Sunteți pe pagina 1din 6

ACTIVIDAD: REPORTE DE LECTURA; PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA.

INTEGRANTES:
ESTIVEN MORALES ARANGO ID - 552372
CAMILA HENAO MONTOYA ID - 573115
LICETH CRISTINA MONTIEL SANCHEZ ID - 554836

NRC: 7814

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIMINUTO – SECCIONAL BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PSICOLOGÍA
BELLO - COLOMBIA
27/02/2020

1
Introducción
El siguiente reporte de lectura tiene como propósito exponer las comprensiones,
interpretaciones y reflexiones que se obtuvieron a partir de los siguientes textos
leídos acerca de la psicología social crítica, en los cuales se pudo identificar
algunas de las principales teorías dominantes que han sido criticadas, permitiendo
la ampliación y generación de nuevos conocimientos. Se toma como soporte
principal el apartado Introducción al desarrollo sociohistórico del conocimiento
psicológico científico: sociedad, historia, psicología y subjetividad del texto
Psicología: perspectivas deconstruccionistas: subjetividad, psicopatología y
ciberpsicología, escrito por Cabruja, Albertín, Garay & Gordo. Además de otras
referencias.
Se tratarán temas como la crítica a la institucionalización de la psicología, su
intento de ser una ciencia regida por el positivismo, la psicopatologización y
aportes de la psicología social comunitaria.

Desarrollo

La institucionalización de la psicología y el ejercerla como disciplina, implica un


reconocimiento de aspectos históricos que permitan una mejor comprensión a
partir de la racionalidad contemporánea. Y es por esa misma razón que se puede
interpretar el sentido valioso de la psicología, pues esta comprende la diversidad
de diferentes significados que abarcan distintas perspectivas y enfoques. (Cabruja,
Albertín, Garay & Gordo, 2005)

Podemos entender el carácter productivo y, al mismo tiempo, regulativo de


la psicología a partir de que: -constituye subjetividades, identidades y
nuevos vocabularios para referirse a los sentimientos, emociones,
razonamientos, acciones y relaciones humanas; - ayuda a construir la forma
de la individualidad moderna tal como nos es más conocida; - constituye
nuevos sectores de la realidad que con anterioridad no estaban formulados
y concretados de este modo y, al mismo tiempo, no está exenta de una
determinada significación política. (Cabruja et al, 2005, p. 23)

Es por esto que la psicología no sesga la productividad de nuevas formas de


comprensibilidad de su misma esencia. Pues, esta permite tener en cuenta
diferentes particularidades desde su diversidad de significados, proporcionados
por medio de los antecedentes contextuales e integrando también elementos
políticos que tienen en cuenta la participación- acción tanto del psicólogo, como
del individuo o comunidad que se quiera intervenir.

Además, otra fuerte crítica que se le hace a la psicología son los errores que
comete al tratar de seguir la racionalidad positivista con el fin de ser aceptada
como una ciencia, pues al tratar de hacer esto sigue unas reglas impuestas por el
positivismo, el cual pretende generar unas leyes universales, ser objetivo,
predecir, tener un objeto de estudio delimitado, entre otras. Es por esto que

2
cuando la psicología intenta seguir estas reglas se descuidan un sinfín de
aspectos bastante importantes, como el hecho de olvidar o dejar de lado la
subjetividad del individuo y de la sociedad, o la interacción con el contexto
sociocultural, además, a la hora de estudiar el comportamiento humano no existen
reglas universales, no hay manera de estandarizarlo ni de predecirlo. Sobre lo
anterior Cabruja et al (2005) mencionan:

Sin embargo, en la actualidad podemos pensar que por el hecho de seguir


punto por punto las bases de la racionalidad moderna y forzar a la
psicología a adaptarse a sus requerimientos para obtener este
reconocimiento como “ciencia”, se han descuidado muchas cosas. Ibáñez
ya explica las consecuencias de estos esfuerzos en el caso concreto de la
psicología social, planteándolas como simulaciones fruto de los
requerimientos de la racionalidad científica. Podemos adaptar su exposición
para la mayor parte de la psicología que ha ido haciendo “como si” una
serie de aspectos no existieran, no fueran importantes o se pudieran dejar
de lado. (p. 20)

Por otra parte, es importantes entonces tener en cuenta que:

Si hacemos el ejercicio de preguntar a diferentes personas de todo tipo y


condición por el objetivo de la psicología y el papel de aquellos que a ella
se dedican, seguramente encontremos una respuesta predominante: tratar
y curar los trastornos de la mente. Ciertamente, durante muchos años la
psicología se ha centrado exclusivamente en el estudio de la patología y la
debilidad del ser humano, llegando a identificar y casi confundir psicología
con psicopatología y psicoterapia. Este fenómeno ha dado lugar a un marco
teórico de carácter patogénico que ha sesgado ampliamente el estudio de
la mente humana. (Poseck, 2006, p. 3)

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la psicología no puede caer en la


generalización de las psicopatologías emergentes, pues de cierto modo se estaría
buscando clasificar de modo sistemático al individuo adaptándolo además a
cuadros sintomatológicos que no poseen y por esta misma razón se desvirtuaba el
rol del psicólogo.

Asimismo, el feminismo también aporta una crítica a la psicología, ya que


buscaban igualdades en este campo, puesto que buscaban ser integradas a las
escuelas, universidades, que tomaran en cuenta sus conocimiento y que se dejara
a un lado en androcentrismo, ya que este propone ver todo desde una mirada
masculina que era la única posible y universal y además se generalizaba para
toda la humanidad; lo que ha ido logrando el feminismo mediante su crítica a las
ciencias sociales como tal es poner en evidencia ese sesgo androcentrico que
este ha generado una serie de desigualdades sociales a lo largo de la historia
ignorando el papel de la mujer.

3
Las críticas feministas han denunciado el sesgo androcéntrico de las
ciencias sociales y las ciencias duras y que han implicado una serie de
desigualdades sociales. Esta tarea se ha llevado a cabo a partir del análisis
de las relaciones de género y de los sesgos sociales e ideológicos. Se ha
tratado, básicamente, de mostrar la falacia de la representación y de la idea
imperante de la historia de “grandes eventos” o de progreso. (Cabruja et al,
2005, p. 28)

Además, la psicología social comunitaria también ha realizado grandes aportes a


través de la crítica que le ha hecho a la psicología positivista, estando en contra de
su individualismo disciplinario, pues asevera la importancia de una práctica
interdisciplinaria a la hora de intervenir una comunidad, para así ampliar los
conocimientos sin quedarse únicamente en los postulados psicológicos que en
ocasiones no tienen tanto en cuenta o dejan de lado la influencia de los aspectos
del contexto sociohistórico y que no centran su mirada en la participación
comunitaria. Cabe mencionar que gracias a sus estudios se realizó un gran aporte
para la sociedad a través de la propuesta de un modelo de psicología social
comunitaria en el campo de la salud

Dicho modelo parte de la crítica al modelo biomédico desde un enfoque


biopsicosocial, en el que la enfermedad es vista como un desbalance no
solo de lo biológico sino también de aspectos sociales, económicos,
culturales y espirituales y abogan por el poder de sanación del cuerpo y la
reducción al mínimo de los medicamentos y los medios fisicoquímicos de
los que deviene el poder médico y sobretodo psiquiátrico. (Jiménez, 2004,
p.136)

Por otro lado,la psicología crítica busca de gran manera no ser unificada, ni que
exista una universalización sino que cada parte del mundo tenga su propio
concepto de crítica de acuerdo a su cultura, filosofía e historia según el lugar en el
que se encuentre, como por ejemplo latinoamérica la cual una de las razones por
la que se genero el pensamiento crítico fue a partir de la diversidad y que las
personas fueron generando conciencia de ella (diversidad) y de esta manera se
fue influenciando a generar ese pensamiento crítico latinoamericano.

Si algo distingue desde principios del siglo pasado a la reflexión crítica


sobre América Latina y si hay algo que la unifica, para constituirse como
tradición, es su oposición a admitir a ciegas el valor de verdad de una
filosofía incontaminada, universalizante y ajena a la realidad concreta de
hombres y pueblos concretos, con una historia propia y con un destino que
construir a partir de condiciones de una singularidad apabullante. Fue,
precisamente, a partir de la conciencia de esa singularidad que el problema
del Ser Latinoamericano comenzó a ocupar un lugar central en un vasto

4
edificio de ideas al que sin mucho riesgo podríamos denominar
Pensamiento Crítico Latinoamericano. Inequívocamente encontramos en
éste una búsqueda de sentido, un deseo profundo de entender la
ambigüedad ontológica de lo latinoamericano mediante la reflexión y el
autoconocimiento, pero fundamentalmente, mediante el análisis de las
formas que tenemos de encontrarnos con nosotros mismos. (Rodriguez,
2017, p.302)

Conclusión
en conclusión una gran aportación que le ha hecho la crítica a la psicología es que
esta no puede caer en el error de acudir a la generalización de los sujetos
etiquetandolos con psicopatologías, ya que de alguna manera se estaría buscando
clasificar a las personas adaptándolas a los cuadros sintomatológicos que en
ocasiones no poseen y por esta misma razón se desvirtúa el rol del psicólogo y se
crean imágenes erróneas en la mente de la sociedad.

Además, la psicología ha recibido fuertes críticas por el hecho de seguir todos los
lineamientos de la racionalidad moderna y obligar a la psicología a acoplarse a lo
que estos exigen solo para tener un reconocimiento y ser aceptada como una
ciencia, y la psicología se olvida de gran manera para lo que realmente está hecha
como por ejemplo dejar de lado la subjetividad de las personas y de la
sociedad,así mismo esta olvida que para estudiar y comprender el
comportamiento humano no existen reglas universales, es por esto que la
psicología crítica se encarga como su nombre lo indica de hacer crítica para que la
psicología se de cuenta de los errores que comete y trate de cambiarlos, así de
esta manera seguir creciendo y generando nuevos conocimientos asertivos.

5
Referencias
Cabruja, T., Garay, A.I . (2005). Introducción al desarrollo sociohistórico del
conocimiento psicológico científico: sociedad, historia, psicología y
subjetividad. En T. Cabruja (Ed.). Psicología: perspectivas
deconstruccionistas: subjetividad, psicopatología y ciberpsicología (pp. 17-
41). Barcelona: Editorial UOC.

Jiménez, B. (2004). La psicología social comunitaria en américa latina como


psicología social crítica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile.
13(1), 133-142. Recuperado de
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/17492/182
63/

Poseck, B. V. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la


psicología. Papeles del Psicólogo. 27(1), p.3. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/778/77827102.pdf

Rodrigez, E. (2017). Reflexiones en torno a la tradición crítica en la psicología


social de América Latina. Quaderns de Psicología. 19(3) Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/quapsi/quapsi_a2017v19n3/quapsi_a2017v19n3p29
9.pdf

S-ar putea să vă placă și