Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

LABORATORIO DE HIDRAULICA

LABORATORIO N°5

SALTO HIDRÁULICO

Fecha de elaboración:
05/04/2019

Erika Criollo (00138628)

Fecha de entrega:
12/04/2019
1. Introducción
El salto hidráulico es un fenómeno local que se evidencia en el flujo variado, se produce
cuando existe una pendiente inclinada y además genera pérdidas de energía. Esto pasa
en el paso brusco de régimen rápido a lento. (supercrítico a subcrítico).
Esto demuestra el comportamiento de un salto hidráulico dentro de un canal utilizando
una compuerta a diferentes aperturas y logrando controlar el escape del agua. El salto
hidráulico se da al pie de las estructuras hidráulicas como vertederos, salidas de
compuertas con descarga al fondo.

2. Objetivos
 Lograr físicamente un salto hidráulico en el laboratorio.
 Medir las dimensiones físicas del salto hidráulico.
 Calcular las pérdidas de energía disipadas a través del salto hidráulico.
 Trazar el perfil de la superficie del agua para varias descargas.
3. Equipos
 Tanque recolector
 Regla
 Cronómetro
 Rotámetro
 Bomba de agua
 Canal hidráulico artificial

4. Marco teórico
El salto hidráulico en canales abiertos se produce por un cambio brusco de flujo, donde
la velocidad cambia y el flujo va de supercrítico a subcrítico debido a obstrucciones que
se presenten. Además, el salto hidráulico presenta diferentes números de froude antes y
después del salto, antes del salto es mayor a 1 y después es menor a 1. En si el salto
hidráulico es cuando el flujo rápido y con una profundidad pequeña pasa por un canal y
cambia a un flujo lento, sirven para regular velocidad y controlar la erosión aguas abajo.
Existen algunos tipos de saltos de hidráulicos en base al número de froude, estos tipos
de saltos deben ser todos mayores a 1, donde el salto mas fuerte tiene un numero de
Froude mayor a 9, el salto ondular debe estar entre 1 y 1,7, salto débil entre 1,7 y 2,5,
salto oscilante entre 2,5 y 4,5, salto estable entre 4,5 y 9 .
Figura 1. Salto hidráulico
Fuente: Manual de laboratorio de hidráulica 2019 de la USFQ

Formulas:
Para encontrar la profundidad Y2 o profundidad secuencial se utiliza la siguiente
ecuación:
1
y 2= y 1 [ √ 1+ 8 N 2F 1 −1 ]
2

Donde Y1 es la profundidad antes del salto hidráulico, Y2 profundidad después del


salto y NF es el número de froude.

El numero de Froude:
v
N F=
√ g yh

Donde V es la velocidad de flujo, g la gravedad y Yh profundidad hidráulica


Y Yh para canal rectangular es Y1
Para encontrar la velocidad de flujo:
Q
v1 =
B y1
Donde B es el ancho del canal, Y1 profundidad del agua antes del salto y Q es el flujo.
Para obtener la altura del salto hidráulico:
∆ Y =Y 2−Y 1

Para encontrar las energías especificas antes y después del salto:

v2
E= y +
2g

Y por último para la disipación de energía:

( y 2− y 1 )2
∆ E=E1−E 2=
4 y1 y2
Donde E1 energía especifica antes del salto y E2 energía especifica después del salto

5. Resultados anticipados
Se puede anticipar que antes del salto hidráulico se tendrá flujo supercrítico con un
número de froude mayor 1 debido al flujo fuerte, luego del salto flujo subcrítico con un
número de froude menor a 1 debido al flujo lento.
En cuanto a las profundidades de flujo Y1 y Y2 se tendría Y2 (profundidad de flujo
después del salto) sería más grande que Y1 (profundidad de flujo antes del salto).
Además. La energía cinética y velocidad antes del salto seria mayor a la que se obtenga
después del salto porque antes del salto se tiene menor área y eso hace que la velocidad
incremente y debido al flujo supercrítico hay bastante energía cinética por las
velocidades altas, por esto después del salto se tendría velocidades menores porque
existen áreas más grandes y debido a esto la energía cinética se reduce.
Por último, la energía especifica después del salto hidráulico debe ser menor a la
energía antes del salto esto ocurre porque existen perdidas de energía por fricción
(Gribbin,2007).

6. Procedimiento
 Primero se mide el ancho del canal donde se va a simular el salto hidráulico.
 Encender la bomba para proporcionar agua al canal y poder controlar el flujo de
agua.
 Atrancar el canal con una compuerta (pedazo de vidrio) para que el agua se
acumule, luego abrir despacio la compuerta y ver que se obtenga el salto
hidráulico.
 Medir la profundidad de flujo antes y después el salto, cuando este se encuentre
estable, estas mediciones se deben realizar al mismo tiempo, para obtener datos
más precisos obtener dos lecturas tanto de Y1 y Y2 y realizar un promedio.
 Para obtener el flujo de descarga se usa el rotámetro.
 Encontrar la velocidad de flujo antes y después del salto hidráulico con la ayuda
del flujo y el área.
 Este proceso se realiza varias veces más a diferentes alturas, es decir
produciendo diferentes saltos hidráulicos.

7. Resultados
Datos obtenidos en el laboratorio
Tabla 1. Datos de profundidad antes y después del salto hidráulico y caudal
Flujo
Run # [m^3/s] Y1 [m] Y2 [m]
1 0,0013 0,0036 0,0565
2 0,0011 0,0042 0,0500
3 0,0009 0,0024 0,0470
4 0,0006 0,0016 0,0340
5 0,0004 0,0016 0,0300
6 0,0010 0,0024 0,0450
7 0,0012 0,0032 0,0480
8 0,0013 0,0036 0,0560
9 0,0013 0,0032 0,0550
Ancho del canal B 0,25m
Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ
Descripción: Datos de la profundidad Y1 y Y2, antes y después del salto, calibrados
para obtener mejores resultados y graficas.

Resultados
Tabla 2. Áreas, numero de froude, velocidad y energía especifica antes del salto
hidráulico
Run # A1[m^2] v1 [m/s] NF1 E1 (J/s)
1 0,0009 1,4815 7,8833 0,1155
2 0,0011 1,0582 5,2133 0,0613
3 0,0006 1,5278 9,9568 0,1214
4 0,0004 1,5278 12,1945 0,1206
5 0,0004 0,9028 7,2059 0,0431
6 0,0006 1,7130 11,1637 0,1520
7 0,0008 1,5278 8,6228 0,1222
8 0,0009 1,4198 7,5549 0,1063
9 0,0008 1,5972 9,0148 0,1332
Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ
Descripción: Los resultados se obtuvieron utilizando las formulas mencionadas en la
parte de teoría, esto es antes del salto hidráulico.

Tabla 3. Áreas, velocidad número de froude, energía y profundidad después del salto

Run # Y2 [m] A2 [m^2] v2 [m/s] NF2 E2 (J/s) Y2* [m]

1 0,0565 0,0141 0,0944 0,1268 0,0570 0,0384

2 0,0500 0,0125 0,0889 0,1269 0,0504 0,0289

3 0,0470 0,0118 0,0780 0,1149 0,0473 0,0326

4 0,0340 0,0085 0,0719 0,1245 0,0343 0,0268

5 0,0300 0,0075 0,0481 0,0888 0,0301 0,0155

6 0,0450 0,0113 0,0914 0,1375 0,0454 0,0367

7 0,0480 0,0120 0,1019 0,1484 0,0485 0,0375

8 0,0560 0,0140 0,0913 0,1231 0,0564 0,0367

9 0,0550 0,0138 0,0929 0,1265 0,0554 0,0392


Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ
Descripción: Los resultados son después del salto y se obtienen con las fórmulas de la
parte de teoría, donde Y2 es profundidad subsecuente medida y Y2* profundidad
subsecuente calculada.
Tabla 4. Disipación de energía con los datos medidos y calculados, variación de la
profundidad
Delta E calc
Run # Delta Y (m) Delta E (J/s) * (J/s)
1 0,0529 0,0585 0,1820
2 0,0458 0,0109 0,1144
3 0,0446 0,0741 0,1966
4 0,0324 0,0863 0,1563
5 0,0284 0,0130 0,1193
6 0,0426 0,1065 0,1790
7 0,0448 0,0736 0,1463
8 0,0524 0,0499 0,1784
9 0,0518 0,0778 0,1974
Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ
Descripción: Datos obtenidos a partir de la resta de Y2 con Y1 y para la disipación de
energía E1-E2

Tabla 5. Errores para profundidad subsecuente y disipación de energía


Run Delta E (%) Y2 (%)
1 67,8 32,1
2 90,5 42,1
3 62,3 30,6
4 44,8 21,2
5 89,1 48,3
6 40,5 18,4
7 49,7 22,0
8 72,0 34,5
9 60,6 28,7
Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ
Descripción: Datos obtenidos a partir de datos medidos y calculados, los datos
subrayados con color verde con los que menor error presentan y se usan para realizar
las gráficas de energía especifica vs profundidad.

Tabla 6. Energía especifica mínima y profundidad critica.


Run # Yc (m) Vc (m/s) Emin
1 0,01425973 0,3740136 0,02138951
2 0,01262769 0,35196023 0,01894145
3 0,01110776 0,33009949 0,01666157
4 0,00847681 0,28836839 0,01271516
5 0,00596916 0,2419846 0,00895369
6 0,01198814 0,34293158 0,01798213
7 0,01345609 0,36332157 0,02018405
8 0,01386082 0,36874509 0,02079115
9 0,01386082 0,36874509 0,02079115
Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ
Descripción: Datos obtenidos para poder graficar la de energía especifica vs
profundidad, para esto de calculo la velocidad critica con la ayuda de la profundidad
critica, la energía especifica mínima a partir de Vc y Yc.

Análisis: En la tabla 1 se encuentran subrayados de color rojo los datos mínimos y


máximos para la profundidad antes del salto Y1 y después del salto Y2, son 0,0042 y
0,0016; 0,0565 y 0,03 respectivamente. Estos valores se producen por errores humanos
al momento de medir con la regla, la consecuencia de esto es que nos arroja errores
altos pues para Y2 se tiene 32,1% y 48,3%, que son los errores mas altos obtenidos para
la profundidad subsecuente. Además, el Y1 influye en el error de delta E (energía
disipada) donde nos arroja errores de 90,5% y 89,5%, son errores muy alto, estos se
dieron por sobreestimar demasiado los datos de la profundidad antes del salto a pesar de
haber corregido los datos. Además, errores tan altos tienen como consecuencia que las
gráficas energía especifica vs profundidad no sea tan exacta.

Gráficas
Para profundidad subsecuente medida Y2
Grafica 1. Energía especifica vs profundidad Run 4

Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ


Descripción: Profundidad alternativa Yal 0,1175 m, disipación de energía de 0,0863 J/s
Grafica 2. Energía especifica vs profundidad Run 6

Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ


Descripción: Profundidad alternativa Yal 0,1475 m, disipación de energía de 0,1065 J/s
Grafica 3. Energía especifica vs profundidad Run 7
Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ
Descripción: Profundidad alternativa Yal 0,1175 m, disipación de energía de 0,0736 J/s

Grafica 4. Energía especifica vs profundidad Run 9

Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ


Descripción: Profundidad alternativa Yal 0,1325 m, disipación de energía de 0,0778 J/s

Para profundidad subsecuente calculada Y2*


Grafica 5. Energía especifica vs profundidad Run 4
Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ
Descripción: Profundidad alternativa Yal 0,116 m, disipación de energía de 0,1563 J/

Grafica 6. Energía especifica vs profundidad Run 6

Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ


Descripción: Profundidad alternativa Yal 0,1455 m, disipación de energía de 0,1790 J/s

Grafica 7. Energía especifica vs profundidad Run 7


Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ
Descripción: Profundidad alternativa Yal 0,1125 m, disipación de energía de 0,1463 J/s

Grafica 8. Energía especifica vs profundidad Run 9

Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ


Descripción: Profundidad alternativa Yal 0,1275 m, disipación de energía de 0,1974 J/s
Análisis: En las graficas podemos ver 4 corridas para Y2 y Y2*, donde las gráficas para Y2
medido son mejores a las gráficas para Y2*. En la grafica 8 para Y2* corrida 9 se evidencia un
error bastante considerable ya que Y2 no pasa cerca de la línea de 45 grados. las gráficas en
si tienen mucho parecido en cuanto a las corridas con menores errores y para las que tienen
mayores errores se puede evidenciar claramente.
Grafica 9. Numero de froude vs profundidad de flujo antes del salto hidráulico.

Numero de froude 1 vs Profundidad Y1


14

12

10

8
Nf1 vs Y1
NF 1

6 Linear (Nf1 vs Y1 )

0
0 0 0 0 0 0 0 0
Y1 (m)

Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ


Descripción: En esta grafica podemos ver que mientras el número de froude Nf1 va
disminuyendo Y1 va aumentando, es decir es una relación inversamente proporcional.

8. Discusiones
Los resultados anticipados si se cumplieron ya que se puede evidenciar en la tabla 2 y 3
que mientras la energía especifica antes del salto E 1 es mayor a la energía especifica
después del salto, E 2 es menor debido a las pérdidas de energía que se generan. Esto se
debe a que antes del salto hidráulico tenemos menores áreas por lo tanto mayores áreas
velocidades. Además, la profundidad después del salto es mayor a la profundidad antes
del salto.
Por una parte, la velocidad 1 es mayor a la velocidad 2 debidos a sus áreas y
profundidad, pues V1 posee áreas pequeñas y como son inversamente proporcionales
V1 aumenta si el otro baja, para V2 hay áreas grandes por esto la velocidad disminuye,
esto se evidencia en la tabla N 2 y N3.
Los errores obtenidos son muy altos van desde 90,5%, hay que tener en cuenta que
estos errores se evidencian en la tabla N.5 a pesar de que fueron calibrados para Y1 con
un factor de 0,4, usamos este factor ya que se sobreestimo Y1 es un 60%, y por esto al
no calibrar se obtenía errores demasiado altos que pasaban el 100%.
Solo se calibro Y1 ya que al analizar en donde estaba el error nos dimos cuenta de que
al variar el caudal o Y2 los errores solo bajaban en un 2% que no es tan significativo.
Finalmente, los errores obtenidos al comparar Y2* con Y2 y disipación de energía
medida con calculada es variable, estos datos se pueden observar en la tabla , donde la
mayoría de errores son altos.
Preguntas
 ¿Por qué necesitamos entender y analizar el comportamiento de un salto
hidráulico? ¿Cuál es el propósito de un ¿Salto hidráulico y dónde los
utilizas en la vida práctica?
Se necesita entender y analizar el comportamiento de un salto hidráulico porque
es un fenómeno local muy útil para disipar energía hidráulica, pues provoca
cambios en la trayectoria del flujo debido a las turbulencias esto hace que haya
velocidades que van en dirección contraria a la del flujo. Además, el salto
hidráulico se puede utilizar en diseños de ingeniería civil y otras ramas ya que
el salto hidráulico evita la erosión del suelo o superficie, ayuda a purificar el
agua mezclando químicos en el salto que produce el fujo y también se lo usa
para irrigación debido a la alta profundidad de flujo después del salto.
Además, el salto hidráulico se lo utiliza para incrementar la fuerza de cuencas y
así equilibrar el empuje sobre estructuras, nos da a conocer las condiciones de
flujo, disipa la energía la energía del agua escurriéndola por presas.

 ¿Qué puede inferir acerca de la estabilidad de cada salto en función de la


profundidad subsecuente calculada y la obtenida en el laboratorio?
Según el numero de froude podemos clasificar el tipo de salto que se produce,
es este caso el tipo de salto dominante es el estable ya que los valores del
número de froude están entre 4,5-9,5. También hay salto fuerte con numero de
foude mayor a 9.
Tipos de
Run NF1 saltos
1 7,8833 salto estable
2 5,2133 salto estable
3 9,9568 salto fuerte
4 12,1945 salto fuerte
5 7,2059 salto estable
6 11,1637 salto fuerte
7 8,6228 salto estable
8 7,5549 salto estable
9 9,0148 salto fuerte

 Determine la longitud de cada salto hidráulico según la ecuación empírica


de Ivanchenko: 𝑳 = 𝟏𝟎. 𝟔 (𝒚𝟐 - 𝒚𝟏) 𝑵𝑭𝟏^ −𝟎.𝟏𝟔
Run L (m)
1 0,265
2 0,201
3 0,222
4 0,179
5 0,108
6 0,247
7 0,257
8 0,254
9 0,269

 En la ecuación del número de Froude, ¿por qué debemos tener en cuenta la


profundidad hidráulica (Yh), como Yh = A / T
Para poder determinar si un flujo es subcrítico o supercrítico se debe obtener el
número de Froude, este numero toma en cuenta varias características del flujo
como es la velocidad y la profundidad hidráulica y a su vez esta toma en cuenta
el área de flujo y el ancho superficial. Entonces para canales abiertos NF varía
según la geometría del canal y la altura de este, esto nos ayuda a determinar en
que estado esta el canal por esto la profundidad hidráulica nos ayuda a
encontrar una profundidad teórica que nos da a conocer el estado critico en el
que se encuentra el flujo ya que Yh hace referencia al área de flujo del canal y
al ancho de la superficie de flujo.

 ¿Dónde en tu casa encontrarías comúnmente un salto hidráulico? Explique


e incluya una foto
En mi casa se puede observar un salto hidráulico en el lavabo de los platos o
lavamanos,

Imagen 1. Salto hidráulico en un lavabo

En esta imagen se observa un salto hidráulico porque dos capas de liquido que
van a diferentes velocidades se encuentran y forman un frente más alto, esto
tiene forma de una ola. Por esto en el lavado hay una parte lisa la cual está
rodeada por un agua con una profundidad de flujo mayor, luego de esto el agua
de va por la tubería.

9. Conclusiones
Como conclusión se tiene que se logro simular un salto hidráulico en el laboratorio, esto
se logró abriendo lentamente la compuerta hasta que el agua tome fuerza y vaya en
dirección contraria al flujo normal, causando un salto hidráulico. A parte también se
pudo medir las dimensiones ancho, profundidad antes el salto y después, esto se logro
usando una regla.
La energía disipada en error se tiene que son altos y se pueden evidenciar en la tabla 5,
son errores causados por sobreestimar los datos en un 60%.
Se aprendió que siempre la velocidad antes del salto es mayor que la velocidad después
del salto debido a la relación inversa con el área, que se pasó de flujo supercrítico a
supecito, ya que antes del salto hidráulico se tiene números de froude mayores a 1 y
después del salto menores a 1. (esto se evidencia en la tabla N. 2 Y3)
Además, que la energía especifica antes del salto es mayor que la energía especifica
después del salto debido a las pérdidas de energía por fricción. También que la energía
especifica mínima necesita de la profundidad critica y velocidad critica para ser
calculada.
Finalmente, que la profundidad alterna se puede obtener tan solo viendo en las gráficas
1,2,3,4,5,6,7,8 a partir de la energía especifica antes del salto hidráulico.

10. Bibliografía

John E. Gribbin, P. (2007). Introduction to Hydraulics and Hydrology with Applications for
Stormwater Management. Thomson Delmar Learning.
Universidad San Francisco de Quito. Laboratory #2 - Flow Through Weirs. Quito: Universidad
San Francisco de Quito.

11. Anexos

Anexo 1. Salto hidráulico producido en el laboratorio


Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ
Anexo 2. Rotámetro
Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ

Anexo 3. Datos originales


Fuente: Laboratorio de hidráulica de la USFQ

S-ar putea să vă placă și