Sunteți pe pagina 1din 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER
RICHARD GARZÓN, PAOLA SANTANA,
LUISA POVEDA, PAULA SANCHEZ.

LA PATERNIDAD, UN ROL QUE EXISTE Y DEBE ESTAR PRESENTE

Temas como la sexualidad y la reproducción históricamente han sido enfatizados netamente en la


mujer, esta se establecida como sujeto natural de reproducción por el simple hecho de ser quién
da a luz a un nuevo ser humano. Esto ha generado que socialmente el rol del padre sea excluido,
y junto a este todo lo que implica, persisten los dualismos que establecen que debe ser él quien
labore y lleve el sustento a su hogar, lo que lleva a limitar su participación en el proceso de crianza
y educación de su hijo.

Por otro lado, varios estudios e investigaciones han llegado a demostrar que muchos hombres
muestran un alto interés por ser participes del proceso de crianza y ejercer su paternidad de igual
manera que las mujeres, como señala Figueroa (1996):

“Es necesario legitimar socialmente la referencia a los varones como seres que se reproducen, y
no únicamente como acompañantes de las historias reproductivas de sus parejas, ya que el varón
desea y toma decisiones junto con su pareja, aun si su decisión consiste en secundar o dejarle la
iniciativa a ella, y es a través de este proceso que llega a concretar su deseo de ser padre”.
(p.114)

Con base en lo anterior, en el conjunto de planes o metas de vida el hombre construye y expresa
su deseo de convertirse en padre, tomando la decisión en consenso con su pareja, puesto que el
proceso de procreación no solo se basa en el embarazo y el momento del parto, sino también en
la toma de decisión y el análisis del deseo de ocupar este rol, así mismo concuerda Oiberman
(1998):

“Proceso psicoafectivo por el cual un hombre realiza una serie de actividades en lo concerniente a
concebir, proteger, aprovisionar y criar a cada uno de sus hijos jugando un importante y único rol
en el desarrollo del mismo, distinto al de la madre”. (p.116)

De acuerdo a la proyección establecida del futuro, plan u objetivo final de la vida, el hecho de
convertirse en padres puede darse por diferentes y múltiples causas en la vida de cada sujeto de
una forma totalmente distinta, como hace referencia Lee (1993):
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER
RICHARD GARZÓN, PAOLA SANTANA,
LUISA POVEDA, PAULA SANCHEZ.
“La decisión se basa en distintos factores que incluyen creencias románticas, mitos, disponibilidad
emocional, presiones familiares y de amigos, finanzas, trabajos y edad de la pareja, entre otras
cosas”. (p.2)

Así mismo, otros factores influyen son claves en esa construcción, como pueden ser la edad, las
vivencias que haya tenido, los estilos de vida que maneja, el contexto en el que se desarrolla y
todos los determinantes que puedan llegar a significar algo en esta.

En tiempos recientes el rol del hombre durante la gestación ha ido cambiando progresivamente
hasta llegar al día de hoy. Los hombres a la par de las mujeres en la sociedad se han empoderado
del rol como padres, desde el curso de preparación para la familia gestante que es una estrategia
de acondicionamiento, educación y orientación a la pareja, sobre todo en cuanto a los aspectos
relacionados con la gestación, el parto, el puerperio y el recién nacido, dándole a la familia
herramientas de autocuidado, autocontrol, técnicas de relajación osteomusculares y respiratorias,
cuyo objetivo fundamental es disminuir el temor, la zozobra y el dolor que es constante y presente
durante este periodo, haciendo participe al padre y permitiendo la integración del su rol en la
familia gestante.

La paternidad en su definición desde una posición biológica puede ser tomada como la
identificación sexual del padre como varón; desde la sociología, como parte de la identidad de
género del hombre, relacionada como los roles que ejerce normalmente en la sociedad (padre,
hijo, esposo, proveedor del hogar, entre otros) y en el aspecto jurídico, como una construcción
social determinada por las norma de los dualismos de género, lo derechos y deberes que son
impuestos y rigen el como se manejan los roles en las familias socialmente determinadas como
“normales”.

Parafraseando lo que dice García (2015), en la actualidad surgen movimientos que luchan para
que los hombres no sean discriminados, y así como a las mujeres se respeten sus derechos,
exigiendo el cumplimiento de la equidad de género. Entendiendo equidad de género como el pleno
reconocimiento de las diferencias existentes entre seres que se reconocen como hombres y
mujeres, comprendiendo que deben tener los mismos derechos y oportunidades.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER
RICHARD GARZÓN, PAOLA SANTANA,
LUISA POVEDA, PAULA SANCHEZ.
La equidad de género según García (2015), “Es un concepto que se refiere al principio conforme
el cual mujeres y hombres, acceden con justicia e igualdad al uso, control y a los beneficios de los
bienes, servicios, recursos y oportunidades de la sociedad, así como en la toma de decisiones en
todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar".

El surgimiento de estos nuevos movimientos tiene una relación con el cambio de mentalidad que
se viene presentando con respecto a la manera en que la representación de autoridad tradicional
es desafiada, ubicándose en el contexto de una sociedad machista, en donde el varón es
establecido como eje central, que cumple un papel primordial, de protector agresivo y proveedor
del hogar; esto ha sido desafiado con la revolución del hombre ejerciendo el papel de cuidador
directo, que puede ser noble y tierno, la actividades violentas y consideradas de “macho” han sido
remplazadas por el intento de reconciliación y establecer una relación más estrecha, intima y
directa con sus hijos.

En un estudio realizado a los padres durante la gestación y el puerperio se encontró que el deseo
de tener un hijo, como afirma Nieri L. (2012), “representa la posibilidad de consolidar su identidad
como hombre y de continuar con su linaje”, dentro de las conclusiones del estudio, se afirma la
existencia de un “nuevo” padre, sensible, dispuesto a acompañar a su pareja, a proteger y criar a
sus hijos; lo que demuestra que la función, deberes y derechos del padre deberían ser
equivalentes a los de la madre ya que ambos ejercen un rol de vital importancia para el bienestar y
desarrollo de los niños.

También desde la parte legislativa se han dado avances con respecto a la vinculación del padre, al
compartir las responsabilidades del hogar y de los hijos con su pareja, a brindar un apoyo mutuo
en el cuidado del menor, a la educación de sus descendientes y en ciertos casos de lucha por la
custodia de estos ceder teniendo en cuenta lo que es mejor para ellos. Como se afirma en el texto
de García (2015) referente al principio de igualdad entre hombres y mujeres: “El otorgamiento de
la guarda y custodia de un menor de edad no debe estar basado en prejuicios de género”.

En la Guía de cuidado de enfermería en control prenatal (EBE) nos dan unas recomendaciones
las podemos ver el empoderamiento que enfermería debe dar a los futuros padres:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER
RICHARD GARZÓN, PAOLA SANTANA,
LUISA POVEDA, PAULA SANCHEZ.
• El papel de la enfermera con los adolescentes consiste en un acompañamiento y
consejería continua para que estos comprendan la importancia de conocer su cuerpo, de
planear su proyecto de vida y del cuidado integral de su salud.

• Los profesionales de enfermería deben educar a los varones frente a las señales de
peligro en la gestación, lo cual podría contribuir en la decisión de acudir a tiempo a los
servicios de salud, y preservar la salud y la vida de la gestante y del hijo por nacer.

• Los profesionales de enfermería deben hacer partícipes a los futuros padres del cuidado
de su hijo por nacer, para disminuir los miedos y preocupaciones frente al bienestar y salud
del bebé.

• Los profesionales de enfermería deben brindar acompañamiento y consejería a los


hombres adolescentes sobre el embarazo y sus consecuencias.

• Los profesionales de enfermería deben favorecer la inclusión del padre gestante como
protagonista en las diversas actividades de la gestación, el nacimiento y la crianza. Para
ello, es importante dejar atrás antiguos modelos patriarcales que rigen la dinámica familiar
que excluyen a los varones y, de este modo, dejar de continuar legitimando la ausencia
paterna.

Con respecto a lo nombrado anteriormente sabemos que la Organización Mundial de la Salud


(OMS) ha definido como uno de sus objetivos “Hacer progresar la acción de la salud y del
bienestar de la madre y del niño y favorecer su actitud de vivir en armonía con un medio en plena
transformación”, teniendo en cuenta esto todos los servicios de salud y más nosotros como
enfermeros debemos enfocarnos en un control prenatal de manera adecuada, integral en el cual
se cumplan las guías de prácticas clínicas, en las cuales abarca como gran enfoque la
morbimortalidad materna.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER
RICHARD GARZÓN, PAOLA SANTANA,
LUISA POVEDA, PAULA SANCHEZ.
Precisamente Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog) enuncia que se debe
evaluar los factores de riesgo los cuales son todas aquellas características biológica, ambiental o
social que cuando se presenta se asocia con el aumento en la probabilidad de presentar un
evento sea en el feto o en la madre o en ambos.

Bibliografía y referencias:

1. Uribe, C., Contreras, A., Hoga, L. (2018). Presencia activa del padre en el nacimiento integral:
significados atribuidos por padres y madres a los roles paternos.Rev. chil. obstet. ginecol, 83(1),22-
26.
2. Muhlen, B., Saldanha, M., Strey, M. (2013). Hombres maternales: ¿cambios a vista?. Liberabit,
(19)1, 9-19.
3. Doren, F., Berolozzi, M. (2013). Rol social y participación del padre en la crianza de sus hijos/as en
la historia de Chile. Horiz. enferm, 24(1),42-19.
4. Laguado, T., Lafaurie, M.M., Vargas, L. (2019). Experiencias de participación de los hombres en el
cuidado de su pareja gestante. Duazary, 16(1), 79-92.
5. Escobar, R., Cabrera, M., Trejo, A. (2018), Prácticas y significados de la paternidad en relación a la
alimentación infantil. Rev. chil.nutr, 45(3), 243-251.
6. Campos, E., Pereira, L., Ferreira,D. (2012). Los significados de la paternidad para los hombres los
alrededores de São Paulo-Brasil. Cultura de los Cuidados, 55-66.
7. Reyes, J., Cabello, M. (2011). Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada
cualitativa en un contexto de marginación social. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad
Iberoamericana, 1-127.
8. Nieri, L. (2012). Nueva mirada hacia la construcción de la paternidad. Revista Psicología Científica.
9. Rodríguez, R., Pérez G., Salguero A. (2010). El deseo de la paternidad en los hombres. Avances en
Psicología Latinoamericana, 113-123.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER
RICHARD GARZÓN, PAOLA SANTANA,
LUISA POVEDA, PAULA SANCHEZ.
10. Botero, L., Castrillón L. (2015). La experiencia de la paternidad en adolescentes. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, 89-101.
11. Barahona P. et al (2015). Percepción de los adolescentes varones sobre la paternidad adolescente,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Psicología, Revista PUCE, Quito Ecuador,
ISSN 1390-7719 Núm.100.
12. García J. et al, (2015). Análisis jurídico de la paternidad con perspectiva de género: Una visión
desde la masculinidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas.
13. Nieri Liliana, (2012). Sentimientos del padre actual en la etapa perinatal, Revista electrónica de
psicología Iztacala, 15(3).

14. Puyana, Y., Mosquera, C. (2005). Traer “hijos o hijas al mundo”: significados culturales de la
paternidad y la maternidad. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv [online], 3(2), 111-140.
15. Acosta, S., et al. (2015). Guía de cuidado de enfermería en control prenatal. Secretaria
distrital de salud. 
16. Gómez, P., et al. (2013). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana
y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Ministerio de salud y
protección social. 
17. Cancino, E., León, H., Otálora, R., Pérez, E., Sarmiento, R. y Yates, R.. Guía de control
prenatal y factores de riesgo.

S-ar putea să vă placă și