Sunteți pe pagina 1din 17

A  

L  

M  

A   

&  

L  

U  

T  

S  

A    
TALLER DE COSMÉTICA
NATURAL
 
JABONES 
Introducción 

Seguridad y Herramientas 

 
Materiales e Ingredientes 

El Proceso 

Otras Recetas 
 
 
 
CREMAS Y UNGÜENTOS 
Oleatos 
 
Tinturas (maceración de plantas en alcohol) 
 
Ungüentos 
 
Linimento oleo-calcáreo 
 
Hidratante en pastilla 
 
Otras recetas 

 
 
 
Páginas Web de Interés 
   
Quisiera agradecer a ​Blanca, Eba, Madalen, Maribel, 
Marisa y Mertxe ​su generosidad, alegría, dedicación, 
entusiasmo y buen humor durante estos meses. 
Muchísimas gracias!!!! 
 
 
Si eres mujer y te atreves a mirar dentro de ti, eres bruja” 
(Frase que forma parte del manifiesto de las W.I.T.C.H.)  
 

 
 
 
 
 
 
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos proporcionados 
por la Asociación de Mujeres “ALMA & LUTSIA , siempre que se mantenga 
su integridad y que se cite expresamente que no nos hacemos 
responsables del uso que se pudiera hacer fuera del contexto de nuestros 
talleres.  
 
Así mismo añadir, que lo más importante a recordar es que las plantas 
medicinales son un medicamento, por lo que hay que usarlas con 
cuidado para poder aprovechar todos sus beneficios.  
 
Tenemos también que tener presente que este dossier no pretende 
sustituir la consulta de una persona cualificada para obtener 
informaciones más completas, exactas y lo más personalizadas posible. 
 
A pesar de haber puesto el máximo cuidado en la redacción de este 
dossier, la asociación Alma&Lutsia no puede en modo alguno 
responsabilizarse por las informaciones (fórmulas, recetas, técnicas, etc.) 
redactadas en este texto. Lo mejor es, en caso de duda, se consulte con 
un/a especialista.  
 
 
 

Jabón. Breve Historia. 


No  se  sabe  exactamente  cuándo  ni  dónde  se  hizo  el  primer  jabón. 
Según  cuenta  una  leyenda  romana  fue  en  las  orillas  del  río  Tíber  en  el 
monte  Sapo donde se realizaban sacrificios con animales.  La grasa de los 
animales  sacrificados  junto  con  las  cenizas  de  madera  de  los  fuegos 
ceremoniales  y  el  agua  de  lluvia  dio  origen  a  que  un  grupo  de  mujeres 
descubrieran  sus  propiedades,  en primer lugar  al contacto con sus manos 
y después en la limpieza de sus prendas de vestir. 
 
Las  teorías  de  Galeano,  médico  romano,  fueron  fundamentales  hasta  la 
Edad  Media.  Es  el  primero  que  nos  facilita  noticias  sobre  el  empleo  del 
jabón  como  medio  curativo,  para  la  higiene  personal  o  el  lavado  de  las 
ropas.  También  observó  que  la  limpieza  tenía  un  efecto  curativo  en  las 
enfermedades de la piel. 
La  industria  del  jabón  prosperó en las ciudades costeras del Mediterráneo, 
como  España  e  Italia,  favorecidas  por  la  abundante  presencia  del aceite 
de  oliva.  Destaca  en  el  siglo  XV  la  aparición  del  jabón  de  Marsella, 
preparado con una mezcla de grasas vegetales.  
No  obstante,  y  en  esta  misma  época  de finales de la Edad Media, ante la 
gran  expansión  de  la  epidemia  de  la  peste  negra  el 
baño  pasó  a  considerarse  una  actividad  peligrosa 
por  las  creencias  de  que  el  agua  y  las  humedades 
eran  altamente  contagiosas.  Esto  ocasionó  que  la 
gente  apenas  se  diera  baños  ni  lavara sus prendas ni 
hogares  agravando, sin ellos saberlo, de esta manera 
la expansión de la epidemia. 
En  el  Renacimiento  se  mantenía  la  costumbre  de 
ducharse  solo  una o dos veces al año, por lo general, 
y  a  la  vez se desarrolló mucho la industria del perfume, precisamente para 
ocultar estos malos olores.  
 
La  fabricación  de  jabón  siguió  siendo  un  arte  relativamente  primitivo  y 
reducido  hasta  el  siglo  XVIII,  cuando  fueron  desarrolladas  técnicas  que 
proporcionaron  un  jabón  más  puro  y  cambió  la  conciencia  de  la  gente 
sobre la importancia de la higiene. 
Diversos  químicos  franceses  aportaron  importantes 
avances  a  la  industria  jabonera,  descubriendo  y 
desarrollando  fórmulas  para  la  obtención  de  sosa  a  base 
de  sal  común,  o  describiendo  al  detalle  el  proceso  de  la 
saponificación.  Además,  los  hallazgos  de  Luis  Pasteur 
demostraron  que  el  aseo  personal  reduce  la  expansión 
de  enfermedades.  Todo  esto  permitió  importantes 
avances  y  la  profesionalización  de  la  fabricación  y 
expansión de jabón. 
 
 
A partir de 1950 los productos de jabón fueron gradualmente sustituidos 
por  detergentes  sintéticos.  Se  trata  de  productos  no  jabonosos  para  lavar 
la  ropa  que  son  "sintetizados"  o  mezclados  químicamente  a  partir  de  una 
variedad de materias primas.  
Hoy  en  día  todavía  se  sigue  luchando  para  evitar  los  problemas 
ocasionados por el desecho desmedido de los detergentes: espumas, que 
dificultan  la  dilución  de  oxígeno  en  el  agua;  toxicidad  en  la  agricultura  al 
utilizar  aguas  con  restos  de  detergentes;  contaminación  en  la  vida 
acuática;  y  la  eutrofización,  que  hace  que  proliferen  muchas  algas, 
produciendo  una  notable  disminución  ​del  oxígeno  necesario  para  la 
fauna acuática.  
¿Sabías  que  tan  sólo  un  litro  de  aceite  usado  que  tiramos  al  desagüe 
puede llegar a contaminar ​1.000 litros de agua? 
Es  por  este  motivo,  que  desde  la  Asociación  ALMA&LUTSIA  se  pretende 
aportar  una  experiencia  en  forma  de  taller  para  aprender  a  elaborar 
jabón  casero  a  partir  de  aceite  reciclado  (también  con aceite virgen). La 
fabricación  de  este  tipo  de  jabón no  sólo  es  bueno  desde  el  punto  de 
vista  medioambiental  sino  que  también es  de  alta  calidad  e  ideal  para 
 la ropa y para nuestros bolsillos al ser muy económico. 

Seguridad
CUIDADO!! LA SOSA CAUSTICA ES MUY PELIGROSA!!! 
Consejos: 
● Es recomendable trabajar en un lugar bien ventilado. 
● Usar gafas  y  guantes  protectores,  pues  la  soda  caustica  es  muy 
corrosiva y no debe entrar en contacto con la piel. 
● No  utilizar  recipientes  de  metal (aluminio,  hierro,etc)  sólo  acero 
inoxidable  y  revuelve la mezcla con ayuda de un palo de madera o 
de  plástico.  Tener  a  mano  un  termómetro  de  precisión  pues a  la 
hora  de  mezclar  el  aceite   con  la  mezcla  del  agua  y  la  sosa 
caustica deben estar a la misma temperatura.¡¡Mucho cuidado!! 
 
 

 
 

Herramientas 
 
Todo  material  que  no  sea  de  acero  inoxidable,  cristal  (pirex)  o  un plástico 
resistente,  ​no  puede  estar  en  contacto  con  la  sosa  cáustica  o  el  jabón 
crudo porque la sosa se lo come o el calor lo puede derretir. 
 
No  ​sirve  cualquier cosa hecha de madera, ​de aluminio, de cerámica o de 
hierro esmaltado. Para hacer el jabón, hace falta lo siguiente; 
 
Un  ​CUENCO  de  pirex  o  plástico  adecuado  para  acomodar  el  total  del 
volumen del jabón que se va a elaborar. 
 
Una ​JARRA​ de pirex o acero inoxidable de un litro por lo menos. 
 
TERMÓMETRO​ que pueda medir hasta 100º (opcional). 
 
Una ​BALANZA​, preferiblemente de las electrónicas. 
 
Una  ​BATIDORA  ELÉCTRICA  facilitará  mucho  el  trabajo  pero  no  es 
imprescindible. 
 
​ESPÁTULA DE GOMA​ y si es de silicona, que es más resistente, mejor. 
 
Uno  o  varios  ​MOLDES  para  dar  forma  al  jabón.  Tiene  que  ser  de plástico o 
si  es  de  madera,  protegido  con  papel  de  horno.  Se recomienda el uso de 
moldes  flexible  (silicona)  para  facilitar  la  extracción  del  jabón  cuando  se 
ha endurecido. 
 
Mascarilla​, ​gafas protectoras​, ​delantal ​ y ​GUANTES DE LÁTEX​ o ​GOMA​. 

Materiales para hacer Jabón Natural con aceite reciclado 

El método a utilizar es en frío y se puede utilizar cualquier aceite de cocina 


que se haya usado previamente (colándolo). Con esta receta nos da 
pastillas duras. 
 
El método que voy a describir es el “Proceso de Saponificación en frío”, 
con el que se logra un jabón de mayor calidad y que lleva los siguientes 
ingredientes: 
 
● 1 kilo de ​Aceites usados y colados​. 
● 345 gramos de ​Agua Destilada ( sí, es correcto, gramos ;)) 
● 135 gramos  de ​Sosa caustica 
 
 
Sosa Cáustica 
Hay que asegurarse al comprar la sosa porque si no es pura puede que no 
se  obtenga  buen resultado. El nombre químico es ‘hidróxido de sodio’ con 
la formula NaOH. Debe tener una pureza que se aproxime del 98 al 100%. 
FÓRMULA DE LA REACCIÓN  
NaOh + grasa  = jabón+ glicerina 

Proceso 

En la preparación del jabón, seguiremos los siguientes pasos: 


 
1. Se  diluye  la  soda  cáustica  en  el agua ​OJO!! nunca a la inversa pues 
la  reacción  química  que  se  produce  puede  provocar  importantes 
quemaduras  en  la  piel​,  agregándola  lentamente  y  con  mucho 
cuidado (ya que puede producir vapores muy tóxicos). 
2.    ​A  continuación  se  producirá  una  reacción  química  que  liberará 
calor  hasta  llegar  hasta  los  80º.¡¡  Mucho  cuidado  y  esperar  a  que 
enfríe!! . A este preparado se lo conoce como ​lejía caustica. 
3. Vierte  lentamente   la  lejía  cáustica  sobre  el  aceite,  siempre  y 
cuando  estén  aproximadamente  a  la  misma  temperatura,  que  no 
haya  más  de  5  grados  de  diferencia   (se  puede  calentar  el  aceite 
hasta  que  llegue  a  40º  temperatura  ideal  para  la  mezcla), 
removiendo  en  forma  constante  y  en  el  mismo  sentido,  para  evitar 
que  se  corte  el  jabón  (se  puede  utilizar  la  batidora  para  que  la 
mezcla  se  haga  más  rápida  pero  con  mucho  cuidado  de  que  no 
salpique). 
4. Cuando  lleguemos  al  punto  de  la  traza  (  cuando  tenga  una 
espesura similar al de la mayonesa) si se desea,se puede añadir aditivos. 
5. Por   último  se  vuelca  en  los  moldes  (silicona,  plástico  o  madera),  se 
debe  tapar  con  un  film  de  cocina  y  cubrir  con  un  paño para que el calor 
se mantenga. 
6. Esta mezcla se deja reposar durante un día o dos y se desmolda. 
 
Es  importante ​dejar  endurecer  durante  aproximadamente  un  mes  o 
mes  y  medio  para  que  se  culmine  el  proceso  de  saponificación​. 
Después  ya se puede utilizar. 

Otras recetas
Jabón líquido para lavadora 
 
La receta es la siguiente: 
 
❖ 2 kilos de aceite de cocina reciclado filtrado 
❖ 600 gr de sosa o soda cáustica de 98/99% pureza, en perlas o en escamas. 
❖ 3 litros de agua 
❖ 3 litros de jabón ECOLOGICO (opcional).  
 
Materiales: 
 
❖ Un balde o barreño de 30/40 litros 
❖ Batidora eléctrica 
❖ Guantes  de  látex  o  vinilo,  importante  usar  porque  el  proceso  es  muy 
cáustico y corrosivo 
❖ Jarra para pesar la sosa 
❖ Balanza o báscula 
 
El procedimiento: 
 
Pesar  la  sosa  y  medir  el  agua.  Verter  la  sosa  en  el  agua  suavemente, y revuelve, 
no  batas.  La  sosa  levanta  mucha  temperatura  y  quema,  por  eso  no  se  debe 
trabajar sin guantes. 
 
Mientras  se  vierte  los  2  kilos  de aceite usado y muy bien filtrado en el balde. Trata 
de  que  el  aceite  sea  de  tu  cocina  o  que  sepas  la  procedencia,  que  sea  aceite 
que  no  esté  mezclado  con  otras  sustancias.  El  aceite  reciclado  de oliva y girasol 
es  muy  bueno.  No  se  debe  mezclar aceite de sardinas o atún con el aceite para 
hacer jabón.  
 
Posteriormente,  se  echa  suavemente  la  sosa  al  aceite  y  se  bate  con  la  batidora 
eléctrica  por  un  par  de  minutos.  Cuidado  de  no  salpicar.  Si  te salpicas los brazos 
lávate  inmediatamente  con  agua  o  vinagre.  No  se  debe  tener  miedo a la sosa, 
solo trabajar con precaución.  
 
Esta  parte  es  opcional,  (agregar  el  jabón  concentrado  de  lavadora),  este 
ayudará a conseguir un jabón con mas suavidad para los tejidos y perfumado. 
 
Se  bate  bien  y  se  deja  hasta  el  otro  día.  Al  otro  día  se  forma  una capa dura de 
jabón  y por debajo agua y glicerina. Es normal. Se bate nuevamente y se agrega 
otros  3  litros  de  agua.  Al  otro  día  se  vuelve  a  batir  y  se  agrega  un  poco  mas  de 
agua,  así  los  primeros  5  días  y  hasta  agregar  la  totalidad  de  agua,  entre  30  y  40 
litros  ,  dependiendo  la  consistencia  que  se  desee  para  el  jabón.(Fuente:  Art  by 
Chela). 
 
Nota:  En  los  jabones  líquidos  que  he  realizado,  inicialmente  enriquecía  el  jabón 
en  la  traza  con  percarborato  (eficaz  para  manchas  en  tejidos  blancos  o  de 
color)  pero  en  la  actualidad  prefiero  solamente  utilizarlo  en  el  cajetín  de  la 
lavadora  en  caso  de  ropa  muy  sucia  porque  el  jabón  me  parece  eficaz  por  sí 
mismo para las coladas que realizo habitualmente. 
 
 
 
Truco de la abuela: Echar un poco de azúcar en el agua y disolverlo antes de 
mezclar con la sosa para dar un extra de espuma 
 
 
Jabón de castilla: (Con aceite virgen, sin usar) 
682 gr. de aceite de oliva virgen (tambien se puede de orujo de oliva) 
85 gr. de sosa caustica 
213 gr. de agua destilada 
 
Jabón hidratante para pieles maduras con manteca de karité 
900 gr. de aceite de oliva (macerado de tomillo, salvia y romero) 
225 gr. de aceite de coco 
100 gr. de manteca de karité. 
80 gr. de aceite de aguacate. 
35 gr. de cera de abeja. 
 
175 gr. de sosa caustica 
389 gr. de agua 
Vitamina E (una ampolla o 2 gotas, opcional) 
Aceite  Esencial  (opcional).  En  este  caso,  para  nuestro  jabón  usamos  ae  de 
malva. 
Siempre  que  se  usen  AE  se  deberán  echar  en  la  traza,  es  decir,  al  final  de  la 
mezcla. 
 
Receta suavizante casero. El tiempo de espera para su uso es de 24h. 
 
1430 ML AGUA MANANTIAL O DESTILADA. 
500 + ​50 ML​ DE VINAGRE (​RESERVAR​) 
200 GR BICARBONATO DE SODIO 
3ML DE ACEITE ESENCIAL (opcional) 
10ML ALCOHOL (disolvente, opcional) 
 
Mezclar  el  agua  con  el  vinagre  y  reservar  una  parte (50ml). Diluir poco a poco el 
bicarbonato  en  la  garrafa  que  contiene  el  agua  y  el  vinagre  pero  muy  poco  a 
poco  porque  es  muy  efervescente.  Posteriormente,  diluir  el  aceite  esencial  en 
alcohol y añadirle la parte de vinagre reservada y echarlo en la garrafa final. 
 
Nota:  Es  muy  divertido  dejarles  a  las  niñas/os  experimentar  con  el  bicarbonato  y 
el  vinagre.  Si  el  resultado  es  que  el  líquido  se  vierte  por  toda  la  encimera  será 
una buena excusa para comprobar que es un excelente limpiador. 
 
SALES DE BAÑO
125  g.  de  sal  marina  gruesa.  Colorante(opcional)  5  a  10  gotas de nuestra 
esencia preferida y añadir  pétalos de rosas, caléndulas ( al gusto )Mezclar 
la  sal  con  el  colorante  y  finalmente  añadir  la  esencia.  Envasar  y  listo  para 
su uso. Puedes añadir flores secas o frescas. 
 
ARCILLA BLANCA PARA LIMPIEZA GENERAL 
15  gr.  de  jabón  de  nuestra  pastilla  casera  (la  que  hemos  realizado  con  aceite 
reciclado) 
80 ml. de agua 
40 gr. de arcilla blanca (también puede ser con arcilla verde) 
1 cucharada sopera de bicarbonato. 
1 cucharada sopera de vinagre. 
10 o 20 gotas de aceite esencial (AE) de árbol de té, limón… 
 
Se  derrite  el  jabón  rallado  con  el  agua  muy  caliente  y,  se  añade  la  arcilla  y  el 
bicarbonato,  luego  el  vinagre(recordar  que  usamos  vinagre  concentrado  de 
limpieza  pero  puede  valer  el  que  tenemos  en  casa)  y  añadir  los  AE.  Si  queda 
demasiado  líquida,  se  puede  añadir  más  arcilla  y/o  más  bicarbonato,  hasta 
lograr  una  pasta  más  espesa.  Mezclar  todo  muy  bien  y  dejar  unos  días 
destapada  para  que  se  seque  un  poco.  Dependiendo  de  la  temperatura  y  la 
estación  del  año,  se  podría  introducir  en  la  nevera  para  acelerar  el  proceso  de 
endurecerla. Para usarla, humedecer una esponja y frotarla sobre el producto.  
  
 

CREMAS Y UNGÜENTOS

LA PIEL 
 
La  piel  es  el  órgano  más  grande  del  cuerpo.  Ocupa  2  metros  cuadrados 
aprox.  y  está  asombrosamente  conectada  con  los  demás  órganos  tales  como: 
físicos, mentales, emocionales y espirituales. 
 
Actúa  como  barrera  protectora,  aislando  al  organismo  del  medio  que  la 
rodea, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno. 
 
Tiene tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. 
 
EPIDERMIS:  capa  superior.  Se  encarga  de  reponer  continuamente  la piel y de 
la producción de “melanina” (bronceado). 
 
DERMIS:  Proporciona  la  elasticidad,  el  colágeno  y las fibras elásticas. También 
se encuentran las células sensoriales (dolor, picor, temperatura). 
 
HIPODERMIS:  Tejido  celular  subcutáneo  donde almacenamos la grasa. Ayuda 
a  conservar  la  temperatura,  proporciona  forma  al  contorno  corporal  y  da 
movilidad a la piel. 
 
La  piel  es  normal,  cuando  la  química  interna  lo  es.  Cuando  se  modifica 
debido  a  la  mala  alimentación,  la  mala  respiración  o  el  estrés,  las  toxinas  se 
acumulan  en  el  cuerpo  y  la  piel  comienza  a  librarse  de  ellas  en  forma  de  acné, 
forúnculos, eczemas, psoriasis u otro tipo de erupciones. 
 
Para  mejorar  el  aspecto  de  nuestra  piel,  no  basta  con  solo  darnos  cremas, 
pomadas  o  cualquier  otro  tratamiento.  Sino  que  hay  también  que  cambiar 
nuestra alimentación. 
 
La  piel  no  solamente  percibe  nuestras  sensaciones,  sino  que  las  expresa  a 
través  de  sus  terminaciones  nerviosas  y  glándulas  endocrinas.  Lleva  y  trae 
mensajes  químicos  a  todas  partes  del  cuerpo  y transcribe cada uno de ellos a su 
lenguaje  cuyas  palabras  son:  los  sarpullidos  “ira”,  eczema  “llorón”,  arrugas 
“preocupación”. 
 
Los  problemas  de  la  piel,  no  son  sino  señales  de  desequilibrios  específicos  en 
el  fondo  del cuerpo y la mente y para ello es necesario trabajar los cuatro planos 
de la vida: cuerpo, respiración, mente y espíritu. 

Macerados/oleatos
En este taller, hemos seleccionado el romero, la salvia y el tomillo para 
realizar nuestro primer macerado del conjunto de dichas plantas.  

La proporción será de ¾ partes de planta fresca por 1 parte de aceite de 


oliva. Se dejará reposar 40 días alejado de fuentes de calor y evitando lugares 
húmedos. Pasado este tiempo se filtra para su uso.  

Algunos ejemplos de aceites bases son:  


 
● ACEITE DE OLIVA: Ideal para pieles y cabello de todo tipo. Indicado para 
la psoriasis, estrías, y arrugas. Refuerza las uñas. Rico en vitaminas A,D,K,E 
(antioxidante). 
● Aceite de girasol. Contiene vitamina E y antioxidantes. Bueno para las 
arrugas. 
● ACEITE DE COCO: protector de agresiones externas, reseca la piel. 
● ACEITE DE GIRASOL: potente antioxidante, vitamina E y F. 
● ACEITE DE SOJA: para pieles grasas, hace espuma en el jabón. 
● ACEITE DE ALMENDRAS: Todo tipo de pieles. Excelente masajes. Contiene 
vitamina B1. 
● ACEITE DE JOJOBA: cera líquida parecida al colágeno, acné, 
● dermatitis, psoriasis, antiarrugas, protector solar, reparador del 
● cabello frágil, da brillo, buen portador de perfumes. En el jabón 
● saponifica mal. 
● ACEITE DE GERMEN DE TRIGO: antioxidante, pieles escamadas, 
● envejecimiento prematuro, quemaduras, reparador del cabello, rico 
● en vitamina E., no admite perfumes. 
● MANTECA DE CACAO: contiene cafeína, emoliente, para pieles 
● secas, calmante, poco soluble, buena para realizar bálsamos. 
● ACEITE DE ROSA MOSQUETA: cicatrizante regenerador de la piel, 
ezcemas, psoriasis. 
● ACEITE DE HUESO DE ALBARICOQUE: regeneradora, muy penetrante, pieles 
desvitalizadas, envejecimiento de la piel. Muy buena para niños y 
ancianos. 
● ACEITE DE CACAHUETE: antiinflamatorio, va muy bien para hacer 
preparados de masaje. 
● ACEITE DE MACADAMIA: antiinflamatorio, muscular y respiratorio, drenaje 
linfático, reafirmante, para masaje. 
● ACEITE DE CLAVO: se utiliza para uso dentrífico, previene la caries, calma 
los dolores causados por infecciones bucales. 
● ACEITE DE ARGAN: antienvejecimiento, antiséptico, fungicida, 
regenerativo, psoriasis. 
● ACEITE DE SESAMO: antioxidante, reconstituyente, previene la sequedad. 
● ACEITE DE RICINO: ayuda al crecimiento del pelo, regenerador. 
● ACEITE DE AGUACATE: eccemas, psoriasis, dermatitis, vit. D, acné, 
manchas… 
 
 

Tinturas (maceración de plantas en alcohol)


La  tintura  o  extracto  fluido  es  un  método  de  extracción  de  los  principios 
activos  de  una  planta  que  se  macera  en  alcohol  que  puede  ser  de  diversas 
graduaciones  (96  grados,  80  grados,  70  etc.)  dependiendo  del  uso  que  le 
vayamos  a  dar.  Si  quisiéramos  realizar  una  tintura  para  uso  interno  deberemos 
usar vodka o similar.  
 
El  ejemplo  más  común  es  la  tintura  de  romero.  Aunque  también  podemos 
realizar de lavanda, hipérico, clavo, ciprés, abedul, etc.  
 
La  proporción  que  se  suele  utilizar es una parte de planta por 5 de alcohol 1:5 
aunque  podemos  hacerlo  a  “0j0”.  En  cuanto  al  tiempo  de  maceración,  la 
literatura  al  respecto  varía  según  la  autora,  algunas/os sugieren entre 9 y 15 días, 
otros  una  semana, de 10 a 20 días… deberemos experimentar el plazo de tiempo 
que  más  se  ajuste  a  nuestros  criterios.  En  todo  caso,  si  existe  unanimidad  en 
cuanto  a  que  debe  realizarse  la  maceración  siempre  en  envases  de  cristal 
debido  a  que  el  plástico  en  contacto  con  el  alcohol  puede  desprender 
toxicidad. 

Ungüentos
La  palabra  ​ungüento​,  en  latín  ​unguentum,​   deriva  del  verbo  ​ungere,  que 
significa  untar  .Se  define  como  una  preparación  medicinal  que  consiste  en  una 
base  de  aceite  (oliva  virgen,  almendras,  pepita  de  uva,  girasol,  etc.)  sobre  la 
que  se  han  diluido las propiedades medicinales de alguna planta. Se caracteriza 
por no contener agua.  
 
Como  norma  general  en  la  realización  de  estas  pomadas  o  ungüentos,  se 
utiliza  1  litro  de  aceite  de  oliva  virgen  (u  otro  de  nuestra  elección)  con  300 
gramos  de  planta  fresca  o  60  gramos  de planta seca. Se coloca en una cazuela 
a  fuego  muy  bajo  o  al  baño  maría  hasta  que  se  ha  evaporado  el  agua  (en  el 
caso  de  plantas  frescas)  o  durante  1  o  2  horas  si  la  planta  es  seca.  Pasado  ese 
tiempo,  se  filtra  y  se le añade 100 o 125 gramos de cera de abeja y se deja hasta 
que  se disuelva con la precaución de no hervir el aceite. La receta tradicional no 
contiene  AE  pero  si  quisiéramos  añadir  alguno  deberemos  esperar  a  que  la 
temperatura  de  la  mezcla  de  aceite  y  cera  sea  menos  elevada  y  remover  bien 
antes de echarlo en nuestros envases.  
Se  puede  hacer  ungüento  de  caléndula, de hipérico (el que nosotras hicimos 
llevaba  AE  de  lavanda)  y  en  vez  de  hacer  la  maceración  en  caliente,  el  aceite 
se  maceró  en  frió  durante  40  días  al  sol.  Otra  ejemplo  sería  el  ungüento  de  las  7 
hierbas  que  realizamos  con  el  mismo  procedimiento pero mezclando las diversas 
hierbas (ver hojas de las 7 plantas entregadas). 

Linimento oleo-calcáreo
El  linimento  oleo-calcáreo  es  una  ​fórmula  magistral  con  una  larga  tradición 
en  la  farmacopea.  ​La fórmula varía  dependiendo de qué formulario se consulte. 
Así  pues,  según  el  Codex  francés  se  elabora  con  aceite  de  almendras  dulces  y 
agua  de  cal  al  50%  y  según  la  Farmacopea  Española  IX  edición  con  ​aceite  de 
linaza  (40%) y ​agua de cal (60%). También se puede preparar con ​aceite de oliva 
dadas las extraordinarias propiedades que tiene y se encuentra con facilidad.  
Indicaciones: 
Además  de  para  el  alivio  de  las  quemaduras, incluidas las del sol, el linimento 
oleo-calcáreo    es muy utilizado para la prevención y tratamiento de la dermatitis 
de  pañal​.  Su ph,  ligeramente  alcalino,  ​neutraliza   la  acidez  que  se  concentra en 
esa zona y el aceite contribuye a formar una​ ​capa protectora sobre la piel.  
 
El linimento oleo-calcáreo también es eficaz para: 
● combatir​ la costra láctea   
● Descamación​, irritaciones,​ escoceduras,​ ezcemas… 
● prevención  de  las  úlceras  por  presión  (​escaras)  en  personas 
encamadas.  
● Desmaquillante  ​(deberemos  probar  en  una  zona  pequeña  por  si  nos 
irritara) 
 
Para preparar 300 gr de linimento: 
 
150  gr  de  aceite  de  oliva  (puede  ser  75  gr.  Aceite  de  almendras  y 75 gramos 
caléndula, etc.) 
150 gr agua de cal 
5 gr de cera de abejas  
 
Preparación  del  agua  de  cal​:​ ​(También  se  puede  comprar  en  la 
farmacia)  
Al  hidratar  la  cal  viva  se  produce  una  ​reacción  exotérmica   que  alcanza 
grandes  temperaturas  (unos  90ºC)  y  que  resulta  muy  ​cáustica.  Por  ello  es 
importante  que  se  tomen  medidas  de  precaución.  El  lugar  debe  estar  bien 
ventilado y se deben usar protecciones.   
Mezcla 1 litro de agua destilada y 20gr de cal viva en una botella de cristal. Agita 
bien  o  remueve  con  una  varilla y  deja  reposar  toda  la  noche  para  que  la  cal se 
pose  en  el  fondo.  Al  día siguiente  se filtra el agua, con un filtro de café, tratando 
de no  remover para evitar que caigan posos del fondo.  
 
Se  calientan  los  aceites  con  la  cera  hasta  que  se  haya  derretido.  Cuando 
esté  bien  mezclados  añadir  el  agua  de  cal  previamente  calentada  y  mezclar 
bien,  batiendo  constantemente  a  mano  o  con  batidora  eléctrica. Dejar enfriar y 
envasar. 
 
(*)  El  agua  de  cal  y  los  aceites  tienen  que  estar  a  una  temperatura  igual  o 
superior  a  la  del  punto  de  fusión  de  la  cera  de  abejas,  unos  65º-70º.  (Fuente: 
Revista de fitoterapia 2005;5(2):163) 

Crema hidratante corporal (en pastilla)


 
Esta  opción  es  una  alternativa  a  la  leche  corporal  por  su  alta  capacidad  de 
hidratación,  por  la  comodidad  de  su  formato  para  la  aplicación  y  sobre  todo 
porque  nos  permite  elaborarla  sin  necesidad  de  conservantes  artificiales. 
También  por  la  sencillez  en  su  elaboración  debido  a  que solo es necesario fundir 
todos  los  ingredientes  y  echarlos  en  un  molde  de  nuestra  elección.  Los 
ingredientes para una pastilla son: 
 
85 gramos de manteca de karité 
85 gramos de manteca de cacao 
85 gramos de aceite de coco/manteca de coco 
45 gramos de cera de abeja 
 

Otras recetas
 
Protector labial 
 
30  gr  de  aceite  de  almendras  (puede  ser  macerado  de  caléndula  en pepita de 
uva, etc.) 
25 gr de manteca de cacao 
10 gr manteca de karite 
15 gr cera de abeja 
AE árbol de te (opcional) 
 
Se  derriten  todos  los  ingredientes  en  un  cazo.  Echarlo  en  el  molde  y  dejarlo 
enfriar. Se le puede añadir Vitamina E para mejorar nuestro protector labial. 
 
Cold – Cream (base de cremas para todo tipo de pieles) 
 
45 gr. De aceite de pepita de uva 
35 gr. De hidrolato de rosas o agua destilada 
17 gr. De cera virgen 
1 gr. De bórax. 
 
Para  su  elaboración  se  procede  a  añadir  el  bórax  al  agua.  El  resto,  es  el  mismo 
procedimiento  que  para  realizar  el  linimento  oleo-calcareo.  Calentar  aceite  y 
agua y mezclar a misma temperatura. 
 
Crema para pieles secas 
 
60 gr de agua destilada 
50 gr de aceite de almendras 
10 gr de aceite de aguacate 
15 gr de manteca de karite o m. de cacao 
8gr de cera de abeja 
2 gr de bórax 
6 gotas de AE de nuestra elección (ejemplo geranio, manzanilla, lavanda, etc.) 
 
Desodorante 
 
● 50 ml. de alcohol 
● 25 ml.de glicerina 
● 25 gr. de pulpa de Áloe Vera triturada 
● 0,5 ml. de aceite esencial de salvia (opcional) 
● 1 ml.de aceite esencial de naranja o limón 
Calentar  la  glicerina  al  baño  maría.  Agregar  la  pulpa  de  Áloe  Vera  y  el  alcohol. 
Cuidado  con  el  alcohol  que  es  inflamable.  Batir enérgicamente los ingredientes. 
Agregar las esencias, agitar de nuevo y envasar. 
 
Tintura de Áloe Vera 
 
La  podemos  utilizar  para  dar  masajes  cuando  tenemos  dolores  musculares,  o 
después de una caminata relajando los pies. 
 
• 150gr. de hoja de Áloe. 
• 150ml. de alcohol de 96º. 
• 150ml. de agua destilada 
 
Mezclar  todos  los  ingredientes  y  dejar  macerar  durante  20  días.  Pasado  este 
tiempo se puede emplear en cremas, tónicos y lociones. 
 
 
Crema o emulsión de manos 
 
• 20cc de tintura de aloe. 
• 20cc de glicerina. 
• 20cc de aceite de almendras. 
• 5cc de esencia de lavanda. 
 

Mezclar todos los ingredientes en frío. Agitar y envasar. 

Extracto de jugo de Aloe Vera 


 
100 gr de pulpa de Aloe (extraer según indicado en el taller)  
10 cl de jugo de limón. 
3 gr de goma Xantana 
3 gr de conservante Cosgard (opcional) 
 
Para  ver  el  procedimiento  de  manera  visual,  adjunto un enlace donde se puede 
ver online: 
https://www.youtube.com/watch?v=WWYZ8pLRFPk
 
También  lo  podréis  encontrar  escribiendo,  www.  Corazonverde.  org  /video  aloe 
vera. 
 
 
 
Página​ ​web de interés:
Www.mendrulandia.es/calculadora
www.botanical-online.es
www.ecoagricultor.es

S-ar putea să vă placă și