Sunteți pe pagina 1din 6

¿Cómo trabajar el bienestar socioemocional en tiempos de Coronavirus?

Desde el lunes 16 de marzo, el Ministerio de Educación decidió suspender las clases en todos
los establecimientos educacionales como una medida de precaución ante la pandemia del
Coronavirus. Esto, junto con la incertidumbre que se está viviendo, afecta directamente al
bienestar psicológico de todas y todos nuestros estudiantes y sus familias. Para ello, hemos
elaborado este documento con sugerencias y actividades.

El bienestar emocional es el que va a permitir que los niños, niñas y adolescentes puedan
continuar sus procesos educativos de la mejor forma posible, por lo que si no pueden ser los
cuidadores principales quienes lleven a cabo estas sugerencias es importante que lo socialicen
con quien esté a cargo de ellos y entre todos trabajemos por asegurar el mayor bienestar
posible para los niños/as

I. Regulación emocional

A nivel de Educación Parvularia y escolar es importante que los niños primero vean que sus
cuidadores están tranquilos, su regulación emocional depende directamente del control
emocional de sus adultos significativos, es por esto que, lo primero es transmitirles
tranquilidad, asegurarles que ellos siempre van a estar protegidos y explicarles de la manera
más sencilla posible de qué se trata la pandemia, qué consecuencias está teniendo y cuáles son
las medidas a adoptar.

Para explicarles de qué se trata lo que estamos viviendo es importante utilizar un vocabulario
adecuado y brindar sólo aquella información que ellos puedan asimilar, cuidando además ser
muy concretos en especial con aquellos niños que tengan dificultades de aprendizaje o
síntomas de ansiedad y/o depresión.
1
Como recursos compartimos un cuento que creó Manuela Molina, psicóloga colombiana, para
explicar de manera sencilla el coronavirus: PPT “Qué es el Coronavirus”.

Asimismo, incluimos dos cuentos para imprimir que junto con explicar de qué se trata el
Coronavirus, poseen actividades, recomendaciones y juegos para realizar en familia (“Misión
quedarse en casa” y ¡Achú!).

Además, es muy probable que en esta crisis aparezcan los miedos ¿Qué son los miedos?: Es una
emoción primaria provocada por la percepción de estar en peligro, los/las niños/as suelen
sentir miedos o temores ante situaciones muy cotidianas como estar solos, quedarse en la
oscuridad, ir al colegio o dormir solos.

La dinámica de cambios que se está viviendo no excluye a los más pequeños, y en muchas
ocasiones pueden sentir miedo y confusión sobre: El virus, cuánto puede durar, si les pasará
algo a ellos o sus padres. Sobre todo, en niños/as de 3 a 6 años donde al niño/a le cuesta
comprender un poco más la realidad. ¿Cómo podemos gestionarlos?

Lo primero es que los padres validen esta emoción en sus hijos/as y posteriormente
transmitirle seguridad, protección, y confianza, conversando sobre a qué cosas siente miedo o
que es lo que le preocupa y afecta. Ayudarlo a entender que el miedo no es una emoción
negativa y que pueda poner en palabras lo que siente. Una buena manera de hablar del miedo
es por medio de cuentos que trabajen las emociones, para ello incluimos el cuento “Corazón de
melón, ¿Qué sientes cuando sientes?”

Con el mismo fin de gestionar los miedos en los más pequeños, incluimos un sencillo juego que
se puede realizar con los niños/as: “Mi cajita de miedos”, y que permitirá elaborar de manera
más concreta los miedos y preocupaciones que pueden emerger en esta época.

2
Además, incluimos sencillas técnicas de relajación “Mi amigo de la relajación”, “Mi lugar feliz” y
“Tranquilos y atentos como una rana”. Estos, con la finalidad de que podamos aprender a
regular nuestra respiración en los momentos en que estemos ansiosos, preocupados y/o con
miedo.

Esta técnica se puede incorporar dentro de la rutina diaria y así convertirla en un hábito para
los niños/as.

II. Rutinas

En situaciones de crisis en estas etapas del ciclo vital es fundamental mantener las rutinas, por
lo que los niños deben respetar los horarios y actividades diarias. Para ello es de utilidad
confeccionar un calendario diario donde se consignen las distintas tareas a realizar los distintos
días. Esto es especialmente importante para aquellos que tienen rasgos o algún trastorno del
espectro autista, así pueden anticiparse y tolerar mejor los cambios.

Las rutinas fomentan la autonomía y responsabilidad en los/las niños/as, brindándoles


estructura, organización, límites y seguridad. Al anticipar lo que viene baja los niveles de
ansiedad o angustia que puedan presentarse, ayudándoles en el desarrollo de su
autorregulación, esto evitará un desajuste mayor y mantendrá al niño/a equilibrado/a para
cuando deba incorporarse nuevamente a sus actividades regulares.

3
Se sugiere mantener:

1. Horario de trabajo: Seguir trabajando si es posible y sino adaptar nuevas responsabilidades


y tareas.

2. Horarios de estudio: Establecer un horario diario en que se revisarán los contenidos y


realizarán las tareas que ha propuesto nuestro colegio.

3. Horario de descanso: Interrumpir lo menos posible el hábito de descanso y sueño que


teníamos antes.

4. Horario y hábitos de comida: Igual que el sueño, interrumpir lo menos posible este hábito.
Ya que a muchas personas el estar en casa les da por comer de manera compulsiva y sin
orden.

5. Horarios de higiene: Estar en casa no significa, estar todo el día en pijama, sin ducharnos ni
vestirnos y peinarnos. Los hábitos de higiene son FUNDAMENTALES para estos momentos.
Si anteriormente la rutina antes era, ducharse, vestirse y salir al trabajo y los hijos/as al
colegio, deberá seguir lo más parecida posible pero dentro del hogar.

6. Horarios de ocio y tiempo libre: Es muy buen momento para incorporar en nuestra vida
aquellas actividades que no habíamos tenido tiempo de hacer. Eso sí, no es cuestión de
rellenar TODO el tiempo con actividades de ocio, sino una parte del tiempo.

7. Horarios para autocuidado: Es Importantísimo tomarnos una parte del día y la semana para
hacer deporte, meditar, escribir. Además, podemos aprovechar este tiempo para aprender
cosas nuevas (coser, cocinar, hacer manualidades, pintar...).

Recomendaciones ¿Cómo elaborar una tabla de rutinas con los niños/as?

a. Conversar con ellos/ellas sobre la realización de la tabla de rutinas.

b. Hacer una lluvia de ideas para las tareas que van a realizar dentro de la misma.

c. Seleccionar las tareas a realizar, estando estas consensuadas entre los/las niños/as y los
padres/madres.

4
d. Elaborar o construir la tabla de rutinas en familia, de acuerdo a los ajustes del momento.
Utilizar una cartulina o papel en el cual puedan realizarla. Escribir o dibujar imágenes de
las tareas. Pegarlas en el orden acordado, pueden utilizar stickers, para ir anotando las
actividades que se van realizando. Ser flexible en la ejecución de las tablas. Para que el
recurso sea efectivo y sostenible en el tiempo es importante realizarlo constantemente.

La UNICEF recomienda incluir las siguientes tareas en la rutina:

5
¿Qué no debemos hacer durante esta cuarentena?

 Pasar TODO el día en pijama, viendo películas o series, y comiendo sin cesar.

 Recurrir constantemente a pensamientos de proyección futura. Es momento de vivir


ahora y disfrutar el momento.

 Monopolizar nuestro tema de conversación. Sabemos lo que está pasando, debemos


estar informados, pero NO todo el tiempo hablando de lo mismo. Ya que esto solo puede
ayudarnos a aumentar nuestros niveles de ansiedad.

 Tener constantemente las noticias puestas en la televisión o recurrir a ellas por Internet,
por lo mismo que el punto anterior.

Es un buen momento para recuperar los lazos comunicativos intrafamiliares que quizás
habíamos perdidos y recuperar viejas costumbres dentro de casa (reunirnos en la mesa,
jugar a juegos de mesa, ver películas, leer un cuento...).

Frente a cualquier duda no duden en contactarnos.

Gabriela Salinas Vaccaro Ana Clara Court B

Psicóloga Educacional Ciclo Inicial I Psicóloga Educacional Ciclo Inicial II

gabrielasalinas@dschillan.cl anacourt@dschillan.cl

Colegio Alemán de Chillán, marzo de 2020

S-ar putea să vă placă și