Sunteți pe pagina 1din 13

1

Estudio sobre la Mentalidad Burguesa.


José Luis Romero

Apunte explicativo
Se trata de los extractos más importantes de la obra que al final se referencia. El ejercicio
consiste en intentar relacionar los elementos más importantes que explican la Sociedad
moderna, desde la comparación entre Mentalidad Cristiano Feudal y Mentalidad
Burguesa.
Por favor, leer las notas a pie de página.

Texto

Etapas de desarrollo del mundo burgués:

1. Imperio romano (la Roma imperial siglo I de nuestra era, ciudad con 1.500.000 hab
aprox- comparación con el S 1-XV 25.000 hab)- sociedad eminentemente urbana,
conformada por un conjunto de ciudades, toda su estructura económica-social y política
estaba fundada en la dependencia del mundo rural respecto de los centros urbanos. El
mecanismo-romanización consistió en construir con soldados o veteranos colonos,
centros urbanos donde se imitaba la vida de la metrópoli. Existía una marcada
centralidad y unidad en el imperio.

2. Con las invasiones germánicas (bárbaras, según algunos) esta unidad se quiebra- las
ciudades se tornan centros peligrosos- éxodo de la ciudad al campo- en este mundo rural
subsisten vestigios de antiguas ciudades, sedes de condes, arzobispados, trasformados en
enclaves amurallados, junto a los cuales –siglos después- surgirán: el castillo del señorío,
la abadía y el monasterio. (figuras principales de la sociedad medieval entre los Siglos VI
al X)

Para los siglos X-XI, Europa occidental era un mundo rural con un conjunto de recintos
amurallados (del al- bergs: burgos) en los que las ciudades habían perdido sus atributos
funcionales específicos.

3. En el SXI se da una ruptura fundamental, con el resurgir de las ciudades.


Desplazamiento de la ‘gleba’ (campesinado) a las ciudades, se abandona la condición
de colono y se trasforma en hombre del burgo: burgués. La preliminar revolución
Burguesa del SXI crea el primer modelo de mundo urbano impostado que dirige y somete
lo rural a su servicio.

4. Las ciudades crecen en un ritmo sostenido hasta el S-XIV, cuando acaba el ‘boom’
demográfico. En esta primera etapa, el mundo burgués no era compacto, no cubría
grandes áreas, era estrictamente un mundo urbano, sin muchas posibilidades de
intercambio de estos centros urbanos entre sí.

5. El papel activo y creador de las ciudades, como precursoras de la cultura moderna, se


manifiesta en la expansión europea de los siglos XV y XVI. Es el mundo burgués y
urbano el que coloniza América (desde 1492), fundando ciudades con su propio modelo.
La ciudad, lo activo, la civilización misma, fermento operativo para difundir las formas
1
Marcación histórica: está organizada según Siglos S-IV, S-XI, S-XV, S-XVIII, etc…, por lo que hay que
prestar especial cuidado a esta- en aras de la aproximación histórica de los hechos expuestos.
2

de vida y las ideas que la burguesía había venido elaborando. De este modo Goa, Hong
Kong o México son europeas, sin perjuicio de que funcionen mecanismos de aculturación
China o Azteca.

6. Con la expansión imperialista y colonialista del S-XIX, se concreta la influencia del


mundo burgués occidental en todo el mundo, excepto en algunas ínsulas de resistencia
cultural.

La burguesía como invención y proyecto, vinculado al progresismo, saca su esquema –


según Romero- de la línea dinámica de la tradición bíblica cristiana, en donde hay
proyección de la vida hacia algo más allá; la fundamentación es distinta.

Siglos XIX-XX la mentalidad burguesa (apenas) conquista la clase popular,


universalizándose. Romero desconoce las realidades de culturas como Arabia, Oriente
medio, Asia, Africa....

La mentalidad cristiano feudal, antecedente de la burguesa, pasa por tres etapas:

1. La mentalidad baronial- de carácter germánico- Canción de Rolando y sagas


nórdicas- héroe fuerte, vigoroso, ajeno a virtudes cristianas, como Sigfrido. Héroe
carente de toda restricción, como la piedad o el amor, ni finalidad que no sea la
de la vitalidad y la adquisición de riqueza por la fuerza.

2. Mentalidad cortés- a partir del SXII esa aristocracia germánica acepta la presión
ideológica de la Iglesia, aceptando la autoridad pero no sus ideas. El pensamiento
cristiano comienza a enseñar a los caballeros el amor al prójimo (debilitando la
teoría del héroe); introduce el respeto por la mujer (culto mariano); ideas de piedad
y misericordia; cuestiona el sistema de ideas señoriales. Contemporáneo a esto se
da el desarrollo de economía de intercambio.

3. Al tiempo que se configura la mentalidad cortés, cobra forma la caballeresca, con


la que la nobleza recibe el soporte de la teoría cristiana de la sociedad y se
convierte en aristocracia legítima, no fundando su poder en la conquista sino en
el designio de dios.

Contenido de la mentalidad cristiano feudal:

1. Imagen de la realidad- mundo puro de ideas cognoscible por el intelecto, no por


los sentidos. Identificado con el ‘más allá’= divino. En este marco nace la
burguesía que restablece distingo realidad/irrealidad. Realidad más empírica por
los sentidos que favorece el desarrollo del pensamiento científico.
2. El destino del hombre es trascendente- verdadera realidad equivale a la otra vida-
salvación del alma.
3. Convicción (Aristotélica-escolástica) toda sociedad auténtica es dual- Los que
tienen (feudales-señores) y los que no (campesinos a su servicio)

La Burguesía conserva este esquema pero a la luz del ‘capital’.

Frente a la contingencia divina-cristiana, la burguesía opone la figura ‘demiúrgica’, que


deja que lo creado se haga su propia ley (libre albedrío y posibilidad de creación humana,
3

no sujeta en lo contingente a dios) La Estructura de la Burguesía es histórico-


fáctica.(Cfr. El conflicto entre las dos éticas: católica y protestante. Indalecio Liévano
Aguirre)

Desde el S-XI, un tipo de mentalidad se constituye yuxtaponiendo una nueva estructura


socioeconómica a la tradicional. La etapa originaria se prolonga hasta S-XIX:

A-Traslado del campo a ciudades (centros urbanos) –costumbre de taberna,


esparcimiento, conversación, bebida, licitud de la efusión sensual, se descubre el
hombre como ser de la naturaleza-efusión erótica (sensualismo).

B-Surgimiento de ciudades- caracterizada por la solidaridad para hacer frente a


dificultades, ataques y escasez de alimentos y provisiones- mayor comunicación entre los
diferentes burgos, lo que alimenta y promueve el juego de ideas y la formación de la
opinión pública- se va creando comunidad, una identidad de pensamiento. Estos
elementos irán generando en forma paulatina las condiciones para la creación de los
estados nacionales, que se fundan a partir de estos elementos de identidad, desarrollados
en principio en las ciudades.

C-La mentalidad burguesa toma conciencia de sí misma.

Períodos de desarrollo mentalidad burguesa:


-Revoluciones comunales S-XI-XII
-Movimientos de los oficios S-XIII-XIV
-Crisis 1ª etapa originaria S-XIV
-Eclosión de mentalidad burguesa madura S-XVIII

La creciente oposición Aristocracia (anciane régimen) vs Burguesía (nuevos ricos)

Las formas de la cultura del SXVI (Renacimiento) son aristocráticas.

La etapa de Revolución ideológica de la burguesía corresponde a S-XVIII-Voltaire,


Montesquieu y la enciclopedia- así como Goethe (Alemania). Esto se explica por el
entrecruzamiento de la aristocracia y la burguesía, operado S-XIV-XVIII, que de urbanos
han pasado a ser nacionales.

Los reinos nacionales crean grandes estructuras políticas y económicas, y ‘las


burguesías’, antes limitadas al ámbito urbano, comienzan a trasformarse en instrumentos
del Estado moderno, aportando ministros, como Colbert, que conviven con representantes
aristócratas.

Progresivamente la brecha entre ambos se cierra: por un lado se aristocratizan unos y se


aburguesan otros.
Se suelta el pensamiento de antiguas ataduras; ideas antes blasfemas, comienzan a
divulgarse ampliamente (liberalismo ideológico). El pensamiento burgués se enfrenta a
la tradición (reforma-revoluciones liberales SXVII-XVIII)
4

Curiosamente en el S XIX, las clases populares no adhirieron a este pensamiento


progresista; se mantuvieron fieles a una mentalidad tradicional.

Romanticismo (S-XVIII-XIX) PRIMERA FLEXION

El desarrollo de la mentalidad burguesa sufre una flexión como consecuencia,


especialmente, de la Revolución industrial (segunda mitad s-XVIII). La eclosión del
Romanticismo en la primera mitad del siglo XIX, se constituyó como uno de los
fenómenos culturales más trascendentales, cuyas consecuencias no se han agotado aún.
Caracteres destacados del romanticismo:

1º-Reivindicación de la Edad Media (Walter Scott)


2º-Apelación al pasado, una afirmación de la irracionalidad contra la racionalidad.
3º- Reacción espiritualista y tradicionalista contra una sociedad en conmoción política, y
marcada por los impactos de la Rev. Industrial, que comenzó a trasformar la estructura
social, convirtiendo al artesanado en un proletariado de carácter industrial y a las
burguesías mercantiles en industriales (hoy de vuelta a la burguesía financiera)- Saint
Simon: división sociedad industrial (proletaria) y ociosa (nueva burguesía-
intermediarios).
4º-Las viejas élites (conservadoras) se hicieron partidarias del ideario romántico, en tanto
retorno a la tradición.

Hasta el S-XIX, la concepción burguesa de la sociedad había sido individualista,


enmarcada en el racionalismo. Desde el Romanticismo se dan dos variantes:
1. Esquema ortodoxo, de corte iluminista, liberal y progresista.
2. El otro proviene de la racionalización de la concepción tradicional, adelantada por
las aristocracias en apoyo de las clases populares (De Maistre)- Su expresión más
clara: los fascismos.

SEGUNDA FLEXION. Después de 1848 se produce otra flexión en la mentalidad


burguesa: en virtud a los acelerados y temibles efectos de la Revolución Industrial, con
su desarrollo tecnológico y alteraciones sociales, un sector de la mentalidad burguesa
abandona la profanidad y se repliega en la línea de metafísica tradicional: la religión
católica.

Otro sector confía en que la burguesía puede canalizar esos efectos, concibiendo los
cambios sociales como síntomas de progreso- Krupp-Henry Ford- Neocapitalistas-
mentalidad que se desarrollará plenamente en la primera post-guerra S-XX.

La mentalidad burguesa como ideología.

Según Romero, una ideología es un sistema de ideas al que se asigna valor de verdad
absoluta, y un sentido proyectivo o progresivo; una interpretación de la que se
deriva un encadenamiento tal que el futuro parece desprenderse del presente. (45)

La burguesía creó un orden social montado sobre el factum (hecho), sobre la vida histórica
misma, y nunca encontró otro elemento de organización que no fuera la fuerza como
ultima ratio (46)
5

Es propio de la mentalidad cristiano-feudal- suponer que la sociedad constituye un


orden fijo y preestablecido. (a-histórico)

Para el místico cristiano Joaquin de Fiore –SXII (en plena escolástica), la interpretación
del Apocalípsis se corresponde:

1er período: SVII antes de nuestra era- SIV de nuestra era -Antiguedad- edad Padre
2º período: S- V hasta XV- Edad Media- Hijo
3er período: Habrá una edad posterior E. Moderna Siglo XVI hasta hoy- espíritu santo
Lo que constituye una concepción dinámica dentro de la mentalidad cristiana.

En la mentalidad- Burguesa la percepción de movilidad social crea la experiencia de que


la historia se mueve.

Una vez inaugurado el Renacimiento (S.XV) –primera etapa de racionalización de la


mentalidad burguesa- se formulará la teoría dinámica de la historia, dentro de la idea
cíclica (antigua) del tiempo- esta idea aparece en Bruno, siguiendo de cerca el panteísmo,
y se prolonga hasta Vico en el S.XVII. Esta es la teoría del eterno retorno platónica- que
tras la formulación renacentista, vuelve a ser retomada en el siglo XIX por Nietzsche y
Spengler. En esta conceptualización del tiempo, la meta no se define; la historia es el
camino, no la llegada, y en esto se diferencia de la concepción agustiniana: se suprime el
reino de dios, sin negarlo, pues el racionalismo es agnóstico, no ateo. De esta manera el
hombre está condenado a vivir sin saber adónde va.

La ilustración (SXVIII) como momento cumbre de la historia

Originariamente la idea de progreso no tiene otro contenido que el movimiento


(movilidad social). En el S-XVIII se le adscribe un sentido específico: el punto
culminante de la historia del hombre se ubica en ese preciso momento, el del Siglo de las
Luces o Ilustración. Se comienza a hablar del campo de la civilización técnica, del
dominio de la naturaleza. Es sintomático de la tesis progresista, que se comience a hablar
de la Prehistoria. (Cuvier: paleolítico-neolítico, edad de bronce, del hierro, etc).

El progreso de la humanidad consistió primero en usar la piedra tallada, luego la pulida,


después el bronce, el hierro. Luego viene la filosofía griega y al final la revolución
industrial... y seguimos contando. (Hoy se puede hablar de una nueva revolución de
carácter tecnológico, que está cambiando, incluso, la forma de conocer –nivel
epistemológico- el mundo).

Esta teoría de la historia como progreso, esta sublimación teórica de la manera de entender
la vida histórica que la burguesía tiene, a partir de sus experiencias, es lo que constituye
una ideología (52)

Cuadro comparativo-2

MENTALIDAD CRISTIANO-FEUDAL MENTALIDAD BURGUESA

2
Actividad: complementar este cuadro, de acuerdo a los elementos adicionales que se desprendan de la
lectura.
6

Sistema moral canónico, jerárquico Sistema incompleto de referencias


(Summas Teológicas)
Valores tradicionales- principios Práctico, experiencial- la astucia
religiosos-caballerescos
Amor de dios Amor profano-introducción del loco amor
Enajenación plena a la Voluntad de dios
Libre albedrío- Concepción demiúrgica de
la creación
Ideales nobles y caballerescos Surge la picaresca- reivindicación de los
temas de Ovidio (Ars amatoria)-
Surgimiento del amor profano
(Boccaccio- Petrarca)
Concepción fija y preestablecida del Concepción dinámica del tiempo-
tiempo (a-histórica) Progreso- edades

Hacia el S-XIV está listo el corpus de ideas y nociones que caracterizará la 1ª etapa no
sistemática, elemental, primaria de la MB3- de origen experiencial, pragmático, y que irá
evolucionando hacia lo teórico.

S. XV- honor burgués- palabra empeñada- especialmente en las relaciones comerciales.


Se perfila la base de un pensamiento ético dentro de la MB (Spinoza- Kant)
Imperativo kantiano- consensual- “comportamiento individual que tienda a
universalizarse”- ética de contenido social- se deja atrás la moralidad de corte cristiano.

S.XVIII- surgimiento de los manuales de urbanidad (de influencia aristocrática)

En el S-XIX, y con sustento en el idealismo del S-XVIII, se afirma que la Razón ha sacado
de la nada una cantidad de principios, que en realidad han surgido de la experiencia
práctica (Crítica de la MB). Racionalizar es precisamente borrar el origen experiencial,
siempre contingente, y afirmar su valor eterno y universal- (59)

CONTENIDOS DE LA MENTALIDAD BURGUESA.

PRIMERO. PROFANIDAD Y REALISMO.


Profanidad: causalidad natural vs sobrenaturalismo- empirismo
Profanidad de la realidad: orden mecánico- realidad operativa (dinámica)

Querella de los universales S-XI-XIII (64) Crisis definitiva de la escolástica:

Realistas Nominalistas
Realidad trascendente –idealismo- la Realidad sensible- empirismo-
realidad es inteligible- se percibe sólo por cognoscible por los sentidos- controlado
la mente- expresada en conceptos por un aparato epistemológico y
metodológico

3
Desde este momento, se utilizarán siglas MB (Mentalidad burguesa) y MC (Mentalidad cristiano-feudal)
7

Sobrenaturalismo- Realidad e irrealidad se Causalidad natural


interrelacionan
De corte Platónico-plotiniano-cristiano De corte aristotélico
(Negador de la realidad sensible)
Realidad por el género Realidad por la especie (el individuo)
Abstracción Concreción

Sobre el Nominalismo:

Primera vía: el nominalismo (en oposición al Universalismo): constituye el fundamento


de la ciencia moderna- vía empírica propia de la burguesía avant la lettre (al pie de la
letra). –espontánea ante la naturaleza

El nominalismo arranca de la actitud empírica básica de la burguesía, se sustrae a las


formas de producción tradicionales, abandonando la servidumbre ante el sistema señorial,
organizando un nuevo tipo de economía y de vida urbana, dentro de un sistema
contractual- ajeno a lo tradicional y lo dogmático.

La segunda vía, la académica, deriva del contacto cultural producido por las cruzadas:
Contacto
de lo europeo/feudal –dogma cristiano- neoplatónico
con el mundo
bizantino y musulmán- tutelar del pensamiento clásico-antiguo- aristotélico nominalista.

En el S-XII se abandona la tabla bizantina, se inaugura el arte espacial (táctil-con


volumen) que conducirá hacia el desarrollo de la perspectiva, elaborada en S-XIV
(Giotto) y fijada en el S-XV (Alberti)- Realidad sensible: concepto burgués.

SXII-XIII- En las universidades de Bologna y Roma, resurgen estudios sobre el


antiguo derecho romano.

Objeto de conocimiento de MB: mundo natural


Sujeto de conocimiento: individuo

SEGUNDO CONTENIDO IMAGEN DE LA NATURALEZA.

Imagen sensible (no meramente intelectual) de la realidad= Realismo, otro concepto de


realismo distinto al de los ‘Realistas’- no es real lo que se distancia de lo sensible y
adquiere nivel de abstracción.

Lo real: es algo que es probable experiencialmente

Lo propio de la MB es percibir la naturaleza como algo que está fuera del individuo, que
es objetiva y que puede ser conocida. En una misma operación, el individuo se trasforma
en sujeto cognoscente y la naturaleza en objeto de conocimiento. (73)

Se opera una doble disolución:


8

Hombre/natauraleza- realidad sensible/sobrenaturalismo

La Edad Media se caracteriza por una inmersión cultural, por una falta de perspectiva
sobre la misma.

Con la Mentalidad Burguesa, se procura ese salir- mirar desde fuera- lo que conduce a la
perspectiva, como forma de conocimiento.
Se da el surgimiento del paisaje plástico (S.XIII-XIV)
Hombre es un técnico, cuya finalidad esencial es el dominio de la naturaleza.
Innovación de la naturaleza- inventos: la vela de cera, chimenea exterior, la carretilla,
etc…- revelándose el valor de recursos poco apreciados

Concepción demiúrgica: El Dios-Demiurgo ha efectuado la creación, pero desde entonces


la ha abandonado al libre albedrío del hombre.

Se pueden rastrear raíces romanas de la concepción realista propia de la mentalidad


burguesa- Roma, más empírica, si se quiere, que el esplendor filosófico griego. (80)

TERCER CONTENIDO LA FILOSOFÍA NATURAL: EMPIRISMO Y


RACIONALISMO

La primera revolución consiste en que el pensamiento teórico da un giro de 180 grados,


desplazándose de un planteo en el que lo fundamental era Dios, el Hombre y la conducta,
a otro cuya pregunta es ¿qué es la naturaleza y cómo conocerla (dominarla)? Lo que
conllevará al triunfo de la profanidad.

Racionalismos durante la modernidad

Primera etapa:
S. XVII-XVIII.
-DESCARTES: - ‘Cogito’- la realidad es inasible, los sentidos engañan- Yo soy el único
que puedo probar qué existe.
-BERKELEY. Característica del ser equivale a ser percibido. Cuando un objeto no es
percibido por alguien ese objeto no existe. Teoría de la percepción.

Segunda etapa:
Agnosticismo Kantiano (S-XVIII) ¿Más allá del fenómeno (término acuñado por Kant),
existe realmente eso que la mente imagina e incluso hipostasia, dándole un nombre? Su
respuesta es que no se sabe, ni da por entendido que se pueda saber.

Tercera etapa:
Cientificistas S-XIX (Positivistas) Augusto Comte- confían absolutamente en que el
hombre puede llegar a conocerlo todo, fenómenos y primeras causas (87)

CUARTO CONTENIDO IMAGEN DEL HOMBRE

Mentalidad cristiano-feudal- el individuo se debe a lo social- Hombre de eclessia


(Iglesia). Anonimato.
9

Mentalidad burguesa: la sociedad como conjunto de individuos (microcosmos-Goethe).


Identidad.

S. XI-XII- Abelardo: Filósofo que se rebela ante interpretación teológica tradicional-


primer sacerdote en quien se documenta un sentimiento violentamente individualista
“Quien empieza a pensar que tiene una razón con la que puede conocer y, sobre todo,
juzgar con independencia de lo que dicen, está afirmando la existencia del individuo antes
que la del grupo”. (91) El individuo entendido como capacidad de pensamiento: Abelardo
un precursor de Descartes.

En este juego de experiencias vitales, las del mercader que progresa y se trasforma en
buen burgués de una ciudad rica, o en este juego intelectual como el de Abelardo, de
repente se entrecruza una idea: la del amor. Un sentimiento que el sistema moral cristiano
mantenía condenado, explota. El hombre que se descubre ente de pensamientos y ente
de acción, descubre al tiempo que es sujeto de sentimientos, que empiezan a parecerle
validos, nobles y divertidos. (92)

Tres imágenes del hombre, propias de la MB


-Poesía lírica- se inaugura S-XI y culmina con Goethe
-Misticismo exacerbado- SXVI- San Juan de La Cruz y Teresa de Jesús.
-Aparición del Retrato (96) Como consecuencia del esfuerzo metódico (educación)- de
la formación del individuo tanto para la sociedad como para sí mismo- interiormente.

QUINTO CONTENIDO. LA SOCIEDAD, LA POLÍTICA, LA ECONOMÍA.

Sociedad urbana, compuesta por individuos


SXII- despertar del Derecho romano, universidades de Bologna y Paris (102)

Experiencias económicas.

1. Mayor riqueza- ascenso social


2. Surge la economía de mercado- regida por los avatares de la Fortuna- relativa
libertad de intercambio y comercio de bienes
3. Surge moneda de cambio- teoría de la moneda S-XV
4. El valor de cambio- de riqueza, como relativo a la abstracción contable de
bienes en cabeza (Capital- del latín ‘caput’, que significa cabeza) de un
individuo. Surgimiento del capitalismo
5. Atesoramiento (usura-interés) Se promueve la usura (en contravía de la total
prohibición en la edad media) por un sector Protestante (Calvinismo 4).
6. Incidencia de la política en la economía (Desligado en el mundo contemporáneo,
con posturas radicales como el neoliberalismo que proscriben la intervención del
Estado en los asuntos económicos- Total libre mercado- lo que se llama en la
actualidad ‘Capitalismo salvaje’)

SEXTO CONTENIDO. ÉTICA RELIGIÓN- METAFÍSICA

4
Aquí cobrara especial importancia la Reforma protestante operada en el siglo XVI, con Lutero y Calvino
a la cabeza, que entre otras causas, será la promotora de las revoluciones liberales que acaecerán luego.
10

La ética se desliga de lo moral (Cristiano)5


Imperativo categórico kantiano- máxima universal “Obra de manera tal que tu conducta
pueda ser considerada una máxima de comportamiento universal”.

Libro de Job (Predestinación)- dos líneas interpretativas:


1. Malebranche (jansenismo) Dios esta en todas partes- todo lo que ocurre es signo
de su voluntad.
2. Descartes- Deísmo- Dios no se ocupa de nada; ha otorgado al hombre el Libre
albedrío- Este al morir podrá hacer un balance de su vida.

En síntesis, la MB se manifiesta en el ámbito de la religión de dos maneras:


-Una, es el traslado de la noción de premio o castigo del cielo a la tierra;
-Dos, es la interpretación individualista de la doctrina, que se da bajo la forma extrema
del misticismo, bajo la forma práctica del limosnero o el donante, o bajo la forma
doctrinaria del individuo que es intérprete del texto sagrado, sin necesidad de
intermediarios- (Reforma de Lutero).

Aquí opera un distinción importante:


MC- Teológica
MB- Metafísica.

IMPORTANTE:

Oposición racionalismos (Trascendente-empírico)

Leibniz, Descartes: (idealismo trascendente) - Qué queda si apago la luz? El objeto


desaparece, queda la idea. Dios se seculariza (deja de pertenecer en exclusiva al fuero
eclesiástico).

Berkeley (empirismo)- La realidad es cognoscible sólo a través de los sentidos-


cuando NO se la mira No existe. El conocimiento siempre es experiencial
(agnosticismo).

SÉTIMO CONTENIDO. ‘IDEA’ DE LA HISTORIA.

Concepción del PROGRESO- Idea lineal del tiempo- una flecha que cruza la historia de
izquierda a derecha, y de forma ascendente. 6
La crónica urbana es una revolución en la concepción de la historia, cuyo signo más
característico es la aparición de una nueva causalidad natural en la explicación de los
fenómenos que corresponde a la aparición de la nueva mentalidad. (124)

5
Vale la pena resaltar en este punto el estudio profundo sobre este tema adelantado por el sociólogo alemán
Max Weber en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
6
Esta idea del tiempo lineal (propia de la Mentalidad burguesa), en oposición a la idea circular del tiempo
(que identifica a la antigüedad, con su profunda visión mítica del mundo). En la contemporaneidad se
cuestiona la visión lineal de Progreso, pues con la revolución tecnológica en curso los campos
electromagnéticos y su dinámica a través de ondas, trastornan la visión espaciotemporal, haciéndola
compleja.
11

Estas crónicas urbanas se desarrollan sobre todo en S-XIX.

Con la nueva visión del libre albedrío, decae la visión de predestinación y cobra relativa
importancia LA VOLUNTAD del individuo. CFR: Maquiavelo (S-XV): Profanidad vs
Fortuna: Mitad de lo que hace el hombre obedece a su voluntad, la otra mitad producto
de la Fortuna.
Surge la Biografía (heredera de la Hagiografía de los santos propia de la MC) El hombre
es hijo de sus obras, ente de razón y voluntad-individual.

IDEAS BASICAS DE LA CONCEPCION BURGUESA DE LA HISTORIA:


1. Idea de Sujeto
2. Idea de Razón
3. Progreso.

OCTAVO CONTENIDO. EL SENTIDO DE LA CREACIÓN ESTÉTICA.

Del artesanado hacia la concepción de ‘artista’


El cambio de mentalidad con relación a la realidad, esta acompañado de un cambio de
sensibilidad estética. Antes del S-XI –surgimiento de los burgos- no hay en Europa
creación artística propiamente dicha.
Predomina la arquitectura romana y las chozas con techo de paja. La teja aparece en el
S-XVI. El impacto de las grandes concentraciones humanas (urbanas), sería lo que al fin
estimularía una seria inclinación estética.

-MC- Arte estático-religioso (tabla bizantina, íconos con imágenes sacras)- Épica
medieval- predominio del héroe y el mártir.
-MB- Arte de la representación, más naturalista- busca la alegoría, el símbolo

SXIII- Giotto, escultor naturalista gótico: pintura perspectiva, táctil, volumen,


movimiento, naturalista. Es el primero en firmar sus obras- influencia de la
individualidad creciente de la época.

CRISIS DE LA MENTALIDAD BURGUESA.

La novedad más visible de la 1ª posguerra (primera mitad del S-XX) fue la irrupción del
escepticismo y el hedonismo, a la que siguió 30 años después, la irrupción del sentimiento
de rebeldía que es característico de la 2ª posguerra. (segunda mitad del S-XX) (148)-
Estos dos aspectos deben considerarse en conjunto y sistemáticamente porque en la 1ª
guerra se manifestaron bajo la forma de un total desentendimiento de las
responsabilidades, y en la 2ª a través de posiciones de denuncia y de profunda reflexión
ante la devastación procurada.

Según Romero, actitudes como el escepticismo, hedonismo, nihilismo son propias de las
‘élites’.
Los grandes movimientos de masas surgidos a lo largo del S-XX, se mueven en torno al
consumo, muy particularmente en la 2 mitad del siglo.
12

Los grandes movimientos políticos de la primera mitad del S-XX- fascismos,


estalinismos, comunismos, maoísmos, etc- se construyeron sobre masas No escépticas.

Para comienzos del S-XX entra en crisis la noción de hombre dada por MB y la totalidad
de valores estructurales que lo sustentan. El hombre resulta siendo instrumentalizado por
la guerra y alienado por el Estado.

Ahora bien, es posible que quien sirva a la sociedad se sienta atrozmente desdichado
porque se está sacrificando a una divinidad cuyo sentido no descubre, y cree que se aliena
porque tiene que vender su trabajo, no ya por la convicción de realizar una tarea útil sino
para conseguir el dinero necesario para obtener los bienes de consumo que se han
convertido en meta esencial (154).

Durante el período de posguerra, las élites escépticas y cínicas trasformaron las garantías
que rodeaban sus deberes de élite en simples privilegios personales y automáticamente se
trasformaron en ilegítimas.

Sociedad de consumo

1. Caracteres generales:
-intensa movilidad social, ya que según Romero se confunden las clases sociales media,
popular y de élite.
-surgimiento de grupos inconformistas –hippies-
-reivindicación de románticos y rebeldes
-se cuestiona la vigencia de las élites
-teoría de la relatividad
-avances tecnológicos
-paso de lo figurativo a lo abstracto
-se pasa del sentido goethiano del destino: ser útil a la sociedad como forma de realización
personal- al disconformismo social, a la tendencia hacia la realización individual y egoísta
del individuo. Esta es la gran revolución contra el ‘homo faber’ propio de la MB.

2.Contradicciones:
Desarrollo tecnológico vs desarrollo social
Masificación de redes vs intensa individualización (“la soledad de la pantalla siempre
despierta”)
Participación (derechos humanos, formalidad) vs-marginalidad efectiva (intensa
represión policiva y legal).

Reflexión final de José Luis Romero


“Puede vislumbrarse el fin de la mentalidad burguesa. Los tiempos que siguen son de
confusión, pues lo opuesto a esa mentalidad burguesa, sistema diáfano y estructurado, no
es un conjunto de objetivos claro, sino de expresiones confusas de disconformismo sin
causa” (167).7

Bibliografía.
7
Bien cabe mencionar aquí la apreciación de Habermas, cuando niega el fin de la modernidad por cuanto
aún no ha cumplido sus promesas.
13

Romero, José Luis. Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid: Alianza Editorial, 1987.

S-ar putea să vă placă și