Sunteți pe pagina 1din 26

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN

Departamento de Psicología Básica II

Actividad Práctica (PEC 2)


Análisis de un artículo
científico

RAÚL CABESTRERO
ANTONIO CRESPO
PILAR QUIRÓS
MARCOS RÍOS

PEC 2: Análisis de un Artículo Científico Versión 1


Este documento se distribuye bajo la siguiente licencia Creative Commons:

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, bajo las


siguientes condiciones:

✓ Deberá citar siempre a los autores originales.


✓ No puede utilizarse para fines comerciales ni obtención de beneficios
económicos.
✓ No puede alterarse, transformarse, ni generar una obra derivada.

PÁGINA 1
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
IMPORTANTE

✓ Las actividades prácticas de esta asignatura constituyen las PEC y


puede realizarlas individualmente o en grupo.

✓ No son obligatorias. Sin embargo, serán evaluadas en el examen.


Por tanto, si decide no realizarlas, su calificación final se verá
considerablemente mermada. Por otra parte, tenga presente que están
diseñadas para que usted pueda comprobar por sí mismo el nivel de
asimilación de los contenidos de la asignatura.

✓ Si precisa apoyo durante la realización, deberá contactar con su


tutor, bien presencialmente o bien mediante el foro correspondiente
de su centro asociado. El tutor tiene la misión de apoyar y revisar la
realización de estas actividades, presencialmente y mediante el foro del
centro asociado (ambos medios).

✓ Las prácticas una vez cumplimentadas no deben ser remitidas ni


entregadas a nadie (ni a los tutores ni al equipo docente), ni
tampoco completar actividad alguna en el curso virtual de
Internet. Simplemente, realícelas intentando comprender su lógica y
recuerde que será sólo en el examen en donde se formularán preguntas
para evaluar la adquisición de competencias obtenidas con la ejecución
de estas.

PÁGINA 2
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
PARTE I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

¿Qué son los artículos científicos?


Los artículos científicos (papers, en inglés) son el medio más importante de
comunicación de los resultados obtenidos en una investigación. Al margen de las
publicaciones científicas de divulgación –accesibles fácilmente al público en general–,
los destinatarios principales de los papers son un público especializado, constituido
principalmente por los investigadores y profesionales de una determinada disciplina.
Salvo excepciones, las revistas científicas (también conocidas como Journals) que
incorporan estos artículos no son fácilmente accesibles a las personas en general y su
distribución, en la actualidad, se suele realizar a través de instituciones con
suscripciones a grandes grupos editoriales especializados en prensa científica, siendo
Internet el medio principal de acceso a las mismas. Por ejemplo, Elsevier dispone de un
amplio catálogo de Journals, al igual que la American Psychological Association (APA).
Algunos ejemplos de estos catálogos pueden consultarse aquí:

https://goo.gl/r7bZx1 (Elsevier)

https://goo.gl/TzDSnq (APA Journals)

¿Por qué es importante la lectura de papers publicados en revistas


científicas?

La lectura de artículos científicos debe ser parte indispensable de la formación del


aspirante a psicólogo y, posteriormente, de su actividad cotidiana como profesional.
Independientemente de la especialización psicológica por la que se opte, el acceso a los
avances científicos más actuales se obtendrá siempre a través de este medio, lo que
garantizará la actualización constante de conocimientos que faciliten el desempeño
profesional.

¿Cuáles son las fases generales de publicación de un artículo en una


revista especializada?

La característica más definitoria de las revistas científicas, y de los artículos empíricos


que estas incorporan, es la aplicación del método científico. El método científico permite
generar un conocimiento sólido, susceptible de modificación a tenor de nuevos
descubrimientos, y admitido por la comunidad científica. Cuando un equipo de
investigación remite a una revista un manuscrito con los resultados obtenidos en un
estudio empírico, este manuscrito debe, en primer lugar, ceñirse estrictamente a una
estructura pautada, conocida genéricamente como informe científico (este punto es el
que se va a trabajar en esta práctica). Además, una vez admitido por el editor de la
revista, deberá pasar por una serie de filtros muy rígidos que son los que van a garantizar
la consistencia y validez de los resultados que se elevan a publicación. El aspecto más
destacado de una revista para seleccionar los artículos que recibe es el proceso conocido
como “revisión por pares” (peer-review). Consiste en que el manuscrito remitido a la
revista es revisado por un grupo de especialistas (referees) –la mayor parte de ocasiones
PÁGINA 3
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
anónimos– que analizan todos y cada uno de los apartados que constituyen el artículo.
Su misión es actuar de forma crítica, de tal manera que, si se observan deficiencias
metodológicas, estadísticas o de fundamentación teórica –por pequeñas que puedan
ser– el artículo tiene altas probabilidades de ser rechazado (de no ser que éstas puedan
ser subsanadas por los autores). Generalmente, las revistas trabajan con unos índices de
rechazo de artículos que pueden alcanzar, en el caso de Journals con alta calidad
científica, tasas superiores al noventa por ciento. El procedimiento previo a la
publicación de cualquier paper incorpora una fase de intercambio del manuscrito
original entre los revisores y los autores, en la que los primeros señalan los aspectos más
débiles del manuscrito para que sean corregidos por los autores. Una vez corregidos, se
vuelven a remitir a los revisores y así sucesivamente hasta que se considera que el
artículo puede ser publicado.

Es muy importante que el estudiante, desde los inicios de su carrera, tenga muy en
cuenta que el conocimiento científico reside prioritariamente en las publicaciones
científicas, precisamente por los filtros rigurosos que son aplicados. Por ello, debe ser
muy cauteloso recabando información de fuentes accesibles en internet (foros, blogs,
etc.) pues, en la mayor parte de ocasiones, estas incorporan informaciones no
contrastadas. Igualmente, es necesario indicar que el inglés es el idioma habitual de
comunicación científica internacional y que las revistas de mayor calidad utilizan este
idioma.

OBJETIVO DE ESTA PRÁCTICA


El objetivo de esta práctica consiste en introducir al estudiante en la lectura de un
artículo científico. En concreto, se pretende que adquiera competencias sobre:

• La estructura pautada de un artículo científico.


• La información que debe incorporar cada uno de los apartados.
• El desarrollo de la investigación:

- Punto de partida y fundamentación teórica


- Objetivos e hipótesis que se plantean
- Metodología aplicada
- Resultados obtenidos.

Para conseguir estos objetivos, la presente PEC está organizada a modo de Guía de
lectura de un artículo científico, en la que se detallan los principales aspectos que el
estudiante debe tener en cuenta. Posteriormente, se trabajará con un artículo concreto
cuyos contenidos deberán conocerse con vistas al examen.

PÁGINA 4
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
GUÍA DE LECTURA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
La lectura de un artículo científico es muy diferente a la de un capítulo de un libro de
texto. El lector tiene que tomar un papel activo y enfrentarse a él con un sentido crítico.
Resulta útil a la hora de realizar esta lectura crítica plantearse una serie de cuestiones,
teniendo en cuenta la información que, por regla general, debe figurar en cada una de
sus secciones de un artículo científico, e interpretar, en consecuencia, el contenido de
cada una de ellas.

La mayoría de los artículos científicos presenta una estructura similar, encontrándose


las siguientes secciones o apartados1:

• Título (Title)
• Resumen (Abstract)
• Introducción (Introduction)
• Método (Method)
• Resultados (Results)
• Discusión/Conclusiones (Discussion/Conclusions)
• Referencias (References)

Título
Debe describir claramente el contenido del artículo, empleando para ello palabras clave
(keywords), relacionadas con la teoría principal de la que se parte o las variables que se
investigan, las cuales permitirán localizarlo en una base de datos.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

• ¿El título es conciso, claro, informativo, atractivo?

Resumen (abstract) y palabras clave (keywords)


Suele ocupar entre 100-250 palabras (dependiendo de las normas de la revista en la que
se incluya) y, como su nombre indica, debe proporcionar la mínima cantidad de
información necesaria para que cualquier lector pueda comprender el problema que se
plantea, el método seguido para dar respuesta al mismo, los resultados obtenidos y las
conclusiones más importantes a las que se puede llegar a partir de ellos.

1
Esta estructura es la más extendida y la que se aplica de forma genérica a la mayor parte
de publicaciones psicológicas. No obstante, cada revista puede establecer sus propias
particularidades a las que los autores deberán adaptarse.
PÁGINA 5
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
Al margen de consideraciones propias de la revista, el resumen finaliza con entre 3-5
palabras claves que recogen los aspectos más relevantes del artículo y que permitirán su
identificación en las bases de datos.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

• ¿El resumen es lo suficientemente completo y explicativo como para tener una


idea clara del contenido del artículo?
• ¿Las palabras claves se alejan de lo genérico y son representativas del contenido
del artículo?

Introducción
Debe atraer al lector al problema que se pretende investigar, partiendo de una
información general (qué es lo que se sabe sobre el tema) hasta una más específica (qué
es lo que no se sabe), para, finalmente, focalizarse en la pregunta concreta a la que los
autores pretenden dar respuesta. Para ello, se describen los trabajos previos que
permiten proporcionar el contexto adecuado en el ámbito concreto de estudio en el que
se enmarca (lo general), para después situar la investigación (lo específico) en dicho
ámbito.

En este apartado, por tanto, debe quedar claramente establecido el problema que se
investiga, las razones de la investigación, las cuales tienen que guardar relación con la
investigación previa más relevante en el área. Asimismo, debe aportar una breve
descripción del experimento (o experimentos) que se plantea, las hipótesis que se
formulan, las predicciones que se pueden establecer a partir de ellas y el diseño o método
experimental general.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

• ¿Cuál es el propósito general de la investigación?


• ¿Introduce convenientemente al lector en el problema que se pretende
investigar?
• ¿Analiza adecuadamente los antecedentes del problema de investigación?
• ¿Resultan adecuadas las razones que alegan los autores para estudiar el problema
que plantean?
• ¿Contiene referencias bibliográficas adecuadas sobre investigaciones previas?
• ¿Formula claramente los objetivos y/o hipótesis de trabajo y las predicciones que
se pueden derivar de éstas?
• ¿Qué predicciones se pueden derivar de las hipótesis formuladas?

Método
Tiene que proporcionar al lector los suficientes detalles como para que pueda entender
y replicar la investigación que se ha llevado a cabo. Debe quedar reflejado cómo se ha
estudiado el problema, la metodología utilizada, el procedimiento seguido y el tipo de
datos que se ha recogido.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:


PÁGINA 6
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
• ¿Se define adecuadamente el tipo de estudio y el diseño?
• ¿Se especifica cómo se ha realizado la selección de la muestra?
• ¿El tamaño de la muestra es adecuado en relación con el diseño que se plantea?
• ¿Se delimitan los criterios de inclusión /exclusión de la muestra?
• ¿Se especifica cómo se ha realizado la asignación de los participantes a los
grupos?
• ¿Se detallan las técnicas y/o procedimientos que se han seguido para la recogida
de datos?
• ¿Se definen las variables relevantes en términos operativos?
• ¿Se han seguido las directrices éticas (consentimiento informado, aprobación de
la investigación por el Comité de Bioética)?

Resultados
Se exponen y explican en relación con las hipótesis formuladas. Se suelen presentar
visualmente en forma de tablas o figuras que reflejan los hallazgos más significativos que
dan respuesta a la pregunta de investigación o hipótesis experimental.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

• ¿Qué resultados han encontrado los autores?


• ¿Se adecúa el análisis estadístico al tipo de estudio que se ha realizado?
• ¿Se aportan datos que den respuesta a los objetivos y/o hipótesis formulados?
• ¿Los resultados reflejan los hallazgos más relevantes, incluso aquellos que
pueden ser contrarios a las hipótesis formuladas?
• ¿Se aportan datos de la significación estadística de los resultados?
• ¿Las tablas o gráficos recogen información que, realmente, resulta útil?

Discusión/Conclusiones
En algunos artículos se presentan como apartados separados, en otros sólo figura la
discusión. En líneas generales, el objetivo de este apartado es proporcionar una
respuesta clara a la pregunta formulada en la introducción, en qué medida los resultados
se relacionan con las predicciones y con investigaciones previas en el área de
conocimiento, así como el avance que los resultados de la investigación supondrían en
dicha área. También se esbozan posibles futuros trabajos que permitirían seguir
avanzando, respondiendo a preguntas que todavía permanecen abiertas.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

• ¿Qué importancia tienen los resultados encontrados para el área de


conocimiento en el que se encuadra la investigación?
• ¿Se comparan los resultados encontrados con los más actuales y relevantes
publicados por otros autores?
• ¿Responden los resultados encontrados a los objetivos y/o hipótesis planteados?
• ¿Se analizan los objetivos y/o hipótesis formulados en relación con los resultados
encontrados?

PÁGINA 7
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
• ¿Las conclusiones extraídas de los datos son las correctas o puede haber una
interpretación alternativa de estos que los autores no hayan tenido en cuenta?
• ¿Se sobrestiman o subestiman los resultados encontrados?
• ¿Se determinan nuevas áreas de investigación a partir de los resultados
encontrados?

Referencias
Es el listado de fuentes que los autores han utilizado. Por tanto, deben quedar reflejados
todos los trabajos previos en los que los autores han basado su investigación. Conviene
tener en cuenta que Referencias y Bibliografía aluden a conceptos diferentes y, por tanto,
no pueden ser utilizadas de forma intercambiable. En el listado de referencias sólo deben
incluirse aquellas fuentes que han servido de apoyo para sustentar los argumentos
esgrimidos, fundamentalmente en la introducción, de tal manera que cualquier lector
podría contrastar la veracidad de las afirmaciones vertidas en el artículo en cuestión. La
bibliografía, sin embargo, incluye todas las fuentes consultadas y que han servido de
fundamento a los autores, pero cuyo contenido no se utiliza como apoyo argumentativo
en el artículo. En definitiva, un artículo científico NUNCA incluye bibliografía, sólo
referencias.

Existen normas estandarizadas de citación de artículos en revistas científicas. Las más


conocidas en psicología son las normas APA de la American Psychological Association.
Otro tipo de normas ampliamente utilizadas son las de Vancouver. A ello unido, cada
revista puede establecer un formato particular de citación al que se deberán ceñir los
autores. La idea de las normas es uniformizar la citación de las fuentes utilizadas, así
como la búsqueda de información en bases de datos. En cualquier caso, todas las citas
deben recoger groso modo:

- Autores
- Año de publicación
- En el caso de revistas: título del artículo, nombre de la revista, número y
volumen (si existe) y rango de páginas
- En el caso de libros: título del libro o capítulo y editorial.

A pesar de que las fuentes de información pueden ser muy variadas, la mayor parte de
referencias citadas en un artículo científico son siempre otros artículos científicos
publicados en otras revistas. En menor medida se hacen alusiones a libros o capítulos y,
muy excepcionalmente, a fuentes de internet.

Preguntas que debo formularme respecto al artículo seleccionado:

• ¿La literatura consultada es adecuada en relación con el tema objeto de estudio?,


¿está actualizada

Algunos otros consejos que pueden resultar de interés


• Hacer una lectura general del artículo para tener una visión global del mismo.
• Anotar todo aquello que no se entienda.

PÁGINA 8
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
• Buscar en el libro de texto (o en otras fuentes) la definición de algunos conceptos
que no resulten familiares.
• Volver a leer el artículo detenidamente, teniendo presentes las preguntas
relacionadas con cada uno de los apartados:
• Saber distinguir dónde se encuentra la información relevante. Por regla general,
en la escritura científica lo más habitual es poner al principio del párrafo la
oración más relevante y después desarrollarla (lo mismo sucede con cada una de
las secciones del artículo). En lo relativo a la introducción, normalmente en el
primer y el último párrafo se localiza la tesis de la que parten los autores y la
formulación de las hipótesis y las predicciones asociadas.
• Asimismo, hay también palabras o frases que suelen repetirse en los artículos y
que nos pueden dar la clave de la información relevante:
- Sorprendentemente (surprising)
- Inesperado (unexpected)
- En contraste con trabajos previos (in contrast with previous work)
- Rara vez ha sido abordado (has seldom been addressed)
- Suponemos que (we hypothesize that)
- Proponemos que (we propose)
- Introducimos (we introduce)
- Desarrollamos (we develop)
- Los datos sugieren (data suggest)

PÁGINA 9
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
PARTE II. ACTIVIDAD PRÁCTICA
Una vez expuesta la caracterización general de cada uno de los apartados de un paper,
la actividad práctica que se propone exige trabajar con uno en concreto.

Artículo de referencia
El artículo que se utilizará para esta práctica (ver ANEXO I) lleva por título “Differences
in duration of eye fixation for conditions in a numerical Stroop-effect experiment”. Fue
publicado por varios profesores del equipo docente en 2009, en la revista Perceptual and
Motor Skills (volumen 108).

Este artículo se ha seleccionado por varios motivos:

- Está relacionado con el estudio de la atención visual selectiva.


- Los sujetos realizan una tarea Stroop.
- Entre otras variables dependientes, se registran medidas de movimiento ocular
(duración de la fijación ocular) ampliamente extendidas en atención y
percepción visual.
- En comparación con otros artículos publicados, es relativamente breve y sencillo
en sus supuestos y diseño.
- Está escrito en inglés, lo que le familiarizará con el uso científico de este idioma
que constituye el estándar de las publicaciones psicológicas.

¿Cuál es la temática del artículo?


El artículo estudia atención selectiva. En concreto, cómo los sujetos tienen dificultades
importantes para ignorar la información irrelevante que debe ser ignorada cuando esta
se presenta simultáneamente y compite con otra atendida o relevante. La principal
novedad de este artículo fue comprobar la posibilidad de que una medida de
movimiento ocular –concretamente, la duración de la fijación ocular– pudiera constituir
un índice adecuado que nos sirviera para detectar el grado de dificultad en el
procesamiento. La hipótesis –confirmada– establecía que las fijaciones de mayor
duración denotaban mayores dificultades del sujeto para ignorar la información
irrelevante cuando debía atender y responder a la relevante.

Esta hipótesis –y por motivos que se escapan al propósito de esta práctica– se comprobó
utilizando una variación de la tarea Stroop: el Stroop numérico. Además del Stroop
clásico palabra-color o el Stroop espacial (vea ambos en el tema 5 del texto), el efecto
Stroop puede adaptarse de diversas maneras. La lógica de cualquier tarea Stroop reside
en presentar simultáneamente dos fuentes de información: una de ellas debe ser
atendida (la relevante) y la otra ignorada (la irrelevante). En el Stroop clásico palabra-
color es muy difícil ignorar el significado de la palabra (dimensión ignorada) cuando se
nombra el color de la tinta (dimensión atendida). Por ejemplo, decir en voz alta “rojo”
ante la palabra verde es mucho más difícil que hacerlo ante rojo. Algo semejante sucede
en el Stroop numérico. Aquí la identidad de los guarismos no se puede ignorar
(dimensión irrelevante) cuando se debe nombrar la longitud de la cadena que
constituyen (dimensión atendida). Por ejemplo, decir en voz alta “cinco” ante “33333” es
mucho más difícil que hacerlo ante “55555”. En definitiva, el fenómeno Stroop demuestra
PÁGINA 10
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
lo complicado que resulta a veces seleccionar la información relevante de entre otra
irrelevante, a pesar de que esta última debe ser totalmente ignorada (vea en el texto las
explicaciones teóricas basadas en la automaticidad y en la competencia de respuesta).

Capítulos del libro de texto vinculados a la práctica


La presente práctica guarda relación con los temas 3 y 5 del texto, este último
especialmente importante con vistas a la descripción y modelos explicativos de la tarea
Stroop. Igualmente, la PEC 1 incorpora conocimientos de movimientos oculares y
fijaciones oculares relacionados con esta práctica. Por este motivo, deberá realizarla en
primer lugar.

Método de trabajo a seguir


Con vistas al examen deberá conocer en profundidad el paper. Realice una primera
lectura completa del artículo para familiarizarse con él. A continuación, y siguiendo la
guía de lectura, vuelva a leer el artículo fijándose en los aspectos claves que se indican
en cada uno de los apartados. Realice las tareas que se proponen para cada una de las
secciones del paper, dando respuesta a las preguntas que se formulan.

Como primera aproximación, identifique la revista en la que está publicado el artículo,


el año de publicación, el volumen de la revista en la que aparece publicado y las páginas
que abarca. Además, observe los diversos apartados que incorpora este paper y trate de
recordar la estructura.

Título
- Observe el título original: Differences in duration of eye fixation for conditions in
a numerical Stroop-effect experiment
- Imagine ahora este otro título alternativo: Analysis of visual exploration when
people are forced to look at incongruent numbers and their gaze is recorded by
means of eye trackers.

Frente al original, se puede observar que no es el más adecuado en base a lo siguiente:

- Es muy genérico y se puede aplicar a numerosas investigaciones sobre


exploración visual.
- No es conciso.
- El original ofrece información relevante: tipo de medida que se está utilizando
al ser algo novedoso en el trabajo (eye fixations) y el tipo de tarea utilizada
(numerical Stroop) que, sin embargo, no se refleja en el título alternativo.
- Como tarea, proponga usted un título alternativo que cumpla con los requisitos
señalados y otro alejado de ellos.

PÁGINA 11
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
Resumen (abstract)
Fíjese en la información que recoge el abstract:

- La novedad del artículo, que no es otra que el registro de fijaciones oculares


durante la ejecución de una tarea de Stroop numérico.
- Los participantes que se han reclutado para el estudio y la tarea que debían
realizar.
- Las condiciones experimentales utilizadas.
- Los resultados principales obtenidos.
- Observe que este artículo exhibe una particularidad impuesta por normas
editoriales en el momento de su publicación: no incorpora keywords. ¿Qué tres
palabras clave propondría para identificar la temática del artículo?

Introducción
Observe la organización de la introducción. Se procede desde el planteamiento del
problema a la formulación de hipótesis:

- El planteamiento del problema: se explica genéricamente en qué consiste el


efecto Stroop y se detalla una variación concreta del mismo –el Stroop
numérico– al ser la tarea que se va a utilizar. Compare el Stroop palabra-color
con el Stroop numérico: ¿cuál es la dimensión atendida (relevante) y la ignorada
(irrelevante) en cada uno de ellos?
- Se exponen las principales explicaciones teóricas del Stroop. ¿En qué consiste la
explicación de la automaticidad? (revise también el capítulo 5 del libro de texto).
Se introduce el objetivo principal del paper que reside en el uso de medidas de
movimientos oculares para estudiar el procesamiento de la información en
tareas cognitivas. Una vez descrita de forma genérica esta relación, se concreta y
justifica el tipo de medida ocular concreta que se va a emplear: la fijación ocular.
¿Cuáles son las relaciones básicas entre movimientos oculares y procesamiento
de la información? ¿Qué son las fijaciones oculares? (revise también PEC 1).
- Se finaliza exponiendo las hipótesis que se pretenden contrastar empíricamente
en el experimento (señalar en el artículo). ¿Qué hipótesis se están formulando
en este trabajo y qué predicciones se pueden derivar de ella?

Método
Observe los diversos subapartados del Método. Con la excepción del apartado de
Participantes, el resto de los subapartados pueden variar ligeramente dependiendo de la
investigación y normas editoriales. Veamos cómo está estructurado:

Participantes:
- Detalle qué muestra se ha utilizado
- Observe la edad media de la muestra utilizada y la desviación típica. Nos define
el ámbito de aplicación de los resultados. En este caso, ¿considera que los
resultados podrían ser extrapolables a niños o ancianos? ¿Por qué?

PÁGINA 12
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
- Observe el principal criterio de inclusión de los participantes en el experimento:
al ser un trabajo sobre atención visual, es requisito que todos los participantes
disponga de visión normal o corregida mediante gafas o lentes de contacto. Este
es un requisito básico en cualquier investigación sobre procesamiento visual por
razones obvias. Generalmente se suele hacer una prueba previa de agudeza
visual utilizando, por ejemplo, el test de Snellen. Imagine por un momento que
en un experimento se utiliza una tarea de discriminación de estímulos de
colores: rojo, azul y verde. ¿Qué criterio de inclusión/exclusión utilizaría para
seleccionar a los participantes?
- Observe igualmente el cumplimiento de principios éticos: todos los
participantes han sido informados de los objetivos de la investigación, de la
posibilidad de retirarse de la misma cuando lo deseen sin dar mayores
explicaciones y de cómo se tratarán sus datos personales, de tal manera que estos
se disgregarán de los datos de ejecución en el experimento. Es decir, se
anonimizarán. Todas estas cuestiones se recogen en los protocolos de los
Comités de Bioética de los centros de investigación o Universidades. ¿Considera
que se puede llevar a cabo un experimento sin tener en cuenta este requisito,
simplemente teniendo en cuenta la solvencia del equipo de investigación?

Estímulos y diseño:

- Observe cómo se elaboran y disponen los estímulos visuales utilizados en el


experimento, en forma de matrices experimentales. Observe cómo cada tipo de
estímulo representa a una determinada condición experimental. Analice cómo
se obtienen los 648 ensayos experimentales que ejecutó cada sujeto a partir de
estímulos congruentes, incongruentes y neutros. ¿Considera que este número es
adecuado? ¿Cuántos estímulos hay de cada una de las condiciones
experimentales?
- Uno de los apartados más críticos en la investigación es el diseño utilizado. En
este caso es un diseño unifactorial con tres condiciones o niveles experimentales:
congruente, incongruente y control. Es decir, los autores manipulan una única
variable independiente (VI) con los tres niveles aludidos. ¿Por qué considera que
es necesario establecer una condición control? ¿Qué misión tiene esta condición
en la tarea Stroop?
- Finalmente, al tratarse de un experimento sobre atención y procesamiento
visual, un dato obligatorio es aportar el ángulo visual subtendido por las matrices
estimulares. Igualmente, como los participantes van a desplazar sus ojos para
nombrar en voz alta los estímulos, es necesario reportar la separación entre los
mismos, también en grados de ángulo visual (corresponderían al salto sacádico
del ojo). Imagine que replicamos exactamente el experimento con la única
excepción que en lugar de 57 cm utilizamos 63 cm de distancia de observación.
En este caso ¿los ángulos visuales serían mayores o menores?
- Teniendo presente el diseño utilizado, ¿cuál sería la variable independiente (VI)?
¿y cuáles serían las variables dependientes (VD)?

PÁGINA 13
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
Aparatos:
- Observe que se deben indicar las principales especificaciones que
resulten relevantes para la investigación. Por ejemplo, en este caso se
reporta la tasa de muestreo (sampling) ocular: 50 Hz, lo que significa que
el eyetracker (seguidor ocular) está registrando 50 fotografías del ojo por
segundo. Igualmente se suelen indicar datos particulares del software de
gestión y control del experimento (en el caso del paper se utilizó el
software ERTS).

Tarea y procedimiento:
- Observe cómo se describe la tarea que deben realizar los sujetos, su duración
media y aquellas particularidades que puedan ser relevantes para su ejecución.
¿Qué instrucciones se les suministran a los sujetos? ¿Cómo se garantiza que han
entendido las instrucciones?
- Observe cómo se describe el procedimiento: la idea es que otro grupo de
investigadores distintos pueda replicar el trabajo en otro laboratorio diferente.
La secuencia temporal de los eventos experimentales debe quedar
adecuadamente descrita. En nuestro caso, presentación y duración del punto de
fijación (+) durante 1000 milisegundos, presentación de los estímulos,
procedimientos de respuesta, etc. Teniendo en cuenta la tarea que realiza el
sujeto, ¿sería capaz de razonar por qué el punto de fijación (+) aparece en la
posición superior izquierda en lugar de cualquier otra posición?

Resultados
- Observe las tres variables dependientes (VD) que se han registrado en este
estudio: el tiempo de respuesta, el número de errores y la duración de la fijación
ocular. Indique en qué valores se miden cada una de las tres VD utilizadas.
Igualmente, y teniendo en cuenta la hipótesis planteada en la Introducción ¿cuál
sería, de estas tres, la VD más relevante del trabajo? Finalmente, ¿cuál es el valor
mínimo en milisegundos que se ha adoptado como criterio para establecer que
ha existido una fijación?
- Observe cómo se organizan los resultados para cada VD en forma de tabla. La
tabla recoge los datos promediados de los 25 participantes y exhibe, para cada
una de las tres VD, las medias y desviaciones típicas obtenidas en cada una de
las tres condiciones experimentales. Debe tener en cuenta que, a partir de la
observación de una tabla o de un gráfico, nunca se puede concluir que existen
diferencias significativas entre las condiciones experimentales. Decir que la
media en una condición es más elevada que otra no significa absolutamente nada
si no se aplica una determinada técnica estadística. En este caso, los autores han
utilizado un MANOVA (Análisis Multivariado de Varianza cuyas características
exceden los conocimientos de un estudiante de primer curso). Este MANOVA
determina si las diferencias entre condiciones son significativas, pudiendo, de
esta manera, obtener conclusiones firmes respecto a la hipótesis planteada en
este trabajo. Así, respecto a las fijaciones oculares, se puede concluir que la
duración media de las fijaciones oculares en una condición incongruente,
respecto a la congruente es ¿significativamente mayor o menor? Esto quiere

PÁGINA 14
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
decir que la fijación ocular nos está revelando la dificultad en el procesamiento
de los estímulos en esta condición.
- Además de las variables oculomotoras, observe también las otras dos variables
conductuales registradas: tiempo de respuesta y número de errores. ¿En qué
condición la ejecución es mejor? ¿en cuál es peor? Teniendo en cuenta el
conjunto de resultados obtenidos se puede apreciar la presencia de efectos
facilitadores y de interferencia que caracterizan a una tarea típica de Stroop.

Discusión
- Observe cómo se retoma el objetivo y la hipótesis original de investigación y se
comentan (discuten) los resultados obtenidos. En este caso, la hipótesis se ve
confirmada y se explican las repercusiones que los resultados adquieren dentro
del marco teórico, y su coincidencia o desacuerdo con investigaciones previas.
¿Cuál es la principal conclusión que se puede extraer de este experimento?
- Finalmente, los papers suelen finalizar con comentarios sobre posibles futuras
líneas de investigación dentro del campo estudiado. ¿Cuál es la propuesta de los
autores?

Referencias
- Las referencias del paper siguen normas APA.
- Observe que todas las referencias están relacionadas con el tema objeto de
estudio, es decir, son atingentes.
- Revise la totalidad de las citas, ¿cuántas son artículos?, ¿cuántas son libros y
cuántas son capítulos de libros?
- Teniendo en cuenta la fecha de publicación del paper, analice cómo numerosas
citas se encuentras en un rango temporal de cinco años atrás. Las más antiguas
corresponden a trabajos clásicos en el campo que siguen teniendo vigencia por
sus resultados o repercusión.

PÁGINA 15
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
ANEXO I

PÁGINA 16
PEC 2: Análisis de un Artículo Científico
A Reprint from

PERCEPTUAL AND
MOTOR SKILLS
February 2009

DIFFERENCES IN DURATION OF EYE FIXATION FOR


CONDITIONS IN A NUMERICAL STROOP-EFFECT EXPERIMENT

ANTONIO CRESPO, RAÚL CABESTRERO , AND PILAR QUIRÓS

Un iversidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid


Perceptua! and Motor Ski!!s , 2009 , 108, 121 -128. © Perceptual and Motor SkiUs 2009

DIPPERENCES IN DURATION OP EYE PIXATION POR


CONDITIONS IN A NUMERICAL STROOP-EPPECT EXPERIMENT u

ANTON IO CRESPO, RAÚL CABESTRERO, AN D PILAR QUIRÓS

Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid

Su!mlza;y.-Durarions of eye fi xarion we re reco rd ed fo r a num erica l Srroop effecr


expe rim enr. Parricipants (6 men , 19 women; M age =22 yr. ) reponed rhe number of
characre rs presenr in seq uences of va ri able length (2 to 5 characte rs) whil e at tempting
ro ignore rhe idenrity of th e charac ter. Three conditi ons were included: co ng ru ent (the
number of characre rs and rh e num eral were matched , e.g., res pondin g " rwo" ro 22 ),
in co ngruenr (rhe numbe r of characrers and rhe num eral we re mi sma tc hed , e.g., re-
sponclin g " two " to 55) , and cont rol (baseline of stimuli made up of " X''s, e.g. , re-
spondin g " two" to XX). Comparisons among th e three condirions procluced the lon g-
es! res ponse tim es anc! ave rage durations of fi xation for th e incong ru ent co ndition .
The shorrest response times an cl ave rage d urarions of fixarion were obtained for th e
congruent condition.

The Stroop test has been widely used in the study of selective attention
to analyze how two competing dimensions are processed (Stroop, 1935; see
MacLeod, 1991 , for a comprehensive review). In an experiment on the
color-word Stroop effect, participants are asked to name the print color of
printed color words. Relative to a control condition of color parches, non-
color words , or symbols, responses are slower when the color and word are
incongruent (e.g., the word " red " printed in green ink); in contrast, perfor-
mance is often faster when the color and word are congruent (e.g., the word
" red" printed in red ink). These two observed effects, called Stroop interfer-
ence and Stroop facilitation , respectively, have also been observed in severa!
variations of the classic color-word procedure.
One of these variations introduced by Windes (1968) is the numerical
Stroop task (Muroi & Iv'lacLeod , 2004; Wolach, McHale, & Tarlea, 2004) ,
frequently used in cognitive neuroscience (Bush , Whalen, Rosen , Jenike, Mc-
Inerney, & Rauch , 1998). In the numerical Stroop task, a relevant dimension
(number of characters) competes with another that is nonrelevant (character
identity ). Por instance, relative to a baseline or control condition (e.g., re-
sponding "four" to XXXX) , when the digit is used for a stimulus item and
wben the number of digits are mismatched (incongruent condition , e.g. ,

'Adclress correspo nclence ro Anton io Crespo , Ph .D. , Depa rtamento el e Psicología Búsica II ,
Universidad Nacional de Educac ión a Di stan cia (UN ED ), C/ Ju an del Rosal 10, 28040, Madrid ,
Spain or e- mail (acrespo@p si.uned. es ).
' The authors than k Tim Read , Th o mas O 'Boyle, Ana Fusari , and anon ymous reviewers for
rb eir valu abl e comments and suggesri ons. Supporr for thi s wo rk was provicl ed by Granrs of th e
N ation <l1 Distance Uni versity of Spain (UN ED) ancl the Span ish De pa rtment o f Educarion.

DOI10.2466/ PMS.l 08.1.121 -128


122 A. CRESPO, ET AL.

responding "four" to 2222) , partlopants count the digits more slowly than
with matched numerical stimuli (congruent condition, e.g. , responding " four"
to 4444).
Severa! theoretical accounts of the Stroop phenomenon have pointed out
that attentional processes could possibly play a key role in explaining the
observed effects (MacLeod, 1998). Models of relative automaticity have em-
phasized tbat a failure of selective attention mechanisms in the incongruent
condition leads to lack of inhibition of attention to nonrelevant information.
As a result , responses are relatively slower or less accurate than in the con-
trol condition. By contrast, in the congrue1¿t condition , given the reciproca!
consistency of dimensions , participants' performance is relatively rapid and
more accurate (MacLeod & Dunbar, 1988; MacLeod & MacDonald, 2000 ).
Along with performance scores (response time or accuracy) and brain-
imaging techniques-the latter facilitating the study of neural correlates-
some other measures linked to executive control would be helpful in explor-
ing the influence of a nonrelevant dimension of a numerical Stroop effect.
According to this propasa!, it might seem reasonable to argue that analyses
of eye-movement recordings could provide useful informarían about the cor-
responding processing difficulties demanded by the different task conditions.
In this sense, oculomotor measurements have great potential to clarify how
cognitive mechanisms influence performance on information-processing tasks
(Loetscher, Bockisch, & Brugger, 2008). For instance, the role of eye move-
ments in cognitive processing has been well-documented in tasks related to
visual processing, e.g., reading or scene perception (Hoffman , 1998; Rayner ,
1998; H yona, Radach, & Deubel, 2003 ; Underwood , 2005; Henderson , 2006;
Van Gompel, Fischer , Murray, & Hill, 2007). Other researchers have shown
that shifts of covert attention in mental spaces-solving of numerical bisec-
tion tasks, e.g. , what number is halfway bet\:veen 2 and 6?-are accompanied
by saccadic eye movements which are task-irrelevant (Loetscher , et al., 2008).
Also , recent investigators have pointed out that participants move their eyes
even on nonvisual cognitive tasks wben they are required to search for infor-
marían in long-term memory (Ehrlichman , Micic, Sousa, & Zhu, 2007 ). In
conclusion , em pirical evidence seems to su pport the idea of strong linkage
between eye movements and processing requirements of cognitive tasks.
One of the measurements usually analyzed in eye-movement research
has been the duration of eye fixation. Between saccades, fixations are those
periods in which the eye remains relatively still. Location and duration of
fixation are closely linked in tin1e to the spatiallocus of cognitive processing
and to the duration of cognitive processing, respectively (Inhoff & Radach ,
1998; Henderson & Hollingworth, 1999; Irwin, 2004 ; Radach & Kennedy,
2004; Henderson, 2007 ). Fixation times have been studied for years (Just &
EYE FIXATION AND NUMERICAL STROOP 123

Carpenter, 1980; Salthouse & Ellis, 1980; Salthouse, Ellis , Diener, & Som-
berg, 1981), and several authors have shown that longer mean fixation times
are found on more difficult tasks (Hooge & Erkelens, 1996, 1998; Vlas-
kamp , Over, & Hooge, 2005; Hooge, Vlaskamp, & Over, 2007; Over,
Hooge, Vlaskamp, & Erkelens, 2007). Consequently, one may hypothesize
that so-called duration of eye fixation might reflect the corresponding diffi-
culty involved in the different conditions of numerical Stroop tasks. If so,
relative to baseline, in the incongruent condition the inconsistency between
dimensions of the stimulus will evoke longer durations of eye fixation and
decrease in participants' performance. Conversely, in the congruent condi-
tion, the mutual consistency of the two dimensions of the stimulus will make
the task easier, eye fixations will be shorter, and participants' performance
will improve.
METHOD

Partiápants
Volunteers, psychology students (6 men , 19 women) with normal or
corrected-to-normal vision (M age = 22.0 yr., SD = 2.9) , participa red in the ex-
perin1ent. Informed consent was obtained from all subjects.
Stimuli and Design
The stimuli were sequences of variable length composed of two, three,
four , or five characters. The character used to make up the stimuli was one
of the digits " 2," "3," "4," or "5" in both the congruent and incongruent
conditions or "X" in the control condition. All characters were identical
within a stimulus.
The one-way repeated -measures design included three conditions: con-
gruent (stimuli in which the number of characters and the numeral matched,
e.g., 22, 333, 4444 , 55555), incongruent (stimuli in which the number of
characters and tbe numeral were mismatched, e.g. , 44, 555 , 2222, 33333),
and control (s timuli made up of "X"s: XX, XXX, XXXX, XXXXX) . This
last condition provided a baseline to evaluare the presence of potential
Stroop effects.
As illustrated in Fig. 1, the stimuli were arranged in 18 arrays of 6 x 6:
six congruent arrays , six incongruent arrays, and six control arrays. \'V'ithin
each array there were nine stimuli of each lengtb randomly assigned to the
different positions of the array. Congruent , incongruent, and control arrays
were presented randomly within a session. The 18 arrays permitted 648 ex-
perimental trials for each participant. The stimuli were displayed on a Nokia
21 -in. monitor with an 85-Hz refresh rate, in wbite against a black back-
ground to ensure low levels of luminance and, therefore, to facilitare the eye-
movement recordin gs. From the observer's position (57 cm), the arrays con-
124 A. CRESPO , ET AL.

tammg th e stim uli sub tended about 29 .64 ° (b) x 21.73 ° (v) of visual angle,
and the cen ter-to-center distance between adjacent stimuli was approximate-
ly 5.6°, to ensure an appropriate intersaccadic disrance.

F1 G. 1. Ex,tmples of conF"ruenr Oeft panel ) anJ incongru em (righr panel) arrays of srimuli.
Control arrays usecl Xs insre<K o[ Jigirs.

Apparatus
Eye movements were recorded using an Applied Scientific Laboratories
ASL 504 eye tracker, sampling the right-eye position at a rate of 50 Hz. Spa-
tial accuracy of the system was less than 1o, wirh a p recision better than
0.5". Also , a software system (Experimental Run Time System , Version 3.32 ,
copyright BeriSoft Corporation , 1987-2000) was used to control the se-
quence of events described below and display the arrays on the monitor.
The software also enabled synchronization between presentation of stinmli
and starting of eye recording.
Task and Procedure
Participants were tested individually in a single session th at lasted ap -
proximately 35 min. They we re seated inside a sound-a tten uated compart-
ment in fro nt of a monitor. A chinrest was used to avoid abrupt head move-
ments during eye recording. Participants were instructed to report verbally
the number of characters which composed each of the 36 stimuli displayed
on eacb array, while attempting to ignore th e identity of tbe charac ter. For
instance, the correct response to 333 (congru ent stimulu s), 555 (incongruent
stimulus), or XXX (con trol stimulu s) was " th ree ." Borh speed and accuracy
were emphasized.
The sequ ence of events was as follows. At the beginnin g of tb e session ,
tbe eye- tracking system was calibra ted . Tbe numbers 1 to 9, arranged in a
3 x 3 array, were displayed on th e screen with 1 at tbe top left of the screen
and 9 at tbe bottom right. The participan t was asked to look (gaze) at each
number in turn . After validation of calibration accuracy, a mark (+) appear-
ed on tbe top left side of tb e screen fo r 1,000 msec. , and rb e parricipant was
EYE FIXATION AND NUMERICAL STROOP 125

asked to fixate on it. Immediately after offset of the fixation mm·k , the ar-
rays were presented by the experimenter one at a time and remained visible
until the participant reported the last stimulu s and pressed a response key
with the dominant hand id entified by participants' answers tb the Edinburgb
inventory or simple questions about hand use. The arrays containing tb e
stimuli were scanned in the reading direction (left to right and top ro bot-
tom) , while the gaze position was record ed . A ser of two training arrays was
given prior to the start of the experim ent to ensure that participants under-
stood the instructions. The calibration accuracy was checked after the offset
of each array. A 3-min. rest was given after the first nine experimental ar-
rays.
RESULTS
Response times for eacb array, duration of eye fi xation upon each indi-
vidual stimulus within the array, and number of errors \.Vere recorded during
the experiment. Analysis of eye-movement recordings was performed using
an algorithm which calculated ocular fixations . Following current practices
in eye-movement research , the default ASL Eyenal D ata Analysis Software
was programmed to detect the presence of a fixation when the participant's
point of gaze remained on the stinmlus for at least 100 msec. In the descrip -
tion of the results , the values for Greenhouse-Geisser epsilon (E) are report-
2
ed to provide an indication of power for each F ratio. Values of 11" provide
information about the effect size. Table 1 shows means and standard devia-
tions for all the dependent variables in each condition.

TABLE 1
MEru'IS AN D STANDARD DEVIATIONs FoR EACH DEP ENDEN T VAR IABLE BY ExPERI MENTAL CoNDITION

M.eas ure Congruent Co ntrol ln cong ru ent


M SD M SD M SD
Res po nse time, sec. j 9.06 3.33 L9.7 1 2.70 22 .32 2.9 1.
Fixat ion duration , msec . 5-16 115 567 110 643 105
N umbe r of e rro rs 0.0-l 0.02 0.68 0.2 8 3.56 1.78
¡,

A one-way repea ted -measures multivariate analysis of variance indicated


,, significant differences among the three experimental conditions (congruent,
incongruent , and control) regarding response time, duration of eye fixation,
and number of errors (Wilks A.= .205 , F,, 92 = 18.55 , p < .001 , multivariate ll p2
=.55 ). Three follow-up univariate analysis of variance were tben carried o ut
separately for each dependent variable to specify differences.
The response time for the arrays was significantly influenced by condi-
2
tion (F24 , =84.30, p<.001 , E= .77 , ll p =.78). Taking the control condition as
a baseline, further analyses applying the Bonferroni test indicated that par-
126 A. CRESPO, ET AL.

ticipants reported faster the number of characters in the congruent condi-


tion but reported more slowly the characters in the incongruent condition
(ps < .05). Taken together , these results show the presence of both facilita-
tion and interference effects (0.65 vs 2.61 sec. , respectively) and are consis-
tent with previous reports of a stronger interference effect to stimulus incon -
gruence relative to the facilitation obtained in the congruent conditions (see
MacLeod, 1991, 1998).
A similar pattern of results was obtained based on oculomotor data. Ac-
cording to the hypothesis , analyses indicated that the mean duration of fixa-
tion was significantly different in each condition (f, 4 , =73.00, p<.001, E=
2
.87, 1lp = .75). Congruent and incongruent conditions were characterized by
significantly shorter and longer fixation values , respectively, than those of
the control condition (Bonferroni adjusted ps < .05) . Moreover , the Pearson
correlation between eye-movement data and response times was also signifi-
cant (r = .90, p < .001).
Finally, the error rate was very low but was significant (f2 _48 = 19.94, p<
.001, E=.56, 11/=.45). Pairwise comparison tests showed a higher number of
errors in the incongruent condition than in the congruent and control condi-
tions (Bonferroni adjusted , ps < .05) , although no reliable differences were
found between these latter conditions. The Pearson correlation between er-
rors and oculomotor data was not statistically significant, probably because
the number of errors was small.
DrscussroN
The aim of this research was to analyze durations of eye fixations to ex-
plore the cognitive processing involved in a numerical Stroop task. No other
research to study Stroop effects on a numerical task by means of eye move-
ments was found. The presence of both facilitation and interference effects
indicares to what extent processing of a relevant dimension (number of char-
acters) was affected by a nonrelevant one (character identity). The data from
duration of eye fixation indicated the relative difficulty demanded by each of
the three task conditions. Compared to baseline, the simultaneous process-
ing of two incongruent dimensions evoked longer durations of eye fi xation
and decreased the participants' performance, suggesting it was difficult to ig-
nore the nonrelevant dimension . Conversely, the facilitation effect obtained
in this experin1ent shows the reciproca! consistency between dimensions had
a positive influence on performance. Thus, in the congruent condition , task
was easier, consequently participants exhibited shorter eye fixations.
To summarize, results suggest that duration of eye fixation could pro-
vide useful information about processing difficulties exhibited by participants
and , therefore, be considered an index of both facilitation and interference
effects in numerical Stroop tasks. The findings agree with previous research
EYE F IXATION ANO NUMERICAL STROOP 127

supporting a close relation between duration of eye fixation and cognltlve


processing (Rayner, 1998; Henderson & Hollingworth, 1999; lrwin , 2004 ;
Vlaskamp, et al., 2005; Hooge , et al., 2007; Over, et al., 2007) and add to
the growing body of evidence indicating different cognitive processes (e.g.,
attentional selection and numerical processing) were associated with oculo-
motor responses (Loetscher , et al. , 2008). In this sense, as proposed recently,
linkages between th e oculomotor system and cognitive processing may bave
evolved from common neural systems underlying visual perception , although
tbe nature of sucb linkages remains to be explored (Jonides , Lacey, & Nee,
2005 ; Ehrlichman , et al, 2007 ). Further studies are required to provide clear
evidence of oculomotor-cognitive interactions and to explore tbem using
other variables which are also sensitive to cognitive operations, such as pupil
dilation .
REFERENCES
BusH , G ., W HALEN, P. J ., RosEN, B. R. , J EN IKE, M. A ., Mcl NERNEY, S. C. , &RAuc H, S. L. (1998)
Th e counring Srroop: an interfe ren ce rask speciali zed fo r functional n e uroim aging-va1i-
darion study w irh fun crional MRI. H uman Brain Mapping , 6, 270-282.
EHRLICHMAN, H. , M ICIC, 0 ., So usA, A., & ZHu, ]. (2007 ) Loo kin g for answers: eye movements
in nonvis ual cognitive rasks. Brain and Cognition , 64 , 7-20.
1-lENDERSON , J. Jvl. (2006) Eye movemenrs. In C. Senior , T. Russell , & M. S . Gazzaniga (Eds.) ,
Metbods in 1mnd. Cambridge , MA: M IT Press . P p. 171 -191.
1-lENDERSON, J. M. (2007) R egarding scenes. Current Dú-ectiom in Psycbological Science , 16,
219-222.
1-lENDERSON, J . M., & HoLLINGWORTH , A . (1999) High -level scen e percep rion . Annual Revzéw o/
Psycbology, 50, 243 -27 1.
1-!0FFMAN, J . E. (1998) Vis ual attenri on an d eye m ovem ems. In H. Pashler (E d .) , Attention .
Hove, UK : Psyc h ology Press. Pp. 119-153.
1-looGE, l. T. C., &ERKELENS, C. J. (1996) Control of fixarion durarion in a si mpl e sea rch rask.
Perception & Psycbopbysics, 58, 969-976. .
1-l ooGE, l. T. C. , & ERKELENS , C. J. (1998) A djusrmenr o f fi xarion duraría n in vis ual search. Vi-
sion Researcb , 38, 1295-13 02 .
1-l ooGE, l. T. C., VLASKAM r , B. N. S., & ÜVER , E . A. B. (2007) Saccad ic sea rch : o n rhe dura ría n
of a fi xari o n. In R. P. G. Va n Gompel , tVl. H. F ischer , W. S. Mu rray , & R. L. l-Iill
(Eds.) , Eye movements: a window on mind and brain. A m srerda m: E lsevier. Pp. 581-595 .
1-i vóNA, J. , R,,oACH , R. , & D EUBE L, 1-1 . (E d s.) (2003) Th e mind's eye: cognilive ancl applied ax-
pects o/ eye movement researcb. Am sre rd am: E lsev ie r.
lN HOFF, A. W., & R,,oACH, R. (1998) D efiniri o n and compurari on of oc ulo moto r m eas ures in
rhe sr ucl y of cogn iri ve p rocesses . In G. U ncle rwood (Ecl .) , Eye guidancc in reading ancl
scene perception. A msre rdam: E lsevie r. Pp. 29-53.
IRWIN, D . E. (2004) F ix,ni o n loca rion a n d fixar io n d u rar io n as inclices of cogn ir ive p rocess ing.
In J. M. l-Ienderso n & F. Ferrei ra (Eds.) , Tb e inte;face o/ language, vis1"on, ami action: eye
movements amlthe vúual world. New Yo rk: P sych ology Press. Pp. 105-133.
JoNIDES, J., L\CEY, S. C. , & NEE, D. E. (2005) Processes of wo rking me mo ry in m.ind and
brain. Curren! Directions in Psycbological Scie11ce, 14, 2-5.
J uST, M. A. , & CARPENTER , P. A. (1980) A rheory of reading: from eye fixarions ro comp re he n -
s ion. Psycbological Review, 87, 329-354 .
LoETSC HER , T., BocKlSCH, C. J ., & BRuGGER , P. (2008 ) Loo kin g for rhe answer: rhe m incl 's eye
in number sp ace. Neuroscience, 151 , 725 -729.
M Ac LEüo , C. M . (199 1) l-Ial f a ce nrury o f researc h on rbe Srroop effecr: an im egrati ve review.
Psycbological Bulletin , 109 , 163-203 .
128 A. CRESPO, ET AL

MAcLEOo, C. M . (1998) Trún ing on integrated versus separated Stroop tas ks : the progress ion
of interfe rence and facilitation. Memory & Cognition, 26 , 201 -211.
MAcLEOo, C. M., & DuNBAR, K. (1988) Training and Stroop-like interference: evidence for a
continuum of au tomatic ity. Joumal o/ Experimental Psvcbology: Learning, lvlemory, ancl
Cognition, 10, 304-315.
IVIAcLEoo, C. M., & MAcDONALD, P. A. (2000) Interdime ns io n al interfe rence in the Stroop ef·
fect: uncovering th e cogn iti ve and n e ural anatomy of a ttention. Trends i11 Cognitive
Sáences , 4 , 383 -391.
MuRO!, M. , & MAcLEOo, C. M. (2004) Intefaration versu s separa t ion in Stroop- li ke countin g
interference tasks. }apanese Psychologica Researcb, 46 , 56-64.
ÜLDFIELD, R. C. (1971 ) The assess m ent and analysis of handed n ess , the Edi nbu rg h in ventory.
Neuropsycbologia , 9, 97- 113.
ÜVER , E. A. B., HooGE, l. T. C., VLAS iviMP, B. N. S., & ERKE LENS , C. J. (2007) Coarse-to-fin e
eye movement strategy in vis u,¡ J search . Vúion Researcb, 47, 2272-2280.
R,,oACH , R., & KENNEDY, A. (2004) Theoretical perspectives o n eye m ovem ents in reading: past
co ntro ve rsies, c urrent issues , an d an agenda for Fu tu re research. European }ournal o/ Cog·
!Úiive Psycbology, 16, 3-26.
RAYNER, K. (1998) Eye m ovemen ts in reading and informat ion processing : 20 yea rs of re·
sea rch. Psycbological Bulletin , 124 , 372-422.
SA LTHO USE, T. A ., & ELLIS, C. L. (1980) D etermin ants of eye-fixation duration. American ]our-
nal o/ Psycbology, 93 , 207-234 .
SALTHOUSE, T. A ., ELu s, C. L. , 0IENER, D. C., & SOMBERG, B. L. (198 1) Stimulus processin g
cluring eye fixations. ]ournal o/ Experimental Psycbology: H uman Perception and Pe1/or·
manee, 7 , 611 -623 .
STROOP, ] . R. (1935) Studies of in te rference in serial verbal reactio n s. ]ournal o/ Experimental
Psycbology, 18, 643-662.
UND ERwooo, G . (Ed.) (2005) Cognitive processes in eye guidance. New York: Oxford U n iver.
Press.
VAN GoMrEL, R . P. G., FISCHER , M. H ., MuRRAY, W S., & HILL, R. L. (Eds. ) (2007) E ve move-
menti: a window on mind a!U/ brain. Amsterdam: E lsevier. ·
V LASKAMP, B. N . S., ÜVER, E. A. B., & H ooGE , l. T. C. (2005 ) Saccadic search performance: tbe
effect of elemen t spacing. Experimenta! Brain Researcb, 167 , 246-259.
\XfiNDES , J. D. (1968) R eac ti on time for n umerical coding ancl naming of nu m erals. ]oumal o(
Experimental Psycbo/ogy , 78 , 318-322.
\XfoLACH, A. H. , M c HALE, M. A. , & TAR LEA, A. (2004) N umerical Stroop effect. Perceptua/ and
Motor Skills , 98 , 67-77.

! lccepted December 77, 2008.

S-ar putea să vă placă și