Sunteți pe pagina 1din 3

Universidad del Valle

Metodología para la Historia


Zulibey Gaviria Muelas
Juana Carolina Silva Manrique
Jessica del Carmen Bernal

¿CUÁNTA TIERRA NECESITA UN INDIO?


Jorge Orlando Melo

El presente artículo realiza un análisis bibliográfico acerca de el problema que enfrentaban las
autoridades españolas del siglo XVI en el Nuevo Reino de Granada, ante la aparente “escasez
de tierra” para la ubicación de ​“vecinos” que violaban la reglamentación del aislamiento de
los indígenas en los resguardos.

El texto logra evidenciar algunas consecuencias de la implementación de normas dictadas por


la Real Audiencia, que limitaban la entrega de las tierras del reino, de manera desigual,
dependiendo de las necesidades, entre los naturales, y las nueva población de españoles
mestizos. En primer lugar, la norma fija 1.5 hectáreas para cada familia, dependiendo del
número de tributarios y por cada varón adulto, así que en este orden de ideas los españoles
requerían inevitablemente más tierra que los indígenas. Seguido de ello, la implementación
de los “resguardos” como territorios indígenas controlados, que contribuyó a la disminución
de la población indígena fuera de dichos resguardos, e incremento de la población mestiza en
la medida de acceso a el resto de tierras.

La distribución de la tierra con la condición de número de tributarios favorecia


indudablemente a los españoles quienes lograron aumentar la ganadería extensiva limitando
la producción agrícola, así mismo, impidieron que los indígenas suplirán sus necesidades
básicas de alimentación dada por las siembras o la cría de animales, ya que su interés recaia
en la mano de obra de los españoles para el sostenimiento de sus haciendas. Por otro lado, se
resaltan argumentos de los funcionarios españoles para destinar mayores cantidades de tierra
debido al evidente crecimiento demográfico de otras poblaciones emergentes.
Es importante establecer el concepto de ​“vecino​” en la medida en que se distingue entre los
indígenas y los mestizos gracias a la posesión o no de tierras dentro de territorio, ya fuese
ciudad, corregimiento o provincia, el cual fue cambiando a medida que aumenta población y
con ella los problemas de ubicación y de repartición.
Finalmente, es apropiado señalar que en términos metodológicos, el autor insiste en realizar
un análisis comparativo documental, si se quiere, de la revisión documental entre los
informes de oidores como Oquendo (1755), Campuzano (1777) y Moreno y Escandón
(1778); que arroja cifras menores frente al fenómeno de “escasez de tierras” que justificó la
necesidad de reducir estos terrenos para darlos a los ​“vecinos”​. Además, se realiza una
revisión bibliográfica de autores clásicos, los cuales utilizan métodos cualitativas y
demográficos para dar sustento a las afirmaciones que se hacen.
Bibliografía.

- MELO, Orlando Jorge. ​Cuánta tierra necesita un indio. ​1979. Sobre Historia y
Política, Bogotá, Ed. La Carreta. 1979

S-ar putea să vă placă și