISIBLES

Son aquellas obligaciones que pueden ejecutarse por partes, sin afectar la materialidad del bien. V.gr.: Una
suma de dinero, una determinada cantidad de carpetas, una tonelada de espárragos, etc.

Las obligaciones divisibles se desprenden de la propia naturaleza de la prestación. V.gr.: Si el patrimonio


contenido en la prestación es divisible, la obligación será divisible, y si, por el contrario, dicho patrimonio
no puede dividirse, la obligación será indivisible.

1.1. LA DIVISBILIDAD DE LA OBLIGACION CON PLURALIDAD DE SUJETOS

Cada acreedor tiene derecho a exigir el cumplimiento de su parte en la obligación; de la misma manera,
cada deudor estará obligado a pagar sólo su parte.

El derecho o la obligación de cada sujeto es independiente de los derechos y obligaciones de los demás
sujetos, es decir, es un derecho exclusivo

1.2. PRESUNCION DE PARTES IGUALES EN LA OBLIGACION DIVISIBLES

La presunción de igualdad opera tanto para los créditos como para las deudas, así, el acreedor que
pretenda mayor porción deberá probarlo y, en caso de no poder hacerlo se presumirá que su parte es
igual a las demás Asimismo, el deudor que alegue una menor porción no bastara que lo diga, sino que lo
pruebe, de no hacerlo, pagara una porción igual a la de los demás.

[71]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2. OBLIGACIONES INDIVISIBLES

La obligación es indivisible cuando no admite la posibilidad de ser ejecutada por partes debido a la naturaleza
de la prestación

Serán indivisibles las obligaciones de dar bienes ciertos no fungibles que deban entregarse por unidades.
V.gr.: Un automóvil, o varios bienes cuando su cantidad no coincide con el número de acreedores.
Igualmente, serán indivisibles las obligaciones de hacer, cuando tengan por finalidad una obra determinada,
corno pintar un cuadro para un artista o tener que realizar una operación para un médico.

Las obligaciones de no hacer son, por lo general, obligaciones indivisibles, como guardar el secreto sobre una
fórmula química o no divulgar un proyecto empresarial.

3. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

En la obligación mancomunada existen varios acreedores y un solo objeto debido. En ella) cada deudor está
obligado únicamente al pago de su cuota y cada acreedor no puede exigir sino igualmente su cuota.

Sus principales características son:

- Pluralidad de sujetos. Que puede ser de acreedores, de deudores o también de acreedores y deudores,
Vínculo único obligatorio. Para todas las partes.

Prestación divisible. En tantas partes como sujetos existan.

4. OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Se exige la pluralidad de sujetos, ya sea corno acreedores o como deudores. Cada uno de los acreedores tiene
la facultad de exigir a cualquiera de los deudores el cumplimiento total de prestación y, de la misma manera,
cada uno de los deudores está obligado por el total de 2 prestación, no pudiendo oponerse al pago cuando le
sea exigido.

[72]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

El cumplimiento de la obligación siempre debe ser por la totalidad, a pesar que la prestación en si sea
divisible, por ejemplo: una cantidad de dinero que es de naturaleza divisible, pero si forma parte de una
relación jurídica solidaria, cualquiera de los acreedores puede exigir el pago total y cualquiera de los deudores
está obligado al pago total.

4.1. CARACTERISTICAS

- Pluralidad de sujetos.

- Unidad de prestación.

- Pluralidad de vínculos jurídicos.

4.2. LA SOLIDARIDAD NO SE PRESUME

El articulo 1183° del Código Civil señala que “la solidaridad no se presume, sólo la ley o el titulo de la
obligación la establecen en forma expresa”

La solidaridad debe quedar establecida por las partes al constituirse la obligación o, en su defecto, ésta
debe ser dispuesta por la ley.

4.3. CASO DE MUERTE DEL DEUDOR SOLIDARIA

En caso de fallecimiento de uno de los deudores solidarios, la deuda se dividirá entre sus herederos en
proporción a sus participaciones en la herencia.

VI. RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1. DEFINICION

El reconocimiento es la declaración que hace una persona de estar adeudando una obligación su acreedor.
Por lo tanto el reconocimiento es un negocio jurídico, es una declaración de voluntad unilateral que
produce consecuencias jurídicas.

[73]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

El reconocimiento puede hacerse:

- Por testamento: podrán usarse cualquiera de las formas testamentarias prescritas en el libro de
sucesiones.
- Por negocio entre vivos: en cuyo caso se podrá usar la forma que se desee. Se autoriza así la libertad de
forma, salvo que la ley establezca una forma determinada.

2. TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

La transmisión de las obligaciones opera mediante el negocio de cesión de derechos. No se debe confundir la
cesión de derechos con la novación, por cuanto en ésta es indispensable la : anuencia del deudor, mientras en
la cesión no, basta la notificación para que sepa a quién debe efectuar el pago. Además, la novación importa
sustitución de una obligación por otra, mientras en la cesión la obligación originaria subsiste.

Asimismo, es necesario establecer la diferencia entre la cesión de derechos y la asunción de deudas, la cesión
de derechos es una sustitución activa y la otra, sustitución pasiva; la primera corresponde al acreedor y la
otra, al deudor.

3. CESION DE DERECHOS

La cesión de derechos es un negocio entre vivos, por el cual una persona originalmente acreedora, por alguna
razón no desea continuar con la obligación, y 0pta por conceder a un tercero la titularidad, que le permite
exigir al deudor el cumplimiento de su prestación. Es por consiguiente una sustitución subjetiva, en todo lo
demás la obligación permanece igual: la misma prestad y el mismo deudor.

3.1. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA CESION DE DERECHOS

El cedente. Es el acreedor, no desea continuar en la obligación básica, ha perdido interés en mantenerse


en ella.

El cesionario. Es el tercero que va a reemplazar al cedente en la titularidad del derecho y para ello debe
ingresar en la relación jurídica. El cesionario es desconocido al celebra la obligación.

[74]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

El cedido. Es el sujeto que interviene en calidad de deudor, para él nada cambia porque la obligación es la
misma, tiene el mismo objeto. Lo que cambia es la persona del acreedor y para tal reemplazo no se
requiere la aprobación. Como obligado, su único interés es cumplir con la prestación, no importándole
quien pueda ser finalmente el acreedor.

3.2. FORMA EN QUE DEBE CONSTAR


La cesión debe constar por escrito bajo sanción de nulidad, por lo que es un negocio jurídico ad
solemnitatem, lo que significa que su existencia no podrá demostrarse mediante pruebas supletorias

3.3. PROHIBICION DE LA CESION

La cesión no tendrá validez cuando se oponga a la ley, a la naturaleza de la obligación o pacto con el
deudor. V.gr.: No podrán cederse los derechos personalísimos.

3.4. LA CESION INCLUYE PRIVILEGIOS Y GARANTIAS

La cesión de derechos comprende la trasmisión al cesionario de los privilegios, las garantías reales y
personales, así como los accesorios del derecho transmitido, salvo pacto en contrario.

Para el caso de la prenda, la regla es distinta, por cuanto el Código Civil prescribe que el bien deberá ser
entregado al cesionario, si estuviese en poder del cedente. Pero si estuviese en poder de un tercero, éste
podrá conservarlo.

3.5. OBLIGACION DEL CEDENTE

El cedente está obligado a garantizar la existencia y exigibilidad del derecho cedido, salvo pacto en
contrario.

3.6. GARANTIA DE SOLVENCIA DEL DEUDOR

El cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor, pero si lo hiciera, responderá dentro de
los limites de cuanto ha recibido, y quedará igualmente obligado al pago de los intereses y el reembolso
de los gastos de la cesión y aquellos que el cesionario haya realizado para ejecutar al deudor.

[75]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

3.7. COMUNICACIÓN DE LA CESION AL DEUDOR

La cesión produce efectos contra el deudor cedido desde que éste acepta o le es comunicada
fehacientemente.

El artículo 1215° del Código Civil establece que la cesión debe ser puesta en conocimiento del deudor
para su aceptación, el conocimiento le permitirá oponerse a la misma aduciendo algún impedimento.
Una vez conocida la cesión, el deudor no podrá desconocerla; por lo tanto, tendrá que reputar por
acreedor al cesionario ante quien deberá responder el cumplimiento de la obligación.

Ante la concurrencia de cesionarios, será preferido el primero que fuera comunicado al deudor o el que
hubiera aceptado.

VII. EL PAGO

1. DEFINICION

El pago es la forma más frecuente de extinguir las obligaciones y constituye el cumplimiento de toda
prestación debida.

V.gr.: Paga aquel deudor de un bien mueble entregando materialmente dicho bien al acreedor, paga el
ingeniero civil construyendo el edificio, paga el medico con la intervención quirúrgica; es decir,
jurídicamente el pago tiene un concepto más a7nplio que no sólo abarca el aspecto dinerario.

2. REQUISITOS GENERALES PARA LA VALIDEZ DEL PAGO

• La preexistencia de una obligación. Sólo si la obligación es previa puede entenderse el pago.

• La intención de pagarlo. Es el animus solvendi lo que lo diferencia de otros negocios. V.gr.: El deudor puede
hacer una donación a su propio acreedor lo que constituye un animus donandi.

[76]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• El cumplimiento de la prestación debida Es el pago de lo que se debe La regla es que el acreedor no puede ser
obligado a recibir un bien distinto del que ha sido materia de la celebración. Igualmente, el acreedor no puede
ser obligado a recibir el pago por partes; no obstante si el acreedor acepta, el pago puede tener eficacia.

• La existencia del acreedor y del deudor. Sin deudor no hay deuda ni pago, y sin acreedor no hay crédito que
pagar.

3. REQUISITOS ESPECIALES PARA LA VALIDEZ DEL PAGO

La capacidad plena en el deudor Es indispensable para lograr la transferencia de disposición o de enajenación


Un incapaz privado de discernimiento no puede efectuar un negocio válido de enajenación.

Se exige la auténtica propiedad del deudor respecto del bien que transfiere.

Sólo reuniendo ambos requisitos si deudor podrá realizar un pago inatacable e inimpugnable.

4. PERSONA A QUIEN DEBE EFECTUARSE EL PAGO

El pago extingue la obligación cuando se efectúa ante el acreedor o ante el designado por el juez, la ley o el
propio acreedor. Igualmente se considerará extinguida cuando se realice ante una persona no autorizada, pero
que ha sido ratificada o el pago haya sido aprovechado por el acreedor. Sin embargo, no podría el acreedor
pretender un pago adicional, porque constituiría un enriquecimiento indebido.

El pago se puede realizar a quien está en la posesión del derecho. V.gr.: X paga a los herederos de Y. El poseedor
del crédito es aquél que pasa a los ojos del público como el verdadero acreedor. Al portador (le un recibo se le
reputa autorizado para recibir el pago, a menos que las circunstancias se opongan a admitir esta presunción.

El pago realizado a incapaces sin asentimiento de sus representantes legales no extingue la obligación. Si se
prueba que el pago fue útil para el incapaz, se extingue la obligación en la parte pagada. Se protege al incapaz
que no podría aprovechar útilmente aquello que se le pueda dar en pago.

5. LAPRUEBA DEL PAGO

La prueba del pago incumbe a quien pretende haberlo efectuado, lo que equivale a decir que corresponde al
deudor la carga de la prueba. Si no se le otorga el recibo correspondiente, el deudor queda facultado para

[77]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

retener el pago, por cuanto el recibo constituye la declaración escrita del acreedor aceptando la satisfacción del
pago.

El recibo puede constituir la devolución del título que dio origen a la obligación y si éste se hubiera perdido, el
deudor puede retener el pago y exigir al acreedor la declaración judicial que inutilice el titulo extraviado. Sin
embargo, si en el título de la obligación aparecieran otros deudores cuyas obligaciones estuviesen pendientes
de pago, o si el titulo sirviese de medio probatorio con respecto de otro derecho, el acreedor podrá
válidamente negarse a la devolución del titulo, y puede el deudor exigir el recibo correspondiente.

Si se trata de una obligación con prestaciones periódicas, el recibo de alguna o de la última cuota hace presumir
el pago de las anteriores. El recibo del capital otorgado sin hacerse la reserva de intereses hace presumir el
pago de estos.

6. EL PAGO CON EFECTOS DE CAMBIO

La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas de pago no extingue la obligación, sino
cuando ellos hubiesen sido pagados o por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado. V.gr.: No protestar o no
iniciar la acción cambiaria oportunamente.

La regla es que el pago no se realiza sino basta cuando se satisface el documento; mientras la orden o promesa
de pago no se realice, la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso.

7. EL PAGO DE OBLIGACIONES EN MONEDA NACIONAL

Sobre el pago en moneda nacional existen 2 tesis:

7.1. Teoría Nominalista. El deudor debe cumplir la obligación con la entrega de la cantidad pactada sin
atender a la depreciación que se produzca entre la oportunidad en que se constituyó la obligación y el
momento de pago.

El artículo 1234° del Código Civil establece la Teoría Nominalista al disponer que el pago de una deuda en
moneda nacional no pueda exigirse en moneda distinta, ni en cantidad diferente al monto originalmente
pactado.

[78]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

7.2. Teoría Valorista. Se encuentra establecida en el artículo 1236° del Código Civil, que establece que
cuando debe restituirse el valor de una prestación, este valor se calcula respecto del que tenga al día de
pago, salvo disposición legal o pacto en contrario.

8. EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

El Código Civil autoriza la concertación de obligaciones en moneda extranjera y permite que el deudor pueda
pagar la obligación en la moneda extranjera pactada o en moneda nacional al tipo de cambio de venta.

Es una obligación sui generis, porque el acreedor puede demandar solamente el cumplimiento de la prestación
en moneda extranjera; pero el deudor puede liberarse pagando en moneda nacional.

9. LUGAR DE PAGO

El lugar en que debe realizarse el pago es sumamente importante para la determinación de la competencia
judicial para efectos procesales y para la determinación de la legislación aplicable en el derecho internacional
privado.

El artículo 1238° del Código Civil señala que el pago debe efectuarse en el domicilio del deudor, salvo pacto en
contrario. En caso que el deudor señale varios domicilios, el acreedor elegirá cualquiera de ellos. Igual regla se
aplica al deudor cuando se conviene que el pago se efectúe en el domicilio del acreedor.

10. PLAZO DEL PAGO

El pago debe ser efectuado el día de vencimiento de la obligación, lo cual depende del plazo que se haya
estipulado.

Si no se hubiera estipulado el plazo, el acreedor podría exigir el pago inmediatamente después de contraída la
obligación. Sin embargo, cuando por la naturaleza o circunstancias de la obligación pudiera deducirse que le
quiso conceder el plazo, entonces corresponderá fijarlo al juez.

[79]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

11. GASTOS DEL PAGO

Los gastos del pago corren por cuenta del deudor, ya que el acreedor tiene derecho a recibir el integro de la
prestación.

12. INTERESES

El interés es el provecho, beneficio, utilidad, ganancia, lucro o rédito de un capital. El pago de intereses no
puede generarse si no existe la deuda principal, porque tiene el carácter de accesorio.

13. TIPOS DE INTERÉS

Interés compensatorio. Es el que las partes pactan por el uso de una suma de dinero que debe restituirse
transcurrido cierto plazo.

Interés moratorio. Tiene su origen en el incumplimiento del pago de una deuda. Su naturaleza es tanto
sancionatoria del deudor que no ha cumplido con el pago de su deuda a tiempo, como resarcitoria del acreedor,
por los daños y perjuicios que le hubiere ocasionado la demora del pago. La tasa de este interés es pactada por
las partes.

14. CLASES DE TASA DE INTERÉS

Tasa de interés legal En los casos en que las partes no hubieran previsto un interés moratorio la ley determina el
interés que el deudor moroso debe pagar a su acreedor por la demora en el pago. La tasa de este interés es
fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.

Tasa de interés convencional Es el que ha sido pactado por las partes, estos pueden tener naturaleza
compensatoria o moratoria, teniendo cierta limitación en razón de que no podrá ser usuraria.

Tasa de interés activo Se trata del interés que las entidades bancarias, financieras y de crédito cobran por los
préstamos que realizan

Tasa de interés pasivo Se trata del interés que las entidades bancarias, financieras de crédito pagan a sus
clientes por el dinero que estos depositan Por esta razón aparece en los pasivos de sus balances.

[80]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Tasa de interés usurario. Este tipo de interés se encuentra prohibido. Es el pactado por las partes y cuya tasa es
mayor a la del interés legal. Generalmente este interés es impuesto por una de las partes que es la más fuerte
en la relación jurídica.

15. ANATOCISMO

Consiste en la conversión de los intereses en parte del capital con el objeto de generar nuevos intereses; por
eso se le conoce como “interés de intereses”, “capitalización de intereses” e “interés compuesto”.

No procede el anatocismo en las obligaciones civiles pactadas como intereses compensatorios.

Si procede, en cambio, en las obligaciones mercantiles, bancarias o similares, como las cooperativas de crédito y
las empresas financieras.

El interés moratorio si puede llegar a capitalizarse, siempre y cuando concurran los siguientes requisitos:

El deudor debe adeudar el pago de por lo menos un año de atraso en los intereses.

• Debe celebrarse por escrito, es decir, el deudor debe proponérselo al acreedor y éste aceptar la propuesta de
lo que se conoce como “refinanciación de la deuda”.

• Tales intereses deben ser previamente liquidados, porque no cabe la operación si la deuda es ilíquida. Sin la
correspondiente liquidación, no es posible conocer el monto real del adeudo.

VIII. CLASES DE PAGO

1. PAGO POR CONSIGNACIÓN

La consignación es el negocio mediante el cual el deudor deposita la prestación debida ante un tercero para que
sea entregada al acreedor.

Es una forma de pago indirecto que tiene lugar cuando el acreedor se niega a recibir el pago o cuando el deudor
no está en condiciones de verificar directamente un pago válido.

[81]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

1.1. REQUISITOS

- Que el deudor haya ofrecido al acreedor el pago de la prestación debida o que lo haya puesto a disposición de
la manera pactada en el titulo de la obligación.

- Que el acreedor muestre su negativa de recibir el pago, de manera injustificada y expresa, aunque puede ser
tácita. V.gr.: Respuestas evasivas, inconcurrencia al lugar pactado en el día y hora señalados para el
cumplimiento, rehusar a entregar recibo.

- Que se realice el depósito judicial de la prestación.

1.2. OFRECIMIENTO JUDICIAL


Procede en los siguientes casos:

 Cuando el acreedor fuera incapaz sin tener representante o curador.


 Cuando el crédito fuera litigioso o lo reclamen varios acreedores.
 Cuando se hubiese pactado expresamente esta manera de hacerlo.
 Cuando no estuviese establecida contractualmente la forma de hacer el pago.
 Cuando por causa no imputable, el deudor no puede cumplir de la manera prevista.
 Cuando el acreedor no sea conocido o sea incierto.
 Cuando se ignore el domicilio del acreedor.
 Cuando el acreedor se encuentre ausente sin tener representante o curador.

1.3. OFRECIMIENTO EXTRAJUDICIAL


Sólo existen dos formas de ofrecimiento extrajudicial:

El que las partes hayan pactado en el negocio de celebrar la obligación. Mediante carta notarial cursada al
acreedor. En este caso, es necesario observar dos situaciones determinadas por la fijación o no de la fecha de
cumplimiento. Si la fecha de cumplimiento estuviese determinada con precisión en el pacto, la carta notarial
debe cursarse con una anticipación no menor de 5 días.

[82]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

1.4. EFECTOS DE LA CONSIGNACIÓN


 El pago se reputa válido con efecto retroactivo a la fecha de ofrecimiento.
 El deudor queda liberado de su obligación, cualquiera fuese su naturaleza.
 Dejan de correr los intereses en contra del deudor, sean legales o convencionales.
 Cesa también la mora, si ya fue constituido legalmente.
 Las garantías, reales o personales dejan de tener vigencia.
 Los riesgos de pérdida o deterioro pasan a cargo del acreedor.
 Cesa la aplicación de las cláusulas penales.
 Los gastos del depósito y del retiro de la consignación son de cuenta del acreedor.
 Los gastos propios de la consignación son de cuenta del deudor.

1.5. DESISTIMIENTO DEL OFRECIMIENTO DE PAGO

El artículo 1255° del Código Civil prescribe que el deudor puede desistirse del pago ofrecido y, en su caso, retirar
el depósito efectuado, en los casos siguientes:

 Antes de la aceptación por el acreedor.


 Cuando hay oposición, mientras no sea desestimada por resolución con autoridad de cosa juzgada.

2. PAGO CON SUBROGACIÓN


Es el pago que exige la presencia de un tercero ajeno al vínculo obligacional; es decir, quien paga no es el
deudor sino el tercero, aunque no tenga interés directo en la extinción.

El tercero paga por el deudor, extingue la obligación para el acreedor y se convierte en el nuevo acreedor. Por lo
tanto, el tercero se subroga en los derechos y acciones del acreedor originario. En consecuencia, se produce una
sustitución de personas en el extremo activo de la relación.

2.1. REQUISITOS

 El pago de la obligación.
 El pago necesariamente debe ser efectuado por un tercero.

[83]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

 Se debe transferir los derechos del acreedor originario a favor del tercero.
CUADRO DE DIFERENCIAS CON LA NOVACIÓN

SUBROGACION NOVACIÓN

 El tercero paga, pero permanece vigente la  Se extingue una obligación para dar
misma obligación nacimiento a otra.
 Se produce un cambio de acreedor  Puede ser por cambio de acreedor o deudor.

CUADRO DE DIFERENCIAS CON LA CESION DE DERECHOS

SUBROGACION NOVACIÓN

 Puede ser convencional o legal  Tiene un origen convencional


 Siempre es onerosa  Puede ser onerosa y gratuita

2.2. LA SUBROGACIÓN LEGAL

La subrogación funciona por mandato de la ley en los casos previstos por el artículo 1260ª del Código Civil.

Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es preferente. De quien por tener
legitimo interés cumple la obligación. Es el caso del fiador que garantiza el cumplimiento de la obligación.

De quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisiblemente o solidariamente, con otro u otros; se
trata de una relación obligacional donde están vinculados una pluralidad de deudores frente a un acreedor
común; es decir, todos son originariamente coobligados por la totalidad de la prestación.

2.3. LA SUBROGACIÓN CONVENCIONAL

El artículo 1261° del Código Civil considera tres casos:

Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero y lo sustituye en sus derechos. La subrogación opera por
acuerdo entre el acreedor y el tercero.

[84]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con aprobación expresa o tácita del deudor.

Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y subroga al mutuante en los
derechos del acreedor, siempre que el contrato de mutuo se haya celebrado por documento de fecha
cierta, haciendo constar tal propósito en el contrato.

2.4. EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN

Al producirse la subrogación quién efectúa el pago sustituye al subrogado en rodos los derechos, acciones y
garantías del antiguo acreedor, siendo hasta el monto que hubiera pagado.

El tercero subrogado puede invocar todas las garantías que existen en beneficio del crédito, hipoteco,
fianza. V.gr.: Si hay fiadores, puede perseguirlos en caso de insolvencia del deudor principal.

3. LA IMPUTACIÓN DE PAGO

Se presenta cuando el deudor tiene ante su propio acreedor diversas obligaciones independientes entre sí, de
distinto origen; pero de la misma naturaleza y exigibilidad. Sin embargo, no puede pagar todas ellas por
insuficiencia económica o ausencia de posibilidades, aunque puede pagar algunas de ellas; por ello deberá
señalar cuál de las obligaciones vencidas y exigibles podrá pagar.

3.1. REQUISITOS

 Que exista un solo deudor responsable de varias prestaciones.


 Que el acreedor de todas ellas sea el mismo.
 Que todas las prestaciones sean de la misma naturaleza y, a su vez, fungibles
 homogéneas.
 Que todas las deudas estén vencidas y, por lo tanto, sean exigibles.

3.2. CLASES DE IMPUTACIÓN

Imputación por el Deudor


El deudor puede imputar el pago en dos momentos:

[85]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

 Al tiempo de realizar el pago.


 Antes de aceptar el recibo emitido por el acreedor.

Si el deudor no realiza la imputación de pago en estos momentos, no podrá realizad con posterioridad.
CASTAÑEDA señala que “cumplido el pago sin que el deudor nada exprese, es el acreedor o la ley quien
deberá hacer la imputación”.

BORDA señala que esta facultad que tiene el deudor tiene las siguientes limitaciones:

 El deudor no puede optar por una deuda ilíquida, habiendo otras liquidas.
 No puede escoger una de plazo no vencido, habiendo otras vencidas, pues sólo éstas son exigibles y el
acreedor tiene derecho a pretender que se les paguen éstas Si la suma alcanzare a pagar totalmente una de
las deudas y sólo parcialmente otra, el deudor no puede imputarla a esta última, dado que el acreedor no
puede ser obligado a recibir un pago parcial.
 Si se debe capital e intereses, no puede ser imputado por el deudor al capital, pues los intereses deben ser
pagados en primer lugar.
 Excepcionalmente se puede establecer un acuerdo, por lo que se requiere el asentimiento del acreedor
para imputar el pago: a) parcialmente, b) a una deuda ilíquida, y c) a una deuda no vencida.

Imputación por el Acreedor


Esta imputación es supletoria, porque procede en el caso de que no la haya efectuado el deudor. Cuando es
el acreedor quien imputa el pago al momento de otorgar el recibo, requiere de la aceptación del deudor; es
decir, lo que para el deudor es una decisión inalterable, para el acreedor es una propuesta.

Imputación Legal
La imputación legal solamente opera en los casos en que ésta no la haya realizado ni el deudor ni el
acreedor. La regla impone hacer la imputación a la obligación (le mayor carga económica para el deudor, de
manera tal que habrá de seguirse un orden descendente respetándose d icho criterio.

Así se tiene: la más onerosa, la mayormente asegurada con garantía, la más antigua y, si todas son iguales,
cualquiera de ellas.

[86]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

4. LA DACIÓN EN PAGO

Cuando el deudor no puede pagar la obligación con el bien debido, por haber perecido, puede realizar una
propuesta de pago al acreedor con un bien distinto, por lo que se da una sustitución de objeto en la propuesta.
Para que ésta tenga efectos cancelatorios, el acreedor debe aceptar la propuesta.

Sus requisitos son:

 Una prestación anterior que sea la debida.


 La entrega de una prestación distinta de la estipulada.
 animus solvencli; es decir, la intención de cancelar la obligación con la nueva prestación.
 El consentimiento y la capacidad de las partes.

5. PAGO INDEBIDO

El pago indebido se produce cuando alguien paga por error al considerarse obligado y cree que con dicho pago
extingue una deuda.

5.1. REQUISITOS.
 La entrega de algún bien o de alguna cantidad en calidad de pago.
 El propósito de cancelar la deuda.
 Falta de causa, ya sea en razón de que el bien no era debido o, a pesar de existir la deuda, ésta no sea
cargo de quien paga o a favor de quien recibe.
 El error de hecho o de derecho en la persona que realiza el pago.

5.2. CLASES.
 Pago indebido objetivo o indebítum ex re. Se presenta cuando se ha pagado una deuda inexistente.
 Pago indebido subjetivo o indebítum ex persona. Se presenta cuando se ha pagado tina deuda
existente pero ajena.

[87]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

5.3. ERROR DE HECHO Y DE DERECHO


El articulo 1267° del Código Civil señala que “el que por error de hecho o de derecho entrega a otro algún
bien o cantidad en pago, puede exigir la restitución de quien la recibió”

El error de hecho consiste en que quien paga lo hace creyendo que existe una obligación de la cual él es
deudor y, sin embargo, no existe tal obligación.

El error de derecho se basa en la ignorancia de la ley, se trata del que paga bajo la creencia de que así
dispone una norma legal; o también del que paga desconociendo que existe una ley eximiéndolo de tal
pago.

Existe lugar a la restitución de lo pagado por error de derecho, pero desconoce cuando se ha producido
perjuicio; es decir, el error, por si mismo, no genera la obligación de devolver lo pagado o cumplido. El error
de derecho puede presentarse en dos casos:

- Cuando se efectúa un determinado pago por creer que existe una norma obligatoria.

- Cuando, desconociendo la existencia de la ley, deja de cumplir lo que ésta ordena.

Un ejemplo de pago por error de derecho, lo encontramos en el supuesto de una persona al pagar un
impuesto bajo la creencia de que existe una ley o que le alcanza la recientemente promulgada. Lo mismo
sucede en el caso de un contribuyente que continúa pagando pese a estar anulado el impuesto.

IX. OTRAS FORMAS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

1. LA NOVACIÓN

La novación consiste en la extinción de una obligación, por la cual una deuda se convierte en otra,
extinguiéndose la primera y quedando subsistente la segunda.

1.1. REQUISITOS

 Que exista una obligación por extinguir. Es imprescindible la preexistencia de la obligación primitiva u
originaria.

[88]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

 Que nazca una nueva obligación. La extinción de la obligación anterior da nacimiento a la nueva. No
existe novación si la nueva obligación es declarada nula por vicio de consentimiento.
 Que exista diferencia sustancial entre ambas obligaciones. Son cambios en los sujetos o en el objeto de
la prestación. Así se tiene que la emisión de una letra para reemplazar a otra no es novación, pero si lo
será el endoso, por operarse un cambio de acreedor.
 Que exista animus novandí. Consiste en la intención de las partes, manifestada indudablemente en la
nueva obligación.
 Que las partes tengan capacidad para novar
Es indispensable la capacidad de ejercicio, en el sentido de estar facultado para efectuar negocios de
disposición y no de simple administración

1.2. CLASES DE NOVACIÓN

La Novación puede ser objetiva y subjetiva.

 Novación objetiva. Cuando el cambio se produce en el objeto; es decir, en la prestación, por cuanto el
bien es reemplazado OT otro bien.
 Novación subjetiva. Cuando se produce una sustitución de personas. Puede Ser:

 Novación subjetiva por cambio de acreedor. Es necesaria la presencia de un nuevo acreedor en la


nueva obligación, por lo que se tiene al acreedor sustituido (de la primera obligación) y al acreedor
sustituto (de la segunda obligación).
 Novación subjetiva por cambio de deudor. El deudor originario desaparece y otro deudor lo
reemplaza, no cambia el objeto ni el acreedor.

2. LA COMPENSACIÓN

Es un modo indirecto de extinguir las obligaciones, que requiere de la existencia de dos obligaciones de
orígenes distintos entre las mismas personas; asi, quien es acreedora de una es, al mismo tiempo, deudora de la
otra.

[89]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

En la compensación se evita el pago del deudor y el cobro del acreedor; cada parte es acreedor y deudor al
mismo tiempo; las obligaciones son distintas, aunque homogéneas.

Sus requisitos son lo siguientes:

 Obligaciones recíprocas. Se entiende por reciprocidad la circunstancia de convertir a los sujetos en


acreedores y deudores al mismo tiempo, no en la misma obligación, sino en obligaciones distintas; es
decir, el acreedor de una de ellas es deudor en la otra y viceversa.
 Obligaciones líquidas. Se tiene que cuantificar el valor de cada una de las obligaciones por
compensarse, propiamente dirigida a las prestaciones en que están contenidos los valores económicos.
 Exigibilidad de las obligaciones. Para compensar una obligación con otra es necesario que ambas sean
exigibles; es decir, de plazo vencido o de condición cumplida.
 La fungibilidad de las prestaciones. La fungibilidad se presenta en la prestación, entendiéndose como
bienes fungibles aquéllos que son susceptibles de ser reemplazados por otros, porque se trata de la
misma especie.
 La homogeneidad de las prestaciones.
 La embargabilidad de las prestaciones. Teniendo en cuenta que en la compensación se oponen
créditos y rio bienes, la extinción se produce en los créditos, pues los bienes en si mismos no se
oponen. La embargabilidad entraña la disponibilidad.
 Los créditos deben ser opuestos entre sí. La simple existencia entre los créditos no da lugar a la
compensación.

3. LA CONDONACIÓN

Es una forma de extinguir la obligación que se da cuando el acreedor renuncia a su derecho de cobrar, por lo
que es resultante de una decisión unilateral del acreedor.

3.1. REQUISITOS

 Es bilateral. Es necesario el acuerdo entre el acreedor y el deudor.


 Es abdicativa. El acreedor abandona voluntariamente sus derechos.

[90]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

3.2. ALCANCES

 La condonación de la deuda requiere la aceptación del deudor, el cual deberá expresar su voluntad; la
obligación se extingue solamente si existe acuerdo entre el acreedor y el deudor.
 A nadie se le puede imponer una liberalidad; lo mismo sucede con la donación, la herencia o el legado.

3.3. CONDONACION A UNO DE LOS GARANTES

El destino de la obligación accesoria no afecta la principal. La condonación de un derecho accesorio, como es la


garantía, no conlleva la del derecho principal.

El perdón de una deuda garantizada con fianza, prenda o hipoteca implica la renuncia o remisión de tales
derechos accesorios, pues lo accesorio sigile la suerte de lo principal.

3.4. PRESUNCIÓN EN CASO DE ENTREGA DE DOCUMENTO ORIGINAL Y DE LA PRENDA

La entrega voluntaria que realice el acreedor al deudor del documento original donde conste la obligación hace
presumir que el acreedor está condonando la deuda.

De igual manera, la prenda en poder del deudor hace presumir su devolución voluntaria que extingue la
garantía, pero no la obligación principal.

[91]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

CUADRO DE DIFERENCIAS ENTRE LA CONDONACIÓN Y LA DONACIÓN.

DONACIÓN. CONDONACIÓN

• Es un Negocio Jurídico bilateral. • Es un Negocio Jurídico unilateral.


• Por su naturaleza contractual es creadora
• Su objeto es extinguir el vínculo
de obligaciones.
• No se presume, siempre se requiere la obligacional.
declaración expresa de ambos.
• Puede ser expresa o tácita.
• Es gratuita por naturaleza, pero puede
convertirse en onerosa cuando se . Es un negocio esencialmente gratuito.
imponen determinadas cargas al
. No transfiere la propiedad de los bienes, no
donatario.
produce obligación.
• Es traslativo de propiedad.

4. LA CONSOLIDACIÓN

La consolidación o confusión consiste en la reunión en una misma persona de las calidades de deudor y
acreedor.

Se produce en casos cuando uno de los sujetos falleció y el otro se convirtió en su sucesor universal único;
entonces, si el fallecido fue el acreedor, su deudor continuará siendo deudor, pero adquirirá, además, la calidad
de acreedor en virtud de la representación sucesoria.

La naturaleza peculiar de esta institución es la de ser siempre consecuencia directa de un hecho. La


consolidación es propiamente consecuencia del fallecimiento de una persona, tal deceso es un hecho no un
negocio. Pero no todo fallecimiento de los sujetos conduce a la consolidación, es necesario que la obligación se
haya efectuado entre los parientes cercanos.

[92]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Otro hecho con iguales consecuencia jurídicas ajena al fallecimiento lo encontramos en el caso de los títulos
valores, puestos en circulación mediante sucesivos endosos, por lo que sorpresivamente el mismo girador tanto
como el aceptante, pueden llegar a tener nuevamente en sus manos el mismo titulo valor.

5. LA TRANSACCIÓN

Las el acuerdo mediante el cual las partes se hacen concesiones reciprocas sobre algún asunto dudoso o
litigioso, haciendo innecesaria la intervención judicial que podría promoverse o finalizando la ya iniciada.

5.1 CARACTERÍSTICAS

 La transacción debe versar sobre algún punto dudoso o litigioso.


 La transacción debe contener la renuncia de las partes a cualquier acción que tenga una con la otra.
 La transacción debe hacerse por escrito, bajo sanción de nulidad. Solamente los derechos
patrimoniales son susceptibles de transacción. La responsabilidad civil de un delito se puede transigir.
 Si la obligación dudosa o litigiosa fuera nula, entonces la transacción también adolecerá de vicio de
nulidad. Si la obligación dudosa o litigiosa fuera anulable y las partes —a pesar de conocer el vicio—
celebran la transacción, ésta tendrá plena validez.

5.2. TRANSACCIÓN JUDICIAL

 Se realiza dentro de un proceso judicial antes de la conclusión del proceso


 Es titulo de ejecución, dando lugar al proceso de ejecución de resoluciones judiciales.

5.3. TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL

 Tiende a evitar el proceso, o puede promoverse de manera paralela.


 Es titulo ejecutivo y da lugar al proceso ejecutivo.

[93]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

6. EL MUTUO DISENSO

El mutuo disenso es producto de un acuerdo de voluntades con la finalidad de deshacer un acuerdo anterior; se
presenta en los contratos bilaterales.

CASTAÑEDA sostiene que “el mutuo disenso es un contrato liberatorio que no crea sino que extingue
obligaciones; y esta extinción tiene fuerza obligatoria. Se trata de una condonación reciproca y correlativa; cada
parte remite o condona la obligación activa de que es titular. No es un contrato gratuito, ya que la remisión o
condonación tiene como contrapartida la remisión que, a su vez, hace la otra parte”.

El mutuo disenso está alejado de toda formalidad, no se trata de un negocio solemne, es eminentemente
consensual.

X. INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

La inejecución de las obligaciones aparece como un efecto anormal, pues constituye el comportamiento
indebido del deudor al no cumplir su deber de prestación.

Si la inejecución se produjo por un caso fortuito o fuerza mayor; es decir, por un evento extraordinario,
imprevisible e irresistible, esto no es imputable a ninguna de las partes.

El caso fortuito está dado por eventos naturales, mientras que la fuerza mayor se debe a hechos de terceros, de
la autoridad o gobierno.

El deudor será responsable de la inejecución de la obligación, si es que concurren dolo, culpa inexcusable o
culpa leve.

1. EL DOLO

Se presenta cuando, deliberadamente, no se ejecuta la obligación. Es un incumplimiento intencional.

En el dolo, el deudor sabe de la existencia de una obligación cuya ejecución debe realizar, pero no lo hace, y es
consciente de este incumplimiento; no hay negligencia, pero si hay intencionalidad.

[94]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Es preciso distinguir entre el dolo civil y el dolo penal: En el dolo civil interesa la conducta asumida por el deudor
en el incumplimiento de sus obligaciones civiles libremente aceptadas por él al momento de la celebración, por
eso se exige la preexistencia de las relaciones obligacionales; es decir, el vínculo jurídico previo entre él y su
acreedor. En cambio, en el dolo

Penal tendrá que analizarse todas las variables mentales, conscientes y voluntarias asumidas por el sujeto para
llevar a cabo un negocio criminal.

Asimismo, existe un dolo como vicio de la voluntad, diferente también del dolo considerado como causa de la
inejecución de las obligaciones. El primero consiste en maniobras que emplea una persona para inducir a otra a
la celebración de un negocio, alterando su libertad de decisión, Por esa razón dicho negocio deviene en
anulable. El segundo surge con posterioridad a la celebración de las obligaciones; concretamente, en el
momento de la ejecución o cumplimiento, mediante el deudor busca hacerla imposible.

Sus requisitos son los siguientes:

 Conocimiento de la obligación preexistente. No sólo debe tener conocimiento que la obligación existe, sino
también su exigibilidad. El olvido no es desconocimiento; el olvido no dará lugar al dolo, pero sí a la culpa,
porque hay negligencia.
 Conciencia del incumplimiento. Forma parte de la mala fe, ya que el incumplimiento es un negocio ilegitimo
y el deudor es plenamente consciente de esto.
 Consumación del incumplimiento.

2. LA CULPA

La culpa resulta de la imprudencia, de la torpeza, de la negligencia del deudor; por esas razones no cumple con
sus obligaciones.

[95]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2.1. CULPA INEXCUSABLE

Es aquella que se presenta cuando no se toman las diligencias y los cuidados más elementales, por los que
se le atribuyen iguales consecuencias jurídicas a las consecuencias de cuando se actúa con dolo.

El artículo 1319° del Código Civil establece que incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no
ejecuta la obligación.

2.2. CULPA LEVE

La culpa leve se presenta cuando el obligado omite aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de
la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, de tiempo y del lugar.

3. CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

Son dos expresiones para referirse a diversos acontecimientos que apuntan a un solo resultado de interés
jurídico: Eximir de responsabilidad al obligado; en otros términos, liberar al deudor, pese a la falta de
cumplimiento de la obligación y al perecimiento de la prestación debida.

Para que el deudor quede libre de responsabilidad por el incumplimiento de la obligación es necesario que
acredite como razón de tal incumplimiento el caso fortuito o la fuerza mayor.

3.1. DAÑOS Y PERJUICIOS

Los daños y perjuicios constituyen obligación subsidiaria del deudor, cuando cae en responsabilidad por el
incumplimiento de sus obligaciones convencionales.

El daño económico es el daño patrimonial o material por recaer sobre los bienes que integran el patrimonio
del acreedor.

El daño moral constituye el padecimiento o sufrimiento que se desarrolla en el fuero interno de una
persona, en este caso del acreedor. Es difícil la probanza, pero tal circunstancia nada tiene que ver con su
existencia y realidad permanente en quien conserva de si una fuerte autoestima.

[96]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

3.2. LA INDEMNIZACIÓN

La indemnización de daños y perjuicios se computa en dinero, porque el dinero representa el valor de todas
las cosas.

Los extremos que comprende la indemnización son:

 El daño emergente. Es en un daño positivo, porque consiste en la disminución del patrimonio ya


existente del acreedor.
 El lucro cesante. Representa la frustración de un aumento de dicho patrimonio.
En consecuencia, el daño emergente es el empobrecimiento real y efectivo que sufre el acreedor con
ocasión del incumplimiento y el lucro cesante consiste en lo que el acreedor ha dejado de ganar porque el
deudor ha incumplido la obligación; es lo que el acreedor habría obtenido si el deudor hubiera cumplido
oportunamente.

3.3. LA MORA

El retraso en el cumplimiento de las obligaciones es lo que origina la mora. Para que se presente la mora
será necesario que el retardo en el cumplimiento sea imputable al deudor y, a la vez, que exista la
posibilidad del cumplimiento de la obligación.

Consiste en la demora en el cumplimiento de la obligación, pero con posibilidad de que el deudor pueda
cumplirla y que al acreedor le sea útil.

El artículo 1333° del Código Civil establece que incurre en mora el obligado desde el momento en que el
acreedor le exija, ya sea judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de su obligación.

El deudor que incurra en mora resulta responsable por los daños y perjuicios que se deriven del retraso.

El acreedor puede incurrir en mora, ya sea por negarse a recibir el pago o por no practicar los negocios
necesarios para que pueda pagarse, por lo que estará obligado a una indemnización por daños y perjuicios.

4. OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL

[97]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

La cláusula penal consiste en la disposición puesta por las partes en la relación obligacional, estableciendo una
sanción para aquella parte que no cumple con lo estipulado.

La cláusula penal no está constituida necesariamente por la obligación de dar suma de dinero, sino que podrá
consistir en cualquier obligación de dar, hacer o no hacer.

El artículo 1345° deI Código Civil señala que la nulidad de dicha cláusula no puede influir sobre la existencia de
la obligación principal, por la misma razón que la nulidad de la obligación principal si acarrea la nulidad de la
cláusula penal, ya que ésta tiene como finalidad el resarcimiento por causa de inejecución.

La cláusula penal no es inflexible ni inexorable, ya que el juez puede reducirla equitativamente cuando lo
solicite el deudor y resulte manifiestamente excesiva, o cuando la obligación principal fue cumplida en parte.

La cláusula puede ser estipulada junto con la obligación principal o por negocio posterior, pero en ningún caso
después de producido el incumplimiento. Procederá, en ese caso, la transacción u otro modo de extinguir la
obligación.

[98]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

CURSO III - CONTRATOS

I. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


La doctrina considera corno fuentes de las obligaciones la Ley y la Voluntad; en tanto que el Código
Civil considera corno fuentes de las obligaciones:

• El contrato. Es el acuerdo de voluntades destinado a crear, regular, modificar y extinguir relaciones


jurídico-patrimoniales.

• La promesa unilateral. Es el negocio jurídico en virtud del cual una persona se compromete a realizar
unilateralmente una prestación a favor de otra persona. V.gr.: Una recompensa.

• El enriquecimiento indebido o sin causa. Se recibe una cantidad de bienes que no son debidos o en
exceso; entonces, la persona que recibió tiene la obligación de devolver el bien o bienes a quien
corresponda.

• La responsabilidad extracontractual. Se origina del incumplimiento del deber genérico “No causar
daño a otro”. V. gr.: Atropellar con un auto a varias personas.

• La gestión de negocios. Se presenta cuando una persona realiza gestiones a nombre de otra, sin
haber sido designada para tal fin. Genera para la persona, en cuyo nombre efectúa las gestiones, la
obligación de reembolsarle los gastos de las mismas.

1. EL CONTRATO
El artículo 13510 del Código Civil define al contrato como el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídico-patrimoniales.

1.1. CONTRATO Y CONVENIO


Son instituciones que se asemejan porque existe un acuerdo de dos o más partes; por ello algunos
autores los consideran sinónimos. La diferencia se encuentra en que el contrato sólo tiene por objeto

[99]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

relaciones jurídicas patrimoniales; en cambio, el convenio comprende tanto relaciones jurídicas


patrimoniales como extrapatrimoniales.

1.2. CONTRATO Y PACTO


El pacto es un acuerdo más pequeño que el contrato y está incluido dentro de él. El contrato es un
negocio jurídico principal y el pacto es accesorio. Sirve para efectuar algunas modificaciones dentro del
contrato sin alterar su naturaleza. V.gr.: El pacto de exclusividad en el contrato de suministro.

2. ELEMENTOS DEL CONTRATO

2.1. ELEMENTOS ESENCIALES


Son aquéllos que sin los cuales el contrato no podría existir o no podría tener validez; es por eso que
no es lo mismo “no existir” que “existir viciosamente”. En tal razón, lo elementos esenciales se
subdividen en elementos esenciales para la existencia del contrate y elementos esenciales para la
validez del contrato.

Elementos esenciales para la existencia del contrato:

• Elementos esenciales comunes. Son los que deben existir en todos los contratos, como el
consentimiento, la causa y el objeto.

• Elementos esenciales especiales. Son los indispensables para la existencia de algunos grupos
de contratos, como la formalidad de los contratos solemnes.

• Elementos esenciales especialísimos. Son los que deben existir en cada tipo determinado de
contrato, como el precio en la compraventa y la renta en el arrendamiento.

Elementos esenciales para la validez del contrato son: la capacidad y el consentimiento.

[100]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2.2. ELEMENTOS NATURALES


Son aquellos resultantes de la celebración de cada contrato o grupo de contratos. V.gr.: La gratuidad
en la donación o el saneamiento en la compraventa.

2.3. ELEMENTOS ACCIDENTALES


Son aquellos que, no obstante existir naturalmente en el contrato, son susceptibles de ser agregados
por los contratantes, para modificar sus efectos normales del contrato, pero sin desnaturalizarlo,
como: la condición, el plazo y el modo.

3. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

3.1. LA VALORACION DE LA PRESTACION

• Contratos onerosos. Supone en los sujetos un enriquecimiento y un empobrecimiento


correlativo. V.gr.: La compraventa, el arrendamiento, etc.
• Contratos gratuitos. Sólo se empobrece al sujeto que tiene la obligación, al no recibir una
contraprestación V.gr.: La donación, el mandato gratuito, etc.

3.2. POR EL RIESGO

• Contratos conmutativos. Son contratos en los cuales existe equivalencia entre las
prestaciones. V.gr.: La compraventa, el arrendamiento, la permuta, etc.

• Contratos aleatorios. Se encuentran caracterizados por el riesgo o el azar. Sus obligaciones


dependen de un acontecimiento futuro o incierto, por lo que no se puede establecer
anteladamente cuál es el beneficio o la pérdida que las partes habrán de experimentar. V.gr.:
El juego y la apuesta, la renta vitalicia, el seguro, etc.

[101]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

3.3. POR LA PRESTACION

• Contratos unilaterales. Son aquéllos en los cuales una de las partes resulta la única obligada
frente a la otra. Contienen una sola prestación a cargo de la otra parte obligada. Vgr.: La
donación pura o simple, etc.

• Contratos bilaterales. Son contratos de obligaciones reciprocas, es decir, contienen una


prestación y una contraprestación; por lo tanto, cada una de las partes es deudora y
acreedora a la vez. También se les llaman contratos sinalagmáticos. V.gr.: La compraventa, el
mutuo, etc.

3.4. POR AL FORMA COMO SE PERFECCIONA

• Contratos solemnes. Se encuentran sujetos a la observancia de ciertas formalidades


especiales, cuya falta hace que no produzcan efecto alguno. Vgr.: La donación de bienes
inmuebles y la hipoteca requieren perfeccionamiento por escritura pública.

• Contratos consensuales. Se perfeccionan por el simple consentimiento. V.gr.: La compraventa


de inmuebles, el mandato, el arrendamiento, etc.

3.5. POR LA FUNCION

• Contratos constitutivos. Crean una relación nueva. Vgr.: La compraventa, donde el comprador
se convierte en propietario, etc.

• Contratos modificatorios. Modifican una situación jurídica. V.gr.: El contrato de depósito


celebrado entre el arrendatario y el propietario del bien mueble convierte al arrendatario en
depositario.

[102]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Contratos regulatorios. Son los contratos que tienen como fin regular las obligaciones que se
han creado.

• Contratos extintivos. Ponen fin a las obligaciones que se han creado. V.gr. transacción, la
división y participación en el condominio, etc.

3.6. POR SU AUTONOMIA

• Contratos principales. Son los contratos que tienen su propio sistema que les permite
subsistir sin depender de otro contrato. V.gr.: La compraventa, el arrendamiento, el depósito,
etc.
• Contratos accesorios. Se encuentran vinculados al contrato principal y depende de él. Tienen
por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal. V.gr: la fianza, la prenda, la
hipoteca, etc.

• Contratos derivados. Dependen de otro contrato principal que le impone características.


V.gr.: El subarrendamiento en el contrato de arrendamiento.

3.7. POR LA REGULACION

• Contratos típicos y nominados. Los primeros tienen reconocimiento legal y los segundos,
además, tienen un nomen iuris. V.gr.: La compraventa, la permuta, la donación.
• Contratos atípicos e innominados. Son impuestos por el uso y la voluntad de las partes. No se
encuentran previstos en la legislación.

3.8. POR EL TIEMPO

• Contratos de ejecución única. Se ejecutan en un solo momento. V.gr.: La compraventa al


contado, el comodato, el mutuo, etc.

[103]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Contratos de ejecución diferida. Son aquellos donde las obligaciones se cumplen


posteriormente y no en el mismo momento de la concertación. Vgr.: La compraventa a plazos.
• Contratos de ejecución periódica. Son los contratos que se agotan en un determinado lapso,
en ellos el tiempo es un factor fundamental. Se les llama también contratos de tracto
sucesivo. Vgr.: En el arrendamiento es necesario el transcurso de tiempo para que las
prestaciones se vayan ejecutando por las partes.

3.9. POR SU ORIGEN

• Contratos de libre discusión. Son aquellos en que las partes, en igualdad de condición y de
mutuo acuerdo, establecen los extremos del contrato. Vgr.: La compraventa, arrendamiento,
la locación de servicios, el contrato de obra, etc.
• Contratos por adhesión. Una d las partes impone condiciones a la otra, que puede discutir,
porque a ella sólo se le presenta una alternativa: La acepta o la rechaza.

3.10. POR LAS PARTES QUE INTERVIENEN

• Contratos individuales. Para su concertación se requiere del consentimiento unánime de


las partes, ya sea en forma personal y directa o por intermedio de representantes. V.gr.:
La compraventa, el mutuo, el deposito, etc.
• Contratos colectivos. No requieren del consentimiento unánime y afectan a los miembros
de la colectividad o agrupación, aunque alguno de sus integrantes no haya manifestado
su aceptación ola haya rechazado expresamente. V.gr.: El contrato colectivo de trabajo.

II. TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS


El artículo 135 1° del Código Civil define al contrato como el acuerdo entre dos o más partes destinado a
crear, regular, modificar y extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Al definirse que el contrato es el acuerdo entre dos o más partes, debe entenderse que cada una de las
partes puede estar constituida por una o más personas naturales o jurídicas que tienen un interés común.

[104]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

1. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO


Es la oportunidad en que el contrato, ya concluido, produce sus efectos (es eficaz), es decir, crea, regula,
modifica o extingue una relación jurídica patrimonial.
El contrato queda perfeccionado con el consentimiento, es decir, en el momento en que las manifestaciones
de voluntad de las partes coinciden, excepto en aquellos en que, además del consentimiento, debe
observarse la forma bajo sanción de nulidad.
Dentro de los contratos solemnes existen: El suministro a titulo de liberalidad, la donación de bien inmueble,
el mutuo entre cónyuges, la fianza y la renta vitalicia.

• El consentimiento es la coincidencia de las declaraciones de voluntad de las partes.


• El disentimiento se da cuando las personas que quieren celebrar un contrato no llegan a coincidir en sus
declaraciones de voluntad.

2. AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

Es la facultad que permite a las partes determinar libremente el contenido de los contratos, siempre que no
sea contrario a las normas de carácter imperativo o vaya contra el orden público y las buenas costumbres.

El principio de autonomía de la voluntad tiene doble contenido:


• Libertad de contratar o libertad de conclusión. Consiste en la facultad de decidir cómo, cuándo y con
quién se contrata, sabiendo que con ello se va a crear derechos y obligaciones.
• Libertad contractual o libertad de configuración interna. Consiste en la facultad de determinar el
contenido del contrato.

3. CONTENIDO DEL CONTRATO


La limitación de la libertad contractual está dada por las normas legales de carácter imperativo.
Las normas imperativas son aquéllas que se imponen a la voluntad de las partes, de tal manera que deben ser
necesariamente acatadas por los particulares, lo cual excluye la posibilidad de pacto en contrario.

[105]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Este carácter imperativo puede manifestarse de dos maneras:

• Normas legales preceptivas. Ordenan que los particulares tengan una conducta determinada. V.gr.:
El objeto del contrato debe ser licito, etc.
• Normas legales prohibitivas. Imponen que actúen en determinado sentido.

El artículo 1354° concuerda con el artículo V del Titulo Preliminar del Código Civil que establece que es nulo el
Negocio Jurídico contrario a las normas que interesan al orden público y a las buenas costumbres.

4. INTERVENCIONISMO DEL ESTADO


El intervencionismo estatal, según el artículo 1355° del Código Civil, se manifiesta a través de reglas
impuestas y limitaciones que se incorporan al contrato, formando parte de él. Las principales manifestaciones
del intervencionismo son:

• La integración contractual. Consiste en agregar, al acuerdo de las partes, efectos jurídicos no


directamente prefijados por ella o, al menos, que no resultan de la declaración contractual se realiza
después de celebrado el contrato o cuando las partes se han puesto de acuerdo previamente sobre
el contenido del mismo. La integración posterior tiene por objeto salvar al contrato de una nulidad
determinada por la contrariedad de alguna de sus cláusulas con normas legales de carácter
imperativo. Lo que se busca es la conservación del contrato.
• El contrato normado. La intervención del contrato puede realizarse antes del acuerdo de
voluntades. Una manifestación de la intervención estatal previa se encuentra en los contratos
normados, llamados también contratos reglamentados, que son aquéllos cuyo contenido está
previamente sujeto a una regulación legal, de tal manera que el legislador establece determinadas
cláusulas imperativas que las partes deben observar al celebrar el contrato.

[106]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

III. EL ITER CONTRACTUAL

1. LA NEGOCIACION
Es la etapa de las tratativas. Aquí se produce el intercambio de información, cálculos, posibilidades, supuestos
y problemas. Esta etapa se da en todo tipo de contratos, excepto en los contratos por adhesión.
Existe una tendencia, cada vez mayor, a la contratación masiva, pues la rapidez de las transacciones no
permite la fase previa de las tratativas.
Al lado de esta contratación veloz, existe, sin embargo, otra en la cual las partes necesitan obtener una mayor
información que la contenida en la proposición para resolverse a contratar; con ese fin inician conversaciones
o tratos preliminares. En estos tratos hacen cálculos, valoran posibilidades, plantean problemas, sondean
puntos de diferencia y sugieren variantes.
En la etapa de tratativas, los tratantes deben actuar de buena fe; tienen el deber de tenerse recíprocamente
informados de todas las circunstancias del negocio, como los vicios en las mercaderías, la inutilidad de la
prestación, el conocimiento de alguna causa de invalidez del contrato, etc.
Deben, además, mantener el secreto de los hechos conocidos a causa de las tratativas, y cuya confusión
puede ser perjudicial a la otra parte.

2. LA CELEBRACION
Comprende desde el momento de declaración de la oferta por el oferente hasta el conocimiento, por éste, de
la aceptación del destinatario de la oferta, que da lugar a la celebración del contrato.
La buena fe en la etapa de celebración del contrato radica no tanto en la lealtad tener, respectivamente, el
oferente y el destinatario respecto a sus propias declaraciones, en el sentido de estar obligadas a respetarlas,
sino en la creencia o confianza que adquieren sucesivamente el destinatario y el oferente respecto a que la
declaración del otro responde voluntad.
Mediante la oferta, el oferente comunica al destinatario su voluntad de celebrar un contrato en determinadas
condiciones. El destinatario, depositando su confianza en que la declaración del oferente corresponde
efectivamente a su voluntad, declara, a su vez, su conformidad con la oferta por considerar que existe una
voluntad común. El oferente, al conocer la acepta y confía en la existencia de esa voluntad común, lo que da
lugar a la celebración del contrato,

[107]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

La buena fe en esta etapa exige que los contratantes procuren declaraciones que corresponda efectivamente
a sus respectivas voluntades, y deben expresarlas con claridad. Asimismo, las partes deben cerciorarse acerca
de la identidad de la contraparte.

3. LA EJECUCION
El artículo 1362° del Código Civil establece que los contratos deben ejecutarse según las reglas de la buena fe
y común intención de las partes.
De las tres etapas del iter contractual (pre contractual, contractual y post contractual), la llamada ejecución
del contrato se encuentra en la etapa post contractual, es decir, aquélla en la cual contrato ya se celebró y
cumplió su objetivo de crear una relación jurídica. Corresponde a los contratantes, convertidos ahora en
deudores y acreedores, ejecutar las obligaciones derivadas de esta relación jurídica.

4. EFECTOS DEL CONTRATO


El artículo 1363° del Código Civil señala que el contrato produce sus efectos entre las partes. Guarda relación
con el artículo 6600 del mismo código, según el cual desde el momento de la muerte de una persona, los
bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a los sucesores. El artículo 661°
señala que los herederos responden de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen los
bienes de ésta.
Los contratos no producen efectos sobre los herederos si se trata de derechos y obligaciones no transmisibles
o inherentes a la persona, o cuando por disposición contractual o de la ley se establece que los efectos no se
transmitan a los herederos.
Los contratos no producen efectos frente a terceros extraños a la situación, porque no son parte.

5. RESCISION Y RESOLUCION
Ambas instituciones dejan sin efecto el contrato. Se diferencian en:

a. RESCISIÓN
• Se debe a una causa existente en el momento de la celebración del contrato.
• La rescisión debe ser declarada judicialmente.

[108]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Tiene efectos retroactivos. Si el contrato no tuvo ejecución, las obligaciones desaparecen y si tuvo
ejecución, se restituyen al estado en que tenían cuando se celebró.
• Opera por mandato de la ley. V.gr.: La compraventa de un bien ajeno, la lesión, etc.

b. RESOLUCIÓN
• Se debe a causas posteriores a la celebración del contrato.
• Las causas pueden tener origen legal o convencional. V.gr.: El incumplimiento y la excesiva
onerosidad en la prestación.
• Puede ser declarada judicialmente.
• Es retroactiva. Sus efectos se retrotraen desde el momento en que se produce la causal que lo
motiva.

IV. EL CONSENTIMIENTO

1. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL CONSENTIMIENTO

1.1. LA OFERTA
La oferta es la propuesta que hace una parte a la otra para la celebración de un contrato.

a. Requisitos
• Debe ser completa. Debe tener todos los elementos del contrato propuesto, de tal
manera que mediante la simple aceptación del destinatario se forme el contrato.
• Debe contener la intención de contratar. Permite que las ofertas sean consideradas
como válidas.
• Debe ser conocida por el destinatario. La declaración que no cumpla este requisito será
una policitación sin efecto vinculante. No será oferta la declaración que llegue a
conocimiento de una persona distinta del destinatario, a no ser que se trate de su
representante
• Debe contener la determinación del oferente. Es necesario que el destinatario sepa con
quién está contratando.

[109]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Forma de la oferta. Cuando se trata de contratos solemnes, la oferta deberá observar


formalidad exigida para tales contratos.

b. Perfeccionamiento de la oferta
La oferta se perfecciona en el momento que es conocida por el destinatario.

1.2. LA ACEPTACION
Es la declaración de voluntad emitida por el destinatario y dirigida al oferente, mediante la cual aquél
comunica a éste su conformidad con los términos de la oferta.

Sus requisitos son los siguientes:

• Que sea congruente con la oferta.


• Que sea oportuna. La aceptación debe realizarse mientras la oferta se encuentre vigente.
• Que sea dirigida al oferente. La aceptación no puede ser dirigida a otra persona que no sea aquélla
que ha formulado la propuesta.
• Que contenga la intención de contratar.
• Que guarde la forma requerida.

2. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

2.1. MOMENTO DE FORMACION DEL CONTRATO

a. Contratos entre presentes


Se trata de contratos entre personas que se encuentran en comunicación
Se entiende por comunicación inmediata cuando la declaración de una por la otra en un lapso
mínimo de tiempo.
Cuando la comunicación es inmediata, el momento de celebración aquel en que el aceptante
declara su aceptación.

[110]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

b. Contratos entre ausentes


Se trata de contratos entre personas que no están en comunicación que es importante determinar
el momento y lugar del perfeccionamiento del contrato.
El artículo 1373° establece que el contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la
aceptación es conocida por el oferente, acogiendo la Teoría de la Cognición.
Sin embargo, el artículo 1374° establece que la aceptación se considera conocida en el momento
en que llega a la dirección del destinatario, es decir, del oferente, a no ser que éste pruebe
haberse encontrado, sin su culpa, en la imposibilidad de conocerla. Con este dispositivo se aprecia
que la Teoría de la Recepción se aplica subsidiariamente.

2.2. IMPORTANCIA DEL MOMENTO DE FORMACION DEL CONTRATO


El momento de la formación del contrato es importante por lo siguiente:
En cuanto a un conflicto de leyes en el tiempo, rige la ley vigente al momento de celebrarse el contrato.
La licitud del objeto del contrato puede depender también de la ley vigente en el momento de la
celebración del contrato.
Los plazos señalados en el contrato se empiezan a computar, salvo pacto distinto, a partir de la fecha de
celebración del contrato.

2.3. LA CONTRAOFERTA
Se presenta en dos situaciones:
La declaración tardía del destinatario de la oferto,
La declaración oportuna del destinatario de la oferta, pero modificándola.
La contraoferta produce el efecto de invertir los papeles, convirtiéndose el primitivo destinatario en
oferente y el primitivo oferente, en destinatario; de tal manera que el contrato se formará en virtud de un
nuevo negocio de voluntad.
El oferente puede considerar eficaz la aceptación tardía o la que se hace con modificaciones, con tal que
de inmediato aviso en ese sentido al aceptante.
Otro caso de contraoferta es la aceptación parcial de la oferta, pero para ello se requiere que la oferta sea
divisible.

[111]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2.4. CLASES DE OFERTA

a. Ofertas alternativas
Las ofertas alternativas se presentan cuando el oferente formula varias ofertas al mismo
destinatario, pero con la indicación de que tienen esa naturaleza, lo que determina que el
destinatario tenga que elegir sólo una de las ofertas, cuya aceptación da lugar a que queden
rechazadas las demás.

b. Ofertas cruzadas
Son las ofertas formuladas en forma simultánea por dos o más partes proponiendo entre ellas la
celebración de un mismo contrato. V.gr.: A ofrece venderle a B un automóvil determinado, por cierto
precio y simultáneamente B ofrece comprarle el mismo automóvil por igual precio.

c. La invitación a ofrecer

Es la manifestación hecha ya sea a personas determinadas o al público en general, informándoles el


deseo del invitante de celebrar un contrato, cuyos lineamientos generales se describen e
invitándoles a que formulen ofertas destinadas a la conclusión de dicho contrato.
Un rasgo característico de la invitación a ofrecer es que el invitante no queda vinculado por su
manifestación, de tal manera que no está obligado a aceptar las ofertas que se le formulen
atendiendo a la invitación. V.gr.: La subasta.

d. La oferta al publico
Es la que se dirige a una generalidad de terceros. Se hace la oferta sin saber a quien. El oferente solo
se obliga de acuerdo con los términos de su propuesta, el plazo de vigencia y el stock con el que
cuente. Los medios más empleados son: la exposición de mercaderías en vitrinas, las publicaciones
en medios de comunicación, el envío de catálogos, las listas de precios y los carteles en las paredes.

[112]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

V. CONTRATACION MASIVA
Cotidianamente se celebra este tipo de contrato cuando se compra un boleto de avión, cuando se compra
un seguro o cuando se abre una cuenta bancaria. En todos estos casos se contrata bienes y/o servicios de
consumo masivo, que, en consecuencia, deben ser ofertados a un número significativo de consumidores.
Debido a la naturaleza masiva del consumo de estos bienes y/o servicios, sería altamente costoso entablar
una relación personal con cada uno de los potenciales consumidores a fin de determinar ci contenido de los
contratos, es por ello que esta contratación se realiza mediante la utilización de un contrato impersonal,
dirigido a todos ellos simultáneamente. Pero todos estos consumidores constituyen la parte débil de la
relación contractual. La ley establece dos formas de contratación masiva.

1. CONTRATO POR ADHESION


Es aquél contrato por el cual una de las partes pierde la facultad de negociación; en consecuencia su
contraparte, que es “la más fuerte”, determina totalmente el contenido contractual; “la parte débil” sólo
tiene dos opciones, o acepta en su totalidad el contrato que le presentan, o lo rechaza.

1.1. CARACTERISTICAS
• Una de las partes establece los términos en los cuales debe celebrarse el contrato y
realiza un esquema de acuerdo con ellos. El destinatario sólo tiene dos alternativos:
celebrar el contrato adhiriéndose a todas las condiciones establecidas o abstenerse a
celebrarlo.
• No existe negociación entre las partes. Esta forma la contratación significa una
modificación ¿le la estructura del con trato establecido por el sistema clásico, pues
determina la eliminación de la negociación.
• La propuesta se encuentra determinada por un todo unitario que se encuentra dirigido a
un conjunto indeterminado de personas.
• El esquema del contrato se encuentra constituido por un conjunto de cláusulas o
estipulaciones.

[113]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

1.2. FINALIDAD
El contrato por adhesión se pretende facilitar la contratación en masa, disminuyendo los
costos que significaría su realización de acuerdo con el sistema clásico de contratación; el
consumidor puede celebrarlo o abstenerse de hacerlo; sin embargo, no existe posibilidad
alguna que negocie sus términos.

2. CLAUSULAS GENERALES DE CONTRATACION


Son un conjunto de disposiciones declaradas unilateralmente por el proponente, que reúnen pautas genéricas
y abstractas, que se dan a publicidad, con el objeto de convertirse en base, para la celebración de una serie de
contratos individuales.

Estas cláusulas forman parte integrante de los contratos individuales en el momento que estos se celebran. Se
pueden dar en el transporte marítimo, y en los seguros.
Las cláusulas generales son formuladas antes de la realización del contrato; de este modo fijan de manera
abstracta y general el contenido, principal o accesorio, de una serie de contratos individuales a los que se
ajustan.

Estas cláusulas son vinculantes en caso se celebre el correspondiente contrato individual.


Un ejemplo de cláusula general de contratación lo dan las empresas inmobiliarias, cuando elaboran un
sistema abstracto que se agrega a cada contrato de compraventa para que automáticamente tenga aplicación.

2.1. CARACTERISTICAS
Predisposición.
Generalidad y Abstracción.

a. Predisposición
Una persona elabora los términos que se propone para que figuren como parte integrante de
un número indefinido de contratos. Se fija unilateralmente reglas que no tienen aplicación
actual sino que regirán los contratos singulares que se celebren en el futuro. La redacción de

[114]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

las cláusulas es previa a la negociación de los contratos particulares que se van a celebrar
basándose en ellas.

b. Generalidad y abstracción
La generalidad debe ser entendida como la posibilidad de aplicar las cláusulas a una serie
indefinida de contratos singulares sin desnaturalizarlos, aun cuando cada uno de esos tenga
elementos propios. La abstracción significa que as cláusulas son concebidas sin pensar en una
relación concreta, es decir, no se toma en consideración la personalidad de las contrapartes
de los futuros contratos, ni la relación jurídica particular que van a crear tales contratos.

2.2. CLASIFICACION

a. Públicas y privadas. Las primeras son redactadas por una entidad pública, en los
contratos en los que interviene el Estado, y las segundas son redactadas por los
particulares.

b. Principales y accesorias. Las primeras se refieren a los elementos esenciales del contrato,
mientras que los segundos recaen sobre los elementos de segundo orden que van a
garantizar el cumplimiento de las primeras. V.gr.: Garantías, riesgos, competencia.

c. Neutrales y vejatorias. Neutrales y Vejatorias. Las neutrales son aquéllas cuyo contenido
no favorece especialmente a una de las partes; en cambio, las vejatorias son las que
buscan colocar a la contraparte en una situación de inferioridad, que haga más débil su
posición.

[115]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

VI. MODALIDADES CONTRACTUALES

1. CONTRATOS PREPARATORIOS
DE LA PUENTE Y LAVALLE, señala que el contrato preparatorio —al que le denomina precontrato— “es un
contrato por el que las partes se comprometen a celebrar en el futuro otro contrato (llamado contrato
definitivo) que actualmente no quieren o no pueden celebrarlo”.
Se pueden clasificar en compromiso de contratar y contrato de opción.

1.1. COMPROMISO DE CONTRATAR


El compromiso de contratar se presenta cuando las partes se obligan a celebrar en el futuro un
contrato definitivo.
V.gr.: Juan es propietario de un inmueble y Jesús desea comprarlo, pero no tiene en estos
momentos la capacidad económica para hacerlo. En tales circunstancias, Juan y Jesús se
comprometen a que en un plazo máximo de 6 meses se efectuará la compraventa asumen, por lo
tanto, una obligación de hacer, es decir, de otorgar dentro del plazo establecido el referido
contrato.

a. Elementos. Debe contener minuciosamente los elementos esenciales del contrato


definitivo. Vgr: El contrato de compraventa tiene sujetos, objeto y forma. También el
compromiso de contratar debe contener, por lo menos, estos elementos, aparte de otros
que las partes deseen, como una cláusula penal, la condición, el modo o plazo.

b. Plazo. El plazo del compromiso de contratar será no mayor de un año. En caso de que las
partes hayan pactado un plazo mayor, se reducirá a un año. A falta de plazo convenido, se
considerará que es de un año.

c. Renovación Puede ser renovado una vez vencido el plazo determinado por las partes, por
el plazo máximo de un año y así sucesivamente.

[116]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

d. Negativa injustificada La injustificada negativa del obligado a celebrar el contrato


definitivo, otorga a la otra parte, alternativamente, dos derechos:

• Exigir judicialmente la celebración del contrato.


• Solicitar que se deje sin efecto el compromiso de contratar.

En cualquiera de los casos, el perjudicado tiene derecho a solicitar la indemnización por los
daños ocasionados.

1.2. CONTRATO DE OPCION


Es un contrato en virtud del cual una parte se compromete a conceder a la otra, en forma
exclusiva y temporal, el derecho de decidir, a su solo arbitrio, la conclusión de un segundo
contrato, en determinadas condiciones pactadas en el primer contrato.

Vgr.: Ronald le otorga a Renato el derecho de adquirir un inmueble determinado, al precio que se
pacta, dentro de un plazo establecido. Dentro de estas circunstancias puede suceder que:

• Renato decida ejercer la opción en el plazo previsto, con lo que queda perfeccionada la
compraventa,
• Renato deje vencer el plazo de la opción sin ejercerla o antes de ello renuncie a dicho
ejercicio.

En uno u otro caso, Ronald quedará libre de disponer a su criterio del inmueble que fue materia de
la opción y Renato no tendrá obligación de responder frente a Ronald por no haber ejercido la
opción.

a. Utilidad
El contrato de opción permite a las partes “anclar un derecho”, esto es, fijar de antemano los
efectos de un futuro contrato, que no se puede o no se quiere celebrar de inmediato.

[117]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

b. Elementos
El contrato de opción debe contener todos los elementos y condiciones del contrato
definitivo.
c. Plazo. El contrato de opción, tiene un plazo máximo de seis meses y todo exceso se
reduce a este límite. Sin embargo, al vencimiento del plazo del contrato de opción, las
partes pueden renovarla por otro plazo igual, en forma sucesiva, si así lo desean.

d. Forma La formalidad es de tipo solemne, pues el contrato de opción, por ser una clase de
contrato preparatorio debe celebrarse en la misma forma que la ley prescribe para el
contrato definitivo, bajo sanción de nulidad.

2. CONTRATOS CON PRESTACIONES RECIPROCAS


Las obligaciones son recíprocas cuando nacen coligadas entre sí en razón de la celebración del contrato. V.gr.:
En la compraventa, el vendedor asume la obligación de transferir la propiedad del bien; en cambio, en el
contrato de prestaciones reciprocas, el comprador asume recíprocamente la obligación de pagar su precio en
dinero. Cada una de las partes cumple el contrato asumiendo su respectiva obligación.

El concepto de reciprocidad significa una correlación en la conexión de Las ventajas o desventajas que
obtienen o están llamadas a lograr las partes contratantes.

La reciprocidad no significa equivalencia, ya que puede suceder que exista disparidad entre la prestación y la
contraprestación.

2.1. EFECTOS
Los efectos propios de los contratos con prestaciones reciprocas que no se producen en otra clase
de contratos son:

• La excepción de incumplimiento. Por la cual, una de las partes puede eximirse de la obligación
de realizar la prestación a su cargo, si la otra parte no cumpliera con la que le corresponde.

[118]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Quien invoca esta excepción tiene que actuar de buena fe, es decir, debe estar dispuesto a
cumplir su prestación.

V.gr.: Daniel ha celebrado con Beatriz un contrato de compraventa, por el cual la entrega del bien
debe hacerse simultáneamente con el pago del precio. Si antes de pagarlo, Beatriz le exige a
Daniel la entrega, este último puede invocar la suspensión de su prestación, en tanto que Beatriz
no haya satisfecho o garantizado el cumplimiento de la suya.

• La excepción de caducidad del término. Permite, a la parte que debiarea1izar la prestación en


primer lugar, suspender su cumplimiento, cuando exista riesgo de que la contraparte que debe
hacerlo no lo hará.

V.gr.: Alejandro ha celebrado con Beatriz un contrato de compraventa, en el cual debe efectuarse
la entrega en primer término y posteriormente el pago. Si Beatriz sufre un desmedro económico
de tal envergadura que todo hace suponer que no podrá efectuar dicho pago, Alejandro estará en
condiciones de negarse a realizar la entrega, pese a que cronológicamente ésta debería proceder
de aquél.

2.2. FORMAS DE LA RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO

• Por Resolución Judicial.

• Por Resolución Extrajudicial o de pleno derecho. A su vez puede darse de la siguiente


manera:

• Resolución por Intimación o Resolución por autoridad del acreedor. Consiste en intimar el
cumplimiento debido dentro de un plazo determinado, que según el articulo 1429° no
podrá ser inferior a 1 5 días, a ‘os que se debe agregar el apercibimiento que en el caso
que no se cumpla, el contrato quedará resuelto.

[119]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Cláusula Resolutoria Expresa. Para DE LA PUENTE consiste en una cláusula del contrato
con prestaciones reciprocas en virtud de la cual se conviene que el contrato quede
resuelto cuando una o cualquiera de las partes no ejecuta determinada prestación a su
cargo, sin embargo, la resolución es ineficaz en tanto la parte cumplidora no pone de
conocimiento de 1a parte incumplidora que desea hacer efectiva la resolución, caso en el
cual esta opera de pleno derecho.

2.3. El RIESGO
Radica en establecer cual es la situación del contratante, en la eventual hipótesis de que la
prestación a cargo de la otra parte no sea susceptible de cumplirse por causa de su imposibilidad
sobreviniente.
Pueden presentarse los siguientes casos:

• La imposibilidad sin culpa de los contratantes. Se produce la resolución de pleno derecho, el


deudor queda liberado de cumplir la prestación y no tiene derecho a la contraprestación, en
todo caso tendrá que devolver lo que haya recibido. V.gr.: Antonio se compromete a construir
un inmueble a Bernardo contra el pago de sus honorarios y recibe por adelantado una suma
determinada. En la eventualidad de que Antonio quede inhabilitado por un accidente, no
podrá cumplir su prestación sin que haya habido culpa alguna de por medio, y lo que hubiese
recibido como anticipo deberá devolvérselo a Bernardo.

• La prestación imposible por culpa del deudor. El deudor no tendrá derecho a la


contraprestación y se le podrá exigir la indemnización por daños y perjuicios. Vgr.: Alberto,
como vendedor, ha celebrado con Eduardo un contrato de compraventa de un inmueble y
antes de verificarse la entrega, éste se destruye por causa imputable al primero. El contrato se
resuelve de pleno derecho.

• La imposibilidad por culpa del acreedor. El acreedor debe pagar el integro de la


contraprestación, tendrá derecho a lo que haya quedado de la contraprestación incumplida.
Vgr.: En el caso de que Miguel venda un artefacto a Javier sin haberlo entregado ni recibido el

[120]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

precio. Si antes de la recepción el artefacto se destruye por culpa de Javier, el contrato resulta
de imposible cumplimiento y en esta hipótesis Javier tendrá que pagarle el precio pendiente al
vendedor Miguel y disponer por su parte de los restos del artefacto destruido.

VII. CESION DE POSICION CONTRACTUAL


Consiste en que uno de Los titulares originales de una determinada relación contractual cede a un tercero
dicha titularidad a fin de que, manteniéndose objetivamente intacta la relación contractual, vincule al
nuevo titular con el otro titular original, con el consentimiento de éste último.

V.gr.: Ángel celebra un contrato con Aníbal en virtud del cual le arrienda un bien. Haciendo uso de la
posición contractual, Ángel le cede a Rubén su calidad de arrendatario y Rubén asume los derechos y
obligaciones inherentes al contrato y Aníbal, por su parte, no altera su posición contractual en forma
alguna, en la medida que sigue siendo el arrendador.

1. CARACTERISTICAS

ES UN CONTRATO Porque requiere de un concierto de voluntades entre las partes que lo celebran.
Intervienen tres personas, por lo que debe considerarse corno contrato “plurilateral”; aunque, si bien es
cierto que el contrato se celebra entre cedente y cesionario, es indispensable la conformidad del cedido.
ES CONSENSUAL Se celebra por el simple consentimiento de las tres personas que intervienen.

EL OBJETO DEL CONTRATO ES LA CESION DE POSICION CONTRACTUAL No se trata de la cesión del contrato
sino de la posición contractual.

LA SUSTITUCION SE PRODUCE EN EL CONTRATO ORIGINARIO El contrato originario no sufrirá ninguna


modificación, al margen de la sustitución del cedente por el cesionario. Y en cuanto al contrato de cesión, su
finalidad termina cuando se produce dicha sustitución, y queda vigente sólo la relación derivada del contrato
originario con el nuevo sujeto interviniente.

ES GRATUITO ero se admite la posibilidad de constituirse en oneroso.

[121]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2. SUJETOS
2.1. EL CEDENTE. Es la persona que interviene en el contrato originario, pero, posteriormente
tiene interés en salir de la relación contractual, para lo cual debe transmitir sus derechos y
obligaciones, concediendo la titularidad de los mismos a un tercero que será el cesionario.

2.2. EL CESIONARIO. Es el tercero ajeno al contrato originario, pero recibirá la titularidad de los
derechos y obligaciones que nacen de ese contrato, ingresando en sustitución del cedente.

2.3. EL CEDIDO. Es la otra parte en el contrato originario, quien permanecerá jurídicamente


vinculado y que deberá consentir la sustitución del cedente por el cesionario. De lo contrario,
la cesión no surtirá efectos para él.

3. EFECTOS
El principal efecto de la cesión de posición contractual es hacer posible la circulación de las relaciones jurídicas
creada por el contrato.

3.1. EFECTOS ENTRE EL CEDENTE Y EL CESIONARIO

• Intercambio de posición contractual.


• La obligación de parte del cedente de garantizar al cesionario la existencia y validez del
contrato básico, salvo pacto en contrario.
• Garantizar el cumplimiento del cedido.

3.2. EFECTOS ENTRE EL CEDENTE Y EL CEDIDO


El cedente queda liberado de todas las obligaciones que tiene respecto al cedido y pierde todos los
derechos que tenia sobre éste, por razón del contrato básico.

[122]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

3.3. EFECTOS ENTRE EL CEDIDO Y EL CESIONARIO


El cesionario queda vinculado con el cedido en calidad de parte contratante, asumiendo todos los
derechos y obligaciones que se derivan del contrato básico, de modo que las partes del contrato
básico ya no son el cedido y el cedente, sino el cedido y el cesionario.

El cedido adquiere el derecho de oponer al cesionario todas las excepciones nacidas del contrato
básico, inclusive la excepción de incumplimiento. Por otro lado, el cesionario podrá oponer al
cedido las mismas excepciones derivadas del contrato, pero no las que se deriven de su
vinculación con el cedente y que no emanen del contrato básico, a no ser que el cedido haya
hecho expresa reserva, en el momento en que aceptó la cesión.

CUADRO DE DIFERENCIAS ENTRE CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL Y CESIÓN DE DERECHOS.

CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL CESIÓN DE DERECHOS

• Se transfiere el activo y el pasivo. • Se transfiere sólo el activo.

• Es un contrato trilateral. • Es un contrato bilateral.

• Requiere el consentimiento del cedido. • No es necesario el consentimiento del cedido.

• No requiere una formalidad. • Debe realizarse por escrito.

VIII. FORMAS DE DESEQUILIBRIO CONTRACTUAL

1. EXCESIVO ONEROSIDAD DE LA PRESTACION


El artículo 14400 del Código Civil establece que ese sacrificio, que es normal en toda prestación, se convierte
en desmedido por el acaecer de un acontecimiento extraordinario e imprevisible.

[123]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

1.1. CONDICIONES

• El contrato debe comportar prestaciones futuras.


• La alteración sobrevenida debe sobrepasar sensiblemente las previsiones que podían ser
racionalmente hechas en la época de celebración del contrato, por una persona diligente.
• El acontecimiento debe ser posterior a la celebración del contrato.
• Debe ser independiente de la voluntad de las partes.
• Debe tratarse de un acontecimiento de gravedad y no de corta permanencia, de modo que
comporte un serio perjuicio para una de las partes.
• La remisión sólo puede tener lugar tratándose de contratos oneroso — conmutativos.

1.2. CONTRATOS EN LOS QUE OPERA LA EXCESIVA ONEROSIDAD


El articulo 1440° del Código Civil, que regula la excesiva onerosidad de la prestación, consagra la
Teoría de La Imprevisión, al establecer que en los contratos conmutativos de ejecución
continuada, periódica o diferida, si la prestación llega a ser excesivamente onerosa por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada puede solicitar al juez que la
reduzca o aumente la contraprestación, a fin de que cese la excesiva onerosidad.

En un contrato de ejecución periódica, como el arrendamiento, la prestación puede resultar


excesivamente onerosa para el arrendador, debido a determinadas causas extraordinarias e
imprevisibles, como una devaluación traumática de la moneda, que pierde totalmente su valor
adquisitivo. En estas condiciones, el arrendador puede solicitar al juez que se aumente el monto
del alquiler.

2. LA LESIÓN
La lesión constituye una causal de rescisión de un contrato oneroso y conmutativo. Opera cuando el lesionado
sufre un desmedro económico por un notorio desequilibrio entre los valores de la prestación y la
contraprestación existente al momento de la celebración del contrato.

[124]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

V.gr.: Si José tiene un bien inmueble, cuyo valor en el mercado es US$ 50,000.00 y por razones de salud, de
liquidez inmediata u otros motivos de urgencia lo vende en US$ 10,000.00 no incurre en error, violencia o
intimidación; pero puede invocar en su defensa la lesión.

2.1. FUNDAMENTO
Trata de equilibrar una situación que se presenta por una emergencia. La lesión es aplicable a
todos los contratos conmutativos y a cualquiera de las partes contratantes. Para su procedencia es
necesario que haya desproporción entre las prestaciones de las partes.
El vendedor ofrece sus bienes por una situación de emergencia, mientras que el comprador está
en una situación ventajosa, porque puede escoger la compra que mejor le convenga.
No se debe confundir la lesión con los vicios de la voluntad. Quien vende con error no vende con
lesión, porque en el primer caso, no se da cuenta de lo que vende; mientras que, en el segundo, la
desproporción en la prestación proviene del abuso consciente de la parte que se beneficia con el
estado de necesidad o inexperiencia del otro contratante.

2.2. ELEMENTOS

• Su naturaleza rescisoria. Destinada a rescindir el contrato y funciona en todos los contratos


conmutativos y también en los contratos aleatorios.
• Su temporalidad para accionar. La lesión caduca a los seis meses de cumplida la prestación
a cargo del lesionante, pero en todo caso a los dos años de celebrado el contrato.

2.3. ACCIONES DEL LESIONADO

• La acción de rescisión. Tiene por finalidad deshacer el vínculo, poner fin al contrato y hacer
que las partes recuperen todo lo que por ejecución del mismo hayan entregado al otro
contratante.
• La acción de reajuste. Es la acción supletoria de la acción rescisoria. Se da en los casos que la
acción rescisoria sea inútil para el lesionado, por no ser posible que el demandado devuelva
la prestación recibida; en ese caso procederá la acción de reajuste.

[125]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

IX. CONTRATACION DE INTERVENCION DE UN TERCERO

1. CONTRATO A FAVOR DE TERCEROS


Por el contrato a favor de terceros, una persona (estipulante) contrata con otro (promitente) quien se obliga a
cumplir una prestación a favor de un tercero.

V.gr.: Alfredo se obliga frente a Julio para hacer una estatua que seria entregada al tercero Carlos. En este
caso, la obligación de hacer corresponde al promitente Alfredo, quien se obliga frente al estipulante Julio,
pero para favorecer a Carlos.

1.1. CARACTERISTICAS

• Es un contrato. Es necesario que entre el estipulante y el promitente se produzca un acuerdo


de voluntades destinado a que el promitente cumpla una prestación en beneficio de tercera
persona.
• Es bilateral. Las partes son: el estipulante y el promitente. El tercero que recibe el beneficio es
extraño a él.
• El tercero debe ser extraño al contrato. El tercero no es parte de él, pero la finalidad es crear
un beneficio a su favor.
• La finalidad del contrato es el interés del tercero. La creación de este derecho no debe ser un
negocio casual mediante el cual los contratantes pretendían otra cosa y que incidentalmente
produce un beneficio de otra persona, sino que debe constituir la finalidad del contrato.

1.2. SUJETOS

• El estipulante. Es el contratante principal, porque con él se inicia la relación, y a él le


corresponderá designar la persona del terceto.
• El promitente. Es aquél que conviene con el estipulante la celebración del contrato, pero su
papel se circunscribe a entregar el beneficio dispuesto por el estipulante.

[126]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• El tercero beneficiario. Es el favorecido por el contrato sin estar obligado a nada patrimonial,
porque para él todo es gratuito, le corresponde disfrutar del beneficio.
 El derecho del tercero nace desde el momento mismo de la celebración del
contrato; sin embargo, para que pueda exigirlo debe haber comunicado su
aceptación al estipulante y al promitente.
 El beneficio del tercero se transmite a sus herederos. Si el tercero fallece antes
de haber dado su aceptación, esa aceptación la pueden dar los herederos.

1.3. EXIGENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION


El estipulante puede exigir al promitente que cumpla con su obligación. También puede hacer la
exigencia el tercero o sus herederos, pero sólo a partir del momento que ha aceptado el beneficio.

1.4. DERECHO EXCLUSIVO DEL TERCERO


Si en el contrato se ha convenido que el único que puede exigir el cumplimiento de la obligación es
el tercero, el estipulante no podrá liberar o exonerar al promitente del cumplimiento de la
obligación.

1.5. REVOCACION
El estipulante puede revocar en cualquier momento el derecho que se ha establecido a favor del
tercero, sólo si éste no ha aceptado. La facultad de revocación o modificación no se transmite a los
herederos, salvo pacto en contrario.
Para revocar o modificar el contrato, el estipulante no necesita haberlo insertado expresamente
en el contrato.
Para que el estipulante pueda revocar o modificar se requiere:
• Que el tercero conozca la existencia del contrato.
• Que todavía no haya aceptado.
Se puede renunciar a los derechos de sustituir, revocar o modificar el contrato.

[127]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2. PROMESA SOBRE LA OBLIGACION O HECHO DE UN TERCERO


En este contrato el tercero es quien se obliga. Una persona puede prometer a otra que un tercero cumplirá
cierta obligación o determinado hecho.

V.gr.: Se celebra un contrato entre César y Benjamín en virtud del cual Benjamín se compromete a obtener la
aceptación de Víctor para que escriba una columna en el periódico; surge así una obligación de hacer y de
resultado. Si B logra que C se comprometa a escribir, su prestación quedará satisfecha; pero si fracasa, tendrá
que responder frente a A.

Según el artículo 14700 del Código Civil existen dos elementos:


• La promesa del cumplimiento de la obligación o del hecho de un tercero. Basta que el tercero haya
aceptado la obligación, no es necesario que la cumpla.
• El cargo de indemnizar por parte del promitente. Si el tercero no asume la obligación o no cumple el
hecho prometido.

2.1. SUJETOS
• El promisario. Es uno de los contratantes y casi siempre inicia el proceso de celebración del
contrato, porque la necesidad es suya. Desea conseguir algo del tercero, pero no lo logra en
sus intentos directos con él.
• El promitente. Es el otro contratante. El sujeto que servirá de enlace entre el promisorio y el
tercero. Es la persona que puede influir o convencer al tercero.
• El tercero. Es el ajeno totalmente a todo cuanto ha sucedido en el proceso de celebración del
contrato entre promisario y promitente.

2.2. EJECUCION DEL HECHO POR UN TERCERO


No basta que el tercero acepte la ejecución del hecho, para que el promitente quede liberado.
Es necesario que el tercero ejecute el hecho prometido. Si el tercero no ejecuta la obligación (así lo
haya aceptado), el promitente debe indemnizar.

Puede pactarse anticipadamente el monto de la indemnización (cláusula penal).

[128]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

3. CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR


Es el acuerdo por el cual, al celebrarse un contrato, se conviene que cualquiera de las partes se reserva la
facultad de nombrar con posterioridad a un tercero que asuma los derechos y obligaciones derivadas de aquel
negocio.

Existe una intima conexión entre esta modalidad y la cesión de posición contractual, porque en ambos se
produce el cambio de titular sin alterarse la naturaleza del contrato básico o principal y la permanencia de uno
de los contratantes originarios La diferencia radica en que el contrato por persona a nombrar no requiere un
segundo contrato, como sí la posición contractual.

3.1. REQUISITOS DEL CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR


La reserva de designar la persona que adquiera los, derechos y asuma las obligaciones del contrato
debe hacerse en el momento de la celebración de este.

• La declaración de la designación de la persona que efectivamente ocupará la posición


contractual deberá efectuarse dentro de un plazo relativamente breve y deberá ir
acompañado de la aceptación por el designado.
• La persona que adquirirá los derechos y asumirá las obligaciones que nacen del contrato
deberá declarar su aceptación, sin cuyo requisito no se producirá el cambio de posición
contractual.

3.2. PLAZO
De conformidad con el artículo 1474° del Código Civil, la declaración de nombramiento debe
comunicarse a la otra parte dentro de un plazo que no podrá exceder de 20 días contados a partir
de la fecha de la celebración del contrato.
La declaración de nombramiento no surte ningún efecto, si no es acompañada de la aceptación de
la persona nombrada.

[129]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

3.3. FORMA
La declaración de nombramiento y la aceptación por la persona nombrada deben revestir la misma
forma que las partes hayan usado para el contrato. V.gr.: Si el negocio se refiere a la compraventa
de un inmueble, la escritura pública correspondiente que contenga el negocio deberá incluir la
declaración de nombramiento y la aceptación de la persona nombrada, para su inscripción en el
registro.

3.4. EFECTOS
Si la declaración de nombramiento se hizo válidamente, la persona nombrada asume los derechos
y las obligaciones derivadas de la celebración del contrato.

Efectos entre los contratantes originarios

Si la declaración fuese inválida, ya sea porque no es acompañada de la aceptación de la persona


nombrada, porque la aceptación o declaración no revisten la misma forma que las partes han
usado para el contrato, o porque la persona designada fuese incapaz o se hubiese efectuado fuera
del plazo contractual, se entiende que el contrato ha quedado constituido desde su inicio, entre
los contratantes originarios.

X. ALGUNAS CONSECUENCIAS EN MATERIA CONTRACTUAL

1. LAS ARRAS
Las arras son cantidades que se entregan en señal de conclusión de un contrato. Se denominan también
“seña” o “señal”.

1.1. CARACTERISTICAS

• Deben ser pactadas expresamente. Para su existencia debe haber pacto. No basta una simple
mención de la clase de anas, debe indicarse también, con precisión, los alcances que las partes
quieren atribuir.

[130]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Tienen carácter real. Sin embargo, el pacto no es suficiente; además del pacto debe
producirse la entrega, la traditio.
• Son de naturaleza accesoria. Su vigencia depende del contrato principal al cual están
vinculadas. Por eso, la nulidad del contrato principal acarrea su nulidad. Por eso no hay
contrato de arras, sino contrato con arras.

1.2. CLASES

a. Arras confirmatorias Aquéllas que ratifican la celebración del contrato y su contenido.


V.gr.: Miguel ha celebrado con Élmer un contrato de compraventa de un departamento. En una de
las cláusulas se estipula que el precio se pagará en doce armadas y que el vendedor (Miguel) está
recibiendo por concepto de arras confirmatorias US$100.00

En caso de cumplimiento del contrato, el que recibió, las arras las puede devolver o imputar al
precio de pago, según la naturaleza de lo que se pactó.

En caso de incumplimiento del contrato, se presenta dos situaciones:’ a) Si la parte que entregó las
arras no cumple, por causa imputable a ella, la otra parte se quedará con las arras y el contrato
quedará sin efecto. b) Si el que recibe las arras incumple, el contra queda sin efecto y el que dio las
arras tiene el derecho a recibir las arras dobladas.
La parte que no ha incumplido con la obligación puede optar por hacer cumplir la obligación o
pedir la resolución del contrato, y, en su caso, la indemnización por daños y perjuicios.

b. Arras de retractación Aquéllas que son estipuladas para permitir a una de las part revocar su
voluntad de contratar.

V.gr.: Víctor celebra con Rocío un contrato de promesa de arrendamiento de una casa por el plazo
forzoso de un año. En una cláusula se establece que el primero pod liberarse válidamente de este
compromiso preparatorio, para lo cual entrega a Rocío suma de S/. 1500 como arras de

[131]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

retractación. Si Víctor ejecuta dicha cláusula y desliga de la promesa de contratar, Rocío a su vez
hará suyo el dinero entregado.

En caso de incumplimiento, las reglas son las mismas que en las arras confirmatorias. Las arras de
retractación funcionan solamente en los contratos preparatorios cualquiera de sus modalidades:
contrato de opción o compromiso de contratar.

Si se celebra el contrato definitivo, las arras serán devueltas o podrán imputarse al pago.

1.3. LAS ARRAS Y LA PRENDA


La prenda se entrega como garantía del cumplimiento de una obligación. Las arras entregan como
señal de cumplimiento de un contrato o para retractarse del cumplimiento de un contrato.

El que recibe un bien en prenda no puede apropiarse del bien, porque cometería el delito de
apropiación ilícita. En las arras, el acreedor puede apropiarse del bien por cumplimiento del
contrato y si su naturaleza lo permite.

1.4. LAS ARRAS Y LA CLAUSULA PENAL


En las arras hay una entrega. En la cláusula penal no hay entrega y sólo se seña anteladamente, en
el contrato, la valorización que se tiene que pagar por concepto indemnización.

2. OBLIGACION DE SANEAMIENTO
En los contratos en los cuales se transfiera el uso o la propiedad de los bienes, el transferente está obligado al
saneamiento por evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus hechos propios.

El articulo 1485° del Código Civil dispone que “en virtud del saneamiento, el transferente está obligado a
responder frente al adquiriente por la evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus hechos propios, que
no permitan destinar el bien transferido a la finalidad para lo cual fue adquirido o que disminuyan su valor”

[132]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2.1. SANEAMIENTO POR EVICCION


La evicción se produce cuando un tercero ajeno por completo al contrato, reivindica el bien objeto
de la enajenación, por tener mejor derecho o por haber demostrado ser el verdadero dueño,
quedando el adquiriente privado o despojado del bien como consecuencia de una sentencia
judicial ejecutoriada.

En otras palabras, es la privación que sufre el comprador del bien, adquirido a título oneroso,
mediante sentencia judicial firme, dictada a petición del legítimo propietario, en virtud de la cual
el comprador debe hacer abandono del bien materia del contrato, ya sea en su totalidad o en
parte. La evicción puede ser total o parcial. Esta acción caduca al año de producirse la evicción.
V.gr.: A ha vendido a B un inmueble que no le pertenece y C, su verdadero propietario, obtiene un
fallo definitivo a su favor. B se encuentra así en la imposibilidad de disfrutar del bien que adquirió
y queda de este medo frustrada la finalidad prevista. Por esa razón, B acciona contra A haciendo
uso del saneamiento por evicción.

a. Requisitos
• Transferencia de un derecho de propiedad, uso o posesión de un bien.
• Privación total o parcial del derecho, no siempre conlleva la a desposesión del
bien, basta la resolución meramente declarativa que priva del derecho al evicto.
• Resolución judicial o administrativa firme.
• Derecho anterior a la transferencia.

b. Efectos
El artículo 1485° establece los alcances de la indemnización por evicción comprende:

• El valor del bien al momento de la evicción. El adquirente tiene derecho a pedir al


transferente el valor del bien al momento de la evicción, teniendo en cuenta la finalidad
para la que fue adquirido.

[133]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Los intereses legales. Son los intereses que devengan desde que se produce la evicción,
que es el momento en que el adquirente es privado de su derecho de propiedad, uso o
posesión del bien. Estos intereses son computados sobre el valor del bien.
• Los frutos devengados por el bien. En el supuesto que el adquiriente haya poseído de
buena fe, es decir, que al tiempo de la adquisición haya ignorado el peligro de la evicción.
• Las costas del proceso de evicción.
• Los frutos y gastos del contrato.
• Las mejoras realizadas de buena fe, incluyendo las de recreo.
• La indemnización por daños y perjuicios.

En el proceso que conduce al saneamiento se puede observar:

• El negocio de enajenación. Es el punto inicial del proceso y se presenta cuando el


enajenante, pese a no ser el verdadero dueño del bien o con derechos en pugna no
resueltos, transfiere el bien a titulo oneroso al adquiriente, quien a su ve ignora tales
hechos.
• El negocio de evicción. Enterado el verdadero dueño que el bien de su propiedad ha sido
objeto de un negocio de enajenación, interpone demanda judicial contra el adquiriente
solicitando la reivindicación, obtiene éxito mediante la sentencia final que le favorece; de
esa manera, el adquiriente pierde su derecho.
• La acción de saneamiento. El adquiriente despojado del bien hace uso de la garantía que
la ley le ha concedido y emplaza judicialmente al enajenante para obtener de éste el
resarcimiento respectivo.
• El negocio de saneamiento. Es la culminación del proceso y ocurre cuando el enajenante,
como resultado de la sentencia judicial obtenida por el adquiriente mediante la acción de
saneamiento, cumple con la devolución del precio, el pago de los gastos y los daños y
perjuicios.

[134]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

2.2. SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS


A los vicios ocultos también se les denominan vicios redhibitorios. Son los defectos ocultos que
tiene el bien y disminuyen su utilidad o lo hacen inútil. Son vicios que el adquiriente no puede
conocer en el momento en que se celebró el contrato.

V.gr.: A y B han celebrado un contrato de compraventa de un caballo de paso. Aparentemente el


animal se encuentra en perfectas condiciones de salud, pero en realidad sufre de una enfermedad
oculta B tendrá expedito en esta hipótesis, el derecho de accionar contra A por vicio oculto.

a. Requisitos

Oculto. El adquiriente considera, en términos generales, que el bien que adquiere es tal como
se presenta a sus sentidos. Se deja llevar por lo que puede percibir y actúa con la confianza de
que lo que parece ser, lo es en la realidad; el vicio se presenta con posterioridad.
Importante. No todos los vicios ocultos del bien dan lugar a la responsabilidad del
transferente por saneamiento; el vicio tiene que ser importante.
Preexistente. El vicio oculto debe existir antes de la transferencia o ser concomitante con ella.

b. Acciones que originan en razón del saneamiento por vicios ocultos

Acción resolutoria
La acción resolutoria está contenida en el artículo 1511° del Código Civil que señala: El
adquiriente puede pedir, en razón del saneamiento a que está obligado el transferente, la
resolución del contrato”.
Si el bien pierde o disminuye la utilidad a la que fue destinado, el adquiriente tiene el derecho
de pedir la resolución del contrato.

Acción estimatoria
El articulo 1513° del Código Civil establece: “Cuando el bien tiene vicios ocultos, se puede
optar por pedir la reducción del valor del bien, sin perjuicio de solicitar la indemnización de

[135]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

daños y perjuicios, cuando el transferente haya incurrido en dolo o culpa respecto a la


existencia de los vicios ocultos”.

Si como consecuencia del vicio oculto, el bien resulta inútil para la finalidad adquirida, se
puede pedir la devolución del bien.

Si el bien no resulta inútil, sino que sólo disminuye su valor, puede optarse por la acción
estimatoria.

El transferente debe pagar lo que el bien vale de menos al momento en que el adquiriente
formula la demanda. Si el transferente actúo con dolo o culpa, deberá pagar, además, la
indemnización de daños y perjuicios.

c. Plazo de caducidad
El plazo de caducidad para ejercer la acción redhibitoria o resolutoria o la acción estimatoria
es de:

• Tres meses, si son bienes muebles.


• Seis meses, si se trata de bienes inmuebles.

Este plazo se cuenta a partir del momento en que se entrega el bien al adquiriente.

2.3. SANEAMIENTO POR HECHO PROPIO DEL TRANSFERENTE


Se trata de una tercera responsabilidad del transferente frente al adquiriente, que emana
directamente de esa relación jurídica en virtud de la cual el transferente responde por sus
negocios propios, que de alguna manera disminuyan el valor del bien, lo hagan inútil para la
finalidad de su adquisición o reduzcan sus cualidades para este efecto

V.gr.: Matilde vende a Delia una casa que colinda con un terreno de propiedad de Matilde,
manifestando Delia que hacia la compra en razón de la bella vista que se tenia de la ventana de la

[136]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

casa. Si Matilde planta en su terreno árboles que impiden a Delia gozar de la bella vista que
constituyó la finalidad de su adquisición, Delia tendrá derecho a interponer a su elección, la acción
redhibitoria o la acción estimatoria.

Sus efectos Son los mismos que los del saneamiento por vicios ocultos. Da la posibilidad al
adquiriente de entablar la acción redhibitoria y la estimatoria.

XI. PARTE ESPECIAL DE LOS CONTRATOS

1. COMPRAVENTA

1.1. CONCEPTO
Es el contrato mediante el cual una persona, denominada vendedor, se obliga a transferir a otra,
denominada comprador, la propiedad de un bien a cambio del pago de un precio en dinero.

1.2. CARACTERISTICAS

• Es autónoma o principal. No depende de otros contratos. La compraventa a plazos


generalmente está acompañada por una garantía, personal o real.
• Es un contrato obligacional. El vendedor se obliga a que la propiedad del bien sea
transferida al comprador.
• Las prestaciones son recíprocas. Ambas partes asumen obligaciones de dar (la entrega
del bien, en propiedad y, como contraprestación, el pago del precio en dinero).
• Es a título oneroso. Existe enriquecimiento y empobrecimiento correlativo. El vendedor
se enriquece al recibir el precio en dinero y se empobrece al desprenderse de un bien que
antes integraba su patrimonio. Por su parte, el comprador se empobrece cuando paga el
precio, pero se enriquece al incrementar su patrimonio con el bien adquirido.
• Es conmutativo. Las partes prevén con anticipación los beneficios potenciales del
contrato.

[137]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Es consensual. Se requiere del consentimiento de las partes y tiene libertad de forma.


Desde luego, cuando el objeto de la prestación es un bien inmueble, se utiliza la escritura
pública, pues mediante ella se inscribe en los Registros de la Propiedad Inmueble. Sin
embargo, el consentimiento pactado puede devenir en ineficaz, cuando alguna de las
partes o ambas lo han declarado con algún vicio de la voluntad.

1.3. ELEMENTOS

a. Los sujetos. Son el vendedor y el comprador.


b. El objeto. Está representado por cosas o bienes corporales; sin embargo, nada impide
que también sean incorporales.
c. La transferencia de la propiedad del bien.
d. El precio.

1.4. MODALIDADES EN LA COMPRAVENTA

a. Compra venta a satisfacción


El artículo 15710 establece que la compraventa a satisfacción del comprador se perfecciona
sólo en el momento en que éste declara su conformidad, para cuyo efecto debe hacer su
declaración dentro del plazo estipulado por el contrato o por los usos c en su defecto, dentro
de un plazo prudencial fijado por el vendedor.

b. Compra venta prueba


Se da cuando se desconfía de la calidad y bondad del bien y no se quiere celebrar i contrato.
Mientras el bien no tenga las cualidades pactadas o no sea idóneo para la finalidad a que está
destinado, se produce el fenómeno de la compraventa a prueba.

[138]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

c. Compra venta sobre muestra


Se presenta cuando los contratantes se ponen de acuerdo para la celebración d. contrato, sin
tener a la vista el objeto mismo, sino sólo una parte desprendida del objeto, a la cual se le
denomina muestra.

d. Compra venta de cosa litigiosa


Se presenta cuando el contrato recae sobre un bien que está en discusión dentro de un
proceso. Se requiere que quien ha adquirido tenga conocimiento del proceso. Constituye un
negocio jurídico aleatorio.

1.5. PACTOS PROHIBIDOS EN LA COMPRAVENTA


La ley prohíbe expresamente que las partes incluyan en un contrato de compraventa
determinados pacto s que atentan contra la seguridad jurídica y que ocasionan situaciones de
injusticia.

a. Pacto de mejor comprador


Consiste en el acuerdo mediante el cual las partes contratantes convienen en incluir una
cláusula, en el contrato de compraventa que establece la posibilidad de rescisión de contrato
por parte del vendedor dentro del plazo convenido por las partes, sólo en el caso que un
tercero haga una mejor oferta que el comprador inicial del bien. V.gr.: Roy vende a Renzo una
casa, para lo cual celebran un contrato de compraventa mediante el cual acuerdan que
durante el plazo de 6 meses, contados desde la celebración Causas de su prohibición del
contrato, puede rescindir el contrato celebrado con Renzo, y vender la casa a Luis quien le
ofrece una cantidad mayor a la que le ofreció Renzo.

El fundamento de la prohibición de este pacto radica en un criterio de justicia, equidad y


seguridad jurídica. Se puede resumir este inconveniente en tres motivos:
• Este pacto coloca al comprador en una total situación de inseguridad respecto a la
propiedad del bien adquirido, ya que puede ser privado de dicho bien, por el ofrecimiento
de mejores condiciones por parte de un tercero.

[139]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Desalienta al comprador a preocuparse por el destino del bien. V.gr.: Introducir mejoras
en él, ya que ninguna persona tendría interés en mantener en buenas condiciones un
bien que no está seguro de haberlo adquirido.
• Se presta a los abusos del vendedor, en el caso que presente compradores ficticios
(testaferros) que ofrezcan precios elevados, superando de esta forma la oferta del primer
comprador.

b. Pacto de preferencia
Consiste en el acuerdo celebrado entre las partes contratantes mediante el cual el comprador
de un bien, en el momento que decida venderlo a un tercero, primero debe ofrecerlo al
vendedor con el fin de que supere la oferta hecha por el tercero.

Vgr.: Anita vende un departamento de su propiedad a Alexandra. En el contrato se incluye una


cláusula que contiene un pacto de preferencia a favor de Anita: si Alexandra posteriormente
decide vender la casa a Rocío que le hace una buena oferta, primero debe ofrecerla a Anita;
en el caso que supere la oferta de Rocío, Alexandra debe vender la casa a Anita.

Causas de su prohibición
Las principales causas de su prohibición radican en los inconvenientes que generan este tipo
de pactos en el tráfico de bienes y servicios:

• El comprador no puede aceptar inmediatamente una oferta de compra que le parezca


conveniente, ya que se encuentra obligado a informar al vendedor que piensa disponer
del bien adquirido, con el fin de que éste decida si va a hacer uso o no del derecho de
preferencia; esta situación evidentemente dificulta el tráfico jurídico y la fluidez de la
contratación.

• Más allá de la inseguridad jurídica que ocasiona el pacto de preferencia; atenta contra la
libertad de todo propietario de vender el bien a quien le parezca y en las condiciones que
deciden las partes.

[140]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Nulidad de los Pactos Prohibidos


La principal consecuencia de incluir uno de estos pactos entre las cláusulas de un contrato de
compraventa es la nulidad de los mismos. La nulidad de un Negocio Jurídico se presenta
cuando falta uno de sus elementos esenciales, desde la conclusión del negocio, o cuando
atenta contra una norma de orden público o contra las buenas costumbres; la nulidad implica
la ineficacia permanente del Negocio Jurídico ya que éste no va a producir sus efectos por
ningún motivo.

La nulidad de un Negocio Jurídico puede ser alegada por quienes tengan interés o por el
Ministerio Público, y puede ser declarada de oficio por el Juez, cuando resulte manifiesta.

1.6. PACTOS LICITOS DE LA COMPRAVENTA

a. Pacto de retroventa
El pacto de retroventa es una cláusula que se incluye en un contrato de compraventa. a través
de la cual el vendedor adquiere el derecho de resolver unilateralmente el contrato en
cualquier momento, dentro del plazo que establece la ley, sin necesidad de resolución judicial,
con el fin de recobrar el bien que inicialmente dio en venta, devolviendo previamente el
precio pagado por el comprador, además de las mejoras y útiles que éste introdujo en el bien.
Vgr.: Vivian y Olivia celebran un contrato de compraventa mediante el cual Vivian se obliga a
transferir a Olivia la propiedad de uno de sus autos, y este último se obliga a entregarle a
cambio una determinada suma de dinero por el bien; incluyen en el contrato una cláusula que
permite a Vivian resolver o dejar sin efecto el contrato en cualquier momento durante el plazo
de seis meses, sin tener que dar ninguna explicación a Olivia, sin necesidad de acudir al Poder
Judicial para que se declare la procedencia o no de dicha resolución; esto quiere decir que, en
el instante ene1 cual Vivian comunique a Olivia que quiere resolver el contrato, éste queda sin
efecto, y Vivian puede exigirle a Olivia que le devuelva el bien a cambio de la devolución del
precio.

[141]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Cómputo del Plazo


De acuerdo con el artículo 1587° del Código Civil, el vendedor puede ejercer el derecho de
resolución que contiene el pacto de retroventa dentro de los siguientes plazos:
• Tratándose de bienes muebles, el plazo es de 1 año.
• En el caso de bienes inmuebles, el plazo para ejercer es’e derecho es de dos años.
Por esta razón, las partes que intervienen en un contrato de compraventa pueden establecer
plazos menores, pero nunca mayores de los que establece la ley; de lo contrario quedarán
reducidos al plazo legal.

Deberes y derechos de las partes


El vendedor tiene derecho a resolver el contrato de compraventa en cualquier momento
dentro del plazo pactado por las partes y a recuperar el bien que en principio se obligó a
transferir el comprador.

El comprador tiene derecho a la devolución del precio que pagó por el bien, además del valor
de las mejoras necesarias y útiles que hubiera introducido en el mismo; sin embargo, la ley
prohíbe expresamente que las partes establezcan condiciones que impidan o limiten de
alguna forma el derecho de resolución del contrato de compraventa por parte del vendedor o
retrayente, como la entrega por parte del comprador de una suma adicional al precio del bien.

Derechos de terceros de buena fe protegido por la ley


La ley, usando un criterio de justicia y de seguridad, protege los intereses de los terceros que
contraten con el comprador de un bien sujeto a un pacto de retroventa, siempre y cuando el
tercero tenga buena fe.

Vgr.: Si A vende a B un inmueble con un pacto de retroventa y luego B lo vende a C, en el caso


que A resuelva el contrato, no podrá recuperar el bien si C desconocía la existencia del pacto
de retroventa. Sin embargo, si este pacto se inscribió en el registro de propiedad inmueble
donde se ubica el bien y esta inscripción es anterior a la que C realizó por su derecho,
entonces la buena fe de C queda descartada; por consiguiente, deberá devolver el inmueble a

[142]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

A, ya que la ley presume que todos conocen el contenido de los registros públicos. Esta es una
presunción jure et de jure.

Este tipo de pacto se puede aplicar en el caso que el bien materia de la compraventa sea
perseguible y susceptible de recuperarse. En este sentido, el pacto de retroventa es
perfectamente aplicable a los inmuebles; sin embargo, genera una dificultad en el caso de los
muebles, ya que la propiedad de éstos se transmite con la entrega. Por eso es mejor aplicar
este pacto en el caso de bienes inmuebles y muebles inscribibles.

b. Pacto de reserva de propiedad


Es aquel pacto en que el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado
todo el precio o una parte determinada de él, aunque el bien haya sido entregado al
comprador.

El comprador asume los riesgos de la pérdida o deterioro del bien, desde el momento de la
entrega. Igualmente, el comprador adquiere automáticamente el derecho de propiedad del
bien con el pago del precio convenido.

c. Derecho de retracto
Es el derecho que la ley otorga a determinadas personas para subrogarse en el lugar del
comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa.

El retrayente debe reembolsar al adquirente, el precio, los tributos y gastos pagados por éste
y, en su caso, los intereses pactados.

2. PERMUTA

2.1. CONCEPTO
Es el contrato por el cual las partes se obligan recíprocamente transferirse la propiedad de bienes.

[143]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

El Código Civil establece que, por la permuta, los permutantes se obligan a transferirse
recíprocamente la propiedad de bienes.

También se le denomina trueque, pero no puede ser en dinero, porque significaría una
compraventa. Cuando la prestación de los contratantes consiste en dinero por una parte y en un
bien por la otra, la generalidad de autores y legislaciones entiende que, se trata de permuta, si el
valor de la cosa dada en parte de precio excede al del dinero o su equivalente, y de compraventa,
en caso contrario.

2.2. ELEMENTOS
• Los permutantes.
• Los bienes o derechos que se transmiten.
• Ausencia del precio.

3. SUMINISTRO

3.1. CONCEPTO
Es el acuerdo de voluntades por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes materiales en
forma sucesiva al suministrado, a cambio de que éste le pague un precio o una retribución.

Los bienes que el suministrante proporciona al suministrado pueden ser entregados en propiedad,
en uso o en disfrute.

V.gr.: Los bienes entregados en propiedad. Es el caso del proveedor de frutas de un supermercado.

3.2. CARACTERISTICAS

• Es un contrato único. Las prestaciones se desenvuelven independientemente.


• Es un contrato de duración en la ejecución y en el cumplimiento de las partes. De entregas
continuadas y periódicas.

[144]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Es un contrato oneroso. La contra prestación se encuentra constituida por el pago del precio;
sin embargo, puede constituirse por liberalidad, es decir, a título gratuito.
• La ejecución de la prestación del contrato se realiza en forma continuada o fraccionada en
cuotas independientes unas de otras. Generalmente, los bienes materia del suministro son
bienes futuros.
• Es un contrato complejo. Supone diversos negocios, cada uno de los cuales satisface una
necesidad y todos ellos reunidos logran la satisfacción de otra necesidad distinta y superior.
• Es un contrato conmutativo. En el momento de la celebración, las partes pueden prever los
riesgos y las ventajas existentes, los que no dependen de acontecimientos inciertos.
• Es un contrato consensual. Se conforma con la sola voluntad de las partes y no existe
formalidad alguna respecto a su perfeccionamiento.
• Es un contrato impersonal. No depende de las calidades o condiciones de las partes.

3.3. FORMA
Se puede realizar por cualquiera de los medios que la ley permite, si se hubiera celebrado por
escrito, el documento que lo contenga prevalece sobre todos los otros medios probatorios.

En cuanto a los contratos de suministro gratuito si existe una exigencia respecto a la forma que
deben adoptar: éstos deben realizarse por escrito; en caso contrario, serán nulos.

3.4. PLAZO
El plazo es fijado por las partes. En el contrato puede establecerse que el suministrado tenga la
facultad de fijar el vencimiento de las prestaciones singulares.
Las partes se pueden pactar en el contrato el plazo de duración del contrato; sin embargo, si ello
no fuera así, se presume que se trata de un contrato indeterminado.

3.5. CLAUSULA DE PREFERENCIA


Es un pacto por el cual se concede prioridad al suministrante o al suministrado, para la celebración
de un posterior contrato de suministro. Este acuerdo respecto de la preferencia para la

[145]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

celebración del contrato, se encuentra vinculado con un contrato en el cual se pacta una cláusula
de preferencia.

Una vez establecida esta cláusula, el que recibe la oferta de un tercero debe comunicársela a la
contraparte, a fin de que este pueda materializar su derecho mediante la sustitución del tercero.

3.6. CLAUSULA DE EXCLUSIVIDAD

a. A favor del suministrante


En el contrato de suministro puede pactarse una cláusula de exclusividad a favor del
suministrante, es decir, del productor de los bienes; en este caso, el suministrado estará
sujeto a un deber de abstención que inclusive se extiende a no satisfacer sus necesidades de
abastecimiento ni siquiera con medios ni recursos propios, pues en este caso se
desnaturalizaría el pacto y se perjudicaría al suministrante, quien planifica su política de
producción y colocación de acuerdo con las necesidades del suministrado en mérito de la
exclusividad.

b. A favor del suministrado


El suministrante tiene el deber de abstención respecto a proporcionar a terceros prestaciones
similares a las que constituyen el objeto del contrato en ningún otro lugar.

Mediante esta cláusula se asegura al suministrado la materia prima u otros bienes que
requiere para su procesamiento o actividad.

[146]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

4. DONACION

4.1. CONCEPTO
Es el contrato por el cual una persona, llamada donante, se obliga a transferir a otra, llamada
donataria, la propiedad de un bien mueble o inmueble a titulo gratuito.

4.2. CARACTERISTICAS

• Es un negocio traslativo de dominio. Su principal efecto es la transmisión de la propiedad del


donante al donatario.
• Es un contrato individual. Su concertación requiere del consentimiento de las partes.
• Es gratuito. El donante no recibe nada a cambio de la transmisión de la propiedad.
• Es conmutativo. Las consecuencias están previstas en el contrato y, por tanto, no son de
resultado incierto.
• Es limitativo. No se puede donar más de ciertos extremos fijados por el artículo 1629° que
dispone que nadie puede dar, por vía de donación, más de lo que puede disponer por
testamento.
• La donación debe recaer sobre bienes presentes. El objeto debe existir en el momento de la
celebración del contrato.
• Es principal. Puede subsistir por sí mismo, sin necesidad de otro contrato.
• Es de prestación unilateral. En la donación pura, las obligaciones con cargo del donatario
tienen carácter moral, no pecuniario.
• Puede ser un contrato instantáneo. Cuando en el momento de la celebración se transfiere la
propiedad del donante al donatario. También puede ser de tracto sucesivo, cuando no se
perfecciona en el instante de la celebración.
4.3. FORMA
Si la donación es de cosa mueble de poco valor, que no excede del 25% de la Unidad Impositiva
Tributaria vigente en el momento y lugar en que se celebre el contrato, es suficiente la entrega.

[147]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Si la cosa es un bien mueble de gran valor, que supere el límite señalado, requiere de mayor
seguridad y, por tanto, debe efectuarse por escrito de fecha cierta, bajo sanción de nulidad, con la
especificación y valorización de los bienes que se donan.
Cuando la donación sea de bienes inmuebles, debe hacerse por escritura pública, con indicación
individual de los bienes donados, de su valor y el de las cargas que ha de satisfacer el donatario,
bajo sanción de nulidad.

4.4. CAPACIDAD
Un aspecto importante en la donación es la aceptación, porque a veces un obsequio, más que un
beneficio puede ser un perjuicio.
La donación supone una aceptación por el donatario. Esta aceptación puede ser tácita o expresa.

4.5. OBJETO
Son todos los bienes que están en el comercio de los hombres: objetos y valores determinados o
determinables, siempre que tengan existencia actual.
No se puede donar cosas futuras. V.gr.: Una casa que no ha sido construida. En cambio, si se
puede prometer la donación. La donación puede estar sujeta a modo o condición.

4.6. DONACIONES COMPLEJAS


Son aquéllas en las cuales la característica de la gratuidad no es absoluta, sino relativa.

Donación mutua. Consiste en que las partes que intervienen se donan algo, por lo que se
confunde con la permuta.
Donación remuneratoria. Es el obsequio que se hace en compensación de un servicio recibido,
pero no constituye obligación.
Donación con cargo o modo. Se estipula una contraprestación por parte del donatario, que puede
ser una obligación de dar, hacer o no hacer.
Donación conjunta. El donante, en vez de beneficiar a una persona, beneficia a varias, quienes se
convierten en condóminos, si el objeto donado es indivisible; de lo contrario, son donaciones
parciales.

[148]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Donaciones universales o particulares. Será universal, cuando transmite la totalidad de los bienes,
salvo la reserva que exige la ley, de los bienes necesarios para la subsistencia del donante.
Será particular, cuando se refiere a determinados bienes.

5. MUTUO

5.1. CONCEPTO
Contrato que consiste en que el mutuante se obliga a entregar al mutuatario una determinada
cantidad de dinero o de bienes consumibles a cambio de que se devuelva otros de la misma
calidad o cantidad.

5.2. SUJETOS

El mutuante, prestamista o prestador.


El mutuatario o prestatario.
Estos pueden ser personas físicas o jurídicas.

5.3. OBJETO
El objeto del mutuo es un bien consumible y fungible. En el mutuo, el bien es absorbido, se
desgasta física y jurídicamente, no se puede devolver la misma cosa, porque de ser así seria un
comodato.

5.4. CARACTERISTICAS

• Es traslativo de propiedad.
• Es consensual.
• Es de ejecución única.
• Es bilateral.

[149]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Es principal. Es un contrato que tiene vida propia, pero lo acompañan otros contratos
accesorios. V.gr.: El mutuo hipotecario, donde la hipoteca es el contrato accesorio; el mutuo
prendario; etc.
• Es oneroso. Deben pagarse intereses.
• Es conmutativo. Se puede prever las ventajas y consecuencias del contrato.
• Es un contrato de duración. La obligación de restituir queda diferida en el tiempo, jamás es
inmediata.

5.5. OBLIGACIONES DEL MUTUANTE

• Transmitir el dominio del bien dado en mutuo, que debe ser fungible y consiguientemente
individualizado y entregado al mutuatario.
• Responder por los riesgos del bien, ya que, al ser bienes ciertos, perecen para su dueño.
• Responder de la evicción y saneamiento, ya que asume una obligación de dar.

5.6. OBLIGACIONES DEL MUTUARIO

• Restituir al mutuante los bienes de la misma especie, cantidad y calidad, en el plazo, modo y
lugar establecido.
• Responder por los vicios o defectos y por la evicción del bien que entrega.
• Pagar los intereses al mutuante, salvo pacto en contrario.

6. HOSPEDAJE

6.1. CONCEPTO
Contrato que consiste en que el hospedante se obliga a prestar al huésped albergue y
adicionalmente, alimentación y otros servicios que contemplan la ley y los usos, a cambio de una
retribución.

[150]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

6.2. RETRIBUCION
Podrá ser fijada en forma de tarifa por la autoridad competente si se trata de hoteles, posadas u
otros establecimientos similares.

6.3. RESPONSABILIDAD DEL HOSPEDANTE


Responde como depositario por el dinero, joyas, documentos y otros bienes recibidos en custodia
del huésped, debiendo poner en su cuidado la diligencia ordinaria que corresponda a las
circunstancias de las personas, del tiempo y lugar.

No puede negarse a recibir en custodia o a que se introduzca joyas, documentos u otros bienes,
sin justo motivo. Se considera justo motivo para la negativa de recibir dichos bienes, el excesivo
valor de los bienes en relación con la importancia del establecimiento.

6.4. DERECHO DEL HOSPEDANTE


El hospedante tiene derecho a recibir del huésped, dentro de las 24 horas de su ingreso, una
declaración escrita de los objetos de uso común introducidos, así como comprobar su exactitud.

6.5. OBLIGACIONES DEL HUESPED

El huésped, está obligado a comunicar al hospedante, la sustracción o deterioro de los bienes


introducidos, tan pronto tenga conocimiento de ello. De hacerlo, quedará excluido de
responsabilidad el hospedante, salvo cuando tales hechos de produzcan por dolo o culpa
inexcusable de este último.

7. COMODATO

7.1. CONCEPTO
Contrato que consiste en que el comodante se obliga a entregar gratuitamente al comodatario un
bien no consumible, para que lo use por cierto tiempo o para cierto fin y luego lo devuelva.

[151]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

7.2. CARACTERISTICAS

• Es un contrato principal o autónomo. Tiene vida propia e independiente.


• Es gratuito. Es un contrato en el cual una de las partes recibe una ventaja o beneficio, en tanto
que la otra soporta un sacrificio.
• Es un contrato con prestaciones correlativas o recíprocas.
• Es un contrato con libertad de forma.
• Es conmutativo. Se puede prever las consecuencias.
• Confiere el uso de manera temporal. Existe la obligación de devolver la misma cosa, en las
circunstancias planteadas por el contenido del contrato y por la ley.
• Es de uso y disfrute. Su esencia es que el comodatario aproveche del bien y por ello la
doctrina lo conoce con el nombre de préstamo de uso.

7.3. SUJETOS

El comodante. Es quien se desprende de la cosa para prestarla.


El comodatario. Es quien recibe la cosa para usarla.

7.4. OBJETO

Consiste en bienes no fungibles, es decir, no consumibles. Pueden ser bienes consumibles, siempre
que se prohíba su consumo.

7.5. OBLIGACIONES DEL COMODATARIO

• Velar por la conservación del bien.


• Emplear el bien para el uso determinado por la naturaleza, por el pacto o por la costumbre, es
responsable del menoscabo y de la ruina proveniente del abuso.
• Permitir que el comodante inspeccione el bien, para establecer su estado de uso y
conservación.

[152]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Pagar los gastos ordinarios y precisos que exija la conservación del bien, mientras se sirva de
él.
• Devolver el bien en el término estipulado.

7.6. OBLIGACIONES DEL COMODANTE

• Entregar el bien en el plazo convenido.


• Comunicar al comodatario si el bien adolece de algún vicio que conoce.
• No pedir el bien que prestó antes del tiempo estipulado o antes de haber servido para el fin
que se ha pactado.
• Pagar los gastos extraordinarios y precisos que hubiere hecho el comodatario para la
conservación del bien prestado.

7.7. DERECHOS DEL COMODANTE

• Exigir la devolución del bien, si tiene necesidad urgente de él.


• Exigir la devolución del bien cuando lo desee, si no existe plazo estipulado, o antes de haber
servido para el uso.
• Exigir la devolución del bien, si existe peligro de que padezca en poder del comodatario,
aunque se haya estipulado plazo o uso.
• Exigir la devolución del bien, si el comodatario lo hubiera entregado en comodato a un tercero
sin su consentimiento.

7.8. EXTINCION

• Por el cimiento de los términos.


• Por la realización de la condición resolutoria.
• Por el cumplimiento de la finalidad del comodato.
• Por pérdida del bien dado en comodato.
• Por destino indebido del bien prestado.

[153]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Por deterioro del bien prestado por culpa del comodatario, aun antes de la terminación del
contrato.
• Por petición del cornodante, por haberle sobrevenido necesidad urgente del bien prestado, o
cuando no se estipuló el plazo, o antes de haber servido para el uso
• Por muerte del comodatario.

8. ARRENDAMIENTO

8.1. CONCEPTO
Por el contrato de arrendamiento, el arrendador se obliga a ceder temporalmente al arrendatario
el uso de un bien por cierta renta convenida.

8.2. ELEMENTOS
Los sujetos. El arrendador y el arrendatario.
La renta. Llamada también merced conductiva, canon o alquiler.
El objeto. Es la cesión del uso temporal del bien.

8.3. CARACTERISTICAS

• Es principal y autónomo. No depende de otro contrato.


• Es de prestaciones recíprocas. El arrendador tiene la obligación principal de mantener al
arrendatario en el uso y goce del bien arrendado y el derecho de percibir la renta convenida.
El arrendatario tiene la obligación de pagar la renta en los periodos convenidos y el derecho
de usar y ocupar el bien.
• Es oneroso. Existe contraprestación.
• Es conmutativo. Se prevén las consecuencias del contrato, tanto por el arrendador como por
el arrendatario.
• Es de tracto sucesivo. Se va cumpliendo en función del tiempo y del pago de la renta, en
forma sucesiva, continua y periódica.
• Es temporal. Se entrega el bien por cierto tiempo.

[154]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Es consensual. No se necesita documento alguno, basta el concierto de voluntades sobre la


renta para que exista el contrato de arrendamiento. Sin embargo, por seguridad se debe
celebrar en un documento, ya sea público o privado.

8.4. OBJETO
El contrato de arrendamiento está constituido por toda clase de bienes, muebles e inmueble.

8.5. ARRENDAMIENTO POR AÑOS FORZOSOS Y POR AÑO VOLUNTARIO


En cuanto a los años forzosos, se presenta cuando las partes deben respetar el plazo convenido,
no pueden resolver el contrato unilateralmente, sino con acuerdo de ambos contratantes.
Los voluntarios se transforman en forzosos, si vencidos los años voluntarios, no se avisa que se va
a poner término al contrato. El silencio determina que los años voluntarios se conviertan en
forzosos; ésta última es la consecuencia del silencio, que transforma en forzosos los años
voluntarios.

8.6. PREFERENCIA EN EL ARRENDAMIENTO


Se presenta cuando un propietario arrienda, dentro de un corto tiempo, un bien a distintas
personas. Crea una confusión de derechos, lo que se resuelve de acuerdo con el artículo 16700 del
Código Civil, que establece un orden de preferencia:

10 Inscripción en e’ registro de la Propiedad.


2° Posesión.
30 Documento de fecha cierta.
4° Documento de fecha anterior.

8.7. OBLIGACIONES DEL ARREDANDOR


A efectuar la entrega de la cosa con todos sus accesorios, en el lugar, plazo y estado convenidos.
A realizar todas las reparaciones necesarias, salvo pacto diferente.
A defender el uso del bien por parte arrendatario, contra un tercero que pretenda tener o quiera
ejercer algún derecho sobre él.

[155]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

8.8. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

• A recibir el bien y cuidarlo con diligencia, así como a usarlo para el destino que se le concedió
en el contrato o que pueda presumirse de tal circunstancia.
• A pagar la renta. Las reglas para el lugar de pago de la renta son: a) Según lo estipula el
contrato, b) En el domicilio del arrendatario, si no está consignado.
• A pagar los servicios públicos suministrados en beneficio del bien.
• A dar aviso al arrendador de cualquier usurpación, perturbación o imposición de servidumbre.
• A permitir al arrendador que inspeccione, por causas justificadas, el bien, previo aviso de 7
días.
• A hacer los reparos que por ley o por pacto le corresponde.
• A no hacer uso imprudente del bien o contrario al orden público o a las buenas costumbres.
• A no introducir cambios ni modificaciones en el bien, sin asentimiento del arrendador. A
devolver la cosa, vencido el término, sin más detrimento que su eventual desgaste.

8.9. EL SUBARRENDAMIENTO
Consiste en un arrendamiento superpuesto, es decir, que existiendo un contrato de
arrendamiento, el arrendatario, con asentimiento escrito del arrendador, busca un arrendatario
para él y le entrega la cosa que ha arrendado, a cambio de una renta.

8.10. CESION DEL ARRENDAMIENTO


Constituye la transmisión de los derechos y obligaciones del arrendatario a favor ¿le un tercero
que lo sustituye. Se rige por las reglas de la cesión de posición contractual.
La diferencia con el subarrendamiento está en que mientras en éste hay dos contratos de
arrendamiento superpuestos, en la cesión, es el mismo contrato que pasa de un arrendatario a un
nuevo arrendatario.

[156]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

8.11. RESOLUCION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

• Si el arrendatario no ha pagado la renta del mes anterior y se vence otro mes y 15 días. Si la
renta se paga por plazos mayores bastará el vencimiento de un solo periodo y, además, 15
días. Si el alquiler se conviene por periodos menores a un mes, basta que devengan tres
periodos.
• Si el arrendatario abusa del bien arrendado, dándole un destino diferente de aquél para el
que se concedió expresa o tácitamente, o permite en ella negocios contrarios al orden público
y las buenas costumbres.
• Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso o sin asentimiento del
arrendador.
• Si el arrendador no cumple sus respectivas obligaciones.

8.12. CONCLUSION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

• Por concluirse el término fijado por las partes.


• En el arrendamiento cuya duración se pacta por periodos forzosos para ambas partes y
voluntarios a opción de una de ellas, los períodos voluntarios se irán convirtiendo uno a uno
en forzosos, si la parte a la que se concedió la opción no avisa a la otra que el arrendamiento
concluirá al finalizar los períodos forzosos o cada uno de los voluntarios.
• Si el contrato de arrendamiento es de duración indeterminada, se le pone fin dando aviso
judicial o extrajudicial al otro contratante.
• Cuando el arrendador es vencido en proceso sobre el derecho que tenía.
• Por muerte del arrendatario, si dentro de 90 días después del fallecimiento, sus herederos
comunican al arrendador que no pueden continuar el contrato.
• Por terminar el albaceazgo, en el arrendamiento que hubiere hecho algún albacea.
• Si es preciso para la conservación del bien que el arrendatario lo devuelva con el fin de
repararlo.
• Por destrucción total o pérdida del bien arrendado.
• En caso de expropiación.

[157]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

9. RENTA VITALICIA

9.1. CONCEPTO
Por la renta vitalicia se conviene la entrega de una suma de dinero u otro bien fungible, para que
sean pagados en los períodos estipulados.

9.2. CARACTERISTICAS

• Es colateral. Va acompañada de otro contrato: con la donación, si es gratuita, o con la


compraventa, si es onerosa.
• Es gratuita y onerosa.
• Es típicamente aleatoria. Se basa en la vida de una persona.
• Es temporal. Porque terminan con la muerte.
• Es solemne. Tiene que ser perfeccionado por escritura pública, bajo sanción de nulidad.
• Es de prestaciones recíprocas. Porque ambas partes contraen obligaciones y derechos, cuando
es oneroso.

9.3. SUJETOS
El constituyente de la renta. Es quien se obliga a dar la renta,
El rentista. Es quien la recibe.

9.4. OBJETO
Es el elemento material o inmaterial que constituye el contenido. Puede ser dinero, especie o la
entrega de un bien ‘w inmueble, para que con su renta se beneficie el rentista.

9.5. PLAZO
En cuanto al tiempo, el pago de la pensión es conforme a la voluntad contractual. Puede ser diario,
mensual, semestral, anual, etc.

[158]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

9.6. FORMA
El contrato de renta vitalicia es solemne, se constituye por escritura pública, bajo sanción de
nulidad.

9.7. TERMINACION DEL CONTRATO


Por muerte de la persona en cuya cabeza se estableció. Por resolución del contrato.

10. JUEGO Y APUESTA

10.1. CONCEPTO
El contrato de juego es aquél que tiene lugar cuando dos o más personas entregadas al juego se
obligan a pagar a la que ganase, una suma de dinero u otro objeto determinado.
Apuesta es el contrato por el cual dos ó más personas, que son de opinión contraria sobre
cualquier materia, convienen en que aquella cuya opinión resulta fundada recibirá de la otra una
suma de dinero o cualquier otro objeto determinado.

10.2. CARACTERISTICAS

• Son consensúales. Basta el mero consentimiento.


• Son onerosos.
• Son condicionales. Se requiere que se realice la eventualidad para la determinación de la
victoria o pérdida; pero el contrato existe con anterioridad al evento.
• Es bilateral. Porque impone pérdidas o ganancias para ambas partes.

11. LOCACION DE SERVICIOS

11.1. CONCEPTO
Consiste en que una persona, llamada locador, se obliga, a prestar sus servicios al comitente por
cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución.

[159]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

11.2. PLAZO
El plazo máximo de este contrato es de seis años, si se trata de servicios profesionales, y de tres
años, si se refiere a otra clase de servicios.

11.3. TERMINO DEL CONTRATO


El locador puede poner fin a la prestación de servicios por justo motivo, antes del vencimiento del
plazo estipulado, siempre que no cause perjuicio al comitente.

12. CONTRATO DE OBRA

12.1. CONCEPTO
Es el contrato que consiste en la obligación que contrae el contratista de hacer una obra
determinada y el comitente, de pagarle la correspondiente retribución.

12.2. CARACTERISTICAS
• Es principal y autónomo.
• Es oneroso.
• Es consensual

12.3. SUJETOS

El contratista, que se obliga a hacer una obra determinada.


El comitente, quien es generalmente el dueño de la cosa adquirida o el beneficiario del servicio,
por el cual paga una determinada cantidad de dinero en calidad de retribución.

12.4. MODALIDADES EN CUANTO AL PAGO

• A suma alzada. Se paga por unidad de obra y no por unidad de tiempo; es lo que se llama a
destajo. El tiempo utilizado o dinero gastado no interesa, lo que interesa es el resultado.

[160]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Por administración. Cuando se hace a lo que cueste del valor de las facturas. En este caso, el
presupuesto es sólo previsión, ya que puede costar más.

12.5. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

• Hacer la obra en el tiempo establecido en el contrato. Este factor es fundamental.


• A dar aviso al comitente de los defectos del suelo o de la mala calidad de los materiales
proporcionados por éste, si se descubren antes o en el curso de la obra, y puedan
comprometer su ejecución regular.
• A pagar los materiales que reciba, si éstos, por negligencia o impericia del contratista, quedan
en imposibilidad de ser utilizados para la realización de la obra.
• Entregar la obra y que ésta pase a disposición del dueño.

12.6. EXTINCION DEL CONTRATO DE OBRA

Se termina por muerte del contratista con quien se celebró. La muerte del comitente no conlleva
la extinción del contrato.
La razón es que el contrato de locación de obra es personal y se basa en la confianza, el prestigio,
la habilidad, el gusto y demás condiciones y virtudes, los cuales no se heredan.

13. MANDATO

13.1. CONCEPTO
El mandato es un contrato mediante el cual una parte, llamada mandatario, presta un servicio
personal, que consiste en ejecutar uno o más negocios jurídicos por cuenta o interés de la otra
parte llamada mandante.

En este tipo de contrato, el mandatario actúa en nombre propio. V.gr.: Si Víctor (mandatario)
compra una casa por cuenta y en interés de Pilar (mandante, el propietario de la casa será Víctor;

[161]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

para que Pilar adquiera la casa, el mandatario se encuentra obligado a transferírsela mediante
otro Negocio Jurídico.

13.2. OBLIGACIONES DEL MANDATARIO


• Debe practicar personalmente los negocios comprendidos en el contrato de mandato; sin
embargo, si el mandante lo autoriza, puede valerse de la ayuda de otras personas en
calidad de auxiliares, las cuales estarán bajo su dirección y responsabilidad.
• Debe comunicar inmediatamente al mandante la ejecución del contrato de mandato.
• Debe rendir cuentas al mandante en la oportunidad pactada o en cualquier momento que
éste lo solicite; en este sentido, el mandatario debe proporcionar al mandante todos los
documentos y comprobantes necesarios que le permitan hacerse una idea clara y precisa
sobre su desempeño.

13.3. OBLIGACIONES DEL MANDANTE


• Debe entregar al mandatario una suma de dinero en calidad de anticipación, que será
necesaria para la ejecución del mandato. Si el mandante incumple con esta obligación, el
mandatario puede abstenerse de ejecutar el mandato mientras dure dicho
incumplimiento.
• Debe facilitar al mandatario los medios necesarios para el cumplimiento de las
obligaciones que haya adquirido al ejecutar el mandato. V.gr.: Si el mandante encarga al
mandatario que venda un departamento de su propiedad, debe proporcionarle los
documentos y títulos que acrediten que es propietario del inmueble.
• En el caso que el mandato se haya celebrado a titulo oneroso, el mandante estará
obligado a pagarle una retribución en el momento y forma pactados. Si el mandante
incumple con esta obligación, el mandatario puede satisfacer su crédito con los bienes
que adquirió en ejecución del contrato de mandato.
• Debe reembolsar al mandatario los gastos efectuados, que deben estar debidamente
acreditados, y los intereses legales correspondientes.
• Debe indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios que hubiera sufrido como
consecuencia de la ejecución de contrato de mandato.

[162]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

13.4. CAUSAS DE EXTINCION DEL CONTRATO


• Ejecución total del mandato; esto significa que se ha cumplido con todas las prestaciones
derivadas de la relación obligacional nacida del contrato de mandato.
• Vencimiento del plazo del contrato; en el caso que el contrato no tenga plazo
determinado, cualquiera de las partes puede ponerle fin mediante aviso previo remitido
por la vía notarial con una anticipación no menor de 30 días. Transcurrido el plazo, el
contrato queda resuelto de pleno derecho.
• Muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o mandatario; el servicio que presta el
mandatario es personal, debido a que fue elegido por el mandante en función de sus
cualidades personales como su honradez y capacidad; por esta razón, su muerte implica
la extinción de contrato; sin embargo, el mandante y los herederos del mandatario
pueden renovarlo; lo mismo ocurre en el caso que muera el mandante.

13.5. MANDATO DE REPRESENTACION


• Es tina figura compleja, ya que se trata de un contrato (Negocio Jurídico plurilateral) que
incluye un poder (Negocio Jurídico unilateral); es por esta razón que se aplican a este tipo
de contratos las normas generales del mandato y también las de representación. Esta
doble regulación genera una serie de efectos:
• El mandatario está obligado a actuar por cuenta, en interés y en nombre del mandante
esto quiere decir que deberá comunicar, a los terceros con los cuales celebre, los
negocios jurídicos que le han sido encargados, en nombre de quién esta actuando,
además de acreditar sus poderes cuando así los soliciten.
• Si el mandante revoca el poder contenido en el contrato de mandato o el mandatario
renuncia al poder que le haya sido conferido, éste se extingue, salvo que las partes
convengan lo contrario.
• Los efectos de los negocios jurídicos realizados por el mandatario, en virtud de los
poderes que le han sido conferidos, van a recaer directamente en la esfera jurídica del
mandante.

[163]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

MANDATO SIN REPRESENTACIÓN


Es el mandato propiamente dicho, el contrato mediante el cual el mandatario se obliga a realizar
uno o más negocios jurídicos en su propio nombre, pero por cuenta e interés del mandante. Su
ejecución se puede verificar en dos momentos perfectamente diferenciables.

• Un primer momento en el cual el mandatario está obligado a adquirir para si los derechos y
obligaciones derivadas de la ejecución del contrato de mandato.
• Un segundo momento en el cual el mandatario está obligado a transferir al mandante dichos
derechos y obligaciones.

14. DEPOSITO

14.1. CONCEPTO
Por el depósito voluntario, el depositario se obliga a recibir un bien para custodiarlo y devolverlo
cuando lo solicite el depositante.

14.2. CLASES
• Depósito voluntario. Cuando una persona se obliga voluntariamente a custodiar un bien
que el depositante le confía. El depositario tiene la obligación de devolverlo cuando éste
se lo solicite.
• Depósito necesario. Cuando surge algún accidente del que deriva la urgencia de poner
una cosa bajó la custodia de alguien, como en el caso de un incendio, de un naufragio o
de otro acontecimiento no previsto.
• Depósito administrativo: Cuando la ley lo ordena como requisito para el otorgamiento de
una concesión, permiso o autorización administrativa.
• Depósito judicial. Cando se constituye en cumplimiento de una resolución del juez, para
garantizar el pago de daños y perjuicios o cualquier otra obligación. Este depósito, en el
Código Procesal Civil, se denomina secuestro.

[164]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

14.3. CARACTERISTICAS
• Es un contrato principal.
• Es un contrato que se caracteriza por la custodia, que es inherente a su relación
contractual; el depositario debe custodiar la cosa no utilizarla o usarla.
• Es conmutativo.
• Es un contrato real. Se perfecciona con la entrega de la cosa.
• Es temporal.
• Se presume gratuito.
• Es de prestaciones reciprocas.

14.4. SUJETOS
EL depositante. Es el que entrega la cosa. Puede ser el propietario o simplemente el poseedor.
EL depositario. Es el que recibe la cosa y tiene la obligación de custodiarla.

14.5. OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE


• Entregar el bien objeto del contrato.
• Pagar al depositario los gastos extraordinarios irrogados por la custodia.
• Reembolsar al depositario todos los gastos que haya efectuado en la conservación del
bien, así como pagarle la indemnización correspondiente.

14.6. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO


Cuidar el bien depositado con la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación.
No hacer uso de la cosa depositada, bajo responsabilidad, salvo que haya consentimiento expreso
del depositante o del juez.

No registrar las cosas que se han depositado en arca, cofre, fardo, paquete cerrado o sellado.
El depositario de títulos valores o documentos que devenguen intereses está obligado a realizar su
cobro en las épocas de sus vencimientos, así como a practicarlos negocios que sean necesarios
para que dichos documentos conserven el valor los derechos que les corresponda.

[165]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

Devolver el bien depositado cuando lo pida el depositante, con sus productos, frutos e intereses,
salvo que el contrato haya sido celebrado en beneficio del depositario o de un tercero.

15. SECUESTRO

15.1. CONCEPTO
Por el secuestro, dos o más depositantes confían al depositario la custodia y conservación de un
bien respecto del cual ha surgido una controversia.
El contrato debe constar por escrito bajo sanción de nulidad; es decir, la formalidad es ad
solemnitatem.

15.2. RESPONSABILIDAD DE LOS DEPOSITANTES


Los depositantes son solidariamente responsables, por el pago de la retribución convenida, de los
gastos que se derive del secuestro. En caso de que no sea satisfecho el crédito el depositario
puede retener el bien.

15.3. CONCLUSION DEL SECUESTRO


El secuestro concluye de pleno derecho, cuando el depositario celebra cualquier contrato de
acuerdo con la naturaleza del bien, que ponga fin a la controversia.
Por otro lado, el depositario puede ser liberado sólo antes de la terminación de la controversia con
el asentimiento de todos los depositantes o por causa justificada a criterio del juez.

16. FIANZA

16.1. CONCEPTO
Es el contrato por el cual una persona, denominada fiador, se compromete con el acreedor a pagar
por el deudor, si éste no lo hace.

[166]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

16.2. CARACTERISTICAS
• Es accesorio. Porque va unido a un contrato principal.
• Es de prestación unilateral. Porque el único obligado frente al acreedor es el fiador,
puesto que el deudor no interviene en este contrato.
• Es gratuito. El único obligado es el fiador.
• Es conmutativo. Porque el fiador prevé las ventajas y desventajas del contrato.
• Es literal, debe constar por escrito bajo sanción de nulidad.
• En principio es subsidiario. Porque en la fianza simple, como regla general, el fiador actúa
y cubre la deuda del deudor, sólo cuando éste es insolvente; en cambio, cuando la fianza
es solidaria, el fiador puede ser compelido al cumplimiento de la obligación al mismo
tiempo que el deudor.

16.3. OBJETO
Se puede cubrir todas las obligaciones que sean licitas. V.gr.: La renta vitalicia, el arrendamiento, la
compraventa, etc.

16.4. EXCLUSION DE BIENES


Cuando el acreedor pretende que el fiador le pague sin antes haber accionado contra el deudor, el
fiador puede interponer la excepción de excusión de bienes. Éste viene a ser el medio de defensa
que le pone el fiador simple al acreedor, para que antes que se dirija a él, lo haga al deudor.

16.5. EFECTOS DE LA FIANZA


• El fiador que paga la deuda queda subrogado en los derechos que el acreedor tiene
contra el deudor.
• El deudor debe pagarle al fiador una indemnización.

16.6. EXTINCION
• Por extinción de la obligación principal.
• Cuando exista una causa que sólo afecte a la fianza. En este caso, queda subsistente la
obligación principal.

[167]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
Asociación Pro Iure

• Cuando el contrato principal y la fianza están viciados de incapacidad o de vicios de la


voluntad. En este caso, se extinguen concomitantemente.
• Cuando, por culpa o negligencia del acreedor, no puede subrogarse el fiador en sus
derechos, privilegios o acciones.

Material Preparado por Giovanna Quispe con base a los Materiales de EGACAL. Sólo para usos académicos.

[168]

Jr. Sarmiento N° 437 Of. 101 – Chiclayo. Teléfono: 222-901


Jr. Washington Nº 1612 Of. 206 – Lima. Teléfono : 332-3579 / Avenida Larco Nº 1150 Of. 024 – Miraflores – Teléfono: 444-3883
www.proiure.org.pe
El aeiou del Derecho • Módulo Civil
GUIDO AGUILA GRADOS • ANA CALDERÓN SUMARRIVA

Directores:
Guido Aguila Grados
Ana Calderón Sumarriva

Diseño de Portada: Sonia Gonzales Sutta


Composición de Interiores: Sonia Gonzales Sutta
Responsable de Edición: Guido Aguila Grados

Editorial San Marcos E.I.R.L., editor


Jr. Dávalos Lissón 135, Lima
Telefax: 333-1522
RUC: 20260100808
E-mail: informes@editorialsanmarcos.com
PRESENTACIÓN

La Escuela de Altos Estudios Jurídicos EGACAL, coherente con su misión de ayudar a nuestros clientes
a lograr sus sueños profesionales mediante la eficiencia y la excelencia en todos nuestros servicios
académicos, presenta a la comunidad jurídica la segunda edición de nuestra conocida herramienta
para facilitar la obtención del Título de Abogado: la colección AEIOU DEL DERECHO.
Esta colección es una nueva propuesta de enseñanza y aprendizaje del Derecho porque es el
resultado de una rigurosa operación de síntesis de los aspectos más importantes que desarrollamos
en nuestro curso de preparación para optar el Título de Abogado. Constituye un genuino instrumento
“egacalino” que nos ha permitido tener en nuestras aulas más de dos mil quinientos alumnos que
hoy se desempeñan como abogados. A través de esta colección pretendemos brindar a nuestros
graduandos una información más directa y profunda, lo que a su vez nos permitirá ser, cada vez más,
aquello que realmente nos hemos propuesto: facilitadotes del aprendizaje del Derecho.
La colección AEIOU del Derecho responde a una política de renovación de nuestro Curso de
Preparación para optar el Título de Abogado. Las nuevas exigencias de las facultades de Derecho, así
como el desarrollo de nuevas parcelas jurídicas exigen una respuesta distinta de parte nuestra. Por
ello, hemos dividido el servicio de capacitación a bachilleres en cuatro módulos:
• Módulo Constitucional
• Módulo Civil
• Módulo Penal
• Módulo Corporativo
La estructura y diseño de estos manuales se convierten en la forma más accesible de sumergirse en las
profundidades de las aguas jurídicas y en el punto de referencia de toda capacitación en Derecho.
Bienvenido a estas páginas. Toda crítica, sugerencia y comentarios será siempre retribuida con
atención y gratitud. Para tal efecto, al pie de esta presentación aparece nuestra dirección epistolar.
Si a algo tenemos derecho los seres humanos, es a ilusionarnos. En EGACAL nos ilusiona la posibilidad
de ser el soporte de otros dos millares y medio de bachilleres que sueñan ser abogados y depositan
su confianza en esta Escuela. Que esto sea el primer paso para ser una Escuela de Posgrado. Dios
permita que estas ilusiones y sueños se tornen realidad.

Ana Calderón Sumarriva


acs@egacal.com

Guido Aguila Grados


gag@egacal.com
DERECHO
PROCESAL
CIVIL
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 1

Título Preliminar del


Código Procesal Civil
1. DERECHO A LA TUTELA JURISDIC- 3. FINES DEL PROCESO E INTEGRA-
CIONAL EFECTIVA CIÓN DE LA NORMA PROCESAL
El Código Procesal Civil, al adoptar una orienta-
Es el derecho inherente a toda persona, el cual
ción publicística, considera que el proceso tiene
le faculta a exigir al Estado que le conceda
como fin inmediato la solución de conflictos
amparo o protección legal para satisfacer
intersubjetivos, cuya solución inevitablemente
alguna pretensión. Es decir, el derecho de
debe conducir a la concreción de un fin más re-
toda persona a que se le haga justicia, a que
levante que es obtener la paz social en justicia.
cuando pretenda algo de otra, esta pretensión
Este es el objetivo más elevado que persigue el
sea atendida por el órgano jurisdiccional, a tra-
Estado a través del órgano jurisdiccional.
vés de un proceso con garantías mínimas.
El principio de integración consiste en la po-
sibilidad que tiene el Juez de cubrir los vacíos y
2.  DIRECCIÓN E IMPULSO PROCESAL defectos de la Ley procesal, recurriendo a los
principios generales del derecho procesal,
Llamado también Principio de Autoridad y a la doctrina y a la jurisprudencia.
convierte al Juez en director del proceso. Con-
siste en otorgar al Juez la aptitud necesaria para
conducir autónomamente el proceso sin nece- 4. PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE
sidad de intervención de las partes para la con- Y DE CONDUCTA PROCESAL
Derecho Procesal Civil

secución de sus fines: en nuestro país esto ha Según CARNELUTTI: “la iniciativa de parte es
devenido en autoritarismo judicial ya que no indispensable no sólo para pedir al Juez la pro-
existen límites ni parámetros para la actividad videncia, sino también para poner ante su vista
del juzgador. Por lo que, el diagrama proce- los hechos de la causa”. Esta es una manifiesta
sal que debería ser un triángulo perfectamente expresión del Sistema Dispositivo, que consiste
equilátero se deforma en escaleno y no se logra en facultar a las partes a promover el inicio
el gran objetivo para iniciar todo proceso: que del proceso en uso del derecho de acción
las partes sean jurídicamente iguales. que les asiste.
En el Código Procesal peruano, apenas, sí se La conducta procesal se debe caracterizar por
observan algunas excepciones a este excesivo seguir los cánones de Moralidad, Probidad,
poder otorgado a la autoridad procesal: en los Lealtad o Buena Fe Procesal que están des-
Procesos de Divorcio y Responsabilidad Civil de tinados a asegurar la eticidad del debate judicial,
delegando la responsabilidad en el Juez de garan-
los jueces el impulso procesal es exclusivamente
de las partes. tizar la moralidad del desarrollo de la contienda 9
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

y como contraparte la obligación de las partes a La economía de esfuerzos alude a la posibili-


remitir su desenvolvimiento a este principio. dad de concretar los fines del proceso, evitando
la realización de actos regulados, pero que
resultan innecesarios para alcanzar el ob-
5. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
jetivo del proceso. V.gr.: La improcedencia de
Comprende un aspecto subjetivo que se re- medios probatorios referidos a hechos admiti-
fiere a que el Juez deberá tener mayor contacto dos por las partes en la demanda o en la contes-
con los sujetos del proceso (partes y terceros), tación de la misma.
y un aspecto objetivo que consiste en el con-
tacto directo del magistrado con los objetos del 8. PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN DEL
proceso (documentos, lugares, etc.). Se busca PROCESO
un contacto directo e inmediato del juzgador
con estos elementos, ya que al participar de esta En virtud de este principio, el Juez está facultado
manera en la realización de todos los actos pro- para impedir la desigualdad entre las partes
cesales, el juzgador adquiere mayores y mejores que concurren al proceso, evitando de esta
elementos de convicción. manera que se afecte el normal desarrollo o re-
sultado del mismo, por razón de diferencia de
En la aplicación de este principio se ha privile- raza, sexo, religión, idioma, o condición social,
giado la oralidad sin descartar la escrituriedad, política o económica. Este principio convierte
pues ésta viene a ser el mejor medio de perpe- la tesis de la igualdad ante la ley en igualdad
tuar y acreditar la ocurrencia de un hecho o la de las partes en el proceso.
manifestación de voluntad en un proceso.
9. PRINCIPIO DE JUEZ Y DERECHO
6.  PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN (Iura Novit Curia)
Este principio busca que el proceso se realice La esencia de este aforismo contiene el principio
en el menor tiempo posible y en forma con- por el cual el Juez tiene el deber de conocer
tinua, limitando y eliminando actos proce- el derecho y de aplicar la norma jurídica
sales que no sean indispensables, evitando que corresponda a la situación concreta,
que las cuestiones accidentales e incidentales aun cuando las partes la hayan invocado erró-
(medidas cautelares o medios impugnatorios) neamente o no la hayan invocado.
entorpezcan el desarrollo del proceso al dila- El fundamento del aforismo es que el Juez
tarlo sin necesidad. Por ello, se regula y limita la tiene mejor conocimiento del derecho que
realización de los actos procesales a determina- las partes, es una presunción iure et de iure.
das etapas del proceso. También implica tácitamente la libertad del Juez
para encuadrar los hechos alegados y probados
7.  PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCE- por las partes dentro de la normatividad que le
SAL sea aplicable.
Consiste en procurar la obtención de mayores El limite de este principio se encuentra en el he-
resultados con el empleo de la actividad procesal cho de que el Juez no puede resolver ultra petita,
que sea necesaria. Está referido al ahorro de más allá del petitorio, ni extra petita, es decir, no
tiempo, gastos y esfuerzos. puede fundar su decisión en hechos distintos o
Derecho Procesal Civil

en aquéllos que no hayan sido alegados por las


El ahorro de tiempo está referido a que el partes en el proceso.
proceso debe resolverse en un tiempo pru-
dencial y oportuno que permita hacer efec-
tiva la pretensión solicitada, de tal manera 10.  PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN EL
que el proceso no se debe desarrollar tan lento ACCESO A LA JUSTICIA
que parezca inmóvil, ni tan rápido que implique Consiste en procurar que el planteo de un pro-
la renuncia a las formalidades indispensables. ceso no resulte tan costoso para las partes, que
El considerar el menor tiempo posible para la les resulte inconveniente hacer valer el derecho
realización de los actos procesales materializa el pretendido, con lo que el Estado incurriría en
Principio de Celeridad. una grave omisión al admitir esta forma de injus-
ticia por razón económica.
El ahorro de gastos se refiere a que los costos

10
del proceso no impidan que las partes ha- Sin embargo, la aplicación de este principio no
gan efectivos sus derechos. puede ser absoluta según ha creído conveniente
El aeiou del Derecho

el legislador, al considerar que la administración • Principio de Adquisición


de justicia implica en cierta forma un servicio sui
Consiste en que los actos, documentos, me-
generis: gratuito, pero que busca su autofinan-
dios probatorios e información brindados a
ciamiento.
través de las declaraciones que han propor-
Así, el servicio de justicia es tan importante y bá- cionado las partes se incorporan al pro-
sico como cualquier otro servicio público. Por ceso. En consecuencia, los instrumentos
ello, quien soportará el costo del proceso presentados con la demanda u otros escritos
en mayor medida será quien sea declarado dejan de pertenecer a las partes y en adelante
perdedor. Por otro lado, el funcionamiento del pertenecen al proceso como instrumento
aparato judicial se financia con las sanciones pe- público del órgano jurisdiccional.
cuniarias impuestas a quienes utilizan maliciosa-
mente los recursos jurisdiccionales del Estado o • Principio de Eventualidad
mantienen una conducta reñida con los valores También llamado Principio de Preclu-
éticos recogidos por el Código Procesal Civil. sión. Supone la existencia de la división del
proceso en etapas fundamentales dentro de
11. PRINCIPIO DE VINCULACIÓN Y las cuales se reparte la actividad procesal; así,
ELASTICIDAD los actos procesales de las partes deben
El principio de vinculación se refiere al carác- corresponder a determinado período,
ter imperativo y obligatorio de las normas fuera del cual no pueden ser realizados, ya
procesales, que están comprendidas dentro del que pierden su valor. V.gr.: El Código Pro-
derecho público. cesal Civil impone el deber de las partes de
presentar todo su caudal probatorio, sea de
El principio de elasticidad permite que el Juez
pretensión o de defensa durante la etapa de
pueda adecuar las exigencias de cumplir
postulación al proceso.
con los requisitos formales a los fines del
proceso. • Principio de Congruencia

12. PRINCIPIO DE LA INSTANCIA PLU- Se entiende por principio de congruencia o


RAL consonancia al principio normativo que deli-
mita el contenido de las resoluciones ju-
Es una garantía de la Administración de Justicia diciales; es decir, que deben emitirse de
que permite la revisión de lo resuelto en acuerdo al sentido y alcance de las pe-
la instancia inferior por el superior jerár- ticiones formuladas por las partes para
quico, puesto que existe la posibilidad de error el efecto de que exista identidad jurídica
del Juez. entre lo resuelto y las pretensiones, ex-
En consecuencia, aplicar este principio resulta cepciones o defensas oportunamente dedu-
necesario a fin de que el derecho a impugnar las cidas.
decisiones de los jueces sea efectivo; en razón
de ello, la legislación universal ha establecido la • Principio de Publicidad
organización jerárquica de la Administración de Implica el deber del Juez de procurar que el
Justicia de manera que todo proceso sea cono- proceso se desarrolle con conocimiento
cido por jueces de distinta jerarquía ante el re- público; es decir, se admite la posibilidad de
Derecho Procesal Civil

querimiento oportuno de las partes. que el desarrollo general del proceso y de-
terminados actos procesales (principalmente
13. OTROS PRINCIPIOS QUE SON DE- audiencias) sean de conocimiento de cual-
SARROLLADOS EN EL INTERIOR DEL quier interesado.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Este principio constituye una garantía de la
• Principio de Contradicción Administración de Justicia que ha sido reco-
Conocido también como principio de bilate- gido por el Código Procesal Civil, a fin de de-
ralidad, consiste en que los actos procesa- mostrar que no existe algo escondido en el
les deben realizarse con conocimiento de las proceso, que se preste a suspicacias de las
partes. Un acto procesal debe realizarse partes o duda en cuanto a la imparcialidad del
con la información previa y oportuna al órgano jurisdiccional. La privacidad consti-
contrario, a fin de que éste pueda hacer tuye la excepción en los procesos civiles

11
valer su derecho de defensa y rebatir la dependiendo de la naturaleza de la pre-
pretensión de la otra parte. tensión.
Derecho Procesal Civil

12
TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

DERECHO A LA TUTELA
JURISDICCIONAL
EFECTIVA

INSTANCIA PLURAL
DIRECCIÓN E IMPULSO
DEL PROCESO
VINCULACIÓN Y
ELASTICIDAD

GRATUIDAD EN EL FINES DEL PROCESO E


Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

ACCESO A LA JUSTICIA TÍTULO PRELIMINAR INTEGRACIÓN DE LA


DEL CÓDIGO NORMA PROCESAL
PROCESAL CIVIL
IURA NOVIT CURIA

INICIATIVA DE PARTE Y
SOCIALIZACIÓN DEL CONDUCTA PROCESAL
PROCESO

ECONOMÍA Y CELERI-
• Contradicción DAD PROCESAL INMEDIACIÓN
• Adquisición
• Eventualidad o Preclusión CONCENTRACIÓN
• Congruencia
• Publicidad
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 2

Objeto de
Conocimiento
1.  CONFLICTO DE INTERESES Existen conflictos que sobrepasan las posibilida-
des de las partes de resolverlos como declarar la
Es la existencia de intereses recíprocamente nulidad de un acto jurídico o disolver el vínculo
resistidos u opuestos con respecto a deter- matrimonial, por lo que necesariamente requie-
minado bien jurídico. V.gr.: El desalojo de un in- ren de una sentencia. Se denominan pretensio-
mueble que A viene ocupando hace seis meses nes de jurisdicción necesaria.
sin pagar la merced conductiva, y de otro lado
está B quien es propietario del inmueble y le
interesa tenerlo desocupado para arrendarlo a 2.  INCERTIDUMBRE JURÍDICA
otro. Genera lo que en el Código Procesal Civil
se denomina procesos contenciosos. Es la ausencia de certeza en la producción
de un hecho o acto, como es el caso de la
muerte de una persona sin dejar testamento y
La doctrina más reciente ha establecido que un los herederos que desconocen los bienes y car-
proceso civil contencioso no sólo es originado gas que les ha heredado el causante. Origina un
por un conflicto de intereses sino también por proceso no contencioso que, en estricto, la
una falta de cooperación. doctrina a considera antitécnico. Derecho Procesal Civil

13
Derecho Procesal Civil

14
OBJETO DE CONOCIMIENTO

• Conocimiento
• DECLARATIVO O • Abreviado
DE COGNICIÓN
• Sumarísimo

CONFLICTO DE PROCESO
INTERESES CONTENCIOSO ANTES AHORA
PROCESO • Ejecutivo D. L. 1069
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

CIVIL • Ejecución de reso- (28/06/08) Proceso


• DE EJECUCIÓN luciones o laudos Único de Ejecución
arbitrales
• Ejecución de garan-
tías

• Rectificación de partidas
• Patrimonio Familiar
INCERTIDUMBRE PROCESO NO • Comprobación de Testamento
JURÍDICA CONTENCIOSO • VÍA NOTARIAL
LEY Nº 26662 • Adopción de personas capaces
• Inventarios
• Sucesión intestada
• Divorcio (Ley N° 29227)
• VÍA JUDICIAL
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 3

La Relación
Jurídico Procesal
1.  DEFINICIÓN La voluntad de la Ley significa que la preten-
sión debe estar amparada por el dere-
Desde la perspectiva del Derecho civil o de cho objetivo.
fondo, es la relación jurídica sustantiva que
se ha transformado en una relación jurídica • Interés para obrar
procesal cuando una de las partes decidió acu-
dir al proceso para obtener la solución de un Es la necesidad que deben tener las par-
conflicto. tes (demandante y demandado) para
pedir tutela jurisdiccional, ya que lo que
se resuelva en la sentencia puede perjudicar
2.  VALIDEZ o beneficiar a cualquiera de ellos. Es la po-
sición habilitante para poder solicitar el
Para tener efectos procesales será necesario que inicio de un proceso.
esta relación procesal se encuentre dotada de
validez, y para ello debe haber cumplido con Para poder tener esa posición habilitante,
las condiciones de la acción y los presupues- debe haberse agotado la posibilidad de llegar
tos procesales. a una conciliación extrajudicial (Decreto Le-
gislativo Nº 1070).

3.  CONDICIONES DE LA ACCIÓN • Legitimidad para obrar


Es la identidad que debe existir entre las
Derecho Procesal Civil

Son los elementos indispensables del proceso partes de la relación jurídica material y
que van a permitir al Juez expedir un pronuncia- las partes de la relación jurídica proce-
miento válido sobre el fondo de la controversia. sal; es decir, el titular del derecho según la
Un sector de la doctrina considera que la acción Ley deberá ser demandante y el titular de la
no está sometida a ninguna condición por lo que obligación deberá ser demandado.
prefiere darles la nomenclatura de presupues-
tos materiales. Estos son:
4.  PRESUPUESTOS PROCESALES
• Voluntad de la Ley
Son aquellos requisitos indispensables para
Se determina por la existencia de un or- la existencia de una relación jurídica pro-
denamiento jurídico sustantivo que con- cesal válida, los cuales deben existir al presen-
tiene y reconoce los derechos funda- tarse la demanda, a fin de que la pretensión del

15
mentales de las personas, y que motivan demandante sea atendida por el Juez y éste inicie
la defensa de los mismos. el proceso. Estos son:
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• Competencia del juez. Es el mecanismo La parte material es la persona titular, ac-


procesal que permite delimitar el ejercicio tiva o pasiva, de la relación jurídica sustantiva.
de la jurisdicción de los jueces de acuerdo a Toda persona natural o jurídica, los órganos
ciertos criterios objetivos: constitucionales autónomos, la sociedad con-
yugal, la sucesión indivisa y otras formas de
o Materia. Se determina por la naturaleza patrimonio autónomo, pueden ser parte ma-
de la pretensión procesal y las disposicio- terial en el proceso.
nes legales que la regulan. La especializa-
ción de los jueces tiene que ver esencial- La parte procesal es quien realiza la acti-
mente con la competencia por razón de la vidad procesal al interior de un proceso por
materia. derecho propio, es decir, es el titular del de-
recho.
o Cuantía. Se determina de acuerdo con el
valor económico del petitorio expresado
en la demanda sin admitir oposición del En un proceso, por lo general, quien es parte
demandado (salvo disposición legal en material es parte procesal; sin embargo, por
contrario). La medida del valor es la Uni- razones de imposibilidad personal o razones
dad de Referencia Procesal, que viene a de economía o de conveniencia, quien es
ser el 10% de una Unidad Impositiva Tri- parte material y no desea participar directa-
butaria. mente de un proceso puede emplear la ins-
o Grado. Tiene que ver con la jerarquía de titución jurídica de la representación pro-
los órganos jurisdiccionales. Según la Ley cesal, por la cual una persona distinta de las
Orgánica del Poder Judicial, los órganos partes, participa en el proceso realizando ac-
jurisdiccionales, de acuerdo con su jerar- tos procesales válidos en nombre de una de
quía son: (i) Sala Civil de la Corte Suprema, las partes materiales. Por esta figura, la parte
(ii) Salas Civiles de las Cortes Superiores, material actúa en un proceso a través de otra
(iii) Juzgados Especializados en lo Civil, (iv) persona, que actúa en su nombre.
Juzgados de Paz Letrado y (v) Juzgados de
Paz. • Requisitos de la demanda. La demanda
Los criterios descritos son absolutos por lo que importa la materialización del derecho de
no admiten prórroga. acción, que finalmente es el medio por el
que se solicita tutela jurisdiccional efectiva
o Territorio. Este criterio es relativo por-
en sentido concreto. Se debe plantear ne-
que admite prórroga tácita (porque el de-
cesariamente por escrito, se debe respetar
mandado no formula la excepción de in-
la forma establecida por el artículo 130º del
competencia) o expresa (por pacto antes
Código Procesal Civil, debe ser firmada por
del proceso).
el recurrente y su abogado (defensa cautiva);
• Capacidad procesal. Es la aptitud para rea- además, debe reunir los requisitos de admisi-
lizar actos procesales válidos o comparecer bilidad previstos en los artículos 424º y 452º
por derecho propio en un proceso. del Código Procesal citado.
Derecho Procesal Civil

16
LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL

JUEZ COMPETENTE

DERECHO DE DERECHO DE
ACCIÓN CONTRADICCIÓN

DEMANDANTE DEMANDADO
Conflicto de intereses o falta de
cooperación
El aeiou del Derecho

Derecho Procesal Civil

17
Derecho Procesal Civil

18
VALIDEZ DE LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL

VOLUNTAD DE LA LEY

CONDICIONES DE
LA ACCIÓN INTERÉS PARA OBRAR

LEGITIMIDAD PARA OBRAR


Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

COMPETENCIA DEL JUEZ

PRESUPUESTOS
CAPACIDAD PROCESAL
PROCESALES

REQUISITOS DE LA DEMANDA
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 4

Acumulación
1.  DEFINICIÓN o Acumulación Objetiva Originaria Al-
ternativa
Es la institución procesal que se presenta
cuando hay más de una pretensión o más de En este caso, el demandado puede
dos personas (como demandantes o como elegir cualquiera de las pretensiones
demandados) en un proceso. Esta institución, demandadas en la ejecución de la sen-
ha sido regulada para hacer efectivo el principio tencia. La selección de una excluye a las
de economía procesal y evitar la expedición de demás.
fallos contradictorios.
o Acumulación Objetiva Originaria Ac-
2.  CLASIFICACIÓN cesoria
Podemos clasificar la acumulación en: El demandante propone varias pretensio-
nes, advirtiéndose que una de ellas tiene
• Acumulación Objetiva la calidad de principal, y las otras son saté-
lites de la anterior. Por eso, al declararse
Existe acumulación objetiva cuando en el fundada la pretensión base, se ampa-
proceso se demanda más de una pretensión. ran también las demás.
Vgr.: resolución de contrato más indemniza-
ción por daños y perjuicios. o Acumulación Objetiva Sucesiva
o Acumulación Objetiva Originaria Se produce cuando la concurrencia de
pretensiones acontece después de la
Esta institución se configura cuando exis- presentación de la demanda.
ten más de dos pretensiones en la
Derecho Procesal Civil

presentación de la demanda. A su vez Se presenta en los siguientes casos:


se subclasifica en:
– Cuando el demandante modifica su de-
o Acumulación Objetiva Originaria Su- manda agregando una o más pretensio-
bordinada nes.
En ella se presentan pretensiones que tie- – Cuando el demandado reconviene.
nen una relación de principal o subordi-
nada, el desamparo de una conduce al
– Cuando de oficio o a pedido de parte, se
Juez a pronunciarse respecto a otra.
reúnen dos o más procesos conexos en
La relación de subordinación debe
uno, a fin de evitar pronunciamientos con-
ser expresada por el demandante (de
tradictorios.
lo contrario se puede declarar improce-
dente la demanda por el artículo 427º in-
ciso 7 del Código Procesal Civil).
La acumulación de pretensiones se realizaba an-
tes de la audiencia de conciliación, ahora con la 19
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

modificación del Decreto Legislativo N° 1070, se La sucesión procesal es la institución que regula
realiza antes del saneamiento procesal, debido a el trámite, los casos y efectos que produce el
que ya no existe una audiencia de conciliación. cambio de una persona en la relación jurí-
dica sustantiva después de que se ha iniciado el
• Acumulación subjetiva proceso; es decir, cuando ya existe una relación
Existe acumulación subjetiva cuando en el jurídica procesal establecida.
proceso hay más de dos personas. La acu-
mulación subjetiva puede ser: Los supuestos de sucesión procesal son los si-
guientes:
o Activa: Si son varios demandantes.
• Mortis causa. Se demanda a una persona
o Pasiva: Si son varios demandados. que fallece a mitad del proceso; por tanto el
o Mixta: Cuando son varios demandantes y proceso se suspende, pero podrá continuar
demandados. con sus sucesores o con un curador proce-
sal.
Este tipo de acumulación se subclasifica en:
o Acumulación Subjetiva Originaria • Una persona jurídica que es parte en un
proceso en donde se discute la propie-
Esta institución surge si con la presen- dad de uno de sus bienes, se extingue. El
tación de la demanda, se advierte la socio que sea el nuevo titular del bien deberá
presencia de dos o más demandantes continuar el proceso. También sucede si se
o demandados. fusiona.
o Acumulación Subjetiva Sucesiva • Acto intervivos. Cuando ocurre la transfe-
Se presenta si después de la interpo- rencia del bien que es materia de proceso,
sición de la demanda, aparecen más o cuando el derecho material que es sus-
demandantes o demandados. Puede tento de la pretensión procesal perece
darse el caso de concurrencia de un por el transcurso del tiempo. La persona
tercero. que adquiere el derecho, al producirse el
vencimiento del plazo, puede continuar el
En la acumulación subjetiva puede susci- proceso.
tarse dos figuras:
o Si la pluralidad de sujetos en el proceso 5.  INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO
son demandantes o demandados o am- PÚBLICO
bos, se configura el litisconsorcio.
o Si la pluralidad de sujetos en el proceso El Ministerio Público, en un proceso civil, puede
no son demandantes ni demandados, en- intervenir de tres maneras:
tonces estamos ante la intervención de
terceros. • Como parte. V. gr.: Separación convencional
y divorcio ulterior, de acuerdo a la modifica-
ción del artículo 574º del Código Procesal Ci-
3.  DESACUMULACIÓN vil (Ley 29057), sólo interviene cuando los
Derecho Procesal Civil

cónyuges tuviesen hijos sujetos a patria


Es la separación de los procesos acumulados potestad.
para que se tramiten de manera independiente
ante los jueces originarios. Esta decisión se basa • Como tercero con interés o cuando la
en que la acumulación ha afectado el principio Ley dispone que se le cite. V.gr.: asuntos
de Economía Procesal y ha originado mayor es- de familia.
fuerzo, tiempo o gasto.
• Como dictaminador. V. gr.: Responsabilidad
4.  SUCESIÓN PROCESAL de los jueces, impugnación de acto o resolu-
ción administrativa.
Esta figura procesal puede confundirse con la
intervención de terceros en el proceso, porque El dictamen del Ministerio Público, en los casos
supone, en cierta medida, la presencia de una que proceda, será emitido después de actua-

20
persona distinta en el proceso, después de dos los medios probatorios y antes de que
la notificación de la demanda. se expida sentencia.
ACUMULACIÓN

OBJETIVA SUBJETIVA

Activa
PRETENSIONES SUJETOS Pasiva
Mixta

ORIGINARIA SUCESIVA ORIGINARIA SUCESIVA

SUBORDINADA ACCESORIA

ALTERNATIVA

NO CONSTITUYE ACUMULACIÓN
• Sucesión procesal
• Intervención del Ministerio Público
El aeiou del Derecho

Derecho Procesal Civil

21
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 5

Litisconsorcio e
Intervención de
Terceros
1.  DEFINICIÓN dientes del titular de la relación sustantiva,
pero que podrían de alguna manera ser afec-
PRIETO CASTRO se refiere al litisconsorcio tadas por lo que se resuelva en el proceso
como la presencia, en el mismo procedimiento, sobre la base de algún principio de conexión.
de varias personas en la posición de actores (li- La presencia de este litisconsorte no es de-
tisconsorcio activo) o de demandados (litiscon- finitiva ni esencial. La intervención del li-
sorcio pasivo), o de los actores de un lado y de tisconsorte es voluntaria; su ausencia no
los demandados del otro (litisconsorcio mixto). afectará el proceso.

2.  CLASIFICACIÓN
INTERVENCIÓN DE TERCEROS
Se puede clasificar en:
• Litisconsorcio necesario 1.  DEFINICIÓN
Esta institución surge cuando varias perso- SERRA señala que la intervención procesal cons-
nas tienen y conforman de manera indi-
Derecho Procesal Civil

tituye la posibilidad de que un tercero ajeno al


soluble la calidad de parte material, es proceso ya iniciado y por motivos de interés
decir, participan de una relación jurídica sus- directo con el objeto del proceso o con sus
tantiva. posibles consecuencias, ingrese en el mismo
El litisconsorte necesario debe ser em- en unión de las partes procesales.
plazado en el proceso, sino la resolución
Ellos se incorporan al proceso con posterio-
que se expida será totalmente ineficaz.
ridad a la notificación de la demanda.
Si el Juez advierte que un litisconsorte nece-
sario no ha sido emplazado, puede paralizar El interviniente debe tener un interés jurídico
el proceso. relevante (el interés debe tener sustento en el
• Litisconsorcio facultativo ordenamiento jurídico) en el desarrollo y resul-
tado del proceso. Si el Juez admite la interven-

22
No se trata en este caso de personas intrín- ción en el proceso, el interviniente deja de ser tal
secamente ligadas, sino de personas indepen- y se convierte en tercero legitimado.
El aeiou del Derecho

2.  CLASIFICACIÓN o Aseguramiento de pretensión futura


• Intervención de terceros voluntaria En doctrina se denomina llamamiento en
garantía. Su especial naturaleza surge del
o Intervención coadyuvante hecho que no persigue como propósito
Su actuación en el proceso es accesoria, que el denunciado ayude al denunciante o
actúa como un colaborador diligente de que lo reemplace, sino que quede obli-
una de las partes V. gr.: el acreedor que gado ante el denunciante, por lo que
interviene en el proceso de reivindicación éste sea condenado en el mismo pro-
que tiene su deudor. ceso.
o Llamamiento posesorio
o Intervención litisconsorcial
Se presenta en procesos que contienen
Se refiere a un interviniente a quien la pretensiones posesorias. Es posible que
sentencia lo va a afectar directa- un bien no se encuentre con el poseedor
mente porque está vinculado totalmente legítimo, sino con aquel que se denomina
a la relación jurídica sustantiva. Tiene un servidor de la posesión o poseedor me-
interés personal en la pretensión, y este diato. Si se emplaza en un proceso a este
interés es distinto de la parte de quien es último, no se estaría reflejando la rela-
litisconsorte, por esta razón tiene autono- ción jurídica sustantiva en la relación ju-
mía para actuar dentro del proceso. rídica procesal; para evitar que se declare
o Intervención excluyente principal nulo el proceso por emplazar a persona
distinta del poseedor, el servidor de la
El interviniente principal solicita al Juez posesión tiene el deber de denunciar
su incorporación en el proceso iniciado al verdadero poseedor; con ello se le
a fin de hacer valer dentro de él su pre- concede el derecho de separarse del
tensión, que está en directa oposición proceso, siempre que el denunciado re-
con el pretendido por las partes en el conozca su calidad de poseedor. Si el de-
proceso. Se caracteriza porque el intervi- nunciado no se apersona, o niega su ca-
niente tiene un profundo y total desinte- lidad de poseedor, el proceso continuará
rés por la posición de las partes. Esto es con el denunciante, pero surtirá efectos
así porque tiene su propia posición. contra ambos.
Esta intervención sólo puede ocurrir hasta o Llamamiento por fraude o colusión
antes de la sentencia de primera instan-
cia. Esta denuncia no está concebida para ser
usada por alguna de las partes, sino por el
o Intervención excluyente de propiedad Juez; el presupuesto material de ella está
o de derecho preferente dado por la presunción que genera en
El presupuesto material para la interven- el Juez la conducta de las partes du-
ción es la existencia de un bien sujeto rante el desarrollo del proceso.
a medida cautelar dentro de un pro- En el proceso puede darse un contuber-
ceso, o de un bien pasible de ser ma- nio entre las partes para afectar a un
teria de ejecución. tercero que no aparece en la escena
Derecho Procesal Civil

procesal. De darse esta situación, el


• Intervención de terceros obligatoria Juez tiene la facultad de citar al per-
o Denuncia civil judicado para que conozca el proceso
y haga valer sus derechos, incluso puede
Es el mecanismo procesal mediante el cual suspender el proceso por un plazo no ma-
una parte (demandado) entrega a un yor a 30 días.
tercero al proceso, respecto de quien
tiene determinados intereses -presentes 3.  EXTROMISIÓN
o futuros- en la misma u otra relación sus-
tantiva, conectada jurídicamente esta úl- Por esta institución procesal, el Juez, de oficio o
tima con la que se discute en el proceso. a pedido de parte, está facultado a decidir la se-
paración procesal de un tercero legitimado,
El denunciado una vez emplazado, será es decir, de un interviniente a quien por un acto

23
considerado como litisconsorte del de- procesal anterior, se había admitido en el pro-
nunciante. ceso.
Derecho Procesal Civil

24
LITISCONSORCIO E INTERVENCIÓN DE TERCEROS

PLURALIDAD DE SUJETOS

— ACUMULACIÓN SUBJETIVA —

• NECESARIO
LITISCONSORCIO
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• FACULTATIVO

• Coadyuvante
• Litisconsorcial
• VOLUNTARIA • Excluyente principal
• Excluyente de propiedad o de de-
recho preferente
INTERVENCIÓN DE
TERCEROS
• Denuncia civil
• OBLIGATORIA • Aseguramiento de pretensión futura
• Llamamiento posesorio
• Por fraude o colusión

EXTROMISIÓN
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 6

Los Medios
Probatorios
1.  ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBA- es decir, si se refieren a los hechos o
TORIA a la costumbre que fundamentan la
pretensión. Si no tienen relación, los de-
• Ofrecimiento clarará improcedentes.
La carga de la prueba corresponde a o También declararán improcedentes los
quien afirma hechos que fundamentan medios probatorios que se refieran a he-
su pretensión o a quien contradice ale- chos no controvertidos, imposibles o
gando nuevos hechos (demandante y de- que sean notorios o de pública eviden-
mandado). En virtud del Principio onus pro- cia, hechos afirmados por una parte y
bandi. admitidos por la otra, hechos que la
Ley presuma sin admitir prueba en
La oportunidad para ofrecer medios
contrario (presunciones iure et de iure)
probatorios es al inicio de la etapa pos-
y el derecho nacional que debe ser
tulatoria (demanda, contestación, recon-
aplicado de oficio por los jueces (cuando
vención).
se trata de derecho extranjero, se debe
Los medios probatorios extemporáneos acreditar su existencia con la norma res-
son aquellos que sólo pueden ser ofreci- pectiva).
dos después de la demanda si se refieren
o La declaración de improcedencia es
Derecho Procesal Civil

a hechos nuevos o a los mencionados por


la otra parte al momento de contestar la de- apelable sin efecto suspensivo. En este
manda o reconvenir. caso, el medio de prueba será actuado por
el Juez, si es que el Superior revoca su re-
• Admisión solución antes de que se expida sentencia.
Si se expidió sentencia, entonces el medio
Se realiza al final de la etapa postulato- probatorio será actuado por el Superior.
ria. Después expedir el auto de saneamiento
procesal, el Juez procede a fijar los puntos • Actuación
controvertidos, y realiza el saneamiento
probatorio, que se desarrolla de la siguiente Se realiza en la Audiencia de Pruebas
manera: que es dirigida personalmente por el
Juez. Si otra persona la dirige (V.gr.: auxiliar
o El Juez verá si los medios probatorios jurisdiccional), la audiencia será nula. El Juez
ofrecidos por las partes son pertinentes, toma juramento o promesa de honor a todos 25
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

los convocados. La Audiencia de Pruebas orden establecido. Debiendo siempre, ob-


es única (pero se puede realizar en varias se- servar que la declaración de parte es la última
siones) y pública. en actuarse.

La fecha fijada para la audiencia es inaplaza- • Valoración


ble y se realizará en el local del juzgado. A
ella deberán concurrir personalmente, las Nuestro Código Procesal Civil adopta el sis-
partes, los terceros legitimados y el Repre- tema de la sana crítica, y establece como cri-
sentante del Ministerio Público en su caso. terios para la valoración de la prueba:
Las personas jurídicas e incapaces que com-
parecen a través de sus representantes lega- o En forma conjunta.
les. Las partes y terceros legitimados pueden
concurrir con sus abogados. Sólo cuando se o Apreciación razonada.
pruebe un hecho grave o justificado que im-
pida la presencia personal, el Juez permitirá
que en la Audiencia de Pruebas se actúe por 2.  CLASES DE MEDIOS PROBATORIOS
medio de apoderado.
El Código Procesal Civil recoge la clasificación
Si a la Audiencia concurre una de las partes, de los medios probatorios en típicos y atípicos.
ésta se realizará sólo con ella. Si no concurren Los medios probatorios típicos son:
ambas partes, el Juez declara concluido el
proceso. De este modo se sanciona el des- • La declaración de parte.
interés de las partes; pero de este modo el
conflicto no se resuelve y nada impide que
• La declaración de testigos.
vuelva a interponer la demanda.
• La prueba documental.
El Secretario redactará el acta de la audien-
cia, la que será suscrita por el Juez, el auxiliar
jurisdiccional y todos los intervinientes (si al- • La inspección judicial.
guien se niega a firmarla se dejará constancia
de ello). • La pericia.

La actuación de pruebas se realiza en el Los medios probatorios atípicos son los


siguiente orden: auxilios técnicos o científicos que permiten
alcanzar la finalidad de los medios proba-
1º Los peritos y la inspección judicial (ésta torios.
puede realizarse en una audiencia espe-
cial). También se acepta como una clasificación com-
plementaria la que distingue entre pruebas de
2° Los testigos. parte (ofrecidas por el demandante o deman-
dado) y pruebas de oficio, ordenadas por el
3° El reconocimiento y exhibición de docu- Juez cuando los medios probatorios ofrecidos
por las partes son insuficientes para formarle
Derecho Procesal Civil

mentos.
convicción.
4º La declaración de parte, empezando por
la del demandado.
3.  DECLARACIÓN DE PARTE
En la Audiencia de Pruebas se actuarán pri-
mero los medios probatorios ofrecidos • En el Código derogado se denominaba con-
por el demandante. Concluida la actuación fesión.
de medios probatorios, el proceso estará ex-
pedito para ser sentenciado. • Se inicia con la absolución de posiciones,
que consiste en responder a las preguntas
Los jueces pueden avanzar en la actua- contenidas en los pliegos interrogatorios (que
ción de los medios de prueba disponibles acompañan la demanda o la contestación en

26
siempre que estén presentes ambas par- sobre cerrado, no contendrán más de veinte
tes, aún cuando no se siga o respete el preguntas por pretensión).
El aeiou del Derecho

• La declaración de parte es personal; ex- • Se debe especificar el hecho controvertido


cepcionalmente, el Juez permitirá la declara- sobre el que va a declarar. Su interrogatorio
ción del apoderado, siempre que el medio sólo podrá versar sobre este hecho.
probatorio no pierda su finalidad.
• Las partes pueden ofrecer hasta tres testigos
• Es irrevocable, la rectificación del absol- para cada uno de los hechos controvertidos;
vente será apreciada por el Juez. en ningún caso serán más de seis.
• Las respuestas deben ser categóricas; si el ab- • Los gastos que ocasiona el testigo son de
solvente se niega a declarar o sus respuestas cargo de la parte que los ofrece. La declara-
son evasivas, el Juez apreciará esta conducta ción de los testigos se efectuará individual y
al momento de resolver (ver presunciones, separadamente. El Juez preguntará al testigo
artículo 282° del Código Procesal Civil). sus generales de ley (nombre, edad, ocupa-
ción y domicilio), además si tiene un grado de
• La declaración de parte se puede efec- parentesco, amistad o enemistad con alguna
tuar por exhorto, cuando la parte domicilie de las partes, si tiene interés en el resultado
en el extranjero o fuera de la competencia del proceso, si tiene algún vinculo laboral, si
territorial del juzgado. es acreedor o deudor de alguna de las par-
¿En qué casos no se puede obligar a declarar? tes.

• Si se trata de hechos que se conocieron bajo Las repreguntas son las que realiza la parte que
secreto profesional o confesional. ofreció al testigo. Las contrapreguntas son las
realizadas por la otra parte.
• Si los hechos pudieran implicar culpabilidad
penal para el declarante, su cónyuge o concu- Serán declaradas improcedentes las preguntas
bino o parientes dentro del cuarto grado de que sean lesivas al honor y buena reputación del
consanguinidad o segundo de afinidad. testigo.

La declaración asimilada comprende las Se sanciona con una multa al testigo que no com-
afirmaciones realizadas por las partes en es- parece a la audiencia, sin perjuicio de ser condu-
critos o actuaciones judiciales, que se consi- cido con el auxilio de la fuerza pública.
deran como declaraciones de las mismas.
5.  DOCUMENTOS
4.  DECLARACIÓN DE TESTIGOS
Llamados antes prueba instrumental, son
Toda persona capaz puede ser testigo; sin todo escrito y objeto que sirve para acredi-
embargo, están impedidas de actuar como tal: tar un hecho: documentos públicos y privados,
planos, cuadros, dibujos, radiografías, vídeos, te-
• Los absolutamente incapaces. lemática, etc.
• El condenado por un delito que, a criterio del • Documento público. Es aquel documento
Juez, afecte su idoneidad. V.gr.: El perjurio. otorgado por funcionario público en ejercicio
Derecho Procesal Civil

• El pariente dentro del cuarto grado de con- de sus funciones. V.gr.: la Escritura Pública. La
sanguinidad o tercero de afinidad; el cónyuge copia del documento público tiene el mismo
o concubino, salvo en asuntos de derecho de valor del original, si está certificada por el
familia o que lo proponga la parte contraria. auxiliar jurisdiccional, un fedatario o notario.

• El que tenga interés, directo o indirecto, en el • Documento privado. Es el documento


resultado del proceso. otorgado por un particular. Su legalización o
certificación no lo convierte en público.
• El Juez o auxiliar jurisdiccional, en el proceso
que conocen. No procede ofrecer como medios probato-
rios expedientes administrativos o judicia-
Los requisitos para ofrecer testigos son: les en trámite, sólo se pueden presentar copias
certificadas de éste. Si se ofrece un expediente

27
• Se debe indicar nombre, domicilio y ocupa- archivado, debe acreditarse su existencia con
ción de los mismos. documento.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

Los documentos en otro idioma, deben ir • Exhibición. Cuando documentos que se


acompañados con su traducción oficial o de relacionan con el proceso se encuentran en
perito. La traducción puede ser impugnada; en posesión de terceros (personas naturales, ju-
tal caso, el Juez debe nombrar otro traductor cu- rídicas o entidades públicas), el Juez solicitará
yos honorarios corresponderán al impugnante. se presenten ante el Juzgado.

Los casos de ineficacia probatoria de un do-


cumento son: 6.  PERICIA
• Falsedad del documento. Se requiere ha- La pericia es la apreciación especializada
ber probado la falsedad. (científica, artística u otra análoga) de los hechos
controvertidos.
• Nulidad del documento. Se presenta
cuando en el documento se omite una for-
Los requisitos para ofrecer una pericia son:
malidad esencial que la ley prescribe bajo
sanción de nulidad.
• Indicar con claridad y precisión los puntos so-
• Por inexistencia de la matriz. Se trata de bre los que versará el dictamen.
un documento público falso o inexistente.
• Indicar la profesión u oficio de quien practi-
¿Cuándo se está frente a un documento de cará la pericia.
fecha cierta?
• Indicar el hecho controvertido que esclare-
Es importante respecto a los documentos priva- cerá el resultado de la pericia.
dos, por cuanto determina su eficacia jurídica. El
Código establece desde que momento se consi- El dictamen pericial es el resultado del estudio
dera fecha cierta: realizado por los peritos, que se explicará en la
Audiencia de Pruebas, o en la Audiencia Espe-
• La muerte del otorgante. cial, si el caso es complejo. Las partes pueden
formular observaciones a los dictámenes. Si los
• La presentación del documento ante funcio- peritos están de acuerdo, se emite un solo dicta-
nario público. men, en caso contrario se emiten por separado.
Son presentados cuando menos ocho días an-
• La presentación del documento ante notario
tes de la audiencia de pruebas.
público, para que certifique la fecha o legalice
las firmas.
La subrogación del perito procede cuando
• La difusión a través de un medio público. sin justificación retarden la presentación de
su dictamen o no concurran a la audiencia
También se considerará corno fecha cierta aque- de pruebas. Además, se les sancionará con una
lla que resulte de la pericia documentológica multa, sin perjuicio de la responsabilidad civil y
practicada. penal a la que hubiere lugar.

Existen tres modalidades en la actuación proba-


Derecho Procesal Civil

toria relacionada con documentos: 7.  INSPECCIÓN JUDICIAL

• Reconocimiento. Es la diligencia realizada Por esta diligencia el Juez puede apreciar perso-
con el fin de determinar la autenticidad del nalmente los hechos relacionados con los puntos
documento privado. Consiste en que el otor- controvertidos.
gante del documento, reconozca que suscri-
bió el mismo, y que éste no ha tenido altera- Pueden asistir a la diligencia testigos y peri-
ciones en su contenido. tos, cuando así lo disponga el Juez.
• Cotejo. Permite establecer la autenticidad Se levantará un acta de la diligencia; en ella se
del documento privado o público mediante describirán los hechos, objetos, circunstancias
la comparación del original con su copia o que se observen directamente; también conten-
con otros documentos escritos (ver letra y
28
drá las observaciones de los peritos, testigos, las
firma). partes y sus abogados.
El aeiou del Derecho

8.  SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PRO- La solicitud debe cumplir con los requisitos pre-
BATORIOS vistos en los artículos 424° y 425° del Código
Procesal Civil.
Son auxilios establecidos por la Ley o asumidos
por el Juez para lograr la finalidad de los me- Actuada la prueba anticipada, se entregará el ex-
dios probatorios. Sirven para corroborar, com- pediente al interesado, conservando el Juzgado
plementar o sustituir el valor o alcance de los las copias certificadas.
mismos. Estos son:
10.  CUESTIONES PROBATORIAS
• Indicios
Son instrumentos procesales que permiten a las
Son hechos o circunstancias debidamente partes cuestionar la eficacia de los medios
acreditados por los medios probatorios, que probatorios.
individualmente no tienen mayor importan-
cia, pero que en conjunto conducen al • Clases
Juez a la certeza respecto a un hecho des-
conocido relacionado con la controversia. o Tacha
Procede contra testigos y documentos.
• Presunciones
En el caso de los primeros, por algún im-
pedimento o prohibición que les alcance
Son razonamientos lógico-críticos, ela-
(causas de recusación e impedimento de
borados sobre la base de uno o más hechos,
magistrados y auxiliares jurisdiccionales).
que llevan al Juez a la certeza sobre el hecho
En el segundo, por falsedad, nulidad o
investigado. Puede ser presunciones legales
inexistencia de la matriz.
o judicial, las primeras pueden ser absolutas
(iure et de iure) o relativas (iuris tantum). o Oposición
• Ficciones Procede en la actuación de una declara-
ción de parte, contra una exhibición, una
Son conclusiones que la ley da por cier- pericia o una inspección judicial.
tas; aunque son opuestas a la naturaleza o
realidad de los hechos, no permiten prueba • Requisitos
en contrario.
o Se interponen en el plazo que establece
cada vía procedimental.
9.  PRUEBA ANTICIPADA o Debe precisarse con claridad los funda-
mentos, acompañándose la prueba res-
Sustituye lo que se conocía como diligencias pectiva (su actuación se realizará en la au-
preparatorias, en el derogado Código de Pro- diencia de conciliación o fijación de puntos
cedimientos Civiles. Es un procedimiento excep- controvertidos).
cional que consiste en la actuación de medios
probatorios antes del inicio del proceso. Si no se cumplen con estos requisitos, las tachas
o sus absoluciones serán declaradas inadmisi-
Derecho Procesal Civil

Es competente el Juez que por razón de la cuan- bles.


tía y territorio va a conocer el futuro proceso.
Anteriormente los medios probatorios de las
La prueba anticipada sigue el trámite de un pro- cuestiones probatorias se actuaban y resolvían
ceso no contencioso. en el saneamiento probatorio o la sentencia.

29
Derecho Procesal Civil

30
LOS MEDIOS PROBATORIOS

REGLAS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

I II III IV

OFRECIMIENTO ETAPA POSTULATORIA ADMISIÓN SANEAMIENTO PROBATORIO ACTUACIÓN VALORACIÓN: DECISIÓN

CARGA DE LA PRUEBA PERTINENTES


PUNTOS
CONTROVERTIDOS AUDIENCIA DE FORMA CONJUNTA Y RAZO-
PRUEBAS NADA
CONDUCENTES
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

QUIEN REALIZA AFIRMACIONES Y ÚTILES

MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS

• Declaración de parte
• Declaración de testigos
• Documentos
• Pericia
• Inspección judicial

SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

• Indicios
• Presunciones
• Ficciones
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 7

Formas Especiales
de Conclusión del
Proceso
1.  CONCILIACIÓN En el reconocimiento, además del petito-
Las partes pueden conciliar (llegar a un acuerdo) rio, admite la veracidad de los hechos
su conflicto de intereses en cualquier estado de expuestos en la demanda y sus funda-
proceso antes de que se expida sentencia en mentos jurídicos.
segunda instancia. • Características
La conciliación se llevará a cabo ante un Centro o Se puede presentar en cualquier estado
de Conciliación elegido por las partes; no obs- del proceso.
tante, si ambas lo solicitan, puede el Juez con-
o Puede ser total o parcial. Cuando es
vocarla en cualquier etapa del proceso.
total, el efecto es que el Juez expida
Si a lo largo del proceso las partes concilian sentencia de inmediato.
fuera de éste, deben presentar en un escrito el
• ¿Cuándo es improcedente el allana-
acta de conciliación respectiva, expedida por un
miento?
Centro de Conciliación Extrajudicial. Una vez
presentada el acta, el Juez la aprobará siempre En los siguientes casos:
y cuando verifique que se trate sobre derechos o Cuando el demandado no tiene capacidad
Derecho Procesal Civil

disponibles, siempre que el acuerdo se adecue a para disponer del derecho en conflicto.
la naturaleza jurídica del derecho en litigio. Ve-
rificados estos requisitos el Juez declarará o Cuando el apoderado o representante ca-
concluido el proceso. rece de facultad para allanarse.
La conciliación surte el mismo efecto que la o Cuando los hechos admitidos requieren
sentencia que tiene la autoridad de cosa ser probados por otros medios, además
juzgada. de la declaración de parte.
o Cuando el conflicto de intereses afecta el
2.  ALLANAMIENTO Y RECONOCI- orden público o las buenas costumbres.
MIENTO o Cuando se trata de derechos indisponi-
• Definición bles.
o Cuando existe un litisconsorte necesario,
31
En el allanamiento, el demandado acepta
la pretensión dirigida contra él. que no se ha allanado.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

o Cuando se presume la existencia de fraude o Si la transacción es parcial, continúa el


procesal. proceso.

o Cuando la sentencia por dictarse va a o Si hay una sentencia consentida o ejecu-


surtir efectos sobre un tercero no empla- toriada, y las partes se ponen de acuerdo
zado. para cumplir lo dispuesto en ella, ya no se
está frente a una transacción, sino frente
o Cuando el demandado es el Estado o una a un acto jurídico. V.gr.: condonación, no-
persona jurídica de Derecho Público. vación, establecimiento de plazos o condi-
ciones.

3.  TRANSACCIÓN
4.  DESISTIMIENTO
• Definición • Definición
De acuerdo con esta figura, las partes solu- Es una forma especial de concluir el proceso
cionan el conflicto de intereses realizando sin declaración de fondo, en la cual el ac-
concesiones recíprocas. cionante decide no continuar o renunciar al
proceso o a su pretensión.
• Clases
• Formas
La transacción puede ser: o Desistimiento del proceso o de actos
procesales
o Judicial: Realizada por las partes o sus
representantes facultados para ello, que Se da por concluido el proceso sin afec-
representa un escrito precisando su con- tar la pretensión. Se presenta por es-
tenido y con firmas legalizadas ante el crito con firmas legalizadas.
auxiliar jurisdiccional.
El desistimiento de actos procesales se
o Extrajudicial: Las partes transigen fuera presenta antes de que estos produzcan
del proceso, presentado luego del docu- sus efectos. V.gr.: recurso de apelación.
mento que contiene la transacción: Es- El desistimiento del proceso requiere la
critura Pública, o documento con firmas conformidad del demandado; si éste se
legalizadas ante notario público. opone, el desistimiento carece de eficacia
y debe continuar el proceso.
Se puede transigir en cualquier momento
del proceso, incluso durante el trámite del o Desistimiento de la pretensión
recurso de casación y aun cuando esté al
voto o en discordia. Se presenta cuando el demandante re-
nuncia a su pretensión, por no tener de-
• Homologación de la Transacción recho que la sustente, considera que va
a ser desestimada en la sentencia u otras
Es la aprobación judicial de la transacción, razones subyacentes. La resolución que
aprueba el desistimiento de la pre-
Derecho Procesal Civil

siempre y cuando cumpla con los siguientes


requisitos: tensión tiene los efectos de una de-
manda infundada con autoridad de
o Que contenga concesiones recíprocas. cosa juzgada. No requiere conformidad
del demandado.
o Que verse sobre derechos disponibles pa-
trimoniales.
5.  ABANDONO
o Que no afecte el orden público ni las bue- • Definición
nas costumbres.
Se presenta cuando el proceso ha perma-
o Si la transacción es total, entonces se necido en primera instancia durante cuatro
concluye el proceso. Tiene calidad de meses sin que se realice un acto procesal que
sentencia con autoridad de cosa juz- lo impulse (actos que tienen por propósito
32 gada. activar el proceso).
El aeiou del Derecho

El Juez puede declarar el abandono de ofi- • ¿Cuáles son los casos de improcedencia
cio, a pedido de parte o de un tercero legiti- del abandono?
mado.
o En procesos que se encuentran en ejecu-
ción de sentencia.
El abandono pone fin al proceso sin afec-
tar la pretensión, esto permite reiniciar el o En procesos no contenciosos.
proceso después del año de notificada la re- o En procesos en los cuales las pretensiones
solución que declara el abandono. Pero si por son imprescriptibles.
una segunda vez, se declara el abandono, se
extingue el derecho. o En procesos que se encuentran para sen-
tenciar, salvo que estuviera pendiente una
actuación cuya realización dependa de
• ¿Qué actos no se consideran de impulso
una parte.
procesal?
o En procesos en los que estuviera pen-
Los actos que no tienen como propósito diente una resolución y la demora en dic-
activar el proceso, como la designación de tarla fuera imputable al Juez, o la actuación
nuevo domicilio, solicitud de copias, aperso- judicial dependiera del auxiliar jurisdiccio-
namiento de nuevo apoderado, etc. nal, del Ministerio Público o funcionario
público.
• ¿Qué paralización no produce aban- La resolución que declara el abandono
dono? es apelable con efecto suspensivo; pero
únicamente se podrá fundamentar en un
Aquella que se produce por causas de fuerza error en el cómputo o en causas de fuerza
mayor, es decir, por hechos ajenos a la volun- mayor. La resolución que desestima el
tad y que los litigantes no han podido superar abandono es apelable sin efecto suspen-
con los medios procesales a su alcance. sivo.

Derecho Procesal Civil

33
Derecho Procesal Civil

34
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

CONCILIACIÓN TRANSACCIÓN RECONOCI-


ALLANAMIENTO DESISTIMIENTO ABANDONO
MIENTO

Partes llegan a un Concesiones Además del petitorio


Renuncia al proceso o
Acepta la pretension acepta la veracidad de Inactividad procesal
acuerdo recíprocas la pretensión
los hechos
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

Tienen el efecto de Si es de la pretensión, No afecta la


una sentencia con tiene los efectos de pretensión, salvo
Si es total, el juez expide una demanda infun- que se presente por
calidad de cosa sentencia de inmediato
juzgada dada con calidad de segunda vez
cosa juzgada
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 8

Los Recursos
1.  RECURSO DE REPOSICIÓN decir resoluciones que contengan una deci-
sión del Juez.
• Definición
• Características
Es el medio impugnatorio que procede para
solicitar el examen únicamente de decre- o Se busca obtener el examen de una re-
tos, es decir, resoluciones de simple trámite solución por el órgano jurisdiccional supe-
o de impulso procesal. rior.

• Características o Su objetivo es que esa resolución sea anu-


lada o revocada total o parcialmente.
o El plazo para interponer este recurso es
de tres días a partir de la notificación o o Procede contra sentencias, excepto las
en forma verbal, en la audiencia donde expedidas por las Salas Superiores.
se expidió la resolución (en este caso se
resuelve de inmediato). o Procede contra autos, excepto contra los
que se expiden en un incidente.
o Se resuelve sin necesidad de traslado a
la otra parte cuando el vicio o error • Requisitos de admisibilidad
es evidente y cuando el recurso sea
o Se debe interponer en el plazo previsto
notoriamente inadmisible o improce-
para cada vía procedimental.
dente Vgr.: el recurso es extemporáneo.
o Se presenta ante el Juez que expidió la re-
o El recurso se interpone ante el Juez solución.
Derecho Procesal Civil

que conoce el proceso, éste corre tras-


lado a la otra parte por el término de tres o Se debe acompañar la tasa respectiva.
días; vencido el plazo, con contestación o
sin ella, el Juez resolverá. • Requisitos de procedencia
o El auto que resuelve el recurso de re- o Se debe precisar y fundamentar el agra-
posición es inimpugnable. vio.

o Se debe indicar el error de hecho o dere-


2.  RECURSO DE APELACIÓN cho afectado con la resolución.

• Definición • Efectos del recurso

El recurso de apelación se puede conceder


35
Es el medio impugnatorio que procede para
solicitar el examen de autos o sentencias, es de dos maneras:
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

o Con efecto suspensivo • Causales


Significa que la eficacia de la resolu- Las causales pueden darse por: (Según la doc-
ción impugnada se suspende, es decir, trina)
no debe cumplirse hasta que se resuelva o Error in procedendo: Error en aplicación
en definitiva por el superior. Se concede de la norma procesal o en la actividad pro-
en los casos de sentencias y autos que dan cesal.
por concluido el proceso o impiden su
continuación. o Error in iudicando: Error en aplicación
de la Ley sustantiva, es un error en el juz-
o Sin efecto suspensivo gamiento.
Significa que la eficacia de la resolu- o Error in cognitando: Falta de logicidad
ción impugnada se mantiene, es decir, en la sentencia. La jurisprudencia civil in-
debe cumplirse a pesar del recurso inter- cluye esta causal dentro de los errores en
puesto. la actividad procesal.
Calidad del recurso sin efecto suspen- • Requisitos de admisibilidad
sivo:
El recurso de casación se interpone:
El conceder el recurso con alguna calidad 1. Contra las sentencias y autos expedidos por
significa: las Salas Superiores que como órgano de se-
• Sin calidad diferida: Significa que el ape- gundo grado, ponen fin al proceso.
lante deberá solicitar copias certificadas de 2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la re-
determinadas piezas procesales al especia- solución impugnada ante la Corte Suprema.
lista o secretario de la causa para formar el En caso de que el recurso sea presentado,
incidente o cuadernillo de apelación, a fin de ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a
que sea elevado al superior, para que éste re- la Corte Superior sin más trámite, dentro del
suelva la apelación sin afectar el trámite del plazo de 3 días.
expediente principal.
3. El plazo para interponer el recurso es de 10
• Con calidad diferida: Significa que el ape- días contados desde el día siguiente de la
lante no deberá realizar el trámite que implica notificación de la resolución materia de
la formación del incidente solicitando copias impugnación.
certificadas al especialista o secretario; ya
que el proceso continúa como si no hubiera 4. Se deberá acompañar la tasa judicial respec-
apelación hasta que se expida la sentencia. tiva.
Este tipo de apelación deberá esperar que la Si no se cumple con los requisitos previstos
resolución principal a su vez sea impugnada. en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará
de plano el recurso e impondrá al recurrente
Si el Código Procesal Civil no señala el efecto
una multa no menor de diez ni mayor de cin-
o la calidad en que es apelable una resolución,
cuenta unidades de referencia procesal, en
se considera que es sin efecto suspensivo
caso de que considere que su interposición
y sin la calidad de diferida.
tuvo como causa maliciosa o temeraria del
Derecho Procesal Civil

impugnante.
3.  RECURSO DE CASACIÓN Si el recurso no cumple con los requisitos
• Definición previstos en los numerales 2 y 4, la Corte
concederá al impugnante un plazo de tres
Es un recurso que se sustenta en la infracción días para subsanarlo, vencido el plazo y no lo
normativa que incida directamente sobre la subsana se rechaza el recurso.
decisión contenida en la resolución impug-
nada o en el apartamiento inmotivado del • Requisitos de procedencia:
precedente judicial. 1. Que el recurrente no hubiera consen-
• Resoluciones contra las que procede tido previamente la resolución ad-
versa expedida en primera instancia,
Contra las sentencias y autos expedidos por aun si esta resolución hubiere sido con-
las Salas Superiores que, como órgano de se- firmada por la resolución objeto del re-
36 gundo grado, ponen fin al proceso. curso.
El aeiou del Derecho

2. Describir con claridad y precisión la in- judicial, la Corte procederá conforme a lo


fracción normativa o el apartamiento del indicado en el párrafo anterior, según co-
precedente judicial. rresponda a la naturaleza material o pro-
3. Demostrar la incidencia directa de la in- cesal de éste.
fracción sobre la decisión impugnada. - Si la infracción de la norma procesal pro-
4. Indicar si el pedido casatorio es anulato- dujo la afectación del derecho a la tutela
rio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se jurisdiccional efectiva.
precisará si es total o parcial, y si es este En cualquiera de estos casos, la sentencia
último, se indicará hasta dónde debe al- casatoria tiene fuerza vinculante para el
canzar la nulidad. Si fuera revocatorio se órgano jurisdiccional respectivo.
precisará en qué debe consistir la actua-
• Precedente Judicial
ción de la Sala. Si el recurso contuviera
ambos pedidos, deberá entenderse el La Sala Suprema Civil puede convocar al
anulatorio como principal y el revocatorio Pleno de los Magistrados Supremos Civiles a
como subordinado. efectos de emitir sentencia que constituya o
• Trámite del recurso: varíe en precedente judicial.

Recibido el recurso, la Corte Suprema pro- La decisión que se tome en mayoría absoluta
cederá a examinar los requisitos de admisi- de los asistentes al pleno casatorio constituye
bilidad y procedencia, y resolverá declarando precedente judicial y vincula a los órganos ju-
inadmisible, improcedente o procedente el risdiccionales de la República, hasta que sea
recurso. Declarado procedente la Sala Civil modificada por otro precedente.
Suprema fijará fecha para vista de la causa.
4.  RECURSO DE QUEJA
• Sentencia casatoria
o Debe expedirse por la Sala Civil de la • Definición
Corte Suprema en el plazo de 50 días Es el medio impugnatorio que procede con-
contados desde la vista de la causa. tra las resoluciones que declaran inadmisible
o La Sala Civil de la Corte Suprema debe o improcedente el recurso de apelación o el
pronunciarse sobre el recurso, declarán- recurso de casación. También procede con-
dolo fundado o infundado: tra la resolución que concede apelación con
un efecto distinto al solicitado.
- Si la Sala Civil Suprema declara FUN-
DADO el recurso por infracción de una • Requisitos de admisibilidad:
norma de derecho material, la resolución o Interponer ante el órgano superior del
impugnada deberá revocarse íntegra o que denegó el recurso de apelación o ca-
parcialmente, según corresponda; tam- sación.
bién se revocará la decisión si la infrac-
ción es de norma procesal que a su vez o El plazo para interponer el recurso es de
es objeto de la decisión impugnada o del tres días contados desde el día siguiente
debido proceso del impugnante, la Corte de la notificación de la resolución.
casa la resolución impugnada y, además, o Se debe acompañar la tasa judicial.
Derecho Procesal Civil

según corresponda:
• Requisitos de procedencia
• Ordena a la Sala Superior que expida
o Fundamentar el recurso.
una nueva resolución.
• Anula lo actuado hasta la foja que con- o Acompañar al recurso copia simple, con el
tiene la infracción. sello y firma del abogado del recurrente,
de lo siguiente:
• Anula la resolución apelada y ordena al
Juez de primer grado que expida otra. - Escrito que motivó la resolución recu-
rrida.
• Anula la resolución apelada y declara
nulo lo actuado e improcedente la de- - Resolución recurrida.
manda. - Escrito en que se recurre (apelación o ca-
sación).
37
- Si se declara FUNDADO el recurso por
apartamiento inmotivado del precedente - Resolución denegatoria.
Derecho Procesal Civil

38
LOS RECURSOS

REPOSICIÓN Decretos

APELACIÓN
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

Autos y sentencias

CASACIÓN Autos y sentencias en revisión de la salas superiores

QUEJA Resoluciones que deniegan el recurso de apelación


o lo concedan con otro efecto
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 9

Postulación del
Proceso
1.  OBJETIVOS • La rebeldía.

• Proponer pretensiones y defensas, que las • El saneamiento del proceso y la audiencia de


partes (demandante - demandado) presenten conciliación.
sus proposiciones, las que serán discutidas en
el proceso y posteriormente reconocidas o • La fijación de los puntos controvertidos.
rechazadas por el juzgador.
• El saneamiento probatorio.
• El Juez debe revisar el cumplimiento por
parte del demandante de los requisitos de
admisibilidad y procedencia de la demanda 3.  DEMANDA
• Definición
• Sanear la relación procesal.
Es la materialización del derecho de ac-
• Precisar los puntos controvertidos. ción, y es el medio que permite a una per-
sona solicitar al órgano jurisdiccional la solu-
• Juzgar anticipadamente el proceso.
ción de un conflicto de intereses o la falta de
• Crear las condiciones de desarrollo normal cooperación.
del proceso.
• Requisitos
Derecho Procesal Civil

2.  ACTOS PROCESALES COMPRENDI- La demanda debe plantearse necesariamente


DOS EN ESTA ETAPA por escrito, debe respetar la forma estable-
cida en el artículo 130º del Código Procesal
• Interposición de la demanda. Civil, debe ser firmada por el recurrente y su
abogado (defensa cautiva). La demanda debe
• Admisorio de la demanda. reunir los requisitos de admisibilidad previs-
tos en los artículos 424° y 425° del Código
• El emplazamiento del demandado. Procesal Civil.

• Contestación de la demanda. • Inadmisibilidad de la demanda

• La reconvención. El incumplimiento de un requisito de forma

39
de la demanda determina que el Juez declare
• Las excepciones y defensas previas. inadmisible la demanda, otorgando un plazo
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

de diez días (proceso conocimiento y abre- • Modificación y ampliación de la de-


viado), tres días (proceso sumarísimo) para manda
subsanar la omisión o defecto en que se haya
incurrido. Si el demandante no cumple con o La modificación de la demanda importa
lo ordenado, el Juez rechazará la demanda y un cambio en la pretensión procesal; sólo
ordenará el archivo del expediente. será posible hasta antes de que ésta
sea notificada al demandado.
Los casos que determinan la inadmisibilidad
son los siguientes: o La ampliación de la demanda es una nove-
dad que recoge el ordenamiento procesal;
o Cuando la demanda no reúna los requisi- la ampliación comprende únicamente la
tos legales. cuantía, y se puede realizar hasta antes
de la emisión de la sentencia si se ven-
o Cuando no se acompañe a la demanda los cieran nuevos plazos o cuotas origina-
anexos exigidos por Ley. das en la misma relación obligacional;
pero debe el demandante haberse re-
o Cuando el petitorio contenido en la de- servado este derecho en la demanda.
manda sea incompleto o impreciso.
o Estas reglas se aplican a la reconvención.
o Cuando la vía procedimental propuesta
en la demanda no comprende la natura-
leza de la pretensión procesal o al valor 4.  EMPLAZAMIENTO CON LA DE-
de ésta, salvo que la Ley permita su adap- MANDA
tación.
• Definición
• Improcedencia de la demanda
Es la notificación con la demanda y el
En este caso, el Juez examina los requisitos auto admisorio al demandado. Con el
de fondo que debe reunir la demanda. emplazamiento válido se establece la rela-
Cuando la demanda es manifiestamente im- ción jurídico procesal, generando derechos
procedente, el Juez lo declara así, expresando y obligaciones tanto para el actor como para
los fundamentos de su decisión y devolviendo el demandado.
los anexos.
• Reglas para el emplazamiento del de-
El Código Procesal Civil establece como cau- mandado:
sas de improcedencia las siguientes:
o Si el demandado domicilia dentro de la
o Cuando el demandante carece de legiti- competencia territorial del juzgado,
midad para obrar. se realiza el emplazamiento mediante
cédula de notificación.
o Cuando el demandante carece manifiesta-
mente de interés para obrar. o Si el demandado domicilia fuera de la
Derecho Procesal Civil

competencia territorial del juzgado,


o Cuando el Juez advierte la caducidad de la pueden darse dos situaciones:
pretensión procesal propuesta.
–   Si el domicilio está ubicado dentro
o Cuando el Juez carece de competencia. del territorio nacional, se hará vía ex-
horto a la autoridad de la localidad
o Cuando no existe conexión lógica entre donde se halle. En este caso, al plazo
los hechos y el petitorio. para contestar se aumentará el término
de la distancia.
o Cuando el petitorio fuese jurídica o física-
mente imposible. –  Si el domicilio está ubicado en el ex-
tranjero, entonces se hará por exhorto
o Cuando la demanda contiene pretensio- librado a autoridades nacionales del

40
nes indebidamente acumuladas, se trata lugar más cercano donde domicilie el
de pretensiones que son incompatibles. demandado.
El aeiou del Derecho

o Si los demandados fueran varios y sus 5.  CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


domicilios se hallasen en lugares dis-
tintos, dentro y fuera de la competencia • Definición
territorial del Juzgado, se utilizarán los
medios señalados anteriormente pero el Es el instrumento a través de cual, el deman-
plazo para contestar la demanda será dado hace uso de su derecho de defensa y
que resulte mayor, sin atender el or- contradicción, el demandado no está obli-
den en que las notificaciones fueron gado a contestar la demanda; con ella se ma-
practicadas. terializa el principio de bilateralidad del
proceso.
o Cuando la demanda está dirigida contra • Requisitos
personas indeterminadas o inciertas,
el emplazamiento se realizará me- Debe cumplir los mismos requisitos de la
diante edictos, de igual manera cuando demanda (artículos 424° y 425° del Código
se ignora el domicilio del demandado. El Procesal Civil). Además:
plazo para apersonarse a la instancia o
contestar la demanda, en ningún caso será o Debe pronunciarse respecto de cada uno
no mayor de 60 días si el demandado se de los hechos expuestos en la demanda,
hallara dentro del país, ni mayor de 90 en forma ordenada, clara y precisa.
días si estuviese fuera de él.
o Debe reconocer o negar categóricamente
o El emplazamiento con la demanda la autenticidad de los documentos que se
puede hacerse al apoderado, siem- le atribuyen, o aceptar o negar, de igual
pre que tuviese la facultad especial para manera, la recepción de documentos que
ser demandado en representación de su se alega le fueron enviados; el silencio
poderdante y el titular no domiciliara en puede ser apreciado por el Juez como re-
el ámbito de competencia territorial del conocimiento o aceptación.
juzgado.
o Debe exponer los hechos en que funda
su defensa en forma precisa, ordenada y
• Efectos del emplazamiento válido clara.
o La competencia inicial no podrá ser o Debe también ofrecer los medios proba-
modificada, aunque posteriormente va- torios que desea hacer valer en el pro-
ríen las circunstancias que la determina- ceso. El plazo para contestar la demanda
ron. está fijado para cada tipo de proceso.

o Las pretensiones planteadas en la de-


manda no podrán ser modificadas. 6.  RECONVENCIÓN

o Notificada la demanda al emplazado, el • Definición


demandante no puede iniciar otro El demandado, al contestar la demanda,
proceso haciendo valer las mismas
Derecho Procesal Civil

puede optar por ejercer una nueva preten-


pretensiones procesales (excepción de sión dirigida al demandante.
litispendencia).
La reconvención no equivale precisa-
o Con la notificación de la demanda se in- mente a una contrademanda, sino a algo
terrumpe el plazo de la prescripción más, ya que esta última equivale a una de-
extintiva; queda sin efecto esta inte- manda que el demandado opone al actor en
rrupción si el demandante se desiste del el mismo proceso; en cambio, los alcances
proceso o se produce el abandono. de la reconvención son mayores. Mientras
la contrademanda se refiere al mismo
o El emplazamiento válido conduce a la for- conflicto de intereses, la reconvención
mación de una relación jurídica proce- puede constituir una litis distinta.
sal válida, siempre que se cumplan las
El Código Procesal Civil ha regulado la
41
condiciones de la acción y los presu-
puestos del proceso. contrademanda exclusivamente, pero
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

dado que el concepto de reconvención testar la demanda o la reconvención), y


tiene profundo arraigo en el quehacer no lo hace en el plazo correspondiente.
forense nacional, ha mantenido el nom-
bre. La contrademanda exige que la preten- • Presupuestos
sión del demandado esté relacionada con la
pretensión del demandante, de lo contrario Para la declaración de rebeldía, es necesario
no será procedente. que se cumplan determinados presupuestos:
• Características o Que se notifique válidamente la resolu-
ción con la que se confiere el traslado de
o Debe reunir los requisitos señalados para
la demanda o la reconvención.
la demanda.
o Debe proponerse necesariamente con el o Que se haya vencido el plazo para contes-
escrito de contestación de la demanda. tar la demanda o la reconvención.

o Será inadmisible si afecta la competencia o Que el litigante sea notificado con la con-
asumida por el Juez y la vía procedimental clusión del patrocinio de su abogado o la
originalmente observada. El demandado renuncia de su apoderado y no compa-
tiene un plazo de diez días para subsanar rezca dentro del plazo de 30 días.
la omisión o defecto en que se haya incu-
rrido. • Consecuencias
o Es procedente, si las pretensiones proce- Declarada la rebeldía, el Juez se pronun-
sales propuestas tienen conexión con las ciará sobre el saneamiento del proceso.
pretensiones procesales de la demanda. Si declara saneado el proceso, procederá a
expedir sentencia, sobre la base de la presun-
o Será declarada improcedente en el caso ción legal relativa de verdad.
de que no reúna los requisitos de fondo
previstos en el artículo 427° del Código
La declaración de rebeldía causa la pre-
Procesal Civil.
sunción legal relativa sobre la verdad
o Admitida la reconvención, se corre tras- de los hechos expuestos en la demanda,
lado de ella al demandante, a fin de que salvo en los siguientes casos:
conteste la reconvención o proponga las
excepciones y defensas previas que co- o Que habiendo varios emplazados o de-
rrespondan. mandados, alguno conteste la demanda.

o La demanda y la reconvención se sustan- o Que la pretensión procesal se sustente


cian conjuntamente, y se resuelven de la en un derecho indisponible, como sería el
misma manera en la sentencia. caso de la demanda sobre filiación.

o Si la pretensión reconvenida es materia o Que, por disposición de la ley, se requiera


conciliable el Juez para admitirla debe ve- que la pretensión procesal sea probada
Derecho Procesal Civil

rificar que el demandado haya asistido a mediante documento que no se acom-


la Audiencia de Conciliación y que conste pañó a la demanda o a la reconvención.
la descripción de las controversias plan-
teadas por éste en el Acta de Conciliación o Que el Juez declare, mediante resolución
Extrajudicial. motivada, que la mencionada presunción
legal relativa no produce convicción.
7.  REBELDÍA
El rebelde puede incorporarse al proceso en
• Definición cualquier momento, sujetándose al estado en
que éste se encuentre.
Es una situación procesal que adquiere quien
fue debidamente notificado (demandado o El Juez puede conceder medidas cautelares con-
tra el rebelde y a favor de su contrario, para ase-
42
demandante) para comparecer a juicio o
para realizar determinado acto procesal (con- gurar el resultado del proceso.
El aeiou del Derecho

Son de cargo del rebelde las costas y costos 9.  AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
causados por su rebeldía. V.gr.: las publicacio-
nes de los edictos. Superada la etapa del saneamiento procesal de-
bía llevarse a cabo la audiencia conciliatoria, la
8.  SANEAMIENTO PROCESAL cual tenía por finalidad propiciar un acuerdo en-
tre las partes. Sin embargo, en la actualidad, se
• Definición ha establecido a través de Decreto Legislativo
1070 (28/06/08), que la conciliación ya no cons-
Constituye, después de la calificación de la tituye un acto procesal obligatorio. Por lo
demanda y la reconvención, un filtro esen- tanto, el proceso se llevará a cabo de la siguiente
cial para evitar que el proceso carezca forma:
de algún presupuesto procesal que lo in-
valide o esté privado de alguna condición
Expedido el auto de saneamiento procesal las
de la acción, lo cual impida al Juez resol-
partes dentro del tercer día de notificaciones
ver sobre el fondo de la controversia.
propondrá al Juez por escrito los puntos con-
• Alternativas del Juez trovertidos. Vencido este plazo con o sin la pro-
puesta de las partes el Juez procederá a fijar los
o Declarar la existencia de una relación puntos controvertidos y la declaración de admi-
jurídica procesal válida. Firme la resolu- sión o rechazo de los medios probatorios. Solo
ción que declara la existencia de una rela- cuando la actuación de los medios probatorios
ción procesal válida, precluye el proceso; lo requiera, el Juez señalará día y hora para la
por consiguiente, ella impide cualquier realización de la Audiencia de Pruebas.
nulidad que directa o indirectamente
ataque la relación procesal. La decisión del Juez de prescindir de la Audien-
o Conceder un plazo, si el proceso pre- cia de Pruebas o de ordenar llevarla a cabo es
senta defectos subsanables, éste varía impugnable sin efecto suspensivo y con calidad
según la vía procedimental. Subsanados de diferida.
los defectos, el Juez emitirá la resolución
que declara saneado el proceso por existir Si el Juez prescinde de la Audiencia se procederá
una relación procesal válida. En caso con- al juzgamiento anticipado del proceso, el mismo
trario, emitirá una resolución declarando que se dará en dos casos:
nulo todo lo actuado y por concluido el
proceso, imponiendo al demandante el • Si la cuestión debatida es de puro derecho o
pago de las costas y costos. siendo de hecho no existe necesidad de ac-
o Declarar la nulidad y consiguiente con- tuar medios probatorios.
clusión del proceso, cuando existan de-
fectos insubsanables en la relación proce- • Si queda consentida la resolución que declara
sal; el Juez precisará los defectos, anulará saneado el proceso, en los casos en que la
todo lo actuado y declarará concluido el declaración de rebeldía produce presunción
proceso. legal relativa de verdad.
Derecho Procesal Civil

43
Derecho Procesal Civil

44
POSTULACIÓN DEL PROCESO

EMPLAZAMIENTO

ETAPA POSTULATORIA

Demanda Contestación Fijación de puntos


Saneamiento procesal Saneamiento probatorio
Reconvención controvertidos
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

RESUELVEN
EXCEPCIONES
Rebeldía
RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL VÁLIDA
ADMISIÓN DE MEDIOS
PROBATORIOS
Condiciones de la Presupuestos
acción procesales
• Voluntad de la ley • Competencia del juez
• Legitimidad para obrar • Capacidad procesal de
• Interés para obrar las partes
• Requisitos de la de-
manda
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 10

Medios de Defensa
1.  DEFINICIÓN Las excepciones procesales son instrumentos
mediante los cuales un demandado puede
Son los mecanismos que la Ley otorga, funda- denunciar la existencia de una relación pro-
mentalmente, al demandado (puede ser ex- cesal inválida por la ausencia de un presu-
cepcionalmente al demandante en los casos de puesto procesal o condición de la acción o
reconvención) para poder equilibrar la inicial cuando estos se han presentado de manera
desigualdad que se da en un proceso. deficiente.

• Clasificación
2.  CLASIFICACIÓN
o Excepciones perentorias, que persi-
• Medios de defensa de fondo: Son aquellos guen declarar la extinción de la obligación
que buscan neutralizar la pretensión del de- o la inexistencia del derecho pretendido.
mandante: la contestación de la demanda.
o Excepciones dilatorias, que no destru-
yen la pretensión del actor, sino suspen-
• Medios de defensa de forma: Son aquellos
den el proceso hasta que se subsane el
que buscan determinar la invalidez de la rela-
defecto u omisión.
ción jurídico procesal: las excepciones.
• Excepciones en el Código Procesal Civil
• Medios de defensa previos: Son aquellas
diligencias anteriores a la prosecución del iter o Excepción de incompetencia
procesal: las defensas previas.
Es uno de los presupuestos del proceso. Si
Derecho Procesal Civil

un proceso se sigue ante un Juez incompe-


3.  EXCEPCIONES tente, no tiene ninguna eficacia jurídica.

• Definición Esta excepción procede cuando se inter-


pone una demanda ante un órgano ju-
Son los medios de defensa que el deman- risdiccional incompetente por razón de
dado opone a la demanda del actor, cues- materia, cuantía o territorio, cuando esta
tionando el aspecto formal del proceso última es improrrogable. Puede ser de-
en el que se hace valer las pretensiones, clarada de oficio o a pedido de parte
o cuestionando el fondo mismo de la hasta antes de expedirse el auto de
pretensión procesal, es decir, negando los saneamiento.
hechos en que se apoya la pretensión o des-
conociendo el derecho que la sustenta. Según Si es declarada fundada la excepción de

45
esta definición, en doctrina se ha clasificado a incompetencia se producirá como efecto
las excepciones en procesales y sustanciales. la anulación de lo actuado y la conclusión
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

del proceso; lo anterior no evita; sin em- jor comprensión por parte del Juez y del
bargo, que el demandante pueda interpo- sujeto pasivo del proceso.
ner nuevamente su demanda ante el ór-
gano jurisdiccional competente. No se dirige a la comprobación de los he-
chos afirmados en ella, sino a exigir que
Si se trata de la excepción de incompeten- estos, su fundamentación y petitorio,
cia territorial relativa. El Juez competente sean expuestos con claridad.
continuará con el trámite de proceso en el
Si se declara fundada esta excepción, se
estado en que éste se encuentre.
suspende el proceso hasta que el deman-
o Excepción de incapacidad del deman- dante subsane los defectos señalados.
dante o de representante o Excepción de falta de agotamiento de
La capacidad de las partes también consti- la vía administrativa
tuye uno de los presupuestos del pro- En los casos de impugnación de alguna re-
ceso. El demandante o su representante solución administrativa (contencioso ad-
deben tener capacidad para actuar en el ministrativo), previamente deben ago-
proceso física y procesalmente. Si se de- tarse los recursos previstos en esta
clara fundada la excepción, se suspende vía para acudir al proceso civil.
el proceso hasta que el actor incapaz
comparezca legalmente asistido o re- De declararse fundada esta excepción,
presentado dentro del plazo que fija se anula todo lo actuado y se da por con-
el auto. cluido el proceso.
En esta excepción no se hace mención a la o Excepción de falta de legitimidad para
relación jurídica material, sino que se de- obrar activa y pasiva
nuncia la falta de capacidad del actor para Con esta excepción, lo que se procura es
llevar a cabo en forma directa actos pro- que exista identificación entre los su-
cesales. jetos de la relación procesal y los de la
o Excepción de representación defec- relación sustantiva. La relación sustan-
tuosa o insuficiente del demandante tiva debe trasladarse a la relación jurídico-
o del demandado procesal.

Está relacionada con la llamada represen- Cuando se declara fundada la excepción de


tación voluntaria; es decir, quien actúa en falta de legitimidad pasiva, se suspende el
un proceso en representación del deman- proceso hasta que el demandante es-
dante o del demandado debe estar pre- tablezca la relación jurídica procesal.
munida del poder suficiente que lo faculte Si se declara fundada la excepción de falta
para intervenir en el proceso, debe tener de legitimidad para obrar activa, el efecto
un poder perfecto y suficiente. También inmediato es anular todo lo actuado y
se relaciona con la representación legal. dar por concluido el proceso.

Si se declara fundada esta excepción, o Excepción de litispendencia


se suspenderá el proceso hasta que Es el instrumento procesal dirigido a de-
Derecho Procesal Civil

se subsane el defecto o la insuficiencia nunciar la existencia de dos procesos


de la representación del actor dentro en trámite entre las mismas partes,
del plazo fijado por el auto. Si venciera con iguales pretensiones procesales y
el plazo sin haberse procedido a la sub- promovidas en virtud del mismo inte-
sanación del defecto o insuficiencia de rés, con la finalidad de extinguir el iniciado
representación del demandante o deman- con posterioridad al primer proceso.
dado, se declarará la nulidad de lo actuado
y la conclusión del proceso. o Excepción de cosa juzgada

o Excepción de oscuridad o ambigüedad Se presenta cuando un proceso ha ter-


en el modo de proponer la demanda minado con decisión firme, ya sea
mediante sentencia o laudo arbitral,
No se refiere al fondo de la pretensión y existe otro proceso en trámite en
procesal, sino sólo a la forma. Únicamente el que las partes, las pretensiones y el
46 cuestiona los aspectos relativos a una me- interés para obrar son las mismas.
El aeiou del Derecho

Mediante esta excepción no solamente caducidad importa la extinción, la pérdida


se resiste a la pretensión que fuera ante- de efecto o vigor de un derecho. V.gr.: El
riormente objeto de un proceso, sino que derecho de retracto, artículo 1596° del
además se opone al proceso en sí, en vir- Código Civil. Los plazos de caducidad es-
tud del impedimento de revivir procesos tán establecidos en la ley, no admite inte-
fenecidos. rrupción ni suspensión, salvo cuando sea
imposible reclamar el derecho ante un
Si se declara fundada la excepción de cosa tribunal peruano.
juzgada se produce como efecto la anu-
lación de todo lo actuado y la conclu- o Excepción de prescripción extintiva
sión del proceso.
La diferencia entre la prescripción ex-
o Excepción de desistimiento de la pre- tintiva y la caducidad se encuentra en
tensión que la primera no funciona automá-
ticamente como la caducidad, pues
Es aquella excepción que se plantea cuando para que opere debe ser deducida por
se da inicio a un proceso idéntico a el deudor; la prescripción extingue de la
otro concluido por el desistimiento acción, pero no el derecho, en cambio la
de la pretensión del accionante. Un caducidad extingue el derecho y en con-
proceso que ha terminado por el desisti- secuencia la acción; además el plazo de
miento de la pretensión tiene los efectos prescripción es susceptible de suspensión
de una demanda infundada con autoridad o interrupción.
de cosa juzgada. Deberá verificarse en
esta excepción si existe identidad de Existen también semejanzas: ambos son
las partes, las pretensiones y del inte- institutos regulados por el Código Civil,
rés para obrar. son considerados como excepciones en el
proceso civil, con carácter de perento-
o Excepción de conciliación y transac- rios, y en ambos tiene injerencia el trans-
ción curso del tiempo.
Sabemos que la conciliación y la transac-
o Excepción de convenio arbitral
ción son mecanismos procesales que pue-
den dar término al proceso y tienen efec-
tos de una sentencia con la calidad de El convenio arbitral obliga a las par-
cosa juzgada. tes y a sus sucesores. Si se presenta en
un proceso, dejará constancia que la pre-
La excepción de conciliación es de natu- tensión ya ha sido objeto de un convenio
raleza perentoria porque aparte de ex- arbitral. El único medio probatorio que
tinguir la relación jurídica procesal afecta se admite es el documento que acre-
definitivamente la pretensión. La conci- dita su existencia.
liación judicial tiene la autoridad de cosa
juzgada, siendo su contenido inmutable
4.  CARACTERÍSTICAS
Derecho Procesal Civil

e irrevisable. La conciliación extrajudicial


impide que se ventile la materia sobre la
que recayó acuerdo conciliatorio. • Deducida la excepción, se corre traslado
a la parte contraria, por el plazo que señala
La excepción de transacción también cada vía procesal.
tiene efectos perentorios.
• De acuerdo a la modificación introducida por
o Excepción de caducidad la Ley N° 29057 (29 de junio del 2007) sólo
es posible admitir medios probatorios docu-
La caducidad, en sentido estricto, viene a mentales.
ser la pérdida del derecho a entablar
una demanda o proseguir la iniciada • La excepción deberá resolverse dentro de
en virtud de no haberse propuesto la los diez días siguientes de absuelto el

47
pretensión procesal dentro del plazo traslado o de transcurrido el plazo para
establecido por Ley. Jurídicamente, la hacerlo.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• Si se declara infundada la excepción de- Entre las defensas previas que establece el
ducida, declara además saneado el pro- Código Civil tenemos:
ceso. De lo contrario, si su decisión es de
declarar fundada la excepción, puede o Beneficio de inventario: el heredero
suspender el proceso o anular el mismo, responde de las deudas y cargas de la he-
dependiendo del tipo de excepción. rencia sólo hasta donde alcancen los bie-
nes de ésta. Puede realizarse el inventario
de los bienes.
• El auto que declara fundada una excepción
es apelable con efecto suspensivo y la o Beneficio de división: se ha estipulado
que declara INFUNDADA, es apelable el beneficio de la división, todo fiador que
sin efecto suspensivo. sea demandado para el pago de la deuda
puede exigir que el acreedor reduzca la
• Los hechos que configuran excepciones acción a la parte que le corresponde.
no pueden ser alegados como causal de o Beneficio de excusión: para que el fia-
nulidad por el demandado cuando tuvo dor pueda aprovecharse del beneficio de
oportunidad para proponerlos como ex- la excusión, debe oponerlo al acreedor
cepciones. luego que éste lo requiera para el pago y
acreditar la existencia de bienes de deu-
• Las costas y costos del trámite de las excep- dor realizables dentro del territorio de la
ciones son de cargo de la parte vencida; adi- República, que sean suficientes para cubrir
cionalmente el Juez puede condenar al per- el importe de la obligación.
dedor al pago de una multa de tres a cinco
URP. • Características
o Las defensas previas se proponen y trami-
tan como excepciones.
5.  DEFENSAS PREVIAS
o Si el Juez declara fundada una defensa pre-
• Definición via, debe ordenar la suspensión del pro-
ceso hasta que se cumpla el tiempo o acto
previo.
Son medios procesales a través de los cua-
les el demandado solicita la suspensión del o Las costas y costos de las defensas previas
proceso hasta que el demandante cum- son de cargo de la parte vencida; adicio-
pla con un requisito o condición previa, nalmente el Juez puede condenar al recu-
que establece el derecho sustantivo para el rrente al pago de una multa entre tres y
ejercicio de la acción. cinco URP.
Derecho Procesal Civil

48
MEDIOS DE DEFENSA

FONDO Cuestiona la pretensión CONTESTACIÓN DE LA


DEMANDA

MEDIOS DE FORMA Cuestiona la validez de • Dilatorias


DEFENSA la relación jurídico procesal EXCEPCIONES • Simples
• Perentorias • Compues-
tas

Cuestiona el cumpli-
PREVIOS miento de un requisito o DEFENSAS PREVIAS
condición antes de conti-
nuar con el proceso
El aeiou del Derecho

Derecho Procesal Civil

49
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 11

Medidas Cautelares
en el Proceso Civil
1.  MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL situación vaya a ser o sea invocada en la demanda
FONDO y, se encuentra en relación a las personas y bie-
nes comprendidos en el proceso.
Por la necesidad impostergable del que la pide,
por la firmeza del fundamento de la demanda y Esta medida es excepcional, por lo que se con-
prueba aportada, la medida puede consistir en la cederá sólo cuando no resulte de aplicación otra
ejecución anticipada de lo que el Juez va a deci- prevista en la Ley.
dir en la sentencia, sea en su integridad o sólo en
aspectos sustanciales de ésta. A través del D.L. 1069 (28/06/08) se ha estable-
cido la posibilidad de que dicha medida pueda
V. gr.: la asignación anticipada de alimentos. ser otorgada fuera del proceso, y no sólo dentro
de él como aparecía en la norma anterior.
2.  MEDIDAS INNOVATIVAS
4.  MEDIDAS CAUTELARES PARA FU-
Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, TURA EJECUCIÓN FORZADA
puede el juez dictar medidas destinadas a re-
poner un estado de hecho o de derecho cuya 4.1. Embargo
alteración vaya a ser o es el sustento de la de-
manda. Consiste en la afectación jurídica del bien o
Derecho Procesal Civil

derecho del presunto obligado, aunque se en-


Esta medida es excepcional, por lo que sólo se
cuentre en posesión de un tercero.
concederá cuando no resulte aplicable otra pre-
vista en la Ley.
El embargo que recae sobre el bien puede al-
V.gr.: Cuando la demanda persigue la demolición canzar a sus accesorios, frutos o productos. Si
de una obra, puede el Juez disponer la paraliza- se trata de un bien que se encuentra bajo el ré-
ción de los trabajos de edificación. gimen de copropiedad la afectación sólo alcanza
la cuota del obligado.

3.  MEDIDAS DE NO INNOVAR Las formas de embargo más usuales de eje-


cutar son:
Ante la inminencia de un perjuicio irreparable el
o En forma de inscripción: Se solicita cuando
50
Juez puede dictar una medida destinada a con-
servar la situación de hecho o derecho cuya se trata de bienes inmuebles cuya titularidad
El aeiou del Derecho

se encuentra debidamente inscrita en Regis- existencia de un proceso en el que se ventila una


tros Públicos del lugar donde se ubica. pretensión referida a tales derechos, que puedan
afectar su libre disponibilidad por estar sujetos
o En forma de retención: Se solicita cuando de una u otra forma el resultado del proceso.
la medida cautelar está destinada a afectar
derechos de crédito u otros bienes que se Es importante precisar que la anotación de la
encuentran en posesión de terceros cuyo ti- demanda no impide la transferencia del bien
tular es el ejecutado. ni las afectaciones posteriores, sin embargo
otorga derecho de prevalencia a quien ha ob-
o En forma de recaudación: Se solicita tenido esta demanda.
cuando la medida cautelar se dirige contra
una persona natural o jurídica y está desti-
nada a afectar los ingresos propios de ésta. 5.  PRINCIPALES MODIFICACIONES EN
LOS PROCESOS CAUTELARES (DE-
o En forma de intervención en informa- CRETO LEGISLATIVO N° 1069 Y LA
ción: Se solicita cuando se trata de recabar LEY Nº 29384)
información sobre el movimiento económico
de una empresa de persona natural o jurí- - El presupuesto de razonabilidad. Con
dica. este nuevo presupuesto se busca establecer
un criterio objetivo que debe considerar el
o En forma de depósito: Se solicita a fin de juez antes de conceder tutela cautelar, pues
afectar también los bienes muebles del ejecu- a través de este mecanismo procesal de ase-
tado con la diferencia sustancial del anterior, guramiento de una pretensión principal tam-
que se nombra al ejecutado como deposita- poco debe utilizarse de modo que se cause
rio, es decir, él se hace responsable de velar daño injustificadamente al afectado por la
por la conservación de los bienes que proba- medida cautelar.
blemente pasen a favor del ejecutante.
- Se reconoce el derecho de oposición al
afectado por la medida cautelar. Una
4.2. Secuestro
vez notificado el afectado por una medida
cautelar, luego de la ejecución de la misma
Es la medida cautelar que recae sobre los bie-
puede apersonarse antes el juez que la con-
nes muebles del afectado mediante la des-
cedió y formular oposición cuestionando
posesión de su tenedor y entrega a un custodio
básicamente la inexistencia de los requisitos
designado por el Juez.
de procedencia o admisibilidad de la medida
cautelar otorgada, lo mismo que será resuelto
El secuestro puede recaer: por el A quo previo traslado del solicitante.
o Sobre bienes que son objeto de la pretensión - Denegatoria de la tutela cautelar por
discutida o están directamente vinculados incompetencia territorial. Actualmente
con ésta. se exige para la concesión de medidas cau-
telares fuera del proceso, que el juez previa-
o Sobre cualquier otro bien si mediare una es- mente califique de oficio su competencia te-
Derecho Procesal Civil

pecial razón que hiciera necesaria la medida rritorial, esto en razón a la futura pretensión.
para el aseguramiento de la cosa. Esta modificación tuvo por finalidad evitar la
búsqueda del llamado forum shopping (es
o Sobre los bienes que estando en poder de decir, la búsqueda del foro de conveniencia).
terceros al producirse el embargo quien los
detenta no quiere asumir la condición de cus- - Facultad para conceder medidas caute-
todio. lares. Sólo los jueces titulares están autoriza-
dos para la concesión de medidas cautelares,
4.3. Anotación preventiva de la demanda más no así los jueces provisionales o suplen-
tes.
Estas medidas se configuran cuando la preten-
sión discutida en el proceso principal está - Vigencia de la medida cautelar. Ahora es
referida a derechos inscritos y tiene como posible que una medida cautelar no se can-
finalidad que todos tomen conocimiento de la cele de pleno derecho cuando la pretensión 51
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

en primera instancia resulta desestimada, pedido del interesado, ante el juez que dis-
pues para ello el beneficiado por la medida puso la medida y en el mismo cuaderno cau-
puede solicitar la prolongación de vigen- telar; el que resolverá lo conveniente previo
cia de la misma (en tanto se resuelve su re- traslado a la otra parte.
curso de apelación), siempre que para ello se
ofrezca previamente como contracautela una - Embargo de inmueble sin inscripción
de naturaleza real o fianza solidaria. registral. En este caso el juez dispondrá la
inmatriculación del predio afectado por la
- Procedimiento para constitución de con- medida, sólo para fines de la anotación de la
tracautela de naturaleza real. La misma demanda.
quedará constituida con el mérito de la re-
solución judicial que la admite y recaerá so- - Embargo de inmueble inscrito a nombre
bre bienes de propiedad de quien la ofrece; de tercera persona. En este caso la medida
el juez remitirá el oficio respectivo para su se inscribirá en la respectiva partida registral
inscripción en el registro correspondiente. del bien, previa notificación de la medida a
quien aparece como titular en el registro. La
- Procedimiento para la ejecución de la subasta se llevará a cabo una vez regularizado
contracautela. Esto se llevará adelante, a el tracto sucesivo registral.
Derecho Procesal Civil

52
MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CIVIL

• MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS O ATÍPICAS


• MEDIDAS CAUTELARES ESPECÍFICAS O TÍPICAS
• MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA
— Embargo
.  En forma de depósito
.  En forma de retención
MEDIDAS CAUTELARES EN EL .  En forma de inscripción
CÓDIGO PROCESAL CIVIL .  En información
.  En forma de intervención
.  En recaudación
.  En forma de administración
— Secuestro
— Anotación preventiva de la demanda
• MEDIDAS CAUTELARES TEMPORALES SOBRE EL FONDO
• MEDIDAS CAUTELARES INNOVATIVAS
• MEDIDAS CAUTELARES DE NO INNOVAR
El aeiou del Derecho

Derecho Procesal Civil

53
Derecho Procesal Civil

54
LOS PROCESOS

PROCESO DE CONOCIMIENTO

FIJACIÓN DE PUNTOS
CONTESTA- AUTO DE CONTROVERTIDOS Y AUDIENCIA
DEMANDA CIÓN SANEAMIENTO SANEAMIENTO DE PRUEBAS SENTENCIA
PROBATORIO
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

Los procesos

PROCESO ABREVIADO

AUTO DE FIJACIÓN DE PUNTOS


CONTESTA- CONTROVERTIDOS Y AUDIENCIA
DEMANDA SANEAMIENTO
CIÓN SANEAMIENTO DE PRUEBAS
PROCESAL
PROBATORIO

SENTENCIA
LECCIÓN Nº 12
PROCESO SUMARÍSIMO

AUDIENCIA ÚNICA
DEMANDA CONTESTACIÓN Y SENTENCIA

PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

MANDATO AUTO
DEMANDA EJECUTIVO CONTRADICCIÓN AUDIENCIA DEFINITIVO
El aeiou del Derecho

Derecho Procesal Civil

55
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

Bibliografía
• ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Introducción al Estudio del Derecho Procesal. Buenos Ai-
res. Primera Edición. Rubinzal Culzoni Editores.
• ALZAMORA VALDEZ, Mario. Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. Lima,
Octava Edición. Ediciones EDDILI.
• Asociación Nacional de Abogados “Manuel Lorenzo Vidaurre y Encalada”. Lecciones de Dere-
cho Civil, Comercial y Procesal Civil. Lima, Cultural Cuzco S.A. Editores. 1997.
• BUSTAMANTE, Reynaldo. Apuntes sobre la valoración de los medios de prueba. En: Re-
vista Peruana de Derecho Procesal. Lima, 1998.
• CARRIÓN LUGO, Jorge. Análisis del Código Procesal Civil. Lima, Cultural Cuzco S.A. Edito-
res, Tomo I, 1994.
• CHAMORRO BERNAL, Francisco. La Tutela Jurisdiccional Efectiva. Barcelona, Editorial
Bosch, 1994.
• CLARIA OLMEDO. Derecho Procesal. Estructura del proceso. Editorial De Palma, Tomo II.
1991.
• CORTEZ DOMINGUEZ, Valentín; GIMENO SENDRA, VICENTE Y MORENO CATENA, VÍC-
TOR Derecho Procesal Civil. Madrid, 1996.
• Congreso Internacional. Derecho Procesal Civil. Lima, Fondo de Desarrollo Editorial de la
Universidad de Lima. 2003.
• FONS RODRIGUEZ, Carolina. La Acumulación Objetiva de Acciones en el Proceso Civil.
Barcelona, Editorial Bosch, 1998.
• MATHEUS LÓPEZ, Carlos. Teoría General del Proceso. El Litisconsorcío Necesario. Lima,
Ara Editores. Primera Edición. 1999.
Derecho Procesal Civil

• MONTERO AROCA, Juan. Introducción al Derecho Jurisdiccional Peruano. 1999. Primera


Edición.
• MONTOYA CH., Segundo (compilador). Fraude Procesal. Lima, Palestra Editores. Primera
Edición. 1997.
• MORALES GODO, Juan. Acción, Pretensión y Demanda. Lima, Palestra Editores. 2000.
• RIVAS, Adolfo A. Las Medidas Cautelares en el Proceso Civil Peruano. Lima, Editorial Rod-
has. 2000.
• SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel. El Recurso de Casación Civil. Praxis. Lima, Cultural
Cuzco S.A. Editores. 1999.
• TARAMONA H, José Rubén. Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. Lima,
56 Editorial Huallaga EIRL, 1996.
DERECHO CIVIL
NEGOCIO
JURÍDICO
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 1

Aspectos Preliminares
1.  DEFINICIÓN DE NEGOCIO JURÍ- cer y disponer de sus derechos y bienes.
DICO Para este efecto se deben tomar en cuenta
los artículos 42° al 46° del Código Civil, que
El concepto de negocio jurídico en la doctrina regulan la capacidad de goce y de ejercicio.
que lo postula (doctrina moderna o germana) sí
traza diferencias entre el negocio y el acto jurí- • Objeto física y jurídicamente posible
dico, atribuyéndole al acto jurídico ser solo un
hecho jurídico voluntario lícito o ilícito. Sin em- El objeto es el contenido propio de cada
bargo, para nuestro sistema jurídico (inspirado prestación. V.gr.; la entrega del bien en una
en la doctrina clásica o francesa) los concep- compraventa, el pago de una merced con-
tos de acto jurídico y negocio jurídico son ductiva por el uso de un bien inmueble, etc.
coincidentes y guardan relación o sinonimia y
ambos tienen cabida en la noción incorporada La imposibilidad jurídica se entiende
en el artículo 140º del Código Civil. cuando los contenidos no son admitidos por
el ordenamiento jurídico. V. gr.: constituir una
El negocio jurídico es el hecho jurídico vo- hipoteca sobre un bien mueble. Mientras que
luntario lícito con declaración de voluntad. la imposibilidad física se entiende cuando el
contenido del negocio jurídico es irrealizable.
En doctrina se diferencian en razón de los efec- V.gr.: obligar a un sordomudo a dar un reci-
tos, ya que en el acto jurídico los efectos (crear, tal.
modificar, regular o extinguir una relación jurí-
dica) vienen establecidos en la Ley, en cambio en • Fin lícito
el negocio jurídico las partes tienen libertad para
regular los mismos, que no deben ser contrarios Para determinar el fin de un negocio jurídico
al orden público y buenas costumbres. se debe tener presente la Teoría de la Causa.
Es decir, el propósito para la realización
del negocio jurídico necesariamente se
Negocio Jurídico

2.  REQUISITOS DE VALIDEZ DEL NE- tiene que expresar y no debe ser con-
GOCIO JURÍDICO trario al ordenamiento jurídico. V.gr.:
Constituir una empresa para ocultar dinero
Son llamados también requisitos esenciales y proveniente del tráfico ilícito de drogas.
están previstos en el artículo 140º del Código
Civil. • Formalidad prescrita bajo sanción de nu-
lidad
• Agente Capaz
La forma viene a ser la manera como se
La condición para considerar una declaración expresa voluntad o es el vehículo a través
de voluntad válida es la existencia de un su- del cual se exterioriza la voluntad, mientras
jeto de derecho que tenga aptitud de ejer- que la formalidad es el conjunto de ritos 61
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

especiales que se deben observar en la cele- lencio, éste no producirá efecto alguno y no po-
bración de un negocio jurídico determinados drá ser considerado declaración de voluntad.
en la ley o por las partes.
Por consiguiente, es una figura sui generis, no
La voluntad se puede manifestar de ma- es expresa ni tácita; el mérito declarativo
nera oral, escrita o por signos, siempre del silencio radica en la especial relación
que no se exija determinada formalidad; pero jurídica de las partes, y los casos están ex-
se utiliza la escritura para la conservación de presamente determinados en la Ley o el
esa voluntad por la decisión de las partes de convenio. V.gr.: en el caso de la negación de la
documentar su declaración y probar la rea- paternidad, quien no se cree padre del hijo de su
lización el negocio jurídico (forma ad proba- mujer puede negarlo, si concurren determinadas
tionem). Asimismo, existen negocios jurídicos circunstancias; o el propietario que, después de
a los que la Ley les exige cierta formalidad expirar el arrendamiento deja al locatario usar la
constitutiva o de validez (forma ad solemnita- cosa arrendada, consiente en una prolongación
tem), ella dota de eficacia al negocio jurídico del contrato.
celebrado.

5.  ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO


3.  MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD
Tradicionalmente el negocio jurídico reúne tres
• Definición. Es la exteriorización de un hecho clases de elementos:
psíquico interno, es la proyección externa de
los intereses o del propósito interno, y re- • Elementos esenciales. Aquellos que no
quiere para su validez: Discernimiento, liber- pueden faltar porque determinan las caracte-
tad e intencionalidad. rísticas del acto jurídico. V.gr.: en la compra-
venta no se puede prescindir del precio ni del
• Formas de manifestación de la voluntad bien.

o Manifestación expresa. Es la declara- • Elementos naturales. Son los que están


ción inequívoca de la voluntad, a tra- preestablecidos por la ley y pueden ser con-
vés de palabras, escritos u otros signos in- siderados o suprimidos por las partes. V.gr.: el
equívocos. La demostración de este tipo saneamiento por evicción que corresponde
de manifestación de la voluntad es relati- al vendedor, pero del que puede quedar libe-
vamente fácil de constatar. rado por decisión del comprador.

o Manifestación tácita. Resulta de aque- • Elementos accidentales. Son los que nor-
llos actos por los cuales se puede co- malmente no pertenecen al acto jurídico y
nocer con certidumbre la existencia son arbitrariamente adheridos por las partes;
de la voluntad, en los casos en que no estos son: la condición, el plazo y el modo, a
se exige una expresión positiva o cuando los que también se les denomina modalida-
no haya una protesta o declaración ex- des del acto jurídico.
presa en contrario. V.gr.: La devolución La doctrina moderna considera los elementos
por parte del acreedor de un documento del negocio jurídico de la siguiente forma:
justificativo de crédito implica la condona-
ción. a) Elementos: Son los componentes indispen-
Negocio Jurídico

sables del negocio jurídico.


4.  EL SILENCIO – Declaración o manifestación de voluntad.

El articulo 142° del Código Civil prescribe que – Causa o finalidad.


«el silencio importa manifestación de voluntad
b) Presupuestos: Todo aquello que es necesa-
cuando la Ley o el convenio le atribuyen ese sig-
rio que preexista para que el negocio jurídico
nificado».
pueda celebrarse.
El silencio puede, en ciertas circunstancias, ser – Objeto.
considerado como manifestación de voluntad. Si
62 no existe la Ley o convenio interpretativo del si- – Sujeto.
ASPECTOS PRELIMINARES

HECHO JURÍDICO
NEGOCIO O ACTO VOLUNTARIO LÍCITO • Expresa
JURÍDICO CON DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
• Tácita

* Silencio: Por mandato


de la ley o por convenio
puede implicar una mani-
festación de voluntad.
REQUISITOS ESENCIALES

• Agente capaz
• Objeto física y jurídicamente pos¡ble
• Fin lícito
• Formalidad prescrita bajo sanción de nulidad
El aeiou del Derecho

Negocio Jurídico

63
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 2

Modalidades del
Negocio Jurídico
1.  LA CONDICIÓN negocio jurídico; es decir, la desapari-
ción de la eficacia ya nacida del acto. V.gr.:
o Definición X arrienda a Y su inmueble, pero señala
Consiste en la cláusula por la cual se hace de- que si en las elecciones del próximo pe-
pender el nacimiento o la resolución del ne- ríodo triunfa Z, se extingue el contrato y
gocio jurídico de un acontecimiento futuro e Z debe devolverle el bien.
incierto.
o Características 2.  EL PLAZO
• Incertidumbre. El hecho puede ocurrir o Definición
o no. No existe certeza de que va aconte-
cer. Es un suceso futuro y cierto.
• Futura. Es un hecho que va ocurrir en el o Características
futuro.
• Nace de la voluntad de las partes y se es- • Es un hecho futuro. No hay plazo pre-
tablece de manera expresa. sente ni pasado.

o Clasificación • Es un hecho cierto. Existe total y abso-


luta certeza de que el evento ocurrirá.
• Condición suspensiva
Es el acontecimiento incierto y futuro del o Clases
que se hace depender el nacimiento
Negocio Jurídico

• Plazo inicial o suspensivo. Aquel cuyo


de los efectos del acto jurídico. El ne-
cumplimiento permite el inicio de los
gocio jurídico existe aún antes de cum-
efectos del negocio jurídico. V.gr.; Te pres-
plida la condición, pero su eficacia ha
taré el dinero dentro de una semana.
quedado suspendida hasta que se realice
o no el evento incierto y futuro. V.gr.: X • Plazo final o resolutorio. Es aquel que
venderá su automóvil a Y, sólo si se saca la extingue los efectos del negocio jurídico.
lotería. V.gr.: Te prestaré dinero por una semana.
• Condición resolutoria
• Plazo convencional. Es aquel señalado
Cuando del acontecimiento incierto y fu-
64
por las partes, de acuerdo a sus posibili-
turo se hace depender la extinción del dades y necesidades.
El aeiou del Derecho

• Plazo legal. Es el plazo determinado por 3.  EL CARGO O MODO


Ley, y que se aplica para cumplir la volun-
tad de las partes cuando ellas hubieran o Definición
omitido establecer el plazo. Consiste en la modalidad del negocio jurídico,
por la cual se le impone una obligación al
• Plazo judicial. Es el plazo determinado beneficiario de una liberalidad, pero cuyo
por el Juez. La determinación judicial se incumplimiento no impide la adquisición del
requiere cuando se suscita una controver- derecho ni determina su extinción.
sia al respecto.
o Características
o Cómputo del plazo
• El cargo es una obligación que necesa-
riamente debe cumplir el beneficiario
Para el cómputo del plazo se deben tomar en
de una liberalidad, sin ser la razón de-
cuenta las siguientes reglas:
terminante del negocio jurídico, porque
• El plazo se tramita en días calendarios. de ser así se estaría ante una condición sin
la cual no se puede adquirir el derecho.
• Cuando se ha concertado por meses, el El cargo se presenta en los actos jurídicos
plazo vence el día de la referencia. gratuitos en los que se trasmiten derechos
a título de liberalidad, tales como la dona-
• Cuando se ha concertado por años, el ción, la herencia y el legado.
plazo vence el día y mes de la referencia. • Debe resultar de la voluntad de quien
hace la liberalidad.
• El día en que se concierta la obligación no
se cuenta, sino a partir del día siguiente, • Tiene que ser expreso. No existen cargos
pero sí comprende el día de vencimiento. tácitos.

• Los días festivos no se sustraen del cóm- • Debe ser comunicado al beneficiario.
puto, salvo el día de vencimiento sea un • No afecta la existencia o eficacia del nego-
día festivo se pasa al día hábil siguiente. cio jurídico.

Negocio Jurídico

65
Negocio Jurídico

66
MODALIDADES DEL NEGOCIO JURÍDICO

• Suspensiva: Nacen los efectos


MODALIDADES DEL CONDICIÓN
• Resolutoria: Extinción de los efectos
NEGOCIO JURÍDICO Acontencimiento
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

fututo e incierto

MODO O CARGO

Obligación del • Inicial o suspensiva: Inicio de los efectos


beneficiario de
una liberalidad • Final o resolutorio: Extinción de los efectos
PLAZO • Convencional: Señalado por las partes
• Legal: Determinado por la ley
Suceso futuro y cierto
• Judicial: Determinado por un juez
El aeiou del Derecho

LECCIÓN 3

Simulación de
los Negocios Jurídicos
1.  DEFINICIÓN sado sus dos intenciones: La intención real de
realizar un negocio jurídico al que se ha dado
El negocio jurídico simulado es aquel que, por
apariencia de otro, en el que se expresa la
concierto de las partes, tienen una apariencia
intención ficticia.
distinta de la que realmente le corresponde.
Es decir, existe en ambos sujetos el propósito de o Simulación relativa con interpósita per-
presentar el acto jurídico como real, a pesar de sona
que no existe el negocio jurídico o es distinto del
que se aparenta realizar; se trata, pues, de una Se presenta cuando existe una tercera
ficción para engañar a terceros. persona distinta de aquella sobre la que
habrá de recaer los efectos definitivos
En consecuencia el negocio simulado es el que
del negocio. Esta tercera persona aparenta
tiene una apariencia contraria a la realidad, o
asumir un carácter definitivo derechos y obli-
porque no existe en lo absoluto o porque es dis-
gaciones a su nombre cuando en realidad
tinto de cómo aparece.
pertenecen o habrán de pertenecer a un ter-
cero oculto.
2.  CLASES
o Simulación absoluta 3.  ACCIÓN JUDICIAL CONTRA LA SI-
Cuando se aparenta la celebración de un MULACIÓN
negocio jurídico, sin que exista ninguno Bajo el concepto genérico de nulidad de acto si-
otro encubierto. Las partes conciertan para mulado, regula el artículo 193° del Código Civil
declarar un acto jurídico que no han cele- dos supuestos diferentes:
brado y que tampoco encubre otro que han
Negocio Jurídico

querido. Se trata de un acto calificado de o Declaración de nulidad del acto abso-


inexistente porque carece de una verda- lutamente simulado, que puede instar no
dera manifestación de voluntad; se trata solamente las partes y terceros directamente
del concierto para el engaño total; se apa- perjudicados, sino también todo aquel que
renta un acto jurídico que realmente no se ha tenga interés.
celebrado.
o Las mismas personas citadas pueden pedir
o Simulación relativa la declaración de nulidad absoluta del acto
La simulación es relativa cuando, tras el ne- disimulado (oculto) carente de requisitos
esenciales, de formalidad o aquejado por otra
67
gocio jurídico aparente, se encubre un acto
realmente realizado. Las partes han expre- causal de nulidad.
Negocio Jurídico

68
SIMULACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS

• Propósito de provocar falsa creencia sobre la realidad


ELEMENTOS QUE LA • Divergencia entre lo querido y lo que se declara
CONFIGURAN
• Coexistencia o preexistencia de convenio o acuerdo de simulación

SIMULACIÓN
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

SIMULACIÓN ABSOLUTA Se declara una voluntad cuyo


contenido no es querido

NULIDAD

CLASES
SIMULACIÓN RELATIVA Esconde un acto distinto

con interpósita persona


ANULABILIDAD
El aeiou del Derecho

LECCIÓN N° 4

Fraude a través
del Negocio Jurídico
1.  DEFINICIÓN pretende evitar la insolvencia o la reducción
Es conocido como fraude de los acreedores, es de la solvencia conocida del deudor, impi-
un comportamiento impropio o imperfecto diendo que se desprenda a favor de otros el
de deudor, comportamiento traducido en un patrimonio que garantiza el crédito.
negocio jurídico estructural y formalmente per-
fecto, de contenido patrimonial, crea las con-
diciones para frustrar la posibilidad de que o Acción oblicua o subrogatoria
su acreedor pueda satisfacer su crédito me-
diante la disposición de sus bienes recono-
cidos, que quedarían total o parcialmente fuera Esta medida va dirigida no a mantener la
del alcance del acreedor. solvencia, sino a crearla o incrementarla. El
acreedor ejerce los derechos correspon-
2.  MEDIDAS DE TUTELA DE LOS ACREE- dientes al deudor y en su nombre.
DORES
o Acción pauliana o revocatoria En la acción subrogatoria u oblicua se benefi-
La característica esencial de la acción pauliana cia al accionante mientras que la acción pau-
es su función conservativa o cautelar, se liana beneficia a todos los acreedores.
Negocio Jurídico

69
Negocio Jurídico

70
FRAUDE A TRAVÉS DEL NEGOCIO JURÍDICO

ACCIÓN PAULIANA O
ACTOS DE DISPOSICIÓN O REVOCATORIA
GRAVAMEN Función conservativa o cautelar
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

DEUDOR

OMISIÓN DE ACTOS PARA ACCIÓN OBLICUA O


EVITAR INCREMENTAR SU SUBROGATORIA
PATRIMONIO Función de crear o incremen-
tar la solvencia
El aeiou del Derecho

LECCIÓN N° 5

Vicios de la Voluntad
1. DEFINICIÓN El error es esencial cuando es determinante en la
formación de la voluntad interna y se considera
Son situaciones que inducen al sujeto a de- conocible cuando en relación al contenido o las
clarar una voluntad que no corresponde a circunstancias del acto o a la calidad de las par-
sus verdaderas intenciones. Lo ideal es que tes, una persona con normal diligencia hubiera
en la celebración de un acto jurídico exista co- podido advertirlo.
rrespondencia entre lo deseado y lo expresado,
entre la voluntad y lo manifestado. La voluntad o El error que no invalida el acto jurídico es el
el consentimiento pueden ser viciados por error, error accidental o indiferente. El artículo
dolo o violencia. 209° del Código Civil trata este tipo de error.
Entre las formas de error indiferente encontra-
mos el error de cálculo y el error en el motivo.
2. ERROR

Constituye un desencuentro entre lo que 3.  DOLO


es el objeto materia de conocimiento y de
juicio, y el conocimiento que se adquiere de él. Es el vicio de la voluntad mediante el cual se
Todo error constituye una negación de lo que es, provoca deliberadamente el error. Se dife-
o afirmación de lo que no es. rencia del error en que éste es una percepción
deformada de la realidad, debido a la actitud del
El error no sólo proviene de un defecto o in- sujeto; mientras que en el dolo, el error es la
suficiencia de conocimiento, sino de un razo- consecuencia de la actitud maliciosa de otra per-
namiento o juicio equivocado, que cree como sona que ha provocado el error, o lo ha silen-
cierto aquello que no es tal. ciado; es decir, no advierte a la otra parte del
error en que ha incurrido o contribuye a man-
El error puede ser: tener el error.
Negocio Jurídico

• Error de derecho. Consiste en la ignorancia Se considera al dolo como la astucia, el ardid, el


absoluta de la Ley, sea por su falso conoci- engaño, las maquinaciones maliciosas destinadas
miento o por su falsa interpretación. a provocar o mantener el error.
• Error de hecho. Puede recaer en la identi- Este vicio de voluntad se sanciona con la invali-
dad del negocio o la identidad del objeto o en dez del acto jurídico debido a que se ha defor-
las cualidades de la persona, entre otros. mado la voluntad.
El artículo 201° del Código Civil señala que el Entre las clases de dolo tenemos:
error será causa de anulación del negocio jurí-

71
dico cuando sea esencial y conocible por la El dolo causal que tiene por objeto inducir la
otra parte. voluntad de la otra parte hacia la celebración del
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

negocio jurídico. Se trata de un dolo determi- quiere. Se trata de una fuerza física o moral que
nante de la voluntad de celebración del ne- infunde temor y que obliga a la realización del
gocio jurídico. negocio jurídico.
El dolo causal se encuentra establecido en el ar- Siguiendo al esquema del derecho romano, se
tículo 210° del Código Civil: «el dolo es la causa divide la violencia en: Violencia física (vis abso-
de anulación del acto jurídico cuando el engaño luta) e intimidación (vis compulsiva) o violencia
usado por una de las partes haya sido tal que sin moral.
él la otra parte no hubiera celebrado el nego-
cio». • La violencia física es el ejercicio de la fuerza
El dolo incidental no es determinante en la física para obligar a la realización del acto, no
declaración de voluntad y hace únicamente existe voluntad para la realización del nego-
que el negocio jurídico sea celebrado en condi- cio jurídico; entonces, éste es inexistente.
ciones menos ventajosas.
El inciso 1) del articulo 219° del Código Ci-
El artículo 211° del Código Civil define al dolo vil establece que el negocio jurídico es nulo
incidental como un engaño ineficiente para de- cuando falta la manifestación de voluntad del
terminar la voluntad y establece que el negocio agente; consiguientemente, la violencia física
jurídico será inválido, aunque sin la presencia como fuerza irresistible, anulatoria de volun-
del dolo se hubiese celebrado en condiciones tad, será objeto de la acción de nulidad del
diferentes, pero impone a quien utilizó el dolo acto jurídico y no solo de la anulabilidad.
la obligación a la reparación de los daños y per-
juicios. • La intimidación es la amenaza de un mal
que, infundiendo temor en el ánimo de
El dolo omisivo que se encuentra regulado en una persona, la conduce a realizar un ne-
el artículo 213º del Código Civil. Consiste en el gocio jurídico que no habría realizado de
silencio malicioso que tiene como intención ha- no existir la amenaza. Se trata de un acto
cer que la otra parte incurra en error, por no in- realizado bajo la influencia del temor que vi-
formar de aquellos hechos o circunstancias, cia la voluntad, porque afecta la libertad con
de los que la víctima no tenía manera de que deben celebrarse los actos jurídicos.
enterarse por sus propios medios.
El artículo 217° del Código Civil señala que
4.  VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN la amenaza con el ejercicio regular de
un derecho no anula el acto jurídico. El
La violencia es la coacción ejercida sobre una ejercicio regular de un derecho es un hecho
persona para obligarla a realizar un acto que no lícito.
Negocio Jurídico

72
VICIOS DE LA VOLUNTAD
ERROR (Esencial y conocible)

MODALIDADES DEL DOLO (determinante de la voluntad


de celebración del negocio
NEGOCIO JURÍDICO jurídico)

VIOLENCIA O
INTIMIDACIÓN

CAUSAS DE ANULABILIDAD
El aeiou del Derecho

Negocio Jurídico

73
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 6

Invalidez e Ineficacia
de los Negocios
Jurídicos
1.  EFICACIA E INEFICACIA Puede ser:
La eficacia de un negocio jurídico consiste en la • Expresa. Aquella que consta expresamente
aptitud de éste para producir los efectos en las normas jurídicas.
pretendidos por los sujetos que lo realizan.
• Tácita. Aquella que puede desprenderse fá-
La ineficacia del negocio jurídico será la incapa- cilmente del texto de las normas jurídicas a
cidad de éste para producir sus efectos, bien partir de la aplicación de las reglas de inter-
porque ha sido mal constituido, o bien porque pretación. V. gr. El matrimonio entre perso-
ciertas circunstancias exteriores a él impiden ta- nas del mismo sexo. También llamada nuli-
les efectos. dad virtual.
Las causales de nulidad se encuentran previs-
2.  VALIDEZ E INVALIDEZ tas en el artículo 219º del Código Civil y son:
Será inválido un negocio jurídico cuando le falte • Falta de manifestación de voluntad.
o se encuentre viciado alguno de los ele-
mentos esenciales, o carezca de ellos. • Agente absolutamente incapaz, salvo en los
casos permitidos por Ley.
La validez es aquella característica que el negocio
Negocio Jurídico

jurídico asume al haberse reunido en él todos los • Objeto física y jurídicamente imposible o que
requisitos fácticos y jurídicos establecidos por el sea indeterminable.
Derecho.
• Que su fin sea ilícito.
3.  NULIDAD • Que adolezca de simulación absoluta.
STOLFI señala que es nulo el negocio jurídico al • Que no revista la formalidad prescrita por la
que le falta un requisito esencial, o bien sea Ley, bajo sanción de nulidad.
contrario al orden público o de las buenas
• Negocios contrarios al orden público y a las
74
costumbres, o bien infrinja una norma im-
perativa. buenas costumbres.
El aeiou del Derecho

4.  ANULABILIDAD • Expresa. Cuando se manifiesta en forma


directa la voluntad de dar validez al negocio
El negocio es plenamente eficaz, pero, por ha- jurídico.
berse celebrado con determinados defectos esta
• Tácita. Se presenta cuando la persona a
amenazado de destrucción.
quien le corresponde la acción de nulidad,
Las causales de anulabilidad están previstas ejecuta, total o parcialmente el negocio jurí-
en el artículo 221º del Código Civil y son: dico
Se caracteriza por lo siguiente:
• Incapacidad relativa del agente.
• El derecho de confirmar corresponde a la
• Vicio resultante del error, dolo, violencia o parte a quien le corresponde el derecho de
intimidación. solicitar la anulación.

• Simulación en perjuicio de terceros. • El agente confirmante conoce la causa que


invalida el negocio.
• Cuando la Ley lo declare anulable.
• Los negocios deben estar exentos de vicios
que puedan limitar su validez y su eficacia.
Esto es particularmente imprescindible en la
5.  LA CONFIRMACIÓN DEL NEGOCIO confirmación.
JURÍDICO
• El instrumento de confirmación debe guardar
Es una modalidad de convalidación del negocio las mismas formalidades que se requirieron
jurídico. Se puede confirmar de dos maneras: para la validez del negocio confirmado.

Negocio Jurídico

75
Negocio Jurídico

76
INVALIDEZ E INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS

EFICACIA VALIDEZ

INEFICACIA INVALIDEZ
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

Incapacidad para Viciado por la carencia de algún


producir efectos elemento esencial

EXPRESA
NULIDAD
ART. 219 C.C.
VIRTUAL

ANULABILIDAD ART. 221 C.C.

CONFIRMACIÓN: Expresa
Tácita
OBLIGACIONES
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 1

Obligaciones
1.  DEFINICIÓN acreedor tiene adquirido algún derecho so-
bre algún bien.
Es la relación jurídica entre dos o más per-
sonas determinadas, en virtud de la cual una o A su vez se puede clasificar en:
varias de ellas quedan sujetas respecto de otra u
otras a realizar una prestación de dar, hacer o Obligación de dar bien cierto
o no hacer.
Bien cierto es aquel bien determinado, in-
dividualizado, configurado, identificado
2.  ELEMENTOS ESENCIALES entre los demás bienes de su misma especie.
Puede ser indistintamente, un bien mueble o
• Relación jurídica. Limita la libertad de la inmueble. Se exige que sea específicamente
persona, pues ésta queda obligada a dar, ha- determinado desde el momento de la cele-
cer o no hacer alguna cosa en provecho de bración hasta la ejecución.
otra.
Tratándose de un bien cierto que las partes
• Sujetos de la obligación. El vínculo jurídico
han establecido expresamente al celebrarse
supone la existencia de dos personas, una
la obligación, éste no puede ser sustituido
persona que es la obligada y la otra persona
por otro, con, la sola decisión unilateral del
que puede invocar la sanción de la ley para
obligado. El acreedor tiene derecho a que
hacer respetar la relación.
se le entregue el bien; no se le puede obligar
• Objeto de la obligación. Es la prestación o a recibir otro bien, aunque el bien ofrecido
servicio, un hecho positivo o negativo, que el como sustituto sea de mayor valor.
deudor debe realizar en beneficio del acree-
dor. Ésta puede consistir en una prestación Si no se puede obligar al acreedor a recibir
de dar, hacer y no hacer. una cosa distinta, tampoco el acreedor podrá
exigir al deudor que le entregue una cosa di-
ferente.
Obligaciones

3.  CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGA-


CIONES SEGÚN LA NATURALEZA Concurso de acreedores
DE LAS PRESTACIONES
El artículo 1135° del Código Civil prescribe
• OBLIGACIÓN DE DAR que «si concurriesen diversos acreedores
a quienes el mismo deudor se hubiese obli-
Es aquella que tiene por objeto la entrega gado a entregar el bien, será preferido el
de un bien. Comprende no sólo la obliga- acreedor de buena fe cuyo título ha sido

79
ción que tiene como propósito la transmisión inscrito primero, y de no ser así, al acree-
de la propiedad, sino toda aquélla en la que el dor que tiene título de fecha anterior. Se
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

prefiere, en este último caso, el título que • El acreedor tiene derecho a una indemni-
conste en el documento de fecha cierta zación si la obligación queda resuelta.
más antigua».
Por culpa del acreedor (Pérdida del bien)
Fecha cierta es la fecha indubitable respecto
de terceros, puesto que, entre las partes • La obligación queda resuelta.
otorgantes de un documento, la fecha que en
él se señala siempre es cierta, para tal efecto • El deudor conserva su derecho a la con-
es importante observar lo prescrito por el ar- traprestación.
tículo 245° del Código Procesal Civil.
Por culpa del acreedor (Deterioro del bien)
El artículo 1136° del Código Civil prescribe
que «si el bien cierto que debe entregarse es • El acreedor está obligado a recibirlo sin
mueble y lo reclamasen diversos acreedores reducción alguna
a quienes el mismo deudor se hubiese obli-
gado a entregarlo, será preferido el acree- Sin culpa de las partes (Pérdida del bien)
dor de buena fe a quien el deudor hizo
tradición de él aunque su título sea de • La prestación del deudor se extingue.
fecha posterior. Si el deudor no hizo tra-
dición del bien, será preferido el acreedor • El deudor no tiene derecho a la contra-
cuyo título sea de fecha anterior; prevalece, prestación.
en este último caso, el título que conste de
documento de fecha cierta más antigua». • La obligación se extingue.

Teoría del riesgo Sin culpa de las partes (Deterioro del bien)

El riesgo debe entenderse jurídicamente • Reducción de la contraprestación.


como la posibilidad o peligro de pérdida
o deterioro que puede sufrir el objeto de El artículo 1139° del Código Civil pres-
la obligación en el intervalo de tiempo cribe que «se presume que la pérdida o
que media entre la celebración y la eje- deterioro del bien en posesión del deudor
cución. es por culpa suya, salvo prueba en contra-
rio».
Tanto la pérdida como el deterioro del bien
pueden ser ocasionados por culpa de los su- o Obligación de dar bien incierto
jetos, por alguno de ellos, o por caso fortuito
o fuerza mayor. Las situaciones de riesgo que Es aquella obligación no precisada, no
prevé el Código Civil son: individualizada, pero de carácter tran-
sitorio, ya que en algún momento deberá
Por culpa del deudor (Pérdida del bien) determinarse para hacer posible la ejecución;
obviamente no seria ejecutable una obliga-
• La prestación del deudor se extingue. ción con el objeto indeterminado.

• El acreedor deja de estar obligado a su Con la elección del bien termina la indeter-
prestación. minación, de manera que la elección se
constituye en un elemento sumamente
• El deudor indemniza. trascendente para estas obligaciones,
Obligaciones

por cuanto, a partir de ese momento, se pro-


• La obligación se resuelve. duce una metamorfosis, el bien incierto se
convierte en bien cierto.
Por culpa del deudor (Deterioro del bien)
• OBLIGACIONES DE HACER
• El acreedor puede resolver la obligación.
Las obligaciones de hacer se refieren a nego-
• El acreedor puede recibir el bien en el es- cios positivos que consisten en una acción,

80
tado en que está y solicitar que se reduzca una actividad o un servicio que debe rea-
la contraprestación. lizar el deudor.
El aeiou del Derecho

El plazo y el modo resultan determinan- opera de pleno derecho, sino en los casos
tes en esta obligación. señalados por la ley o la voluntad.

La obligación de hacer se puede extinguir en o Como adición a cualquiera de las tres


un sólo negocio, pero también pueden extin- hipótesis anteriores, existe una sanción
guirse en negocios periódicos y continuos. económica.
V.gr.: una relación laboral, un arrendamiento
o un suministro. El problema surge cuando o El acreedor tiene derecho a exigir el pago
no hay un plazo o modo pactado. de la indemnización que corresponda.

• OBLIGACIONES DE NO HACER
El cumplimiento puede ser voluntario o
forzoso. El cumplimiento forzoso es conse- Es una obligación negativa que consiste en
cuencia de la falta de cumplimiento oportuno, una abstención, una omisión o una falta de
o por un cumplimiento parcial o defectuoso. acción por parte del deudor.

En estos casos, el acreedor tiene tres alterna- No es común ver una obligación de no ha-
tivas: cer independientemente de las otras; por el
contrario, casi siempre se pactan simultánea
o Exigir la ejecución forzada. Se hace va- o conjuntamente.
ler únicamente por vía judicial, mediante
los procedimientos coactivos respectivos. Ante el incumplimiento de esta obligación
por culpa del deudor, el acreedor puede to-
o Exigir que un tercero ejecute la pres- mar las siguientes alternativas:
tación. Ésta es otra modalidad de la ejecu-
ción forzada, porque el acreedor deberá o Puede exigir la ejecución forzada.
solicitar al juez que autorice para que otra o El acreedor puede exigir que se destruya
persona realice el hecho. Esta solución no lo que hubiese ejecutado o, en su defecto,
procederá en las obligaciones personalísi- que se le autorice a destruirlo por cuenta
mas. del deudor.
o Dejar sin efecto la obligación. La falta o El acreedor podrá dejar sin efecto la obli-
de cumplimiento del deudor es condición gación.
resolutoria para la obligación; pero antes
de declarar la resolución, el acreedor debe o Adicionalmente, el acreedor puede exigir
constituir en mora al deudor mediante el pago de la indemnización por daños y
un emplazamiento expreso. La mora no perjuicios.

Obligaciones

81
Obligaciones

82
OBLIGACIONES
• Contrato
Voluntad • Promesa unilateral
fuentes
OBLIGACIONES
ELEMENTOS ESENCIALES
• Gestión de negocios
son • Responsabilidad
Ley
Extracontractual
1. Relación jurídica • Enriquecimiento
RELACIONES JURÍDICAS indebido
2. Sujeto activo: acreedor PATRIMONIALES
3. Sujeto pasivo: deudor
4. Objeto: prestación se ubican
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

DERECHOS PATRIMONIALES Suceptibles de ser valorados


económicamente

DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES


• Poder de un sujeto sobre un objeto • Relación entre sujetos: Deudor-Acreedor
• Pérdida del bien importa la extinción • Pérdida del bien, subsisten los derechos,
del derecho transformándose en una indemnización
por daños y perjuicios.
• Erga Omnes • Son oponibles únicamente al deudor
CONCURRENCIA DE ACREEDORES

OBLIGACIÓN DE DAR UN BIEN CIERTO

BIEN MUEBLE BIEN INMUEBLE


Perfecciona: Tradición Perfecciona: Consentimiento

X 20/06/07: Contrato verbal X 01/01/07: Contrato verbal


A Y 15/11/07: Contrato privado A Y 10/05/07: Escritura de C-V
con firmas legaliza inscrita en R. Públicos
Z 01/12/07: Entrega el bien Z 12/06/07: Entrega el bien
1º TRADICIÓN 1º DERECHO INSCRITO
2º DOCUMENTO DE FECHA CIERTA 2º DOCUMENTO DE FECHA CIERTA
3º DOCUMENTO DE FECHA ANTERIOR 3º DOCUMENTO DE FECHA ANTERIOR
El aeiou del Derecho

Obligaciones

83
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 2

Clasificación
de las Obligaciones
1.  POR EL NÚMERO DE PRESTACIONES:

OBLIGACIONES SIMPLES OBLIGACIONES COMPUESTAS


Tiene por objeto una sola prestación. Tiene por objeto varias prestaciones. Y pueden
ser:

o Conjuntas: El deudor para extinguir la obli-


gación debe necesariamente ejecutar todas
las prestaciones.

o Alternativas: El deudor va a cumplir com-


pletamente una de ellas, realizada ésta, el
deudor se libera de las otras.

o Facultativas: Son aquéllas en las que el deu-


dor está obligado a ejecutar una prestación
determinada, pero en el mismo acto de cele-
bración se ha reservado el derecho de cum-
plir con otra prestación. Pero está sujeto a
su elección.
Obligaciones

2.  SEGÚN EL NÚMERO DE ACREEDORES

OBLIGACIONES DIVISIBLES OBLIGACIONES INDIVISIBLES


Son las que pueden ejecutarse por partes, sin No admite la posibilidad de ser ejecutada
afectar la materialidad del bien. por partes debido a la naturaleza de la pres-

84
tación.
El aeiou del Derecho

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS


Son aquellas en las que existen varios Se exige pluralidad de sujetos, ya sea de
acreedores y un solo objeto debido. En ella acreedores o deudores. Cada uno de los
el deudor únicamente puede exigir el pago de acreedores tiene la facultad de exigir a cual-
una cuota a cada acreedor. quiera de los deudores el cumplimiento del total
de la prestación.

DIFERENCIA ENTRE OBLIGACIONES SOLIDARIAS E INDIVISIBLES

OBLIGACIONES SOLIDARIAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES


• Se fundan en el título de la obligación, se pro- • Derivan de la naturaleza de la prestación de-
duzca ésta por convenio o por disposición de bida o de la imposibilidad material de cum-
la Ley. plirla parcialmente.

• El acreedor sí puede condonar la deuda de • El coacreedor no pueden condonar la obli-


uno de los codeudores. gación ya que no es dueño único del crédito
indivisible.
• No se transmiten a los herederos.
• Se transmiten a los herederos del acreedor
• Cada acreedor es dueño del íntegro del cré- o del deudor. Ningún acreedor es dueño del
dito. crédito

Obligaciones

85
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 3

Cesión de Derechos
1.  CESIÓN DE DERECHOS • El cedido. Es el sujeto que interviene en ca-
lidad de deudor, para él nada cambia porque
La transmisión de las obligaciones opera la obligación es la misma, tiene el mismo ob-
mediante cesión de derechos. No se debe jeto. Lo que cambia es la persona del acree-
confundir la cesión de derechos con la novación, dor y para tal reemplazo no se requiere su
por cuanto en ésta es indispensable la anuencia aprobación. Como obligado, su único inte-
del deudor, mientras en la cesión no, basta la rés es cumplir con la prestación, no impor-
notificación para que sepa a quién debe tándole quien pueda ser finalmente el acree-
efectuar el pago. Además, la novación im- dor.
porta sustitución de una obligación por otra,
mientras en la cesión la obligación originaria
subsiste. 3.  FORMA EN QUE DEBE CONSTAR
La cesión de derechos es un negocio inter vi- La cesión debe constar por escrito bajo san-
vos, por el cual una persona originalmente acree- ción de nulidad, por lo que es un negocio jurí-
dora, por alguna razón no desea continuar con dico ad solemnitatem, lo que significa que su exis-
la obligación, y opta por conceder a un tercero tencia no podrá demostrarse mediante pruebas
la titularidad, que le permite exigir al deudor el supletorias.
cumplimiento de su prestación. Es por consi-
guiente, una sustitución subjetiva, en todo lo
demás la obligación permanece igual: la misma
prestación y el mismo deudor. 4.  PROHIBICIÓN DE LA CESIÓN

La cesión no tendrá validez cuando se


2.  PERSONAS QUE INTERVIENEN oponga a la Ley, a la naturaleza de la obliga-
ción o al pacto con el deudor. V.gr.: no podrán
• El cedente. Es el acreedor, no desea conti- cederse los derechos personalísimos.
nuar en la obligación básica, ha perdido in-
terés en mantenerse en ella. El cedente está
Obligaciones

obligado a garantizar la existencia y exigibili- 5.  DIFERENCIA CON LA CESIÓN DE


dad del derecho cedido, salvo pacto en con- POSICIÓN CONTRACTUAL
trario.
Consiste en que uno de los titulares origina-
• El cesionario. Es el tercero que va a reem- les de una determinada relación contrac-
plazar al cedente en la titularidad del dere- tual cede a un tercero dicha titularidad a fin
cho y para ello debe ingresar en la relación de que, manteniéndose objetivamente intacta la
jurídica. El cesionario es desconocido al cele-
86
relación contractual, vincule al nuevo titular ori-
brarse la obligación. ginal, con el consentimiento de este último.
El aeiou del Derecho

• Es un contrato. Porque requiere de un • El objeto del contrato es la cesión de la


concierto de voluntades entre las partes que posición contractual. No se trata de la ce-
lo celebran. Intervienen tres personas, por sión del contrato sino de la posición contrac-
lo que debe considerarse como contrato – tual.
“plurilateral”, aunque si bien es cierto que
el contrato se celebra entre cedente y cesio- • La sustitución se produce en el contrato ori-
nario, es indispensable la conformidad del ce- ginario. El contrato originario no sufrirá nin-
dido. guna modificación al margen de la sustitución
del cedente por el cesionario. Es gratuito.
Pero admite la posibilidad de constituirse en
• Es consensual. Se celebra por el simple con- oneroso.
sentimiento de tres personas que intervie-
nen. • No tiene una formalidad constitutiva.

Obligaciones

87
Obligaciones

88
CESIÓN DE DERECHOS

CESIONARIO
CEDENTE
3ero. que reemplaza al ce-
Acreedor dente

• Debe constar por escrito


• No se pueden ceder derechos personalísimos
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

CEDIDO
CESIÓN POSICIÓN CONTRACTUAL
Deudor
• Contrato plurilateral

• Consensual

• Objeto: cesión de la posición contractual

• Gratuito u oneroso

• No tiene formalidad constituida


El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 4

El Pago
1.  DEFINICIÓN signado por el Juez, la ley o el propio
acreedor. Igualmente se considerará extin-
Es la forma más frecuente de extinguir las obliga- guida cuando se realice ante una persona no
ciones y constituye el cumplimiento de toda autorizada, pero que ha sido ratificada o el
prestación debida. pago haya sido aprovechado por el acreedor.
Sin embargo, no podría el acreedor preten-
2.  REQUISITOS DE VALIDEZ der un pago adicional, porque constituiría un
• La preexistencia de una obligación. Sólo enriquecimiento indebido.
si la obligación es previa puede entenderse el • El pago realizado a incapaces sin asenti-
pago. miento de sus representantes legales no
• La intención de pagarlo. Es el animus sol- extingue la obligación. Si se prueba que el
vendi lo que lo diferencia de otros negocios. pago fue útil para el incapaz, se extingue la
V.gr.: el deudor puede hacer una donación a obligación en la parte pagada. Se protege al
su propio acreedor, lo que constituye un ani- incapaz que no podría aprovechar útilmente
mus donandi. aquello que se le pueda dar en pago.
• La prueba del pago incumbe a quien pre-
• El cumplimiento de la prestación debida. tende haberlo efectuado, lo que equivale
Es el pago de lo que se debe. La regla es que a decir que corresponde al deudor la carga
el acreedor no puede, ser obligado a recibir de la prueba. Si no se le otorga el recibo co-
un bien distinto del que ha sido materia de rrespondiente, el deudor queda facultado
la celebración. Igualmente, el acreedor no para retener el pago, por cuanto el recibo
puede ser obligado a recibir el pago por par- constituye la declaración escrita del acreedor
tes; no obstante si el acreedor acepta, el pago aceptando la satisfacción del pago.
puede tener eficacia.
• Si se trata de una obligación con presta-
• La existencia del acreedor y del deudor. ciones periódicas, el recibo de alguna o
Sin deudor no hay deuda ni pago, y sin acree- de la última cuota hace presumir el pago
dor no hay crédito que pagar. de las anteriores. El recibo del capital otor-
gado sin hacerse la reserva de intereses hace
Obligaciones

3.  REQUISITOS ESPECIALES presumir el pago de éstos.


• La capacidad plena en el deudor. • La entrega de títulos valores que constituyen
órdenes o promesas de pago no extingue la
• Se exige la auténtica propiedad del deudor obligación, sino cuando ellos hubiesen sido
respecto del bien que transfiere. pagados o por culpa del acreedor se hubie-
sen perjudicado.
4.  REGLAS DEL PAGO • Para el pago de obligaciones en moneda na-

89
• El pago extingue la obligación cuando se cional existen dos tesis, la primera denomi-
efectúa ante el acreedor o ante el de- nada tesis nominalista que está consagrada
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

en el artículo 1234º del Código Civil que es- cuando las partes no hubieran previsto un in-
tablece que la obligación debe ser cumplida terés moratorio.
en la cantidad y moneda pactada sin atender
a la depreciación que se produzca entre el • Tasa de interés convencional. Es el que
momento que se constituyó la obligación y ha sido pactado por las partes, estos pueden
el momento del pago, y la segunda, deno- tener naturaleza compensatoria o moratoria,
minada tesis valorista, que se encuentra teniendo cierta limitación en razón de que no
establecida en el artículo 1236º del Código podrá ser usurera.
Civil que establece cuando debe restituirse
el valor de una prestación, el valor se calcula 8.  CLASES DE PAGO
respecto del que tenga el día del pago, salvo
disposición legal o pacto en contrario. • Pago por consignación. Consiste en el de-
pósito que realiza el deudor de la prestación
• En el caso de obligaciones en moneda extran- debida ante un tercero para que sea entre-
jera se permite que el deudor pueda pagar la gada al acreedor.
obligación en la moneda extranjera pactada o
en la moneda nacional al tipo de cambio de • Pago por subrogación. Es aquel que exige
venta. la presencia de un tercero ajeno al vínculo
• El lugar en que debe realizarse el pago, es el obligacional; quien efectúa el pago no es el
domicilio del deudor, salvo pacto en contra- deudor sino el tercero, aunque no tenga in-
rio. Si el deudor señaló varios domicilios, el terés directo en la extinción.
acreedor elegirá cualquiera de ellos. • Pago indebido. Se produce cuando alguien
• El pago debe ser efectuado el día de venci- paga por error al considerarse obligado y
miento de la obligación, lo cual depende cree que con dicho pago extingue la deuda.
del plazo que se haya estipulado. Si no se hu- • Dación en pago. Se presenta cuando el
biera estipulado el plazo, el acreedor podrá deudor no puede cumplir con el pago con el
exigir el pago inmediatamente después bien debido, por haber perecido, por lo que
de contraída la obligación. puede efectuar la propuesta de pago con un
• Los gastos el pago corren por cuenta del deu- bien distinto. Para que tenga efectos cance-
dor, ya que el acreedor tiene derecho a reci- latorios, el acreedor debe aceptar la pro-
bir el integro de la prestación. puesta.

5.  LOS INTERESES


9.  LA IMPUTACIÓN DE PAGO
Es el provecho, beneficio, utilidad, ganancia,
Se presenta cuando el deudor tiene ante su pro-
lucro o rédito de un capital. El pago de inte-
pio acreedor diversas obligaciones independien-
reses no puede generarse si no existe la deuda
tes entre sí, de distinto origen; pero de la misma
principal, porque tiene el carácter de accesorio.
naturaleza y exigibilidad. Sin embargo, no puede
pagar todas ellas por insuficiencia económica o
6.  TIPOS DE INTERÉS ausencia de posibilidades, aunque puede pagar
• Interés compensatorio. Es el que las par- algunas de ellas; por ello deberá señalar cuál de
tes pactan por el uso de una suma de las obligaciones vencidas y exigibles podrá pa-
dinero que debe restituirse transcurrido gar.
cierto plazo. Imputar el pago es señalar o indicar a qué obliga-
• Interés moratorio. Tiene su origen en el ciones está siendo dirigido el pago, cuál de ellas
incumplimiento de una deuda. Su natura- deberá ser cancelada.
leza es sancionatoria del deudor que no ha Las clases de imputación son:
Obligaciones

cumplido con el pago de su deuda a tiempo,


como resarcitoria del acreedor, por los • Imputación por el deudor.
daños y perjuicios que le hubiere ocasionado • Imputación por el acreedor.
la demora del pago. La tasa de este tipo de • Imputación legal. Ésta opera sólo en los ca-
interés es pactada por las partes. sos que no se haya realizado la imputación
por el deudor o acreedor. Se puede seguir
7.  CLASES DE TASAS DE INTERÉS el siguiente orden: la más onerosa, la mayor-
mente asegurada con garantía, la más antigua,
90
• Tasa de interés legal. Es la fijada por el
Banco Central de Reserva que se aplica y, si todas son iguales, cualquiera de ellas.
EL PAGO
El pago
Debe efec- realizado a inca-
tuarse ante el Ejecución de paces sin asentimiento
acreedor o el la prestación de sus representan-
designado por debida tes no extingue
el juez la obligación

La prueba La entrega
del pago in- de TV no El portador
cumbe a quien extingue la del recibo
lo ha obligación se presume
efectuado autorizado
El lugar de
pago:
domicilio del
deudor
El plazo Recibo de
del pago en el Presunciones una cuota hace
vencimiento de sobre el presumir las
la obligación recibo anterior

El deudor
asume los El recibo
gastos de del capital sin
pago reserva de inte-
reses hace presu-
mir el pago de
estos
El aeiou del Derecho

Obligaciones

91
Obligaciones

92
CLASES DE PAGO

• Forma indirecta de pago para evitar la constitución en mora


• Requisitos: . Ofrecimiento de pago
. Negativa del acreedor de admitir el pago
. Depósito judicial
PAGO POR Suma de dinero Banco de la Nación
CONSIGNACIÓN • Formas:
Otros bienes Nombra un depositario
• Retirar: Antes de la aceptación del acreedor
La impugnación es amparada

• El pago lo realiza un tercero con o sin interés y sustituye al acreedor


• Clases: . Subrogación legal (artículo 1260º CC)
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

PAGO POR . Subrogación convencional


SUBROGACIÓN
• Efectos: Sustituye al acreedor y obtiene todos los derechos, garantías
y acciones

• Es el pago por error


PAGO INDEBIDO • Causas: . El bien no era debido
ACCIÓN DE
. No existe deuda
REPETICIÓN O DE
. No era el obligado o el acreedor RESTITUCIÓN

• Cumplir la obligación con una prestación distinta a la debida


DACIÓN EN PAGO • Requisitos: . Entrega de una prestación distinta
. Intención de extinguir
. Consentimiento y capacidad de las partes
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 5

Otras Formas de
Extinguir las
Obligaciones
1.  LA NOVACIÓN Para que se pueda aplicar se deben cumplir con
los siguientes requisitos:
Consiste en la conversión de una obligación
por otra. Extinguiéndose la primera y quedando • Obligaciones recíprocas entre los sujetos.
subsistente la segunda.
• Obligaciones líquidas.
Las clases de novación son las siguientes:
• Exigibilidad de las obligaciones.
• Novación objetiva. Cuando el cambio se
produce en el objeto, es decir, en la presta- • Homogeneidad de las prestaciones.
ción, por cuanto el bien es reemplazado por
otro bien. • Los créditos deben ser opuestos entre sí.

• Novación subjetiva. Cuando se produce


una sustitución de personas. Puede ser: 3.  LA CONDONACIÓN

– Novación subjetiva por cambio del acree- Es una forma de extinguir la obligación que se da
dor. cuando el acreedor renuncia a su derecho
de cobrar, por lo que es resultado de una deci-
– Novación subjetiva por cambio del deu- sión unilateral del acreedor.
dor.
Se caracteriza por ser bilateral (es necesario el
Obligaciones

acuerdo entre acreedor y deudor) y es abdica-


2.  LA COMPENSACIÓN tiva (el acreedor abandona voluntariamente su
derecho).
Es un modo indirecto de extinguir las obligacio-
nes, que requiere de la existencia de dos
obligaciones de orígenes distintos entre 4.  LA CONSOLIDACIÓN O CONFU-
las mismas personas. Así quien es acreedor SIÓN
de una es, al mismo tiempo, deudora de la otra,

93
realizándose un descuento entre una u otra, pu- Consiste en la reunión en una misma persona de
diendo cubrir el total o una parte de ella. las calidades de deudor y acreedor.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

5.  LA TRANSACCIÓN • Transacción extrajudicial. Tiende a evitar


el proceso, o puede promoverse de manera
Es el acuerdo mediante el cual las partes se hacen paralela. Constituye un título ejecutivo y da
concesiones recíprocas sobre algún asunto lugar a un proceso ejecutivo.
dudoso o litigioso, haciendo innecesaria la in-
tervención judicial que podría promoverse o fi-
nalizando la ya iniciada. 6.  EL MUTUO DISENSO

Existen dos formas de transacción: Es producto de un acuerdo de voluntades


con la finalidad de deshacer un acuerdo an-
• Transacción judicial. Se realiza dentro de terior; se presenta en los contratos bilaterales.
un proceso judicial, antes de la conclusión del
proceso. Se convierte en un título de ejecu- Está alejado de toda formalidad, no se trata de
ción, dando lugar a un proceso de ejecución un negocio solemne, es eminentemente consen-
de resoluciones judiciales. sual.
Obligaciones

94
OTRAS FORMAS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES
• Consiste en sustituir una obligación por otra
Objetiva: Se sustituye el objeto de la obligación
•  NOVACIÓN . Por cambio de acreedor
CLASES
Subjetiva: . Se requiere el consentimiento del deudor
. Por cambio de deudor - Por delegación
- Por extromisión

Descuento de una obligación por otra existente entre pesonas que son
•  COMPENSACIÓN RECÍPROCAMENTE ACREEDORAS

Renuncia del acreedor a su derecho: LIBERALIDAD


•  CONDONACIÓN . Bilateral
Requisitos . Abdicativa

•  CONSOLIDACIÓN O Reúnen en una misma persona las calidades de deudor y acreedor


CONFUSIÓN
Acuerdo que contiene concesiones recíprocas Asunto dudoso o litigioso
. Título ejecutivo
•  TRANSACCIÓN . Por escrito, bajo sanción de nulidad
. Solo derechos patrimoniales
. Transacción judicial: Ejecuta como una sentencia

•  MUTUO DISENSO Convenio entre las partes para dejar sin efecto el acto celebrado
El aeiou del Derecho

Obligaciones

95
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 6

Inejecución de las
Obligaciones
1.  FORMAS DE RESPONSABILIDAD DEL bre de responsabilidad por el incumplimiento
DEUDOR de la obligación es necesario que acredite como
razones de incumplimiento el caso fortuito y la
• Dolo fuerza mayor.
Se presenta cuando, deliberadamente, no
se ejecuta la obligación. Se trata de un 3.  LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y
incumplimiento intencional. Éste surge con PERJUICIOS
posterioridad a la celebración de las obliga-
ciones, concretamente, en el momento de la Se computa en dinero. Comprende los siguien-
ejecución o cumplimiento. El deudor conoce tes extremos:
de la existencia de la obligación, tiene con- o El daño emergente: Es un daño positivo,
ciencia de su incumplimiento y a pesar de ello porque consiste en la disminución del patri-
incumple la obligación. monio ya existente del acreedor.
• Culpa o El lucro cesante: Representa la frustración
de un aumento de dicho patrimonio.
Resulta de la imprudencia, torpeza o de la
negligencia del deudor, que por estas ra-
zones no cumple con sus obligaciones. Exis- 4.  LA MORA
ten dos tipos de culpa: El retraso en el cumplimiento de las obligaciones
o Culpa inexcusable. Es aquella que se es lo que origina la mora. Para que se presente la
presenta cuando no se toman las diligen- mora será necesario que el retardo en el cumpli-
cias y los cuidados más elementales por miento sea imputable al deudor.
los que se le atribuyen iguales consecuen- El deudor que incurra en mora resulta respon-
cias jurídicas a las que se atribuyen cuando sable por los daños y perjuicios que se deriven
Obligaciones

se actúa con dolo. del retraso.


o Culpa leve. Se presentan cuando el obli-
gado omite aquella diligencia ordinaria 5.  OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PE-
exigida por la naturaleza de la obligación. NAL

La cláusula penal es la disposición puesta por las


2.  CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR
partes en la relación obligacional, estableciendo

96
Son dos expresiones que se refieren a diversos una sanción para aquella parte que no cum-
acontecimientos. Para que el deudor quede li- ple con lo estipulado.
INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

INDEMNIZACIÓN POR MORA CLÁUSULA PENAL


DAÑOS Y PERJUICIOS

• Presume que es por culpa del deudor Sanción para la parte que no cumple con
Retraso en el Requerimiento lo estipulado
• Es imputable cumplimiento judicial o
de una obliga- + extrajudicial • No es necesario acreditar el daño
o Dolo: Deliberadamente no ejecuta ción
la obligación • Excesiva: El juez puede disminuirla
o Culpa leve: Omite la diligencia MORA AUTOMÁTICA
ordinaria • Ley o el pacto lo establezca expresa-
o Culpa inexcusable: Admite el mente
riesgo • Plazo fue fundamental para contraer la
obligación
• No es imputable: Caso fortuito • El deudor manifiesta su negativa de
Fuerza mayor cumplir con la obligación
• Intimación no fuera posible por culpa
• Conceptos: Daño emergente del deudor
Lucro cesante CONCEPTOS:
• Daños y perjuicios que derivan del
• Daño moral: Bienes inmateriales
retraso
Valores de la persona
• Responder aún por causas no imputa-
bles
El aeiou del Derecho

Obligaciones

97
FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 1

El Contrato
1.  DEFINICIÓN donación o el saneamiento en la compra-
venta.
El artículo 1351º del Código Civil define al con-
trato como el acuerdo de dos o más partes • Elementos accidentales. Son aquellos que,
para, regular, modificar o extinguir relacio- no obstante existir naturalmente en el con-
nes jurídico-patrimoniales. trato, son susceptibles de ser agregados por
los contratantes, para modificar los efectos
normales del contrato, pero sin desnatura-
2.  ELEMENTOS DEL CONTRATO lizarlo, como: la condición, el plazo y el
modo.
• Elementos esenciales. Son aquellos sin
los cuales el contrato no podría existir o no
podría tener validez, es por eso que no es 3.  MOMENTO DE PERFECCIONA-
lo mismo “no existir” que “existir viciosa- MIENTO DEL CONTRATO
mente”. Estos a su vez se subdividen en:
El contrato queda perfeccionado con el con-
o Elementos esenciales comunes. Son sentimiento, es decir, en el momento en que
los que deben existir en todos los contra- las manifestaciones de voluntad de las partes co-
tos, como el consentimiento, la causa y el inciden, excepto en aquellos en que, además del
objeto. consentimiento, debe observarse la forma bajo
sanción de nulidad.
o Elementos esenciales especiales. Son
Fuentes de las obligaciones
los indispensables para la existencia de El consentimiento es la coincidencia de las
algunos grupos de contratos, como la for- declaraciones de voluntad de las partes.
malidad de los contratos solemnes. El disentimiento se da cuando las personas que
quieren celebrar un contrato no llegan a coinci-
o Elementos esenciales especialísimos.
dir en sus declaraciones de voluntad.
Son los que deben existir en cada tipo de-
terminado de contrato, como el precio en
la compraventa y la renta en el arrenda- 4.  AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
miento.
Es la facultad que permite a las partes de-
Elementos esenciales para la validez del terminar libremente el contenido de los
contrato son: la capacidad y el consenti- contratos, siempre que no sea contrario a las
miento. normas de carácter imperativo, o vaya contra el
orden público y las buenas costumbres.
• Elementos naturales: Son aquellos resul-
tantes de la celebración de cada contrato o
grupo de contratos. V.gr: la gratuidad en la
El principio de la autonomía de la voluntad tiene
doble contenido: 101
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• Libertad de contratar o libertad de con- 5.  LIMITACIÓN A LA LIBERTAD CON-


clusión. Consiste en la facultad de decidir TRACTUAL
cómo, cuándo y con quién se contrata, sa-
biendo que con ello se va a crear derechos y Está dada por las normas legales de carác-
obligaciones. ter imperativo.
Las normas imperativas son aquellas que se im-
• Libertad contractual o libertad de confi- ponen a la voluntad de las partes, de tal manera
guración interna. Consiste en la facultad de que deben ser necesariamente acatadas por los
determinar el contenido del contrato. particulares, lo cual excluye la posibilidad de
pacto en contrario.

Podría trabajarse como una excepción a este Este carácter imperativo puede manifestarse de
principio la denominada integración contrac- dos maneras:
tual, a través de la cual, el Estado puede inter- • Normas legales preceptivas. Ordenan que
venir en la determinación contractual, se puede los particulares tengan una conducta deter-
agregar al acuerdo de las partes, efectos jurídicos minada. V.gr.: el objeto del contrato debe ser
no directamente prefijados por ellas, o al menor, lícito, etc.
que no resultan de la declaración contractual.
Se realiza después de celebrado en contrato • Normas legales prohibitivas. Imponen que
o cuando las partes se han puesto de acuerdo actúen determinado sentido.
previamente sobre el contenido del mismo. La
integración posterior tiene por objeto salvar el El articulo 1354º concuerda con el artículo V
contrato de una nulidad determinada por la con- del Titulo Preliminar del Código Civil que esta-
trariedad de algunas de sus cláusulas con normas blece que es nulo el negocio jurídico contrario a
legales de carácter imperativo. Lo que se busca las normas que interesan al orden público y a las
es la conservación del contrato. buenas costumbres.
Fuentess de las obligaciones

102
EL CONTRATO
PRINCIPIO DE CONSENSUALISMO

CONSENTIMIENTO Coincidencia de las declaraciones de voluntad

ACUERDO

CREAR
Entre dos o más REGULAR RELACIONES JURÍDICAS PATRIMONIALES
MODIFICAR
EXTINGUIR Obligaciones
PARTES

Una o más personas


naturales o jurídicas con
interés común

• ¿Cuándo se perfecciona un contrato? • Obligatoriedad


Con el consentimiento “pacta sun servanta”
• Excepto: Contratos solemnes observar una forma- Intangible
lidad bajo sanción de nulidad. Ej. Donación, fianza, Irrevocable
mutuo entre cónyuges, etc. • Efectos:
• ¿Qué es el disentimiento? Partes y sus herederos
Son manifestaciones de voluntad disconformes No produce efectos a terceros
El aeiou del Derecho

Fuentes de las obligaciones

103
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 2

El iter Contractual
1.  LA NEGOCIACIÓN Mediante la oferta, el oferente comunica al des-
tinatario su voluntad de celebrar un contrato
Es la etapa de las tratativas. Aquí se produce en determinadas condiciones. El destinatario,
el intercambio de información, cálculos, posibili- depositando su confianza en que la declaración
dades, supuestos y problemas. Esta etapa se da del oferente corresponde efectivamente a su
en todo tipo de contratos, excepto en los con- voluntad, declara, a su vez, su conformidad con
tratos por adhesión. la oferta por considerar que existe una volun-
tad común. El oferente, al conocer la aceptación
En la etapa de tratativas, los tratantes deben confía en la existencia de esa voluntad común, lo
actuar de buena fe, tienen el deber de tenerse que da lugar a la celebración del contrato.
recíprocamente informados de todas las cir- La buena fe en esta etapa exige que los contra-
cunstancias del negocio, como los vicios en las tantes procuren declaraciones que correspon-
mercaderías, la inutilidad de la prestación, el dan efectivamente a sus respectivas voluntades,
conocimiento de alguna causa de invalidez del y deben expresarlas con claridad. Asimismo, las
contrato, etc.. partes deben cerciorarse acerca de la identidad
de la contraparte.
Deben, además, mantener el secreto de los he-
chos conocidos a causa de las tratativas, y cuya
confusión puede ser perjudicial a la otra parte. 3.  LA EJECUCIÓN
El artículo 1362º del Código Civil establece que
Fuentess de las obligaciones

los contratantes deben ejecutar el contrato se-


2.  LA CELEBRACIÓN gún las reglas de la buena fe y común inten-
ción de las partes.
Comprende desde el momento de declara-
ción de la oferta por el oferente hasta el De las tres etapas del iter contractual (precon-
conocimiento, por éste, de la aceptación de tractual, contractual y post contractual), la lla-
destinatario de la oferta, que da lugar a la ce- mada ejecución del contrato se encuentra en la
lebración del contrato. etapa post contractual, es decir, aquella en la
cual el contrato ya se celebró y cumplió su obje-
La buena fe en la etapa de celebración del con- tivo de crear una relación jurídica. Corresponde
trato no radica tanto en la lealtad que deben a los ex contratantes, convertidos ahora en deu-
tener, respectivamente, el oferente y el destina- dores y acreedores, ejecutar las obligaciones de-
tario respecto a sus propias declaraciones, en el rivadas de esta relación jurídica.
sentido de estar obligadas a respetarlas, sino en
la creencia o confianza que adquieren sucesiva- 4.  EFECTOS DEL CONTRATO
mente al destinatario y el oferente respecto a
que la declaración del otro responde a su vo- El artículo 1363º del Código Civil señala que el
104 luntad. contrato produce sus efectos entre las par-
El aeiou del Derecho

tes. Guarda relación con el artículo 660º del no transmisibles o inherentes a la persona, o
mismo código, según el cual desde el momento cuando por disposición contractual o de la Ley
de la muerte de una persona, los bienes, dere- se establece que los efectos no se transmitan a
chos y obligaciones que constituyen la herencia los herederos.
se transmiten a los sucesores. El artículo 661º
señala que los herederos responden de las deu- Los contratos no producen efectos frente a
das y cargas de la herencia sólo hasta donde al- terceros extraños a la situación, porque no son
cance los bienes de ésta. parte.
Los contratos no producen efecto sobre los he-
La resolución y rescisión contractual dejan
rederos si se trata de derechos y obligaciones
sin efecto el contrato.

5. DIFERENCIA ENTRE RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONTRATO

RESCISIÓN RESOLUCIÓN
1. Se debe a causas existentes en el momento 1. Se debe a causas sobrevinientes (posterio-
de celebración del contrato. res a la celebración del contrato).

2. Opera por mandato de la Ley. V.gr.: Com- 2. Las causas pueden tener origen legal o con-
praventa de bien ajeno, lesión. vencional. V.gr.: Incumplimiento, excesiva
onerosidad de la prestación.
3. La rescisión debe ser declarada judicial-
mente. 3. La resolución puede ser declarada judicial-
mente o se puede establecer una cláusula
4. Tiene efectos retroactivos. Si el contrato no resolutoria expresa.
tuvo ejecución las obligaciones desaparecen
y si tuvo ejecución se restituyen al estado 4. Sus efectos se retrotraen hasta el momento
que tenía cuando se celebró. que se produce las causa que la motiva.

La rescisión no obedece a la irregularidad en la siste en intimar el cumplimiento debido


celebración del contrato sino que el contrato vá- dentro de un plazo determinado, según el
lidamente celebrado va atribuir un resultado in- artículo 1429° no podrá ser inferior a 15
justo o contrario al derecho (remedio). Distinto días, a los que se debe agregar el apercibi-
a la nulidad que se presenta cuando existe un de- miento que en el caso que no se cumpla el
fecto en la celebración del contrato (sanción). contrato quedará resuelto.
Fuentes de las obligaciones

o Cláusula resolutoria expresa. Para DE


6.  FORMAS DE RESOLUCIÓN POR IN- LA PUENTE Y LAVALLE consiste en un
CUMPLIMIENTO cláusula del contrato con prestaciones re-
cíprocas en virtud de la cual se convienen
• Por resolución judicial. que éste quede resuelto cuando una o
cualquiera de las partes o ejecuta deter-
• Por resolución extrajudicial o de pleno minada prestación a su cargo, sin embargo
derecho. A su vez pueda darse de la siguiente la resolución es ineficaz en tanto la parte
manera: cumplidora no pone en conocimiento de
la parte incumplidora que desea hacer
o Resolución por intimación o resolu- efectiva la resolución, caso en el cual ésta
ción por autoridad de acreedor. Con- opera de pleno derecho.

105
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

7.  FORMAS DE DESEQUILIBRIO CONTRACTUAL

EXCESIVA ONEROSIDAD EN LA
LESIÓN
PRESTACIÓN

1. El desequilibrio es posterior a la celebra- 1. El desequilibrio es contemporáneo a la ce-


ción del contrato. lebración del contrato.

2. Tiene su origen en un acontecimiento ex- 2. Tiene su origen en un aprovechamiento de


traordinario e imprevisible. una necesidad apremiante de una parte.

3. Las prestaciones se convierten en desme- 3. Existe una desproporción entre las presta-
didas para el deudor. ciones del contrato.

4. Se puede resolver el contrato o disminuir 4. Se puede rescindir el contrato.


la prestación.
Fuentess de las obligaciones

106
ITER CONTRACTUAL

NEGOCIACIÓN CELEBRACIÓN EJECUCIÓN

ETAPAS DE TRATATIVAS Oferta aceptación de la Reglas de la buena fe y común


oferta intención de las partes
Excepto: contratos de adhesión

PRECONTRACTUAL CONTRACTUAL POSCONTRACTUAL

CAUSAS DE RESCISIÓN CAUSAS DE RESOLUCIÓN


• Lesión • Excesiva onerosidad de la prestación
• Compraventa de bien ajeno • Incumplimiento
El aeiou del Derecho

Fuentes de las obligaciones

107
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 3

El Consentimiento
1.  LA OFERTA 2.  LA ACEPTACIÓN

• Definición • Definición

Se constituye como el momento inicial de Es la declaración de voluntad emitida por


la relación contractual y es la propuesta que el destinatario y dirigida al oferente, me-
hace una parte a la otra para la celebración de diante la cual aquél comunica a éste su con-
un contrato. formidad con los términos de la oferta.
• Requisitos • Requisitos:
o Debe ser completa. Debe tener todos o Que sea congruente con la oferta.
los elementos del contrato propuesto, de
tal manera que, mediante la simple acep- o Que sea oportuna. La aceptación debe
tación del destinatario se forme el con- realizarse mientras la oferta se encuentre
trato. vigente.
o Debe contener la intención de con-
tratar. Permite que las ofertas sean con- o Que sea dirigida al oferente. La acepta-
sideradas como válidas. ción no puede ser dirigida a otra persona
que no sea aquella que ha formulado la
Fuentess de las obligaciones

o Debe ser conocida por el destinata- propuesta.


rio. La declaración que no cumpla este
requisito será una policitación si efecto o Que contenga la intención de contratar.
vinculante. No será oferta la declaración
que llegue a conocimiento de una persona o Que guarde la forma requerida.
distinta del destinatario, a no ser que se
trate de su representante.
3.  MOMENTO DE FORMACIÓN DEL
o Debe contener la determinación del CONTRATO
oferente. Es necesario que el destinata-
rio sepa con quien está contratando. • Contrato entre presentes
Cuando se trata de contratos solemnes, la
oferta deberá observar la formalidad exi- Se trata de contratos entre personas que se
gida para tales contratos. encuentran en comunicación inmediata. Se
entiende por comunicación inmediata cuando
la declaración de una parte es percibida por
108
La oferta se perfecciona en el momento
que es conocida por el destinatario. la otra en un lapso mínimo de tiempo.
El aeiou del Derecho

Cuando la comunicación es inmediata, el mo- • La licitud del objeto del contrato puede de-
mento de celebración del contrato es aquél pender también de la Ley vigente en el mo-
en el cual el aceptante declara su aceptación. mento de la celebración del contrato.
• Contrato entre ausentes • Los plazos señalados en el contrato se empie-
Se trata de contratos entre personas que no zan a computar, salvo pacto distinto, a partir
están en comunicación inmediata, por lo que de la fecha de celebración del contrato.
es importante determinar el momento y lu-
gar del perfeccionamiento del contrato.
5.  LA CONTRAOFERTA
El artículo 1373º establece que el contrato
queda perfeccionado en el momento y Se presenta en dos situaciones:
lugar en que la aceptación es conocida
por el oferente, acogiendo la Teoría de la • La declaración tardía del destinatario de la
Cognición. oferta.
Sin embargo, el artículo 1374º establece que • La declaración oportuna del destinatario de la
la aceptación se considera conocida en el oferta, pero modificándola.
momento en que llega a la dirección del
destinatario, es decir, del oferente, a no ser La contraoferta produce el efecto de invertir
que éste pruebe haberse encontrado, sin su los papeles, convirtiéndose el primitivo des-
culpa, en la imposibilidad de conocerla. Con tinatario en oferente y el primitivo oferente, en
este dispositivo se aprecia que la Teoría de la destinatario; de tal manera que el contrato se
Recepción se aplica subsidiariamente. formará en virtud de un nuevo negocio de vo-
luntad.
4.  IMPORTANCIA DEL MOMENTO DE El oferente puede considerar eficaz la acepta-
FORMACIÓN DEL CONTRATO ción tardía o la que se hace con modificaciones,
El momento de la formación es importante por con tal que de inmediato aviso en ese sentido al
lo siguiente: aceptante.
• En cuanto a un conflicto de leyes en el tiempo, Otro caso de contraoferta es la aceptación par-
rige la Ley vigente al momento de celebrarse cial de la oferta, pero para ello se requiere que la
el contrato. oferta sea divisible.
6.  CLASES DE OFERTAS

Se presenta cuando el oferente formula varias ofer-


tas al mismo destinatario, pero con la indicación de
que tienen esa naturaleza, lo que determina que el
OFERTAS ALTERNATIVAS
destinatario tenga que elegir solo una de las
ofertas cuya aceptación da lugar a que queden
rechazadas las demás.
Fuentes de las obligaciones

Son las ofertas formuladas en forma simultánea


OFERTAS CRUZADAS por dos o más partes proponiendo entre ellas, la
celebración de un mismo contrato.
Es la manifestación hecha ya sea a personas deter-
minadas o al público en general, informándoles el
deseo de invitante de celebrar un contrato, cuyos
LA INVITACIÓN A OFRECER
lineamientos generales se describen e invitándoles
a que formulen ofertas destinadas a la conclusión
de dicho contrato.
Es la que se dirige a una generalidad de terce-
ros. Se hace la oferta sin saber a quién. El ofe-
LA OFERTA AL PÚBLICO rente solo se obliga de acuerdo con los términos de
su propuesta, el plazo de vigencia y el stock con el
que cuente.
109
Fuentess de las obligaciones

110
EL CONSENTIMIENTO

OFERTA ACEPTACIÓN

• Completa • Congruente con la oferta

• Conocida por el destinatario • Oportuna


Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

MOMENTO DE FORMACIÓN DEL CONTRATO

Entre presentes: Cuando el aceptante declara su aceptación

Entre ausentes: Aceptación conocida por el oferente (Art. 1373º CC)


Se considera conocida cuando llega a la dirección de destinatarios
(Art. 1374º CC)
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 4

Contratos Preparato-
rios y Contratos con
Prestaciones
Recíprocas
1.  CONTRATOS PREPARATORIOS partes hayan pactado un plazo mayor, se
reducirá a un año. A falta de plazo conve-
• Definición nido, se considerará que es de un año.

DE LA PUENTE Y LAVALLE señala que el La injustificada negativa del obligado a


Contrato Preparatorio – al que denomina celebrar el contrato definitivo, otorga a
precontrato- “es un contrato por el que la otra parte, alternativamente dos dere-
las partes se comprometen a celebrar en chos:
el futuro otro contrato” (llamado contrato
definitivo) que actualmente no quieren o no - Exigir judicialmente la celebración del
Fuentes de las obligaciones
pueden celebrarlo.” contrato.

• Clasificación - Solicitar que se deje sin efecto el compro-


miso de contratar.
Se puede clasificar en:
En cualquiera de los casos, el perjudicado
• Compromiso de contratar tiene derecho a solicitar la indemnización
por los daños ocasionados.
Se presenta cuando las partes se obligan
a celebrar en el futuro un contrato defini- • Contrato de opción
tivo.
Es un contrato en virtud del cual una parte
Debe contener minuciosamente los se compromete a conceder a la otra, en
elementos esenciales del contrato de- forma exclusiva y temporal, el derecho
finitivo. de decidir, a su solo arbitrio, la conclu-
sión de un segundo contrato, en deter-
El plazo de compromiso de contratar será
no menor de un año. En caso de que las
minadas condiciones pactadas en el primer
contrato. 111
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

El contrato de opción permite a las partes en el contrato de prestaciones recíprocas, el


“anclar un derecho” esto es, fijar de ante- comprador asume recíprocamente la obliga-
mano los efectos de un futuro contrato, que ción de pagar su precio en dinero. Cada una
no puede o no se quiere celebrar de inme- de las partes cumple el contrato asu-
diato. miendo su respectiva obligación.

El contrato de opción debe contener todos El concepto de reciprocidad implica una co-
los elementos y condiciones del contrato de- rrelación de ventajas o desventajas que
finitivo. obtienen o están llamadas a lograr las
partes contratantes.
Tiene un plazo máximo de seis meses y todo
exceso se reduce a ese límite. Sin embargo, La reciprocidad significa equivalencia, ya que
al vencimiento del plazo del contrato de op- puede suceder que exista disparidad entre la
ción, las partes pueden renovarla por otro prestación y la contraprestación.
plazo igual, en forma sucesiva, si así lo desea.
Los efectos propios que producen los con-
La formalidad es de tipo solemne, pues el tratos de prestaciones recíprocas que no se
contrato de opción, por ser una clase de producen en otra clase de contratos son:
contrato preparatorio debe celebrarse en
la misma forma que la Ley prescribe para el - Excepción de incumplimiento. Por el
contrato definitivo bajo sanción de nulidad. cual una de las partes puede eximirse de
la obligación de realizar la prestación a su
cargo, si la otra parte no cumpliera con
2.  CONTRATO CON PRESTACIONES la que le corresponde. Quien invoca esta
RECÍPROCAS excepción debe actuar de buena fe, es de-
cir, debe estar a dispuesto a cumplir con
• Definición su prestación.

Las obligaciones son recíprocas cuando - Excepción de caducidad de término.


nacen coligadas entre sí en razón de la Permite a la parte que debía realizar la
celebración del contrato. V.gr.: en la com- prestación en primer lugar, suspender su
praventa, el vendedor asume la obligación de cumplimiento, cuando exista riesgo de
transferir la propiedad del bien; en cambio, que la contraparte no lo hará.
Fuentess de las obligaciones

112
CONTRATOS PREPARATORIOS

•  DENOMINACIÓN: Precontrato, antecontrato, promesa de contrato o contrato preliminar.

•  DEFINICIÓN: Convenio de las partes para celebrar en el futuro un contrato definitivo.

•  CARACTERÍSTICAS: •  Típicos
•  Perfectos
•  Autónomos
•  General
CONTRATOS •  Ejecución diferida
PREPARATORIOS
•  MODALIDADES:

COMPROMISO PARA
CONTRATO DE OPCIÓN
CONTRATAR
• Ambas partes asumen la obli- • Solo una de las partes (conce-
gación de celebrar en el futuro dente) se obliga a celebrar en
un contrato definitivo. el futuro un contrato defini-
• Plazo legal: 1 año. tivo.
• La otra parte (optante) tiene
el derecho exclusivo de acep-
tar o rechazar la oferta.
• Plazo legal: 1 año.
El aeiou del Derecho

Fuentes de las obligaciones

113
Fuentess de las obligaciones

114
CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS

Prestación
Acreedor Deudor

Contraprestación
Deudor Acreedor
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

RECIPROCIDAD

• Excepción de incumplimiento

• Excepción de caducidad de término


DERECHOS REALES
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 1

Conceptos Básicos
1.  DISTINCIÓN ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES

DERECHOS PERSONALES DERECHOS REALES

• Es una facultad. Está constituido por: el su- • Es un poder jurídico. Está constituido por el
jeto activo, el sujeto pasivo y el objeto. titular del derecho y el objeto.

• Predomina el principio de la autonomía de • Rige el principio de orden público, con un


la voluntad, sin más límites que el orden pú- reducido margen para la autonomía de la
blico y las buenas costumbres. voluntad.

• El número de derechos personales es ilimi- • Los derechos reales están taxativamente se-
tado. ñalados en la ley.

• Se constituye como un numerus apertus. • Se constituye como un numerus clausus.

• Es oponible inter partes. • Es oponible erga omnes.

2.  LOS BIENES • Clasificación

• Definición o Bienes corporales e incorporales


La diferencia se encuentra en la naturaleza
Son todos aquellos elementos del mundo misma del objeto. Mientras que el bien cor-
exterior a las personas, que de una ma- poral está constituido por un elemento
Derechos reales

nera directa o indirecta sirven para sa- material de existencia objetiva y puede
tisfacer sus diferentes necesidades y tie- ser perceptible por los sentidos, los bie-
nen como denominador común o nota nes incorporales no pueden ser tocados
esencial, un valor. Dentro de esa acepción ni percibidos sensorialmente, sino sólo a
se encuentran todos los elementos, corpora- través de la inteligencia.
les como incorporales.
Los bienes corporales aparecen ubicados en
el espacio y en el tiempo, pero no sólo son
Para el derecho, los bienes son tan sólo aque- bienes corporales aquéllos cuya estructura es
visible, pues el gas o la electricidad, aunque
117
llos objetos que son susceptibles de una rela-
ción jurídica. imperceptibles a la vista, son también entida-
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

des sensibles, por lo que tienen el carácter de por ejemplo: La Gioconda, la obra maestra
bienes corporales. de Leonardo da Vinci o la novela “Cien años
de soledad” autografiada por su autor Gabriel
Los bienes incorporales son intangibles, care- García Márquez a una persona concreta,
cen de corporiedad y de independencia ob- etc..
jetiva; así, el derecho sobre un inmueble o el
derecho de autor son elementos intangibles, o Bienes divisibles e indivisibles
pero no por ello inexistentes.
Los bienes divisibles son aquellas cosas se-
o Bienes muebles e inmuebles parables por fracciones, sin que sufran por
ese acto menoscabo alguno y que conservan
Los bienes inmuebles tienen un asiento por lo tanto su valor proporcional al con-
fijo, pues se encuentran arraigados al suelo junto.
y están inmovilizados, no pueden trasladarse
de un lugar a otro sin producir su menoscabo Los bienes indivisibles son aquellos que al
o destrucción. (El artículo 885º del Código fraccionarse pierden su sustancia o su-
Civil los enumera taxativamente). fren una desproporcionada desvaloriza-
ción respecto del conjunto. Al lado de la
Los bienes muebles carecen de asiento fijo indivisibilidad natural existe una indivisibilidad
o estable, pueden ser fácilmente trans- legal o intelectual, que tiene en cuenta la rele-
portados por el espacio, sin daño alguno vancia social y el uso al que se destina el bien.
(artículo 886º del Código Civil). Por lo tanto, son bienes indivisibles, los ele-
o Bienes consumibles y no consumibles mentos comunes de la propiedad horizontal,
además, son indivisibles la hipoteca y la servi-
Los bienes consumibles son aquellas cosas dumbre. Asimismo, existe una indivisibilidad
que no pueden ser utilizadas sin que ne- convencional, cuando las partes consideran
cesariamente se agoten, física o jurídica- indivisibles una prestación que es divisible
mente. El agotamiento es físico, por ejem- por naturaleza (obligaciones indivisibles).
plo, en los casos de alimentos, los cuales, al
ser utilizados, se consumen; por otro lado, el o Bienes registrados y no registrados
agotamiento es jurídico cuando se dispone de
Los bienes registrados son aquellos que es-
una moneda, la que, si bien físicamente sub-
tán incorporados a algún registro, sean
siste, desaparece y se consume para quien la
inmuebles o muebles.
utiliza.
Esta característica es exclusiva de los bienes Los bienes no registrados son aquellos que
muebles. no se encuentran incorporados en un re-
gistro público. Éstos, a su vez, se subdividen
Los bienes no consumibles son las cosas en:
que se pueden utilizar sin otro desgaste
que el natural que resulta producto del – Registrables: Aquellos que por ser iden-
uso y del tiempo. V. gr.: Un automóvil, una tificables pueden registrarse.
máquina de escribir, una computadora.
– No registrables: Aquellos que por no
o Bienes fungibles y no fungibles ser identificables no pueden registrarse.
Derechos reales

Los bienes fungibles son aquellas cosas sus-


ceptibles de ser reemplazadas por otras 3.  PARTES INTEGRANTES Y PARTES
de la misma especie; por ejemplo: el agua, ACCESORIAS
el dinero, los huevos, el vino, el carbón, el
ganado. El artículo 887º del Código Civil define a la parte
integrante “como la que no puede ser separada
La fungibilidad es exclusiva de los bienes sin destruir, deteriorar o alterar el bien”.
muebles.
Parte integrante es un bien mueble incorporado
Los bienes no fungibles son aquellos que en otro (mueble o inmueble) y que no puede
ser físicamente separado, pues originaría su de-
118
presentan individualidad especial que los
hace extraños a cualquier sustitución, terioro o destrucción.
El aeiou del Derecho

Así los ladrillos, las tejas, las ventanas, las puer- Los frutos se producen en períodos varia-
tas, las vigas, las columnas, los materiales de una bles. V. gr.: Las cosechas, las crías de animales, la
casa, así como los árboles, plantas y semillas con tala de los bosques, etc.
respecto al suelo, son bienes muebles que se
convierten en partes integrantes de un inmue- Los frutos se clasifican en:
ble; el motor de un automóvil es también parte
integrante. • Frutos naturales. Son todos aquellos que
provienen del bien sin la intervención hu-
En consecuencia, la parte integrante es aqué- mana. V. gr.: Las crías de los animales, la le-
lla que, al incorporarse físicamente a otro che, la lana, las frutas. Los frutos naturales,
bien, conforma un bien compuesto, de modo antes de su separación forman parte del bien,
tal que no puede ser separado sin destruir, dete- es decir, son partes accesorias del bien. V. gr.:
riorar o alterar dicho bien. La venta de una vaca comprende la de la cría
que lleve en el vientre.
El artículo 888º del Código Civil señala que “son • Frutos industriales. Son aquellos frutos que
accesorios los bienes que, sin perder su indivi- produce el bien a causa de la intervención
dualidad, están permanentemente afectados a humana. Son frutos industriales los bienes
un fin económico u ornamental con respecto a y servicios manufacturados. V. gr.: La indus-
otro bien”. tria automotriz, textil o la siderúrgica utilizan
materiales primas y luego las convierten en
Las partes accesorias son aquellos elementos productos acabados, con valor agregado.
que, sin ser parte integrante del bien principal,
están destinados a servir permanentemente • Frutos civiles. Son aquellos frutos que el
a un fin económico u ornamental. bien produce como consecuencia de una
relación jurídica. Son frutos civiles por
La accesoriedad tiene dos efectos: ejemplo: los intereses de un préstamo de
capital, la renta de un contrato de arrenda-
• Lo accesorios sigue la suerte de lo principal, miento, los productos derivados del trabajo
salvo que las partes expresen en el contrato de un animal.
la separación de los accesorios.
El artículo 894º del Código Civil señala que “son
productos los provechos no renovables que
• La utilización de los accesorios de un bien en
se extraen de un bien”.
beneficio de otro.
En consecuencia, el producto es todo prove-
cho, rendimiento o utilidad que finalmente va
4.  FRUTOS Y PRODUCTOS a desencadenar la extinción de la fuente, lo que
lo diferencia de los frutos en los cuales no se ex-
El artículo 890º del Código Civil señala que “son tingue la fuente o matriz.
frutos los provechos renovables que produce
un bien, sin que se altere ni disminuya su Los productos son, por ejemplo: los hidrocarbu-
sustancia”. ros (petróleo, gas), minerales, etc.
Derechos reales

119
Derechos reales

120
DERECHOS REALES
Corporales
Incorporales

Muebles
Inmuebles

Consumibles
• Frutos: Provechos renovables
BIENES No consumibles
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

– Frutos naturales
Objetos de valor
– Frutos industriales
que sirven para
satisfacer necesi- – Frutos civiles
Fungibles
dades • Productos: Provechos no renovables
No fungibles

Divisibles
PARTES INTEGRANTES Indivisibles
Incorpora físicamente al bien

PARTES ACCESORIAS Registrados

Destinados a servir permanen- No registrados


temente a un fin
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 2

La Posesión
1.  DEFINICIÓN 2.  ATRIBUTOS DE LA POSESIÓN

Es el poder de hecho que se tiene sobre un La posesión sólo otorga el uso y el goce de un
bien. El artículo 896º del Código Civil señala bien, es decir, el aprovechamiento económico,
que “la posesión es el ejercicio de hecho de uno pero de ninguna manera, la disposición.
o más poderes inherentes a la propiedad”. En
tal sentido, son poseedores: el propietario, el
usurpador, el usufructuario, el usuario, el arren-
datario, etc.

3.  DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN Y PROPIEDAD

POSESIÓN PROPIEDAD

• Es un derecho anterior a la propiedad. • Es posterior a la posesión.

• La posesión tiene todos los atributos de • La propiedad está premunida de ciertos


la propiedad, excepto el derecho a dispo- atributos: el derecho de usar, disfrutar y
ner del bien. disponer.

• La prueba del derecho de posesión es en • Las pruebas de la existencia de la propie-


virtud de la visibilidad de los actos pose- dad se realiza mediante un título.
sorios.
• Para defender el derecho de propiedad se
Derechos reales

• Para defender la posesión, el poseedor tiene: la acción reivindicatoria y la tercería


tiene las acciones posesorias y los inter- excluyente de dominio.
dictos.
• Triunfa el derecho de propiedad respecto
• Triunfa el que justifica la posesión actual. de quien presenta mejor título.

• La posesión es susceptible de obtenerse • La propiedad de inmuebles es susceptible


originalmente en los bienes inmuebles de adquirirse por prescripción adquisitiva
mediante ocupación. o mediante título traslativo de dominio.

121
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

4.  FORMAS DE ADQUIRIR LA POSE- 6.  CLASES DE POSESIÓN


SIÓN
• Posesión inmediata: Es aquélla que se
• Adquisición originaria ejerce de manera actual y temporal, me-
diante un negocio derivativo que le atribuye
Las modalidades de adquisición originarias al poseedor inmediato una determinada con-
son: dición jurídica, ejerciendo el poder de hecho
sobre el bien. V.gr. el arrendatario, el usufruc-
o La aprehensión. Consiste en tomar o tuario, comodatario, el depositario, el acree-
retener para sí una cosa. Sólo se da dor prendario.
sobre los bienes muebles que no tienen
dueño, en virtud del principio de res nu- • Posesión mediata: Algunos la llaman pose-
llius, en aquellos casos en que no exista sión fingida, es aquella posesión por la cual
obstáculo alguno para su apropiación. se posee por intermedio de otro. V. gr.: el
arrendador, el usufructuante, el comodante,
o La ocupación. Consiste en tomar la po- el depositante, el deudor prendario.
sesión de bienes inmuebles. En nuestra le-
gislación es irrelevante el res nullius inmo- • Posesión legítima: Se presenta cuando
biliarius, porque si los bienes inmuebles no existe correspondencia inequívoca entre
son de los particulares, son del Estado. el poder ejercitado y el derecho alegado,
la posesión legítima deriva o emana necesa-
• Adquisición derivada riamente de un título, entendiéndose por tí-
tulo la causa legal.
En consecuencia, este modo de adquirir la
Para poder determinar una posesión legítima
posesión se realiza cuando es transmitida por
será necesario verificar la validez del título y
un poseedor anterior mediante la entrega del
del contenido del derecho transmitido.
objeto, esto es, a través de la tradición.
• Posesión ilegítima: Se presenta cuando no
La tradición existe una correspondencia inequívoca entre
el poder ejercitado y el derecho alegado.
Es la entrega material del bien; por eso, en
la tradición es indispensable que existan dos o Posesión ilegítima de buena fe: La po-
personas. El que cede la posesión (Tradens) y sesión ilegítima de buena fe se presenta
el que recibe (Accipiens), además del negocio cuando al poseedor cree en su legitimi-
de la tradición propiamente dicha. dad, por ignorancia o error de hecho o
de derecho sobre el vicio que invalida su
título.
5.  EL SERVIDOR DE LA POSESIÓN
El poseedor ignora que su título (o
El artículo 897º del Código Civil establece que modo de adquirir) contiene un vicio
“no es poseedor quien, encontrándose en rela- que lo invalida.
ción de dependencia respecto de otro, conserva
la posesión en nombre de éste y en cumpli- Por lo tanto, la posesión ilegítima de buena
miento de órdenes e instrucciones suyas”. fe exige dos elementos: la creencia de que
Derechos reales

el título es válido y legítimo, y el elemento


El servidor de la posesión no es poseedor, psicológico de la ignorancia o el error.
pero tiene el camino libre para ejercer la defensa
extrajudicial del bien poseedor amenazado por La buena fe dura mientras las circunstan-
extraños, pues mantiene y conserva la posesión cias permitan al poseedor creer que posee
de él; sin embargo, no goza de las acciones po- legítimamente o, en todo caso, hasta que
sesorias ni de los interdictos. sea citado en juicio, si la demanda resulta
fundada.
El servidor de la posesión y el poseedor se

122
encuentran unidos por una relación de sub- o Posesión ilegítima de mala fe: La mala
ordinación y autoridad. fe es entendida como la malicia o teme-
El aeiou del Derecho

ridad con que se hace algo, ésta puede • Presunción de buena fe


tener dos causas: la falta de título o el co-
nocimiento de los vicios que lo invalidan. El artículo 954º prescribe que “se presume
la buena fe, salvo prueba en contrario”.
Posesión precaria La buena fe es la creencia de la legitimi-
dad del título. La prueba en contrario es la
El artículo 911º del Código Civil pres- prueba de la mala fe.
cribe que “la posesión precaria es la que Esta presunción no favorece al poseedor
se ejerce sin título alguno o cuando el que del bien inscrito a nombre de otra per-
se tenía ha fenecido”. sona. Es una consecuencia del principio de
publicidad (artículo 2012º del Código Civil),
En consecuencia, esta norma establece que significa que aquél que posee un bien
dos supuestos: a nombre de otra persona no puede alegar
buena fe; necesariamente es poseedor de
o La posesión precaria es la que se ejerce mala fe, puesto que su título es ilegítimo.
sin título alguno. Necesariamente es po-
sesión de mala fe. V. gr.: el ladrón de una • Presunción de continuidad o de no inte-
billetera, el usurpador de la casa, etc.. rrupción

o La posesión es la que se ejerce cuando el El artículo 915º prescribe que si “el posee-
título que se tenía ha fenecido. Este su- dor actual prueba haber poseído ante-
puesto sí es novedoso porque la posesión riormente, se presume que se poseyó en
se adquirió con título, pero éste llega a fe- el tiempo intermedio, salvo prueba en
necer; es un caso típico de conversión de contrario”.
la posesión legítima en ilegítima.
Significa probar que se poseyó al inicio del
plazo posesorio y de la posesión actual,
7.  PRESUNCIONES SOBRE LA POSE- por lo cual se presume que se poseyó en el
SIÓN tiempo intermedio, lo cual no requiere nece-
sariamente tener título de adquisición de la
posesión.
• Presunción de propiedad
• Presunción de la posesión de los acceso-
El artículo 912º prescribe que el “el posee- rios y de los bienes muebles
dor es reputado propietario, mientras no
se pruebe lo contrario”. Esta presunción no El artículo 913º prescribe que “la posesión
opera frente a un derecho de propiedad ins- de un bien hace presumible la posesión de
crito. sus accesorios”.
Derechos reales

123
Derechos reales

124
LA POSESIÓN

Es un poder de hecho que se tiene de manera efectiva e indepen-


diente sobre un bien

CONSERVACIÓN La posesión debe ser pacífica, pública y continua

• Inmediata: Posee actual y temporalmente (arrendatario)


• Mediata: Posee por intermedio de otro (arrendador)
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• Legítima: Existe correspondencia inequívoca entre el poder ejercitado y el


derecho alegado

CLASES Buena fe: Se ignora la existencia de un vicio en el título


POSESIÓN • Ilegítima
Mala fe: Es consciente de una posesión ilegítima

No existe correspondencia entre el poder ejercitado y el derecho alegado

• Precaria: Se ejerce sin justo título o cuando el que tenía ha fenecido.

• Propiedad
• Buena fe
PRESUNCIONES • Continuidad
• Posesión de los accesorios
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 3

Derechos del
Poseedor
1.  DERECHO A LA SUMA DE LOS PLA- el fin de aumentar de evitar su deterioro o
ZOS POSESORIOS destrucción. V gr.: reparar las paredes de la
casa.
El poseedor puede sumar a su posesión el
plazo de aquél que le transmitió válida- o Mejoras útiles. Son las modificaciones in-
mente el bien; es decir, el tiempo que se en- troducidas en un bien, los cuales aumentan
contraba en posesión el poseedor anterior se su valor y renta. V. gr.: poner rejas de seguri-
abona al nuevo poseedor, si éste es sucesor en dad.
el derecho de posesión de aquél. o Mejoras de recreo. Son las modificaciones
Este derecho tiene suma importancia en la usu- introducidas en un bien, los cuales contribu-
capión o prescripción adquisitiva. Además, debe yen a la mejor comodidad, lucimiento y or-
tratarse de posesiones homogéneas, es decir, nato. V. gr.: cambiar los grifos de los baños
puede sumarse posesiones mediatas o inmedia- por unos más finos.
tas, pero no una mediata con otra inmediata. El pago de las mejoras se realiza de la siguiente
manera:
2.  DERECHO AL REEMBOLSO DE LAS • El poseedor tiene derecho, al valor actual
MEJORAS de las mejoras necesarias y útiles que
existan al tiempo de la restitución.
El poseedor que realice mejoras dentro de un
bien, cuando proceda, tendrá derecho al reem- • El derecho de separar las mejoras de re-
bolso de éstas. creo del bien.
Derechos reales

• Las mejoras • El derecho a interponer la acción de re-


embolso por las mejoras útiles y necesa-
Son las transformaciones, modificaciones rias. Éste prescribe a los dos meses, lo que
o alteraciones materiales introducidas a significa que, transcurriendo dicho plazo, el
un bien, con el fin de aumentar su valor, de poseedor pierde el derecho de exigir el re-
impedir su destrucción o deterioro y con el embolso.
propósito de mejorar el ornato.
• En los casos en que no se haya reembolsado
Son clases de mejoras las mejoras introducidas, el poseedor tiene
el derecho de retención hasta que el dueño

125
o Mejoras necesarias. Son las modificaciones (acreedor) pague las mejoras u otorgue las
indispensables introducidas en un bien, con garantías suficientes para cubrirlas.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

3.  DERECHO A LA DEFENSA POSESO- este interdicto se comprenda el interdicto de


RIA obra nueva y obrar ruinosa.

El poseedor puede defender la posesión por dos o Interdicto de recobrar: Presupone la pri-
vías: vación o el despojo de la posesión. Se exige
que en la desposesión haya mediado violen-
• Extrajudicial. Consiste en la defensa pose- cia, clandestinidad, engaño o abuso de con-
soria personal, directa, llamada también au- fianza.
totutela o autodefensa posesoria. Se encuen-
tra establecida en el artículo 620º del Código
Civil, en el que se señala que el poseedor 4.  EXTINCIÓN DE LA POSESIÓN
puede repeler la fuerza que se emplee con-
tra él y recobrar el bien, pero sin intervalo de Lo más idóneo es hablar de pérdida de la po-
tiempo. sesión, ya que pierde la posesión quien cesa en
el ejercicio de hecho, en tanto que la extinción
• Judicial. Se recurre a las acciones posesorias importa la desaparición o pérdida total del bien,
y a los interdictos. por lo cual en el Código Civil sólo existe un caso
de extinción de la posesión.
o Acciones posesorias
El artículo 922º del Código Civil prescribe que la
– Se conceden a quienes tiene derecho a la posesión se extingue por:
posesión. Se debate el mejor derecho.
• La tradición. Consiste en el modo derivado
– Se realiza una valorización del título de
de adquirir la posesión a través de la entrega
posesión.
del bien; por consiguiente, también es un
– Se tramitan en la vía del proceso de cono- modo de perder la posesión para quien la en-
cimiento, por cuanto es necesario demos- trega.
trar un derecho.
• El abandono. Es la dejación voluntaria del
o Interdictos bien poseído. HERNÁNDEZ GIL considera
que es un negocio jurídico voluntario y unila-
– Tienen por finalidad defender al poseedor teral que presupone la voluntariedad, más no
actual. exige la declaración de voluntad.
– Protegen el hecho de la posesión, no in- • Ejecución de resolución judicial. Es un
teresa la calidad del poseedor (buena fe o modo involuntario de perder la posesión.
mala fe). Significa la existencia de un proceso previo
donde el poseedor ha sido vencido. V.gr.: El
– Se tramitan en la vía sumarísima.
poseedor demandado en una acción de rei-
Los interdictos pueden ser: vindicación es vencido por el demandante,
o la sentencia que declara fundado un inter-
o Interdicto de retener: Presupone la mo- dicto de recobrar.
lestia o turbación de hecho o de derecho, es
decir, uno o más actos que atenten contra la • Destrucción o pérdida del bien. La des-
posesión perturbándola materialmente o que trucción implica el aniquilamiento o la com-
impliquen negación del derecho a la misma. pleta desaparición del bien; no obstante,
V. gr.: la destrucción de la pared divisoria en puede darse el caso de la destrucción par-
Derechos reales

que se apoya el techo del vecino, dentro de cial.

126
DERECHOS DEL POSEEDOR

• Necesarias : Indispensables
MEJORAS • Útiles : Aumentan el valor del bien
• Recreo : Suntuarias

• Extrajudicial
• Mejor derecho
DEFENSA • Acciones posesorias
• Proceso del conocimiento
• Judicial
• Poseedor actual
• Interdictos
• Proceso sumarísimo

• Tradición

• Abandono

EXTINCIÓN • Ejecución de una resolución

• Ejecución de sentencia civil

• Destrucción total o pérdida del bien


El aeiou del Derecho

Derechos reales

127
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 4

La Propiedad
1.  DEFINICIÓN • La apropiación
La doctrina moderna considera el derecho de Es un modo de adquirir la propiedad de
propiedad como el poder unitario más am- bienes que no tienen dueño. La apropia-
plio sobre un bien. ción en bienes muebles recibe el nombre de
aprehensión, y en los bienes inmuebles se
ALBALADEJO sostiene que “la propiedad es el
denomina ocupación.
máximo poder jurídico pleno sobre una cosa”.
• La caza y la pesca
2. CARACTERÍSTICAS El articulo 930º del Código Civil prescribe
Tradicionalmente, la propiedad se ha caracteri- que “los animales de caza y peces se ad-
zado por ser un derecho absoluto, exclusivo quieren por quien los coge, pero que haya
y perpetuo. caído en las trampas o redes, o que heridos
sean perseguidos sin interrupción”.
La doctrina moderna considera las siguientes ca-
racterísticas de la propiedad: El articulo 931º del Código Civil expresa que
la caza y la pesca no están permitidas en
• Generalidad. Expresa la amplitud del poder predio ajeno, salvo que se trate de terrenos
que confiere la propiedad, porque es suscep- no cercados ni sembrados.
tible de abarcar todas las utilidades de una
cosa. • El tesoro
• Independencia. Es un poder autónomo que BARASSI define al tesoro como un objeto o
existe sin apoyarse en ningún otro derecho. bien mueble de valor que por cualquier
motivo queda enterrado o sepultado (en
• Abstracción. Existe con independencia de un bien inmueble) u oculto (en un bien
las facultades que comprende. mueble) y cuyo dueño no es o no puede
Derechos reales

• Elasticidad. Significa que puede comprimirse ser conocido.


al separar algunas de sus facultades. Es preciso señalar que el tesoro debe se sus-
ceptible de valorización económica.
3.  MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIE-
DAD Se desprende que la división del tesoro sólo
procede en el supuesto que se le hubiese bus-
El Código Civil de 1984 desarrolla bajo el rubro cado con permiso del dueño. Si la búsqueda
de “adquisición de la propiedad” los diferentes se llevo a cabo sin requerir el consentimiento,
modos o formas de adquirir la propiedad, omi- el tesoro le pertenecerá íntegramente al pro-
tiendo mencionar como forma de adquirir, el pietario del terreno, ello sin perjuicio de la
128 acto administrativo y la transmisión sucesoria. indemnización por los daños y perjuicios.
El aeiou del Derecho

También procede la división del tesoro entre – Aluvión: Consiste en el incremento o


el descubridor y el dueño del suelo, si el pri- acrecentamiento de tierras de manera
mero lo encuentra en forma casual, al realizar sucesiva, paulatina e imperceptiblemente,
trabajos en predio ajeno, siendo indiferente por efecto de las corrientes de agua, en
que cuente o no con autorización del dueño. los fundos o predios ribereños que perte-
necen al propietario.
El tesoro le pertenece al propietario, si él es
quien lo descubre. – Avulsión: Consiste en la separación vio-
lenta, por la fuerza de un torrente o río,
Las situaciones descritas se aplicaran siempre
de una parte considerable o reconocible
y cuando no sean opuestas a las normas que
de un fundo contiguo al curso de aquel y
regulan el patrimonio cultural de la Nación.
el traslado, de la misma, hacia un predio
• El hallazgo de bienes perdidos inferior o hacia la ribera opuesta o a un
punto del río, de manera que forma una
Los bienes perdidos son aquellos bienes isla.
u objetos que quedan sin poseedor, sin
convertirse en nullius. Los bienes perdidos, o Accesión inmobiliaria artificial: Es
extraviados u olvidados no son apropiables. aquella que resulta de la obra del hombre.
Se tiene en cuenta los conflictos que se
El que los hubiera hallado debe entregar el originan entre el dueño del suelo o te-
bien a la Municipalidad, la cual comunicara el rreno y el propietario de lo construido o
hallazgo mediante aviso público. edificado. Por ejemplo:
Si transcurridos tres meses del anuncio, nadie – Construcción en terreno ajeno: Se pre-
lo reclama, será vendido el objeto en subasta senta cuando una persona, con materiales
pública y el producto se distribuirá por partes propios, edifica o construye sobre un te-
iguales entre la Municipalidad y el que realizo rreno que no le pertenece; esa construc-
el hallazgo, previa deducción de gastos. ción pasa a ser, en principios y por efecto
• La especificación y mezcla de la accesión, propiedad del dueño del
suelo, pero la ley establece ciertas situa-
La especificación es un modo originario de ciones que se presentan en caso de que lo
adquirir la propiedad, que consiste en que construido haya sido de buena o de mala
una persona utiliza una materia prima fe.
ajena, y sin autorización de esta, pro-
duce un nuevo objeto (bien) por medio – Construcción en terreno ajeno con
de su arte o trabajo. buena fe: En este caso el dueño del suelo
tiene las siguientes alternativas: a) hacer
La mezcla es la unión de los bienes, sus- suyo lo edificado, en lo cual debe pagar
tancias, cuerpos o muebles sólidos o se- el valor de dicha edificación, cuyo monto
cos de igual o diferente especie, que lle- será el promedio entre el costo nominal
gan a confundirse, de tal manera que es y el valor actual de la obra. b) obligar o
difícil o imposible separarlos sin causar exigir al constructor que pague el valor
detrimento; es decir, los bienes dejan de ser comercial y actual del terreno.
distintos y reconocidos, pierden su individua-
lidad. – Construcción en terreno ajeno con
mala fe: Es decir, el constructor edifica
• La accesión con pleno conocimiento de que el terreno
Derechos reales

La accesión es un modo originario de adquirir es ajeno. En ese caso el dueño del suelo
la propiedad tanto mueble como inmueble. tiene las siguientes opciones: a) exigir la
En virtud de la accesión, el propietario ad- demolición de lo edificado más el pago
quiere lo que se une, adhiere o incorpora de la indemnización correspondiente; b)
materialmente a él, sea natural o artifi- hacer suyo lo construido sin pagar suma
cialmente. alguna.
Se clasifica en: Además de los indicados existen otros ca-
sos que pueden ilustrar esta figura:
o Accesión inmobiliaria natural: Es obra
o resultado de la naturaleza. Comprende
dos fenómenos:
o Accesión mobiliaria natural: Es refiere
a la crianza de animales, pueden produ- 129
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

cirse situaciones como la inseminación ar- 5.  PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD


tificial utilizando elementos reproductivos
ajenos. • Acción reivindicatoria
o Accesión mobiliaria industrial o artifi-
Es la acción que ejerce una persona para
cial. Según la doctrina seria la mezcla y la
reclamar la restitución de un bien del
confusión, que de acuerdo al Código Civil
que pretende ser propietario.
se encuentran subsumidas dentro de la
especificación. Es la acción real por excelencia. Sus requisi-
• La transmisión tos son:
o Transmisión mobiliaria. La transferen- o Que el demandante sea el dueño de la
cia de un bien mueble se perfecciona con cosa, por esto se distingue del interdicto
la tradición, que consiste en la entrega de recobrar, en este último sólo se exige
material de la cosa mueble. la prueba de la posesión. La acción reivin-
o Transmisión inmobiliaria. El Código dicatoria se tramita en la vía del proceso
Civil adopta el sistema consensualista, de de conocimiento.
manera que basta que el comprador y el
vendedor se pongan de acuerdo para que o Que el bien sea individualizado, si se
se perfeccione la adquisición del inmue- trata de un predio, debe señalarse su si-
ble. tuación, área y linderos.
• Prescripción adquisitiva o usucapion o Que el demandado esté en posesión
Es el modo de adquirir la propiedad de un del bien, el demandante deberá probar
bien, mediante una posesión prolongada que el demandado posee el bien. El de-
durante un tiempo determinado. mandado para detener la acción deberá
probar el derecho por el cual posee ese
o Prescripción inmobiliaria bien.
Prescripción larga o extraordinaria:
Sus requisitos son: a) posesión continua • Tercería excluyente de dominio
y pública como propietario, y b) posesión
durante diez años. Sucede que a veces se afecta bienes que no
son de propiedad del demandado, sino de
Prescripción corta u ordinaria: Se ad- un tercero que no es parte en el proceso, en
quiere a los cinco años con justo título y cuyo caso procederá la tercería excluyente
de buena fe. de propiedad, debiendo interponerla el ter-
o Prescripción mobiliaria cero que alega la propiedad sobre los bienes
embargados, que resultan incompatibles con
Prescripción corta. Se adquiere con la el remate. Para ello el accionante deberá
posesión continua, pacífica y pública y de probar su propiedad con documento pú-
buena fe del propietario a los dos años. blico y privado de fecha cierta.
Prescripción larga. Se adquiere con la
posesión continua, pacífica y pública como Se puede interponer antes de que se ini-
propietario a los cuatro años. cie el remate del bien y se tramita como
proceso abreviado.
Derechos reales

4.  EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD Durante mucho tiempo se discutió la pro-


El artículo 968º del Código Civil establece que la cedencia de la tercería contra una garantía
propiedad se extingue por: (Ejm: hipoteca). Esta discusión ha concluido
con lo establecido por el Decreto Legislativo
• Adquisición del bien por otra persona. N° 1069 (28-06-08), el cual modifica el ar-
• Destrucción o pérdida total o consumo del tículo 533º del Código Procesal Civil esta-
bien. blece que la tercería sí puede fundarse
en la propiedad de bienes afectados con
• Expropiación del bien por parte del Estado. garantías reales, ello siempre y cuando el
derecho del tercerista se encuentre inscrito
130
• Abandono del bien durante 20 años, en cuyo
caso pasa a dominio del Estado. con anterioridad a la afectación.
LA PROPIEDAD

Es el poder unitario pleno que se tiene sobre un bien

• Derecho a usar (ius utendi)


• Derecho de disfrutar (ius abutendi)
FACULTADES
• Derecho de disponer (ius disponendi)
• Derecho de reinvindicar (ius vindicandi)
• GENERALIDAD: Poder sobre todas las utilidades de la cosa
• INDEPENDENCIA: Es autónomo
CARACTERÍSTICAS
• ABSTRACCIÓN: Es independiente de sus facultades
• ELASTICIDAD: Puede comprimirse al separar sus facultades
• Adquisición del bien por otra persona
• Destrucción o pérdida total o consumo del bien
EXTINCIÓN
• Expropiación
• Abandono del bien por 20 años en cuyo caso pasa el predio a dominio del Estado

• Acción Reivindicatoria: Acción que tiene a que la cosa sea restituida a su propietario por quien
MEDIOS DE posee indebidamente
PROTECCIÓN • Tercería excluyente de dominio
El aeiou del Derecho

Derechos reales

131
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 5

Otros Derechos
Reales Principales
1.  COPROPIEDAD dos predios y que por convenio entre los
propietarios vecinos se transforma en co-
•  Definición mún.
Es el derecho real por el cual varias perso-
nas tienen simultáneamente derechos, o La existencia de una pacto de indivi-
según las cuotas partes sobre un bien sión. Es el acuerdo celebrado entre los
mueble o inmueble que no está mate- copropietarios por un plazo no mayor de
rialmente dividido. Por la copropiedad un cuatro años y renovable cuantas veces se
bien pertenece por cuotas ideales a dos o crea conveniente.
más personas.
o Indivisión por testamento. En este caso
• Características el testador podría imponer una cláusula
de indivisión a sus herederos hasta por un
o Pluralidad de sujetos. plazo de cuatro años.
o Unidad del objeto.
La acción de partición es imprescriptible,
o La atribución de las cuotas ideales. puede solicitarse en cualquier tiempo y por
cualquier copropietario.
o Debe recaer sobre bienes, sean muebles
o inmuebles.
Las formas de realizar la partición son:
• Partición
o La partición extrajudicial: Los copro-
Viene a ser el acto (judicial o extraju- pietarios pueden realizar la partición por
dicial) por el cual la cuota ideal que un
Derechos reales

convenio o sorteo. Para ello deben te-


sujeto tiene sobre un bien (o bienes) se ner presente los siguientes requisitos:
convierte en cuota o parte material. Se-
gún el artículo 984º los copropietarios están – Que los propietarios tengan capacidad
obligados a hacer partición cuando uno de para contratar.
ellos o el acreedor de cualquiera lo solicite.
Sin embargo, se regulan algunas excepcio- – Debe existir acuerdo unánime.
nes:
– Para asegurar el derecho frente a terce-
o La indivisión forzosa. Es la que impone ros debe optarse por la escritura pública
132 la Ley. V.gr.: la pared propia que separa cuando se trate de bienes inmuebles.
El aeiou del Derecho

o La partición judicial: Es la que lleva a • Clases


cabo el Juez. Procede cuando los copro-
pietarios no se han puesto de acuerdo, o Usufructo convencional: surge del
por incapacidad de uno de los copropie- acuerdo de dos o más personas. Puede
tarios, cuando uno de ellos está ausente ser a título oneroso (compraventa) o a tí-
o no ha dejado representante con poder tulo gratuito (donación).
suficiente. La sentencia declara el porcen-
taje de partición para cada copropietario o Usufructo testamentario: surge por
frente al bien o la masa de bienes factibles testamento.
de división.
o Usufructo legal: se instituye por man-
• Extinción dato de la ley, por ejemplo: el usufructo
que se otorga a los padres, que ejercen la
El artículo 992º del Código Civil señala que la patria potestad, respecto de los bienes de
copropiedad se extingue por: los hijos. Asimismo, el usufructo de la casa
habitación en que existió el hogar conyu-
o División y participación del bien común. gal a favor del cónyuge sobreviviente.

o Reunión de todas las cuotas partes en un • Sujetos


solo propietario.
o El constituyente del usufructo: Ade-
o Destrucción total o pérdida del bien. más de ser propietario, debe ser capaz, y
puede ser una persona natural o jurídica.
o Enajenación del bien o un tercero.
o El usufructuario: Es el beneficiario del
o Pérdida del derecho de propiedad de los usufructo, puede ser una persona natural
copropietarios. o jurídica.

• Medianería • Extinción

La medianería es la copropiedad permanente, o Vencimiento del plazo: Se extinguirá


en razón de que la partición está suspendida. al vencimiento del plazo señalado en su
También se le suele llamar copropiedad con constitución.
indivisión forzosa.
o Prescripción: Cuando el usufructuario
No son cualquier tipo de bienes, la Ley se re- deja de hacer uno de su derecho durante
fiere a muros, cercos o zanjas colindantes, si 5 años, que dependerá de las circunstan-
no lo fueran, entonces no habrá medianería, cias y de las características del bien.
serían muros o paredes privativas.
o Consolidación: Se produce cuando las
Se presume iuris tantum, que los muros titularidades del propietario y del usufruc-
situados entre dos predios colindantes tuario se reúnen en una misma persona,
son comunes y debe darse dos condicio- ello ocurre por adquirir el usufructuario
nes para considerarse la pared medianera: a) propiedad del bien, por compraventa, do-
la construcción a costo común, y b) que el nación, o por la adquisición mortis causa.
muro se encuentre en el límite que separa de V.gr: el usufructuario resulta ser heredero
las dos heredades. o legatario del propietario, etc.
Derechos reales

o Fallecimiento del usufructuario: Sig-


2.  USUFRUCTO nifica que los derechos del usufructuario
no son transmisibles a título de herencia
• Definición o legado, puesto que se extinguen con la
muerte.
VALENCIA ZEA señala que “el usufructo es
el derecho real en virtud del cual una per- o Renuncia del usufructuario: La renun-
sona, el usufructuario, puede temporalmente cia deberá de ser expresa, ya que la tácita
puede asimilarse por el no uso y ser en-
133
disfrutar de la cosa que pertenece a otro, sin
alterar su esencia”. tendida como prescripción extintiva.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

o Destrucción o pérdida del bien: Puede • El derecho de habitación


ocurrir por causas atribuibles a un tercero
que obra por dolo o culpa, el usufructo Consiste en el derecho de uso, cuando éste
continuará sobre la indemnización debida recae sobre una vivienda o parte de ella
por el tercero. para servir de morada.

Si el bien se encontrase asegurado, el usu- 4.  SUPERFICIE


fructo se establecerá sobre el importe pa-
gado por el asegurador. Es un derecho real en virtud del cual el propie-
tario del suelo o dominus soli constituye so-
Si la destrucción fuera imputable al usu- bre éste un derecho a favor de un tercero
fructuario evidentemente el usufructo se que lo faculta a tener y mantener construc-
extinguirá sin perjuicio de la responsabi- ciones sobre la misma o por debajo de ella
lidad que le cabría frente al propietario, por un tiempo determinado.
ante la imposibilidad de restituirle el bien.
Este derecho no puede durar más de 99 años, a
o Por declaración judicial: Se presenta su vencimiento, el propietario del suelo adquiere
cuando el propietario acude ante el juez a la propiedad de lo construido reembolsando su
fin de solicitar que se extinga el usufructo, valor, salvo pacto distinto.
por el abuso que el usufructuario haga de
su derecho, enajenado o deteriorando los 5.  SERVIDUMBRE
bienes o dejándolos perecer por falta de
reparaciones ordinarias. ARIAS SCHEREIBER señala que “la servidumbre
es aquel derecho real con el que se limita a un
predio en beneficio de otro, que corresponde
3.  USO Y HABITACIÓN en principio a un propietario distinto”.

• El derecho de uso Se puede constituir por:


o Por contrato, pudiendo establecerse a título
Consiste en el derecho real que faculta el oneroso y gratuito.
beneficiario para utilizar un bien ajeno,
pero excluyendo el disfrute del mismo, o Por Ley.
es decir, percibir los frutos. Se trata de un o Por voluntad testamentaria.
usufructo restringido, en el cual el ius fruendi
o Por disposición unilateral del propietario.
queda limitado a las necesidades del usuario
y su familia. o Por prescripción.
Derechos reales

134
OTROS DERECHOS REALES PRINCIPALES

Se presenta cuando dos o más ejercen su derecho de propiedad sobre un bien


COPROPIEDAD mueble o inmueble

Los copropietarios tienen derecho a:


• Servirse del bien común
• Disfrutar de bien común (compensación propocional a los que no disfrutan)
• Disponer de su alícuota proporcional
• Disponer de los frutos o gravar sus acciones y derechos (prenda o hipoteca)
• Ejercer el derecho de retracto y la acción reivindicatoria

Los copropietarios tienen la obligación de:


• Responder proporcionalmente por las mejoras necesarias y útiles
• Pagar los gastos de conservación, tributos, cargas y gravámenes que afecten el bien común

La medianería: Es una forma de copropiedad con indivisión forzosa

La partición: Es la acción destinada a convertir la cuota ideal o abstracta de cada propietario en un bien material.
Puede ser solicitada por cualquiera de los copropietarios o sus acreedores. Puede ser judicial o extrajudicial
El aeiou del Derecho

Derechos reales

135
Derechos reales

136
DERECHOS REALES PRINCIPALES

Es un derecho real en virtud del cual una persona puede gozar temporalmente de la cosa
USUFRUCTO que pertenece a otro sin alterar su esencia

Es un derecho real por la cual la persona goza del mismo y tiene la facultad de percibir y de
USO gozar de una parte limitada de los frutos del bien
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

HABITACIÓN Es un derecho de uso que recae sobre una casa o parte de ella para servir de morada

Es un derecho real por el cual el propietario del suelo constituye sobre éste un derecho a
SUPERFICIE favor de un tercero facultándolo a tener y mantener construcciones sobre la misma o por
debajo de ella por un tiempo determinado

Es un gravamen o carga impuesta sobre un predio en beneficio de otro predio y que otorga
SERVIDUMBRE derecho al predio dominante a hacer ciertos actos de uso en el predio sirviente
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 6

Derechos Reales de
Garantía
1.  DEFINICIÓN está estipulada a servir de garantía a un cré-
dito, cuyo pago debe asegurar.
Son aquellos derechos que aseguran el cum-
plimiento de una obligación mediante la • Carácter inmobiliario. Sólo puede ser
concesión de un poder directo e inmediato constituida sobre bienes inmuebles determi-
sobre una cosa ajena, poder que faculta a su nados. El titular de la hipoteca tiene el dere-
titular para si aquella se incumple, promover la cho de preferencia en relación con los demás
enajenación de ésta y hacerse pago con su pre- acreedores y un derecho de persecución
cio de dicha obligación asegurada o de la suma a contra el tercero adquiriente del inmueble
que asciende la responsabilidad por el incumpli- hipotecada.
miento.
• Constitución de la hipoteca por el deudor
o por un tercero. Puede ser posible que el
2.  HIPOTECA deudor y el constituyente sean personas dis-
tintas.
ARIAS SCHEREIBER señala que “la hipoteca es
un derecho real constituido sobre el inmue- • No hay desplazamiento del bien ni des-
ble de un deudor o de un tercero, en seguridad posesión. No implica la entrega del inmue-
del cumplimiento de una obligación asumida por ble al acreedor, la entrega se sustituye con la
el primero, que sin desposeer al constituyente inscripción del gravamen en el registro de la
permite, en caso de incumplimiento de la obliga- propiedad inmueble como acto constitutivo
ción garantizada, la realización pública del bien, para el nacimiento de este derecho.
satisfaciéndose con su precio en forma preferen-
cial a quien la tenga registrada”. • Especialidad. Esta característica significa,
Derechos reales

por un lado, que la hipoteca garantiza un cré-


Esta garantía no determina desposesión y dito determinado y, por otro, que la hipoteca
otorga al acreedor los derechos de perse- se constituye sobre un inmueble determi-
cución, preferencia y venta judicial del bien nado.
hipotecado.
• Indivisibilidad. Significa que el gravamen se
Sus características son las siguientes: extiende a todo el inmueble y cada parte de
éste. La indivisibilidad de la hipoteca es inde-
• Derecho real y accesorio. Afecta a un ob- pendiente de la divisibilidad del crédito. Por
jeto prescindiendo de la persona que lo po- lo tanto, el acreedor no está obligado a can-

137
see, por lo que es persecutorio. En el caso de celar la hipoteca mientras no haya sido total-
accesoriedad, se quiere decir que la hipoteca mente satisfecho su crédito.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• Publicidad. Todos los derechos inmobiliarios tituirse sobre toda clase de bienes.
sólo son oponibles a terceros después de la
Entre las principales características establecidas
inscripción, por lo que el derecho de prefe-
por la modificación se tiene:
rencia y el derecho de persecución quedan
supeditados a la inscripción. En consecuen- • Bienes sobre los que recae: Además de re-
cia, la inscripción es fundamental para la exis- caer sobre todos los bienes muebles estable-
tencia de la hipoteca como derecho real. cidos en el artículo 886º del Código Civil, re-
cae también sobre buques, aviones, portones,
La hipoteca se puede clasificar en: plataformas, edificios flotantes, concesiones
para explotar servicios públicos, concesiones
• Hipoteca voluntaria. Son las establecidas mineras y locomotoras, precisándose el ca-
por negocio jurídico; es decir, las que se ori- rácter de muebles de dichos bienes.
ginan por un contrato entre el hipotecante y
el acreedor hipotecario. La hipoteca conven- • Obligaciones que pueden garantizarse:
cional está sometida a publicidad y sólo pro- Puede asegurarse obligaciones propias o de
duce efectos respecto a terceros por medio terceros presentes o futuras, determinadas o
de la inscripción. determinables.
• Ejecución: Se ha establecido la posibilidad de
• Hipoteca legal. Existen ciertas hipotecas la venta extrajudicial así como de pacto comi-
donde la Ley es la fuente, como la hipoteca sorio.
legal a favor del vendedor, la hipoteca legal
a favor de los constructores y la hipoteca le- • Constitución: Se constituye mediante un tí-
gal de los inmuebles adquiridos en una parti- tulo, es decir, un acto jurídico. Para que sea
ción. oponible a terceros debe estar registrada. El
título debe constar por escrito y puede ins-
Para que la hipoteca tenga validez debe observar trumentarse por cualquier medio fehaciente,
los siguientes requisitos: incluyendo el fax, intercambio electrónico y
medios ópticos similares.
o Que ofrezca el bien el propietario o quien
esté autorizado para ese efecto conforme a 4.  ANTICRESIS
Ley.
Es un derecho real concedido al acreedor
o Que asegure el cumplimento de una obliga- por el deudor o un tercero por él, ponién-
ción determinada o determinable. dolo en posesión de inmueble y autorizándolo
a recibir los frutos para imputarlos anualmente
o Que el gravamen sea de cantidad determi- sobre los intereses del crédito, si son debidos.
nada o determinable y se inscriba en el Regis-
El Código Civil señala que la anticresis consiste
tro de Propiedad Inmueble.
en la entrega de un inmueble en garantía de una
Las forma y constitución de una hipoteca es por deuda, concediendo al acreedor el derecho de
escritura pública y la inscripción en el Re- explotarlo y percibir sus frutos.
gistro de Propiedad Inmueble. Se exige el otorgamiento de escritura pú-
blica bajo sanción de nulidad y su inscripción
en el Registro de la Propiedad Inmueble.
3.  GARANTÍA MOBILIARIA

A través de la Ley de Garantía Mobiliaria, Ley Nº 5. DERECHO DE RETENCIÓN


Derechos reales

28677 (01-03-06) se unifica y regula las diver-


sas prendas existentes que recaían sobre bienes Es el derecho en virtud del cual el acreedor de-
muebles. tenta una cosa perteneciente al deudor, y
está facultado para conservarla en su poder
Esta Ley tiene como objetivo corregir las defi- hasta el pago de lo debido.
ciencias de la garantía prendaria, entre las cuales
tenemos: El ejercicio del derecho de retención no per-
judica a los otros acreedores, quienes pueden
• Numerosas prendas, la mayoría de ellas suje- embargar y ejecutar la cosa, si ello ocurre, el
tas a distintas normas. acreedor podrá seguir detentándola hasta que
138 • Imposibilidad de que la prenda pudiera cons-
haya sido satisfecho su crédito.
Carácter inmobiliario
HIPOTECA
No hay desplazamiento del bien ni desposesión
•  Hipoteca voluntaria
•  Hipoteca legal

GARANTÍA MOBILIARIA Ley N° 28677

DERECHOS
REALES DE
GARANTÍA
Inmuebles
ANTICRESIS
Permite explotar y percibir frutos
Se otorga por escritura pública

DERECHO DE Conservación del bien hasta el pago de lo debido


RETENCIÓN
El aeiou del Derecho

Derechos reales

139
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

Bibliografía
• ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y Otro. Derecho Reales de Garantía. Tomo VI. Lima Gaceta
Jurídica Editores SRL. 1998.

• ARIAS SCHEREIBER PEZET, Max y Otros. Compraventa, Perpetua, Suministro, Donación,


Mutuo, Arrendamiento. Tomo II. Lima Gaceta Jurídica Editores SRL. 1998.

• ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y Otros. Contratos – Parte General, Tomo VII. Lima Gaceta
Jurídica Editores SRL, 1998.

• ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y Otros. Derecho de Familia. Tomo VII. Lima Gaceta Jurídica
Editores SRL, 1997.

• ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y Otros. Derechos Reales. Tomo IV. Lima Gaceta Jurídica Edi-
tores SRL, 1998.

• ARIAS SCHREIBER PEZET, Max y Otros. Derechos Reales. Tomo V. Lima Gaceta Jurídica Edi-
tores SRL, 1998.

• AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. Derechos Reales. Materiales de enseñanza para el estudio del
libro V del Código Civil en la Facultad de Derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú.

• AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. Garantías. Materiales de enseñanza de la Facultad de Derecho.


Lima Pontificia Universidad Católica del Perú.

• BASADRE AYULO, Jorge. Derecho Internacional Privado. Editora Jurídica Grijley, Primera
Edición, Lima.

• BULLARD GONZÁLES, Alfredo. La Relación Jurídica Patrimonial Reales vs. Obligaciones.


ARA Editores, Primera Edición, 1990.
Derechos reales

• CUADROS VILLENA, Carlos Ferdinand. Acto Jurídico. Editores FECAT, Segunda Edición.

• DE TRAZEGNIES, Fernando. La Responsabilidad Extracontractual. Biblioteca para leer el


Código Civil, Tomo I, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1999.

• DE TRAZEGNIES, Fernando. La Responsabilidad Extracontractual. Tomo II, Pontificia Uni-


versidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999.

• FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las Personas. Editora y Distribuidora Grijley


EIRL., Octava Edición actualizada.

140
El aeiou del Derecho

• FERRERO COSTA, Raúl. Curso de Derechos de las Obligaciones, Segunda Edición, Cultural
Cuzco S.A. Editores.

• FERRERO, Augusto. El Derecho de Sucesiones en el Código Civil Peruano. Fundación M. J.


Bustamante de la Fuente. Lima, 1987.

• HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Derecho de Sucesiones. Doctrina, Jurisprudencia,


Práctica Forense. Tercera Edición actualizada, IDEMSA.

• HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Derecho de Familia. Doctrina, Jurisprudencia. Tercera


Edición.

• LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. El Negocio Jurídico. Editora Jurídica Grijley EIRL.

• LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo. Derecho de Sucesiones. Biblioteca para leer el Có-
digo Civil. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1996.

• MALLQUI REYNOSO, Max y Otro. Derecho de Familia. Editorial San Marcos.

• OSTERLING PARODI, Felipe. Las Obligaciones. Biblioteca para leer el Código Civil, Volumen
VI. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1992.

• PERALTA ANDÍA, Javier Rolando. Derecho de Familia en el Código Civil. Segunda Edición,
1996. Lima – Perú.

• MIRANDA CANALES, Manuel. Derecho de los Contratos. Teoría – Práctica. Ediciones Jurí-
dicas.

• RAMÍREZ CRUZ, Eugenio María. Tratado de Derechos Reales. Teoría General Bienes Po-
sesión. Tomo I, Editorial Rodhas.

• RAMÍREZ CRUZ, Eugenio María. Tratado de Derechos Reales. Propiedad-Copropiedad.


Primera Edición, 1999.

• RAMOS CABANELLAS, Beatriz. Regulación legal de la denominada familia ensamblada.


Revista de Derecho, Universidad Católica del Uruguay, 2006.

• ROMERO ZAVALA, Luís. El Derecho de las Obligaciones en el Perú. La concertación obli-


gacional. Tomo I, Editorial FECAT EIRL

• ROMERO ZAVALA, Luís. El Derecho de las Obligaciones en el Perú. El Incumplimiento de


Derechos reales

las Obligaciones. Tomo III, Editora FECAT EIRL.

• ROMERO ZAVALA, Luís. Derecho de los Contratos en el Código Civil Peruano. Teoría
General de los Contratos. Tomo I, Editora FECAT EIRL.

• ROMERO ZAVALA, Luís. Derecho de los Contratos en el Código Civil Peruano. Teoría
General de los Contratos. Tomo II, Editora FECAT EIRL.

141
• RUBIO CORREA, Marcial. Prescripción, Caducidad y otros conceptos en el nuevo Código
Civil. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente. Lima 1987.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• RUBIO CORREA, Marcial. Nulidad y Anulabilidad. La Invalidez del Acto Jurídico. Biblioteca
para leer el Código Civil. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.

• RUBIO CORREA, Marcial. Prescripción y Caducidad. La Extinción de Acciones y Derechos


en el Código Civil. Biblioteca para leer el Código Civil, Volumen VII. Pontificia Universidad Ca-
tólica del Perú. Fondo Editorial, 1997.

• TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Elementos de la Responsabilidad Civil. Editorial Jurídica


Grijley. Lima, 2000.

• TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. La Causa del Negocio Jurídico. Editora Jurídica Grijley. Lima
– Perú, 1996.

• TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Derecho Civil Parte General. Cultura Cuzco S.A. Editores, Lima
– Perú.

• VÁSQUEZ RÍOS, Alberto. Los Derechos Reales. Los Bienes. La Posesión. Editorial San Mar-
cos, Primera Edición. Lima, 1996.

• VÁSQUEZ RÍOS, Alberto. Derechos Reales. La Propiedad. Tomo III, Editorial San Marcos.

• VÁSQUEZ RÍOS, Alberto. Los Derechos Reales de Garantía. Segunda Edición, 1995. Editorial
San Marcos, 1995.

• VIDAL RAMÍREZ, Fernando. Introducción al Derecho Civil Peruano. Walter Gutiérrez Editor
EIRL. Primera Edición, Abril, 1992.
Derechos reales

142
RESPONSABILIDAD
CIVIL
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 1

Aspectos Generales
1.  DEFINICIÓN 2.  FUNCIONES

La responsabilidad civil es aquella institución por Si bien es cierto la responsabilidad civil tiene
la cual el ordenamiento jurídico hace de cargo varias funciones se pueden destacar principal-
de una persona el deber de resarcimiento mente las siguientes:
del daño ocasionado a otro, como conse-
• Disuasiva: Concerniente al papel que cum-
cuencia de la violación de una situación jurídica.
ple la responsabilidad civil en el desincentivo
En consecuencia, garantiza la integridad de las
a cualquiera que intente, voluntaria o culpo-
situaciones jurídicas, al determinar que los per-
samente, cometer actos perjudiciales para
juicios causados de manera ilegítima sean asumi-
terceros.
dos y resarcidos por alguien.
• Preventiva: Referida a la toma de decisiones
Etimológicamente la palabra responsabilidad se que permitan evitar la ocurrencia de daños
remonta al latín “respondere”, que viene a ser el similares en el futuro.
movimiento inverso de spondere, cuya raíz lleva
en sí la idea de rito, solemnidad y con ello, el • Resarcitoria: Pues reacciona contra el acto
de la formación de un determinado equilibrio, ilícito dañino, a fin de resarcir a los sujetos a
de un determinado orden, con carácter de so- los cuales se ha causado el daño.
lemnidad, así respondere presupone la ruptura de
tal equilibrio u orden y se expresa la idea de la • Equivalente: Por la cual se establece que
supuesta reparadora de la ruptura. debe existir una adecuada correspondencia
entre el contenido patrimonial de la presta-
ción indemnizatoria y lo que egresa del patri-
Según el Diccionario Enciclopédico de Derecho
monio del deudor.
Responsabilidad Civil

Usual, la responsabilidad es la obligación de re-


parar y satisfacer por uno mismo, o en ocasiones
especiales por otro, la pérdida causada, el mal 3.  SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD
inferido o el daño originado. CIVIL

Por todo ello podemos apreciar que la responsa- Durante mucho tiempo se debatió en la doctrina
bilidad civil es una institución referida al aspecto sobre los sistemas jurídicos de responsabilidad
de indemnizar los daños ocasionados en la civil como sistema normativo, cuya finalidad es
vida de relación de los particulares, ya sean resolver conflictos entre particulares como con-
daños producidos a consecuencia del incumpli- secuencia de la producción de daños. Según el
miento de una obligación voluntaria, como la criterio tradicional debe mantenerse como ám-
contractual por ejemplo, o bien se trate de da- bitos separados la responsabilidad civil contrac-

145
ños que son el resultado de una conducta sin que tual de la responsabilidad extracontractual, en la
medie un vínculo de orden obligacional. medida que el origen del daño causado difiere
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

en un caso y en el otro. Mientras que la doc- Sin embargo, nuestra legislación adopta el sis-
trina moderna sostiene que la responsabilidad es tema binario de responsabilidad civil por cuanto
única y que solamente existen algunas diferen- contempla tanto la responsabilidad contractual y
cias de matiz entre la responsabilidad contrac- la responsabilidad extracontractual. Algunas de
tual y extracontractual. las diferencias entre estos dos sistemas son:

RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD EX-


CONTRACTUAL TRACONTRACTUAL

Se presenta cuando el daño Se presenta cuando el daño se


jurídicamente indemnizable produce sin que exista entre las
surge como consecuen- partes una relación jurídica pre-
cia del incumplimiento de via o, existiendo ella, el daño
Concepto una obligación voluntaria, producido es ajeno al incum-
un contrato o; como nuestro plimiento de la obligación vo-
Código Civil lo indica, cuando luntaria, sino simplemente se
deriva de la inejecución de infringe el deber genérico de “no
obligaciones. causar daño a otro”.

Está regulada en el Libro VI, Está regulada en el Libro VII,


Las Obligaciones, Sección Se- Fuente de las Obligaciones, Sec-
Ubicación gunda, Efectos de las Obliga- ción Sexta.
ciones. Título IX, Inejecución
de las Obligaciones.

Plazo de prescripción Diez años. Dos años.

Antijuricidad Típica. Típica o Atípica.

Se pueden presentar daño Se pueden presentar daño emer-


Daños emergente, lucro cesante y gente, lucro cesante, daño moral
daño moral. y daño a la persona.

Se determina por la teoría de Se determina por la causa ade-


Relación de causali-
la causa próxima (consecuen- cuada (se presume dolo y culpa).
dad
cia inmediata y directa).
Responsabilidad Civil

146
RESPONSABILIDAD CIVIL

Genera el deber de resarcimiento del daño


ocasionado a otro

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

•  Surge del incumplimiento de una obligación •  Surge por infringir un deber genérico
derivada de un contrato
•  Prescribe a los 2 años
•  Prescribe a los 10 años
•  Típica o atípica
•  Es típica
•  Se determina por la causa adecuada
•  Se determina por la teoría de la causa próxima
El aeiou del Derecho

Responsabilidad Civil

147
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 2

Elementos de la
Responsabilidad Civil
1.  ANTIJURICIDAD o El ejercicio regular de un derecho:
Para JUAN ESPINOZA tiene su origen en
Es toda manifestación, actitud o hecho que la antigua fórmula romana “qui suo iure
contraviene no sólo una norma prohibitiva, utitur neminem laedit”, esta máxima debe
sino también la conducta que viola el sis- ser entendida como “si el derecho de
tema jurídico en su totalidad, en el sentido uno incluye la posibilidad de dañar a otro,
de afectar los valores o principios sobre los cua- quien usa de tal derecho no causa daño
les ha sido construido el sistema jurídico. Por en sentido jurídico”. Así el que viola un
tanto, no existe responsabilidad civil cuando el derecho ajeno en el ejercicio de su pro-
daño se ha producido dentro los límites de una pio derecho no actúa antijurídicamente y,
conducta lícita. por consiguiente, ninguna responsabilidad
le incumbe por los quebrantos que pueda
En la responsabilidad extracontractual la antiju- ocasionar”. Es evidente que el ejercicio
ricidad puede ser típica, cuando la conducta se de tal derecho de dañar debe ser re-
encuentra prevista en supuestos de hecho nor- gular, esto significa que debe ser usado
mativos, y atípicas, en cuanto a pesar de no estar dentro de sus propios límites. Ejemplo: el
regulados en esquemas legales, la producción de derecho de retención.
las mismas viole o contravenga el ordenamiento
jurídico. o La legítima defensa: Esta figura se ins-
pira en un principio enraizado en la con-
Mientras que en la responsabilidad contractual la
Responsabilidad Civil

ciencia social y jurídica, por el cual toda


antijuricidad debe ser siempre típica, ya que
persona puede defenderse del peligro
es consecuencia del incumplimiento, o del cum-
que exista de agresión, cuando no
plimiento tardío o defectuoso de una obligación,
haya manera de contar con la tem-
expresamente pactada entre las partes.
pestiva y adecuada intervención de
• Causas de justificación del hecho dañino órganos competentes del ordena-
o de exoneración de responsabilidad. miento. Según lo establecido por el DIC-
CIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
Existen conductas que son pasibles de oca- DE LA LENGUA ESPAÑOLA, la agresión
sionar un daño pero que no generan respon- es un acto contrario al derecho de otro,
sabilidad, por cuanto están previstas en nues- frente a este acto el agredido está auto-
tra legislación como causas de justificación o rizado legalmente para defenderse, nor-
malmente por las vías de derecho; pero
148
de exoneración de responsabilidad, y son las
siguientes: en determinados supuestos, puede tam-
El aeiou del Derecho

bién defenderse por las vías de hecho, los tual, pues en ausencia de daño no hay nada que
cuales son remedios extraordinarios y de reparar o indemnizar, pues al constituirse como
emergencia, ante la imposibilidad de que una la lesión a un interés jurídicamente prote-
el orden jurídico pueda ayudar en esas cir- gido, o todo detrimento a los intereses de los
cunstancias concretas. individuos en su vida de relación social, merecen
protección legal. Para TRAZEGNIES la caracte-
Para ello debe cumplir con los siguientes rística general de todo daño susceptible de re-
requisitos paración es que éste debe ser cierto si quiere
aspirar a una reparación; presente o futuro pero
o El peligro debe ser actual. cierto. No puede ser eventual o hipotético: el
simple peligro no da lugar a la indemnización, el
o El peligro debe amenazar un interés di- daño tiene que ser materializado.
recto y plenamente tutelado por el dere-
cho. Ambas categorías del daño patrimonial y extra-
o La amenaza debe ser injusta. patrimonial están referidas tanto a la responsabi-
lidad civil contractual como extracontractual. En
o El recurso a la defensa debe ser necesario cuanto a las diferencias de matiz de regulación
e inevitable. legal, el sistema jurídico nacional en lo que res-
pecta al campo extracontractual, ha consagrado
o Debe existir un criterio de razonabilidad. legalmente en el artículo 1985º del Código Civil
el criterio de reparación integral de los da-
• Estado de necesidad: Suele ser definido ños, a diferencia del ámbito contractual, en el
como el sacrificio del bien jurídicamente in- cual sólo se reparan o indemnizan únicamente
ferior a favor de un jurídicamente superior, los daños directos, según lo dispone el artículo
frente a un estado de peligro inminente. O 1321º.
como la situación de peligro inminente que
impulsa a una persona, como último recurso, Clasificación:
a vulnerar un derecho ajeno, para sustraerse
de un mal. Ejemplo: Ingresar al domicilio ve- • Daño Patrimonial:
cino sin autorización para huir de un incen-
dio. Viene a ser la lesión de derechos de natu-
raleza económica o material, que debe ser
Los elementos constitutivos señalados por reparada, por ejemplo: la destrucción de un
ESPINOZA son: auto.
o El daño que se pretende evitar debe ser Se clasifica a su vez en:
grave.
o Daño Emergente: Viene a ser la pérdida
o La situación de peligro debe ser inevita- patrimonial efectivamente sufrida por
ble. el incumplimiento de un contrato o por
o Debe haber la ausencia de un particular haber sido perjudicado por un acto ilícito,
deber jurídico de exponerse al peligro. implica siempre un empobrecimiento;
comprende tanto los daños inmediatos
Responsabilidad Civil

como los daños futuros, pues no siempre


2.  DAÑO las consecuencias van a ser inmediatas. Es
en consecuencia la disminución de la es-
Desde una perspectiva jurídica el daño es una fera patrimonial, es una afectación ac-
condición desfavorable para un sujeto de tual que ya corresponde a la persona en
derecho que merece ser resarcida, siempre el instante del daño. Por ejemplo la factura
que el evento que la ha producido afecte una po- por la reparación del automóvil abollado.
sición protegida por el ordenamiento, y cuando
sea imputable a otro sujeto, según un juicio re- o Lucro Cesante: Se entiende como la
glamentado por la Ley. Es importante diferenciar ganancia dejada de percibir, o el no
el daño del evento que lo genera. incremento en el patrimonio dañado,
mientras que en el daño emergente hay

149
Este elemento es fundamental en la responsabi- empobrecimiento en el lucro cesante hay
lidad civil ya sea ésta contractual o extracontrac- un impedimento de enriquecimiento legí-
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

timo; es decir, afecta un bien o un inte- o Daño a la persona: Es una novedad del
rés actual que todavía no es de la persona Código Civil de 1984, y viene a ser el daño
al momento del daño. Por ejemplo: el que lesiona a la persona en sí misma es-
dueño del auto destruido no podrá seguir timada como un valor espiritual, psico-
trabajando como taxista, por lo que está lógico, inmaterial. Afecta y compromete
dejando de obtener las ganancias que nor- a la persona en cuanto en ella carece de
malmente hubiera obtenido. connotación económico – patrimonial.
• Daño Extrapatrimonial: El daño a la persona a diferencia del daño
moral no se acepta literalmente en el ámbito
También llamado subjetivo o inmaterial. de la responsabilidad contractual.
Viene a ser el daño ocasionado a la persona
en sí misma, dentro de la cual se encuentra el
daño moral y a la persona: 3.  NEXO CAUSAL O RELACIÓN DE
CAUSALIDAD
o Daño moral: Es el daño no patrimonial
que se entiende como una lesión a los Viene a ser un tercer requisito que se presenta
sentimientos de la víctima y que pro- en la relación de causalidad, que se entiende
duce un gran dolor, aflicción o sufri- como causa – efecto, o antecedente – conse-
miento, por ejemplo la pérdida de un cuencia, es indispensable pues sin ella no existe
ser querido. Es la lesión a cualquier senti- responsabilidad civil.
miento considerado socialmente legítimo,
los cuales tienen el carácter de efímeros y Este requisito se presenta tanto en el ámbito
no duraderos. contractual como extracontractual, la diferencia
Dentro de esta categoría se puede distin- reside en que mientras en el campo extracon-
guir: tractual la relación de causalidad debe enten-
derse según el criterio de la causa adecuada,
- Daño moral subjetivo, que sería la afec- en el ámbito contractual la misma deberá en-
tación de manera directa al propio sujeto. tenderse bajo la óptica de la causa inmediata
y y directa, aunque finalmente ambas teorías nos
llevan al mismo resultado es necesario precisar
- Daño moral afectivo, entendida como en que consiste cada una de ellas:
la lesión a la relación afectiva respecto de
sujetos, animales o cosas. o Causa adecuada: Esta teoría se cumple
cuando un acto, una actividad o una conducta
Existen dos grandes problemas con res- incrementa las posibilidades de que un daño
pecto al daño moral: como acreditarlo y ocurra. Es decir, no es causa cada condi-
como cuantificarlo. ción del evento, sino solo la condición que
sea adecuada o idónea para determinarlo.
¿Cómo se puede probar la existencia del En consecuencia, para establecer cuál es la
daño moral? La jurisprudencia asume que causa de un daño conforme a esta teoría es
en los casos de fallecimiento de una per- necesario formular un juicio de probabilidad;
sona, el cónyuge y los hijos sufren necesa- es decir, considerar si tal acción u omisión del
riamente un daño moral.
Responsabilidad Civil

presunto responsable era idónea para pro-


Respecto a cuantificarlo, si bien no existe ducir, regular o normalmente, un resultado;
una suma de dinero que puede reparar y este juicio de probabilidad no puede ha-
la pérdida de un ser querido, el artículo cerse sino en función de lo que un hombre
1984º expresa que el monto indemniza- de mentalidad normal hubiese podido prever
torio deberá ir acorde con el grado de su- como resultado de su acto. Cabe señalar que
frimiento de la víctima y la manera como ésta es la teoría recogida por la responsabi-
ese sufrimiento se ha manifestado en la lidad extracontractual, tal como lo señala el
situación de la víctima y su familia en ge- artículo 1985º del Código Civil.
neral.
o Causa directa: Por la cual se llama causa so-
Como vemos es una fórmula que no re- lamente a aquella de las diversas condiciones
suelve de todo el problema sobre medir necesarias de un resultado que se halla tem-
150 económicamente el daño moral. poralmente más próxima a éste; las otras se-
El aeiou del Derecho

rán solamente “condiciones”. El fundamento determinante de un tercero o del propio hecho


de esta teoría se centra en la imposibilidad de la víctima, o bien un caso fortuito o de fuerza
de poder determinar en un caso en concreto mayor.
las causas de las causas, y por ello se juzga la
causa inmediata. Esta teoría es admitida en El artículo 1972º de nuestro Código Civil des-
la responsabilidad contractual, prevista en el cribe los tres únicos tipos de fracturas cau-
artículo 1321º del Código Civil. sales que nuestra legislación admite: Caso
fortuito, hecho determinante de tercero y
En esta etapa del análisis de la responsabilidad hecho determinante de la víctima.
civil se observa que existen supuestos en los
cuales se quiebra el vínculo causal, o el sujeto da- • Caso fortuito o fuerza mayor
ñado colabora con su conducta ocasionándose
el perjuicio. Estas figuras son: la fractura causal, Como se observa nuestro Código no hace
concausa y concurrencia de causas. una diferencia entre el caso fortuito o la
fuerza mayor. Doctrinariamente se puede
hablar del caso fortuito como de un hecho
3.1.   FRACTURA CAUSAL natural (acto de Dios) que impide el cum-
plimiento de la obligación o que en el caso
Elimina la responsabilidad subjetiva si ha
de la responsabilidad extracontractual genera
mediado caso fortuito o un hecho determinante
daño; mientras que la fuerza mayor se vincula
de tercero o hecho determinante de la víctima,
a la intervención irresistible de la autori-
nos encontramos ante una ausencia de culpa por
dad (acto del Príncipe).
parte del aparente causante. Por lo cual, si el
presunto autor prueba que han mediado
las circunstancias antes mencionadas, no Para FERNANDO DE TRAZEGNIES, en el
estará obligado a la reparación del daño. fondo la noción de caso fortuito o fuerza ma-
yor sólo tiene importancia en el campo
La fractura causal se configura cada vez que un de la responsabilidad objetiva; porque,
determinado supuesto presenta un conflicto en- tratándose de responsabilidad subjetiva, to-
tre dos causas o conductas sobre la realización das las situaciones comprendidas en el caso
de un daño, el cual será resultado de una de las fortuito se hallan excluidas de tal responsa-
conductas. En todo supuesto de fractura causal bilidad por el simple hecho de que carecen
una de las conductas o causas habrá producido de culpa. Por tanto, si la responsabilidad sub-
el daño y la otra no habrá llegado a causarlo jetiva sólo responsabiliza a quien tiene culpa,
justamente por haber sido consecuencia de la estos casos quedan exentos; y ya no será ne-
otra conducta. La conducta que no ha llegado cesario hablar de caso fortuito o de fuerza
a causar el daño se le denomina causa inicial mayor, porque basta demostrar la simple au-
mientras que la conducta que sí llegó a causar el sencia de culpa para quedar libre de respon-
daño se denomina causa ajena. Todo supuesto sabilidad.
de fractura causal implica, un conflicto entre la
causa ajena y la causa inicial, siendo el daño con- Dentro del orden jurídico peruano, en am-
secuencia de la causa ajena y no existiendo nin- bos casos lo esencial es lo mismo: se trata de
guna relación de causalidad respecto de la causa una fuerza ajena extraordinaria, imprevisi-
ble e irresistible. Y para todo efecto prác-
Responsabilidad Civil

inicial.
tico, nuestro Código Civil considera el caso
Significa, entonces que la causa ajena es un me- fortuito y la fuerza mayor como conceptos
canismo jurídico para establecer que no existe análogos, que tienen consecuencias similares:
responsabilidad civil a cargo del autor de la causa la exoneración de la responsabilidad.
inicial justamente por haber sido el daño con-
secuencia el autor de la causa ajena. Por lo cual • Hecho determinante de un tercero
cada vez que se intente atribuir a un sujeto una
responsabilidad civil extracontractual por la su- Viene a ser otro caso de fractura del nexo
puesta producción de un daño, éste tendrá la po- causal, que no puede ser tratado como un
sibilidad de liberarse de responsabilidad si logra caso de ausencia de culpa; en este caso se
acreditar que el daño causado fue consecuencia debe a una liberación de una eventual res-
no de su conducta, sino de una causa ajena (es ponsabilidad acreditando que el daño obede-
decir de otra causa), el cual puede ser el hecho ció a un hecho determinante de un tercero. 151
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

La regla contenida en el artículo 1972º ha Si bien es un caso similar al de las dos causa-
querido exonerar de responsabilidad a quien les de exoneración anterior, este se trata de
no fue autor de un daño, es decir, liberar al un daño del cual el demandado no es autor.
presunto agente cuando el verdadero pro- Pero, a diferencia del caso fortuito en el que
ductor del daño fue un tercero. Lo cual no el daño es atribuido a un suceso anónimo y
significa que cualquier hecho de un tercero del hecho determinante en el daño es impu-
exime de responsabilidad; porque si fuera así table a una tercera persona, aquí la causa se
no habría responsabilidad objetiva. encuentra en el hecho de la propia víctima.
En realidad tanto el caso fortuito como el Ejemplo: si en plena vía expresa en la ciudad
hecho determinante de tercero son casos de de Lima, Delia decide quitarse la vida y se
fuerza mayor. La diferencia se da que en el arroja debajo de un vehículo en plena mar-
caso fortuito es una fuerza anónima, mientras cha, aun cuando el daño fue causado por el
que el hecho de un tercero y el hecho de la conductor, no existe duda que podrá libe-
víctima tienen un carácter de fuerza mayor rarse de la responsabilidad pues fue la propia
con autor. Este carácter de “hecho de au- conducta de la víctima quien causó el daño.
tor” da lugar a que no se cancele la respon-
sabilidad extracontractual, simplemente se En todos los supuestos de fractura causal debe
desplaza del presunto causante al verdadero dejarse de lado el análisis del aspecto subje-
causante. Es un hecho determinante que tivo del autor de la conducta de la causa ini-
exonera de responsabilidad a una persona en cial, pues lo único relevante es que el daño ha
particular a quien se la creía causante, pero sido consecuencia de una conducta o evento
no establece que no hay responsabilidad sino ajeno y distinto, ya sea un caso fortuito, de
que otra persona es identificada como el “au- fuerza mayor, de hecho de tercero o del he-
tor del daño”; y es contra ella que se vuelve cho de la propia víctima. Es decir las fracturas
la institución de la responsabilidad extracon- causales deben ser invocadas cuando se le
tractual. impute a un sujeto una responsabilidad civil
por un daño que no ha causado, habiendo
El hecho determinante de un tercero debe sido el mismo consecuencia de un evento o
imponerse sobre el presunto causante con culpa ajena, siendo que esta no guarda vincu-
una fuerza que aniquile su propia capacidad lación alguna con la noción de culpabilidad,
de acción y para que tenga un efecto exone- tratándose de un asunto objetivo, referido a
ratorio, tiene que revestir también las carac- qué conducta o evento es la que ha causado
terísticas de imprevisibilidad e irresistibi- el daño.
lidad.
Es necesario precisar además que existen
3.2.  CONCAUSA
hechos de terceros que no son eximentes
en virtud de la Ley, no todo hecho determi- Está regulada en el artículo 1973º del Código
nante de tercero exonera de responsabilidad, Civil, y en este caso el daño es siempre conse-
puesto que nuestro Código Civil establece cuencia de la conducta del autor, pero con
ciertos casos en los que estamos obligados a la contribución o participación de la propia
pagar la indemnización, por ejemplo: el caso víctima, tratándose de un supuesto totalmente
del representante legal de la persona incapa-
Responsabilidad Civil

distinto al de al fractura causal.


citada, del que incita a otro para que cometa
un daño, del que tiene a otro bajo sus órde- Se da un supuesto de concausa cuando la víctima
nes. contribuye con su propio comportamiento a la
• Hecho determinante de la propia víc- realización del daño; en este caso el daño no es
tima consecuencia única y exclusiva de la conducta del
autor, sino que la propia víctima ha contribuido
El artículo 1972º precisa que se libera al pre- y colaborado objetivamente a la realización del
sunto agente no cuando ha mediado un he- mismo, el cual no se hubiera producido de no
cho determinante de la víctima sino una im- mediar el comportamiento de la propia víctima.
prudencia de ella, por lo que es necesario
precisar que ésta viene a ser el defecto de Ejemplo: Si Milagros practica ciclismo en la pista
la advertencia o previsión que debía haberse de la Av. Arequipa y no en las ciclovías existen-
152 puesto en alguna cosa. tes, existirá concausa en el supuesto de que un
El aeiou del Derecho

conductor de esta vía rápida la atropelle. No Se presenta desempeñando una triple fun-
se tratará de fractura causal puesto que el sólo ción:
hecho de la conducta de hacer ciclismo en la
pista no es suficiente en sí misma para sufrir un o El dolo, como vicio de la voluntad, es el
accidente de tránsito, pero sí se tratará de una engaño que se emplea para inducir a al-
concausa por cuanto con este comportamiento guien a consentir en la formación de un
Milagros está contribuyendo objetivamente a la acto jurídico, que sin ese dolo no habría
producción del daño. sido celebrado o lo hubiera sido en condi-
ciones diferentes: en este caso puede ser
Es importante recordar que el efecto jurídico de el dolo que falsea la intención del agente
la concausa no es la liberalización de responsa- y que este puede aducir para obtener la
bilidad civil del autor, sino únicamente una re- anulación del acto celebrado con ese vi-
ducción de la indemnización a cargo del autor, la cio.
reducción deberá ser determinada por el juez,
según las circunstancias. o En materia de actos ilícitos, el dolo de-
signa la intención del agente de provocar
el daño que deriva de su hecho.
3.3.  CONCURRENCIA DE CAUSAS
o En el incumplimiento de la obligación, el
dolo alude a la intención con que el deu-
Finalmente en el caso de que se de la concurren-
dor ha obrado para inejecutar la presta-
cia de causas, denominada también pluralidad de
ción debida.
causas o coautores, (en los cuales dos o más su-
jetos, mediante una conducta común o a través Es un concepto que ha tomado la respon-
de conductas singulares, causan un mismo daño). sabilidad civil, y que normalmente se había
En este caso se trata del supuesto en el que el confinado al campo penal, y puede ser:
daño no es consecuencia de la conducta de un
solo sujeto, sino de la conducta de varios suje- o Dolo Directo: En esta el sujeto actúa
tos, se encuentra previsto en el artículo 1983º para provocar el daño. Cuando el propó-
del Código Civil y el efecto jurídico es que son sito va a dirigido a un fin.
solidariamente responsables. Cuando no sea po-
sible discriminar o distinguir el diferente grado o Dolo Eventual: En la cual no se actúa
de participación, la indemnización se distribuirá para dañar, pues la persona obra aunque
entre ellos en partes iguales. se represente la posibilidad de un resul-
tado dañoso, que no descarta. Asume el
riesgo de que su conducta puede oca-
4.  FACTORES DE ATRIBUCIÓN sionar un daño. V.gr.: Alexandra conduce
un vehículo a toda velocidad, asumiendo
Es el último de los elementos de la responsabili- que con esa conducta puede ocasionar un
dad civil y se resume en la pregunta ¿ a título de accidente, sin embargo no hace nada por
qué es responsable?. Viene a ser el fundamento disminuir la velocidad.
del deber de indemnizar; existen dos sistemas
de responsabilidad: el sistema subjetivo y el sis- • CULPA
Responsabilidad Civil

tema objetivo, cada un de ellos fundamentados


en distintos factores de atribución, denominados
Es la creación de un riesgo injustificado y para
factores de atribución subjetivos y objetivos.
evaluar si ese riesgo sea justificado o no, se
necesitará confrontarlo con la utilidad social
de la actividad a la cual éste se refiere, te-
4.1.  SISTEMA SUBJETIVO niendo en cuenta el costo de la remoción de
éste: cuando más grande es la utilidad social y
• DOLO el costo de remoción, tanto más grande es el
riesgo creado.
Se entiende al dolo como la voluntad o el
ánimo deliberado de la persona del cau- La culpa es el fundamento del sistema
sar el daño, coincide con el artículo 1318º subjetivo de responsabilidad civil (fluye

153
del Código Civil en lo referente al incumpli- claramente del artículo 1969º); y ante la di-
miento de la obligación. ficultad de probar la culpa del autor, es decir,
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

dado lo difícil que es conocer el aspecto sub- será igualmente responsable por haber causado
jetivo del autor, nuestro Código Civil ha con- el daño mediante una actividad riesgosa o peli-
siderado que es conveniente establecer pre- grosa.
sunciones de culpabilidad, invirtiendo la carga
de la prueba, de tal modo que la víctima ya no Se observa entonces que la ausencia de culpa
estará obligada a demostrar su ausencia de no sirve como mecanismo liberador de respon-
culpa. Esta inversión de la carga de la prueba sabilidad civil, adquiriendo por el contrario im-
y correlativa presunción de culpabilidad del portancia fundamental noción de causa ajena o
autor en el sistema subjetivo de responsabi- fractura causal.
lidad civil extracontractual presume la culpa
del autor del daño causado. Cabe agregar que la calificación de un bien o ac-
tividad como riesgosa o peligrosa no depende de
o Culpa Grave: Prevista en el artículo 1319º las circunstancias de un caso concreto en parti-
del Código Civil, en el cual está definido cular, pues de ser así cualquier actividad podría
como culpa inexcusable y viene a ser el ser considerada riesgosa. Esta calificación de-
no uso de la diligencia que es propia de la pende del riesgo que supone el uso socialmente
mayoría de las personas, por ejemplo: si la aceptado del bien o actividad de que se trate,
persona encargada de un depósito deja las siempre y cuando su uso suponga un riesgo adi-
puertas abiertas durante la noche y roban cional al común y ordinario, como sucede con
las cosas depositadas. las armas de fuego o con los vehículos.

o Culpa Leve: Es la omisión de la diligen-


cia ordinaria exigida por la naturaleza de 5.  SUPUESTOS ESPECIALES DE RES-
la obligación y que corresponda a las cir- PONSABILIDAD CIVIL
cunstancias de las personas, el tiempo y el
lugar. a) Responsabilidad civil indirecta
4.2.  SISTEMA OBJETIVO La regla general es que cada sujeto de derecho
responde por los daños que cause a terceros.
RIESGO CREADO: Sin embargo existen casos predeterminados
por nuestra legislación en la cual cada per-
El DICCIONARIO DE LA DE LA REAL ACA- sona responde por hecho ajeno, siempre y
DEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA define cuando se cumplan determinados requisitos
“riesgo” como contingencia o proximidad de exigidos por la Ley. En todos estos supuestos,
un daño” y, de otro lado, define la palabra “peli- en lo cuales se configura una responsabilidad
groso” como “que tiene riesgo o puede ocasio- civil por hecho ajeno o por hecho de las co-
nar daño”. Por consiguiente, desde el punto de sas, sin que el sujeto haya causado daño
vista estrictamente lingüístico no existe mayor alguno, nos encontramos frente a la deno-
diferencia entre ambos adjetivos. La reiteración minada responsabilidad civil indirecta o
parece obedecer al deseo del legislador que no vicaria.
quede duda de que todo aquello que genere la
proximidad de un daño está sujeto a la respon- La responsabilidad civil indirecta es aquella
sabilidad objetiva. que se genera por mandato de Ley, aun
Responsabilidad Civil

cuando el sujeto no haya causado daño


Para la doctrina el riesgo creado viene a ser el alguno, siempre y cuando se cumplan de-
riesgo adicional al ordinario, tales como: los terminados requisitos legales exigidos para el
automotores, los artefactos eléctricos, las coci- nacimiento de dicho supuesto de responsabi-
nas de gas, ascensores, los diferentes tipos de lidad civil.
armas de fuego, los insecticidas, los medicamen-
tos, las actividades industriales. En todo este Los supuestos previstos en nuestra legislación
tipo de bienes y actividades no será necesario son:
examinar la culpabilidad del autor, pues deberá
bastar con acreditar el daño producido, la rela- • Por hecho de los incapaces
ción de causalidad y que se trate de un bien o
actividad que suponga un riesgo adicional al nor- Previsto en el artículo 1975º del Código
mal y común, por lo cual merecen la calificación Civil. Para que exista responsabilidad so-
154 de “riesgosos”. Haya sido el autor culpable o no, lidaria debe verificarse que se trate de un
El aeiou del Derecho

incapaz sujeto a una relación jurídica ciones. En este caso deben verificarse los
de representación legal con el autor requisitos generales del daño causado y
indirecto, y que el incapaz haya cau- la relación de causalidad entre la víctima
sado el daño a la víctima actuando y el animal, y en el caso de las caídas de
con discernimiento; si se dan estos dos edificaciones los mismos requisitos deben
supuestos el representante legal se con- verificarse entre las víctimas y la caída de
vierte en responsable indirecto por los la edificación.
hechos del incapaz a su cargo.
En los daños causados por animales el re-
El fundamento de este artículo reside en quisito especial de configuración es que
la responsabilidad in vigilando referible al al autor indirecto tenga el animal bajo su
representante legal del incapaz. Actual- cuidado o que sea su propietario, y en el
mente el fundamento es un factor de caso específico de las edificaciones los re-
atribución objetivo totalmente ajeno a la quisitos especiales son: en primer lugar el
noción de culpa del representante legal que el autor indirecto sea el propietario y
quien no puede liberarse de la responsa- en segundo lugar el que la caída de la edi-
bilidad invocando su ausencia de culpa. ficación haya sido consecuencia de la falta
de conservación o de construcción.
V.gr.: La responsabilidad de los padres por
los daños que pudiesen ocasionar sus hi- b) Responsabilidad por daños ocasionados
jos. por denuncia calumniosa

Si el daño causado por el incapaz privado La denuncia calumniosa es entendida como


de discernimiento, el incapaz ya no sería la denuncia ante una autoridad de un hecho
responsable, siendo el único responsable punible que no ha sido cometido por el de-
el representante legal, según está dis- nunciado, con el objeto de perjudicarlo. El
puesto en el artículo 1976º del Código derecho que se tutela es el del honor, en-
Civil. En este supuesto no se trata de un tendido como un juicio de valor que se hace
supuesto de responsabilidad indirecta de una persona, y para que se produzca este
sino que es entendido como un supuesto supuesto se tienen que presentar de forma
de responsabilidad por hecho propio del concurrente dos requisitos:
representante legal.
• A sabiendas de la falsedad de la impu-
• Por hecho de los dependientes o su- tación
bordinados
El denunciante se aparta del ejercicio regu-
Se encuentra previsto en el artículo 1981º lar denunciando sin pruebas, conociendo
del Código Civil, y sus requisitos son que la falsedad de la imputación o sin reunir
exista una relación de subordinación los suficientes indicios, procediendo así
fáctica o jurídica del autor directo imputar la comisión de un delito a un su-
respecto del autor indirecto y el que el jeto. Se refiere a un delito falso, es decir
autor directo haya causado el daño en el que el denunciado no ha cometido ningún
ejercicio del cargo o en el cumplimiento delito.
Responsabilidad Civil

del servicio respecto; si se verifican am-


bos requisitos la ley precisa que ambos • En ausencia de un motivo razonable
autores son responsables solidariamente
frente a la víctima, no existiendo posibi- La naturaleza de este tipo de responsabili-
lidad de liberación de la responsabilidad dad es altamente subjetiva. Es decir cómo
civil. saber que en la mente del demandado “no
había motivo razonable para denunciar”,
• Por los daños causados por las cosas pues basta un pequeño indicio de la comi-
sión de un delito, para que toda persona
Se encuentra previsto en el artículo 1979º este en la obligación legal de denunciar
del Código Civil. En este supuesto se trata ante la autoridad competente. En todo
de la responsabilidad indirecta por hecho caso no es razonable una denuncia formu-
de las cosas, ya se trate de daños causados lada arbitrariamente con pruebas circuns-
por animales o por las caídas de edifica- tanciales. 155
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

c) Alcances de la responsabilidad del ase- responsabilidad civil, ya que no será posible


gurador emplazar a ningún asegurador inclusive, pese
a existir un contrato de seguro de responsa-
El artículo 1987º establece un supuesto espe- bilidad civil y la facultad de emplazar al ase-
cial no exactamente de responsabilidad sino gurador, la acción carecerá de sustento si el
de asunción de los costos de la repara- daño no ha sido previsto como siniestro o el
ción. asegurado no estuvo al día en el pago de las
cuotas de la prima antes que suceda el perjui-
cio.
Este artículo supone que bajo circunstancias
especiales, como la existencia de un contrato Como se observa, la situación especial que
de seguro de responsabilidad civil a favor del se requiere para permitir la acción directa de
agresor en que el daño esté previsto como si- la víctima contra el asegurador está necesa-
niestro, el asegurador está obligado a reparar riamente ligada a la preexistencia y vigencia
directamente a la víctima. En otras palabras, de un contrato de seguro de responsabilidad
este artículo 1987 del Código Civil resulta civil; por tanto, este mismo instrumento será
inútil para la victima si su agresor no se en- el referente para la atención del reclamo de
cuentra asegurado, o si el seguro no es por la víctima por parte del asegurador.
Responsabilidad Civil

156
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

ANTIJURICIDAD DAÑO NEXO CAUSAL O RELACIÓN FACTORES DE


DE CAUSALIDAD ATRIBUCIÓN
•  Daño patrimonial Daño emergente
Lucro cesante •  Fractura causal •  Dolo
•  Concausa •  Culpa
•  Daño extrapatrimonial Daño moral •  Concurrencias de causas
CAUSAS •  Sistema
Daño a la persona objetivo
DE JUSTIFICACIÓN

•  Ejercicio regular de un derecho


Responsabilidad civil indirecta
•  Legítima defensa
•  Estado de necesidad
•  Hecho de incapaces
CASOS •  Hecho de dependientes o subordinados
ESPECÍFICOS •  Daños causados por las cosas

Responsabilidad por denuncia calumniosa


Responsabilidad del asegurador
El aeiou del Derecho

Responsabilidad Civil

157
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

Bibliografía
• CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Editorial Heliasta,
24ª edición. Argentina, 1996.

• DE TRAZEGNIES, Fernando. La Responsabilidad Extracontractual. Fondo Editorial Pontifi-


cia Universidad Católica del Perú. Lima, 1999.

• ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil. Editorial Gaceta Jurídica.


Primera Edición. Perú, 2002. Estudios en memoria de Lizardo Taboada. Negocio Jurídico y Res-
ponsabilidad Civil. Editorial Grijley, 2004.

• LEYSSER, León. La Responsabilidad Civil. Segunda Edición. Jurista Editores. Lima, 2007.

• TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Elementos de la Responsabilidad Civil. Segunda Edición.


Lima. Grijley E.I.R.L. 2005.

• ALPA GUIDO. Nuevo Tratado de la Responsabilidad Civil. Jurista Editores EIRL. Lima,
2006.
Responsabilidad Civil

158
DERECHO DE
FAMILIA
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 1

Aspectos Generales
1.  PRINCIPIOS DE LA ESPECIALIDAD tección. Nuestro ordenamiento civil sigue la
• Principio de protección familiar. La Cons- tesis de la apariencia del estado matrimonial,
titución en su artículo 5º establece que la en virtud de la cual, la unión de hecho pro-
comunidad y el Estado protegen a la familia duce los mismos efectos que el matrimonio.
y promueven el matrimonio. Reconocen a La unión de hecho origina una comuni-
estos últimos como institutos naturales y fun- dad de bienes que se sujeta a las dispo-
damentales de la sociedad, donde la familia siciones del régimen de sociedad de ga-
viene a ser una institución en la que todos te- nanciales, en cuanto le fuera aplicable.
nemos que velar por su respeto, integración,
vigencia y no disolución porque constituye el
2.  LA FAMILIA
primer lugar de formación de los seres huma-
nos y que debe ser llevado en armonía con • Definición
todos los valores sociales.
CORNEJO CHÁVEZ propone dos acepcio-
• Principio de igualdad jurídica de los cón- nes:
yuges. Las personas son iguales ante la ley,
los cónyuges no son la excepción, el Código o En sentido amplio: Conjunto de perso-
Civil en su artículo 234º segundo párrafo se- nas unidas por los vínculos del matrimonio,
ñala: «El marido y la mujer tienen en el hogar el parentesco o la afinidad. No establece
autoridad, consideraciones, derechos, debe- los límites ni reconoce el concubinato.
res y responsabilidades iguales.» o En sentido restringido: A su vez se di-
• Principio de igualdad de derechos de los vide en:
hijos. Este principio se refiere a que ningún – Familia nuclear. Personas unidas por el
hijo debe ser discriminado por ningún mo- matrimonio o la filiación (marido y mujer,
tivo, ya sea por su condición física, psicoló- padres e hijos, generalmente los menores
Derecho de Familia

gica o cualquier otro tipo de característica o incapaces).


que haga diferencias entre ellos. Es más, a
los hijos adoptados se les consideran como – Familia extendida. Integrada por la an-
si fueran hijos naturales o consanguíneos, y terior y uno o más parientes.
asume todos los derechos y deberes. – Familia compuesta. La nuclear o la ex-
Los hijos declarados judicialmente y los hi- tendida más una o más personas que no
jos extramatrimoniales reconocidos también tienen parentesco con el jefe de familia.
asumen la misma condición de los hijos ma- Es necesario citar en este punto la concepción
trimoniales. de nuestro Tribunal Constitucional planteado en
• Principio de amparo de las uniones de he- el caso Reynaldo Armando Shols Pérez (STC. Nº
09332-2006-PA/TC): “Desde una perspectiva
161
cho. Al reconocer que la familia puede surgir
de las uniones de hecho, éstas merecen pro- constitucional, debe indicarse que la familia, al
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

ser un instituto natural, se encuentra inevitable- a la tradicional, como son las surgidas de
mente a merced de los nuevos contextos socia- las uniones de hecho, las monopaternales
les. Así, cambios sociales y jurídicos tales como o las que en doctrina se han denominado
la inclusión social y laboral de la mujer, la regu- familias reconstituidas”.
lación del divorcio y su alto grado de inciden-
cia, las grandes migraciones hacia las ciudades, RAMOS CABANELLAS define a las familias re-
entre otros aspectos, han significado un cambio constituidas o ensambladas como “la estructura
en la estructura de la familia tradicional nuclear, familiar originada en el matrimonio o la unión
conformada alrededor de la figura del pater fa- concubinaria de una pareja en la cual uno o am-
milias. Consecuencia de ello es que se hayan bos de sus integrantes tienen hijos provenientes
generado familias con estructuras distintas de una relación previa”.

• Elementos esenciales

PERSONAS

VÍNCULO: biológico – legal – espiritual – social – religioso

3.  EL PARENTESCO bastante amplia, frente a aquellas que sostie-


nen que el parentesco es el vínculo que nace
• Definición de la relación consanguínea.

CORNEJO CHÁVEZ señala: «se da nombre Se trata de una institución esencial del Dere-
de parentesco a la relación o conexión fa- cho de Familia, pues a través de él, se esta-
miliar existente entre dos o más perso- blece el vínculo entre las personas, en virtud
nas en virtud de la naturaleza, de la Ley de la consanguinidad, de la afinidad o de la
o de la religión», esta concepción resulta adopción.

• Estructura

Es la persona a quien se reconoce como ascendiente común de las


TRONCO
personas cuyo parentesco se trata.
Es la sucesión ordenada y completa de las personas que proceden
de un mismo tronco. Puede ser:
LÍNEA Recta: Se trata de personas que descienden unas de otras.
Colateral: Son personas que sin descender unas de otras, unen sus res-
pectivas líneas en un ascendiente común.
Es el vínculo existente entre dos individuos, formado por cada genera-
GRADO
ción. El grado de parentesco se determina por generaciones.
Derecho de Familia

• Tipos de parentesco parientes consanguíneos del otro. Cada


cónyuge se halla en igual línea y grado de
o Por consanguinidad. Es el que se esta- parentesco por afinidad que el otro por
blece por el vínculo de sangre.V.gr.: los consanguinidad. La afinidad en línea recta
hermanos, el hijo y padre, etc. no acaba por la disolución del matrimo-
nio que la produce. Subsiste la afinidad en
o Por afinidad. Es aquel que se da en vir-
el segundo grado de la línea colateral en
tud de la unión de dos personas mediante
caso de divorcio y mientras viva el ex cón-
el vínculo matrimonial. El artículo 237º
yuge.»
del Código Civil establece: «el matrimo-

162 nio produce parentesco de afinidad


entre cada uno de los cónyuges con los
o Parentesco legal. Es el que la Ley
establece.V.gr.: adopción.
DERECHO DE FAMILIA
FAMILIA

Conjunto de personas unidas por


vínculos de matrimonio,
parentesco y afinidad

PERSONAS VÍNCULO
Por consanguinidad

Por afinidad
PARENTESCO Legal

TRONCO

LÍNEA
GRADO
El aeiou del Derecho

Derecho de Familia

163
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 2

El Matrimonio
1.  DEFINICIÓN
• Tesis contractualista. Se considera que en-
ENNECERUS define al matrimonio como «la tre los contrayentes se celebra un convenio.
unión de un hombre y una mujer reconocida por Se postula que el matrimonio participa
Ley, investida de ciertas consideraciones jurídi- de todos los elementos esenciales de los
cas y dirigida al establecimiento de una plena co- contratos, se hace referencia a un acto ju-
munidad de vida entre los cónyuges». rídico gobernado por la autonomía de la vo-
luntad, lo que permitiría a los cónyuges, res-
El artículo 234º del Código Civil define al ma- cindir o resolver el contrato matrimonial si
trimonio como: «la unión voluntariamente con- acaso fracasaran en dicha unión, del mismo
certada por un varón y una mujer legalmente modo que las partes rescinden, resuelven o
aptos para ella y formalizada con sujeción a las revocan un contrato.
disposiciones de este código, a fin de hacer vida
en común». • Tesis institucionalista. Quienes sostienen
esta teoría consideran que el matrimonio es
De ambas definiciones se derivan los siguientes una institución jurídica y social, HINOS-
elementos: TROZA MINGUEZ señala: «…el matrimonio
sería una institución por las consecuencias
• Se admite en nuestro país para la conforma- jurídicas que genera, que no depende de la
ción de un matrimonio sólo una relación he- exclusiva voluntad de los contrayentes, quie-
terosexual (varón y mujer). nes generalmente las ignoran al momento del
acto matrimonial; y también por su dura-
• Para su conformación deben observarse ción, porque a pesar de que el matrimonio
ciertas condiciones previstas en el orde- se extinga (…), sus efectos se perpetúan en
namiento civil. Vg.: libres de impedimen- los hijos habidos en él».
tos.
Derecho de Familia

• La finalidad es hacer una vida en común 3.  REQUISITOS


que tiene diversas implicancias fundamental-
mente extramatrimoniales, tales como: pro- De acuerdo a nuestro ordenamiento civil vi-
creación, ayuda o cooperación; pero también gente podemos considerar presupuestos que se
con cierto contenido patrimonial: bienes co- ubican en dos niveles:
munes, constitución del domicilio conyugal,
alimentos, etc.. • Aquellos que tienen que ver con la esen-
cia del matrimonio
2.  NATURALEZA JURÍDICA o La diferencia de sexos, puesto que sólo se
admiten relaciones heterosexuales, aun-

164
Sólo comentaremos dos importantes tesis por que la tendencia es a admitir el matrimo-
las que se ha generado un amplio debate: nio homosexual.
El aeiou del Derecho

o Capacidad de goce y ejercicio, recono- de la mujer viuda, deberá respetar el «plazo


ciendo situaciones de excepción, con lo de viudez», ante la posibilidad de haber que-
cual se puede afirmar que existe una edad dado embarazada por obra del marido o de
mínima prevista por la normatividad para que resultara embarazada por obra de per-
considerar válido el matrimonio. sona distinta del marido. El plazo de viudez
que en el caso de la legislación peruana es
o Libre consentimiento. La voluntad de los de 300 días a partir del fallecimiento del
contrayentes no puede estar viciada por marido; sin embargo esta regla tiene dos ex-
situaciones de violencia, amenaza o en- cepciones:
gaño.
– Cuando la viuda da a luz inmediatamente
• Aquellos que tienen que ver con la for- después de la muerte del marido o antes
malidad que se cumpla los 300 días.

o Reunir los requisitos exigidos por la Ley, – Cuando resultare materialmente imposi-
que van dirigidos a determinar que los ble que la mujer se halle embarazada por
contrayentes se encuentran aptos para la obra del marido, en cuyo caso necesitará
celebración del matrimonio. de dispensa judicial para contraer nue-
vas nupcias, según lo establece el artículo
o El ritual que debe observarse en la cele- 243º inciso 3) del Código Civil.
bración del matrimonio.
o Por declaración de muerte presunta.
o El materializar dicho acto en un docu- Esta causa está regulada en el artículo 63º del
mento (partida de matrimonio) e inscri- Código Civil.
birlo en el registro correspondiente.
o Por declaración del divorcio que disuelve
el vínculo matrimonial. La disolución del
4.  EXTINCIÓN O DISOLUCIÓN DEL vínculo matrimonial por circunstancias distin-
MATRIMONIO tas al fallecimiento o declaración de muerte
presunta, son establecidas bajo un sistema
Las causas que producen la extinción o disolu- numerus clausus, es decir, se trata de causas
ción del vínculo matrimonial son: taxativamente previstas.

o Por muerte de uno de los cónyuges o de o Por declaración de invalidez en los casos
ambos. Una vez extinguida la vida de uno de en que el matrimonio es nulo. El matri-
ellos o ambos cónyuges se acaba el vínculo monio carece de validez, puesto que no se ha
matrimonial. Siendo el primer supuesto, para observado condiciones o presupuestos esen-
contraer nuevas nupcias no hay ningún pro- ciales para su conformación, tales como: la
blema por parte del cónyuge varón sobrevi- capacidad de los contrayentes, el matrimonio
viente, que deberá observar ciertos requisi- de personas que tienen impedimentos legales
tos que la Ley señala; en cambio en el caso absolutos, entre otros.
Derecho de Familia

165
Derecho de Familia

166
EL MATRIMONIO

•  Relación heterosexual
PRESUPUESTOS •  Observancia de las condiciones previstas en la ley

•  Finalidad: vida en común


Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

•  Muerte

•  Declaración de muerte presunta


EXTINCIÓN
•  Divorcio

•  Nulidad
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 3

El Concubinato
1.  DEFINICIÓN 2.  ELEMENTOS DEL CONCUBINATO
El artículo 5º de la Constitución reconoce el Se distingue los siguientes elementos:
concubinato como una institución, que al igual
que el matrimonio, da origen a la familia, esta- • Elementos fácticos o de hecho. Se trata
bleciendo una definición que a continuación ci- de una unión de carácter marital que se esta-
tamos: «es la unión estable de un varón y una blece entre un hombre y una mujer de facto,
mujer libres de impedimento matrimonial, que lo que PERALTA ANDÍA llama unión marital
forman un hogar de hecho, y da lugar a una de hecho, se trata de una relación en la cual
comunidad de bienes». se lleva la vida de casado sin serlo.
• Elemento temporal. Es necesario que esa
Es importante el desarrollo que ha realizado comunidad de vida se prolongue en el tiempo
nuestro Tribunal Constitucional en cuanto a este con carácter de continuidad y permanencia,
punto, siendo necesario citar el Caso de Janet puesto que debe gozar de cierta estabilidad.
Rosas Domínguez (STC. N° 06572-2006-AA/
TC) en el que se establece: “Importante doc- • Elemento moral. Surgen en esta relación
trina ha considerado que la unión de hecho ciertos deberes morales propios del matri-
puede distinguirse de la siguiente manera; con- monio, tales como: la fidelidad, la unilaterali-
cubinato en sentido estricto (propio o puro) y dad (que vivan en hogar monógamo con una
concubinato en sentido amplio (impropio o con- sola mujer), la singularidad (la unión marital
cubinato adulterino). El primero de ellos supone debe ser única), y el respeto mutuo entre los
que los individuos que conforman las uniones concubinos.
de hecho no tienen impedimento alguno para • Elemento normativo. Los concubinos de-
contraer matrimonio. Es decir, se encuentran ben encontrarse en una situación legal que
aptos para asumir el matrimonio. En cambio, el permita transformar su relación de hecho, en
segundo caso abarca a aquellas parejas que no
Derecho de Familia

un vínculo jurídico, es decir, que se encuen-


podrían contraer nupcias debido a que uno de tren libres de impedimento para contraer
ellos o los dos tiene ya un vínculo matrimonial matrimonio.
con tercera persona, o se encuentran impedidos
de casarse por cualquier otra causal. Estando a
lo expuesto por la Constitución es claro que 3.  RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL CON-
nos encontramos ante un concubinato en CUBINATO
sentido estricto, puro o propio.” Dicho régimen patrimonial ha sido elevado a la
categoría de norma constitucional cuando en el
Luego se añade: “De igual forma se observa, que artículo 5º de la Constitución establece: «…da
se trata de una unión monogámica heterosexual, lugar a una comunidad de bienes sujeta al régi-
con vocación de habitualidad y permanencia,
que conforma un hogar de hecho.”
men de la sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable». 167
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

Y el Código Civil reafirma este enunciado cons- Elsa Alarcón Díaz (STC N° 4777-2006-PA/TC)
titucional y lo amplía en diversos sentidos al cuando señala: “Que, no obstante, en la prác-
establecer un plazo mínimo para dicha unión. tica, surgen diversas problemáticas con respecto
Cuando el artículo 326º dice: «la unión de he- a los efectos de dicho régimen; las cuales, a cri-
cho, voluntariamente realizada y mantenida por terio de este Tribunal, giran en torno a la defi-
un varón y una mujer, libres de impedimento ciencia del sistema normativo sobre la publicidad
matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir registral del mismo. En efecto, pese a que el solo
deberes semejantes a los matrimonio, origina cumplimiento de los requisitos lleva a integrar el
una sociedad de bienes que se sujeta al régimen régimen de la sociedad de gananciales, no existe
de la sociedad de gananciales, en cuanto le fuere medio de publicidad registral de tal régimen,
aplicable, siempre que dicha unión haya durado como sí lo existe, por ejemplo, en el caso de los
por lo menos dos años continuos». bienes obtenidos en matrimonio. El Tribunal ob-
serva que en la actualidad no es posible inscribir
La comunidad de bienes en el concubinato se su- en el Registro Personal las uniones de hecho, o
jeta al régimen de la sociedad de gananciales, lo las consecuencias que se deriven de ellas.”
que determina las siguientes consecuencias:

• Cada concubino conserva la libre administra- 4.  EXTINCIÓN DE CONCUBINATO


ción de sus bienes y puede disponer de ellos • Por la celebración del matrimonio civil, por
y gravarlos. lo que dejan la unión de hecho para que se
convierta en una de derecho.
• Corresponde a ambos convivientes la admi-
nistración del patrimonio social y la interven- • Por el fallecimiento de uno o ambos concubi-
ción de ambos para disponerlos o gravarlos. nos.

• Los bienes sociales, y a falta o por insuficiencia • La declaración de ausencia regulada en el ar-
de éstos, los bienes propios de ambos concu- tículo 49º del Código Civil.
binos responden a prorrata de las deudas que • De mutuo acuerdo, cuando ambos deciden
están a cargo de la sociedad convivencial. poner fin a su relación.
• Fenecida la sociedad de hecho por muerte, • Decisión unilateral, uno de los convivientes
ausencia, acuerdo mutuo o por decisión uni- decide de mutuo propio romper la conviven-
lateral procede la liquidación de la sociedad cia. Esto genera, según el artículo 326º en el
concubinaria de bienes. tercer párrafo, que el juez pueda conceder
al cónyuge abandonado: Una cantidad de di-
Cabe citar en este punto la insuficiente protec- nero, por concepto de indemnización, o una
ción que tendría la propiedad en el caso de unio- pensión de alimentos; además, de los dere-
nes de hecho por no ser posible su inscripción chos que le correspondan de conformidad
en esas condiciones, supuesto que fue adver- con el régimen de la sociedad de ganancia-
tido por el Tribunal Constitucional en el caso de les.
Derecho de Familia

168
EL CONCUBINATO

•  Unión de carácter marital de facto

•  Tiempo: 2 años RÉGIMEN PATRIMONIAL:


CARACTERÍSTICAS
•  Deberes propios del matrimonio SOCIEDAD DE GANANCIALES
•  Libre de impedimento

EXTINCIÓN

•  Celebración de matrimonio

•  Muerte

•  Declaración de ausencia

•  Mutuo acuerdo

•  Decisión unilateral
El aeiou del Derecho

Derecho de Familia

169
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 4

Impedimentos del
Matrimonio
1.  DEFINICIÓN ble por herencia para que fuese aplicable
la norma, no así en el caso de la enfermedad
Se trata de un conjunto de obstáculos impues- crónica, pero no contagiosa ni transmisible a
tos por la Ley, relativos a aspectos de hecho la prole».
y derecho, que en forma temporal o defi-
nitiva determinan la imposibilidad de con- • Enfermedad mental crónica. Encuentra su
traer matrimonio. asidero en que un enfermo mental está im-
pedido de discernir y, por lo tanto, no puede
dar una real manifestación de su voluntad.
2.  IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS La norma también se refiere a los lapsos de
lucidez que tenga esta persona y que igual
Son aquellos que no permiten de ninguna ma- constituye un impedimento absoluto. Pues
nera que se pueda contraer matrimonio. Son no se puede saber si esta persona estando
llamados también impedimentos generales y en estado de lucidez, confirme lo que hizo
están regulados en el Código Civil en el artículo cuando estaba en el estado de su enfermedad
241º. crónica.

• Impúberes o adolescentes. Este impedi- Es posible pedir la nulidad de este matrimo-


mento se basa en la edad, la cual tiene directa nio durante la vigencia del estado de incapa-
relación con la madurez física y sicológica. La cidad. La acción solo puede ser interpuesta
pubertad es una edad en la que concurren di- por el cónyuge del enfermo, y caduca si no se
interpone dentro del año de conocida la do-
Derecho de Familia

versos cambios, por lo cual no se encuentra


la persona en una situación que le permita lencia o vicio, esto conforme al artículo 277º
estabilidad para asumir las responsabilidades inciso 2); siendo causal de anulabilidad.
que origina el matrimonio, entre ellas gene-
rar prole. Un sector de la doctrina francesa se inclina
por afirmar que aquel matrimonio celebrado
• Enfermedad crónica. Esta causal esta fun- en un intervalo de lucidez (ya que aquí deja
dada en motivos eugenésicos, se busca evitar de ser un incapaz absoluto), debe conside-
que dicha patología se transmita a la prole. rarse como válido.
ARIAS SCHREIBER sostiene: «En nuestra opi-
nión y siendo un impedimento directamente • Los sordomudos, los ciegosordos y los

170
relacionado con la salud, bastaría que la ciegomudos que no pueden expresar su
enfermedad sea contagiosa o transmisi- voluntad de manera indubitable. Este im-
El aeiou del Derecho

pedimento se refiere a aquellos que sufren • La adopción. Las razones para este impedi-
graves anomalías de percepción que afectan mento están expresadas en los fundamentos
sus sentidos y que no pueden expresar su vo- morales, puesto que este parentesco no es
luntad de manera indubitable; es decir, que consanguíneo sino sólo legal.
no hay forma de saber lo que esta persona
desea hacer. Pero dada la realidad y el avance • La condena como partícipe en el homici-
de la tecnología, se puede apreciar que estos dio doloso de uno de los cónyuges.
impedimentos están siendo dejados de lado,
puesto que existen medios a través de los • El rapto y la retención violenta.
cuales pueden manifestarse.

• Los casados. Este vendría a ser un impedi- 4.  IMPEDIMENTOS ESPECIALES


mento absoluto por excelencia. Ya que en
nuestro sistema es monogámico y no acepta • Del tutor o del curador con el menor o
la pluralidad de matrimonios. Incluso el que el incapaz. Este impedimento que alcanza al
se casa dos veces estaría incurriendo en un representante del menor o del mayor abso-
delito que se llama bigamia. luta o relativamente incapaz, el mismo que
vela por su bienestar y administra sus bienes
(artículo 43º inciso 2) y 3); y 44º inciso 2) al
3.  IMPEDIMENTOS RELATIVOS 8), ambos del Código Civil).
• Los consanguíneos en línea recta. Tam- La norma se refiere a dos momentos: 1) Du-
bién llamado impedimentum consaguinitatis. rante el ejercicio del cargo, y 2) No antes
Este impedimento lo que busca evitar es el de que estén judicialmente aprobadas
incesto que es repudiado por la sociedad y las las cuentas de la administración, salvo
normas morales. No pueden casarse entre sí que el padre o la madre de la persona sujeta a
los que tienen la condición de ascendientes la tutela o curatela hubiese autorizado el ma-
y descendientes. Es más, se ha comprobado trimonio por testamento o escritura pública.
que el matrimonio entre los parientes po-
dría generar graves taras a la prole. ARIAS • Del viudo o de la viuda que no acredite
SCHREIBER señala: «es necesario tener pre- haber realizado inventario judicial, con
sente que la prohibición alcanza por igual a intervención del Ministerio Público, de los
los parientes que surgen de la relación matri- bienes que esté administrando pertenecien-
monial. Igualmente sucede con los llamados tes a sus hijos o sin que preceda declaración
hijos alimentistas, con las reservas que hace- jurada de lo que tienen los hijos bajo su patria
mos…». potestad o de que éstos no tienen bienes.
• La consanguinidad en línea colateral. Es La infracción de esta norma acarrea la pér-
un impedimento que también se basa en el dida del usufructo legal sobre los bienes de
parentesco consanguíneo, pero colateral. dichos hijos.
Solo en el tercer orden el Juez puede hacer la
respectiva dispensa cuando existan motivos Esta disposición es aplicable al cónyuge cuyo
graves. Vg.: el embarazo. matrimonio hubiese sido invalidado o disuelto
por divorcio, así como al padre o a la madre
Derecho de Familia

• La afinidad en línea recta. Llamado «impe- que tenga hijos extramatrimoniales bajo su
dimento de afinidad legítima». Aquí lo que se patria potestad.
comprende es el enlace entre el suegro (a) y
la nuera o yerno. Pero este impedimento no • De la viuda, en tanto, no transcurran por
alcanza a los parientes colaterales, es decir a lo menos trescientos días de la muerte
los cuñados que se pueden casar si se pro- de su marido, salvo que diere a luz.
duce el divorcio y está muerto el ex cónyuge
o se queda viudo (a). Esta disposición es aplicable a la mujer divor-
ciada o cuyo matrimonio hubiera sido invali-
• La afinidad en el segundo grado de línea dado. Se dispensa el plazo si la mujer acredita
colateral. Este es un impedimento de orden no hallarse embarazada, mediante certificado

171
social o moral que se plasma en la norma ju- médico expedido por autoridad compe-
rídica. tente.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

La viuda que contravenga la prohibición con- • Oposición a la celebración del matrimonio.


tenida en este inciso pierde los bienes que
hubiera recibido de su marido a título gra- • Declaración de capacidad de los contrayen-
tuito. tes.
Es de aplicación a los casos a que se refiere
• Celebración del matrimonio.
este inciso la presunción de paternidad res-
pecto del nuevo marido.
El objetivo principal de dicho artículo es evi- 7.  SITUACIONES EXCEPCIONALES
tar la confusión de la paternidad del futuro
hijo que pudiere nacer, producto de las rela- • Matrimonio in extremis o de urgencia
ciones que mantuvieron los esposos.
Se trata del matrimonio celebrado ante le
peligro inminente de muerte de uno de
5.  TRATAMIENTO DEL MATRIMONIO los contrayentes, en el cual se prescinde
DE MENORES de las formalidades legales y de la pre-
Ante la ausencia de asentimiento de los padres, sencia del Alcalde. La celebración de este
pueden autorizar el matrimonio los abuelos, y en matrimonio se realiza ante el párroco o
caso contrario, podrá hacerlo un Juez, el mismo cualquier sacerdote, y cualquier persona
que deberá sustentar su decisión. con legítimo interés que conozca de este
acto podrá oponerse si existe algún impedi-
Si el matrimonio es celebrado en contra de lo mento, con lo cual se puede detener el pro-
que dispone el artículo 244º del Código Civil se cedimiento o concluirlo; pero con le riesgo
sanciona con la anulabilidad del matrimonio, es- de declararse nulo.
tando sujeto a su ratificación por dichos meno-
res, cuando se conviertan en mayores de edad. • Matrimonio por representación
Los bienes a los que tuviere derecho el menor de
edad, le serán restringidos, encargándose de su Se cuestiona la existencia de un verdadero
administración quien ejerza su representación. matrimonio por representación, puesto que
el representante no tiene poder de decisión,
La autoridad que permitió el matrimonio sin ob- únicamente interviene en la ceremonia ma-
servar las condiciones exigidas por Ley, además trimonial en nombre del contrayente, mani-
de su responsabilidad funcional, podrá respon- festando la voluntad de éste para contraer
der penalmente, de acuerdo con lo prescrito en matrimonio. El poder para contraer nup-
el artículo 142º del Código Penal. cias debe reunir una serie de formalida-
des que se exigen dada la naturaleza del
matrimonio: debe otorgarse por escritura
6.  EL RITO DEL MATRIMONIO
pública, debe contener la identificación de
• Solicitud para la celebración del matrimonio. la persona con quien ha de contraerse ma-
trimonio, y debe concurrir la otra parte a la
• Aviso matrimonial. celebración del matrimonio.
Derecho de Familia

172
IMPEDIMENTOS DEL MATRIMONIO

•  Impúberes
•  Enfermedad crónica
IMPEDIMENTOS
•  Enfermedad mental
ABSOLUTOS
•  Sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de
manera indubitable

•  Consanguíneos en línea recta


•  Consanguíneos en línea colateral
•  Afinidada en línea recta
IMPEDIMENTOS
•  Afinidad, en el segundo grado de línea colateral
RELATIVOS
•  Adopción
•  Condena como partícipe en el homicidio doloso de uno de los cónyuges
•  Rapto y retención violenta

•  Tutor o curador con el menor o incapaz


IMPEDIMENTOS •  Viuda o viudo que no acredite haber realizado inventario judicial
ESPECIALES •  Viuda mientras no transcurra por lo menos 300 días de la muerte de su marido, salvo que
diere a luz
El aeiou del Derecho

Derecho de Familia

173
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 5

Formas de Invalidez
del Matrimonio
1.  DEFINICIÓN Los legitimados para interponer la demanda son
los cónyuges afectados; pero para salvaguardar
La doctrina sostiene que el régimen de invalidez el orden público, se impone al Ministerio Público
del matrimonio tiene reglas propias y diferentes la obligación de interponer la demanda de nuli-
a las del acto jurídico: inspira su regulación dad, y ello amparado en la facultad establecida
y tratamiento, el principio de favorecer a en el artículo 159º inciso 1) de la Constitución
las nupcias o a favor matrimonii, y tiene efec- que señala: «corresponde al Ministerio Público:
tos diferentes en cuanto a la nulidad absoluta y 1. Promover de oficio, o a petición de parte, la
relativa. acción judicial en defensa de la legalidad y de los
intereses públicos tutelados por el derecho».
Constituyendo una de las sanciones más drás-
ticas por la inobservancia de elementos Es posible que también pueda disponer la nulidad
estructurales o condiciones esenciales del de oficio el Juez cuando ésta fuera manifiesta.
acto matrimonial, como señala PLÁCIDO
VILCACHAGUA: la diversidad de sexo de los
contrayentes, el consentimiento matrimonial, la 3.  ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO
aptitud nupcial y la observancia de la formalidad
prescrita, además de su celebración ante la auto- Es posible que el matrimonio sea anulado si
ridad competente. existe algún tipo de vicio para los contrayentes, y
no se trata de vicios que afectan el interés social,
La ausencia de los dos primeros elementos, esto
por ello, no opera ipso iure.
es, la diversidad de sexos y el consentimiento
matrimonial, darían lugar a un acto inexistente.
Derecho de Familia

Entre las causales de anulabilidad tenemos:

2.  NULIDAD DE MATRIMONIO • Impúber.

Sólo se puede dar la nulidad cuando se ha in- • Enfermedad crónica, contagiosa o vicio trans-
observado un requisito esencial, por lo cual misible a los herederos.
resulta insubsanable o insalvable.
• Matrimonio del raptor con la raptada.
Las causales que recoge el Código Civil son en-
fermedad mental, sordomudez, parentesco y • Perturbaciones pasajeras.
crimen, además de la inobservancia de la for-

174
malidad prescrita en la Ley, y la intervención de • Error en la identidad o ignorancia de defecto
autoridad incompetente. sustancial.
El aeiou del Derecho

• Amenaza de sufrir un grave mal e inminente. conducta dolosa o culposa de su pareja. Se


va a resarcir tanto el daño patrimonial como
• Impotencia absoluta. extrapatrimonial, de acuerdo a los alcances
• Ante funcionario incompetente siempre que de la responsabilidad extracontractual, en la
los contrayentes hayan actuado de buena fe. medida que se ha demostrado o acreditado
el perjuicio o menoscabo.
4.  EFECTOS DE LA INVALIDEZ DEL MA- • Efectos civiles para el cónyuge y los hijos:
TRIMONIO Cuando se contrajo el matrimonio de buena
• Respecto a la patria potestad: En el pro- fe, tendrá los mismos efectos de un divorcio.
ceso de invalidez de matrimonio, va a cons- Por otro lado, si hubo mala fe en uno de los
tituir una pretensión autónoma, que va a re- cónyuges, entonces el matrimonio produce
querir de actividad probatoria propia, para sus efectos a favor del afectado y de sus hi-
establecer si se debe otorgar la patria potes- jos.
tad a uno de los cónyuges o a ambos, y si se
otorgaría la tenencia a uno de ellos y un régi- • Efectos frente a terceros: Se producirán
men de visitas para el otro. Deberá prevale- frente a terceros que hubieran actuado de
cer el criterio del interés superior del niño. buena fe todos los efectos que generaría el
matrimonio válido que ha sido disuelto por
• Respecto a la indemnización: Corres- divorcio. Probar lo contrario, corresponderá
ponde esta acción al cónyuge que actuó de a cualquiera de los cónyuges o quien tuviera
buena fe, habiendo sido perjudicado por la legítimo interés.

Derecho de Familia

175
Derecho de Familia

176
FORMAS DE INVALIDEZ DEL MATRIMONIO

INVALIDEZ DEL MATRIMONIO


Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

NULIDAD ANULABILIDAD

1. Afecta intereses colectivos 1. Solo afecta a las partes

2. Puede ser ejercida la acción por cualquier persona, el 2. La acción está reservada a los cónyuges
Ministerio Público o declarada de oficio
3. Los matrimonios anulables sí pueden ser confirmados
3. El matrimonio nulo no puede convalidarse
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 6

Régimen Patrimonial
del Matrimonio
1.  DEFINICIÓN o Bienes propios

Es el conjunto de normas que regulan la contri- Son aquellos que cada cónyuge aporta
bución de marido y mujer en el sostenimiento al matrimonio o que adquiere después
y satisfacción de las necesidades del hogar, el por herencia, legado o donación. Entre
manejo de la propiedad y la administración de los indicados en el artículo 302º del Código
los bienes presentes como los futuros, la forma Civil tenemos: los que cada cónyuge aporta al
cómo se responderá por las deudas contraídas, iniciarse el régimen de la sociedad de ganan-
en conclusión es la suma de normas que or- ciales, los que adquiere durante la vigencia
dena las consecuencias patrimoniales que de dicho régimen a título oneroso, cuando la
genera el matrimonio. causa de adquisición ha precedido aquélla, los
que adquiera cada cónyuge a título gratuito
Debemos añadir que nuestro ordenamiento ju- durante la vigencia del régimen, los derechos
rídico reconoce el régimen de la sociedad de de autor e inventor, los libros, instrumento y
gananciales y el de separación de patrimo- útiles para el ejercicio de una profesión o tra-
nio. El primero que opera siempre que los cón- bajo, salvo que sean accesorios de una em-
yuges antes o durante el matrimonio no hayan presa que no tenga la calidad de bien propio,
pactado por escritura pública y bajo sanción de etc..
nulidad la adopción del régimen de separación
de bienes. El segundo, es de carácter excepcio- Respecto a sus bienes propios, cada cónyuge
nal, opera a voluntad expresa y solemne de las posee autonomía administrativa y tiene
partes o por mandato judicial. el derecho de disponer de ellos libre-
Derecho de Familia

mente o de gravarlos a su criterio.

2.  RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANAN- o Bienes sociales


CIALES
Son todos aquellos bienes que se adquieren
Es un régimen patrimonial en el cual se distin- durante el matrimonio a título oneroso
guen los bienes propios de cada cónyuge y los y, aún después de su disolución, por causa
bienes de la sociedad adquiridos por uno u otro o título anterior a la misma. Todos los bie-
durante el matrimonio. Este régimen que re- nes se presumen sociales, salvo prueba
coge el Código Civil es de comunidad parcial en contrario.
o relativa, toda vez que no todos los bienes y
deudas se vuelven comunes, sino que coexisten Entre los bienes sociales de acuerdo al
bienes y deudas propias y comunes. artículo 310º del Código Civil tenemos: los 177
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

que cualquiera de los cónyuges adquiera por – Deducciones o el pago de las obligaciones
su trabajo, industria o profesión, los frutos y sociales y las cargas, después de restituir a
productos de los bienes propios y sociales, cada cónyuge sus bienes propios.
las rentas de los derechos de autor e inven-
tor, etc. – División de las ganancias en la proporción
del cincuenta por ciento.
La administración del patrimonio social
por lo general corresponde a ambos
cónyuges, y excepcionalmente puede co- 3.  RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE PA-
rresponder a uno de los cónyuges cuando TRIMONIOS
el otro está impedido por declaración de in-
terdicción u otra causa como enfermedad o En este régimen cada uno de los cónyuges
imposibilidad física o mental para ejercer la tiene patrimonio propio. Cada cónyuge es
administración. propietario de lo suyo y afronta el pago de sus
obligaciones.
Para la disposición o gravamen de estos
bienes se requiere la intervención tanto Se deben observar los siguientes requisitos:
del marido como de la mujer, pero cual-
quiera de ellos puede ejercitar tal facultad si o Que los cónyuges lo hayan convenido libre-
tiene poder especial del otro. mente, antes de la celebración del matrimo-
nio.
o Fenecimiento de la sociedad de ganan-
o Que se otorgue la correspondiente escritura
ciales
pública, bajo sanción de nulidad.
El fenecimiento normal se presenta cuando o Que se inscriba en el registro personal co-
ha desaparecido el vínculo conyugal, rrespondiente.
por invalidación del matrimonio, divorcio o
muerte de uno de los cónyuges. Se puede establecer de dos formas: en forma
voluntaria o por mandato judicial, cuando
El fenecimiento excepcional se presenta a se produce el abuso de facultades o la actuación
pesar de estar vigente el vínculo conyu- dolosa o culposa de uno de ellos y cuando hay
gal, en los casos de separación de cuerpos, declaración de insolvencia.
declaración de ausencia de uno de los cónyu-
ges o cambio del régimen patrimonial. El régimen de separación de patrimonios fe-
nece:
o Liquidación
o Por cambio de régimen patrimonial.
Significa ajustar las cuentas entre los cónyu-
ges. Comprende básicamente tres fases: o Por invalidación del matrimonio.
– Formación de inventario valorizado de o Por divorcio.
bienes de la sociedad. En el inventario no
se incluye el menaje ordinario del hogar. o Por muerte de uno de los cónyuges.
Derecho de Familia

178
RÉGIMEN PATRIMONIAL

SOCIEDAD DE SEPARACIÓN DE
GANANCIALES BIENES
Disponer
•  BIENES PROPIOS AUTONOMÍA
Gravar
•  BIENES SOCIALES

Voluntaria: Escritura
Se adquiere durante el ma- Pública
trimonio a título oneroso
Mandato judicial

•  Intervención de ambos:
•  Disponer
•  Gravar
El aeiou del Derecho

Derecho de Familia

179
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 7

Decaimiento y
Disolución del Vínculo
Matrimonial
1.  SEPARACIÓN DE CUERPOS o Conducta deshonrosa que haga insopor-
table la vida en común.
• Definición
o El uso habitual e injustificado de drogas
Es una institución del Derecho de Familia alucinógenas o de sustancias que puedan
que consiste en la interrupción de la vida generar toxicomanía.
conyugal por decisión judicial, y como
consecuencia se suspenden los deberes o Enfermedad venérea grave contraída des-
relativos al lecho y habitación y se pone pués de la celebración del matrimonio.
fin al régimen patrimonial de la sociedad de
gananciales, dejando subsistente el vínculo o Homosexualidad sobreviviente al matri-
matrimonial. monio.

• Causales o Condena por delito doloso a pena priva-


tiva de libertad mayor de dos años im-
puesta después de la celebración del ma-
Causas específicas por culpa de uno de
trimonio.
los cónyuges:
Derecho de Familia

o Imposibilidad de hacer vida en común,


o Adulterio. debidamente probada en un proceso ju-
dicial.
o Violencia física o psicológica.
Causas específicas sin culpa de otro cón-
o Atentado contra la vida del cónyuge. yuge:

o Injuria grave. o Enfermedad mental.

o Abandono injustificado de la casa conyugal o Enfermedad contagiosa.


por más de dos años continuos o cuando

180
la duración sumada de los períodos ex- o Separación de hecho de los cónyuges du-
ceda ese plazo. rante un período ininterrumpido de dos
El aeiou del Derecho

años. Dicho plazo será de cuatro años dar el divorcio cuando transcurra seis meses
si los cónyuges tuviesen hijos menores de de notificada la sentencia de la separación
edad. convencional.

Causas innominadas • Efectos:

Mutuo acuerdo siempre que haya trascurrido o La disolución del matrimonio.


por lo menos dos años desde la celebración
del matrimonio. o Se pone fin a la obligación alimentaría.

• Efectos: o Se obliga eventualmente al cónyuge culpa-


ble al pago de una indemnización.
o Suspensión de los deberes de lecho y ha-
bitación. o La pérdida por el cónyuge culpable de los
gananciales.
o Fenecimiento de la sociedad de ganancia-
les. o La pérdida de los derechos hereditarios
entre los ex cónyuges.
o Derecho alimentario de los cónyuges.
o La prohibición de la mujer de continuar
llevando el apellido del marido agregado
o Pérdida de los derechos hereditarios del
al suyo.
cónyuge culpable.
o La extinción del vínculo de afinidad gene-
o Ejercicio de la patria potestad por el cón- rado por el matrimonio.
yuge que obtuvo la separación o el que el
Juez determine. o Se confiarán los hijos al cónyuge inocente,
salvo disposición diferente del Juez cuando
o Obligación alimentaria. mediarán motivos graves.

o Si el divorcio no tiene un cónyuge culpable


2.  DIVORCIO y no hayan llegado a un acuerdo, los hijos
mayores de 7 años quedan a cargo del pa-
• Definición dre, los hijos menores de 7 años y las hijas
menores quedan a cargo de la madre.
Es la disolución del vínculo matrimonial,
se obtiene por sentencia judicial y sobre la
base de causas determinadas por Ley. 3.  EL DIVORCIO MUNICIPAL O NOTA-
RIAL
• Clases
El 17 de mayo del 2008 se promulgó en nuestro
o Divorcio absoluto. Es la disolución to- país la Ley N° 29227 conocida como la Ley de
tal o definitiva del vínculo conyugal, de- Divorcio Rápido o Ley del Divorcio Municipal
clarada por la autoridad competente. o Notarial permitiéndose a los cónyuges trami-
tar el divorcio directamente ante una Notaría
Derecho de Familia

o Divorcio relativo. Se conoce común- o Municipio y ya no sólo ante el Poder Judicial


mente como separación de cuerpos, se como ocurría anteriormente.
suspenden los deberes matrimoniales;
pero el vínculo legal subsiste y los cónyu- Dentro de los requisitos a presentarse tene-
ges no pueden contraer un nuevo matri- mos:
monio.
• Solicitud conteniendo los nombres comple-
• Causales de divorcio tos de la pareja, sus DNI, dirección del último
domicilio conyugar y la declaración expresa
Son las mismas causales que las señala- de su deseo de separación y divorcio pos-
das para la separación de cuerpos. Pero terior, con la firma y huella digital de ambos

181
se incluye como causal la propia separación cónyuges puesta al final. Esta solicitud deberá
convencional, en cuyo caso se puede deman- estar autorizada por un abogado.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• Fotocopia de los DNI En cuanto al trámite:


• Acta o copia certificada de la Partida de Ma-
trimonio expedida con una anterioridad no • Presentar la solicitud, anexando los docu-
mayor a 3 meses. mentos descritos, ante el notario o Alcalde
del Municipio (previamente autorizado por
• Declaración Jurada de no tener hijos el Ministerio de Justicia) que le corresponda,
menores de edad o mayores con incapa- quien se encargara de calificar el expediente.
cidad, dicha declaración deberá llevar firma
y huella digital de ambos cónyuges. De ser • De estar todo conforme, el Alcalde o Nota-
el caso que la pareja si tuviera hijos meno- rio, en un plazo no mayor a 15 días citara a
res o mayores con incapacidad, deberá ad- una única audiencia donde los cónyuges de-
juntar acta o copia certificada de las partidas berán ratificar su deseo de separarse conven-
de nacimiento de dichos hijos, expedidas con cionalmente.
una anterioridad no mayor a 3 meses y co-
pia certificada de la sentencia judicial firme (si • Luego de dicha ratificación, el Alcalde, me-
ha habido una separación de cuerpos judicial diante Resolución de Alcaldía o el Notario,
previa), o acta de conciliación donde conste mediante Acta Notarial declarará la Separa-
los acuerdos tomados por los cónyuges res- ción Convencional de la pareja.
pecto a los regímenes del ejercicio de la pa-
tria potestad tales como alimentos, tenencia • Transcurridos dos meses, cualquiera de
de los hijos y régimen de visitas. los cónyuges podrá solicitar la Disolución del
• Declaración jurada de no tener bienes Vínculo Matrimonial y sin más tramite, en
sujetos a gananciales, con firma y hue- un plazo no mayor a 15 días, el Alcalde, me-
lla digital de ambos cónyuges. De ser el diante Resolución de Alcaldía o el Notario,
caso que no los tienen porque optaron por mediante Acta Notarial declarará Disuelto el
el régimen de separación de bienes, deberán Vinculo Matrimonial y dispondrá que se emi-
adjuntar la Escritura Pública de Separación de tan los partes correspondientes al Registro
Patrimonio debidamente inscrita en los Re- Personal de los Registros Públicos y al regis-
gistros Públicos. De tener bienes adquiridos tro civil o RENIEC.
bajo el régimen de sociedad de gananciales,
deberán realizar la liquidación de estos, antes • Si uno o ambos cónyuges radican en el extran-
de iniciar el trámite y adjuntar la Escritura jero, podrán llevar a cabo el divorcio rápido
Publica debidamente inscrita en los Registros conforme a esta ley mediante apoderado en
Públicos. Perú.
Derecho de Familia

182
DECAIMIENTO Y DISOLUCIÓN
DEL VÍNCULO MATRIMONIAL

SEPARACIÓN DE
CAUSALES DIVORCIO
CUERPOS

•  Suspensión de deberes de •  Disolución de vínculo


lecho y cohabitación
•  Subsiste el vínculo

•  Se pone fin a la obligación alimentaria


•  Fenecimiento de la sociedad de •  Pérdida de derechos hereditarios
ganaciales •  Extinción del vínculo de afinidad
•  Derecho alimentario de los •  Tenencia de los hijos y régimen de visitas
cónyuges
•  Ejercicio de la patria postestad
El aeiou del Derecho

Derecho de Familia

183
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 8

Relación Paterno Filial


1.  DEFINICIÓN • Filiación extramatrimonial

Es la relación parental que vincula a los padres Son los concebidos y nacidos fuera del ma-
con sus hijos. trimonio. Los únicos medios de prueba de
este tipo de filiación son el reconocimiento
y la sentencia declaratoria de la paterni-
2.  CLASES dad o maternidad.

• Filiación matrimonial El reconocimiento es el acto jurídico uni-


lateral que expresa una declaración for-
mal de paternidad o maternidad realizada
Es la que corresponde al hijo habido dentro
por el padre o la madre que recae sobre una
del matrimonio.
persona determinada. Es un acto declarativo,
solemne, irrevocable y que no admite moda-
La filiación matrimonial se prueba a través lidad.
de:
Debe constar en: el registro de nacimien-
o Las partidas de nacimiento del hijo y del tos, escritura pública o en un testa-
matrimonio de los padres. mento.
o Otro documento público en el que se re-
La declaración judicial de filiación se realiza a
conozca expresamente al hijo.
instancia del hijo o la madre en nombre del
hijo. También puede promover esta acción el
o Por sentencia que desestime la demanda tutor o curador que cuente con la autoriza-
Derecho de Familia

de contestación de la paternidad. ción del Consejo de Familia. Esta acción no


prescribe.
o Por la posesión constante del estado.

Se puede negar o impugnar la filiación de 3.  LOS ALIMENTISTAS


una persona a través de:
• Definición
o Acción de contestación de la paternidad.
Son los hijos extramatrimoniales que no han
o Impugnación de la maternidad. sido reconocidos voluntariamente por sus pa-

184
dres o que no han sido judicialmente declara-
o Acción de filiación dos como hijos de un determinado padre y/o
El aeiou del Derecho

madre; sin embargo, la Ley les reconoce un tarse a través de un representante legal, y se
derecho alimentario por el estado de ne- dirige contra el presunto padre o sus herede-
cesidad en que se hallan. ros.

• Acción alimentaría • Prueba sobre la conducta de la madre


Sólo se puede reclamar alimentos del que ha La presunción puede ser destruida si el pre-
tenido relaciones sexuales con la madre sunto padre prueba que en la época de la
en la época de la concepción. La pensión concepción la madre tuvo:
de alimentos se otorga hasta los 18 años, y
puede continuar vigente si el hijo, no puede
proveer a su subsistencia por incapacidad fí- o Conducta notoriamente desarreglada.
sica o mental.
o Trato carnal con persona distinta del pre-
• Titulares de la acción sunto padre.

Corresponde al hijo alimentista no recono- o Imposibilidad de acceso carnal con el de-


cido ni declarado judicialmente. Puede ejerci- mandado.

Derecho de Familia

185
186
RELACIÓN PATERNO FILIAL

FILIACIÓN FILIACIÓN
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

MATRIMONIAL EXTRAMATRIMONIAL

•  Impugnar la filiación - Declaración judicial de la paternidad


- Acción de contestación de la pater-
nidad - Alimentos

- Impugnación de la maternidad
- Acción de filiación
El aeiou del Derecho

INDICE

Presentación........................................................................................................................5
DERECHO PROCESAL CIVIL........................................................................................7
Lección N° 1: Título Preliminar del Código Proesal CiviL .................................................9
Lección N° 2: Objeto de Conocimiento...........................................................................13
Lección N° 3: La Relación Jurídico Procesal......................................................................15
Lección N° 4: Acumulación ..............................................................................................19
Lección N° 5: Litisconsorcio e Intervención de Terceros..................................................22
Lección N° 6: Los Medios Probatorios..............................................................................25
Lección N° 7: Formas Especiales de Conclusión del Proceso . ........................................31
Lección N° 8: Los Recursos...............................................................................................35
Lección N° 9: Postulación del Proceso..............................................................................39
Lección N° 10: Medios de Defensa ..................................................................................45
Lección N° 11: Medidas Cautelares en el Proceso Civil....................................................50
DERECHO CIVIL............................................................................................................57
NEGOCIO JURÍDICO......................................................................................................59
Lección N° 1: Aspectos Preliminares................................................................................61
Lección N° 2: Modalidalidades del Negocio Jurídico . ......................................................64
Lección N° 3: Simulación de los Negocios Jurídicos ........................................................67
Lección N° 4: Fraude a Través del Negocio Jurídico ........................................................69
Lección N° 5: Vicios de la Voluntad...................................................................................71
Lección N° 6: Invalides e Ineficacia de los Negocios Jurídicos .........................................74
OBLIGACIONES...............................................................................................................77
Lección N° 1: Obligaciones...............................................................................................79
Lección N° 2: Clasificación de las Obligaciones ...............................................................84
Lección N° 3: Cesión de Derechos ..................................................................................86
Lección N° 4: El Pago .......................................................................................................89
Lección N° 5: Otras Formas de Extinguir las Obligaciones . ............................................93
Lección N° 6: Inefecución de las Obligaciones..................................................................96
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES................................................................................77
Lección N° 1: El Contrato...............................................................................................101
Lección N° 2: El Iter Contractual......................................................................................104
Lección N° 3: El Consentimiento ...................................................................................108
Lección N° 4: Contratos Preparatorios y Contratos con Prestaciones Recíprocas........111

187
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

DERECHOS REALES......................................................................................................115
Lección N° 1: Conceptos Básicos....................................................................................117
Lección N° 2: La Posesión...............................................................................................121
Lección N° 3: Derechos de Poseedor.............................................................................125
Lección N° 4: La Propiedad.............................................................................................128
Lección N° 5: Otros Derechos Reales Principales..........................................................121
Lección N° 6: Derechos Reales de Garantía...................................................................137
RESPONSABILIDAD CIVIL.............................................................................................115
Lección N° 1: Aspectos Generales..................................................................................145
Lección N° 2: Elementos de la Responsabilidad Civil......................................................148
DERECHO DE FAMILIA.................................................................................................159
Lección N° 1: Aspectos Generales..................................................................................161
Lección N° 2: El Matrimonio...........................................................................................164
Lección N° 3: El Concubinato.........................................................................................167
Lección N° 4: Impedimento del Matrimonio...................................................................170
Lección N° 5: Formas de Invalidez del Matrimonio........................................................174
Lección N° 6: Régimen Patrimonial del MatriDerechos Reales de Garantía...................177
Lección N° 7: Decaimiento y Disolución del Vínculo Matrimonial..................................180
Lección N° 8: Relación Paterno Filial...............................................................................184

188
PRESENTACIÓN

La Escuela de Altos Estudios Jurídicos EGACAL, coherente con su misión de ayudar a nuestros clientes
a lograr sus sueños profesionales mediante la eficiencia y la excelencia en todos nuestros servicios
académicos, presenta a la comunidad jurídica la segunda edición de nuestra conocida herramienta
para facilitar la obtención del Título de Abogado: la colección AEIOU DEL DERECHO.
Esta colección es una nueva propuesta de enseñanza y aprendizaje del Derecho porque es el
resultado de una rigurosa operación de síntesis de los aspectos más importantes que desarrollamos
en nuestro curso de preparación para optar el Título de Abogado. Constituye un genuino instrumento
“egacalino” que nos ha permitido tener en nuestras aulas más de dos mil quinientos alumnos que
hoy se desempeñan como abogados. A través de esta colección pretendemos brindar a nuestros
graduandos una información más directa y profunda, lo que a su vez nos permitirá ser, cada vez más,
aquello que realmente nos hemos propuesto: facilitadotes del aprendizaje del Derecho.
La colección AEIOU del Derecho responde a una política de renovación de nuestro Curso de
Preparación para optar el Título de Abogado. Las nuevas exigencias de las facultades de Derecho, así
como el desarrollo de nuevas parcelas jurídicas exigen una respuesta distinta de parte nuestra. Por
ello, hemos dividido el servicio de capacitación a bachilleres en cuatro módulos:
• Módulo Constitucional
• Módulo Civil
• Módulo Penal
• Módulo Corporativo
La estructura y diseño de estos manuales se convierten en la forma más accesible de sumergirse en las
profundidades de las aguas jurídicas y en el punto de referencia de toda capacitación en Derecho.
Bienvenido a estas páginas. Toda crítica, sugerencia y comentarios será siempre retribuida con
atención y gratitud. Para tal efecto, al pie de esta presentación aparece nuestra dirección epistolar.
Si a algo tenemos derecho los seres humanos, es a ilusionarnos. En EGACAL nos ilusiona la posibilidad
de ser el soporte de otros dos millares y medio de bachilleres que sueñan ser abogados y depositan
su confianza en esta Escuela. Que esto sea el primer paso para ser una Escuela de Posgrado. Dios
permita que estas ilusiones y sueños se tornen realidad.

Ana Calderón Sumarriva


acs@egacal.com

Guido Aguila Grados


gag@egacal.com
TEORÍA GENERAL
DEL DERECHO
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 1

La Norma de
Contenido Jurídico
1. CARACTERÍSTICAS manera en atención a personas precisas o a
circunstancias que atenten contra la generali-
• Construcción genérica. La norma jurídica dad necesaria en cada norma jurídica.
se plantea en forma general. En ciertos ca-
sos aparecen precisiones por la naturaleza de
aquello sobre lo que se legisla. Empero, se 2. ELEMENTOS DE LAS NORMAS JURÍ-
mantiene el supuesto de generalidad. DICAS

• Respaldo coactivo. El Estado es el com- • El supuesto. Es el planteamiento que con-


prometido para garantizar el cumplimiento tiene la norma. Su cumplimiento traerá con-
efectivo de lo dispuesto en la norma jurídica sigo la ocurrencia de la consecuencia.
ya sea de oficio o por la solicitud expresa de
cualquier ciudadano al incoar una acción ante • El nexo. Es la vinculación entre el supuesto y
el Poder Judicial. la consecuencia. Se trata de un término que
existe en toda norma de forma explícita o
• La heteronomía. Consiste en la imposición implícita pues deriva de la construcción y no
de la norma jurídica a todos los ciudadanos, necesariamente de la presencia de un verbo
independientemente de la adhesión que ella que lo identifique.
Teoría General del Derecho

pueda causar con las convicciones personales


de cada quien. • La consecuencia. Es el resultado que se
atribuye al cumplimiento del supuesto nor-
• La exterioridad. Debe entenderse como la mativo que ocasiona el nacimiento de una
obligación del cumplimiento de las normas obligación, de una responsabilidad por cum-
desde el momento en que son divulgadas plir, de un derecho, la creación de situaciones
apropiadamente en atención a los procedi- jurídicas, el surgimiento de sanciones o, por
mientos vigentes. último, las modificaciones de la normativa an-
terior a través de los criterios de suspensión,
• La imperatividad. Es el mandamiento o la modificación, derogación o abrogación.
prohibición que establece cada norma jurí-
dica para la conducta de las personas natura-
les o jurídicas. 3. CLASES DE NORMAS JURÍDICAS

• La abstracción. Es la necesidad de que la • Normas de Derecho Público y normas

9
norma jurídica plantee sus supuestos y con- de Derecho Privado. Las primeras emanan
secuencias en atención a hechos y de ninguna de la Constitución Política y de las entidades
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

públicas con capacidad de generar normativa se cumplen solamente con consentimiento


pues son poseedores del ius imperium. En de los involucrados y ello implica la capacidad
tanto que las segundas rigen las relaciones para modificarlas o renunciar a ellas. De allí
particulares supuestamente en condiciones que se puedan subdividir en normas interpre-
de igualdad. tativas y en normas supletorias. Las primeras
permiten comprender los alcances de una
• Normas de organización, de conducta y norma, de lo expresado y del sentido de sus
de composición. Las normas de organización términos; en cambio, las segundas son las que
son las que estructuran el funcionamiento de se aplican cuando los interesados no dispo-
los órganos del Estado y su producción legis- nen cosa alguna respecto a un tema concreto
lativa como también aquellas reglas que per- que carece de norma imperativa.
miten el actuar de los sujetos privados. De
otro lado, las normas de conducta se refieren • Normas rígidas y normas flexibles. Las
a las actividades regulares de los sujetos com- primeras tienen un contenido específico que
prendidos dentro de un ordenamiento jurí- no es modificable ya que el juez solamente
dico respecto de lo que pueden o no pueden procede a la verificación de su aconteci-
hacer así como las formas de efectivizar sus miento. Las normas flexibles son de conte-
actividades. Por último, las normas de com- nido genérico y hay variedad de soluciones
posición solucionan los problemas derivados en la aplicación de las normas a cargo del
de distribuciones de bienes entre quienes se juez.
encuentran asociados pues establecen los cri-
terios que deben aplicarse en supuestos ge- • Normas regulares y normas excepciona-
néricos. les. Las normas regulares se fundamentan en
principios generales que estructuran a todo
• Normas de derecho interno y normas el ordenamiento jurídico en tanto que las
de derecho externo. Constituyen la apli- normas excepcionales no se sujetan a dichos
cación del criterio espacial de las normas ya principios en razón de circunstancias especia-
que hacen alusión a las normas que tienen vi- les previstas por la normativa misma.
gencia dentro del territorio donde se aplican. A partir de las normas AGUILÓ formula una cla-
En el segundo caso, se trata de la normativa sificación en atención a las dimensiones del De-
que permite las relaciones entre los Estados recho.
como sujetos del Derecho Internacional.
• Normas regulativas: son las que ordenan,
• Normas legislativas, consuetudinarias, prohíben o permiten la realización de accio-
jurisprudenciales, doctrinales y negocia- nes o la producción de estados de cosas. Al
les. Las normas legislativas son las que pro- mismo tiempo contemplan dos niveles inter-
vienen de las leyes emanadas de las autorida- nos:
des con poder para sancionarlas. Las normas
consuetudinarias constituyen las prácticas • Dimensión directiva: Se trata de servir de
reiteradas de ciertas conductas que se asu- guías de conducta.
Teoría General del Derecho

men como costumbres. Las normas jurispru-


denciales son las resoluciones judiciales que • Dimensión valorativa: Son normas que
solucionan casos concretos y tienen efectos permiten la justificación de una conducta.
vinculantes. Las normas doctrinales son las
opiniones versadas de los grandes estudiosos • Normas constitutivas: Son las que estable-
del Derecho, que independientemente de su cen las condiciones necesarias para la exis-
valor, no son normas para nosotros aunque tencia o producción de resultados institucio-
en la Historia del Derecho sí lo han sido en nales.
ciertas épocas. Las normas negociales son las Para efectos del Examen de Grado, sin embargo,
que provienen del ejercicio de la autonomía consideramos que la clasificación más útil es la
de la voluntad en las relaciones contractuales que sugiere ALVARADO VELLOSO:
entre las personas.
• Normas determinativas: Son las que se li-
• Normas imperativas y dispositivas. Las mitan a definir, sin ordenar conductas.
primeras son normas que se aplican sobre los
• Normas estáticas: Presentan una estruc-
10
ciudadanos sin que medie aceptación de ellos;
mientras que las segundas, son aquellas que tura disyuntiva porque ordenan sólo una
El aeiou del Derecho

conducta y prevén la sanción de su incumpli- 5. VIGENCIA DE LAS NORMAS JURÍDI-


miento. Esto es, la alternativa presentada es CAS
excluyente: en cualquier caso la relación se
agota. La vigencia de la norma jurídica se pro-
duce cuando se cumple con el requisito de
• Normas dinámicas: Son las que tienen es-
la publicación. La Constitución Política señala
tructura que implica movimiento, porque
que la norma entra en vigencia desde el día si-
ordenan conductas consecuenciales. Esto es,
guiente de su publicación en el Diario Oficial El
cada una de las alternativas prevé una activi-
Peruano, salvo que la propia norma disponga ex-
dad y una inactividad: Siempre son normas de
presamente otra fecha. Suele suceder que cier-
procedimiento.
tas normas plantean su vacatio legis (periodo de
adaptación previa a la plena vigencia) para que
4. VALIDEZ DE LAS NORMAS JURÍDI- la efectividad de la norma se garantice o porque
CAS dispone de la promulgación de otras normas de
menor jerarquía que permitan su cabal cumpli-
La norma jurídica es válida cuando proviene miento.
del órgano competente para dictarla y se
ha observado la manera apropiada prevista Debemos agregar el tema de las erratas en la
parta dictarla. En tanto todo esto se produzca publicación de las normas jurídicas. La errata es
la norma jurídica tendrá eficacia, que es el efecto la expresión equivocada que se comete durante
práctico de una norma jurídica, tal cual afirma la trascripción de un texto. Cuando se produce
RUBIO. la publicación de una norma que no coincida con
el texto original – conocido como autógrafa – lo
Es necesario que la norma jurídica sea coherente que debe producirse es la rectificación, que de-
y al mismo tiempo se encuentre en conformidad berá llevar a cabo la propia autoridad que mandó
con la normativa regulatoria del proceso de pro- publicar o que verificó lo sucedido – pues se in-
ducción legal. Surge entonces el problema de la dica el nombre del funcionario -. Es un proce-
escala jerárquica que debe respetar el contenido dimiento que debe efectuarse dentro del plazo
de toda norma. En estos casos y pese a la redac- de diez días útiles siguientes a la primera publi-
ción del artículo 51º de la Constitución Política cación. De no producirse la rectificación dentro
que no establece completamente la jerarquía de dicho plazo, se ha dispuesto que se expida
normativa del ordenamiento peruano, se podría otra norma con rango equivalente o superior
llegar a tener una norma vigente y exigible que, para corregir el error, tal cual prescribe la Ley
al mismo tiempo, fuera inválida por ir contra una Nº 26889.
norma superior ya sea por cuestiones de forma
como de fondo.
Como los efectos se producen tras la publica-
Para los casos en que la norma violada sea la ción de la rectificación no puede haber retroac-
Constitución, existe el control de la constitu- tividad.
cionalidad:
Teoría General del Derecho
• Concentrado, según el artículo 200º inciso 6. FIN DE LA NORMA JURÍDICA
4 de la Constitución Política. Competente el
Tribunal Constitucional. A iniciativa de parte, La derogación de una norma consiste en hacerle
a través del Proceso de Inconstitucionali- perder la vigencia de la cual gozaba en atención a
dad. la promulgación de otra norma del mismo rango
o de rango superior que la deja sin efecto en
• Difuso, según el artículo 138º de la Consti- forma expresa o tácita.
tución Política. Competente el Poder Judicial
y órganos administrativos colegiados en de-
Formas de derogación:
terminados casos señalados en jurisprudencia
del Tribunal Constitucional. Este tipo de con-
trol es oficioso. • Derogación expresa. Se produce cuando
la nueva norma menciona estrictamente las
Para los casos en que la norma violada sea la ley normas anteriores que resultan derogadas.
existe el control de legalidad. Competente el Es la forma ideal de derogación pues no

11
Poder Judicial. A iniciativa de parte, a través del existe duda acerca de las normas implicadas
Proceso de Acción Popular. en la derogación.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• Derogación tácita. En este supuesto se pre- estas formas pueden fácilmente conducir a
sentan dos variantes. En la primera forma, errores o imprecisiones de interpretación.
se produce incompatibilidad entre la nueva
norma y la anterior. En la segunda variante, Las normas pierden efectividad por una serie de
la materia de la norma anterior es completa- causas, las que pueden dividirse entre dos gru-
mente regulada por la nueva norma. Empero, pos:

• La derogación es la pérdida de vigencia de una norma que se encuentra


formando parte de un cuerpo legislativo como una Ley o un código, es
decir, se deja sin efecto a uno o varios artículos.

• La abrogación es la pérdida de vigencia de todo un cuerpo normativo,


es decir, de todos los artículos que forman una Ley o un código.
Causas
extrínsecas • La modificación es el cambio de una norma por medio de una supre-
sión o de un aumento de los supuestos o consecuencias dentro de un
mismo artículo de una Ley o código.

• La sustitución es la supresión total del contenido de la norma y cam-


biado por otro contenido. Mientras tanto la norma como tal nunca ha
sido eliminada.
NOTA: En nuestro medio, los conceptos de abrogación y derogación son
usados indistintamente en la legislación; circunstancia que no debiera pro-
ducirse pues se trata de figuras diferentes.
• El transcurso de un plazo hace que una norma deje de tener efecto ya
sea porque lo menciona expresamente en su texto o porque plantea el
cumplimiento de unos hechos que luego pueden ser verificados.

• La realización del propósito contenido en la norma es la evaluación


del objetivo planteado en una norma que, a su vez, contiene la manera de
constatar el cumplimiento del supuesto normativo, como por ejemplo
Causas una norma que crea una entidad administrativa y le asigna funciones.
intrínsecas
• La terminación del estado de las cosas que constituía su objeto es
la verificación de una serie de elementos que dieron origen a la norma y
están vigentes hasta que se pueda demostrar que el objeto ha sido cum-
plido, por ejemplo, una Ley que establece la creación de una autoridad
autónoma para afrontar las consecuencias de un desastre nacional y que
acabó las funciones encomendadas.
Teoría General del Derecho

Es menester indicar también que al ser derogada guno que la norma que había sido derogada por
una norma, ello no puede implicar de modo al- ésta pueda recobrar la vigencia que ya había per-
dido.

12
NORMA DE CONTENIDO JURÍDICO
Supuesto Fáctico

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Nexo

Estado Consecuencia Jurídica

IMPERATIVAS MANDATO PROHIBICIÓN

Ciudadanos (generalidad)

DISPOSITIVAS
Interacción de los ciudadanos
•  Familia
•  Contratos

VALIDEZ
VIGENCIA
•  Proceso de producción
Publicación
•  Coherencia con la norma de mayor jerarquía
El aeiou del Derecho

Teoría General del Derecho

13
Teoría General del Derecho

14
Derogación Parcial

Abrogación Todo cuerpo normativo


CAUSAS EXTRÍNSECAS
Modificación Supresión o aumento de supuestos
o consecuencias

Sustitución Cambio del contenido


FIN DE LA NORMA JURÍDICA
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

Trancurso del plazo


CAUSAS INTRÍNSECAS Realizacion del propósito de la norma

Terminación del estado de cosas


El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 2

Temporalidad,
Interpretación e
Integración
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES norma da un sesgo que antes no fue igual, cam-
bia una concepción, plantea otra manera de le-
gislar, innova, vuelve a una etapa anterior y toda
La promulgación de una Ley no es el punto
una gama de probabilidades que constituyen de
de partida de su vigencia necesariamente. Si la
la aplicación de la Ley en el tiempo un campo de
norma versa sobre un tema completamente
análisis que necesita precisiones conceptuales.
nuevo sí podríamos hablar de un universo que
se abre, pero por lo general, las normas jurídi- Los criterios implicados al conflicto de normas
cas forman parte de un engranaje en el cual una en el tiempo son los siguientes:

Se aplica la norma a las relaciones, situaciones y acontecimientos que


Aplicación inmediata suceden desde que la norma entra en vigencia hasta el momento de su
derogatoria.
Teoría General del Derecho

Se aplica la norma a las relaciones, situaciones y acontecimientos que


Aplicación ultractiva se producen después de la derogatoria o modificatoria expresa o tácita
de la norma.
Se aplica para que la norma rija relaciones, situaciones y acontecimien-
tos anteriores a su aplicación inmediata, o sea, previos a su propia vi-
gencia. A su vez, admite dos modalidades:
• Restitutiva, pues la modificación es completa respecto de la citación
Aplicación retroactiva normativa antecedente.
• Ordinaria, cuando las modificaciones se realizan con la excepción
de las situaciones que hayan sido objeto de sentencias judiciales con
calidad de cosa juzgada y en las cuales se aplicó la norma que luego
fue derogada.
• Se aplica la norma en un momento del futuro posterior a la entrada
15
Aplicación diferida en vigencia de la misma.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

La dinámica del conflicto en el tiempo se rela- • Si los hechos, situaciones y relaciones se


ciona con la aplicación de dos conceptos alre- producen durante la vigencia de una norma
dedor de la seguridad jurídica y la innovación de anterior y continúan produciendo efectos al
las normas, las cuales se plantean de las siguien- darse la nueva normativa, rige la teoría de los
tes formas: Teoría de los Derechos Adquiridos y hechos cumplidos y lo que ocurra en ade-
Teoría de los Hechos Cumplidos. lante será con uso del principio de aplicación
inmediata de la norma. La teoría de los dere-
chos adquiridos se usa para las consecuencias
2. TEORÍA DE LOS DERECHOS ADQUI- directas o indirectas de actos jurídicos parti-
RIDOS O TEORÍA CLÁSICA culares.
Los derechos que entran en nuestra esfera nos • Cuando los hechos, situaciones y relaciones
pertenecen y nadie puede ya privarnos de ellos. se inician con una normativa anterior para
No incluye a las facultades que son atribuciones tener consecuencias después de la vigencia
genéricas para una actuación conforme a dere- de esta norma, se aplica el principio de apli-
cho como tampoco incluye a las expectativas cación inmediata y así, las consecuencias se
porque se trata de posibilidades que no se han rigen con las nuevas normas.
actualizado y por ende no se encuentran den-
tro de nuestro dominio. Al aplicar esta teoría • En caso de haberse tenido acceso a una fa-
nos damos con que una norma seguirá siendo cultad en la norma anterior y ahora se cam-
vigente a pesar de hacer sido derogada bia, predomina la aplicación inmediata de la
cuando forma parte de los derechos que ya nueva normativa.
están en el dominio particular de alguien, lo
que supone entrar al terreno de la ultractividad,
aunque los defensores de esta teoría sostienen 4. LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA. DE-
en cambio que se trata de una aplicación retro- FINICIÓN Y CRITERIOS
activa.
La interpretación es la operación de esclare-
cimiento del sentido de una norma como
3. TEORÍA DE LOS HECHOS CUMPLI- también la dilucidación de los acontecimientos
DOS O TEORÍA MODERNA que causan un problema jurídico.
Según esta concepción los acontecimientos El intérprete de la norma está obligado a con-
cumplidos durante la vigencia de la norma figurar el marco dentro del cual efectuará la
anterior se rigen por ella mientras que la operación de interpretación, circunstancia que
nueva Ley rige los hechos cumplidos desde genera matices al momento de interpretar. La
su promulgación. Parte de la creencia que las práctica ha propuesto ciertos criterios como los
normas dictadas con posterioridad son mejores más utilizados, entre los cuales señalamos los si-
a las normas anteriores, debido a la aplicación guientes:
de nuevas técnicas y a la asimilación de las expe-
riencias con la normativa precedente.
Teoría General del Derecho

• El criterio tecnicista. Consiste en realizar


una interpretación puramente jurídica de una
Las consecuencias de las aplicaciones concep- norma. Para hacer posible esta interpretación
tuales de estos criterios respecto del tiempo deben recurrirse a instrumentos que
son, según RUBIO, las siguientes: conforman el Derecho. El primero de ellos
• Tratándose de los hechos, situaciones y rela- es el lenguaje en que se expresa la norma.
ciones producidos antes de la vigencia de una El significado apropiado de las palabras em-
ley y culminados antes de que dicha ley fuera pleadas se conjuga con el significado jurídico
derogada, no hay posibilidad de revisión pues de los términos que el Derecho acuña con la
no se puede aplicar retroactivamente una finalidad de analizar profesionalmente lo que
nueva norma. se indica. Interviene además la Lógica, disci-
plina a través de la cual se enuncia la norma
• Si los hechos, situaciones y relaciones se jurídica, y que proporciona sentidos adicio-
producen durante la vigencia de una nueva nales a la interpretación. Como una norma
normativa se aplica el principio de aplicación no es un producto simple, hay que recurrir
inmediata y no hay efectos ultractivos de la a los antecedentes que le dieron origen,
16 norma anterior. elementos que nos permitirán descubrir el
El aeiou del Derecho

sentido que quisieron darle los encargados del intérprete es mayor cuanto más sean los
de producirla. No puede escapar al análisis criterios y métodos que conozca, use y do-
la aceptación de que el Derecho es un todo, mine.
razón que obliga a mirar a la norma dentro
de un sistema que le proporciona un marco
conceptual que también ayuda a entenderla. 5. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN JU-
Al mismo tiempo, el Derecho posee un gran RÍDICA
número de conceptos que corren transver-
salmente por sus disposiciones. Así, todas las Una vez que se han definido los criterios se
consideraciones anteriores son relevantes al puede entrar al tema de los métodos, desde la
momento de establecer la forma de encarar premisa que se trata de procedimientos meto-
la interpretación. dológicos para lograr conclusiones positivas para
desentrañar lo que una norma jurídica quiere
• El criterio axiológico. Según este criterio significar. La función de los métodos estriba en la
el intérprete debe tratar de acomodar el aclaración justificada y científica que puede efec-
resultado de su análisis a un grupo de va- tuarse del contenido normativo.
lores que se supone deben prevalecer en la
aplicación inmediata del Derecho. Esta con- • El método literal. Consiste en el uso de
sideración hace muy nítidos los valores que las categorías lingüísticas que se hallan com-
el intérprete escoge y a los que dará especial prometidas en la dación de una norma. Es
consideración. Asimismo, es un criterio que una manera objetiva de enfrentar a las cons-
admite el análisis de elementos que se en- trucciones gramaticales que conforman una
cuentran fuera de la norma jurídica, con ello norma. Se prescinde en este campo de todo
se distingue del criterio tecnicista. aquello que sí tenga una significación jurídica
expresa e inequívoca por aplicación de un
• El criterio sociológico. Responde a la acep- simple criterio de especialidad. Se le rela-
tación del Derecho como expresión de la so- ciona mucho con el criterio tecnicista, pero
ciedad en la que se produce. Así, para guardar hay que puntualizar que es un primer y ne-
coherencia este criterio propone que la in- cesario acercamiento a la norma a partir del
terpretación incorpore las costumbres, lenguaje en que se ha expresado aunque no
la idiosincrasia, de las comunidades, los puede resultar suficiente para interpretar y
estilos de vida, el entorno social y las deberá acompañarse de otros métodos y cri-
ideologías imperantes en ellas. Con es- terios que le proporcionen solidez.
tos ingredientes, la interpretación se matiza
enormemente, sobre todo en las sociedades • El método lógico. Se trata de la búsqueda
con grupos étnicos y clases sociales muy dife- de lo que deseaba decir la norma a través de
renciadas. la estructura de su creación. Se intenta ubicar
la denominada ratio legis de la norma que
• El criterio teleológico. Consiste en estable- es la razón de ser por la que fue promulgada,
cer a priori una finalidad para la interpre- independientemente de las excepciones que
Teoría General del Derecho
tación. La forma de interpretar se acomoda puedan presentar a principios básicos. Uno
a esa realidad, lo que podría parecer conde- de los problemas comunes con este método
nable inicialmente. Empero, es la forma habi- es que una norma puede tener varios senti-
tual en que se desenvuelve el conjunto de las dos válidos y el intérprete solamente ve uno
administraciones públicas, pues reciben una de ellos por lo cual habría una forma tenden-
serie de indicaciones por cumplir que se con- ciosa que la haría relativa y por ende de poca
vierten en sus metas de resultado. efectividad. La ratio legis es diferente de la
intención del intérprete tanto como de la ra-
• La posición axiomática de interpreta- tio iuris que subyace a todo el Derecho.
ción. Se produce cuando el intérprete asume
un conjunto de lineamientos que le servirán • El método sistemático por comparación
para la realización de la interpretación, que con otras normas. Consiste en el escla-
no son uniformes entre todos los intérpretes. recimiento de los conceptos de una norma
Esto se ejecuta en forma consciente o incons- porque ya han sido expresados con certeza
ciente porque de lo que se trata es del análisis en otras normas o cuerpos legales a través
de las normas y de los resultados que se es- de comparaciones que permiten el descubri-
peran lograr. Por ello, la confianza en la labor miento de aquello que efectivamente dice la 17
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

norma. Empero, es una operación compli- 6. CLASES DE INTERPRETACIÓN


cada que no siempre se puede efectuar con
claridad. Lo que además debe tenerse en De acuerdo con el intérprete se producen tres
cuenta es que las normas en comparación clases de interpretación:
deben pertenecer al mismo nivel normativo
general y no pueden ser prohibitivas – preci- • Interpretación auténtica, que lleva a cargo
sión hecha por RUBIO – porque se trata de la autoridad que produjo la norma en la
excepciones. Se corre el riesgo también de misma forma que hizo para generarla.
no percibir correctamente que en el Dere-
cho existen grupos y subgrupos normativos, • Interpretación jurisprudencial, que realiza
que la variedad de normas y los niveles en el Poder Judicial en uso de su poder jurisdic-
que se encuentran crean condiciones de ge- cional con capacidad vinculante tanto como
neralidad y especialidad que deben tomarse también la autoridad administrativa. Tiene el
en cuenta para no equiparar allí donde no es mismo valor de una fuente del Derecho juris-
posible hacerlo. prudencial.

• El método sistemático por ubicación • Interpretación doctrinaria, que es la espe-


de la norma. Consiste en descubrir lo que culación académica realizada por los autores
quiere decir la norma a partir de los con- carentes de cargo público o función jurisdic-
ceptos que le son afines dentro del área del cional y se asimila a la fuente del Derecho co-
Derecho en que se circunscribe en atención nocida como doctrina.
a los criterios de grupo, conjunto y subcon-
junto normativos, es decir, a la estructura del De acuerdo con el resultado, la interpretación
Derecho. El problema que presenta es que plantea dos variantes:
suele suceder que no siempre resulta clara
la pertenencia de una norma a determinado • Interpretación extensiva, se da cuando la
grupo, conjunto o subconjunto o, lo que es conclusión a la que se arriba en la interpreta-
más delicado, que la norma pertenezca a dos ción se puede aplicar a más casos de los que
ámbitos, lo que le resta efectividad al uso de parecería inicialmente.
este método.
• Interpretación restrictiva, se circunscribe
• El método histórico. Consiste en descu- exclusivamente a los supuestos descritos en
brir la intención del legislador que redactó la norma interpretada porque se trata de
la norma para determinar lo que quiere de- normas prohibitivas o de normas especiales.
cir y a partir de ello se puede recién aplicar
los contenidos expresados. Se recurre para
este fin a la exposición de motivos y toda la 7. LOS APOTEGMAS JURÍDICOS
documentación existente inclusive las partes
considerativas de las normas. Si bien es un RUBIO explica que los apotegmas jurídicos son
método basado fundamentalmente en el de- proposiciones o argumentos tópicos que tie-
Teoría General del Derecho

rrotero de la norma, se discute la efectividad nen una antigua existencia en el Derecho y


real pues suele suceder que la intención del que ayudan a resolver puntos concretos para
legislador no se expresa claramente y además los que los métodos de interpretación no tie-
que se puede convertir en un obstáculo para nen respuesta.
la adaptación de la norma a la vida diaria ya
que al ser promulgada, la norma adquiere su Se usan para colaborar con los métodos de in-
propia existencia y se desliga de sus creado- terpretación porque no son tales y se trata de
res. una serie de frases de uso habitual, que general-
mente provienen del Derecho Romano que no
pueden ser conceptos ni Principios Generales
• El método sociológico. Se produce bajo la del Derecho pues solamente son proposiciones
premisa que la norma debe interpretarse en interpretativas como las que cita RUBIO:
atención a la realidad social en la que se apli-
cará y para ese fin concurren otras discipli- • “Lo accesorio cede a lo principal”.
nas de las ciencias sociales aunque se trata de

18
categorías que no corresponden a la Ciencia • “Nadie puede perder el derecho que no
Jurídica tiene”.
El aeiou del Derecho

• “Los legisladores no consideran lo que ocu- tancia planteada es la dación de la norma


rre raramente”. complementaria en tanto que el juez también
puede solucionar provisionalmente con una
• “Se debe considerar el principio y la causa de resolución. No obstante, para algunos la la-
cada contrato para conocer su naturaleza”. guna técnica es equivalente a un vacío del
Derecho mientras que para otros lo es tam-
bién aunque pueden plantearse excepciones
8. LA INTEGRACIÓN DEL DERECHO por medio de actividad jurisprudencial.
Es la operación intelectual que se origina Lo más relevante del tema estriba en que existen
cuando no existe una norma específica apli- ocasiones en que no existiendo norma jurídica
cable y debe darse una respuesta jurídica a alguna, es deseable que nunca la haya, lo que co-
un caso concreto. Se genera una norma aun- rresponde al concepto de Vacío del Derecho,
que no lo hace de las formas tradicionales pues circunstancia que implica el empleo de dos prin-
lo realiza a través de la aplicación del Derecho. cipios de índole hermenéutico, a saber:

Se da, en primer lugar, la constatación de la • Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
inexistencia de una norma y al mismo tiempo, manda ni impedido de hacer lo que ella no
se produce la duda pues no se sabe realmente prohíbe.
si dicha inexistencia debe ser resuelta por inte-
gración o sencillamente es voluntad de los le-
gisladores que un área del Derecho carezca de • Solo puede hacerse lo que expresamente
normativa. está atribuido con ejercicio de la discreciona-
lidad cuando sea aplicable.
Existen dos métodos de integración que son la
analogía y la recurrencia a los Principios Ge-
nerales del Derecho. 10. LA ANALOGÍA

La analogía es un método de integración ju-


9. LAS LAGUNAS DEL DERECHO rídica que hace que la consecuencia de una
norma jurídica se aplique a un suceso distinto
RUBIO indica que se trata de un suceso para el del que se haya supuesto en la norma exis-
que no existe norma jurídica aplicable pero tente, pero que resulta esencialmente simi-
que se considera debiera estar regulado por lar.
el sistema jurídico.
Las lagunas del Derecho pueden producirse en CARNELUTTI la denomina autointegración
los siguientes casos: de la ley.

• Cuando un caso que no tiene norma posee Cabe destacar, además, que la aplicación de la
una racionalidad fundamentalmente seme- analogía se da por decisión, por voluntad del
Teoría General del Derecho
jante a otro caso que sí tiene prevista una juez, opción que puede resultar discutible a la
normativa. Se trata de acontecimientos dife- luz del análisis de la norma que se haga para es-
rentes, pero ligados por una misma racionali- tablecer claramente la posibilidad de aplicar la
dad. En estos casos se emplea la analogía y se integración.
estudia la ratio legis.
• Cuando un caso, de no tener una respuesta
11. DESCRIPCIÓN Y PASOS QUE SIGUE
por parte del Derecho, produciría conse-
UNA ANALOGÍA
cuencias agraviantes de los Principios Gene-
rales del Derecho y por ello se integra preci- • Primero: La norma describe un aconteci-
samente con dichos principios. miento con determinadas características a la
• Cuando se ha producido una norma genérica que asigna una cierta consecuencia.
que necesita de legislación reglamentaria que
todavía no se ha promulgado. Esta situación • Segundo: En los hechos cotidianos acontece
se llama laguna técnica. La solución más ex- un hecho cuyas características no son iguales
peditiva y simple para solucionar la circuns- a lo que describe el supuesto normativo, pero 19
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

no es exacto con lo planteado por la norma. 12. LIMITACIÓN PARA EL EMPLEO DE LA


ANALOGÍA
• Tercero: El juez analiza las similitudes y dife-
rencias para determinar si existe una seme- Los supuestos limitantes así como los que impi-
janza esencial entre ambos. den el uso de la analogía son los siguientes:

• Cuarto: Se observa que no existe impedi- • Inaplicación analógica de la ley penal.


mento ni limitación para aplicar las conse-
• No se pueden plantear normas sancionato-
cuencias jurídicas de la norma.
rias por medio de analogía.
• Quinto: Se asigna al hecho no normado la • No se pueden crear tributos ni plantearse
consecuencia de la norma existente y enton- exoneraciones tributarias por medio de ana-
ces se integra por medio de analogía. logía.
La semejanza esencial parte del reconocimiento • No se puede usar la analogía para normas
de la existencia de dos hechos que tienen simi- cuya ratio legis se da en normas restrictivas
litudes y discrepancias, pero los factores de se- de derechos.
mejanza son muy grandes y ello los hace básica-
mente semejantes. Para establecer esta conexión • El sistema jurídico posee conjuntos y la analo-
se utiliza la razón de ser de la norma, es decir, la gía se debe producir dentro de cada conjunto
ratio legis como elemento determinante en el y solamente entre conjuntos distintos cuando
establecimiento de la analogía. los principios de ambos conjuntos son simila-
res.
Teoría General del Derecho

20
TEMPORALIDAD DE LA NORMA JURÍDICA

Retroactividad
1 •  Ley vigente A
•  Ley anterior B B A C
•  Ley posterior C Irretroactividad
Ultractividad

* Sólo benigna y en materia penal Abrogación

2 Ciclo vital de la norma jurídica

Anteproyecto Proyecto Aprobación Promulgación Publicación Vigencia •  Normal: Al día siguiente


•  Excepción: Vacatio legis
El aeiou del Derecho

Teoría General del Derecho

21
Teoría General del Derecho

22
INTEGRACIÓN DEL DERECHO

•  Iuris
ANALOGÍA
•  Legis

PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO
A
IC
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

D

JU
N
Ó
ACI
R
G A
TE IC
IN D

JU
A
RM
O
N •  Laguna: Insuficiente legal •  AUTOINTEGRACIÓN

•  Vacío: Inexistencia legal •  HETEROINTEGRACIÓN


El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 3

El Ordenamiento
Jurídico
1. DEFINICIÓN • La exclusividad, que consiste en la constata-
ción que solamente existe un único ordena-
Es el conjunto de reglas que se basan en el miento jurídico a la vez dentro de un país.
valor justicia para regular la conducta den-
tro de la sociedad, que actúan por medio de • La complejidad, que se expresa en el gran
una combinación. número de normas existentes, en los dife-
rentes rangos que ellas tienen, en la incapa-
Como señala el Tribunal Constitucional: «Es un cidad de precisar cuáles son completamente
sistema orgánico, coherente e integrado jerár- vigentes, pues unas dejan sin efecto a otras
quicamente por normas de distinto nivel que se en forma parcial o total. Además, las normas
encuentran interconectadas por su origen, es provienen de diversas fuentes ya que no so-
decir son unas normas que se fundan en otras lamente el Congreso de la República dicta le-
o son consecuencia de ellas» (Arg. 3 Exp. 005- yes sino que delega sus funciones en el Poder
2003 AI-TC) Ejecutivo, que también produce gran cantidad
La norma jurídica solo adquiere sentido de tal de normativa en aplicación de delegaciones o
por su adscripción a un orden. Se afirma que el por la naturaleza de sus órganos de aplicación
Teoría General del Derecho
ordenamiento jurídico descansa en dos princi- cotidiana.
pios: coherencia normativa y jerarquía de
las normas. • La unidad, que se puede comprender al ana-
lizar el escalonamiento de las normas, cons-
La producción de las reglas, su vigencia y la inter- truidas unas sobre otras en aplicación de los
pretación de las mismas a favor de su propia pre- niveles normativos que cada sociedad se pro-
ponderancia constituyen la organización de todo vee.
un entramado que por ello se denomina ordena-
miento jurídico. Constituye un error identificar • La coherencia, que se expresa en la preten-
al ordenamiento jurídico con el Derecho. sión por evitar las antinomias, es decir, las
contradicciones normativas que todo sistema
excluye cuando existe compatibilidad en la
2. CARACTERÍSTICAS producción de la normativa.
• La autonomía, que se entiende como la • La sistematicidad, que es la pretensión de
existencia de ordenamientos diferentes entre unidad coherente piramidal en la construc-

23
los países, cada uno con su propia organici- ción, aplicación e interpretación de las nor-
dad y lógica de interacción con su sociedad. mas. A pesar que el ordenamiento jurídico
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

es siempre abierto – porque la producción • Primera gradación: Normas con rango


de las normas no cesa – trata de seguir plan- constitucional
teamientos que le aseguren vigencia perma-
nente. o Constitución Política de 1993.

• La intersubjetividad, que involucra la cons- o Convención Americana de Derechos Hu-


tatación de la necesidad de dos partes pues manos (Pacto de San José de Costa Rica).
donde no las hay no existe necesidad de un
ordenamiento. o Leyes de Reforma Constitucional.
• La estatalidad, la sociedad ha confiado en la • Segunda gradación: Normas con rango
entelequia llamada Estado la capacidad para de ley
producir y mantener al ordenamiento jurí-
dico, es una garantía de existencia. o Tratados Internacionales.
• La universalidad, entendida como la ca- o Leyes Orgánicas.
pacidad entre los Estados de comparar sus
propios ordenamientos y obtener de las ex- o Leyes Ordinarias.
periencias de los demás, aquellos conceptos
y conductas que le pueden ser de utilidad, a o Decretos Legislativos.
tal extremo que se va formando una teoría
del ordenamiento jurídico a nivel mundial. Se o Decretos de Urgencia.
tiende a imitar el orden universal.
o Decretos Leyes.
• La vigencia, consiste en que lo regulado por
el Derecho sea la expresión de la realidad y, o Reglamento del Congreso.
a su vez, que lo que se aprecia en la reali-
dad con trascendencia jurídica se encuentre o Resolución Legislativa.
regulado por el ordenamiento. Se pretende
evitar las normas de desuetudo y las normas o Ordenanzas Regionales.
de consuetudo.
o Ordenanzas Municipales.
3. TIPOS DE NORMAS QUE CONFIGU- • Tercera gradación: Normas con rango
RAN LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA de decretos
La norma que regula la producción normativa es,
prima facie, una norma superior, mientras que o Convenios Internacionales Ejecutivos.
la producida conforme a esta regulación es una
o Decretos Supremos.
norma inferior.
o Reglamentos de leyes.
Teoría General del Derecho

En toda estructura jerárquica hay tres tipos de


normas:
o Decretos de Alcaldía.
• Normas productoras: Promueve y condi-
ciona la expedición de otras normas. • Cuarta gradación: Normas con rango de
resoluciones
• Norma ejecutoras: Dan cumplimiento a lo
establecido en la norma productora. o Resoluciones Supremas.

• Normas ejecutoras-productoras: Realiza o Resoluciones Ministeriales.


ambas tareas simultáneamente.
o Resoluciones Viceministeriales.

4. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DEL OR- o Resoluciones Directorales.


DENAMIENTO JURÍDICO PERUANO
o Resoluciones Jefaturales.
DE OTTO le asigna la nomenclatura de Sistema
24 de Fuentes y éste es su desarrollo: o Resoluciones de Alcaldía.
El aeiou del Derecho

• Quinta gradación: Normas de origen • Parcial – parcial, que es la colisión de las


particular normas, pero se deja un espacio en el cual no
existen conflictos.
o Contratos.
• Total – parcial, cuando una de las normas es
o Testamentos. completamente contradictoria a la otra, pero
o Sentencias definitivas emanadas por el Po- la segunda deja un espacio dentro del cual no
der Judicial. entra en contradicción con la primera.

o Resoluciones del Tribunal Constitucional Para solucionar antinomias se pueden usar los
en materia de habeas corpus, amparo, ha- siguientes principios:
beas data y cumplimiento.
• Principio de posterioridad. La ley poste-
o Laudos arbitrales. rior deroga a la anterior, que consiste en el
predominio de la vigencia más actual.
5. LAS ANTINOMIAS O CONFLICTO
• Principio de la jerarquía, por el cual pre-
NORMATIVO
domina la norma de mayor rango.
Es la existencia de dos o más normas jurí-
dicas que resultan incompatibles entre sí • Principio de la especialidad, que prefiere
y que además se encuentran en un mismo a la norma de la materia específica por sobre
espacio de validez. Resulta que una norma otra norma genérica.
obliga mientras que la otra permite o prohíbe un
mismo comportamiento. • Principio de la ley favorable, que permite
que la norma permisiva predomine sobre la
Tiene los siguientes requisitos: norma imperativa que es prohibitiva.

• Que las normas sean de un mismo ordena- • Principio del tercero permitido, que es-
miento, triba en el reconocimiento de la contradic-
ción entre las normas sin que ello excluya una
• Que ambas normas tengan un similar ámbito tercera interpretación y solución.
de validez.
Las clases de antinomias son: • Principio del indubio pro reo, que es la
aplicación del precepto constitucional que
• Total – total, que es la contradicción más resuelve en la aplicación de lo que más bene-
radical pues aplicar una de ellas implica nece- ficia al reo y por ende, se trata de sucesos del
sariamente violentar a la otra. ámbito penal.
Teoría General del Derecho

25
Teoría General del Derecho

26
JERARQUÍA NORMATIVA
•  Tratados
•  Ley ordinaria
•  Ley orgánica
PODER CONSTITUYENTE NORMAS CON FUERZA DE LEY
•  Decreto legislativo
•  Decreto de urgencia
•  Decreto ley
1 CONSTITUCIÓN •  Reglamento del Congreso
•  Resolución legislativa
•  Ordenanzas regionales
2 LEYES •  Ordenanzas municipales
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

PODERES CONSTITUIDOS Ley ordinaria Ley orgánica


1.  Mayoría simple para su aproba- 1.  Mayoría absoluta para su apro-
DECRETOS ción bación.
3
2.  Materia universal 2.  Materia reservada (Art. 106)

Norma dada por el Ejecutivo con autorización del le-


4 RESOLUCIONES Decreto Legis-
gislativo. La ley autoritativa contiene la materia y el
lativo
plazo.

Norma dada por el ejecutivo ante una situación de


Decreto de emergencia con cargo de dar cuenta al legislativo.
urgencia
5 NORMAS DE INTERES Procede sólo en materia económica y financiera.
PARTICULAR
Norma dada por el ejecutivo en ausencia del Poder
ORIGEN PRIVADO Decreto Ley
Legislativo. Propio de gobiernos de facto.
DERECHO
CONSTITUCIONAL
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 1

Teoría de la
Constitución
1. DEFINICIÓN nes se encamina, y sirve para exponer la ten-
dencia y espíritu del texto al que precede.
Es un cuerpo de normas jurídicas fundamen-
tales que contienen los derechos esenciales • La fórmula de revisión. Hace referencia al
de las personas y que determinan la organi- iter procedimental a seguirse para conseguir
zación del Estado. Constituye la base del orde- la actualización de la Constitución, es decir,
namiento jurídico de un país. fija la ruta a seguir para promover las refor-
mas o enmiendas que permitan conciliar el
texto constitucional con la siempre dinámica
2. PARTES DE LA CONSTITUCIÓN realidad política.
Las partes principales son:
• La parte del apéndice. Es aquello que se
• Parte Dogmática. Conformada por los de- añade de manera accesoria o dependiente.
rechos fundamentales de las personas, cons- Esta parte está conformada por cláusulas
tituye la parte invariable de toda Constitu- complementarias, reglas interpretativas, de-
ción. rogación expresa de normas infraconstitucio-
nales, disposiciones finales y/o transitorias,
• Parte Orgánica. Conformada por la estruc- fecha de entrada en vigencia y hasta la ratifi-
Derecho Constitucional

tura del Estado, generalmente varía de Cons- cación de los tratados internacionales.
titución en Constitución y plantea regulacio-
nes en las siguientes áreas: Forma de Estado • Las Disposiciones Finales y Transitorias
(unitario, federal), forma de gobierno (mo- son las normas que tienen como función
narquía, república, régimen presidencial, par- atemperar la nueva Constitución con el
lamentario, etc.), facultades y atribuciones de ordenamiento jurídico preconstitucio-
los órganos del poder, relaciones, controles, nal; es decir sirve como puente que une la
etc. situación que se recusa y se supera con una
realidad que se inaugura. Cuando se deroga
Puede presentar como partes complementa- un texto legal por otro, pueden aparecer di-
rias: ficultades en su aplicación, porque el nuevo
texto estaría afectando situaciones anteriores
• Preámbulo. Es aquella fórmula solemne que mantienen vigencia, pero que deben ex-

29
de introducción, que enuncia compendiosa- tinguirse en un momento dado, o adecuarse
mente quién hace la Constitución y a qué fi- paulatinamente al nuevo contexto.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

3. TIPOS DE NORMAS CONSTITUCIO- titución, modificación o reconstitución de


NALES la estructura política fundamental.

• Normas operativas. Son aquellas que fun- o Extraordinario. Porque a diferencia de


cionan per se; se bastan a sí mismas, son au- los poderes constituidos que son ordina-
toaplicativas. Se trata de preceptos directa- rios y permanentes, el Poder Constitu-
mente aplicables; por ende, no requieren ni yente se ejerce con exclusividad para
exigen normas reglamentarias para alcanzar dictar, modificar o cambiar una Cons-
eficacia. titución. Según SÁNCHEZ VIAMONTE,
el Poder Constituyente es extraordinario,
• Normas programáticas. Son aquellas que porque a diferencia de los poderes or-
se encuentran «atadas» para alcanzar eficacia, dinarios, sólo actúa cuando es necesario
a la existencia futura de determinados nive- dictar una Constitución o reformarla y
les de desarrollo socioeconómico, así como a cesa cuando ha conseguido su cometido.
una legislación reglamentaria.
o Soberano. No se encuentra subordi-
• Normas declarativas. Son formulaciones nado a ningún otro poder, no nece-
solemnes que proclaman los principios fun- sita de regulación constitucional o legal,
damentales en que se asienta el orden esta- es inalienable e indivisible, le pertenece
tal. esencial y originariamente al pueblo, inde-
pendientemente de los individuos que lo
componen.
4.  PODER CONSTITUYENTE
o Ilimitado. Ninguna Constitución pre-
cedente puede ponerle límites, for-
• Definición males o materiales, al poder soberano del
pueblo para dar la Constitución del Estado
Para CARL SCHMITT, es la voluntad polí- o para sustituirla por otra o para hacer en
tica con fuerza o autoridad para adoptar ella modificaciones sustanciales.
la decisión de conjunto sobre el modo y
la forma de la propia existencia política. o Supremo. Es el máximo poder polí-
SÁNCHEZ AGESTA sostiene que el poder tico que crea y delimita los poderes
constituyente es la voluntad política creadora constituidos que están subordinados
del orden, que requiere naturaleza originaria, al constituyente, más allá del cual no
eficacia y carácter creador; su fundamento existe otro poder. Es el poder fundante de
es de carácter trascendente al orden jurídico la estructura jurídico-política del Estado.
positivo.
o Temporal. Expresa el hecho de que dicho
El poder constituyente opera en un nivel poder se hace efectivo por un lapso
superior, no admite otro por encima de él, breve de tiempo y para un fin deter-
crea el ordenamiento jurídico del Es- minado: formular un texto fundamental.
tado, da vida a los poderes constituidos
Derecho Constitucional

– poder legislativo, ejecutivo y judicial, a los • Clases


cuales encauza y limita.
El Poder Constituyente puede ser:
• Características
o Originario. Es una facultad de acción que
o Originario. Surge de la autodetermina- deriva del atributo ínsito de una colectivi-
ción soberana de los pueblos y no de la dad o de algunas personas en nombre de
declaración de los poderes constituidos ella, de proveerse de manera autónoma
que le son subalternos. una organización político-jurídica a
través del dictado de una Constitu-
o Autónomo. Por lo que la nación cons- ción.
tituyente puede en cualquier momento
adoptar decisiones mediante una Asam- o Derivado o Constituido. Es el poder de
30 blea Constituyente en relación a la cons- reforma constitucional formal, es un
El aeiou del Derecho

poder integrado a un cuerpo que existe tución en parte o totalmente, sin alterar su
y obra gracias a la Constitución y que esencia o fundamentos, siguiendo un proce-
por lo mismo es un cuerpo constituido, no dimiento preestablecido por el poder constitu-
constituyente, delegado, no originario». yente que sancionó el texto original.

Son características del Poder Constituido: Dentro de nuestro sistema, el Poder Constituido
(Congreso) tiene la atribución de modificar la
• Su poder deriva de la misma Constitución Constitución, entonces debe distinguirse la
que ha de reformar. Ley Constitucional, de la Ley Ordinaria o
Común y la Ley Orgánica. La atribución de
• El accionar de dicho poder parte de presu-
modificación Constitucional es propia de un po-
puestos establecidos por el poder constitu-
der que para estos efectos adquiere las caracte-
yente originario; es decir, se encuentra su-
rísticas de un poder constituyente delegado.
bordinado al orden establecido en cuanto a
Ante una Ley Constitucional no cabe la
su actuación y alcances de su labor.
observación presidencial, que sólo es posible
tratándose de leyes ordinarias dentro del con-
• Tiene como fundamento el afirmar un
trol previsto entre los poderes constituidos.
vínculo armonioso entre el texto constitucio-
nal y la realidad política y social.
6.  MUTACIÓN CONSTITUCIONAL
5.  REFORMA CONSTITUCIONAL
Es aparte el cambio de significado o sentido de
Es la facultad extraordinaria dada a un ór- la Constitución sin que ello implique la alteración
gano competente para modificar la Consti- de su expresión escrita.

Derecho Constitucional

31
Derecho Constitucional

32
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
•  Ordenamiento político
CONSTITUCIÓN
• Recoge la mayor parte de normas materialmente constitu-
cionales
•  Fuente diferenciada
Normas jurídicas fundamentales

BASE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


DE UN ESTADO
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

PARTE DOGMÁTICA PARTE ORGÁNICA PARTES COMPLEMENTARIAS


+ •  Preámbulo
•  Fórmula política
•  Apéndice
DERECHOS FUNDAMENTALES ESTRUCTURA DEL ESTADO
Parte invariable

NORMAS OPERATIVAS NORMAS PROGRAMÁTICAS NORMAS DECLARATIVAS


Autoaplicativas Requieren de una legislación de Formulaciones solemnes
desarrollo
PODER CONSTITUYENTE Y CONSTITUCIÓN

PUEBLO

CREA EL ORDENAMIENTO JURÍDICO


DEL ESTADO
PODER CONSTITUYENTE •  Derivado
• Ordinario
• Permanente
DA VIDA A LOS PODERES
CONSTITUIDOS • Subordinado
• Limitado

VOLUNTAD POLÍTICA CREADORA


DEL ORDEN CONSTITUCIÓN

LÍMITES FORMALES
•  Originario REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
• Extraordinario LÍMITES MATERIALES
•  Total
• Transitorio
• Parcial
• Soberano
• Ilimitado
El aeiou del Derecho

Derecho Constitucional

33
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 2

Control de
Constitucionalidad
1.  DEFINICIÓN o El Ejecutivo tiene atribuciones legislativas,
pero no en forma absoluta, puesto que
Son los procedimientos tanto políticos como está obligado a dar cuenta al Parlamento
jurisdiccionales destinados a defender la consti- para que éste ratifique sus innovaciones.
tucionalidad (plena vigencia de la Constitución y
el respeto a las normas constitucionales), como o La clásica y usual forma de control polí-
la forma más adecuada de defender un Estado tico se aplica por delitos o infracciones
Constitucional de Derecho. constitucionales cometidos por los altos
funcionarios de la República (Presidente
de la República, Congresistas, Ministros
2.  PRINCIPALES FORMAS DE CONTROL de Estado, Vocales de la Corte Suprema,
CONSTITUCIONAL Magistrados del Tribunal Constitucional,
Fiscal de la Nación) durante el ejercicio
• Control Constitucional Político o Parla- de sus cargos. Este control se realiza
mentario mediante la acusación constitucional
y el juicio político.
Este modelo fue desahuciado por Kelsen,
pero admitido en cuanto modalidad exis- • Control Constitucional Jurisdiccional
tente. Consiste en que la tarea del control
constitucional se adjudica a un órgano po-
Derecho Constitucional

Es el que realizan los órganos jurisdiccionales


lítico: clásicamente, el Parlamento. como el Poder Judicial o el Tribunal Constitu-
cional, distinguiéndose dos tipos de control:
Existen varias esferas en las que puede reali-
zarse el control político: o Control Constitucional de las leyes

o El Parlamento tiene comisiones especiali- Es un instrumento de protección de


zadas con facultades para el conocimiento, las minorías, su incorporación con los
información, seguimiento y recomenda- tres poderes tradicionales permite que
ción en actividades gubernamentales de se establezcan limitaciones al poder y que
cada sector o ministerio. sea factible el sistema constitucional de
pesos y contrapesos.
o Existe la posibilidad de preguntar, hacer

34
pedidos escritos e invitaciones a los Minis- En el desarrollo del Constitucionalismo
tros de Estado. han existido dos grandes modelos de
El aeiou del Derecho

control de la Constitucionalidad de las tiene efecto general, que no anula ni de-


leyes, llamados modelos originarios o roga la norma.
clásicos:
La facultad de control no corresponde
Modelo Europeo o Concentrado a un órgano especializado, sino que está
distribuida o repartida entre los jueces y
Llamado también Austriaco, Kelseniano magistrados del Poder Judicial, como atri-
o de Control Ad hoc. En este modelo bución adicional a las que poseen y co-
se atribuye a un organismo especia- rresponden a su función jurisdiccional.
lizado la labor de realizar el control: el
Tribunal Constitucional (en muchos ca- De la unión o convivencia de los mode-
sos en forma exclusiva y excluyente res- los originales se generan otros dos nuevos
pecto de los otros órganos del Estado), modelos:
de manera que la facultad o el poder de
control está, como su nombre lo indica, Modelo Mixto
concentrada en el ente que detenta dicha
facultad o poder. No es propiamente americano ni propia-
mente europeo; surge de la unión de am-
Esta forma de control es ejercida en bos sistemas, es un híbrido. EGUIGUREN
vía de acción (en el Perú vía el proceso PRAELI señala: «... el sistema mixto se
de Inconstitucionalidad) y no como una genera cuando se produce una mez-
cuestión incidental. Los efectos de la cla de elementos constitutivos de los
sentencia son de carácter general al dos modelos clásicos que dan lugar a
derogar la ley cuestionada (erga omnes un tercero. ...».
y abrogativos).
En este modelo el órgano administrador
El órgano especializado se encarga de de la justicia ordinaria ejerce simultánea-
analizar una norma cuestionada de in- mente un control difuso y concentrado,
constitucionalidad, en forma aislada e in- según sea la naturaleza de la acción objeto
dependiente de la existencia de un caso de su conocimiento.
concreto que afecte intereses particula-
res. Modelo Paralelo o Dual

Modelo Americano o de Control Di- Los modelos, europeo y americano co-


fuso existen manteniendo su independencia.
EGUIGUREN PRAELI define este mo-
En este sistema la facultad de control es delo de la siguiente forma: «... es aquel
otorgada a los tribunales ordinarios que existe cuando en un mismo país,
del Estado. En opinión de FIX ZAMU- en un mismo ordenamiento jurídico,
DIO «el sistema americano consiste en la coexisten el modelo americano y el
facultad otorgada a los jueces ordinarios, modelo europeo, pero sin mezclarse,
sin importar su jerarquía, para resolver las deformarse ni desnaturalizarse.
Derecho Constitucional

cuestiones de constitucionalidad de las dis-


posiciones legislativas, siempre que sean o Control Constitucional de las normas
planteadas por las partes y aun de oficio por administrativas.
el juez que conozca del asunto, en una con-
troversia concreta». Este tipo de control en el Perú se hace a
través del proceso de Acción Popular,
Se trata de un control puntual, en el mediante la cual se hace el control de la
caso concreto, de inaplicación excepcio- constitucionalidad y la legalidad de todas
nal de la norma inconstitucional, que no las normas infralegales.

35
Derecho Constitucional

36
CONTROL CONSTITUCIONAL

Comisiones investigadoras
Voto de censura
CONTROL POLÍTICO O
PARLAMENTARIO Voto de confianza
Antejuicio
Juicio político
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

FORMAS
CONTROL CONSTITUCIONAL •  Modelo europeo o concentrado
DE LAS LEYES
•  Modelo americano o de control difuso
•  Modelo mixto
•  Modelo dual o paralelo
CONTROL
JURISDICCIONAL

CONTROL CONSTITUCIONAL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR


DE LAS NORMAS ADMINISTRATIVAS
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 3

Interpretación
Constitucional
1.  DEFINICIÓN 3. CLASES DE INTERPRETACIÓN

Según GARCÍA TOMA, la interpretación consti- • Interpretación por vía legislativa. Es la


tucional consiste en determinar o asignar un tarea que se les asigna a los legisladores. Se
sentido a las normas contenidas en el texto cuestiona que nuestros legisladores or-
fundamental. dinarios (Congreso de la República) es-
tén facultados para ejercitar una inter-
2.  TIPOS DE INTERPRETACIÓN CONS- pretación auténtica de la Constitución,
TITUCIONAL pues esta tarea consiste en aquel proceso
por el cual el órgano competente que dictó
Doctrinariamente hay cuatro tipos de interpre- previamente una norma tiene la potestad
tación: de posteriormente aclarar los alcances de
su contenido, lo que es materialmente im-
• Interpretación de la Constitución. Con- posible tratándose de la interpretación de la
siste en asignar un sentido a la Constitución, a Constitución, pues el órgano que le dio ori-
efectos de coadyuvar a su correcta aplicación gen no es el Congreso, sino el Poder Consti-
a la realidad. tuyente que se extingue con la promulgación
• Interpretación desde la Constitución. de la Carta Magna.
Derecho Constitucional

Consiste en que, obtenida una respuesta her-


menéutica «desde la Constitución», se des- • Interpretación por vía jurisprudencial.
ciende a la legislación infraconstitucional a fin Dicha tarea se asigna a aquellos que cumplen
de que ésta guarde coherencia y armonía con responsabilidades, ya sea en órganos jurisdic-
el plexo del Texto Fundamental. cionales ordinarios o especializados: Poder
Judicial, Tribunal Constitucional y Jurado
• Interpretación abstracta y conceptual Nacional de Elecciones.
genérica. Consiste en comprender teórica-
mente el Texto Constitucional, sin necesidad
de ligarlo a una contingencia real en la vida 4. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN
política. CONSTITUCIONAL
• Interpretación específica y concreta.
Consiste en comprender su aplicabilidad a • Principio de Unidad de la Constitución.
Por este principio la norma debe ser con-
37
una situación o contingencia real, emanada
de la vida política. siderada como parte de un conjunto o
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

de un todo en la que debe estar situada, • Principio de Eficacia Integradora. Si la


de tal manera que ella sea interpretada en Constitución tiene como finalidad la creación
concordancia y no en contradicción con y el mantenimiento de la unidad política, en-
la Constitución. Ello significa entender a la tonces, al solucionar los problemas jurídicos-
Constitución de modo integral y no como constitucionales, el intérprete debe otorgar
una suma de partes o compartimientos. preferencia a aquellos puntos de vista
que promuevan dicha unidad.
• Principio de Concordancia Práctica.
El intérprete debe tener en cuenta que allí • Principio de Eficacia o Efectividad. Cono-
donde se produzcan colisiones entre dos o cido también como el principio de la fuerza
más bienes jurídicos, lo aconsejable es ha- normativa de la Constitución, obliga al intér-
cer una adecuada ponderación de los prete a priorizar en la solución de los pro-
mismos para darles solución de manera blemas aquellos puntos de vista que con-
armónica, sin que la aplicación del uno tribuyan a obtener la máxima eficacia de
signifique la eliminación del otro. V.gr.: la las normas constitucionales teniendo en
libertad de expresión y el derecho al honor. cuenta las circunstancias de cada caso.
• Principio de Adaptación. Consiste en
• Principio de Corrección Funcional. Se adaptar la Constitución a las realidades
parte de la premisa de que la Constitución es que le toca vivir y resolver. Ello permi-
el documento que regula las funciones esta- tirá que la Constitución quede actualizada al
tales y, por tanto, el órgano encargado de compás del dinamismo de los tiempos y que
la interpretación debe mantenerse den- alcance su óptima aplicación.
tro del marco de sus funciones, evitando
cualquier forma de confrontación o coli- • Principio de interpretación conforme a
sión con otros poderes. la Constitución. Una ley no debe ser de-
clarada inconstitucional, cuando pueda
ser interpretada en concordancia con la
El equilibrio inherente al estado constitucional Constitución. Ello es así, en la medida que
es el presupuesto necesario para el respeto y las leyes en un Estado democrático gozan de
garantía de los derechos fundamentales. una presunción de constitucionalidad.
Derecho Constitucional

38
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

DETERMINAR EL SENTIDO Y ALCANCES DE LA


NORMA CONSTITUCIONAL

INTERPRETACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DESDE LA


CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN

•  VÍA LEGISLATIVA No hay interpretación auténtica

PJ
•  VÍA JURISPRUDENCIAL TC
•  Principio de Unidad de Constitución
JNE
• Principio de Concordancia Práctica
• Principio de Corrección Funcional
PRINCIPIOS DE • Principio de Eficacia Integradora
INTEPPRETACIÓN
• Principio de Eficacia o Efectividad
•  Principio de Adaptación
•  Principio de Interpretación conforme a la Constitución
El aeiou del Derecho

Derecho Constitucional

39
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 4

Constitución de 1979
y Constitución de
1993
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA • Se introdujeron algunas novedades como: El
CONSTITUCIÓN DE 1979 Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC)
con sede en la ciudad de Arequipa, la configu-
• La Asamblea Constituyente de 1978-1979 es ración como organismos constitucionales au-
la que elaboró esta Constitución. Fue apro- tónomos del Ministerio Público y el Consejo
bada el 29 de junio de 1979 y promulgada Nacional de la Magistratura, el sufragio de los
por la misma Asamblea Constituyente el 12 analfabetos, el reconocimiento institucional
de julio de 1979. Entró en vigencia el 28 de de los partidos políticos, el interés de crear
julio de 1980, por mandato expreso de la consensos gubernamentales con la segunda
misma Constitución. Constaba de tres par- vuelta electoral, la introducción de nuevas
tes: El preámbulo, el texto que consta de garantías constitucionales como la Acción de
307 artículos y las disposiciones genera- Amparo y la Acción de Inconstitucionalidad.
les y transitorias con 18 artículos.
• Consagró el pluralismo, tanto económico ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA
Derecho Constitucional

como político; económico, pues se admitió CONSTITUCIÓN DE 1993


variadas formas de propiedad; se instituyó
una economía social de mercado, y se ratificó • Fue aprobada por el Congreso Constitu-
la intervención del Estado en la actividad yente Democrático y ratificada por el refe-
económica, sin menoscabo de la libre inicia- réndum del 31 de octubre de 1993.
tiva privada en ese terreno.
• Se presenta como rasgo especial el com- • Consagra figuras novedosas como: La re-
promiso de respeto y exaltación de los elección presidencial inmediata (Art.
derechos humanos, como no lo hubo en 112º modificado por el artículo 1º de la Ley
anteriores textos constitucionales, perfeccio- Nº 273651 promulgado el 4 de noviembre
nando su protección procesal. del 2000), se instituye un Congreso Unica-
meral y la Defensoría del Pueblo.
• Se definió al Estado Peruano como un Estado

40
social y democrático de Derecho. Mostrando • Consagra una economía liberal; es decir
un afán descentralista. se deja en libertad a los agentes económicos
El aeiou del Derecho

sobre el mercado, prescindiendo de cualquier formación y capacitación de jueces y fiscales


papel sobrerregulador por parte del Estado. en todos sus niveles, para los efectos de su
Se omite cualquier referencia a los mecanis- selección.
mos de planificación tanto para el sector pú-
blico como para el privado. El Estado puede • Habilita al Presidente de la República para
realizar subsidiariamente actividad empresa- disolver el Congreso cuando éste haya cen-
rial, directa o indirecta y se convierte en vigi- surado o negado su confianza a dos Consejos
lante de la libre competencia. de Ministros.

• Se crea el Tribunal Constitucional (TC) en • Se incorpora el Referéndum como consulta


reemplazo del Tribunal de Garantías Consti- popular para la reforma de la Constitución,
tucionales (TGC), reduciendo el número de ordenanzas municipales y actos vinculados a
miembros y ampliando sus facultades. la descentralización.

• Se incorpora un nuevo proceso constitucio- • Se suprime la ratificación parlamentaria


nal: El Conflicto de Competencias y Atri- de los ascensos de altos oficiales de las
buciones, hoy llamado por el Código Proce- Fuerzas Armadas.
sal Constitucional, Proceso Competencial; a
demás del Habeas Data y Acción de Cum- • Se suprime una serie de derechos económi-
plimiento. cos y sociales previstos en la Constitución de
1979 y la reserva presupuestal en educación.
• Se instituye un nuevo sistema electoral (RE-
NIEC, ONPE y JNE), además se incorpora la • Suprime del rango constitucional conce-
Academia de la Magistratura que forma parte dido a los tratados internacionales en la
del Poder Judicial y a la que se le encarga la Constitución de 1979.

Derecho Constitucional

41
Derecho Constitucional

42
CONSTITUCIONES DE 1979 Y 1993

ASAMBLEA CONSTITUYENTE CCD

Intervención Reelección
del Estado en la presidencial
actividad inmediata
económica

Exaltación de Establece la
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

CONSTITUCIÓN Derechos CONSTITUCIÓN Defensoría de


DE 1979 Fundamentales DE 1993 Pueblo como
institución
autónoma

Sufragio de los Incorpora al MP y Incorpora Incorpora al Proceso


analfabetos CNM como organis- Referéndum de Conflicto de
mos autónomos Competencias,
Habeas Data y
Cumplimiento
Introducción de la Crea el Sistema
Acción de Amparo y de Electoral (Reniec,
Inconstitucionalidad ONPE y JNE)
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 5

Estados de Excepción
1.  DEFINICIÓN excepcional), sino frente a un cambio de su-
puestos de hecho (un nuevo derecho gene-
En situaciones o circunstancias extraordinarias ral).
se requiere adoptar medidas excepcionales, de
tal manera, que en situaciones que perturban el • Restricción transitoria de determinados
normal funcionamiento de los poderes públicos derechos constitucionales. Su declaración
y amenazan los principios e instituciones básicas no supone una ruptura ni pérdida de vigencia
del Estado no se puede aplicar la normativa jurí- del régimen constitucional; muy al contrario,
dica que rige para una situación estable. es su reafirmación.

Es una situación temporal de concentración • Espacialidad. Debe aplicarse en un ámbito


del poder en manos del Ejecutivo que debe espacial determinado, afectado por las cir-
adoptar medidas inmediatas y efectivas, ya que cunstancias que motivan dicha medida.
puede peligrar la estabilidad del Estado y debe • Publicidad. Los ciudadanos deben tomar
defenderse contra la perturbación del orden conocimiento de la declaración de esta situa-
constitucional y legal. ción excepcional.

2.  CARACTERÍSTICAS 3.  SITUACIONES QUE COMPRENDE


UN ESTADO DE EXCEPCIÓN
• Existencia de un peligro inminente, pro-
vocado por una grave circunstancia excep- • Estado de Emergencia
Derecho Constitucional

cional de hecho, ya sea de orden político o


social: catástrofe natural, guerra civil o exte- Es aquella eventualidad de perturbación
rior, e incluso situaciones económicas. de la paz y el orden público. En este su-
puesto, la Constitución autoriza al Presidente
• Se consideran criterios de razonabilidad. de la República a suspender el ejercicio de los
Las medidas que se aplican son estrictamente derechos a la libertad y seguridad personales,
necesarias para restablecer la normalidad, es la inviolabilidad del domicilio, la libertad de
decir, guardan relación con las circunstancias reunión y de tránsito en el territorio, que se
que dieron origen al Estado de Excepción. contemplan en el artículo 2º de la Carta Fun-
damental.
• Temporalidad, tiene un carácter transitorio,
por cuanto la permanencia del Estado de Ex- La Constitución la preceptúa como una ex-
cepción significaría el no encontrarnos frente cepción al ordenamiento constitucional,
a una situación extraordinaria (un derecho como una situación de perturbación de la 43
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

paz o del orden interno, o tratándose de ca- que -en principio- cualquier derecho consti-
tástrofe (sucesos infaustos y extraordinarios, tucional podría ser incluido en la suspensión,
como terremotos, naufragios, incendios, ex- al señalar que el decreto indicará los dere-
plosión de polvorines, derrumbamientos de chos que sigan en vigor. Pero en observancia
edificios, etc., donde se cuentan numerosas del artículo 27º de la Convención Americana
víctimas y grandes daños materiales); o de de Derechos Humanos de San José de Costa
graves circunstancias que afecten la vida de la Rica no se autoriza la suspensión de los de-
Nación (la comisión de delitos colectivos, re- rechos referidos al reconocimiento de la
belión, sedición, terrorismo y los cometidos personalidad jurídica, a la vida, a la integridad
por bandas organizadas, y, en ciertos casos, personal, a la prohibición de la esclavitud y
los delitos de muchedumbre con participa- la servidumbre, a la legalidad y a la retroac-
ción de agitadores, usurpando, invadiendo o tividad benigna, a la libertad de conciencia
incendiando bienes, o causando otros estra- y religión, a la protección de la familia, del
gos, perturbando las comunicaciones públi- nombre, de la nacionalidad, derechos del
cas, realizando reuniones tumultuarias y vio- niño y derechos políticos, ni la suspensión de
lencia contra las personas o las propiedades). las garantías judiciales para la protección de
Esta situación tiene que ser real, de exis- tales derechos.
tencia concreta y no de simple inminen-
cia o de posibilidad de que ello ocurra. El plazo correspondiente no excede de cua-
renta y cinco días. Al decretarse el estado
El plazo del estado de emergencia no ex-
de sitio, el Congreso se reúne de pleno de-
cede de sesenta días. La prórroga requiere
recho. La prórroga requiere aprobación
nuevo decreto. En un estado de emergencia,
del Congreso.
las Fuerzas Armadas asumen el control del
orden interno cuando lo dispone el Presi-
dente de la República. En el Perú, la Constitución de 1979 dife-
renció el Estado de Emergencia del Estado
• Estado de sitio de Sitio; sin embargo, incurrió en el mismo
error de la Carta de 1933, pues mencionaba
Muchas Constituciones consideran al Estado «suspender las garantías constitucionales», en
de Sitio como un Estado de Emergencia e in- lugar de suspender los derechos y, de otro
cluso lo usan indistintamente. La diferencia lado, guardó silencio sobre la vigencia de las
entre ambas instituciones está en el grado garantías constitucionales, lo que permitió
de peligro que implica la situación que que la Ley Nº 23506 consagrara que durante
causa el régimen de excepción; las me- el régimen de excepción era improcedente
didas que se adoptan son también dis- articular las acciones de garantías.
tintas. Lógicamente, el Estado de Sitio im-
plica una situación de mayor gravedad La actual Carta, en cuanto al régimen de
y puede contener como una de sus medidas excepción, mantuvo las situaciones de la de
extremas el «toque de queda». 1979: el Estado de Emergencia y el Estado de
Para que se declare el Estado de Sitio Sitio, pero desterró, superando a la de 1933 y
debe existir invasión, guerra exterior o a la de 1979, la frase suspensión de garantías,
Derecho Constitucional

guerra civil, o peligro inminente de que usando la de suspensión o restricción del


se produzca; en este caso, por su propia ejercicio de los derechos constituciona-
naturaleza y gravedad, las Fuerzas Armadas les con lo que definió la controversia anterior
asumen necesariamente el control del orden sobre lo inapropiado de los términos usa-
interno, aunque el texto constitucional haya dos, asimilándose a la orientación moderna
omitido referencia al respecto. de mantener las garantías constitucionales y
adecuándose a tratados internacionales de
En cuanto a los derechos que quedan des- los cuales es signatario el país. Es un avance
protegidos, la norma abre la posibilidad de que no se puede desconocer.

44
ESTADOS DE EXCEPCIÓN

ESTADO DE EMERGENCIA
• Perturbación de la paz y del orden público
• 60 días
ESTADOS DE EXCEPCIÓN
ESTADO DE SITIO
• Invasión, guerra exterior o guerra civil
• 45 días

Situaciones temporales de concentración de Poder en


manos del Ejecutivo

• Existir un peligro inminente


• Criterios de razonabilidad
• Temporalidad
• Restringen derechos fundamentales: excepto los que constituyen el núcleo
inderogable
• Espacialidad
• Publicidad
• Principio de Interpretación conforme a la Constitución
El aeiou del Derecho

Derecho Constitucional

45
DERECHO
PROCESAL
CONSTITUCIONAL
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 1

¿Jurisdicción
Constitucional o
Derecho Procesal
Constitucional?
1. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL 2. DERECHO PROCESAL CONSTITU-
CIONAL
Es el poder o la facultad conferida por el Es-
Derecho Procesal Constitucional
tado a organismos jurisdiccionales de tipo Es la disciplina jurídica que estudia los instru-
especial o a cargo del propio Poder Judicial, mentos que posibilitan el efectivo goce de los
para administrar justicia en conflictos de derechos inherentes a la persona humana, así
relevancia constitucional, mediante el empleo como el resguardo de la supremacía constitucio-
de procedimientos previstos en el texto funda- nal, la resolución de conflictos entre los «pode-
mental y en normas infraconstitucionales. res» públicos y de aquellos que se susciten entre
el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales
y Locales o entre estos. SAGÜÉS señala que el
Desde una perspectiva procesal, resulta inapro- Derecho Procesal Constitucional tiene dos áreas
piado referirse a jurisdicción constitucional. Las claves: la magistratura constitucional y los
expresiones coloquiales de jurisdicción civil, pe- procesos constitucionales.
nal, laboral y constitucional no toman en cuenta
que la jurisdicción es única y que, por tanto, no • Magistratura Constitucional
pueden dividirse en varias parcelas. Como bien
afirma MONTERO AROCA: «no existen, pues, Está conformada por los siguientes órga-
varias jurisdicciones, sino varias manifestaciones nos:
de una única jurisdicción.» En consecuencia, el
principio de unidad de la función jurisdiccional o Poder Judicial.
impide hablar de una «jurisdicción constitucio-
nal» en sentido técnico. o Tribunal Constitucional. 49
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• Procesos Constitucionales o Proceso de Cumplimiento. Procede


contra autoridad o funcionario renuente a
o Procesos destinados a la tutela de los acatar una norma legal o un acto adminis-
derechos fundamentales: Amparo, Ha- trativo, sin perjuicio de las responsabilida-
beas Corpus y Habeas Data. des de Ley.
o Procesos de control normativo, ya sean
de tipo preventivo o reparador, tal como • Jurisdicción Constitucional Orgánica
sucede con el proceso de inconstituciona-
o Proceso de Inconstitucionalidad: Pro-
lidad y de acción popular.
cede contra las normas que tienen rango
o Procesos que permiten la solución de de ley: leyes, decretos legislativos, decre-
un conflicto de competencias – ya sea tos de urgencia, tratados, reglamentos del
positivo o negativo- entre dos o más ór- Congreso, normas regionales de carácter
ganos constitucionales o entidades des- general y ordenanzas municipales que
centralizadas respecto a sus atribuciones contravengan la Constitución en la forma
previstas constitucionalmente. o en el fondo.

o Proceso de Acción Popular: Procede


3.  CONTENIDO DEL DERECHO PROCE- por infracción de la Constitución y de la
SAL CONSTITUCIONAL ley, contra los reglamentos, normas ad-
MAURO CAPPELLETTI sostiene que el Dere- ministrativas y resoluciones y decretos de
cho Procesal Constitucional comprende tres as- carácter general, cualquiera sea la autori-
pectos: dad de la que emanen.

• Jurisdicción Constitucional de la Liber- o Proceso Competencial: Se interpone


tad por conflictos que se suscitan sobre las
competencias o atribuciones asignadas
o Proceso de Habeas Corpus. Procede que delimitan los ámbitos propios de los
contra el derecho u omisión, por parte poderes del Estado, los órganos constitu-
de cualquier autoridad, funcionario o per- cionales, los gobiernos regionales o muni-
sona, que vulnera o amenaza la libertad cipales.
individual o de los derechos conexos.
o Proceso de Amparo. Procede contra el • Jurisdicción Constitucional Transnacio-
hecho u omisión, por parte de cualquier nal
autoridad, funcionario o persona que vul-
nera o amenaza los demás derechos reco- También llamada jurisdicción constitucio-
nocidos por la Constitución, con excep- nal supranacional, en ella se encuentran
Derecho Procesal Constitucional

ción de los que protege el Habeas Corpus contenidos los diversos instrumentos pro-
y el Habeas Data. cesales de carácter internacional de los que
pueden valerse las personas de un determi-
o Proceso de Habeas Data. Procede con- nado Estado, a fin de hacer valer sus dere-
tra el hecho u omisión, por parte de cual- chos fundamentales en la esfera internacional
quier autoridad, funcionario o persona, ante tribunales con competencia regional o
que vulnera o amenaza los derechos de universal si es que, agotada la esfera interna,
acceso a la información que obra en la el afectado considera que sus derechos fun-
administración pública y la libertad auto- damentales quebrantados no han tenido el
informativa. reparo que les correspondía.

50
PROCESOS CONSTITUCIONALES

JURISDICCIÓN ORGÁNICA
• Proceso de inconstitucionalidad
Dirigidos a impugnar de manera preven-
PROCESOS tiva o reparativa las normas contrarias a la • Proceso de Acción Popular
CONSTITUCIONALES Constitución
JURISDICCIONALES • Proceso de Habeas Corpus El ejercicio de estos pro-
JURISDICCIÓN DE LA LIBERTAD • Proceso de Amparo cesos no se suspende
Dirigidos a tutelar derechos fundamentales • Proceso de Habeas Data durante la vigencia de los
regímenes de excepción
• Proceso de Cumplimiento
JURISDICCIÓN COMPETENCIAL
Dirigidos a solucionar los conflictos de com- • Proceso Competencial
petencias entre ciertos órganos del Estado

PROCEDIMIENTOS • Antejuicio
CONSTITUCIONALES
POLÍTICOS • Juicio político

• Poder Judicial Control difuso


MAGISTRATURA
CONSTITUCIONAL • Tribunal Constitucional Control concentrado • Contro difuso
• Congreso Control político
El aeiou del Derecho

Derecho Procesal Constitucional

51
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 2

Aspectos Generales
de los Procesos de
la Jurisdicción
Constitucional de la
Libertad
1. FINALIDAD lidad de la ley con carácter general, ya que eso
es materia de la jurisdicción constitucional orgá-
La finalidad de estos procesos es proteger los nica, sino que la sentencia tendría efectos
derechos constitucionales, la misma que se restrictivos, inter partes.
Derecho Procesal Constitucional

materializa en la reposición de las cosas al estado


anterior a la violación o amenaza de la violación El uso de los procesos constitucionales contra
del derecho constitucional invocado según el normas legales está supeditada a que la norma
proceso que lo protege. legal a la cual se le imputa el agravio sobre un de-
recho fundamental sea una norma operativa o
denominada también de eficacia inmediata,
2. PROCEDENCIA esto es, aquella cuya aplicabilidad no se encuen-
Se requiere la existencia de un acto lesivo, que tre sujeta a la realización de algún acto posterior
debe ser personal, directo, concreto, arbi- o a una eventual reglamentación legislativa, en
trario y debe atacar un derecho constitu- la medida que adquiere su eficacia plena en el
cional cierto e incontestable. mismo momento que entra en vigencia.

3.  PROCEDENCIA CONTRA NORMAS 4.  PROCEDENCIA CONTRA RESOLU-


LEGALES CIONES JUDICIALES
En virtud de un proceso constitucional de pro- Existen en la doctrina diferentes posiciones asu-
tección de derechos fundamentales se puede midas en relación a la procedencia o improce-
inaplicar una norma inconstitucional. En dencia del proceso constitucional de amparo
52 consecuencia, no se declara la inconstituciona- contra resoluciones judiciales. Y, es que esta po-
El aeiou del Derecho

sibilidad colisionaría con la seguridad jurídica y la fiscales, siempre que dichas resoluciones ha-
cosa juzgada. Así tenemos que un sector se ad- yan sido motivadas y dictadas con previa
hiere a la tesis restrictiva, vale decir, considera audiencia al interesado.
imposible la procedencia de un amparo frente
a una resolución judicial contrario sensu, el otro • Se trate de conflictos entre entidades
sector acoge la tesis permisiva, que da por vá- de derecho público interno. Los conflictos
lida la posibilidad de que una resolución judicial constitucionales surgidos entre dichas enti-
sea cuestionada en un proceso constitucional de dades, sean poderes del Estado, órganos de
amparo, con el propósito de asegurar la vigen- nivel o relevancia constitucional, gobiernos
cia y el respeto de los derechos fundamentales; locales y regionales, serán resueltos por las
en esta última posición se encuentra el Código vías procedimentales correspondientes.
Procesal Constitucional Peruano y el Tribunal • Ha vencido el plazo para interponer la
Constitucional. demanda, con excepción del proceso de
Nuestro Tribunal Constitucional ha establecido Habeas Corpus.
que una acción de garantía constituye la vía idó-
nea para evaluar la legitimidad constitucional de 6. COSA JUZGADA
los actos o hechos practicados por quienes ejer-
cen funciones jurisdiccionales, en la medida en El artículo 6º del Código Procesal Constitucional
que de ellas se advierta una violación del establece que adquiere calidad de cosa juzgada
derecho al debido proceso. Es decir, que sólo todo pronunciamiento sobre el fondo.
cabe incoar un proceso constitucional contra re-
soluciones judiciales emanadas de un “procedi- Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha esta-
miento irregular”, lo que se produce cada vez blecido que una sentencia dictada dentro de un
que en un proceso se expidan actos que violen proceso judicial ordinario o un proceso constitu-
el derecho al debido proceso. cional, aun cuando se pronuncie sobre el fondo,
pero desconociendo la interpretación del
Tribunal Constitucional o sus precedentes
5. CAUSALES DE IMPROCEDENCIA vinculantes, no puede generar, constitu-
• Los hechos y el petitorio de la demanda no cionalmente, cosa juzgada (Exp. Nº 0006-
están referidos en forma directa al conte- 2006-PC/TC).
nido constitucionalmente protegido del
derecho invocado. 7.  REPRESENTACIÓN PROCESAL DEL
• Existan vías procedimentales específicas, ESTADO
igualmente satisfactorias, para la protec- La defensa tanto del Estado como de los funcio-
ción del derecho constitucional amenazado o narios o servidores públicos, corre a cargo del
vulnerado, salvo cuando se trate del proceso Procurador Público o de su representante
Derecho Procesal Constitucional
de Habeas Corpus. legal respectivo. Pero el emplazamiento de la
• El agraviado haya recurrido previamente demanda no es sólo a ellos, sino también a la
a otro proceso judicial para pedir tutela propia entidad estatal o al funcionario público
respecto de su derecho constitucional. autor del acto lesivo de los derechos constitu-
cionales.
• No se hayan agotado las vías previas,
salvo en los casos previstos por este Código
y en el proceso de Habeas Corpus. 8. AUSENCIA DE ETAPA PROBATORIA
• A la presentación de la demanda ha cesado En este tipo de procesos sólo pueden presen-
la amenaza o violación de un derecho tarse pruebas documentales, para acre-
constitucional o se ha convertido en irre- ditar la violación o amenaza de violación
parable. del derecho fundamental. Estas deberán ser
• Se cuestione una resolución firme re- actuadas sin afectar la duración del proceso ni
caída en otro proceso constitucional o notificar a las partes. Las pruebas documentales
haya litispendencia. deben adjuntarse en la etapa postulatoria. Son
improcedentes aquellas que signifiquen o re-
• Se cuestionen las resoluciones definitivas del quieran actuación en una Audiencia de Pruebas,
Consejo Nacional de la Magistratura en ma- porque esta audiencia no existe en un proceso
teria de destitución y ratificación de jueces y constitucional. 53
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

El artículo 21º del Código Procesal Constitu- instancia que declara infundada o improce-
cional indica que «los medios probatorios que dente la demanda, siendo de conocimiento
acreditan hechos trascendentes para el proceso, del Tribunal Constitucional. Procede su interpo-
pero que ocurrieron con posterioridad a la in- sición en el plazo de diez días.
terposición de la demanda, pueden ser admiti-
dos por el Juez a la controversia principal o a El Tribunal Constitucional ha establecido dos
la cautelar, siempre que no requieran actuación. reglas para la procedencia excepcional del
El Juez pondrá el medio probatorio en conoci- recurso de agravio constitucional tratándose de
miento de la contraparte antes de expedir la re- una sentencia estimatoria de segundo grado
solución que ponga fin al grado». (Exp. 4853-2004-PA/TC):

• Regla procesal: sí se puede alegar, de ma-


9. TRAMITACIÓN PREFERENTE nera irrefutable, que tal decisión ha sido
dictada sin tomar en cuenta un prece-
Ante la tramitación o ejecución de un proceso dente constitucional vinculante emitido
constitucional u ordinario, el Juez deberá pre- por este Colegiado en el marco de las com-
ferir el proceso constitucional, acordándole petencias que establece el artículo VII del Tí-
de esta manera una mejor tutela. El Juez será tulo Preliminar del Código Procesal Constitu-
responsable por la defectuosa o tardía tramita- cional.
ción del proceso constitucional, será sancionado
por los órganos competentes. • Regla sustancial: el recurso puede ser in-
terpuesto por la parte interesada o por un
tercero afectado directamente y que no haya
10. MEDIDAS CAUTELARES participado del proceso, sea por no haber
Se puede conceder medidas cautelares sólo sido emplazado o porque, tras solicitar
en los procesos de Amparo, Habeas Data y su incorporación, le haya sido denegada
de Cumplimiento; y se definen como la sus- por el órgano judicial respectivo. El Tribu-
pensión del acto lesivo o violatorio y para otor- nal resuelve en instancia final restableciendo
garla no se exige el otorgamiento de ninguna el orden constitucional que haya resultado
contracautela. violado con la decisión judicial y pronuncián-
dose sobre el fondo de los derechos reclama-
El Juez la otorga sin conocimiento de la dos.
contraparte. Si se trata de suspensión de ac-
tos en ámbito de aplicación municipal o regional
resuelve la Sala Superior, con intervención del 12. RECURSO DE QUEJA
Ministerio Público.
Es un medio impugnatorio que procede con-
Se extingue la medida cautelar, cuando la reso- tra la resolución que deniega el recurso de
Derecho Procesal Constitucional

lución que concluye el proceso ha adquirido la agravio constitucional, éste se interpone ante
autoridad de cosa juzgada. La resolución puede el Tribunal Constitucional dentro de un plazo de
tener dos destinos, el primero si la resolución fi- cinco días siguientes a la notificación de la de-
nal constituye una sentencia estimatoria, la cadu- negatoria.
cidad de la medida cautelar opera de pleno de-
recho, convirtiéndose en un título de ejecución
más que en una medida ejecutiva; el segundo 13. PLAZOS PARA EL PRONUNCIA-
si la resolución última no reconoce el derecho MIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITU-
reclamado por el demandante, el propio Juez CIONAL
constitucional procede a la liquidación de las El artículo 20º del Código Procesal Constitucio-
costas y costos que haya producido la concesión nal regula los plazos y la tramitación de los proce-
de la medida cautelar. sos constitucionales de protección de la persona
en sede del Tribunal Constitucional; el Habeas
11. RECURSO DE AGRAVIO CONSTITU- Corpus debe ser resuelto en un plazo de veinte
CIONAL días, contándose los días naturales mas no los
días hábiles para su cómputo, en los procesos
Se conocía con la normatividad anterior con el de Amparo, Habeas Data y de Cumplimiento,
nombre de recurso extraordinario. Es el recurso el Tribunal Constitucional se pronunciará en el
54 que procede contra la resolución de segunda plazo de treinta días.
ASPECTOS GENERALES DE LOS PROCESOS DE LA
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD

FINALIDAD PROCEDENCIA IMPROCEDENCIA

Proteger los derechos


constitucionales Acto lesivo • No están referidos al contenido constitucionalmente protegido
• Existen vías igualmente satisfactorias
• Se ha recurrido previamente a otro proceso judicial
• No se han agotado las vías previas
CONTRA NORMAS • Cesó la amenaza o violación o se convirtió en irreparable
LEGALES
• Litispendencia
Eficacia inmediata • Se trate de conflictos entre entidades de derecho público in-
terno
• Ha vencido el plazo para interponer la demanda

CONTRA RESOLUCIONES
JUDICIALES
Firmes
Afectación al debido proceso
El aeiou del Derecho

Derecho Procesal Constitucional

55
Derecho Procesal Constitucional

56
NOTAS CARACTERÍSTICAS

CALIDAD DE COSA
Todo pronunciamiento sobre el fondo
JUZGADA

DEFENSA DEL ESTADO


COMO DE FUNCIONARIOS O Procurador Público o su representante legal
SERVIDORES PÚBLICOS

AUSENCIA DE ETAPA
Sólo se admite prueba documental
PROBATORIA
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

Debe darse preferencia a la tramitación o


TRAMITACIÓN PREFERENTE
ejecución del proceso constitucional

Suspensión del acto lesivo, no requiere de


MEDIDAS CAUTELARES
contracautela

Contra resoluciones de segunda instancia


RECURSO DE AGRAVIO
que declara infundada e improcedente la
CONSTITUCIONAL
demanda
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 3

El proceso de
Habeas Corpus
1. DEFINICIÓN Tribunal Constitucional lo ha señalado en el caso
«Eleobina Aponte Chuquihuanca»:
Es una acción de garantía de la libertad personal
frente al poder público, cuando éste la afecta de • Habeas Corpus reparador. Llamado tam-
alguna forma, siempre que la afectación implique bién clásico o principal. Frente a la priva-
una ilegalidad. El Habeas Corpus protege la li- ción arbitraria o ilegal de la libertad física por
bertad personal, frente a actos que privan orden policial, mandato judicial civil o del
esa libertad o la restringen sin causa o sin fuero militar, negligencia penitenciaria o san-
las formas legales. ción disciplinaria, o decisión de un particular,
procede este tipo de Habeas Corpus para re-
poner las cosas al estado anterior de la
2. CARACTERÍSTICAS violación.
• El procedimiento está exento de pago de • Habeas Corpus restringido. Llamado tam-
tasas judiciales, conforme lo establece la bién accesorio o limitado. Se presenta ante
Quinta Disposición Final del Código Procesal
Derecho Procesal Constitucional
la continua y pertinaz limitación o mo-
Constitucional. lestia de la libertad personal, como las
• El procedimiento es flexible, está exento restricciones a la libertad de tránsito por un
de formalidades, teniendo en cuenta el particular o autoridad, las reiteradas citacio-
principio de elasticidad previsto en el tercer nes policiales infundadas o las permanentes
párrafo del artículo III del Título Preliminar retenciones por control migratorio.
del Código citado.
• Habeas Corpus correctivo. Procede en los
• No se discute la existencia de un dere- casos de actos lesivos a la integridad per-
cho, sino si existe o no un acto lesivo o sonal –física, sicológica o moral- Se busca
amenaza de vulneración (en caso de de- que cesen los maltratos contra un detenido,
tención se limitará a verificar la causa de la reo en cárcel, preso, o interno de institucio-
detención y la competencia de la autoridad nes privadas o públicas, como centros educa-
que ordena la detención). tivos, en calidad de internados de entidades
encargadas del tratamiento de toxicómanos,
3.  TIPOLOGÍA enfermos mentales, etc. LANDA ARROYO
sostiene que este tipo de Habeas Corpus sería
En el Código Procesal Constitucional se han in- extensible al caso de retención por violencia

57
corporado nuevos tipos de Habeas Corpus, am- doméstica o familiar hacia las mujeres, meno-
pliando el ámbito de protección. Igualmente el res de edad, ancianos y otros dependientes.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• Habeas Corpus preventivo. Se presenta • Si tratándose de derechos restringidos, las


cuando se amenace de manera cierta y razones que sustentan el acto restrictivo
concreta la libertad personal, la libertad del derecho no tienen relación directa
de tránsito o la integridad personal. con las causas o motivos que justificaron
la declaración del régimen de excepción.
• Habeas Corpus traslativo. Procede cuando
• Si tratándose de derechos restringidos, el
se produce mora en el proceso judicial u
acto restrictivo del derecho resulta ma-
otras graves violaciones al Debido Pro-
nifiestamente innecesario o injustificado
ceso y a la tutela judicial efectiva, en vir-
atendiendo a la conducta del agraviado o
tud de la cual continuase detenido un reo,
a la situación de hecho evaluada sumaria-
luego del plazo límite previsto en la ley para
mente por el juez.
la audiencia oral, donde se resuelva sobre su
culpabilidad o inocencia; o si ya hubiese cum- • La restricción de los derechos constitucio-
plido su condena y continuase en prisión. nales tenga vigencia y alcance únicamente
en los ámbitos geográficos especificados
• Habeas Corpus innovativo. Procede a pe-
en el decreto que declara el régimen de
sar de haber cesado o haberse conver-
excepción.
tido en irreparable la violación de la
libertad individual. Se busca que el em-
plazado no vuelva a incurrir en las acciones 4. LEGITIMACIÓN ACTIVA
u omisiones que motivaron la interposición • La persona perjudicada.
de la demanda, y que si procediere de modo
contrario se le aplicarán las medidas correc- • Cualquier otra persona en su nombre, sin ne-
tivas, sin perjuicio de la responsabilidad penal cesidad de poder.
que corresponda. • El Defensor del Pueblo (artículo 9º de la Ley
• Habeas Corpus instructivo. Se presenta Nº 26520), quien además está facultado para
cuando una persona es detenida por una intervenir en los procesos de Habeas Corpus
autoridad o particular y es imposible su para colaborar en la defensa del perjudicado.
ubicación. No sólo se afecta la libertad per-
sonal, sino también su derecho a la comuni- 5. LEGITIMACIÓN PASIVA
cación, y por lo general, a la vida y a la inte-
gridad personal. • La acción se dirige contra el que agredió o
amenazó la libertad individual o derechos co-
• Habeas Corpus conexo. Cabe utilizarse nexos.
cuando se presentan en situaciones no pre-
vistas en los tipos anteriores y se afectan de- • El agresor puede ser cualquier funcionario,
rechos conexos a la libertad, tales como la servidor público o persona.
restricción del derecho a ser asistido por un
Derecho Procesal Constitucional

abogado defensor libremente elegido desde 6. COMPETENCIA


que una persona es citada o detenida; o de
ser obligado a prestar juramento; o compe- Se interpone ante cualquier Juez Penal, sin
lido a declarar o reconocer culpabilidad con- observar turnos.
tra uno mismo, o contra el o la cónyuge, etc. La Competencia del Juez de Paz se encuentra
• Habeas Corpus excepcional. Procede du- establecida en el artículo 29°, Título II del Có-
rante un estado de excepción. En este digo Procesal Constitucional.
supuesto se va a evaluar la razonabilidad y
proporcionalidad de las medidas adopta- 7. CARACTERÍSTICAS DE LA DE-
das durante el régimen de excepción, mas MANDA
no examinará su declaración misma; que se
hace vía Decreto Supremo de conformidad • Verbalmente. Se levantará un acta ante el Juez
con el artículo 137º de la Constitución Polí- o Auxiliar, sin otra exigencia que la de sumi-
tica de 1993. nistrar una relación sucinta de los hechos.

El Juez tomará en cuenta los siguientes crite- • Por escrito. No se requiere firma de letrado,
rios: ni de boleta de litigante ni de derecho de
pago o formalidad alguna. Se puede remitir la
• Si la demanda se refiere a derechos cons-
58
demanda vía correo o a través de los medios
titucionales que no han sido restringidos. electrónicos (correo electrónico o vía facsí-
El aeiou del Derecho

mile). Además, el recurrente, de ser posible, • No caben excusas de los secretarios ni de los
debe indicar el día y la hora en que se produjo jueces.
la detención y el lugar donde se encuentra el
detenido. • Los jueces deberán habilitar día y hora para la
realización de las diligencias procesales.

8. TRÁMITE • No interviene el Ministerio Público.

• Casos de detención arbitraria y de afectación • Se pueden presentar documentos cuyo mé-


de la integridad personal rito apreciará el Juez en cualquier estado del
proceso.
o Recibida la demanda, el Juez debe dispo-
ner que, en el día, la autoridad respon- • El Juez o la Sala designará un defensor de ofi-
sable presente al detenido y explique su cio al demandante, si lo pidiera.
conducta. • Las actuaciones procesales son improrroga-
bles.
o Si se comprueba la detención arbitraria,
lo pondrá inmediatamente en libertad,
dando cuenta a la Sala de la que depende. 10. CONTENIDO DE LA SENTENCIA
QUE DECLARA FUNDADA LA DE-
o Tanto si el Juez declara fundado el Habeas MANDA
Corpus y ordena la excarcelación, cuanto
si lo declara infundado, estas declara- Según el artículo 34º del Código Procesal Cons-
ciones deben constar en resolución que titucional la resolución que declara fundada la
pone término a la instancia, es decir, en demanda de Habeas Corpus dispondrá de las si-
una sentencia. guientes medidas:
• Casos distintos a la detención arbitraria • La puesta en libertad de la persona privada
o vulneración a la integridad personal arbitrariamente de este derecho; o
El Juez cita a quien o a quienes ejecutaron • Se continúe con la situación de privación de
la violación, requiriéndoles que expliquen la libertad de acuerdo con las disposiciones
razón que motiva la agresión o se constituirá legales aplicables al caso, pero si el juez lo
en el lugar de los hechos y resolverá de plano considerase necesario, ordenará cambiar las
en el término de un día natural, bajo respon- condiciones de la detención, sea en el mismo
sabilidad. establecimiento o en otro, o bajo la custodia
de personas distintas de las que hasta enton-
• Casos de desaparición forzada ces la ejercían; o
o El Juez debe adoptar todas las medidas • Que la persona privada de libertad sea puesta
necesarias que conduzcan al hallazgo inmediatamente a disposición del Juez com-
Derecho Procesal Constitucional
del detenido-desaparecido, dando petente, si la agresión se produjo por haber
aviso de la demanda de Habeas Corpus al transcurrido el plazo legalmente establecido
Ministerio Público para que realice las in- para su detención; o
vestigaciones correspondientes.
• Que cese el agravio producido, disponiendo
o En caso de que la desaparición se impute las medidas necesarias para evitar que el acto
a algún miembro de la Policía Nacional vuelva a repetirse.
o de las Fuerzas Armadas, en cuyo caso
el Juez solicitará a la autoridad superior
del presunto agresor informe dentro del 11. RECURSO DE APELACIÓN
plazo de veinticuatro horas, todo ello sin Sólo es apelable la resolución que pone fin a la
perjuicio de que se constituya en el lugar instancia, el plazo para apelar es de dos días
de los hechos y requiera del agresor las hábiles, sólo en los casos de urgencia, el juez
explicaciones que correspondan. habilitará día y hora especial para recibir la ape-
lación.
9. REGLAS PROCESALES ESPECÍFICAS Interpuesta la apelación, el Juez elevará en el
• No cabe recusación alguna, salvo por el afec- día los autos al Superior, quien resolverá en
el plazo de cinco días, bajo responsabilidad. A la
tado o quien actúe en su nombre.
vista de la causa los abogados podrán informar. 59
Derecho Procesal Constitucional

60
PROCESO CONSTITUCIONAL DE HABEAS CORPUS

DEMANDA SENTENCIA RECURSO DE SALA PENAL


APELACIÓN SUPERIOR

• En el día
La persona perjudicada o 2 días (Concedido se
cualquier otra en su nom- • Dentro de las 24 eleva en el día)
bre con ausencia de for- horas
malidades
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

RECURSO DE
SENTENCIA DE TRIBUNAL SENTENCIA
AGRAVIO
VISTA CONSTITUCIONAL FINAL
CONSTITUCIONAL

5 días 20 días Publicación en el diario


10 días 3 días
oficial “El Peruano”
El aeiou del Derecho

LECCIÓN Nº 4

Proceso de Amparo
1. DEFINICIÓN 3. PROCEDENCIA
Es un proceso de garantía constitucional que • Cuando se vulneren derechos constitu-
tiene por finalidad asegurar a los habitantes el cionales por acción u omisión. Es el daño
goce efectivo de sus derechos constitu- debe ser real, efectivo, concreto e inelu-
cionales, protegiéndolos de toda restricción o dible; se excluyen los perjuicios imagina-
amenaza ilegal o arbitraria por órganos estatales rios o aquellos que escapan de una per-
o de otros particulares, con excepción de las cepción objetiva. El daño que se pretende
libertades amparadas por el Habeas Corpus reparar con el proceso de Amparo debe ser
y el Habeas Data. cierto.

2.  INNOVACIONES DEL CÓDIGO PRO- • Cuando se amenacen derechos constitu-


CESAL CONSTITUCIONAL cionales por acción u omisión. El Amparo
actúa en principio ante una trasgresión, pero
• Incorporación de nuevos derechos en circunstancias excepcionales, contra una
Se ha ampliado el ámbito de protección del amenaza ilegal de tal magnitud que ponga
proceso de amparo al incorporar en su arti- en peligro efectivo o inminente un de-
recho constitucional; procura entonces,
Derecho Procesal Constitucional
culo 37° nuevos derechos, así tenemos que
en el inciso 8) regula el derecho al honor, in- prevenir toda lesión cuando ello resulta de
timidad, voz, imagen y rectificación de infor- indudable cometido. La amenaza que da
maciones inexactas o agraviantes; en el inciso lugar a este proceso debe ser cierta y de
19) incorpora el derecho a la seguridad so- inminente realización.
cial; el derecho a la remuneración y pensión • La omisión debe recaer sobre actos de
se encuentra regulado en el inciso 20); en el cumplimiento obligatorio.
inciso 23) está el derecho a gozar de un am-
biente equilibrado y adecuado al desarrollo
de la vida; y, finalmente, el derecho a la salud 4.  CARACTERÍSTICAS
ha sido recogido en el inciso 24).
• Debe ser interpuesto por el directa-
• Reubicación
mente perjudicado en su derecho consti-
La Ley Nº 23506 estableció dentro del ám- tucional, salvo en los casos de intereses difu-
bito de protección del amparo el «derecho sos, como por ejemplo, cuando se vulnera el
a la inviolabilidad de domicilio». El Código derecho a un medio ambiente sano y equili-
Procesal Constitucional reubica este derecho brado.
dentro del Habeas Corpus.

61
• Antes de promoverse el Amparo, debe ago-
• Residualidad tarse el juicio, recurso o mecanismo le-
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

gal, mediante el cual puede impugnarse El citado Código agrega que en caso de duda se
el acto lesivo. El proceso de Amparo es el preferirá dar trámite a la demanda de amparo.
mecanismo residual o último remedio
contra la arbitrariedad, criterio que es se- Esta regla no obstante, tiene cuatro excepcio-
guido por el actual Código Procesal Constitu- nes al agotamiento de las vías previas que
cional. han sido reguladas por el artículo 46° del Código
Procesal Constitucional, éstas son:
• No debe ser en estricto formalista, y en
casos en que el defecto formal sea subsana- • Una resolución, que no sea la última en la vía
ble debe pronunciarse por el fondo, ello se administrativa, es ejecutada antes de vencer
conoce como el principio de suplencia de el plazo para que quede consentida.
la queja deficiente.
• Por el agotamiento de la vía previa la agresión
pudiera convertirse en irreparable.
5.  LEGITIMACIÓN ACTIVA
• La vía previa no se encuentra regulada o ha
El Código Procesal Constitucional en su artículo sido iniciada innecesariamente por el afec-
39° hace referencia al afectado, sea éste persona tado; o
natural o jurídica.

La Defensoría del Pueblo ha establecido algunos • No se resuelve la vía previa en los plazos fija-
criterios para decidir en qué ocasiones interviene dos para su resolución.
y cuándo no lo hace, para ello toma en cuenta:

• La situación de indefensión de las personas 8.  COMPETENCIA


afectadas.
Son competentes para conocer del proceso de
• La trascendencia colectiva que subyace a la amparo, a elección del demandante, el Juez Ci-
controversia constitucional planteada. vil del lugar donde se afectó el derecho, o
donde tiene su domicilio el afectado.
• El hecho que no exista otra vía posible para
garantizar los derechos fundamentales. Si la afectación de derechos se origina en una
resolución judicial, la demanda se interpone
• La clara y manifiesta violación de derechos ante la Sala Civil de la Corte Superior de
constitucionales por el acto lesivo. Justicia respectiva, la que designará a uno de
sus miembros, el cual verificará los hechos refe-
ridos al presunto agravio.
6.  LEGITIMACIÓN PASIVA
La Sala Civil resolverá en un plazo que no exce-
Derecho Procesal Constitucional

La Constitución es muy clara al permitir su pro- derá de cinco días desde la interposición de
cedencia frente a cualquier funcionario, servidor la demanda.
público o persona que vulnere o amenace un de-
recho fundamental.
9.  PLAZO DE INTERPOSICIÓN DE LA
7.  AGOTAMIENTO DE LA VÍA PREVIA DEMANDA

El artículo 45° del Código Procesal Constitucio- El plazo de interposición de la demanda se en-
nal dispone que sólo procede acudir al amparo si cuentra en el artículo 44° del Código Procesal
se han agotado las vías previas, que son: Constitucional en ella se establece las reglas para
computar el plazo de prescripción de la demanda
• Procedimiento administrativo previsto legal- de amparo. Como en la derogada Ley Nº 23506,
mente para impugnar el acto lesivo cometido el plazo es de sesenta días útiles desde que el
por la Administración. afectado se hubiese hallado en posibilidad
de interponerla.
• Procedimiento corporativo particular en caso
de que la vulneración provenga de un parti- Pero el Código agrega la expresión siempre
cular. «que hubiese tenido conocimiento del acto le-
62 sivo», algo que parece más difícil de probar que
El aeiou del Derecho

la imposibilidad de demandar. Está claro, como paro incorporando y ordenando la represión del
se colige de la lectura del artículo 44°, que el acto represivo sobreviniente.
plazo se empieza a computar cuando cesa la
imposibilidad de interponer la acción o cuando
se toma conocimiento del acto lesivo, según co- 11. AMPARO CONTRA AMPARO (PRECE-
rresponda. DENTE VINCULANTE - EXP. Nº 4853-
2004-PA/TC)
Para el cómputo del plazo se observarán las si-
guientes reglas: Para la procedencia tanto del amparo contra el
amparo como también respecto del recurso de
• El plazo se computa desde el momento en agravio constitucional a favor del precedente,
que se produce la afectación, aun cuando la se tomarán en cuenta reglas que deben ser in-
orden respectiva haya sido citada con ante- terpretadas siempre atendiendo a los principios
rioridad. constitucionales pro homine y pro actione, a fin de
que el proceso constitucional cumpla su finalidad
• Si la afectación y la orden que la ampara son de tutelar la supremacía jurídica de la Constitu-
ejecutadas simultáneamente, el cómputo del ción y los derechos fundamentales:
plazo se inicia en dicho momento.
• Objeto
• Si los actos que constituyen la afectación
son continuados, el plazo se computa o La resolución estimatoria ilegítima de
desde la fecha en que haya cesado total- segundo grado emitida por el Poder
mente su ejecución. Judicial en el trámite de un proceso
de amparo donde se haya producido la
• La amenaza de ejecución de un acto le- violación manifiesta del contenido consti-
sivo no da inicio al cómputo del plazo. tucionalmente protegido de los derechos
Sólo si la afectación se produce se deberá fundamentales, o que haya sido dictada
empezar a contar el plazo. sin tomar en cuenta o al margen de la me-
jor protección de los derechos establecida
• Si el agravio consiste en una omisión, el en la doctrina jurisprudencial del Tribunal
plazo no transcurrirá mientras ella sub- Constitucional, desnaturalizando la de-
sista. cisión sobre el fondo, convirtiéndola
en inconstitucional.
• El plazo comenzará a contarse una vez
agotada la vía previa, cuando ella pro- o La resolución desestimatoria de la de-
ceda. manda emitida en segundo grado por
el Poder Judicial en el trámite de un
proceso de amparo, cuando ésta haya
10.  ACTOS HOMOGÉNEOS quedado firme en el ámbito del Poder Derecho Procesal Constitucional
Judicial y cuando en su trámite se haya
Tras una eventual sentencia estimatoria y el violado, de modo manifiesto el contenido
consecuente cese del agravio, tiempo después, constitucionalmente protegido de los de-
algunos de los actos en su momento cuestiona- rechos fundamentales de un tercero legi-
dos, aunque relacionados en la forma con el que timado, cuya intervención en el proceso
dio origen al reclamo, vuelven a producirse o se haya sido rechazada o en el que no haya
presentan nuevamente en la práctica, causará la solicitado intervenir por desconocer de
sensación, en principio desalentadora, de que dicho trámite; o tratándose del propio
aquello que en su momento se decidió sólo sir- interesado, cuando éste, por razones que
vió temporalmente; pero el Código de manera no le sean imputables, no haya podido
acertada permite la denuncia de la parte in- interponer oportunamente el respectivo
teresada ante el Juez de ejecución quien re- recurso de agravio constitucional.
solverá con previo traslado a la otra parte
por el plazo de tres días. Siendo apelable di- o En ningún caso puede ser objeto, las re-
cha resolución sin efecto suspensivo. soluciones del Tribunal Constitucional, en
tanto instancia de fallo última y defi-
La decisión judicial que declara la homogeneidad nitiva en los procesos constituciona-
del acto amplía el ámbito de protección del am- les. 63
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• Pretensión por lo resuelto en el primer amparo que


no hayan sido emplazados o no se les haya
El nuevo amparo podrá incluir como pre- permitido ejercer su derecho de defensa
tensión lo que ha sido objeto del primer al interior del primer amparo.
amparo sólo si la violación del contenido
constitucionalmente protegido del de- o En el segundo caso de resolución denega-
recho fundamental es de tal intensidad toria de segundo grado, emitida por el Po-
que desnaturaliza la decisión misma y der Judicial en el trámite de un proceso de
la convierte en inconstitucional; caso amparo, podrá interponer una demanda
contrario, no procederá el «amparo contra de «amparo» el tercero legitimado que,
amparo» por haberse configurado la cosa pese a haber solicitado su intervención
juzgada constitucional. También puede invo- en el primer amparo, no haya sido admi-
carse como pretensión en el nuevo amparo tido o, teniendo la calidad de litisconsorte
el desacato manifiesto de la doctrina jurispru- necesario, no haya sido notificado con la
dencial del Tribunal Constitucional. demanda. Asimismo, lo podrá interponer
el interesado que, por razones proba-
• Sujetos legitimados das, se hubiera encontrado imposibili-
tado de presentar el recurso de agra-
o En el primer caso de resolución estimato- vio constitucional oportunamente.
ria ilegítima de segundo grado, emitida por
el Poder Judicial en el trámite de un pro- • Juez Competente
ceso de amparo, los directamente afec-
tados, siempre que tal afectación haya A efectos de obtener un pronunciamiento de
sido debidamente denunciada al interior conformidad con el valor superior justicia y
del primer proceso de amparo y no haya con el derecho fundamental a un Juez impar-
sido respondida por el órgano judicial o lo cial, el Juez de primer y segundo grado
haya sido de forma insuficiente. También no deberá haber conocido la primera de-
están legitimados los terceros afectados manda de amparo.
Derecho Procesal Constitucional

64
PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO

ADMISIÓN DE CONTESTACIÓN SENTENCIA


DEMANDA
LA DEMANDA DE LA DEMANDA

El afectado o su representante, 5 días 5 días


cualquier persona en el caso de
imposibilidad física o vulnera-
ción de derechos constitucio-
nales de naturaleza ambiental

TRASLADO DE LA
RECURSO DE SALA CIVIL EXPRESIÓN DE EXPRESIÓN DE
APELACIÓN SUPERIOR AGRAVIOS DEL AGRAVIOS Y VISTA
APELANTE DE LA CAUSA
3 días 3 días
3 días 3 días

RECURSO DE
SENTENCIA DE TRIBUNAL SENTENCIA
AGRAVIO
VISTA CONSTITUCIONAL FINAL
CONSTITUCIONAL

5 días 30 días (Publicación en el


10 días 3 días
Diario Oficial)
El aeiou del Derecho

Derecho Procesal Constitucional

65
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

LECCIÓN Nº 5

Jurisdicción
Constitucional
Orgánica: Proceso de
Inconstitucionalidad
1.  DEFINICIÓN 3.  COMPETENCIA Y LEGITIMACIÓN

Es un proceso constitucional especial que se en- La demanda de inconstitucionalidad se interpone


tabla ante el Tribunal Constitucional. Es especial ante el Tribunal Constitucional y sólo puede ser
no sólo porque se entabla ante un organismo sui presentada por lo órganos y sujetos sindicados
generis y de alto nivel, sino también por su ob- en el artículo 203° de la Constitución.
jeto: procede contra las leyes, los decretos
Según el artículo 203° de la Constitución Polí-
Derecho Procesal Constitucional

legislativos, los decretos de urgencia, los


tratados, el reglamento del congreso, las tica están facultados para iniciar el proceso de
normas regionales de carácter general y las inconstitucionalidad:
ordenanzas municipales, que contravienen
• Presidente de la República
la Constitución.
• Fiscal de la Nación.
2.  CLASES • Defensor del Pueblo.
El proceso de inconstitucionalidad según la • El veinticinco por ciento de número legal de
norma cuestionada puede ser: congresistas.
• Por la forma: referida al procedimiento • Cinco mil ciudadanos con firmas comproba-
de aprobación de la norma. Este trámite das por el Jurado Nacional de Elecciones.
se realiza fuera de los límites señalados en la
Constitución. • Si se tratara de una ordenanza municipal está
facultado para impugnarla el uno por ciento
• Por el fondo: referida al contenido de la de los ciudadanos del respectivo ámbito te-
norma. En este caso se trasgreden disposi- rritorial, siempre que este porcentaje no

66
ciones o conculcan derechos expresamente exceda del número de firmas anteriormente
señalados en el Código Político. señalado.
El aeiou del Derecho

• Los presidentes de Región con acuerdo del biles y conforme lo estipula el artículo 5° de la
Consejo de Coordinación Regional. Ley Nº 28301 de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional. Para dictar sentencia se exigen
• Los alcaldes provinciales con acuerdo de su
cinco votos conformes, y en ningún caso, el Tri-
Concejo, en materias de su competencia.
bunal puede dejar de resolver ni los magistrados
• Los Colegios Profesionales. abstenerse de votar debiendo hacerlo a favor o
en contra en cada oportunidad.

4.  PLAZO DE PRESCRIPCIÓN


7. CARACTERÍSTICAS DE LAS SENTEN-
El proceso de inconstitucionalidad contra las CIAS
normas que tienen rango de Ley, se interpo-
nen en el plazo de seis años contados desde Las sentencias de inconstitucionalidad de una
que la norma haya sido publicada en el Dia- norma legal tienen efectos para todos – erga
rio Oficial «El Peruano», con excepción de los omnes - y para el futuro –ex nunc–; es decir,
tratados en que el plazo sólo se extienden al día siguiente de la publicación de la sentencia
por seis meses cómo en este último caso, sólo estimatoria, queda sin efecto la norma legal.
se puede plantear la inconstitucionalidad en la
Además, se atribuye a las sentencias del Tribunal
forma, es decir, respecto a como han sido apro-
las siguientes características:
bados, más no sobre su contenido.
• Fuerza de Ley. Se parte de romper con
5.  LEGITIMACIÓN PASIVA el principio positivista de que una Ley sólo
puede ser derogada por otra Ley, por cuanto
• El Congreso o la Comisión Permanente, en también una sentencia del Tribunal Constitu-
caso de receso del Congreso, si las normas cional que declare inconstitucional una Ley
impugnadas son las leyes y el Reglamento del tiene fuerza de Ley –Gesetzeskraft.
Congreso.
• Cosa juzgada. Sobre la base del precepto
• El Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es constitucional, que otorga a una sentencia del
un Tratado Internacional, Decreto Legislativo Tribunal Constitucional la eficacia derogatoria
o Decreto de Urgencia. de una Ley sobre otra, se deriva el carácter
de cosa juzgada de las sentencias que decla-
• El Gobierno Regional, si la norma impugnada ran inconstitucional una Ley –Rechtskraft-.
es de carácter regional.
• Aplicación vinculante a los poderes pú-
• La Municipalidad emisora de la Ordenanza blicos. La afirmación de que la sentencia del
Municipal, cuando la norma impugnada es Tribunal Constitucional que declara inconsti-
una Ordenanza. tucional una Ley, por su carácter de cosa juz-

Derecho Procesal Constitucional


gada, tiene efectos vinculantes u obligatorios
–Bindunswirkung- para los poderes públicos,
6.  TRÁMITE
se deriva del carácter general que produce
Según el artículo 107º del Código Procesal los efectos derogatorios de su sentencia.
Constitucional el auto admisorio concede a la
parte demandada el plazo de treinta días para 8.  EFECTO EN EL TIEMPO
contestar la demanda.
Las sentencias del Tribunal Constitucional en
Con la contestación, o vencido el plazo sin que materia de inconstitucionalidad no tienen efec-
ella ocurra, el Tribunal tendrá por contestada la tos retroactivos (ex tunc) sino hacia el futuro (ex
demanda o declarará la rebeldía del emplazado, nunc). Sin embargo, existen excepciones a esta
respectivamente. En la misma resolución el Tri- regla general, las que han sido establecidas a ni-
bunal señala fecha para la vista de la causa dentro vel legal y en la jurisprudencia del Tribunal Cons-
de los diez días útiles siguientes. Las partes titucional:
pueden solicitar que sus abogados informen
oralmente. • Retroactividad en materia tributaria.

El Tribunal dicta sentencia dentro de los treinta • Retroactividad benigna en materia penal.
días posteriores de producida la vista de la
67
• Vacatio sententiae o postergación de los efec-
causa, se entiende que estos días son días há- tos de la sentencia.
Derecho Procesal Constitucional

68
PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

ADMISIÓN CONTESTACIÓN VISTA DE LA SENTENCIA


DEMANDA
DE LA DE LA DEMANDA CAUSA
DEMANDA
El Presidente de la República, El Congreso o la Comisión (Presentación de alegatos) (Dentro de las 48 horas
el Fiscal de la Nación, el De- Permanente, el Poder Eje- se publicará en el Diario
fensor del Pueblo, el 25% del cutivo, el Gobierno Regio- Oficial)
número legal de congresistas, nal o Gobierno Local.
el 1% de la población respec-
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

tiva en el caso de ordenzas (2 días)


municipales, 5,000 ciudada-
nos con firmas verificadas por
el JNE, los Presidentes de Re- ACLARACIÓN
gión o Alcaldes Provinciales
de acuerdo de su respectivo
Consejo y los colegios profe- (2 días)
sionales en materia de su es-
pecialidad.

RESOLUCIÓN
El aeiou del Derecho

LECCIÓN N° 6

Jurisprudencia
Constitucional
1.  SENTENCIAS CONSTITUCIONALES Se trata, en consecuencia, del fundamento
directo de la decisión; que, por tal razón,
Estas aluden a aquellos actos procesales emana- eventualmente puede manifestar la base pun-
dos de un órgano adscrito a la jurisdicción espe- tual de un precedente vinculante.
cializada, mediante los cuales se ponen fin a una
litis cuya tipología se deriva de algunos procesos • Razón subsidiaria o accidental (obiter
previstos en el Código Procesal Constitucional. dicta). Es aquella parte de la sentencia que
ofrece reflexiones, acotaciones o aposti-
2.  ESTRUCTURA INTERNA llas jurídicas marginales o aleatorias que,
no siendo imprescindibles para fundamentar
El Tribunal Constitucional considera necesario la decisión adoptada por el Tribunal Consti-
estipular que la estructura interna de sus decisio- tucional, se justifican por razones peda-
nes se componen de los siguientes elementos: gógicas u orientativas, según sea el caso
en donde se formulan. Dicha razón coadyuva
• Razón declarativa – teleológica. Es aque- para proponer respuestas a los distintos as-
Derecho Procesal Constitucional
lla parte de la sentencia constitucional que pectos problemáticos que comprende la ma-
ofrece reflexiones referidas a los valores y teria jurídica objeto del examen.
principios políticos contenidos en las nor-
mas declarativas y teleológicas insertas en • Invocación preceptiva. Es aquella parte de
la Constitución. En ese sentido, implica el la sentencia en la que se consignan las nor-
conjunto de juicios de valor concomitan- mas del bloque de constitucionalidad,
tes a la interpretación y aplicación de utilizadas e interpretadas para la estima-
las normas técnicas y prescriptivas de ción o desestimación de la petición planteada
la Constitución, que permiten justificar en un proceso constitucional.
una determinada opción escogida por el
Colegiado.
• Decisión o fallo constitucional (decisum).
• Razón suficiente (ratio decidendi). Cons- Es la parte final de la sentencia constitu-
tituyen aquella consideración determinante cional que, de conformidad con los juicios
que el Tribunal Constitucional ofrece para establecidos a través de la razón declarativa
decidir estimativa o desestimativamente una axiológica, la razón, la invocación normativa
causa de naturaleza constitucional. Vale decir, y, eventualmente, hasta en la razón subsidia-
es la regla o principio que el Colegiado es- ria u occidental. Precisa las consecuencias
tablece y precisa como indispensable y, por jurídicas establecidas para el caso objeto de
ende, como justificante para resolver la litis. examen constitucional. 69
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

3.  JURISPRUDENCIA CONSTITUCIO- • Decisión del Tribunal Constitucional con


NAL autoridad de cosa juzgada. La decisión del
Tribunal Constitucional de establecer que un
Es el conjunto de decisiones o fallos constitucio- caso contiene reglas que se proyectan para
nales emanados del Tribunal Constitucional, que el futuro como precedente vinculante se en-
se han expedido a efectos de defender la super- cuentra sujeta a que exista una decisión final;
legalidad, jerarquía, contenido y cabal cumpli- vale decir, que haya puesto fin al proceso.
miento de las normas pertenecientes al bloque Más aún, dicha decisión final debe con-
de constitucionalidad. cluir con un pronunciamiento sobre el
fondo, es decir, estimándose o desestimán-
dose la demanda.
4.  PRECEDENTE CONSTITUCIONAL
VINCULANTE
6.  EL CAMBIO DE PRECEDENTE VIN-
Es aquella regla jurídica expuesta en un CULANTE
caso particular y concreto que el Tribunal
Constitucional decide establecer como re- La competencia para el apartamiento y sustitu-
gla general, y, que, por ende, deviene en pará- ción de un precedente vinculante está sujeta a
metro normativo para la resolución de futuros los tres elementos siguientes:
procesos de naturaleza homóloga.
• Expresión de los fundamentos de hecho y de
El precedente constitucional tiene por su con- derecho que sustentan dicha decisión.
dición de tal, efectos similares a una Ley. Es
decir, la regla general externalizada como prece- • Expresión de la razón declarativa-teológica,
dente a partir de un caso concreto se convierte razón suficiente e invocación preceptiva en
en una regla preceptiva común que alcanzar a que se sustenta dicha decisión.
todos los justiciables y que es oponible frente a
los poderes públicos. • Determinación de sus efectos en el tiempo.

La competencia del Tribunal Constitucional para


determinar un precedente vinculante se encuen- 7.  PRESUPUESTOS BÁSICOS PARA EL
tra sustentada en el artículo VII del Titulo Preli- ESTABLECIMIENTO DE UN PRECE-
minar del Código Procesal Constitucional, el cual DENTE VINCULANTE
preceptúa que «(…) las sentencias del Tribunal
Constitucional que adquieren la autoridad de El Tribunal Constitucional estima que dichos
cosa juzgada constituyen precedente vinculante presupuestos son los siguientes:
cuando así lo exprese la sentencia, precisando
el extremo de su efecto normativo. Cuando el • Cuando se evidencia que los operadores
Derecho Procesal Constitucional

Tribunal Constitucional resuelva apartándose del jurisdiccionales o administrativos vienen re-


precedente, debe expresar los fundamentos de solviendo con distintas concepciones o in-
hecho y de derecho que sustentan la sentencia terpretaciones sobre una determinada figura
y las razones por las cuales se aparta del prece- jurídica o frente a una modalidad a tipos de
dente». casos; es decir, cuando se acredita la exis-
tencia de precedentes conflictivos o con-
tradictorios.
5.  CONDICIONES DE USO DEL PRECE-
DENTE CONSTITUCIONAL VINCU- • Cuando se evidencia que los operadores
LANTE jurisdiccionales o administrativos viene
resolviendo en base a una interpreta-
El uso del precedente se sustenta en las condi- ción errónea de una norma del bloque
ciones siguientes: de constitucionalidad; lo cual, a su vez, ge-
nera una indebida aplicación de la misma.
• Existencia de relación entre caso y pre-
cedente vinculante. En ese sentido, la regla • Cuando se evidencia la existencia de un
que con efecto normativo el Tribunal Consti- vacío normativo.
tucional decide externalizar como vinculante,
debe ser necesaria para la solución del caso • Cuando se evidencia la existencia de una
70 planteado. norma carente de interpretación juris-
El aeiou del Derecho

diccional en sentido lato aplicable a un opere con lapso diferido (vacatio sententiae), a
caso concreto, y en donde caben varias po- efectos de salvaguardar la seguridad jurídica o
sibilidades interpretativas. para evitar una injusticia ínsita que podría produ-
cirse por el cambio súbito de la regla vinculante
• Cuando se evidencia la necesidad de cambiar por él establecida, y que ha sido objeto de cum-
de precedente vinculante. plimiento y ejecución por parte de los justicia-
bles y los poderes públicos.

8.  EFICACIA PROSPECTIVA DEL PRECE- En efecto, la decisión de otorgar expresa y re-
DENTE VINCULANTE (PROSPECTIVE sidualmente eficacia prospectiva es establecida
OVERRULING) por el Tribunal Constitucional, en aras de proce-
sar constructiva y prudentemente la situación a
El Tribunal Constitucional puede disponer ex- veces conflictiva entre continuidad y cambio en
cepcionalmente que la aplicación del precedente la actividad jurisdiccional de naturaleza constitu-
vinculante que cambia o sustituya uno anterior cional.

Derecho Procesal Constitucional

71
Derecho Procesal Constitucional

72
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

ESTRUCTURA INTERNA • PRECEDENTE VINCULANTE

• Razón declarativa o teleológica • Sentencia con calidad de cosa juzgada


• Debe expresarse así en la sentencia
• Razón suficiente
• Precisar el extremo de su efecto normativo
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• Razón subsidiria o accidentada • Publicidad


• Efectos similares a una ley
• Invocación preceptiva
• Establecimiento de consecuencias en el tiempo
• Decisión o fallo
• DOCTRINA JURISPRUDENCIAL

• SENTENCIAS NORMATIVAS O MANIPULATIVAS


El aeiou del Derecho

Bibliografía
• ABAD YUPANQUI, Samuel B.-Derecho Procesal Constitucional. Lima, Gaceta Jurídica, Pri-
mera Edición, 2004.

• ABAD YUPANQUI, Samuel B. El Proceso Constitucional de Amparo. Lima. Gaceta Jurídica.


Primera Edición, 2004.

• BOREA ODRÍA, Alberto. Evolución de las Garantías Constitucionales. Lima. Fe de erratas


Editorial. Segunda Edición, 2000.

• CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos. El Tribunal de Garantías Constitucionales y la Constitución


Política del Perú de 1979. En: Revista del Foro del Colegio de Abogados de Lima. Año LXVIII.
Nº 2, Julio – Diciembre, 1981.

• CARPIO MARCOS, Edgar y otros. La Interpretación Constitucional y los Intérpretes de la


Constitución. Lima. Revista de la Academia de la Magistratura. Nº 4. Mayo del 2000.

• CARPIO MARCOS, Edgar E. Derecho Procesal Constitucional y Jurisdicción Constitucio-


nal». En «El Jurista. Revista Peruana de Derecho. Nº 6. Primera Edición, 1992.

• CASTAÑEDA OTSU, Susana Inés. El Proceso de Acción Popular: Un Análisis Preliminar.


En: Introducción a los Procesos Constitucionales. Comentarios al Código Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucional
Jurista Editores. EIRL Primera Edición. 2005.

• CASTILLO ALVA, José Luís, LUJÁN TÚNEZ, Manuel y ZAVALETA RODRÍGUEZ, Róger. Razo-
namiento Judicial. Lima, Gaceta Jurídica, Primera Edición, 2004.

• DÍAZ ZEGARRA, Walter. Los Procesos Constitucionales. Palestra Editores. Primera Edición.
1999.

• GARCÍA BELAUNDE, Domingo. Teoría y Práctica de la Constitución Peruana. Lima. Edito-


rial y Distribuidora de Libros S.A. 1989.

• GARCÍA TOMA, Víctor. La Ley en el Perú. Técnica de Elaboración, Interpretación, Apli-


cación e Integración. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Primera Edición. 1995.

• MESÍA RAMÍREZ, Carlos. Exégesis del Código Procesal Constitucional. Gaceta Jurídica.
Lima, 2004.

• LANDA ARROYO, César Rodrigo. Modelo de Jurisdicción Constitucional. Colección Biblio-

73
teca Jurídica Contemporánea Nº 2. Editorial San Marcos. Primera Edición 2004.
Escuela de Altos Estudios Jurídicos - EGACAL

• ORTECHO VILLENA, Víctor Julio. Jurisdicción y Procesos Constitucionales. Lima. Tercera


Edición. Editorial Rodas. 1997.

• PÉREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Madrid, Ediciones Jurídico Sociales
S.A. 2000.

• RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Elvito. Derecho Procesal Constitucional. Lima. Segunda Edi-


ción. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. 1999.

• RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de la Constitución Política de 1993. Lima. Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú. Fondo Editorial 1999.

• SAGÜÉS NÉSTOR, Pedro. Los Desafíos del Derecho Procesal Constitucional. En: Revista
Jurídica del Perú. Año XLV. Nº 3. Julio-Septiembre 1995.

• SAMANAMUD RUBÍN, Pelayo. Control de la Constitucionalidad de las Leyes. En: Estudios


de Derecho en Homenaje al Dr. José Antonio Silva Vallejo. Lima. Editorial San Marcos. 1998.

• SQUELLA NARDUCCI, Agustín. Introducción al Derecho. Santiago, Editorial Jurídica Chile,


2004.

• VALLE RIESTRA, Javier y Otros. Habeas Corpus. Ediciones Jurídicas 2005.

• VIGO ZEVALLOS, Hermilio. El Habeas Corpus. Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima 1989.

• VIGO L., Rodolfo. Interpretación Jurídica. Buenos Aires, Rubinzal – Culzoni Editores. 2006.
Derecho Procesal Constitucional

74
El aeiou del Derecho

INDICE

Presentación........................................................................................................................5

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO.............................................................................7


Lección N° 1: La Norma de Contenido Jurídico ................................................................9
Lección N° 2: Temporalidad, Interpretación e Integración...............................................15
Lección N° 3: El Ordanamiento Jurídico ..........................................................................23

DERECHO CONSTITUCIONAL..................................................................................27
Lección N° 1: Teoría de la Constitución ...........................................................................29
Lección N° 2: Control de Constitucionalidad....................................................................34
Lección N° 3: Interpretación Constitucional ....................................................................37
Lección N° 4: Constitución de 1979 y Constitución de 1993 ..........................................40
Lección N° 5: Estados de Excepción ................................................................................43

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL............................................................47


Lección N° 1: ¿Jurisdicción Constitucional o Derecho Procesal Constitucional . .............49
Lección N° 2: Aspectos Generales de los Proceso de la Jurisdicción
Constitucional de la Libertad......................................................................52
Lección N° 3: El Proceso de Habeas Corpues..................................................................57
Lección N° 4: Proceso de Amparo . .................................................................................61
Lección N° 5: Jurisdicción Constitucional Orgánica: Proceso de Inconstitucionalidad......66
Lección N° 6: Jurisdicción Constitucional . .......................................................................69

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................73

75
CONSTITUCIÓN DE EMPRESA INDIVIDUAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA

Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de constitución de empresa individual de
responsabilidad limitada , que otorga :
AAA, de nacionalidad ..................., identificado con D.N.I. N° ........................ , de ocupación
......................, con domicilio en ................................; casado con ................., identificada con D.N.I. N°
.........................
En los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.- Por el presente instrumento, el otorgante ha decidido constituir, como en efecto constituye,
una empresa individual de responsabilidad limitada , bajo la denominación de: “.............................
E.I.R.L.”
, con un capital, domicilio, duración y demás estipulaciones que se establecen en el estatuto.

SEGUNDO.- El capital inicial de la empresa es de S/. ............... (.................. Nuevos Soles), íntegramente
aportados por el titular, mediante el aporte de dinero en efectivo.

TERCERO.- La empresa se regirá de conformidad con el siguiente estatuto:

ESTATUTO

TÍTULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN

DENOMINACIÓN
.
ARTÍCULO PRIMERO.- La denominación de la empresa es: “............ E.I.R.L.”

OBJETO
ARTÍCULO SEGUNDO.- El objeto de la empresa es dedicarse a la elaboración, producción, distribución
y comercialización de productos golosinarios. Asimismo, la empresa podrá ejercer actividades
directamente relacionadas, afines o conexas a la actividad empresarial descrita anteriormente.
De igual forma se entienden incluidos en su objeto, los actos que tengan como finalidad ejercer los
derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la existencia y actividad de
la empresa .

DOMICILIO
ARTÍCULO TERCERO.- La empresa señala su domicilio en la ciudad de ......... sin embargo, podrá
establecer sucursales o representantes en cualquier lugar del territorio de la República.

DURACIÓN
ARTÍCULO CUARTO.- El plazo de la duración de la empresa es por tiempo indeterminado, dando por
inicio sus actividades a partir de la fecha de la inscripción de la escritura pública que origine esta minuta.

TÍTULO SEGUNDO
CAPITAL

CAPITAL
ARTÍCULO QUINTO.- El capital de la empresa es de S/. ............... (................... Nuevos Soles),
íntegramente aportados por el titular, mediante el aporte en dinero en efectivo, tal como queda acreditada
con el comprobante de depósito bancario que se insertará como parte integrante de la escritura pública
que originará esta minuta.

TÍTULO TERCERO
ÓRGANOS DE LA EMPRESA

ÓRGANOS DE LA EMPRESA
ARTICULO SEXTO.- La empresa que se constituye tiene los siguientes órganos:
a) El titular;
b) El gerente.

TÍTULO CUARTO
DEL TITULAR

DEL TITULAR
ARTÍCULO SÉTIMO.- El titular es el órgano máximo de la empresa y tiene a su cargo la administración
de los bienes y actividades de esta, con las facultades y atribuciones señaladas en los artículos 31 al 39
de la Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

ATRIBUCIONES DEL TITULAR


ARTÍCULO OCTAVO.- Como consecuencia de lo estipulado en el artículo anterior, corresponde al titular:
1. Aprobar o desaprobar las cuentas y el balance general de cada ejercicio económico.
2. Disponer la aplicación de los beneficios, observando las disposiciones de la presente Ley, en
particular lo referente a la participación de los trabajadores.
3. Resolver sobre la formación de reservas facultativas.
4. Designar y sustituir al gerente.
5. Disponer investigaciones, auditorías y balances.
6. Modificar la escritura de constitución de la empresa.
7. Modificar la denominación, el objeto y el domicilio de la empresa.
8. Aumentar o disminuir el capital.
9. Transformar, fusionar, disolver y liquidar la empresa.
10. Decidir sobre los demás asuntos que requiera el interés de la empresa o que la ley determine.
TÍTULO QUINTO
DEL GERENTE

EL GERENTE
ARTÍCULO NOVENO.- El gerente es el administrador de la empresa y, por lo tanto, su órgano de
representación legal y de gestión. Asimismo, es el ejecutor de todas las disposiciones del titular,
ostentando la representación jurídica, comercial y administrativa de la empresa.
El gerente es elegido por el titular de la empresa por un período de ... (...) años, pudiendo ser reelegidos
indefinidamente. El titular de la empresa podrá designarse como gerente de la misma, en cuyo caso se
denominará titular-gerente.
Queda expresamente establecido que no obstante el vencimiento del plazo para el cual fue designado, la
función del gerente se entenderá prorrogada hasta que se realice una nueva designación, continuando en
el ejercicio de sus cargos, con pleno goce de sus atribuciones, hasta ser definitivamente reemplazado.

ATRIBUCIONES DEL GERENTE


ARTÍCULO DÉCIMO.- El gerente tiene las facultades de representación legal y de gestión necesarias
para la administración de la empresa dentro de su objeto, exceptuándose aquellas que por ley están
reservadas al titular. Con sujeción a las normas legales y a las instrucciones del titular, corresponde al
gerente:
1) Aprobar el organigrama de la empresa y sus modificaciones, crear los cargos a que haya lugar, así
como determinar las políticas y presupuestos de la empresa.
2) Designar, siempre que lo considere necesario, uno o más delegados para que cumplan funciones
específicas.
3) Celebrar los siguientes actos o contratos, cualquiera que fuere la cuantía de los mismos:
3.1) Ceder, traspasar o gravar, a cualquier título, marcas, patentes o privilegios de los cuales la
empresa sea titular.
3.2) Realizar cualquier tipo de convenios sobre propiedad intelectual.
3.3) Enajenar o gravar establecimientos de comercio de propiedad de la empresa.
3.4) Aprobar rebajas, condonaciones, renuncias o transacciones de derechos de la empresa, bien
sea en acuerdos dentro de procesos judiciales o arbitrales o fuera de ellos.
3.5) Autorizar la designación de apoderados judiciales y extrajudiciales, incluidos los administradores
de las sucursales, con indicación de las facultades que han de concedérseles y de las
condiciones bajo las cuales han de ejercer su encargo.
3.6) Representar a la empresa ante toda clase de autoridades políticas, administrativas, judiciales,
laborales, municipales, etc., con las facultades generales de representación y las especiales a
que se refiere el Código Procesal Civil, pudiendo sustituir el poder, revocar la sustitución y
reasumirlo cuantas veces lo creyera necesario.
3.7) Dirigir las operaciones de la empresa.
3.8) Contratar y separar el personal subalterno y a los empleados que sean necesarios para la buena
marcha de la empresa, fijar sus atribuciones, responsabilidades y remuneración.
3.9) Usar el sello de la empresa, expedir la correspondencia epistolar y telegráfica, cuidar que la
contabilidad esté al día, inspeccionando libros, documentos y operaciones y dictar las
disposiciones necesarias para el normal funcionamiento de la empresa.
3.10) Dar cuenta al titular, cuando este se lo solicite, de la marcha y estado de los negocios.
3.11) Cobrar las sumas que pudieran adeudarse a la empresa, otorgando toda clase de recibos y
cancelaciones.
3.12) Arrendar y subarrendar activa y pasivamente muebles y/o inmuebles, fijando los plazos, montos
de los arriendos y demás condiciones.
3.13) Abrir, operar y cerrar cuentas corrientes, de ahorros y/o depósitos a la vista o a plazo en
instituciones bancarias y financieras, mutuales, cooperativas, etc.; girar contra ellas con o sin
provisión de fondos, solicitar sobregiros, avances y, en general, realizar toda clase de contratos
de crédito, directos o indirectos, con garantía específica o sin ella, leasing y en general, realizar
toda operación bancaria o financiera permitida por la ley.
3.14) Girar, cobrar, endosar, descontar, aceptar, renovar o avalar letras de cambio, pagarés, cheques,
warrants, certificados de depósitos y, en general, toda clase de títulos valores, documentos de
créditos o documentos representativos de bienes o derechos.
3.15) Controlar el funcionamiento de la organización, mantener bajo custodia los bienes de la empresa
y adoptar las medidas necesarias para lograr la mayor eficiencia posible.
3.16) Cumplir con los demás deberes que le imponga el estatuto y normas pertinentes.

TÍTULO SEXTO
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO
Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO


ARTÍCULO UNDÉCIMO.- El titular puede modificar cuando así lo considere necesario la escritura de
constitución de la empresa, para aumentar o disminuir el capital, cumpliendo con los requisitos que la ley
señala.
La modificación del estatuto y sus efectos se rige por lo dispuesto en la Ley de la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada.

AUMENTO DE CAPITAL
ARTÍCULO DUODÉCIMO.- Procede aumentar el capital, cuando:
a) Existan nuevos aportes.
b) Cuando se capitalicen créditos en contra de la empresa.
c) Cuando se capitalicen utilidades, reservas, beneficios, resultados de exposición a la inflación.
d) Otros casos previstos en la ley.

REDUCCIÓN DE CAPITAL
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Si al final del ejercicio económico, se apreciara una diferencia de más
del veinte (20%) por ciento entre el importe del capital y el patrimonio real de la empresa, deberá
procederse a la reducción del capital para que corresponda con el real valor del patrimonio.

TÍTULO SÉTIMO
ESTADOS FINANCIEROS Y DIVIDENDOS

REQUISITOS DE LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


ARTICULO DÉCIMO CUARTO.- El gerente deberá formular la memoria, los estados financieros y la
propuesta de aplicación de utilidades en caso de haberlas. De estos documentos debe resultar, con
claridad y precisión, la situación económica y financiera de la empresa, el estado de sus negocios y los
resultados obtenidos en el ejercicio vencido.
La presentación de los estados financieros deberá realizarse conforme a las disposiciones legales
vigentes y a los principios de contabilidad generalmente aceptados, respetando el derecho sobre
participación de las utilidades de los trabajadores, la constitución del fondo de reserva legal y demás
obligaciones correspondientes.

PLAZOS
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- El gerente de la empresa, presentará al titular dentro del plazo máximo
de .... días de cerrado el ejercicio económico de la empresa, el balance general con la cuenta de
resultados y la propuesta de distribución de utilidades.

RESERVA LEGAL
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- En caso de que la empresa obtenga en el ejercicio económico, utilidades
mayores al 7% del capital, deberá detraer un mínimo del 10% de dicha utilidad para destinarlo a un fondo
de reserva legal hasta que se alcance un monto igual a la quinta parte del capital.
DIVIDENDOS
ARTÍCULO DÉCIMO SÉTIMO.- Para distribuir utilidades se tomarán las reglas siguientes:
a) La distribución de utilidades solo podrá hacerse en mérito a estados financieros preparados al cierre
de un período determinado o a la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el
directorio.
b) Solo podrá distribuirse dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas de libre disposición,
y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado.

TÍTULO OCTAVO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- La disolución y liquidación de la empresa se efectuará conforme a los


artículos 80 y siguientes de la Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Ú NICA DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Queda designado como titular-gerente de la empresa, el Sr.


AAA, cuyos datos de identificación se describen en la introducción de la presente minuta, a quien se le
confiere las facultades que el estatuto contempla para dicho cargo.

DISPOSICIÓN FINAL

Ú NICA DISPOSICIÓN FINAL.- En todo lo no previsto en el presente estatuto, deberá remitirse a lo


dispuesto en la Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

Sírvase agregar usted, señor notario, lo que fuere de ley y curse los partes respectivos al Registro de
Personas Jurídicas de ......

........., ........ de ......... de 20....


CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA COMÚN

Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de constitución de sociedad anónima y
estatutos, que otorgamos :

a) ..........................................., de nacionalidad ..............., identificado con D.N.I. N° ........................, de


ocupación ..........., soltero, con domicilio en ........................... ...................................;
b) ............................................, de nacionalidad ..................., identificado con D.N.I. N° ........................,
de ocupación ......................, con domicilio en ................................; casado con .................,
identificada con D.N.I. N° .........................;
(...)

En los términos y condiciones siguientes:

PACTO SOCIAL

PRIMERO.- Por el presente instrumento, los otorgantes convienen constituir, como en efecto constituyen,
una sociedad anónima común, bajo la denominación de: “............................. S.A.”
, con un capital,
domicilio, duración y demás estipulaciones que se establecen en el estatuto social.

SEGUNDO.- El capital social inicial es de S/. ................. (........................ Nuevos Soles) que estarán
representados por .......... acciones nominativas de S/. .......... (....................... Nuevos Soles) cada una,
todas con derecho a voto, íntegramente suscrito y pagado por los otorgantes en la siguiente forma:
a) ......................................., suscribe .......... acciones, y paga S/. ............. en dinero en efectivo, es decir
el 60% del capital social;
b) ......................................., suscribe .......... acciones, y paga S/. ............. en dinero en efectivo, es decir
el 40% del capital social;

TERCERO.- La sociedad se regirá de conformidad con el siguiente estatuto:

ESTATUTO
TÍTULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN

DENOMINACIÓN
ARTÍCULO PRIMERO.- La denominación de la sociedad es: “.............................. S.A.”
.

OBJETO SOCIAL
ARTÍCULO SEGUNDO.- El objeto de la sociedad es dedicarse a la elaboración, producción, distribución,
y comercialización de .................... .
Asimismo, la sociedad podrá ejercer actividades directamente relacionadas, afines o conexas a la
actividad empresarial descrita en el párrafo anterior.
De igual forma se entienden incluidos en el objeto social los actos que tengan como finalidad ejercer los
derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la existencia y actividad de
la sociedad.

DOMICILIO SOCIAL
ARTÍCULO TERCERO.- La sociedad señala su domicilio en la ciudad de ........., sin embargo, podrá
establecer sucursales, agencias, filiales o representantes en cualquier lugar del país o del extranjero.

DURACIÓN
ARTÍCULO CUARTO.- El plazo de la duración de la sociedad es por tiempo indeterminado, dando por
inicio sus actividades a partir de la fecha de la escritura pública que origine esta minuta.
TÍTULO SEGUNDO
CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES

CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES


ARTÍCULO QUINTO.- El capital social es de S/. ............... (................... Nuevos Soles) representados por
........... acciones de S/. ........... (........... Nuevos Soles) cada una, íntegramente suscritas y pagadas,
gozando estas de iguales derechos y prerrogativas, todas con derecho a voto.

CERTIFICADOS DE ACCIONES
ARTÍCULO SEXTO.- Las acciones emitidas se representan mediante certificados definitivos o
provisionales, los mismos que se emitirán con los requisitos que exige el artículo 100 de la Ley General
de Sociedades.
Los certificados definitivos y provisionales de acciones constarán en documentos talonados, que deberán
estar numerados en forma correlativa. Cada certificado podrá representar una o más acciones de un
mismo accionista.
La titularidad de una acción implica de pleno derecho la sumisión de su titular al presente estatuto y a las
decisiones de la junta general de accionistas, dejándose a salvo el derecho de impugnación conforme a
ley.
Cada acción da derecho a un voto en las juntas generales de accionistas, salvo el caso de elección del
directorio en el que da derecho a tantos votos como directores deban elegirse, de acuerdo al artículo
décimo cuarto del presente estatuto.
Las acciones son indivisibles y no pueden ser representadas sino por una sola persona. En caso de
copropiedad de acciones deberá designarse a un solo representante para el ejercicio de los derechos
respectivos. La responsabilidad por los aportes será sin embargo solidaria entre todos los copropietarios
frente a la sociedad.
La sociedad reputará propietario a quien aparezca como tal en el libro de matrícula de acciones. En todo
caso de transferencia de acciones, la sociedad recogerá el título anterior, lo anulará y emitirá un nuevo
título en favor del nuevo propietario.
Todo tenedor de acciones, por el solo hecho de poseerlas, manifiesta su total sujeción a las disposiciones
del estatuto y los acuerdos de las juntas generales de accionistas, sin perjuicio de los derechos de
impugnación o separación en los casos que esta conceda.

DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE


ARTÍCULO SÉTIMO.- Para el caso de transferencia de acciones se establece el derecho de adquisición
preferente en favor de los restantes accionistas de la sociedad.
En tal caso, el socio que desee transferir sus acciones comunicará por escrito este hecho al gerente
general, quien deberá poner en conocimiento a los demás accionistas en un plazo no mayor de diez días
hábiles.
Los demás socios, en un plazo de treinta días útiles de recibida la comunicación, podrán manifestar su
determinación de adquirir o no las acciones puestas a su disposición.
La adquisición se hará a prorrata de las acciones que posean los aceptantes.
Vencido el plazo, la sociedad en el término de tres días útiles, comunicará al ofertante la aceptación
producida; así como, en su caso, la libre disponibilidad de las acciones en favor de terceros.
Igualmente, en los casos de aumento de capital, se reconoce en favor de los socios el derecho de
suscripción preferente sobre las acciones que se creen.

TÍTULO TERCERO
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
ARTÍCULO OCTAVO.- La sociedad que se constituye tiene los siguientes órganos:
a) La junta general;
b) El directorio;
c) La gerencia.
TÍTULO CUARTO
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


ARTÍCULO NOVENO.- La Junta General está compuesta por todos los accionistas y representa la
universalidad de los mismos.
Es la suprema autoridad de la sociedad y sus decisiones, tomadas de acuerdo con los requisitos
establecidos por el Estatuto y la Ley General de Sociedades, son obligatorias para todos los accionistas,
aun para aquellos que hayan votado en contra o estuviesen ausentes, sin perjuicio de los derechos que la
ley les conceda.
DOMICILIO, CONVOCATORIA, QUÓRUM Y VOTACIONES DE LA JUNTA GENERAL
ARTÍCULO DÉCIMO.- Las juntas generales se celebrarán en el domicilio social. Podrá en todo caso
reunirse la junta general y adoptar acuerdos válidamente en un lugar distinto, siempre que se encuentren
presentes o representadas la totalidad de las acciones suscritas y con derecho a voto, y se acuerde por
unanimidad instalar la Junta y los asuntos a tratar en la reunión, de lo que se dejará constancia en el acta
respectiva.
Las juntas generales serán convocadas por el directorio.
Salvo en el caso previsto en el artículo siguiente del presente estatuto y en el artículo 126 de la Ley
General de Sociedades, la junta general quedará válidamente constituida en primera convocatoria cuando
se encuentre representado, cuando menos, el cincuenta por ciento de las acciones suscritas con derecho
a voto. En segunda convocatoria será suficiente la concurrencia de cualquier número de acciones
suscritas con derecho a voto. Los acuerdos se adoptarán con el voto favorable de la mayoría absoluta de
las acciones suscritas con derecho a voto representadas en la junta.
Las juntas generales estarán presididas por el presidente del directorio y como secretario actuará el
gerente general. En defecto de estas personas, intervendrán quienes designe la junta entre los
concurrentes.
Los requisitos de aumento o reducción del capital social, emisión de obligaciones y los procedimientos de
impugnación de acuerdos y todo lo relativo a ellas se regirá por las disposiciones de la Ley General de
Sociedades.

MAYORÍAS SUPERIORES
ARTÍCULO UNDÉCIMO.- Se requerirá el quórum previsto en el artículo 126 de la Ley General de
Sociedades, ya sea en primera o segunda convocatoria; y el voto favorable de una mayoría que
represente no menos del 70% de las acciones suscritas con derecho a voto en los siguientes casos:
a) Reformar los estatutos;
b) Renunciar al derecho de suscripción preferente;
c) Acordar la capitalización de utilidades;
d) Acordar la formación de reservas facultativas, incrementar su valor o variar el destino de las mismas;
e) Acordar la readquisición de acciones y ordenar las medidas que hayan de tomarse con ellas.

FECHA DE CELEBRACIÓN DE LA JUNTA OBLIGATORIA ANUAL


ARTÍCULO DUODÉCIMO.- La junta obligatoria anual se efectuará en el curso del primer trimestre de
cada año, en la fecha, hora y lugar que designe el directorio.

TÍTULO QUINTO
DIRECTORIO

EL DIRECTORIO
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- El directorio es el órgano de representación legal y gestión de la
sociedad.
Está compuesto por cinco miembros elegidos para un período de tres años por la junta general de
accionistas.
El cargo de director es personal, sin embargo, podrá ser representado por quien este designe. Para tal
efecto, el representante deberá presentar con anterioridad al inicio de la sesión de directorio, la escritura
pública donde conste el poder otorgado, el mismo que deberá anexarse a la correspondiente acta.
No constituye requisito indispensable el ser accionista para ser nombrado como director.
Los directores podrán ser reelegidos indefinidamente.
Queda expresamente establecido, en todo caso, que no obstante el vencimiento del plazo para el cual
fueron designados, las funciones de los directores se entenderán prorrogadas hasta que se realice una
nueva designación, continuando en el ejercicio de sus cargos, con pleno goce de sus atribuciones, hasta
ser definitivamente reemplazados.
Rigen al efecto las disposiciones de los artículos 153 y siguientes de la Ley General de Sociedades.

ELECCIÓN DEL DIRECTORIO


ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- El directorio será elegido con representación de la minoría .
Asimismo, para elegir al directorio, deberán seguirse las siguientes reglas:
a) Cada acción da derecho a tantos votos como directores deberán elegirse;
b) Cada accionista podrá acumular sus votos a favor de una sola persona o distribuirla entre varios;
c) Serán elegidos como directores, los postulantes que alcancen las cinco mayores votaciones;
d) En caso de empate, deberá elegirse por sorteo.

DIRECTORES SUPLENTES
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- En cada elección del directorio, deberán elegirse a cinco directores
suplentes, para los cuales también rige lo dispuesto en el artículo anterior del presente estatuto.
QUÓRUM DEL DIRECTORIO
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- El quórum del directorio será la mitad más uno de sus miembros. Cada
director tiene un voto.
El presidente del directorio dirime en caso de empate, ejerciendo doble voto. Los acuerdos se adoptarán
por mayoría de votos de los directores concurrentes a la sesión.
En cuanto a la convocatoria, deberes y responsabilidades, constancia de los acuerdos adoptados y
demás asuntos referentes al directorio, rigen las disposiciones de la Ley General de Sociedades.
El directorio se reunirá toda vez que lo solicite el presidente del directorio o cualquier director de la
sociedad.
El presidente convocará a reunión del directorio mediante esquela, con indicación del lugar, día y hora de
la reunión. El envío de esquelas de citación no será necesario siempre que se encuentren presentes
todos los directores y acuerden sesionar.

ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO


ARTÍCULO DÉCIMO SÉTIMO.- El directorio tiene las facultades de representación legal y de gestión
necesarias para la administración de la sociedad dentro de su objeto social que señala el artículo 172 de
la Ley General de Sociedades, exceptuándose aquellas que por ley están reservadas a las juntas
generales de accionistas. Con sujeción a las normas legales y a las instrucciones de la junta general de
accionistas, corresponde al directorio:
1) Aprobar el organigrama de la sociedad y sus modificaciones, crear los cargos a que haya lugar, así
como determinar las políticas y presupuestos de la empresa, los cuales deben ser propuestos,
conforme a los presentes estatutos, por el gerente de la sociedad;
2) Designar dentro de sus miembros y siempre que lo considere necesario, uno o más delegados para
que cumplan funciones específicas;
3) Autorizar al gerente de la sociedad, o a sus suplentes, en cada caso, para celebrar los siguientes
actos o contratos, cualquiera que fuere la cuantía de los mismos:
3.1) Para ceder, traspasar o gravar, a cualquier título, marcas, patentes o privilegios de los cuales la
sociedad sea titular;
3.2) Realizar cualquier tipo de convenios sobre propiedad intelectual;
3.3) Enajenar o gravar establecimientos de comercio de propiedad de la sociedad;
3.4) Aprobar rebajas, condonaciones, renuncias o transacciones de derechos de la sociedad, bien sea
en acuerdos dentro de procesos judiciales o arbitrales o fuera de ellos;
3.5) Autorizar la designación de apoderados judiciales y extrajudiciales, incluidos los administradores
de las sucursales, con indicación de las facultades que han de concedérseles y de las
condiciones bajo las cuales han de ejercer su encargo;
3.6) Nombrar y remover libremente al representante legal y a sus suplentes, darles instrucciones y
fijarles su remuneración;
3.7) Las demás que, conforme a estos estatutos y la ley le corresponden, así como todas aquellas que
según tales normas no estén asignadas a un órgano
diferente.

TÍTULO SEXTO
LA GERENCIA

EL GERENTE
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- El gerente general es el ejecutor de todas las disposiciones del directorio
y tiene la representación jurídica, comercial y administrativa de la sociedad.
La sociedad podrá contar con uno o más gerentes.
El cargo de gerente es compatible con el de director.
En caso de ausencia o impedimento temporal del gerente general, automáticamente ejercerá sus
funciones el presidente del directorio, con las mismas atribuciones.

ATRIBUCIONES DEL GERENTE GENERAL


ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Constituyen principales atribuciones del gerente
general:
a) Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades políticas, administrativas, judiciales,
laborales, municipales, etc., con las facultades generales del mandato y las especiales a que se refiere
el Código Procesal Civil, pudiendo sustituir el poder, revocar la sustitución y reasumirlo cuantas veces
lo creyera necesario;
b) Dirigir las operaciones de la sociedad;
c) Contratar y separar al personal subalterno y a los empleados que sean necesarios para la buena
marcha de la sociedad, fijar sus atribuciones, responsabilidades y remuneraciones;
d) Usar el sello de la sociedad, expedir la correspondencia epistolar y telegráfica, cuidar que la
contabilidad esté al día inspeccionando libros, documentos y operaciones y dictar las disposiciones
necesarias para el normal funcionamiento de la compañía;
e) Dar cuenta al directorio, cuando este se lo solicite, de la marcha y estado de los negocios;
f) Cobrar las sumas que pudiera adeudarse a la sociedad, otorgando el comprobante de pago
respectivo;
g) Celebrar los contratos que sean necesarios para el mejor desarrollo del objeto de la sociedad, fijando
los términos y condiciones de los mismos;
h) Realizar cualquier otro contrato y asumir cualquier obligación no expresamente enumerada en este
artículo que estime conveniente para la sociedad y el cumplimiento de sus fines;
i) Arrendar y subarrendar activa y pasivamente muebles y/o inmuebles, fijando los plazos, montos de los
arriendos y demás condiciones;
j) Abrir, operar y cerrar cuentas corrientes, de ahorros y/o depósitos a la vista o a plazo en instituciones
bancarias y financieras, girar contra ellas con o sin provisión de fondos, solicitar sobregiros, avances y,
en general, realizar toda clase de contratos de crédito, directos o indirectos, con garantía específica o
sin ella, leasing y en general, realizar toda operación bancaria o financiera permitida por la ley;
k) Girar, cobrar, endosar, descontar, aceptar, renovar, avalar letras de cambio, pagarés, cheques,
warrants, certificados de depósitos y, en general, toda clase de valores, títulos valores, documentos de
créditos o documentos representativos de bienes o derechos;
l) Representar a la sociedad como persona jurídica;
m) Elaborar para todas y cada una de las áreas, y someter si es el caso a la aprobación del directorio, los
planes, programas, reglamentos, presupuestos y políticas generales de la sociedad;
n) Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la junta general y del directorio;
o) Controlar el funcionamiento de la organización, mantener bajo custodia los bienes de la sociedad y
adoptar las medidas necesarias para lograr la mayor eficiencia posible;
p) Cumplir con los demás deberes que le impongan los estatutos, los reglamentos, acuerdos y
resoluciones de la junta general y del directorio.

TÍTULO SÉTIMO
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO
Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO


ARTÍCULO VIGÉSIMO.- La junta general podrá delegar en el directorio o la gerencia la facultad de
modificar el estatuto bajo las condiciones expresamente referidas en dicha delegación.
La modificación del estatuto y sus efectos se rige por lo dispuesto en la Ley General de Sociedades.

AUMENTO DE CAPITAL
ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- Procede aumentar el capital, cuando:
a) Existan nuevos aportes;
b) Cuando se capitalicen créditos en contra de la sociedad;
c) Cuando se capitalicen utilidades, reservas, beneficios, primas de capital o resultados por exposición a
la inflación;
d) Otros casos previstos en la ley.

REDUCCIÓN DE CAPITAL
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- Obligatoriamente la sociedad tendrá que reducir su capital cuando
las pérdidas hayan disminuido en más del cincuenta por ciento el capital social y hubiese transcurrido un
ejercicio sin haber sido superado, salvo cuando se cuente con reservas legales o de libre disposición, o
cuando se realicen nuevos aportes de los socios que asuman dicha pérdida.

TÍTULO OCTAVO
ESTADOS FINANCIEROS Y DIVIDENDOS

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- El directorio deberá formular la memoria, los estados financieros y la
propuesta de aplicación de utilidades en caso de haberlas.
De estos documentos debe resultar, con claridad y precisión, la situación económica y financiera de la
sociedad, el estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio vencido.
La presentación de los estados financieros deberán realizarse conforme a las disposiciones legales
vigentes y con los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

RESERVA LEGAL
ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- Un mínimo de del 10% de la utilidad distribuible de cada ejercicio,
deberá ser destinado a una reserva legal hasta que se alcance un monto igual a la quinta parte del capital
social.

DIVIDENDOS
ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- Para distribuir utilidades se tomarán las reglas siguientes:
a) La distribución de utilidades solo podrá hacerse en mérito a estados financieros preparados al cierre
de un período determinado o a la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el
directorio;
b) Solo podrá distribuirse dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas de libre disposición,
y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado;
c) Podrá distribuirse dividendos a cuenta, previa opinión favorable del directorio.

TÍTULO NOVENO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTICULO VIGÉSIMO SEXTO.- La disolución y liquidación de la sociedad se efectuará conforme a los


artículos 407, 413 y siguientes de la Ley General de Sociedades.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Queda designado como Gerente General de la Sociedad el


Sr. ................................................., cuyos datos de identificación se describen en la introducción de la
presente minuta, a quien se le confiere las facultades que el estatuto contempla para dicho cargo;
SEGUNDA DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- El primer directorio de la sociedad estará integrado por cinco
miembros, quedando constituido de la siguiente forma:

a) Presidente del directorio: Sr. ..................................; identificado con D.N.I. Nº.......................


b) Director: Sr. ................................; identificado con D.N.I. Nº.............. .....................................
c) Director: Sr. ................................; identificado con D.N.I. Nº............. ......................................
d) Director: Sr. ................................; identificado con D.N.I. Nº.............. .....................................
e) Director: Sr. ................................; identificado con D.N.I. Nº.............. .....................................

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA DISPOSICIÓN FINAL.- En todo lo no previsto en el presente estatuto, deberá remitirse a lo


dispuesto en la Ley General de Sociedades.
SEGUNDA DISPOSICIÓN FINAL.- En caso de conflicto de intereses entre la sociedad y un socio o grupo
de socios, estas deberán ser sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres
expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes, quien lo presidirá, y los
otros designados por cada uno de las partes.
Si en el plazo de ....... (...) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento del
presidente del Tribunal Arbitral, este deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y
Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y ejecución
para las partes.
Sírvase agregar usted, señor notario, lo que fuere de ley y curse los partes respectivos al Registro de
Personas Jurídicas de Lima.
........., ........ de ......... de 20....
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA

Señor Notario:
Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de constitución de sociedad comercial de
responsabilidad limitada y estatutos, que otorgamos :
a) ..........................................., de nacionalidad ..............., identificado con D.N.I. N° ....................., de
ocupación ..........., soltero, con domicilio en ...........................................;
b) ............................................, de nacionalidad ..................., identificado con D.N.I. N° ........................,
de ocupación ......................, con domicilio en ................................; casado con .................,
identificada con D.N.I. N° .........................;
(...)

En los términos y condiciones siguientes:

PACTO SOCIAL

PRIMERO.- Por el presente instrumento, los otorgantes convienen constituir, como en efecto constituyen,
una sociedad comercial de responsabilidad limitada, bajo la denominación de: “............................. S.R.L.”
,
con un capital, domicilio, duración y demás estipulaciones que se establecen en el estatuto social.

SEGUNDO.- El capital social inicial es de S/. ................. (........................ Nuevos Soles) que estarán
representados por .............. participaciones de S/............. (......... Nuevos Soles) cada una, todas
íntegramente suscritas y pagadas por los otorgantes en la siguiente forma :
a) ......................................., suscribe .......... participaciones y paga S/. ............. en dinero en efectivo, es
decir el 60% del capital social;
b) ......................................., suscribe .......... participaciones y paga S/. ............. en dinero en efectivo, es
decir el 40% del capital social;

TERCERO.- La sociedad se regirá de conformidad con el siguiente estatuto:

ESTATUTO
TÍTULO PRIMERO
DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN
DENOMINACIÓN
ARTÍCULO PRIMERO.- La denominación de la sociedad es: “...................................... S.R.L.”
.

OBJETO SOCIAL
ARTÍCULO SEGUNDO.- El objeto de la sociedad es dedicarse a la elaboración, producción, distribución
y comercialización de ...................
Asimismo, la sociedad podrá ejercer actividades directamente relacionadas, afines o conexas a la
actividad empresarial descrita en el párrafo anterior.
De igual forma se entienden incluidos en el objeto social los actos que tengan como finalidad ejercer los
derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la existencia y actividad de
la sociedad.

DOMICILIO SOCIAL
ARTÍCULO TERCERO.- La sociedad señala su domicilio en la ciudad de ................ sin embargo, podrá
establecer sucursales, agencias, filiales o representantes en cualquier lugar del país o del extranjero.

DURACIÓN
ARTÍCULO CUARTO.- El plazo de duración de la sociedad es por tiempo indeterminado, dando por inicio
sus actividades a partir de la fecha de la escritura pública que origine esta minuta.

TÍTULO SEGUNDO
CAPITAL Y PARTICIPACIONES
CAPITAL SOCIAL
ARTÍCULO QUINTO.- El capital social suscrito es de S/.................... (..................... Nuevos Soles), y está
dividido en ..... participaciones de S/. .............. (.................. Nuevos Soles) cada una, íntegramente
pagadas.

PARTICIPACIONES SOCIALES
ARTÍCULO SEXTO.- Toda participación es igual, indivisible y acumulable.
La sociedad únicamente admitirá el ejercicio de los derechos que de ella se derivan a una sola persona.
Todas las participaciones pertenecientes a un socio deben ser representadas por una sola persona.
Si por venta, sucesión u otro título pasaran una o más participaciones a ser propiedad de varias personas,
estas deberán designar a una solamente para el ejercicio de tales derechos, pero responderán
solidariamente por las obligaciones que deriven de la calidad de socios. La designación del representante
se efectuará mediante carta simple con firma legalizada notarialmente, suscrita por los copropietarios que
representen más del cincuenta por ciento de los derechos y acciones sobre las participaciones en
copropiedad.

REGISTRO DE PARTICIPACIONES
ARTÍCULO SÉTIMO.- Las participaciones de los socios constan en la escritura pública de constitución.
Las transferencias que se efectúen y los demás actos que versen sobre las participaciones o que tengan
por objeto el ejercicio de los derechos inherentes a ellas, deberán constar en escritura pública e
inscribirse en Registros Públicos.
Por lo tanto, la sociedad reputará como titulares de las participaciones a quienes aparezcan como tales en
Registros Públicos.

DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE


ARTICULO OCTAVO.- Para el caso de transferencia de participaciones, se establece el derecho de
adquisición preferente en favor de los restantes participacionistas de la sociedad.
En tal caso, el socio que desee transferir sus participaciones comunicará por escrito este hecho al gerente
general, quien deberá poner en conocimiento a los demás participacionistas en un plazo no mayor de diez
días hábiles.
Los demás socios, en un plazo de treinta días útiles de recibida la comunicación, puedan ejercer el
derecho de adquisición preferente.
La adquisición se hará a prorrata de las participaciones que posean los aceptantes.
En caso de que ningún socio ejercite el derecho de adquisición preferente, y en el plazo de treinta días
anteriormente referido, la sociedad podrá adquirir las participaciones para ser amortizadas, con la
consiguiente reducción del capital social.
Vencido el plazo, sin que se haya ejercitado la preferencia o la junta de socios no haya decidido la
adquisición de las participaciones, el socio quedará libre para transmitir sus participaciones sociales en la
forma y modo que tenga por conveniente.
Toda transferencia de participaciones a personas extrañas a la sociedad deberá realizarse conforme a lo
previsto en este artículo y en el artículo 291 de la Ley General de Sociedades, bajo sanción de nulidad.
En caso de muerte de uno de los socios, también será procedente el derecho de adquisición preferente
de los demás, conforme al artículo 290 de la Ley General de Sociedades. El plazo para que los demás
socios ejerzan la preferencia será de treinta días contados desde que el gerente general comunicara el
deceso del socio.
Igualmente, en los casos de aumento de capital, se reconoce en favor de los socios el derecho de
suscripción preferente sobre las participaciones que se creen.
FORMALIDADES DE LA TRANSFERENCIA DE PARTICIPACIONES
ARTÍCULO NOVENO.- El acto de transferencia de participaciones deberá realizarse en una junta que
para tal efecto sea convocada por el gerente general en un plazo no mayor a los .... días de haberlo
solicitado por escrito el transferente y el adquiriente, o cualquiera de ellos.
Una vez celebrado por escrito la transferencia de participaciones, la sociedad deberá elevar a escritura
pública el acto de transferencia y la correspondiente modificación de estatutos, para su inscripción en
registros.
Tratándose de transferencia de participaciones por sucesión, los sucesores deberán comunicar a la
sociedad el testimonio del testamento o copia certificada del auto de sucesión intestada con la constancia
de la inscripción de la misma en el Registro de Sucesión Intestada, según corresponda.

TÍTULO TERCERO
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
ARTÍCULO DÉCIMO.- Son órganos de la sociedad:
a) La junta general; y,
b) La gerencia.
TÍTULO CUARTO
JUNTAS GENERALES

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS


ARTÍCULO UNDÉCIMO.- La junta general está compuesta por todos los socios y representa la
universalidad de los mismos.
Es la suprema autoridad de la sociedad y sus decisiones, tomadas de acuerdo con los requisitos
establecidos por el estatuto y la Ley General de Sociedades, son obligatorias para todos los socios, aun
para aquellos que hayan votado en contra o estuviesen ausentes, sin perjuicio de los derechos que la ley
les conceda.

DOMICILIO, CONVOCATORIA, QUÓRUM Y VOTACIONES DE LA JUNTA GENERAL


ARTÍCULO DUODÉCIMO.- Las juntas generales se celebrarán en el domicilio social. Podrá en todo caso
reunirse la junta general y adoptar acuerdos válidamente en un lugar distinto, siempre que se encuentren
presentes o representadas la totalidad de las participaciones sociales y se acuerde por unanimidad
instalar la Junta y los asuntos a tratar en la reunión, de lo que se dejará constancia en el acta respectiva.
Las juntas generales serán convocadas por el gerente general. Los requisitos de convocatoria, quórum,
adopción de acuerdos, el derecho de separación de los socios, aumento o reducción del capital social,
emisión de obligaciones y los procedimientos de impugnación de acuerdos y todo lo relativo a ellas se
regirá por las disposiciones de la Ley General de Sociedades.
Las juntas generales estarán presididas por el gerente general y como secretario actuará quien designe
este. En defecto de estas personas, intervendrán quienes designe la junta entre los concurrentes.

MAYORÍAS SUPERIORES
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Se requerirá el quórum previsto en el artículo 126 de la Ley General de
Sociedades, ya sea en primera o segunda convocatoria; y el voto favorable de una mayoría que
represente no menos del 70% de las participaciones suscritas en los siguientes casos:
a) Reformar los estatutos.
b) Renunciar al derecho de suscripción preferente.
c) Acordar la capitalización de utilidades.
d) Acordar la formación de reservas facultativas, incrementar su valor o variar el destino de las mismas.
e) Acordar la readquisición de participaciones y ordenar las medidas que hayan de tomarse con ellas.

FECHA DE CELEBRACIÓN DE LA JUNTA OBLIGATORIA ANUAL


ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- La junta obligatoria anual se efectuará en el curso del primer trimestre
de cada año, en la fecha, hora y lugar que designe el gerente general.

TÍTULO QUINTO
LA GERENCIA

LA GERENCIA
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- La administración de la sociedad estará a cargo de uno o más gerentes
que serán designados por la junta general.
El cargo de gerente es por tiempo indefinido.

GERENTE GENERAL
ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- En caso de elegirse un solo gerente, se entenderá que este será el
gerente general. En caso de elegirse más de un gerente, deberá indicarse cuál de ellos ocupará el cargo
de gerente general.
El gerente general es el ejecutor de todas las disposiciones de la junta general y de la gerencia, teniendo
la representación jurídica, comercial y administrativa de la sociedad.

ATRIBUCIONES DEL GERENTE GENERAL


ARTÍCULO DÉCIMO SÉTIMO.- Constituyen principales atribuciones del gerente general:
a) Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades políticas, administrativas, judiciales,
laborales, municipales, etc. con las facultades generales del mandato y las especiales a que se refiere
el Código Procesal Civil, pudiendo sustituir el poder, revocar la sustitución y reasumirlo cuantas veces
lo creyera necesario.
b) Dirigir las operaciones de la sociedad.
c) Contratar y separar al personal subalterno y a los empleados que sean necesarios para la buena
marcha de la sociedad, fijar sus atribuciones, responsabilidades y remuneraciones.
d) Usar el sello de la sociedad, expedir la correspondencia epistolar y telegráfica, cuidar que la
contabilidad esté al día, inspeccionando libros, documentos y operaciones y dictar las disposiciones
necesarias para el normal funcionamiento de la compañía.
e) Dar cuenta a la junta general cuando esta se lo solicite de la marcha y estado de los negocios.
f) Cobrar las sumas que pudiera adeudarse a la sociedad, otorgando el comprobante de pago
respectivo.
g) Celebrar los contratos que sean necesarios para el mejor desarrollo del objeto de la sociedad, fijando
los términos y condiciones de los mismos.
h) Realizar cualquier otro contrato y asumir cualquier obligación no expresamente enumerada en este
artículo que estime conveniente para la sociedad y el cumplimiento de sus fines.
i) Arrendar y subarrendar activa y pasivamente muebles y/o inmuebles, fijando los plazos, montos de los
arriendos y demás condiciones.
j) Abrir, operar y cerrar cuentas corrientes, de ahorros y/o depósitos a la vista o a plazo en instituciones
bancarias y financieras; girar contra ellas con o sin provisión de fondos, solicitar sobregiros, avances y,
en general, realizar toda clase de contratos de crédito, directos o indirectos, con garantía específica o
sin ella, leasing y en general, realizar toda operación bancaria o financiera permitida por la ley;
k) Girar, cobrar, endosar, descontar, aceptar, renovar, avalar letras de cambio, pagarés, cheques,
warrants, certificados de depósitos y, en general, toda clase de valores, títulos valores, documentos de
créditos o documentos representativos de bienes o derechos.
l) Representar a la sociedad como persona jurídica.
m) Elaborar para todas y cada una de las áreas, y someter si es el caso a la aprobación de la junta
general, los planes, programas, reglamentos, presupuestos y políticas generales de la sociedad.
n) Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la junta general.
o) Controlar el funcionamiento de la organización, mantener bajo custodia los bienes de la sociedad y
adoptar las medidas necesarias para lograr la mayor eficiencia posible.
p) Cumplir con los demás deberes que le impongan los estatutos, los reglamentos, acuerdos y
resoluciones de la junta general.

TÍTULO SEXTO
MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO
Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO


ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- La junta general podrá delegar en la gerencia la facultad de modificar el
estatuto bajo las condiciones expresamente referidas en dicha delegación.
La modificación del estatuto y sus efectos se rigen por lo dispuesto en la Ley General de Sociedades.

AUMENTO DE CAPITAL
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Procede aumentar el capital cuando:
a) Existan nuevos aportes.
b) Cuando se capitalicen créditos en contra de la sociedad.
c) Cuando se capitalicen utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, resultados por exposición a
la inflación.
d) Otros casos previstos en la ley.

REDUCCIÓN DE CAPITAL
ARTÍCULO VIGÉSIMO.- Obligatoriamente la sociedad tendrá que reducir su capital cuando las pérdidas
hayan disminuido en más del cincuenta por ciento el capital social y hubiese transcurrido un ejercicio sin
haber sido superado, salvo cuando se cuente con reservas legales o de libre disposición, o cuando se
realicen nuevos aportes de los socios que asuman dicha pérdida.

TÍTULO SÉTIMO
ESTADOS FINANCIEROS Y DIVIDENDOS

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- La gerencia deberá formular la memoria, los estados financieros y la
propuesta de aplicación de utilidades en caso de haberlas.
De estos documentos debe resultar, con claridad y precisión, la situación económica y financiera de la
sociedad, el estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio vencido.
La presentación de los estados financieros deberán realizarse conforme las disposiciones legales
vigentes y con los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

RESERVA LEGAL
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- Un mínimo del 10% de la utilidad distribuible de cada ejercicio,
deberá ser destinado a una reserva legal hasta que se alcance un monto igual a la quinta parte del capital
social.
DIVIDENDOS
ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- Para distribuir utilidades se tomarán las reglas siguientes:
a) La distribución de utilidades solo podrá hacerse en mérito a estados financieros preparados al cierre
de un período determinado o a la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde la junta
general.
b) Solo podrá distribuirse dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas de libre disposición y
siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado.
c) Podrá distribuirse dividendos a cuenta.

TÍTULO NOVENO
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- La disolución y liquidación de la sociedad se efectuará conforme a los


artículos 407, 413 y siguientes de la Ley General de Sociedades.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Ú NICA DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Queda designado gerente general de la Sociedad el Sr.


................................................., cuyos datos de identificación se describen en la introducción de la
presente minuta, a quien se le confiere las facultades que el estatuto contempla para dicho cargo.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA DISPOSICIÓN FINAL.- En todo lo no previsto en el presente estatuto, deberá remitirse a lo


dispuesto en la Ley General de Sociedades.

SEGUNDA DISPOSICIÓN FINAL.- En caso de conflicto de intereses entre la sociedad y un socio o grupo
de socios, estas deberán ser sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres
expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes, quien lo presidirá, y los
otros designados por cada uno de las partes.
Si en el plazo de ....... (...) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento del
presidente del Tribunal Arbitral, este deberá ser designado por el Centro de Arbitraje Nacional y
Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al arbitraje.
El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio cumplimiento y ejecución
para las partes.

Sírvase agregar, usted señor notario, lo que fuere de ley y curse los partes respectivos al Registro de
Personas Jurídicas de Lima.

........., ........ de ................ de 20....


ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE A PLAZO DETERMINADO

Señor Notario:
Sírvase inscribir en su Registro de Escrituras Públicas una donde conste el contrato de arrendamiento
que celebran de una parte don AAA, identificado con D.N.I. Nº........, de estado civil soltero y con
domicilio en ...................., a quien en lo sucesivo se denominará EL ARRENDADOR; y de otra parte don
BBB, identificado con D.N.I. Nº........, de estado civil soltero y con domicilio en ......................., a quien en
lo sucesivo se denominará EL ARRENDATARIO; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES
PRIMERA.- EL ARRENDADOR es propietario del inmueble ubicado en ............................, distrito .....,
provincia ..... y departamento de ....., el mismo que se encuentra inscrito en la partida electrónica Nº.....
del Registro de la Propiedad Inmueble de ....., cuya área, linderos y medidas perimétricas se hallan
consignados en el referido documento registral.

SEGUNDA.- EL ARRENDADOR deja constancia que el inmueble a que se refiere la cláusula anterior se
encuentra desocupado, en buen estado de conservación y habitabilidad, y sin mayor desgaste que el
producido por el uso normal y ordinario.

OBJETO DEL CONTRATO


TERCERA.- Por el presente contrato, EL ARRENDADOR se obliga a ceder el uso del bien descrito en la
cláusula primera en favor de EL ARRENDATARIO, a título de arrendamiento. Por su parte, EL
ARRENDATARIO se obliga a pagar a EL ARRENDADOR el monto de la renta pactada en la cláusula
siguiente, en la forma y oportunidad convenidas.

RENTA: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO


CUARTA.- Las partes acuerdan que el monto de la renta que pagará EL ARRENDATARIO en calidad de
contraprestación por el uso del bien, asciende a la suma de S/. ..... (..... y 00/100 nuevos soles)
mensuales; cantidad que será cancelada en dinero, en la forma y oportunidad a que se refiere la cláusula
siguiente.

QUINTA.- La forma de pago de la renta será por mensualidades adelantadas que EL ARRENDATARIO
pagará, en el domicilio de EL ARRENDADOR, el primer día útil de cada mes.

PLAZO DEL CONTRATO


SEXTA.- Las partes convienen fijar un plazo de duración determinada para el presente contrato, el cual
será de ... (...) que se computarán a partir de la fecha de suscripción de este documento hasta el día .....;
fecha en la que EL ARRENDATARIO está obligado a desocupar y devolver el bien arrendado.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


SÉTIMA.- EL ARRENDADOR se obliga a entregar el bien objeto de la prestación a su cargo en la fecha
de suscripción de este documento, sin más constancia que las firmas de las partes puestas en él. Esta
obligación se verifica con la entrega de las llaves del inmueble.
OCTAVA.- EL ARRENDATARIO se obliga a pagar puntualmente el monto de la renta, en la forma,
oportunidad y lugar pactados, con sujeción a lo convenido en las cláusulas cuarta y quinta.
NOVENA.- Asimismo, EL ARRENDATARIO está obligado a pagar puntualmente el importe de todos los
servicios públicos, tales como agua y desagüe, energía eléctrica y otros suministrados en beneficio del
bien. Esta obligación incluye el pago del servicio telefónico Nº....., del cual es titular EL ARRENDADOR,
que a la fecha de celebración de este contrato se encuentra instalado en el inmueble y en óptimo estado
de funcionamiento.
Igualmente, se incluye en esta cláusula la obligación de pagar los tributos municipales de parques y
jardines, relleno sanitario, serenazgo y otros que graven al bien arrendado, con excepción del impuesto al
patrimonio predial el cual corresponde exclusivamente a EL ARRENDADOR.
DÉCIMA.- EL ARRENDATARIO se obliga a destinar el bien arrendado única y exclusivamente para casa-
habitación, no pudiendo emplear ninguna de las partes del bien como oficina administrativa ni para el
ejercicio del comercio, profesión o industria.
UNDÉCIMA.- De otro lado, EL ARRENDATARIO está obligado a permitir la inspección del bien
arrendado por parte de EL ARRENDADOR, para cuyo efecto éste deberá cursar previo aviso por escrito,
con una anticipación no menor de ... días.
Queda convenido que forma parte de la inspección del bien arrendado, la exhibición de los recibos
debidamente cancelados correspondientes a los servicios y tributos a que se refiere la cláusula novena, lo
que deberá hacerse mensualmente.
DUODÉCIMA.- EL ARRENDATARIO está obligado a efectuar por cuenta y costo propio las reparaciones
y mantenimientos que sean necesarios para conservar el bien en el mismo estado en que fue recibido.
Las reparaciones estructurales y las correspondientes a las instalaciones de agua y desagüe correrán por
cuenta y costo de EL ARRENDADOR.
DÉCIMO TERCERA.- EL ARRENDATARIO queda prohibido de introducir mejoras, cambios o
modificaciones internas y externas en el bien arrendado, sin el consentimiento expreso y por escrito de EL
ARRENDADOR. Todas las mejoras, inclusive las de recreo, serán de beneficio de EL ARRENDADOR,
sin obligación de pago alguno.
DÉCIMO CUARTA.- EL ARRENDATARIO no podrá ceder a terceros el bien materia del presente
contrato bajo ningún título, ni subarrendarlo, total o parcialmente, ni ceder su posición contractual, salvo
que cuente con el asentimiento expreso y por escrito de EL ARRENDADOR, en cuyo caso se suscribirán
los documentos que fueren necesarios.
DÉCIMO QUINTA.- EL ARRENDATARIO se obliga a desocupar y devolver el bien arrendado en la fecha
de vencimiento del plazo estipulado en la cláusula sexta de este contrato. Una vez efectuada la
devolución, EL ARRENDADOR no responderá por el deterioro, destrucción, pérdida o sustracción de los
bienes y valores de cualquier especie, de propiedad de EL ARRENDATARIO o de terceros, dejados al
interior del inmueble.

CLÁ USULA PENAL


DÉCIMO SEXTA.- En caso de incumplimiento de lo estipulado en la cláusula décimo quinta, EL
ARRENDATARIO deberá pagar en calidad de penalidad compensatoria un importe ascendente a US $
......, por cada día de demora en la entrega del bien.

CLÁ USULA RESOLUTORIA EXPRESA


DÉCIMO SÉTIMA.- El incumplimiento de la obligación establecida en la cláusula décimo cuarta constituirá
causal de resolución del presente contrato, al amparo del artículo 1430 del Código Civil. En consecuencia,
la resolución se producirá de pleno derecho cuando EL ARRENDADOR comunique vía carta notarial a
EL ARRENDATARIO que quiere valerse de esta cláusula.

CLÁ USULA DE GARANTÍA


DÉCIMO OCTAVA.- En la fecha de suscripción del presente documento EL ARRENDATARIO entrega a
EL ARRENDADOR la suma de S/. ..... (..... y 00/100 nuevos soles) equivalente a ... meses de renta, en
calidad de depósito, en garantía del absoluto cumplimiento de todas las obligaciones asumidas en virtud
de este contrato.
El mencionado depósito en garantía le será devuelto a EL ARRENDATARIO, sin intereses o rentas, al
vencimiento del presente contrato y una vez verificado el estado de conservación y funcionamiento del
bien arrendado.
DÉCIMO NOVENA.- Las partes dejan establecido que el depósito en garantía a que se refiere la cláusula
anterior, no podrá ser destinado a cubrir el pago de la renta de ningún periodo, y sólo se empleará para
cubrir los eventuales daños ocasionados al bien arrendado.

GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO


VIGÉSIMA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la celebración y ejecución de
este contrato, serán asumidos por EL ARRENDATARIO.

COMPETENCIA TERRITORIAL
VIGÉSIMO PRIMERA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la
celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia territorial de los jueces y
tribunales de ......

DOMICILIO
VIGÉSIMO SEGUNDA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes, con
motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados en
la introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde
la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY


VIGÉSIMO TERCERA.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo
establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ....., a los ... días del mes
de ..... de ...............

EL ARRENDADOR EL ARRENDATARIO
COMPRAVENTA DE BIEN MUEBLE CON PAGO AL CONTADO

Conste por el presente documento el contrato de compraventa que celebran de una parte don AAA,
identificado con D.N.I. Nº........, de estado civil soltero y con domicilio en ...................., a quien en lo
sucesivo se denominará EL VENDEDOR; y de otra parte don BBB, identificado con D.N.I. Nº........, de
estado civil soltero y con domicilio en ......................., a quien en lo sucesivo se denominará EL
COMPRADOR; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL VENDEDOR es propietario del vehículo usado, marca ....., modelo ....., año de fabricación
....., de color ....., Nºde motor ...., Nºde serie .... y con placa de rodaje Nº....

SEGUNDA.- EL VENDEDOR deja constancia que el vehículo a que se refiere la cláusula anterior se
encuentra en perfecto estado de conservación y funcionamiento, sin mayor desgaste que el producido por
el uso normal y ordinario, en forma particular.

OBJETO DEL CONTRATO:


TERCERA.- Por el presente contrato, EL VENDEDOR se obliga a transferir la propiedad del vehículo
descrito en la cláusula primera en favor de EL COMPRADOR. Por su parte, EL COMPRADOR se obliga a
pagar a EL VENDEDOR el monto total del precio pactado en la cláusula siguiente, en la forma y
oportunidad convenidas.

PRECIO Y FORMA DE PAGO:


CUARTA.- El precio del bien objeto de la prestación a cargo de EL VENDEDOR asciende a la suma de
S/. ..... (..... y 00/100 nuevos soles), que EL COMPRADOR cancelará en dinero, íntegramente y al
contado, en la fecha de suscripción de este documento y sin más constancia que las firmas de las partes
puestas en él.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


QUINTA.- EL VENDEDOR se obliga a entregar el bien objeto de la prestación a su cargo en la fecha de la
firma de este documento, acto que se verificará con la entrega física del vehículo y las llaves del mismo.

SEXTA.- EL VENDEDOR se obliga a entregar la tarjeta de propiedad del vehículo y además todos los
documentos relativos a la propiedad y uso del bien objeto de la prestación a su cargo.

SÉTIMA.- EL VENDEDOR se obliga a realizar todos los actos y a suscribir todos los documentos que
sean necesarios, a fin de formalizar la transferencia de la propiedad del bien objeto de la prestación a su
cargo, en favor de EL COMPRADOR.

OCTAVA.- EL COMPRADOR se obliga a pagar el precio convenido en el momento y forma pactados en


la cláusula cuarta de este documento.

NOVENA.- EL COMPRADOR deberá recibir el bien objeto de la prestación a cargo de EL VENDEDOR,


en la forma y oportunidad pactadas, declarando conocer el estado de conservación y funcionamiento en
que se encuentra.

OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO:
DÉCIMA.- EL VENDEDOR declara que el bien objeto de la prestación a su cargo se encuentra, al
momento de celebrarse este contrato, libre de toda carga, gravamen, derecho real de garantía, medida
judicial o extrajudicial y en general de todo acto o circunstancia que impida, prive o limite la libre
disponibilidad, y/o el derecho de propiedad, posesión o uso del bien. No obstante, EL VENDEDOR se
obliga al saneamiento por evicción, que comprenderá todos los conceptos previstos en el artículo 1495
del Código Civil.

UNDÉCIMA.- No obstante la declaración de EL VENDEDOR en la cláusula segunda de este documento


con relación al buen estado de conservación y funcionamiento del bien objeto de la prestación a su cargo,
aquel se obliga al saneamiento por vicios ocultos y por hecho propio existentes al momento de la
transferencia.

GASTOS Y TRIBUTOS:
DUODÉCIMA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la celebración,
formalización y ejecución del presente contrato serán asumidos por EL COMPRADOR.

DÉCIMO TERCERA.- EL VENDEDOR declara que al momento de celebrarse este contrato, no tiene
ninguna obligación tributaria pendiente de pago respecto del bien objeto de la prestación a su cargo.

DÉCIMO CUARTA.- En las relaciones personales entre las partes, EL VENDEDOR asumirá o
reembolsará a EL COMPRADOR, si es el caso, los tributos que correspondan al bien materia de la venta
hasta antes de la transferencia; mientras que EL COMPRADOR, por su parte, asumirá los tributos que se
generen con motivo de dicha transferencia y con posterioridad a ella.

COMPETENCIA TERRITORIAL:
DÉCIMO QUINTA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la celebración y
ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia territorial de los jueces y tribunales de
...

DOMICILIO:
DÉCIMO SEXTA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes, con motivo
de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados en la
introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la
fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por vía notarial.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:


DÉCIMO SÉTIMA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo
establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ....., a los ... días del mes
de ..... de .....

EL VENDEDOR EL COMPRADOR
DONACIÓN DE BIENES INMUEBLES

Señor Notario:

Sírvase inscribir en su registro de escrituras públicas una donde conste el contrato de donación que
celebran de una parte don AAA, identificado con D.N.I. Nº........, de estado civil soltero y con domicilio en
...................., a quien en lo sucesivo se denominará EL DONANTE; y de otra parte don BBB, identificado
con D.N.I. Nº........, de estado civil soltero y con domicilio en ......................., a quien en lo sucesivo se
denominará EL DONATARIO; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL DONANTE es propietario de un terreno urbano ubicado en ............................, distrito .....,
provincia ..... y departamento de ....., el mismo que se encuentra inscrito en la partida electrónica Nº.....
del Registro de la Propiedad Inmueble de ....., cuya área, linderos y medidas perimétricas se hallan
consignados en el referido documento registral.

SEGUNDA.- EL DONANTE declara que el terreno a que se refiere la cláusula anterior se encuentra
desocupado, sin ningún tipo de construcción y totalmente cercado.

TERCERA.- Se deja constancia que el terreno descrito en la cláusula primera está valorizado en S/. .....
(..... y 00/100 nuevos soles), según tasación comercial efectuada por el perito .......

OBJETO DEL CONTRATO:


CUARTA.- Por el presente contrato, EL DONANTE se obliga a transferir la propiedad del bien descrito en
la cláusula primera en favor de EL DONATARIO, a título de donación. EL DONATARIO, a su turno,
expresa su voluntad de aceptar la presente donación del referido bien y se compromete a recibirlo en la
forma y oportunidad pactadas en las cláusulas siguientes.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


QUINTA.- EL DONANTE se obliga a entregar el bien objeto de la prestación a su cargo dentro de los ...
días siguientes a la fecha de la firma de la escritura pública que origine esta minuta, acto que se verificará
con la entrega física de la posesión del referido terreno.

SEXTA.- EL DONANTE se obliga a entregar todos los documentos relativos a la propiedad y uso del bien
objeto de la prestación a su cargo.

SÉTIMA.- EL DONANTE se obliga a realizar todos los actos y a suscribir todos los documentos que sean
necesarios, a fin de formalizar la transferencia de la propiedad del bien objeto de la prestación a su cargo,
en favor de EL DONATARIO.

OCTAVA.- EL DONATARIO se compromete a recibir el bien objeto de la donación, en la forma y


oportunidad estipulada en la cláusula quinta de este documento.

NOVENA.- EL DONANTE declara que al momento de celebrarse este contrato, no tiene ninguna
obligación tributaria pendiente de pago respecto del bien objeto de la prestación a su cargo; no obstante,
se obliga a responder por aquellas si existieran, o a efectuar el reembolso correspondiente a EL
DONATARIO, si fuera el caso.

RENUNCIA A LA REVERSIÓN:
DÉCIMA.- EL DONANTE declara expresamente su renuncia a la reversión de la donación efectuada a
través de este acto; en consecuencia EL DONATARIO podrá disponer libremente de la propiedad sobre
el bien que le es transferido en virtud del presente contrato.

LÍMITE DE LA DONACIÓN:
UNDÉCIMA.- EL DONANTE declara que la presente donación se encuentra dentro de los límites
señalados por el artículo 1629 del Código Civil, dado que el valor del bien objeto de la donación no
excede el de la porción de libre disposición.
OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO:
DUODÉCIMA.- EL DONANTE declara que el bien objeto de la prestación a su cargo se encuentra, al
momento de celebrarse este contrato, libre de toda carga, gravamen, derecho real de garantía, medida
judicial o extrajudicial y en general de todo acto o circunstancia que impida, prive o limite la libre
disponibilidad, y/o el derecho de propiedad, posesión o uso del bien. No obstante, EL DONANTE se
obliga al saneamiento por evicción, que comprenderá todos los conceptos previstos en el artículo 1495
del Código Civil.

GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO:


DÉCIMO TERCERA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la celebración,
formalización y ejecución de este contrato serán asumidos por EL DONATARIO.

COMPETENCIA TERRITORIAL:
DÉCIMO CUARTA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la celebración y
ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia territorial de los jueces y tribunales de
......

DOMICILIO:
DÉCIMO QUINTA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes, con motivo
de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados en la
introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la
fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:


DÉCIMO SEXTA.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo
establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de … .., a los … días del mes
de … .. de … … ..

EL DONANTE EL DONATARIO
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

SEÑOR NOTARIO:

Sírvase Ud. Levantar de su Registro de Escrituras Públicas el Mutuo con

Constitución de Hipoteca que Celebraron de una parte: Don AAAA, peruano con libreta

electoral número 10318844, libreta militar número 246671052, ocupación empresario,

casado con BBBB, con domicilio en XXXX, llamado EL ACREEDOR; y de la otra parte: Don

CCCC, peruano, con libreta electoral número 08785042, libreta mílitar número 7885019,

ocupación Ingeniero, casado con doña DDDD, peruana, con libreta electoral número

08785681, ocupación empleada, ambos domiciliados en XXXX, llamados LOS DEUDORES;

bajo los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: El Acreedor le otorga en préstamo o mutuo a los Deudores la suma de

US$.35,480.00 (TREINTICINCO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA DOLARES AMERICANOS)

monto que será entregado contra la presentación de los Partes Notariales en los Registros

Públicos de Lima.

El préstamo tiene un plazo de tres meses, contados a partir de la entrega del dinero.

El préstamo devengará un interés anual de 14.89% que se pagará mensualmente en

armadas de US$ 440.00 (CUATROCIENTOS CUARENTA DOLARES AMERICANOS).

SEGUNDO: Como queda dicho en la cláusula anterior el Mutuo tiene un plazo de tres (3)

meses, a cuyo vencimiento LOS DEUDORES deberán haberlo pagado a EL ACREEDOR el

capital de US$. 35,480.00 (TREINTICINCO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA DOLARES

AMERICANOS) que han recibido en préstamo más US$.1,320.00 (MIL TRESCIENTOS VEINTE

DOLARES AMERICANOS) de intereses, en la forma, modo y plazo que se establece en la

cláusula tercera siguiente.

TERCERA: El Capital mencionado mas los US$.440.00 (CUATROCIENTOS CUARENTA

DOLARES AMERICANOS) mensuales de intereses, serán pagados por LOS DEUDORES en las

fechas de los vencimientos de las tres (3) letras de cambio que se aceptan en la fecha de

recepción del dinero.


Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Las primeras dos letras de cambio tienen vencimientos mensuales escalonados cada

treinta (30) dias se giran y aceptan por US$.1,600.00 (MIL SEISCIENTOS DOLARES

AMERICANOS) cada una, la tercera y última letra de cambio girada a noventa (90) días es

por la suma de US$.33,600.00 (TREINTITRES MIL SEISCIENTOS DOLARES AMERICANOS).

CUARTO: Los deudores en Garantía del pago del préstamo y de sus intereses fijados en

las cláusulas anteriores, constituyen a favor de EL ACREEDOR primera y preferente

hipoteca hasta por un monto de US$.38,000.00 (TREINTIOCHO MIL DOLARES AMERICANOS)

sobre el inmueble de su propiedad ubicado en XXXXXXXXXXX, inscrito en la Ficha número

XXXXX del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, valorizado en US$.50,000.00

(CINCUENTA MIL DOLARES AMERICANOS), cantidad en la que están de acuerdo EL

ACREEDOR y LOS DEUDORES, y cuyas 2/3 partes servirán de base para el remate en caso

de ejecución de la hipoteca, no siendo necesaria nueva valorización, en caso de

requerirse.

QUINTO: La Hipoteca comprende el inmueble en sí, las construcciones existentes o que

pudieran existir en el futuro, sus aires, vuelos, usos, costumbres y en general todo

cuanto de hecho o por derecho le toque o corresponda al inmueble hipotecado, sin

reserva ni limitación alguna, así como los frutos civiles que pudiera producir y que serán

recaudados directamente por EL ACREEDOR en caso de ejecución para aplicarlos al pago

de lo que se les adeudase.

SEXTO: Se deja establecido que el presente Mutuo Hipotecario podrá ser renovado, sólo

si hubiera acuerdo previo entre las partes intervinientes en la presente, redactándose

para este efecto un contrato privado entre los contratantes.

SEPTIMO: EL ACREEDOR cancelará la hipoteca cuando se haya cancelado el capital más

los intereses y no se le adeude suma alguna por intereses de mora, gastos de ejecución y

otros similares.

OCTAVO: Todos los gastos que demande el perfeccionamiento de la presente Escritura y

su correspondiente Inscripción así como los de cancelación llegado el momento,


Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

incluyendo un Testimonio y Copia Simple de ambos actos, son por cuenta de LOS

DEUDORES.

NOVENO: Los Contratantes se someten a la Jurisdicción Judicial de la Provincia y

Departamento de Lima, señalando como domicilio EL ACREEDOR en XXXX y de LOS

DEUDORES en XXXX.

DECIMO: Sí LOS DEUDORES no cumplieran con efectuar los pagos que se devenguen en

este Contrato en la oportunidad señalada incurrirán en mora automáticamente.

En cualquier caso de mora estarán sujetos a un recargo adicional por concepto de

cláusula Penal ascendente a US$.5.00 (CINCO DOLARES AMERICANOS) por las dos primeras

letras y de US$.54.00 (CINCUENTICUATRO DOLARES AMERICANOS) por la última, la

penalidad que se pacta se aplicará en forma diaria por cada una de las letras impagas.

DECIMO PRIMERA: El presente MUTUO HIPOTECARIO está inafecto al pago de impuestos

conforme el Decreto ley número Veintidos mil trescientos veintidos.

Agregue Usted Señor Notario los insertos de ley y pase los partes al Registro de la

Propedad Inmueble de Lima para su debida Inscripción.

Lima, catorce de diciembre de dos mil.

3
E-mail : javierhuerta@proiure.org.pe
LOCACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

Conste por el presente documento el contrato de locación de servicios profesionales que celebran de una
parte la empresa AAA, identificada con R.U.C. Nº........, inscrita en la partida electrónica Nº... del
Registro de Personas Jurídicas de ....., con domicilio en ...................., debidamente representada por don
........................., con poderes inscritos en el asiento ..... de la referida partida electrónica, a quien en lo
sucesivo se denominará LA COMITENTE; y de otra parte don BBB, identificado con D.N.I. Nº........, de
estado civil soltero y con domicilio en ..............................., a quien en lo sucesivo se denominará EL
LOCADOR; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- LA COMITENTE es una persona jurídica de derecho privado constituida bajo el régimen de la
sociedad anónima, cuyo objeto social principal es dedicarse a la comercialización de alimentos para
consumo humano.

SEGUNDA.- EL LOCADOR es una persona natural de profesión contador público colegiado, con Registro
Nº....., que se dedica habitualmente al ejercicio de su profesión en forma individual e independiente.

OBJETO DEL CONTRATO:


TERCERA.- Por el presente contrato, EL LOCADOR se obliga a prestar sus servicios profesionales de
contabilidad externa en favor de LA COMITENTE, a título de locación de servicios y en los términos
pactados en este contrato. Por su parte, LA COMITENTE se obliga a pagar a EL LOCADOR el monto de
los honorarios profesionales pactados en la cláusula sexta, en la forma y oportunidad convenidas.

CARACTERES Y FORMA DE PRESTAR EL SERVICIO:


CUARTA.- El servicio materia de este contrato será prestado por EL LOCADOR en forma permanente, y
comprenderá la tenencia, actualización y control diario de todos los documentos, asientos y libros
contables de la empresa, así como la elaboración de los balances y estado de ganancias y pérdidas.
Igualmente, EL LOCADOR deberá realizar la liquidación de impuestos, así como firmar los libros e
informes correspondientes. Asimismo, EL LOCADOR se obliga a elaborar el planeamiento tributario
desarrollando el programa de pagos de cada periodo en armonía con las normas tributarias.

QUINTA.- El servicio objeto de la prestación a cargo de EL LOCADOR tiene carácter personal, por lo que
este deberá realizar dicho servicio sin valerse de auxiliares o sustitutos, ni de ningún tipo de colaboración,
salvo que por razones especiales lo autorice expresamente y por escrito LA COMITENTE.

HONORARIOS: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO:


SEXTA.- Las partes acuerdan que el monto de los honorarios que pagará LA COMITENTE en calidad de
contraprestación por los servicios prestados por EL LOCADOR, asciende a la suma de S/...... (..... y
00/100 nuevos soles) mensuales, los mismos que se cancelarán con dinero en efectivo los días .... de
cada mes.

SÉTIMA.- Los honorarios profesionales a que se refiere la cláusula anterior corresponden únicamente a
los servicios de asesoría contable, en consecuencia, si surgieran a propósito de estos otros aspectos que
requieran los servicios de EL LOCADOR y este estuviera en condiciones de brindarlos, ambas partes
pactarán los honorarios profesionales correspondientes.

NATURALEZA DEL CONTRATO:


OCTAVA.- El presente contrato es de naturaleza civil, por lo tanto queda establecido que EL LOCADOR
no está sujeto a relación de dependencia frente a LA COMITENTE, y en tal sentido aquel tiene plena
libertad en el ejercicio de sus servicios profesionales, procurando cautelar eficientemente los intereses de
este.

PLAZO DEL CONTRATO:


NOVENA.- Las partes convienen en que el plazo de este contrato será de duración determinada, teniendo
como término inicial la fecha de suscripción de este documento y su vigencia se extenderá hasta el día ....
del mes de ........... de .......

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


DÉCIMA.- LA COMITENTE está obligada a pagar los honorarios profesionales de EL LOCADOR, en la
forma y oportunidad pactadas en la cláusula sexta de este contrato.

UNDÉCIMA.- Del mismo modo, LA COMITENTE se obliga a abonar o reembolsar, según el caso, el
monto de los gastos en que se incurra durante la prestación de los servicios contratados, de acuerdo a lo
señalado en la cláusula décimo quinta.

DUODÉCIMA.- LA COMITENTE se compromete a entregar oportunamente a EL LOCADOR todos los


documentos e información que este necesite para la prestación de sus servicios, así como a prestar su
colaboración y participación en el desarrollo de estos cada vez que EL LOCADOR lo requiera.
En caso que la documentación o información proporcionada por LA COMITENTE no sea veraz por
razones atribuibles a esta, el contrato quedará resuelto de pleno derecho, para lo cual bastará
comunicación notarial de EL LOCADOR. Sin embargo, LA COMITENTE quedará obligada a pagar
íntegramente los honorarios pactados en la cláusula sétima.

DÉCIMO TERCERA.- EL LOCADOR, por su parte, se obliga a ejecutar la prestación a su cargo en la


forma más diligente posible.

DÉCIMO CUARTA.- EL LOCADOR está obligado a informar a LA COMITENTE sobre el desarrollo de los
servicios contratados, cuando menos una vez por semana.

GASTOS Y TRIBUTOS:
DÉCIMO QUINTA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que se generen como
consecuencia de la celebración y ejecución de este contrato, serán de cargo de LA COMITENTE, salvo
que por ley correspondan a EL LOCADOR. Asimismo, LA COMITENTE hará las retenciones tributarias
de ley.

COMPETENCIA TERRITORIAL:
DÉCIMO SEXTA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la celebración y
ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia territorial de los jueces y tribunales de
......

DOMICILIO:
DÉCIMO SÉTIMA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes, con motivo
de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados en la
introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la
fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:


DÉCIMO OCTAVA.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo
establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ....., a los ... días del mes
de ..... de .............

LA COMITENTE EL LOCADOR
MUTUO DE DINERO A TÍTULO ONEROSO

Conste por el presente documento el contrato de mutuo que celebran de una parte don AAA, identificado
con D.N.I. Nº........, de estado civil soltero y con domicilio en ...................., a quien en lo sucesivo se
denominará EL MUTUANTE; y de otra parte don BBB, identificado con D.N.I. Nº........, de estado civil
soltero y con domicilio en ......................., a quien en lo sucesivo se denominará EL MUTUATARIO; en los
términos contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL MUTUATARIO es una persona natural, técnico en mantenimiento y reparación de todo
tipo de computadoras y equipos informáticos, que desarrolla su actividad en forma independiente.

SEGUNDA.- EL MUTUATARIO, con el fin de instalar un taller de mantenimiento y reparación más amplio
y adecuado a la actividad que desarrolla, requiere contar con un capital de trabajo ascendente a la suma
de S/. ..... (..... y 00/100 nuevos soles) que EL MUTUANTE está dispuesto a entregarle en calidad de
préstamo.
OBJETO DEL CONTRATO:
TERCERA.- Por el presente contrato, EL MUTUANTE se obliga a entregar en mutuo, en favor de EL
MUTUATARIO, la suma de dinero ascendente a S/. ..... (..... y 00/100 nuevos soles). EL MUTUATARIO, a
su turno, se obliga a devolver a EL MUTUANTE la referida suma de dinero en la forma y oportunidad
pactadas en las cláusulas siguientes.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
CUARTA.- EL MUTUANTE se obliga a entregar la suma de dinero objeto de la prestación a su cargo en
el momento de la firma de este documento, sin más constancia que las firmas de las partes puestas en él.

QUINTA.- EL MUTUATARIO declara haber recibido conforme la referida suma mutuada, en dinero en
efectivo, en moneda nacional y en la cantidad a que se refiere la cláusula tercera.

SEXTA.- EL MUTUATARIO se obliga a devolver el íntegro del dinero objeto del mutuo, a través del pago
de ... armadas mensuales, por las sumas y en las oportunidades que se indican a continuación:
01. S/. ....... el día ..... más el interés convenido.
02. S/. ....... el día ..... más el interés convenido.
03. S/. ....... el día ..... más el interés convenido.
04. S/. ....... el día ..... más el interés convenido.
05. S/. ....... el día ..... más el interés convenido.
06. S/. ....... el día ..... más el interés convenido.
07. S/. ....... el día ..... más el interés convenido.
08. S/. ....... el día ..... más el interés convenido.
09. S/. ....... el día ..... más el interés convenido.

SÉTIMA.- EL MUTUATARIO se obliga a cumplir fielmente con el cronograma de pagos descrito en la


cláusula anterior. En caso de incumplimiento en el pago de una de las armadas, cualquiera que sea,
quedarán vencidas todas las demás, y en consecuencia EL MUTUANTE estará facultado para exigir el
pago del íntegro de la suma de dinero mutuada.

OCTAVA.- Las partes acuerdan que EL MUTUATARIO devolverá la suma de dinero objeto del mutuo, en
la misma moneda y cantidad recibida, debiendo efectuar el pago de cada armada con dinero en efectivo.

NOVENA.- Las partes dejan constancia de que el lugar de pago será el domicilio de EL MUTUANTE.

PAGO DE INTERESES:
DÉCIMA.- Ambas partes convienen en que el presente contrato de mutuo se celebra a título oneroso, en
consecuencia EL MUTUATARIO está obligado al pago de intereses compensatorios en favor de EL
MUTUANTE, de acuerdo a la tasa y forma de pago a que se refiere la cláusula siguiente.

UNDÉCIMA.- Queda convenido que la tasa de interés compensatorio asciende al ...% del total de la suma
mutuada, el mismo que equivale a S/. ..... (..... y 00/100 nuevos soles).
Para efectos del pago de intereses, el monto total convenido en el párrafo anterior se dividirá entre la
cantidad de armadas pactada en la cláusula sexta, y EL MUTUATARIO pagará con cada armada la
cantidad resultante de dicha división, en calidad de interés compensatorio.

GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO:


DUODÉCIMA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la celebración y ejecución
de este contrato serán asumidos por EL MUTUATARIO.

COMPETENCIA TERRITORIAL:
DÉCIMO TERCERA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la celebración
y ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia territorial de los jueces y tribunales
de ......

DOMICILIO:
DÉCIMO CUARTA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes, con motivo
de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados en la
introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la
fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:


DÉCIMO QUINTA.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo
establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ....., a los ... días del mes
de ..... de ..............

EL MUTUANTE EL MUTUATARIO

S-ar putea să vă placă și