Sunteți pe pagina 1din 29

Luz

 en  el  vacío  


Parciales  
 
P1.-­‐  Exprese  los  límites  aproximados  del  espectro  visible  en  longitudes  de  onda  y  frecuencias.  
4 ×1014 Hz ≤ ν ≤ 7.5 ×1014 Hz ,     750 nm ≥ λ ≥ 400 nm  relacionadas  por   λν = c  
 
 
 
P2.-­‐  Escriba  la  siguiente  onda  armónica  plana  en  notación  real   E(r, t) = E0 (2i +1, 0, 2)exp "#i ( ky − ω t )$% ,
 
suponiendo   E0  real.  
" %
E x = E0 cos (ω t − ky) + 2E0sen (ω t − ky) " 1 % " 2 %
 $$ '
' = E 0 cos (ω t − ky) + E $ 0 ' sen (ω t − ky)  
$ '
E= Ey = 0 0$ ' 0$ '
$ ' $ ' $ '
$ Ez = 2E0 cos (ω t − ky) ' # 2 & # 0 &
# &
 
 
   
P3.-­‐  Calcule  la  velocidad  de  fase  de  la  superposición   E1 (r, t) + E2 (r, t)  de  las  dos  ondas    
  (" k %+    (" k %+  ω
E1 (r, t) = E0 exp *i $ (y + z) − ω t '- ux  y     E2 (r, t) = E0 exp *i $ (−y + z) − ω t '- ux         k =    .  
)# 2 &, )# 2 &, c
Esta  superposición  se  produce  en  guías  de  ondas  planas  para  transportar  luz  confinada  y  sin  pérdidas  en  la  
dirección  del  eje  Z.  
 ! k $ (! k $+ 
Hacemos  la  suma  para  extraer  de  ella  la  fase   E = 2E0 cos # y & exp *i # z − ω t &- ux  y  la  fase  es  lo  que  va   en  
" 2 % )" 2 %,
k
la   exponencial   compleja   con   el   tiempo   φ = z − ω t  de   donde   despejando   z   en   función   de   t   emerge   la  
2
ω
velocidad  de  fase   v f = 2 = 2c ,  superlumínica.  
k
 
*  La  clave  es  que  en  la  suma  la  dependencia  en  y  se  va  a  la  amplitud,  a  una  función  real.  
ω  k
*   No   vale   v f =       con   k± = (0, ±1,1)  ni   hacer   una   suma   de   fase   sin   más,   no   veo   que   sea   una  
k+ + k− 2
operación  justificada,  al  margen  de  lo  que  resulte.    
 
 
  
P4.-­‐   Para   la   onda   en   el   vacío   E(r, t) = E0 exp (−ax ) exp "#i ( kz − ω t )$%  con   k = 2ω / c ,   a = ω / c  dé   un   valor  

para   E0  que  no  tenga  componente  y.  Diga  si  es  luz  lineal  o  circularmente  polarizada,  o  ninguna  de  las  dos.  
Esta  onda  se  produce  en  reflexión  total  por  ejemplo  en  guías  de  ondas  conduciendo  luz  en  el  eje  Z.  
        ω
Dice  la  primera  de  Maxwell   kc ⋅ E0 = 0  con   kc = k + ia    siendo     k = k ( 0, 0,1)     a = a (1, 0, 0 )     kc =
c
( )
i, 0, 2      
 
( )
Por  hipótesis   E0 = ( E0 x , 0, E0z )     con  lo  que     E0 ∝ − 2, 0, i .  No  es  lineal  porque  la  diferencia  de  fase  no  es  
cero  ni   π ,  no  es  circular  porque  las  amplitudes  no  son  iguales.    
 
   
*  No  vale   a = a (−1, 0, 0 ) .  El  signo  en   exp (−ax )  viene  de   iia ⋅ r  una  i  de  la  exponencial  compleja  y  otra  de   ia .    
*  La  polarización  es  la  trayectoria  del  vector  campo  eléctrico,  no  importa  los  ejes  en  los  que  ocurra.  
   
*  No  vale  cambiar   kc ⋅ E0 = 0    por   k ⋅ E0 = 0 .  Maxwell  pide  la  primera,  no  la  segunda.    
 
 
 
   
P5.-­‐   Para   la   onda   E(r, t) = E0 cos (η(x + z) − ω t ) :   a)   Dé   un   valor   admisible   para   el   vector   real   E0 para   que  
 
sea  onda  electromagnética.  b)  Calcule  la  velocidad  de  fase  en  función  de   η .  
  
a)  Para  que   k ⋅ E0 = 0  y  puesto  que   k = η (1, 0,1)
     
E0 = E0 ( 0,1, 0) ó E0 = E0 (1, 0, −1)  o  cualquier  combinación  lineal  de  ambos    
  ω ω
b)  fase   k ⋅ r − ω t → v =  =  
k 2η
 
 
P6.-­‐  Diga  el  estado  de  polarización  compleja  (no  hace  falta  especificar  sentido  de  giro  ni  azimut  en  su  caso)  
 " % " %
de  una  onda  con  vector  amplitud  compleja   E0 ∝ $ 1 / 2 ' + i $ − 3 / 2 '  .  
$ 3 / 2 ' $ 1/ 2 '
# & # &
# &  # e−iπ /3 & # & # &
 # 1− i 3 & % 1− i 3 ( # 1 & 1
E0 ∝ % ( = ∝% (   ó     E ∝
0 %
% ( ∝ % ( ∝ % 1 (  polarización  circular    
% 3 −1 ( %% i 1− i 3 (( $ i ' iπ /6 ( % i(π /6+π /3) ( $ i '
$ ' $ ( ) ' $ e ' $ e '  
 
 
 
P7.-­‐Calcule  
 el   vector   de   Poynting   instantáneo   asociado   a   la   onda   electromagnética  
E = E0 (1, i, 0 ) exp "#i ( kz − ω t )$% suponiendo   E0  real.  
 
  ω  1   E
Debe   hacerse   en   representación   real   E = E0 (C, S, 0 )       k = (0, 0,1)   B = k × E = 0 (−S, C, 0)    
c ω c
 1   E2
S= E × B = 0 ( 0, 0,1)  siendo   C ≡ cos (ω t − kz )     S ≡ sen (ω t − kz ) .  
µ0 µ0c
 
 
P8.-­‐   ¿Existe   alguna   relación   entre   la   intensidad   luminosa   (vector   de   Poynting)   y   la   frecuencia   de   una   onda  
armónica  plana?  

 1 2 k
La   intensidad   luminosa   instantánea   viene   dada   por   el   vector   de   Poynting   S = E  en   representación  
µ0 ω
 ω 2
real.  Como   k =  la  dependencia  con  la  frecuencia  sólo  puede  venir  del  término   E ,  cuando  la  polarización  
c
2 2
no  sea  circular,  en  la  forma   sen (ω t ) ,   cos (ω t ) ,  o  similar.  No  obstante,  dada  la  rápida  variación  temporal  
de   estos   términos   la   dependencia   con   la   frecuencia   es   poco   significativa   y   desaparece   completamente   al  
hacer  el  promedio  temporal.  Esencialmente  la  energía  depende  de  la  amplitud  y  no  de  la  frecuencia.  
 
 
P9.-­‐  Exprese  la  dependencia  en  a  y  b  del  módulo  del  promedio  temporal  del  vector  de  Poynting  de  la  suma  
         
E1 (r, t) + E2 (r, t)  con   E1 (r, t) = a cos (ω t − kz ) ux       E2 (r, t) = bsen (ω t − kz ) uy    
  2
Resulta  cómodo  hacerlo  en  representación  compleja  usando S ∝ E0 .  En  este  caso    
   i kz−ω t )     i kz−ω t ) 
E1 (r, t) = a cos (ω t − kz ) ux → ae ( ux E2 (r, t) = bsen (ω t − kz ) uy → ibe ( uy
         
    i( kz−ω t )    2 2 2
E1 (r, t) + E2 (r, t) = ( a, ib, 0 ) e → E0 = ( a, ib, 0 ) → S ∝ E0 = a + b
 
 
  
( )
*  También  se  podría  partir  de   S ∝ Real E × B∗    con  el  inconveniente  de  que  hay  que  calcular  B  
  
*  Se  puede  comenzar  por  el  vector  de  Poynting  instantáneo   S ∝ E × B  tras  calcular  el  vector  B  lo  que  conduce  a  

S ∝ a 2 cos2 (ω t − kz ) + b 2 sen 2 (ω t − kz ) y   luego   hacer   un   promedio   temporal   en   el   que   las   funciones  
trigonométricas  promedian  a  1/2  ambas.    

*   En   E0 = ( a, ib, 0 )  no   he   tenido   en   cuenta   los   errores   en   el   signo   de   la   parte   imaginaria,   pero   tenga   cuidado   la  
próxima  vez.    
     2
*  No  vale  usar   S ∝ E × B  en  representación  compleja  ni   S ∝ E0  en  representación  real.  
 
 
Preguntas  cortas  de  examen  
 
CE1.-­‐  Para  la  siguiente  onda  armónica  plana  determine  el  vector  campo  eléctrico  en  notación  compleja  y  de  
un  ejemplo  concreto  del  vector  de  ondas.  
          
E (r , t ) = E0 cos(k ⋅ r − ω t )u x + E0 cos(k ⋅ r − ω t )u y + 3E0 cos(k ⋅ r − ω t − π / 3)u z
   
 
Notación  compleja:   E (r , t ) = E0 (1,1,3e −iπ / 3 ) exp(ik ⋅ r − iω t )  

Y  como  vector  de  ondas  se  elije  uno  perpendicular  al  campo,  el  más  sencillo   k ∝ (1,−1,0) .  

  
CE2.-­‐   Determine   la   velocidad   de   fase   en   función   de   c   de   la   onda   E(r, t) = E0 exp (−ax ) exp "#i ( kz − ω t )$%  si  

a = 3ω / c    y  estamos  en  el  vacío.  


ω ω
La   expresión   general   de   la   velocidad   de   fase   es   v =  =  donde   la   relación   entre   k  y   c   la   sacamos   de  
k k
 2  2 " ω %2 2 "ω %
2
2 " ω %2 ω ω ω c
k − a = $ ' → k = $ ' + a = 4 $ ' → k = 2  con  lo  que  finalmente     v = = =  
#c& #c& #c& c k 2ω / c 2
 
 

CE3.-­‐  Dé  un  valor  correcto  para  el  vector  amplitud  compleja   E0  de  la  onda  en  el  problema  anterior.    
    ω
La  única  restricción  sobre   E0  viene  de   kc ⋅ E0 = 0  siendo  en  nuestro  caso   kc = (ia, 0, k ) =
c
( )
i 3, 0, 2  con  lo  

( )
que   E0 ∝ 2, α, −i 3  siendo   α  cualquier  complejo.  

 
CE4.-­‐  Calcule  la  velocidad  de  fase  de  la  siguiente  onda  armónica  plana.    
  ik r −iωt  ω
E = E0 e c e , k c = (1 + i, 2 + 3i, 2)    
c
 ω  ω
El  vector  de  ondas  es   k = (1,2,2) ,  con  módulo   k = 3  
c c
ω c
Y  la  velocidad  de  fase:   v f =  =
k 3
 
 
 
CE5.-­‐   Demuestre   que   se   puede   obtener   luz   linealmente   polarizada   formando   45º   con   el   eje   x   como  
superposición  de  luz  circular  dextro  y  levo  en  el  plano  XY.  

⎛1⎞ ⎛ i ⎞ ⎛1 + i ⎞ ⎛1⎞


Directamente  con  esta  combinación  de  dextro  y  levo: ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ = (1 + i )⎜⎜ ⎟⎟  
 ⎝ i ⎠ ⎝ 1⎠ ⎝ i + 1⎠ ⎝1⎠
Se  puede  demostrar  partiendo  de  una  combinación  de  dextro  y  levo  que  sea  proporcional  a  lineal  a  45º  y  se  
calculan  los  parámetros  a,  b  y  c:  
⎛1⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎛1⎞ a+b=c i −1
a ⎜⎜ ⎟⎟ + b⎜⎜ ⎟⎟ = c⎜⎜ ⎟⎟ ⇒ ⇒ a + b = i ( a − b) ⇒ b = a  
  i
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠− i 1 i ( a − b ) = c i + 1
Dando  por  ejemplo  un  valor  a    “a=1”  obtenemos  :    
i −1
a =1⇒ b = = i ⇒ c = 1 + i  
i +1
 
 
 
CE6.-­‐   Tenemos   la   siguiente   onda   armónica   plana   E(r, t) = (2i +1, 0, 2)exp "#i ( k y − ω t )$%  en   unidades  
arbitrarias.  a)  Calcule  el  cuadrado  del  campo  eléctrico  en  representación  real.  b)  Considerando  la  expresión  
del  campo  en  representación  compleja,  calcule  su  módulo  al  cuadrado.    
    9
a)   E R (r, t) = (2senφ + cos φ, 0, 2 cos φ )         E R2 (r, t) = 4 + cos2 φ + 4senφ cos φ = + 2 cos ( 2φ ) + 2sen ( 2φ )
2  
siendo   φ = ω t − k y .  
  2
b)   E(r, t) = 4 +1+ 4 = 9  .  
 
 
CE7.-­‐  Diga  el  significado  físico  del  vector  de  Poynting  y  las  unidades  en  que  se  expresa.  
Es  la  energía  por  unidad  de  tiempo  y  superficie  que  transporta  la  onda,  que  en  el  sistema  internacional  son  
W/m2  .  El  carácter  vectorial  expresa  la  dirección  de  propagación.  La  potencia  que  atraviesa  un  diferencial  de  
superficie  dA  es   dW = SdA cosθ ,  donde  S  es  el  módulo  de  vector  de  Poynting  y   θ  el  ángulo  que  forman  la  
normal  a  la  superficie  y  el  vector  de  Poynting.  
 
 
Problemas  de  examen  
No  ha  habido  en  los  dos  últimos  cursos  
   
Luz    y  materia  
Parciales  

P1.-­‐  Diga  en  dos  líneas  y  sin  ecuaciones  qué  es  la  frecuencia  de  resonancia  de  un  átomo.    
Frecuencia  natural  del  oscilador  armónico  al  que  equivale  un  átomo  en  el  modelo  de  Lorentz.  Frecuencia  de  
oscilación  del  átomo  excitado  y  abandonado  a  sí  mismo.  
Depreciando   γ :  frecuencia  de  la  iluminación  a  la  que  la  amplitud  de  oscilación  es  máxima.  
Cuánticamente:  diferencia  de  energías  entre  los  niveles  excitado  y  fundamental  dividida  por  la  constante  de  
Planck  reducida.  
 
 
P2.-­‐  La  fuerza  de  Lorentz  ejercida  por  una  onda  armónica  plana  sobre  una  carga  se  puede  aproximar  por  
 
FL ≅ qE0 e−iωt  Razone  qué  hipótesis  se  han  tenido  que  hacer  para  llegar  a  esa  expresión  
 
  
dr   1  
FL = qE + q × B .  Se  deprecia  la  parte  magnética  ya  que   B = E  y   r << c .  Se  desprecia  la  dependencia  
  dt 
c
en   r  de   E(r, t)  ya  que   r << λ  tomando  como  origen  el  centro  de  masas.  
 
 
P3.-­‐   Una   carga   ligada   es   iluminada   por   una   onda   circularmente   polarizada   de   λ = 500 nm .   Si   la   distancia  
media  núcleo-­‐electrón  es  de  0.1  nm,  ¿a  qué  velocidad  lineal  se  está  moviendo  el  electrón?  
2π c r = 0.1nm λ = 500 nm  
v = ωr = r = 1.2 ×10−3 c = 3.7 ×10 5 m/s
λ                
 
 
P4.-­‐   Razone   para   qué   frecuencia   del   campo   eléctrico   de   una   onda   armónica   la   oscilación   de   una   carga   ligada  
está  en  cuadratura  con  la  oscilación  del  campo  eléctrico.  Cuadratura  quiere  decir  que  la  diferencia  de  fase  es  
±π/2   y   equivale   a   que   la   velocidad   de   la   carga   y   el   campo   estén   es   fase   o   en   oposición   de   fase.   Ayuda  
 q/m  −iω t
r (t)= E 0e  
ω 02 − ω 2 − iωγ
 iδ
 −iω t   −iω t
Escribiendo   r (t)= α e E0 e  queremos   que   δ = ±π / 2 ,   es   decir   r (t)= ±i α E0 e .   Por   inspección  

podemos   ver   que   eso   ocurre   en   resonancia   ω = ω 0 .   Tambin   usando   que   tan δ = γω / ω 02 − ω 2 .   ( )
Análogamente  si  nos  fijamos  en  que  la  velocidad  esté  en  fase  o  en  oposición  de  fase      
 −iω q / m  −iω t
  r (t)= E0 e .  
ω 02 − ω 2 − iωγ
 
La  mayor  transferencia  de  potencia  del  campo  a  la  carga   P = qE ⋅ r (t)  ocurre  cuando  la  fuerza  y  la  velocidad  
est   en   fase,   fuerza   y   velocidad   en   la   misma   dirección   y   tomando   sus   máximos   valores   a   la   vez,   lo   que  
naturalmente   nos   conduce   a   la   resonancia   con   γ > 0 .   La   situación   contraria,   máxima   transferencia   de   la   carga  
al  campo  ocurre  en  oposición  de  fase  que  se  da  en  resonancia  siempre  que   γ < 0 ,  es  decir  amplificación  en  lugar  
de  absorción  
 
 
P5.-­‐   Diga   si   hay   alguna   diferencia   en   la   potencia   esparcida   por   una   carga   libre   iluminada   por   luz  
monocromática   de   las   siguientes   longitudes   de   onda: λ = 400 nm , λ = 500 nm ,   λ = 600 nm .   Considere   la  
dependencia  de   γ  con   ω .  
2
γω 2  2
Si   libre     ω 0 = 0  y   P = q E 0
.   Como   γ ∝ ω 2   P ∝ 1  para   cierta   constante   β   por   lo   que   a   mayor  
4 2 2
2m ω + γ ω 1+ βω 2
λ   menor  ω   y  mayor  P   .   No   obstante   puesto   que   en   el   visible   usualmente   γ << ω  ocurre   que   βω 2 << 1  y   P   no  
depende  significativamente  de   ω .  
P6.-­‐  Hay  ciertos  animales  con  visión  sensible  a  la  polarización.  Teniendo  en  cuenta  que  la  luz  proveniente  del  
Sol  es  despolarizada  (luz  natural)  razone  si  tal  sensibilidad  puede  ser  usada.  
Frente   a   luz   despolarizada   la   sensibilidad   a   la   polarización   es   inútil.   Sin   embargo   aunque   la   luz   solar   sea  
despolarizada   no   lo   es   toda   la   luz   que   nos   rodea,   ya   que   parte   de   esa   luz   se   origina   por   mecanismos   que  
producen   polarización.   Se   puede   comprobar   observando   el   entorno   con   un   polarizador.   En   los   visto   hasta  
ahora   tenemos   el   ejemplo   del   esparcimiento   Rayleigh   que   hace   que   el   cielo   tenga   polarización   parcial,  
máxima   en   la   dirección   perpendicular   a   la   dirección   de   la   luz   solar.   Ser   sensible   a   la   polarización   permite  
entonces  orientarse.  El  esparcimiento  Rayleigh  puede  ocurrir  también  con  luz  lunar  o  con  luz  de  la  vía  láctea.    
Otro  mecanismo  que  produce  polarización  es  la  reflexión,  en  el  agua  por  ejemplo.    
 
En   principio   la   luz   lunar   debería   tener   polarización   parcial   ya   que   es   luz   solar   reflejada.   Sin   embargo   esa  
polarización   es   muy   débil.   Intente   observarla   con   su   polarizador   por   ejemplo   en   cuarto   creciente   o   menguante.  
No  tengo  constancia  de  que  la  luz  de  las  estrellas  tenga  polarización.  No  obstante  a  efectos  de  calificación  estas  
posibilidades  se  han  considerado  válidas.  
 
 
Preguntas  cortas  de  examen  
 
CE1.-­‐  Explique  brevemente  el  origen  del  color  azul  a  medio  día  en  esta  observación  de  H.  D.  Thoreau  en  su  
libro   Walden:   “Miraba   entre   las   cercanas   colinas   verdes,   y   por   encima   de   ellas   hasta   otras   más   alejadas   en   el  
horizonte,   teñidas   de   azul.   Poniéndome   de   puntillas   podía   llegar   a   captar   un   atisbo   de   los   picos   de   una  
cadena  montañosa  todavía  más  azules  y  distantes”.  Ilustre  la  explicación  con  un  dibujo  sencillo.  

Se   trata   de   la   luz   del   aire,   preferentemente   azul   por   esparcimiento   Rayleigh,   enviada   hacia   el   observador   por  
las  moléculas  del  aire  entre  nosotros  y  las  montañas  lejanas.  Cuanto  más  lejanas  más  aire  intermedio  y  más  
azul  la  montaña.  
 
 

Atmósfera
 

         
   
Problemas  de  examen      
   

 
No  ha  habido  en  los  dos  últimos  cursos  
 
   
Índice  de  refracción:  dispersión  y  absorción  
Parciales  
 

P1.-­‐   Dé   un   valor   aceptable   para   el   campo   eléctrico   E0  asociado   a   la   siguiente   onda   electromagnética  

  i k⋅r −ω t
monocromática   propagándose   en   un   dieléctrico   transparente   E = E0 e
  − a⋅r (
e
) ,   k = k (1,1, −1) ,  
 
a = a ( 0,1,1) .  Por  sencillez  puede  suponer  que   E0  sea  real.  
          
( )
A  partir  de   kc ⋅ E0 = k + ia ⋅ E0 = 0 ,  una  solución  es   k ⋅ E0 = a ⋅ E0 = 0  lo  que  si   k  y   a  no  son  paralelos  vale
   
E0 ∝ k × a ∝ ( 2, −1,1) .  Una  posibilidad  compleja  sería   E0 ∝ ( 0, k − ia, k + ia ) .    
 
 
  (* " k $,*
P2.-­‐  Si   E = E0 exp "#−az $% exp )i & (x + y) − ω t '-  razone  si  el  medio  es  transparente  o  no,  suponiendo  que  la  
*+ # 2 %*.
parte  real  del  índice  no  se  anula.    
  2 2 ω2   ω2
 k 
kc2 = k + ia = ( n + iκ ) 2 → k ⋅ a = nκ 2 .  En  nuestro  caso   k =
( ) c c 2
1,1,0 ,   a = a 0,0,1  por  lo  que:  
( ) ( )
 
k ⋅ a = 0  y   κ = 0  ya  que  hemos  supuesto   n ≠ 0 .  Por  tanto  el  medio  es  transparente.    
 
Vale  decir  que  la  onda  no  se  atenúa  en  la  dirección  en  que  se  propaga,  incluso  aunque  esté  implícito  pero  en  el  
futuro  será  necesario  mostrar  la  relación  anterior  entre  vector  de  ondas  e  índice.  
 

P3.-­‐  Calcule  el  índice  de  refracción  complejo  del  medio  en  el  que  se  propaga  la  onda:    
 "
−2k x+z / 2 i 3k0 ( x−z ) / 2 $% −iω t
E = ( 0, E0 , 0 ) e 0 ( ) e # e  con   k0 = ω / c  .  

 3 ω  2 ω   ω2   ω2 ω2
k=
2 c
(1, 0, −1) a =
    2 c
(1, 0,1) k ⋅ a = nκ 2 = 0 k 2 − a 2 = 5 2 = n 2 − κ2 2
      c     c c    
( )
sólo  posible  si   n = 5 κ = 0 .    
 
 
P4.-­‐   Calcule   el   espesor   de   una   capa   de   oro   que   debe   atravesar   una   onda   armónica   plana   para   que   la  
intensidad   decaiga   en   un   factor   1/e.   La   longitud   de   onda   en   el   vacío   es   600   nm,   y   el   índice   de   refracción  
complejo   del   oro   a   esa   longitud   de   onda   es   nc = 0.242 + i2.9152 .   Considere   la   misma   dirección   para   el  
vector  de  onda  y  el  vector  atenuación.  
    λ
Cuando   k  y   a  son  paralelos   a = κω / c  y     S ∝ e−2az = e−4 πκ z/ λ = 1 / e → z = = 16 nm .    
4πκ
 
 
P5.-­‐  Razone  si  la  contribución  de  los  electrones  libres  al  índice  de  refracción  en  el  espectro  visible  es  en  la  
forma  de  dispersión  normal  o  anómala.  Suponga  frecuencia  de  plasma  en  el  infrarrojo  y  desprecie   γ .  
ω 2p
nc2 = 1−  que   tras   despreciar   γ  (en   el   buen   sentido)   y   teniendo   en   cuenta   que   ω p  está   en   el  
ω (ω + iγ )
2 ω 2p
infrarrojo   ω > ω p ,  el  índice  de  refracción  es  real  con   n ≈ 1− .  
ω2
dn
Dispersión  normal  significa  que  n  crece  cuando  la  frecuencia  crece,  es  decir   > 0 .    

Puede  verse  por  inspección  que  si   ω  crece   ω p / ω  decrece  y  n  crece.  
2
dn ω p dn
Alternativamente   podemos   derivar   por   ejemplo   en   la   forma   n ≈ 3→ > 0 ,   naturalmente  
dω ω dω
considerando  que  n  para  nosotros  es  siempre  positivo.  
 
No  valen  las  gráficas  del  índice  de  refracción  como  función  de  la  frecuencia  de  los  dieléctricos.  
 
 
P6.-­‐   Si   para   un   determinado   medio   la   dispersión   cromática   dn / d λ es   nula   para   4   frecuencias,   describa   este  
 
material  en  términos  de  zonas  de  transparencia,  zonas  de  absorción,  y  frecuencias  de  resonancia.    
 
Como  se  aprecia  en  la  gráfica,  cada  resonancia  tiene  dos  
puntos  de  derivada  nula,  uno  a  cada  lado.  Cuatro  puntos  
de  derivada  nula  significa  dos  frecuencias  de  resonancia,  
dos  bandas  de  absorción  y  tres  zonas  de  trasparencia,  
como  en  la  figura.  
 
 
 
 
P7.-­‐   Los   cascos   de   astronauta   disponen   de   un   visor   recubierto   de   una   lámina   metálica   cuyas   propiedades  
ópticas  vienen  dadas  exclusivamente  por  la  contribución  de  los  electrones  libres  con  frecuencia  de  plasma  
ω p  en  el  ultravioleta.  Razone  si  mirando  a  través  del  visor  se  apreciará  algún  cambio  de  tonalidad  en  lo  visto  
respecto  a  observar  sin  visor,  por  ejemplo  un  objeto  blanco.  
Para   frecuencias   inferiores   a   la   de   plasma   el   medio   es   absorbente,   pero   no    
completamente   opaco   si   la   lámina   es   suficientemente   delgada.   Es   más   absorbente    
 
cuanto  más  lejos  esté  la  frecuencia  de  la  resonancia,  groso  modo   ,    
por  lo  que  la  transmitancia  del  visor  será  mayor  para  el  azul  que  para  el  rojo.  Habrá    
un  cambio  de  tonalidad  hacia  el  azul  de  modo  que  un  objeto  blanco  se  verá  azulado.    
 
 
 
Preguntas  cortas  de  examen  
 
CE1.-­‐  Dentro  de  un  medio  se  propaga  el  siguiente  campo,  donde  k0  es  el  módulo  del  vector  de  ondas  en  el  
vacío,  

 i ⎡ 3 2k ( x + z ) / 2⎤
− 2ko ( x + z ) / 4 ⎢⎣ 2 o ⎥⎦ −iωt  
E = (0, E0 ,0)e e e
a)¿Qué  podemos  decir  del  medio?          b)  Calcule  su  índice  de  refracción.  

a)  Tenemos  vector  de  ondas  complejo,  con  parte  real  (k)  y  compleja  (a)  y  son  vectores  paralelos,  por  tanto  su  
producto  escalar  es  distinto  de  cero  y  el  índice  de  absorción  es  no  nulo:  se  trata  de  un  medio  absorbente.  

 3 2 ⎫  3 3
k= k 0 (1,0,1)⎪ k = k 0 = nk 0 n= = 1.5
4 ⎪ 2 2
b)  Como  k  y  a  son  paralelos:     ⎬ ⇒ ⇒  
 2  1 1
a= k 0 (1,0,1) ⎪⎪ a = k 0 = κk 0 κ= = 0.5
4 ⎭ 2 2
CE2.-­‐   Razone   la   veracidad   de   la   siguiente   afirmación:   En   una   onda   electromagnética   monocromática  
propagándose  en  un  dieléctrico  transparente,  los  planos  con  la  misma  amplitud  son  paralelos  a  los  planos  de  
la  misma  fase.    

    i k⋅r −ω t
 − a⋅
En   un   medio   transparente   una   onda   con   frentes   de   onda   planos   es   de   la   forma   E(r, t) = E0 e
r
e
(
   
)
  
con   k ⋅ a = 0 .   Planos   de   amplitud   constante   son   los   perpendiculares   a   a  y   los   de   la   misma   fase   los  
  
perpendiculares   a   k  Lo   sugerido   en   el   enunciado   sólo   ocurre   si   a = 0  en   el   que   todo   el   espacio   tiene   la  
 
misma   amplitud.   La   afirmación   es   falsa   cuando   a ≠ 0  como   ocurre   en   el   segundo   medio   en   reflexión   total  
por  ejemplo.  
La   afirmación   del   enunciado   se   predica   de   ondas   que   tengan   planos   de   amplitud   y   fase   constante   y   supuesta  
su  existencia  se  pregunta  por  su  paralelismo.      
 
 
CE3.-­‐   Se   sabe   que   una   onda   electromagnética   monocromática   con   frente   de   onda   plano   se   propaga   en   un  
medio  absorbente  con  k=2,  n=3  y  con  vectores  de  propagación  y  atenuación  paralelos  contenidos  en  el  plano  
XY  formando  45º  respecto  al  eje  X.  Escriba  esta  onda.  

    i k⋅r −ω t
 − a⋅ r ( )  .    
La  forma  general  es   E(r, t) = E0 e e
   2 2 ω2
Como   los   vectores   de   propagación   y   atenuación   son   paralelos   y   a   partir   de   kc2 = ( k + ia ) = ( n + iκ )  se  
c2
 ω  ω
obtiene  que   k = n    y   a = κ .      
c c
 ω 1   ω 1  ω 1   ω 1
k =n ( x̂ + ŷ) → k ⋅ r = 3 ( x + y)     a = κ ( x̂ + ŷ) → a ⋅ r = 2 ( x + y)  ,  
c 2 c 2 c 2 c 2
donde   el   gorrito   indica   vector   unitario.   Finalmente   el   vector   amplitud   compleja   sólo   viene   ligado   por   la  
  
relación   kc ⋅ E0 = 0  que   se   satisface   de   la   forma   más   general   si   E0 ∝ (α, −α, β )  siendo   α, β  cualquier   par   de  
complejos.    
 
 
CE4.-­‐   El   cable   submarino   de   fibra   óptica   que   están   tendiendo   Microsoft   y   Facebook   entre   Bilbao   y   EE.   UU.  
tiene   6000   km   de   longitud.   Suponga   que   se   necesita   un   repetidor   o   un   amplificador   de   la   señal   cada   vez   que  
por  efecto  de  la  propagación  la  intensidad  se  reduzca  a  un  décimo  de  su  valor.  Estime  cuántos  repetidores  
debe  incluir  el  cable  si  los  índices  de  refracción  y  absorción  son   n = 1.5, κ ≈ 10−12  y  la  longitud  de  onda  en  
el  vacío λ = 1µ m .  
Suponiendo   que   el   vector   de   atenuación   y   de   ondas   son   paralelos   la   intensidad   luminosa   decae  
exponencialmente  con  la  distancia  recorrida  en  la  forma    
ω 4π
−2κ z −κ z
−2az c =I 0 e
      () ()
I z =I 0 e =I 0 e () () λ
     .
 
 
La  distancia  a  la  que  la  intensidad  se  reduce  a  la  décima  parte  es    

−κ z ln(0.1)λ
      ()
I 0 e λ = 0.1I 0 → z = () −4πκ
= 183km
     .  
6000 km
El  número  de  repetidores  será  aproximadamente       ≈ 33    .  
183km
 
 
CE5.-­‐   Es   conocido   que   la   responsable   de   adquirir   una   piel   bronceada   al   exponerse   al   sol   es   la   melanina  
presente  en  la  piel,  que  es  un  pigmento  con  absorción  en  320  nm.  Explique  la  razón  por  la  cual  la  piel  no  se  
broncea  si  se  toma  el  sol  tras  una  ventana  hecha  de  un  vidrio  con  una  única  frecuencia  de  resonancia.  ¿Qué  
color  tendrá  el  vidrio  observado  en  transmisión?  
refracción siempre es mayor que la unidad.

irmación: En una onda electromagnética monocromática


La  razón  es  que  el  ultravioleta  no  atraviesa  el  vidrio,  para  lo  que  el  vidrio  debe  ser  absorbente  en  esa  parte  
del   espectro,  
arente, los planos depara  
amplitudlo   que   dconstante
ebe   tener   la  son
frecuencia  
siempre de  paralelos
resonancia   en   las   cercanías.     Hicimos  el  experimento  con  
una  ex  alumna  mujer  del  tiempo    
  https://noticias.eltiempo.es/puedes-­‐ponerte-­‐moreno-­‐detras-­‐una-­‐ventana/  
 
plitud deSi  una ondatiene  
el   vidrio   electromagnética al dpropagarse
su   única   frecuencia   e   resonancia  por en   eun
l   ultravioleta   absorberá   más   en   el   azul   que   en   el   rojo  
os decir por  
que lo   elque  
medio debería   tener   una   tonalidad   rojiza.     En   clase   vimos   que   realmente   los   vidrios   suelen   ser   verdes  
es conductor?
debido  a  frecuencias  de  resonancia  adicionales  debidas  a  impurezas  con  hierro.  
 
de comportar
  como un medio transparente en alguna
CE6.-­‐  El  índice  de  refracción  complejo  de  un  medio  viene  dado  por  una  única  frecuencia  de  resonancia   w0  en  
el   ultravioleta.   ¿Qué   le   ocurre   al   valor   del   índice   de   refracción   complejo   a   una   frecuencia   w   fija   (que   está  
énea lassiempre  
superficies dedfase
en  zona   constante
e  dispersión   y amplitud
normal)   constante
si  la  frecuencia   de  resonancia  disminuye?  
ermínese en que tipo de medio se está propagando dicha onda.
La frecuencia ω estará a un lado u otro de la resonancia en las zonas de
dispersión normal, es decir en las zonas donde el índice n crece con la
el índice de refracción nos movemos para el caso
frecuencia. Si la deresonancia se mueve a la izquierda, movemos las dos
800 nm) ω gráficas a la izquierda (manteniendo fijo ω y dentro de la dispersión
normal) de modo que si estamos en la ω de la izquierda n y κ aumentan, y
el rango del visible ¿De que orden es
si ωelesvalor
la de de la longitud
la derecha de
el n aumenta y κ disminuye.  
ω ω ω  
 
 
n puede  ser mayor a la unidad.
CE7.-­‐  Se  dispone  de  dos  medios  dieléctricos.  La  parte  real  de  sus  índices  de  refracción  n1  y  n2  se  representan  
cos anisótropos, (1)en  ylíneas  
en   la   figura   (2). Las partes
continua   reales de rlos
y   discontinua   índices de Razone  cuál  de  los  dos  medios  espera  que  sea  
espectivamente.  
representan
más  aen la figura
bsorbente   adjunta.
para   ω = 1015 rad/s .    
  (2)

n1(ω El índice de absorción tiene un máximo en la


n2(ω
)   frecuencia de resonancia, que es donde la
)  
dispersión es anómala. Cuanto más cerca de la
frecuencia de resonancia mayor la absorción.
Por ello el medio más absorbente a la
frecuencia pedida es el de índice n1

   
 

Problemas  de  examen  


 
PE1.-­‐  El  índice  de  absorción  de  un  medio  con  una  sola  frecuencia  de  resonancia  es  de  la  forma  
NV q 2 ωγ
κ=  .  
2mε0 ω 2 − ω 2 2 + ω 2γ 2
0 ( )
Supondremos  que   γ << ω ,  que  la  frecuencia  de  resonancia  está  en  el  ultravioleta  y  que   γ  no  depende  de  la  
frecuencia.    
a) Se  quiere  obtener  una  forma  aproximada  para  la  dependencia  de   κ  con  la  longitud  de  onda  en  el  visible  
hasta  orden   1 / λ 3 .      
b)  En   la   zona   de   transparencia   del   visible   se   quiere   saber   si   la   velocidad   de   fase   crece   o   decrece   cuando   la  
longitud  de  onda  aumenta.    
NV q 2 ωγ NV q 2 ωγ
a)  Depreciando   γ  en  el  denominador   κ ≈ 2
=
2mε0 ω 2 − ω 2 2mε0ω 0 # ω 2 &2
4
0 ( ) %%1− 2 ((  
$ ω0 '
1 2
Aprovechando  que   ω << ω 0  el  camino  más  rápido   2
≈ (1+ x ) ≈ 1+ 2x  lleva  a    
(1− x )
3
NV q 2γ " ω2 % A B NV q 2γπ c NV q 2γ ( 2π c )
  κ≈ ω $
$ 1+ 2 '
' = +         c on         A =       B =  
2mε0ω 04 # ω 02 & λ λ 3 mε0ω 04 mε 0ω 06
b)   En   una   zona   de   transparencia   dn / dω > 0 → dn / d λ < 0 .   Como   v = c / n  tenemos   que    
dv c dn
=− 2 > 0    y  la  velocidad  de  fase  crece  cuando  la  longitud  de  onda  aumenta.      
dλ n dλ
 
 
PE2.-­‐   La   figura   muestra   la   transmitancia   espectral   del   rubí   para   una  
muestra   de   5   mm   de   grosor   iluminada   en   incidencia   normal   y   con  
vectores  de  onda  y  de  atenuación  paralelos.  
a)   De   la   gráfica   adjunta   estime   la   frecuencia   o   frecuencias   de  
resonancia  del  rubí.  
b)  Razone  el  color  del  rubí  (rojo)  a  partir  de  la  figura.    
c)  Estime  el  coeficiente  de  absorción  para  λ  =  694  nm.  
 
a)   Las   frecuencias   de   resonancia   son   de   máxima   absorción   y   por   tanto  
de  baja  transmitancia.  Son  los  mínimos  de  la  gráfica:  
λ = 200, 400, y 600 nm → ω = 2π c / λ = 9.4, 4.7, y 3.1×1015 rad/s  
b)   Rojo   por   ser   mayor   la   tramistancia   en   el   rojo   mayor   que   en   el   resto   del  
espectro  visible.  
c)   La   transmitancia   en   incidencia   normal,   con   vectores   de   onda   y   de   atenuación   paralelos.
 " 4π % 
T = exp (−2 a z ) = exp $ − κ z '  siendo  z  el  espesor  y   a .  De  la  gráfica   T = 0.8 .    
# λ &
Si   interpretamos   coeficnete   de   absorción   como   índice   de   absorción   tenemos   tomando   logaritmos   y  
λ
despejando.   Despejando     κ =− lnT = 2.5×10−6 .   También   se   ha   valorado   correctas   otras   formas     de  
4π z
medir  la  absorción.    
 
 
   
Refracción  y  reflexión  
Parciales  
 
P1.-­‐  ¿Cómo  depende  del  ángulo  de  incidencia  la  velocidad  de  fase  de  la  onda  en  el  segundo  medio  en  un  caso  
de  reflexión  total?  
 
En  reflexión  total  la  onda  en  el  segundo  medio  es  de  la  forma  
  
E !(r, t) = E0! e− a!z z e ( x
i k! x−ω t )
   donde  por  continuidad  de  la  componente    
ω
tangencial  del  vector  de  ondas   k !x = k x = n c
senθ  
 
ω ω ω ω c
v=  = = = =
kx! kx ω
La  velocidad  de  fase  es   k! n senθ nsenθ  
c
No  vale  usar  la  ley  de  Snell  en  su  forma  usual   nsenθ = n!senθ ! porque  en  reflexión  total  no  se  satisface.  Por  
 
c c
ello  no  vale  el  razonamiento   v = n! = nsenθ  ya  que  la  primera  igualdad
 dice  que  la  velocidad  no  depende  
del  ángulo  de  incidencia  y  la  segunda  que  sí  depende.  Esa  cadena  sólo  vale  en  el  ángulo  crítico,  pero  no  en  el  
 
más  allá  que  era  el  objetivo  de  la  pregunta.
 
 
P2.-­‐  Un  detector  de  luz  es  más  eficiente  cuanta  más  luz  penetre  en  él.  Justifique  si  la  eficiencia  de  un  detector  
de  índice  n'  =  2  es  mayor  en  el  aire  n  =  1  o  sumergido  en  agua  n  =  4/3,  suponiendo  incidencia  normal.    
n'cosθ − n cosθ ' n cosθ − n'cosθ ' 2n cosθ 2n cosθ
r|| =     r⊥ =       t|| =       t⊥ =  
n'cosθ + n cosθ ' n cosθ + n'cosθ ' n'cosθ + n cosθ ' n cosθ + n'cosθ '
 
En   incidencia   normal   θ = θ ! = 0  y   no   hay   diferencia   entre   componentes   perpendicular   y   paralela   y   las  
$ n − n# '2
reflectancias   valen   R = R|| = R⊥ = & ) .   Para   el   aire   R = 1 / 9  y   para   el   agua   R = 1 / 25 .   Por   tanto   se  
% n + n# (
refleja  más  luz  en  el  aire  que  en  el  agua,  por  lo  que  se  transmite  más  y  es  más  eficiente  en  el  agua.  
 
He  dado  como  bueno  razonamientos  basados  en  los  coeficientes  de  transmisión   t||, t⊥  aunque  no  sería  del  todo  
correcto   porque   las   transmitancias   no   son   el   cuadrado   de   los   coeficientes   de   transmisión!!  
2 2
T|| = 1− R|| ≠ t|| , T⊥ = 1− R⊥ ≠ t⊥  como   puede   comprobar   fácilmente   viendo   que  
2 2 2 2
r|| + t|| ≠ 1, r⊥ + t⊥ ≠ 1 .  
 
 
P3.-­‐  Describa  el  cambio  que  se  produce  en  el  reflejo  de  una  puerta  situada  al  final  de  un  pasillo,  de  suelo  bien  
pulido,  si  nos  vamos  acercando  a  ella.    
 
  Cuanto  más  cerca  de  la  puerta  está  el  observador  menor  es  el  
  ángulo  de  incidencia,  menor  la  reflectancia  y  por  ello  el  reflejo  
  será  m enos  intenso.  
  θ  
 
 
 
 
 
 
 
P4.-­‐  La  lámpara  de  una  farola  se  encuentra    a  tres  metros  sobre  una  superficie  plana  húmeda  de  modo  que  su  
índice  se  puede  aproximar  por  1.33.  ¿A  qué  distancia  de  la  farola  se  producirá  la  reflexión  que  produzca  luz  
linealmente  polarizada?  
 
  La  incidencia  tiene  que  ser  en  ángulo  de  Brewster,  que  
  es  la  única  posibilidad  para  pasar  de  luz  despolarizada  
  a  linealmente  polarizada:  
  H
  θB  
 .
   
 
  L
 
 
 
P5.-­‐  Luz  blanca  que  viaja  en  un  medio  transparente  incide  sobre  la  superficie  plana  que  lo  separa  del  vacío  
con  una  ángulo  de  incidencia    que  coincide  con  el  ángulo  crítico  para  550  nm.  Razone  el  color  de  la  luz  
reflejada.  
Como   es   transparente   la   dispersión   es   normal   por   lo   que   a   mayor   frecuencia   mayor   índice.   El   ángulo   de  
incidencia   es   fijo   n0 sin θ = 1 ,   con   n0 = n ( 550nm ) .   Todas   las   frecuencias   superiores   a   550   nm   sufrirán  
reflexión   total   n > n0 → nsin θ > 1 ,   con   reflectancia   unidad,   mientras   que   para   las   inferiores   no   habrá  
reflexión  total   n < n0 → nsin θ < 1  y  su  reflectancia  será  menor  que  la  unidad.  Por  ello  la  luz  reflejada  tendrá  
mayor  proporción  de  azul  que  de  rojo.  
 
 
P6.-­‐   Luz   blanca   que   viaja   en   un   medio   transparente   incide   sobre   la   superficie   plana   que   lo   separa   de   un  
metal   con   frecuencia   de   plasma   ω p = 2π c / λ p  con   λ p = 500 nm .   Razone   el   color   de   la   luz   reflejada  
suponiendo  incidencia  normal.  
Para   ω > ω p  (azules)  transparente  luego  mal  reflector.    

Para   ω < ω p  (rojos)  muy  absorbente  luego  buen  reflector.    


La  luz  reflejada  será  rojiza.    
 
Es  esencialmente  la  experiencia  que  hicimos  con  el  cobre.    
2 2 2
La  transición  absorbente/transparente  se  puede  argumentar  con  la  fórmula   nc ≈ 1− ω p / ω  
.  
 
 
Preguntas  cortas  de  examen  
 
CE1.-­‐   Una   boya   marítima   tiene   dos   LEDs   de   señalización,   uno   sumergido   y   otro   emergido   que   producen   la  
misma  distribución  de  irradiancia  tanto  dentro  como  fuera  del  agua.  Si  ambos  LEDs  son  observados  por  el  
comandante  Cousteau  con  las  mismas  gafas  de  buceo:  ¿cuál  le  parecerá  más  intenso?  Considere  que  el  índice  
del  aire  es  1,  el  del  agua  1.3  y  el  del  vidrio  de  las  gafas  1.5  y  suponga  incidencia  normal.  
 
La  única  diferencia  entre  un  caso  y  otro  es  la  diferencia  entre  la  transmitancia  aire-­‐vidrio  y  agua-­‐vidrio  por  la  
diferencia  de  índices,  todo  lo  demás  es  igual.  En  incidencia  normal  los  coeficientes  de  reflexión  paralelos  y  
n − n' 2
perpendiculares  son  iguales   r =  siendo  las  transmitancia   T = 1− r  .  
n + n'
Desde  el  agua  n'=1.5,  n=1.3,    r=1/5  y  T=  0.995            Desde  el  aire:  n'=1.5,  n=1,  r=1/14  y  T=  0.96    
 
Parecerá  más  intenso  el  LED  sumergido,  lo  que  está  de  acuerdo  con  la  idea  de  que  a  mayor  similitud  entre  
índices  menor  reflectancia  y  mayor  transmitancia.  
 
Se   ha   dado   como   bueno   comparar   coeficientes   de   transmisión   aunque   la   transmitancia   no   es   el   módulo  
cuadrado  del  coeficiente  de  transmisión,  vea  el  examen  del  segundo  parcial  y  recuerde  aquél  problema  donde  
nos   salían   coeficientes   de   transmisión   mayores   que   la   unidad.   Tampoco   los   campos   eléctricos   incidentes   son  
iguales  en  ambos  casos  por  la  dependencia  del  vector  de  Poynting  con  el  índice  de  refracción,  pero  eso  son  ya  
otras  historias.  
 
 
CE2.-­‐   La   reflectancia   de   los   océanos   influye   en   el   clima   [*].   Suponga   que   las   propiedades   ópticas   del   agua  
vinieran   dadas   por   una   banda   de   absorción   en   el   ultravioleta.   Diga   qué   tendría   que   ocurrir   para   que   la  
reflectancia  de  los  océanos  aumentara  en  el  visible,  si  la  banda  debería  desplazarse  hacia  mayores  o  menores  
frecuencias.   [*]   Se   dice   que   una   disminución   de   0,01   en   la   reflectancia   de   la   tierra   (albedo)   tendría   una  
influencia  en  el  clima  mayor  que  el  efecto  de  doblar  la  cantidad  de  dióxido  de  carbono  en  la  atmósfera.  
En  términos  generales  se  tiene  mayor  reflectancia  si  el  medio  es  más  absorbente,  para  lo  que  la  banda  de  
absorción  debería  desplazarse  hacia  menores  frecuencias  y  estar  más  cerca  del  visible.        
 
Para  limitar  el  calentamiento  global  se  ha  propuesto  actuar  sobre  el  albedo  marítimo  pero  jugado  con  la  
espuma  http://www.int-­‐res.com/articles/cr2010/42/c042p155.pdf  
 
 
CE3.-­‐   Observamos   un   rascacielos   reflejado   en   un   lago   tranquilo.   ¿Qué   parte   veremos   más   intensa   en   el  
reflejo,  los  pisos  altos  o  los  bajos?    
Los   pisos   bajos.   Para   un   observador   en   una   posición   fija   la   luz   procedente   de   los   pisos   más   bajos   se   ha  
reflejado  con  mayor  ángulo  de  incidencia,  y  grosso  modo,  a  mayor  ángulo  de  incidencia  mayor  reflectancia.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
CE4.-­‐   El   campo   E( r ,t) = (0, A,0)exp #$i k ⋅ r − ω t %& ,   con   k = (senθ , 0, cosθ )nω / c  incide   desde   un   medio  
( )
transparente  de  índice  n  sobre  el  plano  XY  que  lo  separa  del  vacío,  con  ángulo  de  incidencia  q  mayor  que  el  
crítico.  Escriba  el  campo  eléctrico  en  el  segundo  medio  de  forma  tan  completa  como  pueda  sabiendo  que  el  
coeficiente  de  transmisión  perpendicular  vale  1.5.  
 
De   las   relaciones   entre   vector   de   ondas   y   vector   de   atenuación   en   un   medio   transparente   k ⋅ a = 0      
 
k 2 − a 2 = ω 2 / c 2  y  de  la  preservación  de  la  componente  tangencial  del  vector  de  ondas,  en  este  caso  la  x,  se  
tiene  que  el  vector  de  atenuación  sólo  tiene  componente  normal  z.  El  campo  en  el  segundo  medio  es  de  la  
   2 2
forma   E !( r ,t) = E0! exp(−a!z z)exp[i(k x x − ω t)]  con   k x = (ω / c)nsin θ   a!z = (ω / c) n sin θ −1     y   como   la  

onda  sólo  tiene  componente  perpendicular   E0! = 1.5(0, A,0) .  
 
 
CE5.-­‐   Se   tienen   dos   medios   transparentes   de   índices   de   refracción   n1,   n2,   siendo   n2/n1   =   0.5.   Una   onda  
armónica   plana   linealmente   polarizada   con   azimut   a   incide   desde   el   medio   de   índice   n1   formando   con   la  
normal   a   la   superficie   de   separación   de   los   dos   medios   un   ángulo   de   60o.   a)   Razone   si   el   haz   reflejado   puede  
estar   o   no   linealmente   polarizado   según   el   plano   de   incidencia.   b)   Razone   si   los   coeficientes   de   reflexión   son  
reales  o  complejos.  
a)   En   cualquier   caso   la   única   posibilidad   de   que   la   onda   reflejada   esté   linealmente   polarizada   según   el   plano  
de  incidencia  es  que  desde  el  principio  la  onda  incidente  no  tenga  componente  perpendicular   α = 0 .    
No   vale   invocar   ángulo   de   Brewster   ya   que   la   luz   reflejada   sería   lineal   pero   perpendicular   al   plano   de  
incidencia.  
b)   n1 sin θ = 3n2 > n2  es  reflexión  total  por  lo  que  los  coeficientes  de  reflexión  son  complejos.  
 
CE6.-­‐  Para  cierto  sistema  de  comunicaciones  sobre  el  lago  Tiberíades  
receptor
se   produce   la   interferencia   entre   la   luz   que   llega   directamente   al   θ
receptor   y   luz   reflejada   en   el   lago,   como   indica   la   figura.   El   ángulo   de  
incidencia   sobre   el  agua  está  próximo  al  ángulo   de   Brewster.   Las   dos  
ondas  tendrían  la  misma  intensidad  de  no  ser  por  el  efecto  del  reflejo  
en   el   agua.   Razone   si   la   luz   vibrando   en   el   plano   del   papel   y   en   la   lago
dirección   perpendicular   darán   la   misma   visibilidad   para   la  
interferencia.    
Cuantos  más  parecidas  las  intensidades  de  las  ondas  que  interfieren  mayor  la  visibilidad.  Por  proximidad  al  
ángulo   de   Brewster   la   componente   paralela   del   campo   reflejado   será   mucho   menos   intensa   que   la  
perpendicular,  por  lo  que  la  visibilidad  perpendicular  será  mayor  que  la  paralela  
 
 
CE7.-­‐   El   haz   de   luz   de   la   figura   está   linealmente   polarizado   en   el   plano   de   incidencia.   Calcule   el   ángulo   de  
incidencia  s  y  el  índice  de  refracción  n  para  que  el  haz  se  propague  sin  pérdidas  por  el  medio  de  índice  n.  

n0=1   β
α
σ n  
   
 
Hay dos condiciones: 1) que el ángulo de entrada sea el ángulo de Brewster para que no haya reflexión en
esa cara, y 2) que el ángulo dentro del material (incidencia del material al aire) sea el ángulo crítico para
que dentro se produzca reflexión total. Como hay ángulo de Brewster, el ángulo de incidencia (σ) y el de
refracción (α) suman 90º y por geometría entonces el ángulo de incidencia (β) en la superficie de
separación medio y aire es el mismo que el ángulo de entrada, σ. Y este ángulo será también el ángulo
tgθ B = tgσ = n
crítico.Condición  de  Brewster: θ B + α = σ + α = π / 2
α + β = π / 2 ⇒ β = σ  
 
nsenσ = n0 = 1 ⇒ senσ = 1 / n ⇒ tgσ = 1 / senσ ⇒
Reflexión  total:      
cos2 σ + cosσ − 1 = 0 ⇒ σ = 51.82 º , n = 1.27
 
 
CE8.-­‐   Un   haz   de   luz   circularmente   polarizado   incide   normalmente   sobre   un   metal.   Razone   si   el   haz   reflejado  
puede  estar  linealmente  polarizado.  
En  incidencia  normal  los  coeficientes  de  reflexión  paralelo  y  perpendicular  sólo  difieren  en  el  signo   r|| = −r⊥ .  
Esto   es   insuficiente   para   pasar   de   luz   circular   a   lineal   para   lo   que   se   necesitaría   un   desfase   de             ±  
p/2  o  anular  una  de  las  componentes.    
Recuerde  que  el  ángulo  de  Brewster  lo  hemos  introducido  entre  medios  transparentes  y  no  se  da  en  incidencia  
normal.  También  que   r||,⊥  suelen  ser  complejos  en  el  visible.    
 
Problemas  de  examen  
 
PE1.-­‐  Sobre  una  superficie  de  separación  (plano  XY)  entre  el  aire  y  un  medio  dieléctrico  incide  una  onda  de  
forma  que  se  obtienen  los  siguientes  campos  reflejado  y  transmitido:    

 
con kR = ω/c (sen θR, 0, − cos θR), kT = nω/c (sen θT, 0, cos θT ), y θT =30o.  
a)  Determine  el  ángulo  de  incidencia.    
b)  Determine  el  índice  de  refracción  del  segundo  medio.  
c)  Determine  el  azimut  del  campo  incidente.  
El  plano  de  incidencia  es  el  XZ.    La  onda  reflejada  sólo  tiene  componente  perpendicular.  Para  que  eso  ocurra,  
o  esa  componente  ya  no  estaba  en  la  onda  incidente  o  estamos  en  ángulo  de  Brewster.  La  onda  transmitida  
tiene  componente  paralela,  por  lo  que  también  la  tendrá  la  incidente.  La  única  forma  de  que  la  reflejada  no  
tenga  componente  paralela  es  que  la  incidencia  sea  en  ángulo  de  Brewster.    
a)  Llamando   θ I  al  ángulo  de  incidencia,  y  por  ser  ángulo  de  Brewster    
θ I + θT = θ R + θT = 90º→ θ I = 90º −θT = 60º .  
b)  Por  ser  ángulo  de  Brewster     n = tan θ I = 3  .  
A⊥
c)  Azimut   α  es   tan α =  y  las  amplitudes  incidentes   A⊥,||  las  podemos  sacar  a  partir  de  las  amplitudes  de  
A||
la  onda  transmitida  y  de  los  coeficientes  de  transmisión    
2n cosθ T|| 1 T 2n cosθ T⊥ 1 T0
t|| = = = = 0 → A|| = 3T0     t⊥ = = = = → A⊥ = 2T0      
n 'cosθ + n cosθ ' A|| 3 A|| n cosθ + n 'cosθ ' A⊥ 2 A⊥

A⊥ 3
Por  lo  que  el  azimut  es  finalmente       tan α = = → α = 0.71 = 41º  
A|| 2
 
 
PE2.-­‐   La   atmósfera   del   planeta   Ego   consta   de   dos   capas   transparentes   de   distinto   índice   de   refracción,   la  
inferior  de  índice  n  y  la  superior  de  índice  n'.    
a)   En   cierto   caso   particular   la   onda   emitida   está   linealmente   polarizada   a   45º   con   el   plano   de   incidencia,   y   la  
onda   reflejada   en   la   transición   entre   capas   está   circularmente   polarizada,   siendo   el   ángulo   de   incidencia  
q  =  30º,  ¿qué  relación  existe  entre  los  índices  de  refracción  de  las  dos  capas?    
b)  Los  habitantes  se  comunican  usando  la  reflexión  total  en  la  transición  entre  capas  que  ocurre  a  5  km  de  
altura.   ¿Cuál   es   la   mínima   distancia   entre   emisor   y   receptor   para   comunicarse   usando   reflexión   total   ?  
Suponga  el  planeta  plano  por  sencillez.    
 
n
# n' &2 2
cosθ sin θ − % ( ’  
#δ −δ & $n' n  
Ayuda:   tan % ⊥ || ( =        
$ 2 ' sin 2 θ
 
  EGO  
  emisor   receptor  
 
a)   Para   pasar   de   polarización   lineal   a   circular   la   reflexión   debe   introducir   un   desfase   de   π / 2  módulo   π .  
Entre   medios   transparentes   eso   sólo   ocurre   en   reflexión   total,   en   cuyo   caso   la   relación   entre   desfase  
introducido  y  los  índices  de  refracción  está  en  la  fórmula  dada  en  la  ayuda  para   θ = 30º  y   δ⊥ − δ|| = π / 2 :  
n' #δ −δ & 1
= sin θ 1− tan 2 θ tan 2 % ⊥ || ( = = 0.41
  n $ 2 ' 6  
Comprobamos  que  es  reflexión  total  ya  que   sin θ = sin 30º = 0.5 > n! / n = 0.41  
b)   La   mínima   distancia   L   entre   emisor   y   receptor   conectados   por   una   reflexión   a   una   altura   h  =  5   km   con  
ángulo   de   incidencia   θ  en   un   Ego   plano   es   L = 2h tan θ .   La   mínima   L   para   conexión   por   reflexión   total  
ocurre  para  el  mínimo  ángulo  de  incidencia  con  reflexión  total:  el  ángulo  crítico      
  sin θ c = n! / n = 0.41 → θ c = 0.42 = 24.1º         Lmin = 2h tan θ c = 2 × 5 ×1 / 5 = 4.5km  
 
 
  θc
 
  h  
 
 
  L  
 
PE3.-­‐   Un   espejo   retrovisor   de   automóvil   es   esencialmente   una   cuña   de   vidrio,   n=1.5,   k=0,   sobre   un   espejo  
metálico   n=1,   k=0.9,   como   ilustra   la   figura,   de   modo   que   el   conductor   puede   elegir   entre   el     reflejo   en   el  
vidrio   o   en   el   metal.   Calcule   la   intensidad   reflejada   en   el   vidrio   o   en   el   metal   suponiendo   válidos   los  
coeficientes  de  reflexión  y  transmisión  en  incidencia  normal.  
 

 
Como   se   supone   incidencia   normal   suponemos   que   los   dos   rayos   de   salida   del   esquema   lo   hacen   con   ángulo  
cero   respecto   a   la   normal.   En   esta   situación   los   coeficientes   de   transmisión   para   las   componentes   paralela   y  
perpendicular  del  campo  son  iguales  y  los  coeficientes  de  reflexión  son  iguales  de  signo  contrario.  Hay  que  
calcular  el  campo  reflejado  en  cada  caso:  a)  campo  que  viene  de  la    reflexión  sólo  en  el  vidrio  y  b)  campo  que  
procede  de  la  reflexión  en  el  metal:  
 
  a)   b)  
  air air
  e e
  vidrio vidrio
  metal metal
 
En  este  caso  las  componentes  paralela  y  perpendicular  del  campo  de  salida  serán:  
E ⊥ = r⊥ A⊥ n'−n
       con  A  el  campo  incidente  y   r|| = = − r⊥
E|| = r|| A|| n'+ n
La  intensidad  de  salida  será:  
2
2 2 2 2 2 2 2 2 ⎛ 1.5 − 1 ⎞
I = E ⊥ + E|| = r⊥ A⊥ + r|| A|| = r⊥ ( A⊥ + A|| ) = r⊥ I 0 = ⎜ ⎟ I 0 = 0.04 I 0  
⎝ 1.5 + 1 ⎠
con  I0  la  intensidad  del  campo  incidente.    
 
En   este   caso   el   haz   atraviesa   el   vidrio   y   se   refleja   en   el   metal,   por   tanto   tenemos   coeficientes   de   transmisión  
del  aire  al  vidrio  y  viceversa  y  reflexión  en  metal:  
 
aire − vidrio metal vidrio − aire
E⊥ = t⊥ r⊥ t⊥ A⊥
aire − vidrio metal vidrio − aire
 
E|| = t|| r|| t|| A||
 
2n
Los  coeficientes  son:   t|| = = t⊥
  n'+ n
  n '+iκ '− n 2 2 ( n'−n ) 2 + κ ' 2
  r|| = = − r⊥ ⇒ r⊥ = r|| =
n'+iκ '+ n ( n '+ n ) 2 + κ ' 2
 
2 2
2 2 aire − vid 2 2 vid − aire 2 ⎛ 2 ⎞ ⎛ (1 − 1.5) 2 + 0.9 2 ⎞⎛ 2 ⋅ 1.5 ⎞
I = E ⊥ + E|| = (t ⊥ ) r⊥ (t ⊥ ) I 0 = ⎜ ⎟ ⎜⎜ 2
⎟
2 ⎟⎜ ⎟ I 0 = 0.138I 0  
⎝ 1.5 + 1 ⎠ ⎝ (1 + 1.5) + 0.9 ⎠⎝ 1.5 + 1 ⎠
 
   
Medios  Anisótropos  
Parciales  
 
P1.-­‐   Luz   linealmente   polarizada   atraviesa   un   polarizador   lineal   ideal.   La   intensidad   transmitida   es   un   1%   de  
la  incidente.  Calcule  el  ángulo  que  forman  el  eje  del  polarizador  y  la  dirección  de  vibración.      
2
Se  dan  las  condiciones  para  la  ley  de  Malus   I = I 0 cos θ  con   I = 0.01I 0  donde   θ  es  el  ángulo  pedido,  que  es  
θ = arccos ( 0.1) = 1.47 = 84.3º  
 
 
P2.-­‐   Un   haz   de   luz   linealmente   polarizado   pasa   a   través   de   un   cierto   sistema   óptico   obteniéndose   que   la  
intensidad  a  la  salida  ha  disminuido  a  la  mitad.  El  sistema  óptico  es  (escoja  la  afirmación  correcta):  
a)  Una  lámina   λ / 4  con  ejes    a  45º  respecto  a  la  polarización  de  entrada.  
b)  Un  polarizador  con  su  eje  de  transmisión  a  45º  respecto  a  la  polarización  del  haz  de  entrada.  
c)  Una  lámina   λ / 2  con  ejes    a  45º  respecto  a  la  polarización  de  entrada.  
La   láminas   son   esencialmente   transparentes   por   lo   que   debe   ser   un   polarizador.   En   ángulo   garantiza   que  
sólo  pasa  la  mitad  de  la  intensidad  ya  que  el  campo  eléctrico  se  divide  por  igual  en  componentes  según  el  eje  
y  perpendicular  al  eje  (ley  de  Malus  para  un  polarizador  ideal).    
 
 
−3
P3.-­‐   El   hielo   es   anisótropo   con   diferencia   de   índices   o   birrefringencia   n0 − ne = 4 ×10 a   una   longitud   de  
 
onda   de   590   nm.   Calcule   el   tamaño   mínimo   del   lado   del   cubito   que   necesita   para   construir   una   lámina   de  
media  onda  de  hielo.    
2π λ 1
De  la  ecuación  para  el  desfase   δ = n0 − ne L = π → L = = 74 µ m .  
λ 2 n0 − ne
 
Preguntas  cortas  de  examen  
 
CE1.-­‐     Un   haz   de   luz   linealmente   polarizado,   de   frecuencia   en   el   violeta,   incide   perpendicularmente   sobre  
una   lámina   λ/2.     ¿Es   posible   que   se   comporte   también   como   λ/2   para   otra   frecuencia   del   visible?  
suponiendo   que   el   índice   de   refracción   no   depende   de   la   longitud   de   onda.   Justifique   la   respuesta   con   un  
ejemplo  numérico.  
Una lámina λ/2 introduce un desfase múltiplo impar de π, siendo la fórmula general para el desfase

δ= (ne − no ) L = (2m +1) π con m entero. Aplicada esta condición a dos longitudes de onda, teniendo en
λ
cuenta que los índices no dependen de la longitud de onda y haciendo el cociente queda
λ ! 2m +1 2m +1
= → λ! = λ.
λ 2 m! +1 2 m! +1
La longitud de onda λ ! puede estar perfectamente en el visible jugando con los enteros m y m' . Por ejemplo λ=
450 nm, m = 3, m'= 2 dan λ ! = 630 nm. Si, por lo que fuera, uno parte de m = 0 todas las λ ! serán menores y
estarán en el ultravioleta

CE2.-­‐   Un   haz   de   luz   natural   debe   pasar   por   un   polarizador   y   una   lámina   λ/4.   Si   se   desea   que   el   haz   tras  
atravesar  los  dos  elementos  esté  circularmente  polarizado,  ¿en  qué  orden  y  orientación    de  sus  ejes  debemos  
colocarlos?  

En  primer  lugar  debe  estar  el  polarizador  y  luego  la  lámina  con  sus  ejes  a  45º  respecto  el  eje  del  polarizador.  
Así   la   luz   lineal   que   sale   del   polarizador   tiene   las   mismas   componentes   en   la   lámina   y   esta   introduce   un  
desfase  de  π/2  entre  ellas:  polarización  circular.  
 
Problemas  de  examen  No  ha  habido  en  los  dos  últimos  cursos    
Difracción  
Parciales  
 
P1.-­‐   En   una   pantalla   se   observa   la   distribución   de   intensidad   de   difracción   que   se   ilustra   en   la   figura.   ¿A   qué  
tipo  de  abertura  corresponde?  En  ese  sistema  de  coordenadas  sobre  la  misma  figura  del  enunciado  dibuje  
cómo  está  colocada  dicha  abertura  (indique  ángulo  respecto  a  x)  
 
    Grosso   modo,   las   dimensiones   de   la   distribución   de   luz  
  difractada   son   inversamente   proporcionales   a   las   del  
  objeto.   Se   trata   de   una   rendija   puesto   que   hay   una  
  dimensión   mucho   más   grande   que   la   otra.   Si   la   difracción  
  x   está  a  45º  la  rendija  está  a  -­‐45º.    
  al  tamaño  en  cada  dirección.    
 
 
 
 
P2.-­‐   Considere   la   abertura   elíptica   de   la   figura   contenida   en   un   plano   opaco   e   iluminada   por   un   haz   plano   en  
incidencia   normal.   Indique   sobre   la   figura   y   explique   brevemente   el   aspecto   de   la   intensidad   luminosa  
recogida  en  el  plano  focal  imagen  de  la  lente  convergente.    
  La  distribución  de  luz  difractada  está  centrada  
  en  la  dirección  de  iluminación  y  sus  
  dimensiones  son  inversamente  proporcionales  
  a  las  del  objeto.  Como  es  incidencia  normal  
  estará  centrada  en  el  foco  imagen  y  tendrá  
  forma  elíptica  con  eje  mayor  vertical  y  menor  
  horizontal,  lo  contrario  que  la  abertura.  Por  lo  
  demás  constará  de  máximos  y  mínimos  de  
  f’   intensidad  de  forma  elíptica.  
   
   
P3.-­‐  La  imagen  muestra  una  corona  lunar  causada  por  difracción  en  las  gotas  de  agua  de  
una   nube.   El   círculo   rojo   producido   por   luz   de   750   nm   de   longitud   de   onda   es   el   más  
exterior  de  ellos  y  en  este  caso  su  diámetro  subtiende  un  ángulo  de  3º.  Estime  el  radio  de  
las  gotas  de  agua  en  la  nube  que  causan  la  difracción.  
λ
Radio  del  primer  mínimo  de  difracción  por  abertura  circular r ' = 1.22 f '      
2a
3º r" 3º λ 0.75µ m
con     tan ≈               tan ≈ 1.22 → a ≈ 1.22 ≈ 17µ m  
2 f" 2 2a 180 × 3×10−4
Observe  que  no  se  trata  de  un  problema  de  poder  resolutivo.  
 
 
P4.-­‐   Un   espía   hace   un   pequeño   orificio   circular   de   0.4   mm   de   radio   en   la   cortina   tupida   de   una   ventana   para  
poder  vigilar  de  noche  el  exterior  de  una  casa.  Estime  a  qué  distancia  será  capaz  de  distinguir  si  se  acerca  un  
coche  o  una  moto  atendiendo  a  si  puede  resolver  la  existencia  de  dos  faros  en  lugar  de  uno.  
Ayuda:   D / L ≥ 1.22 λ / (2a) .  
Observado   a   través   de   un   instrumento   óptico   con   abertura   de   radio   a  se   pueden   resolver   puntos   que  
subtiendan  un  ángulo  de  al  menos   1.22 λ / (2a)  con    la  longitud  de  onda  utilizada.  La  separación  entre  faros  
de  un  automóvil  es  del  orden  de   D ≈ 1m ,  la  longitud  de  onda  del  visible  del  orden  de   λ ≈ 500 nm por  lo  que  
D / L ≥ 1.22 λ / (2a) → L ≤ 2aD / (1.22 λ ) ≈ 1.3km .  
*   Se   ha   considerado   que   la   pupila   del   ojo   espía   tiene   un   radio   superior   a   0.4   mm,   lo   que   será   especialmente  
cierto  de  noche  en  un  ambiente  oscuro.    
*   Observar   si   distinguimos   los   faros   de   los   automóviles   distantes   durante   viajes   nocturnos   es   una   actividad  
interesante.  Tenga  en  cuenta  que  hay  otros  factores  que  pueden  influir,  como  el  esparcimiento  intraocular  que  
vimos  en  su  momento  y  que  llena  el  ojo  de  un  fantástico  moteado  de  color.    
P5.-­‐  Un  Superhéroe  tiene  una  agudeza  visual  de  10’’.  ¿Cuánto  debe  dilatar  su  pupila  para  conseguirlo?  
Suponga  que  está  trabajando  en  la  Tierra  a  plena  luz  del  día.  
D d λ λ 0.5µ m
De  la  condición  de  poder  resolutivo   10!! ≈ = ≥ 1.22 → 2a ≥ 1.22 ≈ 1.22 ≈ 12.2mm  
L f! 2a 10!! 3×10−4 / 6
 
 
Preguntas  cortas  de  examen  

CE1.-­‐  Se  dispone  de  una  abertura  cuadrada  difractante  de  lado  “a”  iluminada  por  una  onda  armónica  plana  
en   incidencia   normal.   Si   en   aproximación   de   Fraunhofer   deseamos   tener   una   intensidad   4   veces   mayor   en   el  
foco   imagen   de   una   lente   convergente   ¿cuánto   habría   que   modificar   el   área   de   la   abertura?   Ayuda:  
−ik
( x!ξ + y!η )
E z ( x!, y!) ∝ ∫ d ξ d η E0 (ξ ,η )e f !  

Hay   que   evaluar   esa   integral   en   el   foco   imagen,   es   decir   en   el   punto   de   coordenadas   x’=y’=0.   Como   la  
incidencia  es  normal  el  campo  es  simplemente  E0  y  la  integral  es  trivial:  es  el  área  de  la  abertura  (A):    
− ik
( xʹ′ξ + yʹ′η )
Ez ( xʹ′, yʹ′) ∝ ∫ dξdη E0 (ξ ,η )e f ʹ′
= ∫ dξdη E0 = a 2 E0 = A ⋅ E0  
 
La   intensidad   será   proporcional   al   cuadrado   del   campo:   I=A2I0.   Si   queremos   que   la   nueva     intensidad   I’   sea   4  
veces  más:  I’=4I=  4A2I0=A’2  I0.  Por  tanto  la  nueva  área  A’  debe  ser  el  doble  de  A.  Luego  el  lado  será  √2a.  
 
 
CE2.-­‐   La   luz   de   una   galaxia   muy   lejana   que   emite   luz   blanca   se   observa   sin   embargo   azulada   cuando   se  
recoge   con   un   detector   puntual   en   el   foco   imagen   del   telescopio   espacial  James   Webb,   que   sólo   recoge   el  
mismo  centro  de  la  figura  de  difracción.  Sus  compañeros  en  el  centro  de  control  barajan  dos  causas  debidas  
al   medio   interestelar   para   explicar   el   azulado:   difracción   en   motas   de   polvo   o   esparcimiento   Rayleigh   por  
átomos  de  H  con  frecuencias  de  resonancia  en  el  ultravioleta.  Resuelva  la  disputa.  
Se   trata   de   difracción.   Se   difractan   más   los   rojos   que   los   azules,   por   lo   que   en   la   parte   central   de   la   figura   de  
difracción   habrá   más   azul   que   rojo,   lo   que   explica   el   color   azulado   de   la   luna   en   la   corona   lunar.   Más  
cuantitativamente  se  ve  en  la  fórmula  para  Fraunhofer  como  aproximación  de  Fresnel,  que  en  el  centro  de  la  
figura  el  campo  eléctrico  es  proporcional  a  la  inversa  de  la  longitud  de  onda.  
  Por  esparcimiento  Rayleigh  el  azul  desaparece  de  la  dirección  de  propagación  en  mayor  proporción  
que  el  rojo,  lo  que  explica  el  color  rojo  de  los  ocasos,  en  cuyo  caso  el  color  de  la  galaxia  sería  rojizo  en  lugar  
de  azulado.    

                                                                     
 
 
CE3.-­‐   Un   haz   de   luz   blanca   incide   normalmente   sobre   una   abertura   circular   tras   la   cual   se   observa   una  
distribución  de  luz  en  forma  de  círculos  coloreados.  Comente  brevemente  qué  efecto  o  efectos  puede  estar  
observando  y  describa  el  orden  en  que  se  distribuyen  los  colores  en  cada  caso.  
Se   trata   del   montaje   típico   de   difracción.   Las   longitudes   de   onda   mayores   (rojo)   se   difractan   más   que   las  
cortas  (azul-­‐violeta)  de  modo  que  en  cada  caso  los  círculos  rojos  será  de  mayor  diámetro  que  los  azules.  
 
 
CE4.-­‐   Estime   a   qué   distancia   de   esta   escena   no   podremos   decir   a   simple   vista   si   los   sujetos   llevan   una  
camiseta   de   rayas   o   lisa.   Se   entiende   que   se   observa   la   escena   real,   no   la   fotografía   de   ella.   Use   valores  
aproximados  para  el  tamaño  de  la  pupila,  anchura  de  las  franjas  de  la  camiseta  y  longitud  de  onda.  
 
Script "Fundamentals of Modern Optics", FSU Jena, Prof. T. Pertsch, FoMO_Script_2015-02-14s.docx 128
 
Detalles  de  tamaño  D  no  serán  resueltos  a  una  distancia  L  observando  con  abertura  de  diámetro  2a  si  ocurre  
FurtherDexamples
λ for 4f filtering
2aD
que   < 1.22  es  decir   L > .  En  nuestro  caso  el  tamaño  de  las  franjas  D  ≈  10  cm,  el  diámetro  de  la  
L 2a 1.22 λ
pupila   2a  ≈   6   mm,   y   la   longitud   de   onda   λ   =   600   nm     resultan   en   L   >   1   km.   Se  ha  elegido  una  longitud  de  onda  
roja  por  el  color  de  la  camiseta.  El  resultado  para  el  Deportivo  o  el  Español  habría  sido  ligeramente  distinto.    
 
 
CE5.-­‐   Observando   con   un   instrumento   óptico   al   caballero   de   la   parte   izquierda   de   la   figura   se   coloca   el   filtro  
de   amplitud   que   se   ve   en   la   figura   central   centrado   en   el   plano   focal   del   instrumento.   Explique  
cualitativamente   la   imagen   obtenida   que   se   muestra   en   la   parte   derecha   de     figura.   Ayuda:   Piense   en   la  
relación   entre   frecuencias   espaciales   altas   o   bajas,   su   distancia   al   eje,   y   los   detalles   finos   o   groseros   de   un  
objeto.    

F'  

 
El  filtro  propuesto  elimina  las  frecuencias  espaciales  más  bajas,  que  viajan  formando  menor  ángulo  con  el  eje  
y   que   se   concentran   por   ello   más   cerca   del   foco   imagen.   Las   frecuencias   bajas   llevan   información   de   los  
detalles  más  gruesos  del  objeto,  como  las  zonas  de  iluminación  casi  uniforme.  Después  del  filtro  sólo  quedan  
las  frecuencias  más  altas  con  los  detalles  más  finos,  como  la  oreja,  nariz,  monóculo,  mechas  en  el  pelo  y  las  
transiciones  claro-­‐oscuro.  
 
 
Problemas  de  examen    
No  hExamples ofdos  
a  habido  en  los   object,
últimos  mask,
cursos   and filtered image for three spatial filters: (a)
  low-pass filter; (b) high-pass   filter; (c) vertical pass filter. Black means the
transmittance is zero and white means the transmittance is unity.
Coherencia  
Parciales  
 
P1.-­‐   Cierta   especie   alienígena   es   capaz   de   ver   con   ondas   electromagnéticas   que   cubren   el   intervalo   de  
longitudes   de   onda   desde   1   mm   hasta   0.1   nm.   Calcule   el   tiempo   de   coherencia   de   lo   que   es   "luz   blanca"   para  
esa  especie.  
De   la   relación   entre   tiempo   de   coherencia   y   anchura   espectral   Δτ ≈ 1 / Δω  y   entendiendo   que   luz   blanca  
supone  que   Δω  cubre  todo  el  espectro  visible  tenemos    
 
# 1 1 & 2π c ( λ max− λ min ) 2π c
Δω = 2π c % − (= ≈ ≈ 1019 rad/s → Δτ ≈ 5 ×10−20s  .  
$ λ min λ max ' λ min λ max λ min
 
2π cΔλ
Se   ha   dado   como   válida   la   relación   incremental   Δω ≈  aunque   el   resultado   dista   muchos   órdenes   de  
λ2
magnitud,   muchos,   del   correcto   debido   a   la   enorme   disimilitud   entre   λ max  y   λ min  (siete   órdenes   de  
2π c
magnitud).  Cuidado  también  con  la   λ  que  debería  ser  alienígena,  no  humana.  Relaciones  del  estilo   Δω ≈  
Δλ
son   falta   grave.   Observe   el   resultado,   que   hace   que   la   interferencia   con   luz   blanca   para   esa   especie   sea   una  
técnica   de   medida   un   millón   de   veces   más   precisa   que   la   humana.   Para   aprovechar   esta   idea   no   haría   falta  
contratar  a  los  Men  in  Black    sólo  tener  fuentes  de  luz  y  detectores  que  cubran  todo  ese  rango  espectral.    
 

 
No  dispare  el  neuralizador  óptico  (dispositivo  reposicionador  antisináptico  neurotransmisor  electro  
biomecánico)    
 
 
P2.-­‐  ¿Se  puede  tener  coherencia  espacial  entre  dos  puntos  iluminados  con  una  fuente  incoherente  espacial?  
Ilustre  la  respuesta  con  algún  ejemplo.  
Por   el   teorema   de   van   Cittert-­‐Zernike   la   coherencia   depende   de   la   distancia   a   la   fuente.   Se   puede   tener  
coherencia,  si  alejamos  los  puntos  de  la  fuente,  mayor  a  mayor  distancia  y  no  se  tendrá  si  los  puntos  están  
sobre  la  fuente  
 
Preguntas  cortas  de  examen  
Lamentablemente  no  ha  habido  en  los  dos  últimos  cursos  
 
Problemas  de  examen  
Lamentablemente  no  ha  habido  en  los  dos  últimos  cursos  
 
   
Interferencia  
Parciales  
 
P1.-­‐  Iluminamos  una  cartulina  opaca  con  aberturas  con  una  onda  plana  y  observamos  la  distribución  de  la  
figura  en  el  plano  focal  imagen  de  un  lente.  ¿Qué  hay  en  la  cartulina?  Elija  una  opción  y  razone  la  elección:  
a)  Dos  orificios  circulares  separados  una  distancia  d  en  la  dirección  del  eje  x.   y  
b)  Dos  orificios  circulares  separados  una  distancia  d  en  la  dirección  del  eje  y.  
c)  Dos  orificios  rectangulares  separados  una  distancia  d  en  la  dirección  del  eje  x.  
 
Se trata de la opción a). La interferencia entre dos aberturas circulares en el eje x
 
son franjas paralelas al eje y: si en el plano de observación nos movemos en la   x  
dirección del eje x cambia la diferencia de distancias a las aberturas mientras que  
no lo hace en primer orden si nos movemos en el eje y. La interferencia está  
modulada por la difracción de una abertura circular, que tiene simetría por  
rotaciones. Las otras opciones fallan en la orientación de las franjas o en la forma  
de la difracción.
 
P2.-­‐  Un  haz  de  luz  plano  de  longitud  de  onda  l=500  nm,  que  se  propaga  en  el  eje  Z  ilumina  un  par  de  hilos  
metálicos  en  el  plano  XY,  paralelos,  de  diámetro  0.1  mm  y  separados  1  mm  en  el  eje  X.  Después  se  recoge  la  
luz  en  el  plano  focal  imagen  de  una  lente  de  distancia  focal  f’=10cm.  Calcule  la  separación  entre  máximos  
consecutivos  de  interferencia  en  dicho  plano.    
Por  el  principio  de  Babinet  equivale  al  interferómetro  de  Young    (salvo  en  el  foco  imagen)    
dx
De  la  condición  usual  de  máximo   d sin ϕ ≈ = mλ → xm = mλ f " / d  la  separación  entre  máximos  
f"
consecutivos  es   Δx = λ f " / d = 50 µ m .  

 
P3.-­‐  Describa  un  montaje  con  interferómetro  de  Michelson  para  observar  la  interferencia  en  una  pantalla.  
¿Variará  el  montaje  si  la  fuente  es  puntual  o  extensa?    
Si  la  fuente  es  puntual  basta  con  colocar  una  pantalla  a  la  salida  del  interferómetro  a  cualquier  distancia.  
No  hay  problemas  de  coherencia  espacial  y  las  dos  ondas  serán  siempre  coherentes  dentro  del  tiempo  de  
coherencia.  Para  fuente  extensa  cada  punto  de  la  fuente  dará  lugar  a  su  propio  sistema  de  anillos,  diferente  
si   la   pantalla   está   cerca.   Tenemos   que   poner   la   pantalla   suficientemente   lejos   o   en   el   plano   focal   imagen   de  
una   lente   para   que   las   distribuciones   de   intensidad   producida   por   cada   punto   de   la   fuente   sean   todas  
iguales.  

P4.-­‐  En  el  interferómetro  de  Michelson  se  quiere  saber  cuándo  los  anillos  están  más  juntos  y  cuándo  más  
separados,  si  para  separaciones  entre  espejos  d  pequeñas  o  grandes.  Ayuda:  si  lo  estima  necesario  razone  
en  términos  del  orden  interferencial  en  el  centro.  
De  la  ecuación  que  gobierna  la  formación  de  máximos   2d cos ϕ = mλ  tenemos  que  el  orden  interferencial  
en   el   centro   ϕ = 0  es   m = 2d / λ ,   mientras   que   en   el   borde   del   campo   ϕ → π / 2  es   m → 0 .   Por   ello   el  
numero  total  de  anillos  en  todo  el  campo  es   m = 2d / λ  por  lo  que  hay  más  anillos  y  estarán  más  apretados  
cuanto   mayor   sea   d.     Alternativamente   la   separación   angular   entre   órdenes   consecutivos  
λ
cos ϕ m+1 − cos ϕ m =  sugiere  que  estarán  más  separados  cuanto  menor  sea  d.  
2d
 
 
P5.-­‐  Tenemos  una  red  de  difracción  cuyo  periodo  es  p  =  4μm  iluminada  con  una  onda  armónica  plana  de  
forma  normal.  ¿Para  qué  rango  de  longitudes  de  onda  se  presentan  únicamente  los  ordenes  -­‐1,  0  y  1?  
De  la  condición  usual  de  máximo  con  iluminación  plana  normal  
psin ϕ = mλ → sin ϕ = mλ / p .  Habrá  orden  m=±1  si   λ / p ≤ 1  y  no    
habrá  orden  m=±2  si   2 λ / p > 1  con  lo  que  4μm  ³  l  >  2μm.  
P6.-­‐   Iluminamos   con   un   láser   de   λ =   600   nm   una   liendrera   (peine   de   piojos)   cuyas   púas   están   separadas  
1.3  mm  y  observamos  sobre  una  pantalla  que  el  máximo  de  orden  m  =  1  dista  2.3  mm  del  máximo  de  orden  
m  =  0.  ¿A  qué  distancia  está  la  liendrera  de  la  pantalla?  
La   ecuación   que   gobierna   la   formación   de   máximos   en   incidencia   normal   dsenϕ = mλ  con   tan ϕ = x / z  
donde   ϕ = 0  se   corresponde   x = 0  y   m = 0 ,   d   =   1.3   mm,   siendo   z   la   distancia   entre   pantalla   y   peine.  
También   vale   para   incidencia   inclinada   en   aproximación   paraxial   poniendo   todos   los     orígenes   en   la  
dirección  de  incidencia.  Aplicando  las  relaciones  al  orden   m = 1  con  x  =  2.3  mm  
senϕ = mλ / d = 4.6 ×10−4 ≈ ϕ ≈ tan ϕ = x / z → z ≈ x / ϕ ≈ xd / (mλ ) = 5m  .  
 
 
P7.-­‐   Los   espejos   de   un   Fabry-­‐Perot   guardado   largo   tiempo   en   un   armario   húmedo   se   han   oxidado  
disminuyendo  su  reflectancia.  Razone  si  su  poder  resolutivo  ha  aumentado  o  ha  disminuido.    
Menor  reflectancia  significa  que  las  ondas  que  interfieren  tiene  amplitudes  más  disimilares,  contribuyen  de  
forma   efectiva   menos   ondas   y   por   ello   disminuye   el   efecto   de   la   interferencia   de   ondas   múltiples  
aumentado  la  anchura  de  los  máximos  y  disminuyendo  el  poder  resolutivo.    
 
 
P8.-­‐  Un  interferómetro  de  Fabry-­‐Perot  se  usa  con  dos  fuentes  de  luz  puntuales  de  longitudes  de  onda  l1  y  l2.  
¿Qué  relación  tiene  que  haber  entre  ellas  para  que  el  orden  2  de  la  primera  coincida  con  el  orden  1  de  la  
segunda?  
De  la  condición  usual  de  máximo   2d cosθ = mλ  y  como   d, θ  son  los  mismos  paa  las  dos  longitudes  de  onda  
m1λ1 = m2 λ2 → 2 λ1 = λ2 .  
 
 
P9.-­‐   Un   interferómetro   de   Fabry-­‐Perot   se   ilumina   con   un   haz   de   luz   estacionario   de   distribución   espectral  
I(ω)   centrado   en   uno   de   los   máximos   de   transmisión   y   que   tiene   el   doble   de   la   anchura   del   máximo.   Razone  
si  el  tiempo  de  coherencia  del  haz  transmitido  es  el  mismo  del  incidente.    
Relación  entre  tiempo  de  coherencia  y  anchura  espectral   Δτ ≈ 1 / Δω .  Tras  el  paso  por  el  Fabry    la  anchura  
espectral  se  reduce  a  la  mitad  por  lo  que  el  tiempo  de  coherencia  se  dobla.  
 
 
Preguntas  cortas  de  examen  
 
CE1.-­‐  Tenemos  la  interferencia  de  dos  ondas  coherentes  de  la  misma  intensidad  de  forma  que  en  un  punto  la  
intensidad  total  es  tres  veces  la  intensidad  de  cada  una  de  ellas  por  separado.  ¿Cuál  es  la  diferencia  de  fase  en  
ese  punto?  
La   expresión   general   para   la   interferencia   de   dos   ondas   es   I = I1 + I 2 + 2µ I1I 2 cos δ ,   que   si   son   coherentes  
y  de  la  misma  intensidad  se  convierte  en   I = 2I1 (1+ cos δ ) .    
Por  tanto     I = 3I1 → cos δ = 1 / 2 → δ = 60º .  
 
 
CE2.-­‐  Se  dispone  de  tres  aberturas  del  mismo  tamaño  equiespaciadas  e  iluminadas  de  forma  normal  por  una  
onda   armónica   plana.   Sobre   las   aberturas   de   los   extremos   se   sitúan   transparencias   con   coeficientes   de  
transmisión   t.   ¿Qué   valor   debe   tener   t   para   que   en   el   centro   de   la   figura   de   interferencia   (orden   m=0)   no  
haya  luz?  Observamos  en  un  plano  muy  muy  lejano.  
En   el   orden   cero   no   hay   desfase   y   el   campo   total   es   simplemente   proporcional   a   la  
suma   de   los   campos   difractados   por   cada   una   de   las   aberturas  
E = E0 + tE0 + tE0 = (1+ 2t ) E0  donde   E0  representa   el   campo   difractado   por   la  
abertura  central.  Para  que  no  haya  luz   E = 0 → t = −1 / 2 .  
 
Para  el  orden  cero  da  igual  la  separación  entre  aberturas.  
 
 
 
CE3.-­‐  Se  quiere  usar  una  red  de  difracción  en  el  orden  m  =  1  para  demostrar  el  efecto  Doppler  transversal  en  
el   que   luz   emitida   por   una   fuente   que   se   mueve   a   velocidad   v   cambia   su   frecuencia   en   la   forma    
Δν / ν ≈ v 2 / (2c 2 ) .  Determine  el  número  de  rendijas  necesarias  si  v  =  3·106  m/s  y  trabajamos  con  la  línea  
Ha  del  hidrógeno  de  longitud  de  onda  600  nm  aproximadamente.  
Usando  la  fórmula  para  el  poder  resolutivo  de  una  red  y  una  sencilla  equivalencia  entre  incrementos:  
ν / Δν ≈ λ / Δλ ≈ 2c 2 / v 2 = 2 ×10 4 ≤ mN = N ,  es  decir  veinte  mil  rendijas.  
Relaciones  del  estilo   Δν ≈ c / Δλ  son  falta  grave.  No  confunda  c  con  v.  El  cambio  de  frecuencia  viene  a  ser  20  
veces  menor  que  la  separación  espectral  del  doblete  del  sodio.  Si  metemos  todas  las  rendijas  en  una  red  de  10  
cm  tendremos  200  rendijas  por  mm  similar  a  las  que  usará  en  el  Lab.  Fis.  III.  
 
 
Problemas  de  examen  
 
PE1.-­‐   El   ILS   Instrument   Landing   System   sirve   para   guiar   a   los   aviones   en   el   aterrizaje   aún   con   poca  
visibilidad.  Consiste  en  dos  antenas,  A1  y  A2,  colocadas  a  ambos  lados  de  la  pista  y  separadas  una  distancia  
de   40   m   que   emiten   una   señal   de   radio   de   30   MHz.   Las   dos   antenas   son,   para   esa   frecuencia,   emisores  
puntuales   coherentes.   Si   el   piloto   “engancha”   (y   sigue)   la   línea   de   máxima   señal   correspondiente   a   la  
interferencia  constructiva  del  máximo  central  de  orden  cero,  entonces  está  correctamente  orientado  hacia  la  
pista.  Si  el  avión  cuando  está  a  una  distancia  de  2  km  está  situado  en  el  primer  mínimo  de  la  señal,  ¿cuánto  
debe  desplazarse  en  dirección  x  para  aterrizar  correctamente?    
Nota:  Suponga  que  el  avión  está  suficientemente  alejado  para  realizar  aproximaciones.  
 
  A1  
  x  
 
  40  m  
 
  A2  
Suponiendo  las  emisiones  en  fase  el  máximo  de  orden  cero  ocurre  en  la  línea  de  puntos  que  equidistan  de  las  
dos   fuentes,   que   tomaremos   como   x=0   para   la   coordenada   transversal.   En   cualquier   punto   x   la   diferencia   de  
2π x
fase   en   aproximación   paraxial   es: φ = d siendo   d   =   40   m   la   separación   entre   antenas,   D   =   2   km   la  
λ D  
distancia   del   plano   de   la   antenas   al   avión   y   la   longitud   de   onda  l   =   c/n  =  10  m   con   n   =   30   MHz.     Los   mínimos  
ocurren   cuando   φ = (2 +1)π ,  ∈ Z .   El   primer   mínimo   entendido   como   el   más   cercano   al   máximo   de  
orden  cero  ocurre  cuando    = 0  ó    = −1  de  modo  que   φ = ±π  y  entonces    
λD cD
  φ = ±π → x = ± =± = ±250 m  .    
2d 2dυ
Esta  es  la  distancia  que  debe  desplazarse  lateralmente  el  avión  en  la  dirección  x.    
 
También  vale  dividir  por  dos  la  separación  entre  máximos.  Se  ha  valorado  como  correcto  interpretar  "primer  
mínimo"   como    = 1  (se   considera   error   semántico   y   no   físico   ni   matemático),   aunque   conduce   a   desplazarse  
750   metros   y   acabar   en   una   versión   de   Aterriza   como   puedas.   Es   mega-­‐importante   saberse   los   prefijos   del  
sistema   internacional,   recomendado   por   110   de   cada   100   terapeutas   (un   Tera-­‐peuta   =   mil   Giga-­‐peutas),   lo  
repetiré  un  millón  de  veces,  y  valga  como  regla  nemo-­‐técnica.  
 
 
PE2.-­‐   El   montaje   de   la   figura   consta   de   dos   planos   con   dos   pares   de   aberturas   idénticas.   El   segundo   plano  
hace  de  pantalla  y  está  en  el  plano  focal  imagen  de  una  lente.  Se  ilumina  por  la  izquierda  de  forma  normal  
con  luz  natural  de  longitud  de  onda  λ.  Los  orificios  tienen  una  anchura  b  y  están  separados  una  distancia  d.    
En   cada   una   de   las   aberturas   de   entrada   hay   colocado   un   polarizador   lineal.   Estime   la   separación   d   para   que  
no   haya   luz   en   ninguno   de   los   centros   de   los   dos   orificios   de   la   derecha   y   describa   cualitativamente   la  
distribución  de  intensidad  en  el  plano  focal,  cuando  
a)  El  ángulo  entre  los  ejes  de  los  polarizadores  es  0º.  
b)  El  ángulo  entre  los  ejes  de  los  polarizadores  es  90º.  
a)  En  este  caso  como  los  ejes  de  los  polarizadores  son  paralelos  los  campos  
tienen   el   mismo   estado   de   polarización   lineal   (paralelo   al   eje   del  
polarizador)   y   por   tanto   se   dan   las   condiciones   para   que   se  
b   b  
produzca   interferencia.   En   la   pantalla   tendremos   la   interferencia  
de  dos  aberturas  separadas  “d”  modulada  por  la  difracción  de  una   d   F’   d  
abertura   de   anchura   “b”   (con   incidencia   normal)   centrada   en   el  
foco  de  la  lente:  
2
⎛ x ' b ⎞
⎜ sen[(k ) ] ⎟ f’  
f ' 2 ⎟ x' d
I = 4 I 0 ⎜ cos2 [(k ) ]  
⎜ x ' b ⎟ f' 2
⎜ ( k f ' ) 2 ⎟
⎝ ⎠
Para   que   no   haya   luz   en   esos   puntos   de   la   pantalla   tiene   que   haber   un   mínimo   de   interferencia   o   un   mínimo  
de  difracción.  
x' d
Mínimos   de   interferencia:   k = ±(2 M + 1)π / 2 .   Los   orificios   de   la   pantalla   están   en   posiciones  
f' 2
simétricas  respecto  al  foco  y  por  tanto:  
λf ' ⎫
x ' + = ( 2 M + 1)
2d ⎪ ⇒ Δx ' = ( 2 M + 1) λf ' = d ⇒ d = ( 2 M + 1)λf '  
λf ' ⎬ d
x ' − = −( 2 M + 1) ⎪
2d ⎭
x' b
 Mínimos  de  difracción:   k = ± Mπ .  Y  la  distancia  entre  mínimos  simétricos:  
f' 2
λf ' ⎫
x' + = M
b ⎪ ⇒ Δx ' = 2 M λf ' = d  
λf ' ⎬ b
x' − = − M ⎪
b ⎭
 
b)   En   este   caso   como   los   polarizadores   están   cruzados   los   estados   de   polarización   de   salida   son   ortogonales  
y  no  hay  interferencia  de  los  haces.  En  la  pantalla  sólo  tendremos  la  difracción  de  una  abertura  de  anchura  
“b”,  centrada  en  el  foco  de  la  lente.  Por  tanto  para  tener  cero  de  luz  los  orificios  de  la  pantalla  deben  coincidir  
con   mínimos   de   difracción   y   la   distancia   entre   estos   orificios   será   como   la   segunda   opción   del   caso   a):
λf '
  d = 2M  
b
 
 
PE3.-­‐  En  un  interferómetro  de  Michelson  con  fuente  extensa  de   l=589  nm  se  utiliza  una  pantalla  y  una  lente  
de  focal  5  cm.  La  longitud  de  un  brazo  es  10  cm  y  la  del  otro  10.002  cm.  Si  la  pantalla  es  cuadrada  de  lado  5  
cm,  ¿cuántos  anillos  completos  serán  visibles?  

Hay   que   calcular   el   orden   del   anillo   más   pequeño   (más   cercano   al   centro)   y   el   del   anillo   mayor   que   pueda  
caber  en  la  pantalla.  La  diferencia  de  camino  entre  los  dos  brazos  es  d=0.002  cm.  Como  la  pantalla  tiene  de  
lado  5  cm  el  diámetro  del  círculo  mayor  que  se  verá  será  como  máximo  5  cm  y  como  la  focal  de  la  lente  es  5  
cm  quiere  decir  que  el  ángulo  subtendido  por  ese  círculo  será:    
r 2.5
tgθ = = = 0.5 ⇒ θ = 26.56º  
  f' 5
La  ecuación  de  formación  de  máximos  para  el  Michelson  es:   2nd cosθ = Mλ  
Calculamos  el  orden  del  máximo  de  mayor  ángulo  y  el  orden  del  máximo  más  central:  
  2nd cos(26.56º ) = Mλ ⇒ M = 60.74  
Luego   el   M   entero   más   próximo   que   será   visible   será   el   M=61.   Calculamos   el   orden   del   mínimo   de   menor  
radio  (el  del  centro):  
  2nd cos(0º ) = Mλ ⇒ M = 67.9  
Por  tanto  el  orden  mayor  que  se  verá  y  es  el  de  menor  diámetro  es  el  M0=67.  En  la  pantalla  se  verán  entonces  
7  anillos  completos.  
PE4.-­‐  La  luz  de  una  estrella  muy  muy  lejana  se  observa  en  el  plano  focal  imagen  del  objetivo  de  un  telescopio  
de  10  m  de  focal  y  1  m  de  diámetro  de  abertura  siendo  la  longitud  de  onda  l=500  nm.    
a)  Calcule  el  ángulo  que  subtiende  desde  el  centro  del  objetivo  el  máximo  central  de  difracción.    
b)   Sobre   el   objetivo   se   coloca   una   red   de   difracción   que   lo   cubre   por   completo.   Calcule   el   ángulo   que  
subtiende   el   orden   cero   de   interferencia   desde   el   centro   del   objetivo   y   compare   el   resultado   con   el   del  
apartado  anterior.  Todas  las  incidencias  son  normales.  
a)   De   la   ecuación   para   el   radio   r   del   máximo   central   de   la   difracción   por   una   abertura   circular   de   radio   R  
λ
tenemos  que   r = 1.22 f '  y  el  ángulo  pedido  será    
2R
2r λ
Δθ = = 1.22 = 1.2 ×10−6 = 7 ×10−5 º = 4 ×10−3 ' = 0.25" .  
f' R
" sin ( N φ / 2 ) %2
b)   A   partir   de   la   distribución   de   intensidad   I ∝ $ ' la   anchura   angular   en   fases   de   un   máximo  
$# sin (φ / 2 ) '&

principal   con   N   rendijas   es   Δφ =  a   partir   de   los   primeros   ceros   N φ±1 / 2 = ±π  en   torno   al   máximo   en  
N
φ = 0 .    

Convertimos   la   anchura   en   fases   en   anchura   en   ángulos   mediante   la   relación   φ = d sin θ  siendo   d   la  
λ
separación  entre  rendijas  consecutivas.  Suponiendo  por  sencillez  ángulos  pequeños  y  tomando  incrementos    
2π 2π 4π 2λ
φ≈ dθ → Δφ ≈ dΔθ ≈ → Δθ ≈    
λ λ N Nd
λ
y  si  la  red  cubre  todo  el  objetivo   Nd = 2R → Δθ ≈ = 10−6 = 6 ×10−5 º = 3×10−3 ' = 0.20" .  
R
Los   dos   resultados   son   muy   similares   con   lo   que   no   hay   mayor   ventaja   en   cubrir   el   objetivo   con   la   red   de  
difracción.    
 
Hay  un  sentido  en  el  que  el  resultado  es  razonable:  la  teoría  difraccional  de  la  formación  de  imagen.  De  acuerdo  
con  Huygens  la  imagen  se  forma  por  la  interferencia  de  la  luz  proveniente  de  todas  las  partes  del  objetivo,  en  
una  especie  de  red  de  difracción  distribuida  de  forma  continua,  es  decir  separación  d  tendiendo  a  cero,  en  la  que  
sólo   puede   existir   el   orden   cero.   La   ventaja   de   la   observación   interferométrica   es   poder   diseñar   aberturas   de  
tamaños  planetarios  o  mayores,  cosa  imposible  para  los  telescopios  ordinarios  hechos  de  lentes  o  de  espejos.    
 

               
 
 
PE5.-­‐   Sobre   una   red   de   difracción   que   tiene   100   ranuras   en   1mm,   incide   un   haz   de   luz   blanca   de   rayos  
paralelos  entre  sí  y  perpendiculares  a  la  red.  Con  ayuda  de  una  lente  convergente  de  distancia  focal  f’=30  cm,  
colocada  inmediatamente  detrás  de  la  red,  se  observa  un  patrón  de  interferencia  en  una  pantalla  en  su  plano  
focal.  Calcule  la  distancia  sobre  la  pantalla  entre  el  máximo  rojo  y  violeta  del  mismo  orden  en  los  casos:  a)  
orden  cero.  b)  segundo  orden.  c)  orden  en  el  que  estén  más  separados.  
 
Ecuación  de  máximos  principales  de  la  red   d senθ = mλ .    
Si  hay  100  ranuras  en  1  mm  quiere  decir  que   d = 10 µ m .  
Como  rojo  y  violeta  tomaré  los  extremos  del  visible   λ = 750 nm  y   λ = 400 nm  respectivamente.  
A  partir  de   x = f ! tanθ  la  posición  en  la  pantalla  para  cada  orden  y  cada  color  es    
( " λ %+ mλ / d λ
x = f ! tan *arcsen $ m '- = f ! ≈ m f !    ,  
) # d &, 1− ( mλ / d )
2 d

donde  la  aproximación  vale  en  rango  paraxial,  que  es  el  caso  para  los  órdenes  más  bajos.    
a)  Orden  cero  quiere  decir   m = 0  que  implica   θ = 0  y   x = 0  para  toda   λ .  La  separación  es  nula.  
Δλ
b)  Segundo  orden   m = 2  y  de   Δx ≈ m f #  se  obtiene  que   Δx ≈ 2.1cm .    
d
c)   Directamente   en   d senθ = mλ  se   ve   que   la   separación   máxima   entre   colores   ocurrirá   para   el   máximo  
orden  observable,  que  vendrá  determinado  por  el  orden  con  ángulo  más  próximo  a  90º  para  el  rojo  que  es  el  
que  más  se  desvía.    
Haciendo   θ ≤ π / 2  en   d senθ = mλ  tenemos   m ≤ d / λ = 13.3 .   El   orden   pedido   es   m = 13 .   De   la   relación  
exacta  para  x  arriba  obtenemos    
x    =  18  cm  para   λ = 400 nm      x=  132  cm  para   λ = 750 nm    y       Δx = 114cm  
que   naturalmente   sorprende   por   su   valor   elevado.   La   aproximación   paraxial   habría   dado   Δx = 14cm  
claramente  incorrecto  por  ser  ángulos  muy  elevados.  
 
Variante:    Si  hubiéramos  optado  por   λ = 600 nm  para  el  rojo  tendríamos    
b)   Δx ≈ 1.2cm  
c)   m = 16 ,      x    =  25  cm  para   λ = 400 nm      x=  103  cm  para   λ = 600 nm    y       Δx = 78cm .  
La  aproximación  paraxial  habría  dado   Δx = 9.6cm .  
 
 
PE6.-­‐  Se  quiere  fabricar  un  espectrómetro  y  para  ello  se  puede  utilizar  un  prisma  o    una  red  de  difracción.  Se  
sabe   que   el   prisma   es   de   un   material   tal   que   n(l=589.3   nm)=1.4886   y   n(l=498.05   nm)=1.5025   y   que   sigue   la  
relación   de   Cauchy.   El   ángulo   del   prisma   es   30º   y   la   luz   incide   perpendicularmente   sobre   una   cara   (ver  
figura).  La  red  tiene  un  periodo  de  3  mm  y  la  iluminación  es  normal  y  usaremos  el  primer  orden.  Se  quiere  
saber  la  separación  angular  entre  las  componentes  del  doblete  del  Sodio  (589.0  y  589.6  nm)  y  cuál  de  las  dos  
componentes  se  desvía  más  en  los  dos  posibles  espectrómetros.  

Como  la  incidencia  es  normal  en  la  primera  cara  del  prisma,  en  la  segunda  
cara  el  ángulo  de  incidencia  será  el  ángulo  del  prisma,  30º.  
Por   tanto   sólo   hay   que   aplicar   la   ley   de   Snell   en   esa   cara   para   el   doblete   del  
30º  
Sodio.  Como  no  se  sabe  el  índice  de  refracción  para  esas  longitudes  de  onda  
30º   hay  que  obtener  los  coeficientes  de  la  expresión  de  Cauchy  con  los  datos  de  
índice  de  refracción  para  las  otras  longitudes  de  onda.  
 
B
1.4486 = A +
B (589.3) 2 ⎛ 1 1 ⎞
n (λ ) = A + 2 ⇒ ⇒ 1.5025 − 1.4886 = B⎜⎜ − ⎟⎟ ⇒
λ B ⎝ ( 498.05) 2
( 589.3) 2
⎠  
1.5025 = A + 2
( 498.05)
⇒ B = 12067.89 nm 2 , A = 1.453849
Ahora  calculamos  el  índice  para  el  doblete  del  Sodio:  
n(589.0nm ) = n1 = 1.488635
 
n(589.6nm ) = n2 = 1.488564
Aplicamos  Snell  para  obtener  el  ángulo  de  refracción  para  cada  longitud  de  onda  del  doblete:  
θ1 = arcsen (n1 sen30º ) = 48.1005º = 0.83951rad
nsen 30º = senθ ⇒ θ = arcsen ( nsen 30º ) ⇒ ⇒
θ 2 = arcsen ( n2 sen30º ) = 48.0974º = 0.839459rad  
⇒ Δθ = 0.003º = 5.2 ⋅ 10 −5 rad
En  el  caso  del  prisma  se  desvía  más  la  componente  de  589.0  nm.  
 
Para   la   red   de   difracción   utilizamos   la   ecuación   de   la   red   para   iluminación   normal   psenθ = Mλ ,   con   p   el  
periodo  de  la  red  y  M  el  orden  que  en  este  caso  será  M=1.  Vemos  el  ángulo  para  cada  una  de  las  componentes  
del  doblete:  
 
⎛ 589.0 ⎞ ⎫
θ1 = arcsen ⎜
⎟ = 11.3226º = 0.197617rad ⎪
⎛ λ ⎞ ⎝ 3000 ⎠ ⎪
psenθ = λ ⇒ θ = arcsen ⎜⎜ ⎟⎟ ⇒
589.6 ⎬ ⇒ Δθ = 0.01168º  
⎝ p ⎠ θ = arcsen ⎛⎜ ⎞
⎟ = 11.3343º = 0.197821rad ⎪
2
⎝ 3000 ⎠ ⎪
⎭
   En  el  caso  de  la  red  se  desvía  más  la  componente  589.6  nm  y  la  separación  angular  entre  las  componentes  
es  mayor  que  el  prisma.  
 
 
PE7.-­‐   Un   Fabry-­‐Perot   está   relleno   de   un   medio   transparente   cuyo   índice   de   refracción   es   1.5   y   cuyo  
coeficiente  de  dilatación  produce  la  siguiente  variación  en  la  separación  entre  espejos  d  con  los  cambios  de  
temperatura     Δd   =   αΔT   siendo   α=10−6   m/oC.   El   interferómetro   se   ilumina   con   un   haz   monocromático   de  
longitud  de  onda  l=500  nm.  Debido  a  la  variación  de  la  temperatura  han  aparecido  por  el  centro  10  franjas  
nuevas.  ¿Cuál  ha  sido  la  variación  de  temperatura?  
La   condición   de   máximo   en   el   centro   de   la   interferencia   es   2nd = mλ .   La   variación   de   temperatura   ΔT  
produce   un   cambio   de   separación   Δd  que   se   traduce   en   un   cambio   del   orden   interferencial   en   el   centro  
Δm = 10 .  Tomando  incrementos  en   2nd = mλ  
λΔm
2n Δd = 2nαΔT = λΔm → ΔT = = 1.6 º C    .  
2nα
 
 
PE8.-­‐   Un   Fabry-­‐Perot   está   relleno   de   un   medio   transparente   cuyo   índice   de   refracción   es   1.5   y   cuyo  
coeficiente  de  dilatación  produce  la  siguiente  variación  en  la  separación  entre  espejos  d  con  los  cambios  de  
temperatura    Δd/d=  α  ΔT  siendo  α=  5✕10−6  1/K.  El  interferómetro  se  ilumina  de  forma  normal  con  un  haz  
monocromático  de  longitud  de  onda  l=500  nm  y  d  =  1  cm.  
a)  Estime  el  valor  mínimo  de  ΔT  si  la  fineza  es  103,  aplicando  la  idea  usual  de  poder  resolutivo.  
b)   Estime   el   ángulo   que   habría   que   inclinar   el   haz   para   que   el   ΔT   mínimo   sea   el   doble   del   resultado   del  
apartado  anterior  
4 2π
De  la  ecuación  para  el  poder  resolutivo   Δφ ≥
   con   φ = 2nd cosθ  tenemos  que  un  cambio  en  d  y  en  la  
F λ
Δφ Δd 1 π F
temperatura   es   resoluble   si     = = αΔT ≥  siendo   F = = 103  la   fineza,   y   M   el   orden  
φ d MF  2
2 λ
interferencial   φ = 2π M → M = nd cosθ  con  lo  que   ΔTmin = .  
λ 2α nd cosθ F
a)   θ = 0 → ΔTmin = 3.3×10−3 K    con   M = 6 ×10 4 .  
λ 1
b)   cosθ = = → θ = π / 3 .  

4α ndFΔTmin 2
 

S-ar putea să vă placă și