Sunteți pe pagina 1din 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL I
CONVENIO CREATEC - CHARALLAVE

TAREA TRABAJO EN GRUPO 1

AUTORES: Juankly Colina


Sharyl Valencia
Yasira Salcedo
Mayela Polanco
Lenis Miser

PROFESOR: Abog. Eli Ollarve

CHARALLAVE, MARZO DE 2020


Un saludo cordial Profesor y Abogado Eli Josué Ollarve, en este presente
trabajo vamos a explicar que ocurre en una audiencia especial de
presentación ante un tribunal de control, de manera concurrente si el
abogado defensor desea apelar la decisión impuesta por juez y que se
debería hacer en esos 45 días antes de llegar a la audiencia preliminar.

En la audiencia de presentación, además de verificarse los extremos


previstos en el (Art. 236 del COPP), la legitimidad de la aprehensión, y la
medida de coerción personal a imponer; el Ministerio Público realizará el
acto de imputación, informando al imputado o imputada del hecho
delictivo que se le atribuye con mención de las circunstancias de tiempo,
modo y lugar de su comisión, incluyendo aquellas de importancia para la
calificación jurídica y las disposiciones legales que resulten aplicables.

Tal como puede observarse, la citada disposición establece que en la


audiencia de presentación el Tribunal de Control verificará tres aspectos
al iniciar el proceso, como son:

1. La procedencia de la Privación Judicial Preventiva del Imputado de


a las reglas previstas en el artículo 236 del COPP, acuerdo

2. La Legitimidad de la Aprehensión y,

3. La Medida de Coerción Personal

Además de que el Ministerio en este acto deberá proceder al acto de


imputación.

En cuanto a las cargas del Juez de Control en la audiencia de


presentación tenemos que en primer lugar el mismo debe verificar si se
cumplen los requisitos de procedencia de la Privación Judicial Preventiva
de Libertad los cuales son:
1. Que se trate de la comisión de un hecho punible que merezca pena
privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre
evidentemente prescrita.

2. Que existan fundados elementos de convicción para estimar que el


imputado o imputada ha sido autor o autora, o partícipe en la
comisión de un hecho punible.

3. Que exista una presunción razonable de peligro de fuga o de


obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto
concreto de investigación.

En segundo lugar, para determinar la legitimidad de la aprehensión, el


Juez de Control deberá tomar en consideración el precepto constitucional
referido a la inviolabilidad de la libertad personal según el cual “…
Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de
una orden judicial a menos de que sea sorprendida in fraganti…”.

En esta materia resulta aplicable lo previsto en el Código Orgánico


Procesal Penal en cuanto a la flagrancia.

Finalmente, en la audiencia de presentación el Juez deberá decidir acerca


de la medida de coerción personal aplicable al imputado, esto es valorar
si se debe aplicar la Privación de Libertad con base a los requisitos de
procedencia antes mencionados o si se puede imponer una medida
cautelar que sustituya ésta.

Por otra parte, en relación al acto de imputación el cual debe realizar el


Ministerio Público tenemos que el mismo no es exclusivo de la audiencia
de presentación,  dicho acto se deriva del contenido del ordinal 1º del
artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, con respecto al derecho a la defensa lo siguiente: “…toda
persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales
se investiga; acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los
medios adecuados para ejercer su defensa...”. En ese sentido la
representación fiscal deberá comunicarle al imputado el hecho que se le
atribuye, con las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión,
incluyendo las de importancia para la calificación jurídica, las
disposiciones legales que resultaren aplicables y los datos que la
investigación arroja en su contra.

En un inicio del cuestionamiento en ningún momento se nos da


información de porque fue privado de libertad el sujeto, es decir, bajo que
causales se le imputa al sujeto por dicha detención y privación de libertad,
sin embargo y entrando en el tema que al cabo es lo que nos compete la
persona se encuentra privada de libertad y su detención fue efectuada
bajo las medidas de un tribunal de control y en audiencia de presentación
o preliminar, entonces:

¿Qué es eso?

Suponiendo que la pregunta se hace en relación a que proceso es el que


se realiza previa detención y privación de libertad del sujeto, y el abogado
defensor en este caso desea apelar dicha decisión entonces estamos
hablando del proceso de apelación o apelación y lo podría definir bajo la
lupa de varios autores de la siguiente manera:

 Según Linares A (2002) El recurso de apelación es un medio de


impugnación a través del cual se busca que un tribunal superior
enmiende conforme a Derecho la resolución del inferior. Dentro del
orden jurisdiccional existen diferentes instancias ordenadas de
forma jerárquica.

 Andújar Lozano – Ciencias penales y procesales, año 1997 –


España: El recurso de apelación aparece cuando una de las partes
de un litigio no se encuentra conforme con la decisión de un
tribunal o de un juez. Ante esta situación, decide apelar a un
órgano superior para que revise el fallo y, en caso
de que encuentre alguna falencia, se encargue de corregirla con
una nueva sentencia.

 Canavellas (Argentina 1992) El arte del proceso penalista en


América latina – pagina 13: Procedimiento judicial mediante el
cual se solicita a un juez o tribunal superior que anule o enmiende
la sentencia dictada por otro de inferior rango por considerarla
injusta.

Si el abogado apela de la decisión de privativa de libertad El tribunal al


cual deberá interponer el recurso de apelación será la corte de
apelaciones, siempre que las decisiones sean

1. Las que pongan fin al proceso o hagan imposible su continuación.

2. Las que resuelvan una excepción, salvo las declaradas sin lugar por el
Juez o Jueza de Control en la audiencia preliminar, sin perjuicio de que
pueda ser opuesta nuevamente en la fase de juicio.

3. Las que rechacen la querella o la acusación privada.

4. Las que declaren la procedencia de una medida cautelar privativa de


libertad o sustitutiva.

5. Las que causen un gravamen irreparable, salvo que sean declaradas


inimpugnables por este Código.

6. Las que concedan o rechacen la libertad condicional o denieguen la


extinción, conmutación o suspensión de la pena.

7. Las señaladas expresamente por la ley.


Estos lineamientos están establecidos en nuestra legislación:

En lo civil: Artículo 288 del Código de Procedimiento Civil: “De toda


sentencia definitiva dictada en primera instancia se da apelación, salvo
disposición especial en contrario. Artículo 289 del Código de
Procedimiento Civil: De las sentencias interlocutorias se admitirá
apelación solamente cuando produzcan gravamen irreparable.

En lo penal: En nuestro COPP establecen los artículos desde el 439 al


450 todo lo relacionado a la apelación a la sentencia.

Lo antes expresado claramente se encuentra establecido en el artículo


439 del COPP.

En tal sentido el abogado deberá interponer por escrito debidamente


fundado ante el tribunal que dicto la decisión dentro del término de cinco
días (05) contados a partir de dicha notificación, tal y como lo establece el
artículo 440 del Código Orgánico Procesal penal.

Por consiguiente apenas el abogado proceda a interponer el recurso de


apelación ante la corte de apelaciones está deberá dar respuesta a la
resolución del conflicto. Según lo establecido en el artículo 477 del
Código Orgánico Procesal Penal.

Estando dentro del lapso establecido en el artículo 440 del Código


Orgánico Procesal Penal, ocurrimos ante su competente autoridad de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 26 y 49 Constitucional; 12,
439.5 y 440 ejusdem, para recurrir en apelación contra las decisiones
dictadas por el Juzgado.

En tal virtud e invocando nuestra cualidad de defensores técnicos del


mencionado imputado, conforme a lo establecido en el artículo
424 del Código Orgánico Procesal Penal (legitimidad para impugnar),
recurrimos del mencionado fallo.

Con fundamento en los artículos 157 del Código Orgánico Procesal


Penal los cuales establecen que "Las decisiones del tribunal serán
emitidas mediante sentencia o auto fundados, bajo pena de nulidad" y 439
ejusdem, el cual contempla como motivo de apelación las decisiones
"que causen un gravamen irreparable" se denuncia la ínmotivación de la
decisión dictada por el Juzgado del tribunal de control.

Por su parte, el juzgador de Control al declarar sin lugar la solicitud


de nulidad, en la decisión expuso:

1:- Primera Causal de Nulidad "1.- Se refiere al acto de imputación formal


en la audiencia de presentación del detenido. Se deja constancia de la
"Sentencia de Sala de Casación Penal, número de expediente, fecha y
Solicitud para desestimar la presente acusación formulada por el
Ministerio Público y decrete el sobreseimiento de la causa a favor d del
defendido.

2.- Modificación de la calificación jurídica hecha en el acto de imputación.


Se deja constancia de la "Doctrina Penal y Procesal Penal del Ministerio
Público, extracto, dirección de revisión y doctrina, fecha, que es de
carácter vinculante. La calificación jurídica es errada de la cual usted le
hizo del conocimiento al Ministerio público. Se deja constancia de la
causa penal íntimamente ligada con la causa.

A tal respecto se declara sin lugar tal solicitud de nulidad, planteada por
defensor , toda vez que la entidad procesal de la nulidad absoluta en
nuestra Legislación Procesal Penal no está concebida como un recurso
ordinario contra sentencia y ha sido concebida para enervar los efectos de
los actos procesales diferentes a las decisiones judiciales por lo que mal
puede este órgano decisor a través de la presente solicitud entrar a
revisar decisiones emitidas por el Tribunal de Control, que las
imputaciones que este manifiesta como viciadas fueron realizadas
durante la audiencia de presentación de aprehendidos en las que el
órgano jurisdiccional emitió una decisión que está definitivamente firme, lo
que imposibilita que sea atacad (sic) por vía de nulidad; por lo que se
declara sin lugar la nulidad planteada y así se decide."

En la fase de investigación se acota que son cuarenta y cinco (45)


días, donde el defensor público o privado deben buscar todas las pruebas
pertinentes que ayuden a esclarecer el caso, en tal sentido debe
recolectar una serie de documentos como carta de trabajo, carta de
residencia, carta de buena conducta, cedula de identidad de los testigos
que van hacer mencionados en la contestación y excepciones para poder
ser admitidas como pruebas al momento de la celebración de la audiencia
preliminar , ya que los sujetos procesales juegan un papel muy
importante, no solamente y como en algunas ocasiones se cree, el Fiscal
de Ministerio Público, juega un papel de verdugo, puesto que su actuación
se realizara en base a la buena fe, esto significa que el Fiscal no solo
investiga para lograr un acusación sino también para buscar la verdad y
en casos la no imputación del acusado. Nuestro COPP nos establece que
el Fiscal del Ministerio Público actúa de buena fe al recabar todos los
elementos de interés criminalístico con la ayuda de los órganos de
investigación judicial relacionados con el presunto hecho punible, que, por
supuesto ayuden a esclarecer los hechos y alcanzar la verdad,
cumpliendo con el fin del proceso penal establecido en los artículos 11 al
23 del COPP.

Es también deber del defensor público o privado solicitar al Ministerio


Público que practique todas las diligencias pertinentes de carácter
preliminar (dentro del lapso ya mencionado y establecido por la ley), y que
den con la exculpación de su representado. Al finalizar esos cuarenta y
cinco (45) días el fiscal del ministerio público deberá presentar un informe
o acto conclusivo entre los cuales establece el COPP.

Si el Fiscal del Ministerio Público presenta la acusación como acto


conclusivo, el abogado defensor debe presentar un escrito de
excepciones o escrito de interposición de excepciones con todas las
formalidades de forma y fondo que la Ley requiere y la solemnidad del
acto demanda, en donde contradiga y de manera sustentada por
supuesto todo lo que el Fiscal del Ministerio Publico y basado en las
diligencias preliminares.

Otro punto de vista y resumiendo un poco

En lo que a nosotros concierne la audiencia de presentación es un acto


formal que se celebra ante el juez de control cuando alguien ha sido
aprehendido o detenido por presuntamente haber cometido un delito. En
esta audiencia de presentación el fiscal del ministerio público expone los
hechos y circunstancias en las cuales se produjo la detención del
imputado y el delito presuntamente cometido y es allí donde se solicita
sea juzgado o privado de libertad.

Vale mencionar que el imputado tiene que estar asistido por un abogado o
defensor público o privado el cual previamente debe estar juramentado,
muy importante esto, quien se encargara de exponer en la audiencia de
presentación todo lo que el considere conveniente en la defensa de su
representado, incluyendo en algunos casos la apertura de una
investigación penal en el caso de que las circunstancias por las cuales su
cliente o representado se hayan realizado de manera ilegal.

Al término de la audiencia y después de haber oído a las partes, las


cuales son el fiscal del ministerio público, el abogado defensor, el
imputado y victima (si es el caso y si está presente), el juez decidirá si el
imputado ingresa en prisión o si es puesto en libertad condicional o plena,
claro está que en el caso del enunciado el acusado es puesto en privativa
de libertad el mismo día de la audiencia de presentación.

El artículo 250 del COPP, nos hace mención de la procedencia por la


cual se realiza la privación de libertad, en este caso expresa que el juez
de control a solicitud del ministerio público, podrá decretar la privación de
libertad preventiva siempre que se acredite que existe un hecho punible
que merezca dicha privativa, los cuales podrían ser de manera resumida,
por ejemplo, que el imputado haya sido autor de un hecho punible o
participe, que exista peligro de fuga o que exista un obstáculo para la
búsqueda de la verdad.

Es allí donde el juez en un lapso de 24 horas deberá tras petición del


fiscal del ministerio público decidir la aprehensión del acusado y emitir
una orden de aprehensión, luego después de su aprehensión en las 48
horas siguientes el imputado será conducido antes el juez de control
nuevamente quien en presencia de las partes incluyendo la victima
decidirá o resolverá en este caso si mantiene la medida impuesta o
sustituirla por una menos grave.

Si el juez llegase a mantener la medida de privativa de libertad durante


esta fase preparatoria, el fiscal del ministerio público deberá presentar la
acusación formal o solicitar el sobreseimiento en el dado caso, pero
durante los próximos 30 días siguientes a la decisión judicial. Cabe
destacar que ese lapso de 30 días se podrá prorrogar por hasta un
máximo de 15 días adicionales si el fiscal del ministerio público lo solicita
y si lo hace con 5 días de anticipación al vencimiento del mismo.

Si se llegase a vencer esta prórroga y me refiero al lapso que tiene el


fiscal para proceder con todo lo antes dicho y este no ha presentado la
acusación, el detenido quedara en libertad, mediante decisión del juez de
control, quien claro esta podrá imponerle una medida cautelar sustitutiva.
Los supuestos, aunque en el cuestionamiento de este caso no lo
mencionan por ningún lado, es decir, no dan indicios de que esto pueda
suceder son:

Artículo 251: Peligro de fuga

Artículo 252: Peligro de obstaculización

Artículo 253: Improcedencia

Artículo 254: Auto de privación judicial preventiva de libertad

Artículo 255: Información

Ya como mencionamos anteriormente si dentro del lapso de los 45 días


las diligencias solicitadas por el abogado defensor no son presentadas,
este debe solicitar ante del tribunal de control judicial el oficio o
emplazamiento del fiscal del ministerio público a fines de que este
materialice la diligencia que el abogado defensor le solicito.

Si el tribunal no da respuesta a ese control judicial, se abre la puerta para


el intento de un amparo constitucional contra esa violación de orden
constitucional por parte del tribunal. Vale decir que las apelaciones que se
realizan versan sobre decisiones interlocutorias y decisiones definitivas,
en el caso de este problema en particular versaría sobre un auto o un solo
efecto.
Referencias Bibliográficas

 Código Orgánico Procesal Penal gaceta oficial extraordinario nro.


6.078.

 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)


gaceta oficial 5.453 24 de marzo de 2000.

 Linares A (Universidad católica de chile) Año 2002 – Simposio


acerca de derecho penal y procedimientos penales – paginas 74-
78.

 Canavellas (Argentina 1992) El arte del proceso penalista en


América latina – pagina 13.

 Andújar Lozano – Ciencias penales y procesales, año 1997 –


España.

S-ar putea să vă placă și