Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION IXCAN PLAYA GRANDE


DOCENTE: BYRON ESTUARDO MENDEZ VEGA
PEM EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMON EDUCATIVA 2018
CURSO: ORIENTACION EDUCATIVA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
ACTIVIDAD 2 VALOR 10 PTS. 29-03-2020

apellidos Nombres

INSTRUCCIONES: A CONTINUACION INVESTIGA LOS SIGUIENTES TEMAS (la


redacción de las mismas tienen que ser a mano, utilizando las estrategias para aprender
a aprender.

CAPACIDADES DIFERENTES
Se considera persona con capacidades diferentes a todo ser humano que presente
temporal o permanentemente una limitación, pérdida o disminución de sus facultades
físicas, intelectuales o sensoriales, para realizar sus actividades connaturales.
 Educación Especial en Guatemala
Existen distintas concepciones acerca de la educación especial que proporcionan
elementos para profundizar sobre las propiedades en que se compone dicho concepto.
En la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con
Necesidades Educativas Especiales, se concibe la Educación Especial como “un servicio
educativo, diseñado para atender a personas con necesidades educativas especiales, que
requieren de un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos
pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico.” 2
Se concibe la educación especial como un servicio el cual debe contar con una
metodología propia que permita que el niño/ a con necesidades educativas especiales
pueda integrarse a la educación regular en una forma dinámica y flexible.

Otra de las definiciones plantea que la educación especial es una rama de la educación
general, que a través de métodos y recursos especializados, proporciona educación
diferenciada e individualizada a las personas que por sus características físicas, mentales
y sensoriales, no se adaptan ni progresan a través de los programas regulares diseñados
para los diferentes niveles del sistema educativo. Se adapta también para los
superdotados.
La definición anteriormente descrita se complementa con la que dice que la
Educación Especial, es la que se realiza mediante técnicas, métodos, equipo y materiales
especializados o adaptados, para quienes no pueden desarrollar en forma usual los
programas de la escuela regular. Ambas definiciones se complementan, al esbozar que la
educación especial es una rama de la educación regular y que además va dirigida a
personas con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad el
cual como característica esencial debe contar con una metodología propia con técnicas, e
instrumentos que permitan que el niño/ a pueda adquirir los conocimientos que no logra
mediante la metodología de la educación regular .

Como otras de las características de la educación especial se menciona que:


• Es progresiva: se inicia al nivel en que se encuentre la persona
• Es evaluativa y diagnóstica: describe elementos que impiden o bloquean el aprendizaje.
• Es individualizada: toma como punto de partida el diagnóstico y el nivel de
funcionamiento de la persona.
• Es dinámica y continua como proceso
. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Para comprender la educación especial en toda su dimensión es importante conocer uno
de los conceptos que explican su razón de ser, como es la de Necesidades Educativas
Especiales.
En la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con
Necesidades Educativas Especiales se concibe las necesidades educativas especiales
como aquellas necesidades experimentadas por aquellas personas que, por
circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores dificultades para
beneficiarse del currículo que corresponde a su edad, por lo que requieren de ayuda o
recurso que faciliten su aprendizaje, tanto para la población con necesidades educativas
especiales asociadas o no a discapacidad, como a los superdotados. Con fines
explicativos se utilizan en este documento las necesidades educativas especiales
asociadas a discapacidad (física, sensorial, intelectual y múltiple), y las no asociadas a
discapacidad (problemas de aprendizaje, del lenguaje, de conducta) el diagnóstico no
incluye población superdotada por el marco del Proyecto, en el que se ejecuta.
Según la UNESCO, todas las personas, diferentes entre sí, tienen necesidades
educativas que pueden ser comunes, individuales y especiales. Las necesidades
comunes, deben estar expresadas en el currículo escolar y desarrolladas en las áreas
cognoscitiva, socioafectiva, del lenguaje y motora.
https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/EducacionEspecial.pdf

 Sordo
En la actualidad, el término discapacidad auditiva engloba todos los tipos y grados de
pérdida de audición, tanto si es leve como profunda. Las repercusiones que una pérdida
de audición tiene sobre el desarrollo cognitivo y del lenguaje son muy variadas. Ya que,
con idéntico problema, es posible que para un niño tenga consecuencias mínimas,
mientra que para otro pueda suponer una incidencia mayor El grado de afectación de las
pérdidas auditivas en el desarrollo depende de los diferentes grados de la enfermedad,
las características individuales de cada niño, el entorno familiar y social y la educación
recibida.
Características de la discapacidad auditiva desde el punto de vista educativo
Desde una perspectiva educativa, los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva se
suelen clasificar en dos grandes grupos:
Hipoacúsicos. Alumnos con audición deficiente que, no obstante, resulta funcional para su
vida diaria, aunque precisan del uso de prótesis.
Sordos profundos. Se consideran sordos profundos a los escolares cuya audición no es
funcional para la vida diaria.
La principal característica diferencial entre los dos tipos es que mientras los hipacúsicos
son capaces de adquirir el lenguaje oral por vía auditiva, esto no es posible en el segundo
grupo.

Dificultades en el desarrollo cognitivo


Los problemas de audición afectan, en mayor o menor medida, a la generación y
desarrollo de las representaciones fonológicas, que son las representaciones mentales
basadas en sonidos y/o grupos fonológicos del habla. Esta dificultad crea una serie de
problemas o aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo del niño.
El desarrollo del lenguaje no ocurre de forma espontánea, sino que su adquisición y
desarrollo es fruto de un aprendizaje intencional mediatizado por el entorno: entorno
familiar, posibilidad de que los padres tengan el mismo problema, necesidad de uso del
lenguaje de signos, etc.
Retraso en el vocabulario como consecuencia del lento desarrollo fonológico,
Desarrollo tardío del juego simbólico, lo que puede afectar en la evolución intelectual.
Retrasos y limitaciones en el control y adquisición de determinadas conductas.
A partir de una cierta severidad del déficit auditivo, empiezan a producirse dificultades en
la adquisición y asimilación de conocimientos por problemas en la recepción de la
información y su adecuada elaboración.
Problema en la lectura de textos.
Necesidades Educativas Especiales de los alumnos con discapacidad auditiva
En mayor o menor medida, según los casos, y como consecuencia de las
repercusionesde la discapacidad auditiva en las distintas áreas de desarrollo citadas en el
punto anterior, las necesidades educativas especiales (NEE) de este alumnado pueden
concretarse en las siguientes:

La adquisición temprana de un sistema de comunicación, ya sea oral o de signos, que


permita el desarrollo cognitivo y de la capacidad de comunicación y favorezca el proceso
de socialización.
El desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión escrita que permita el
aprendizaje autónomo y el acceso a la información.
La estimulación y el aprovechamiento de la audición residual y el desarrollo de la
capacidad fonoarticulatoria.
La construcción del autoconcepto y la autoestima positivos y el desarrollo emocional
equilibrado.
La obtención de información continuada de lo que ocurre en su entorno y de normas,
valores y actitudes que permitan su integración social por vías complementarias a la
audición.
La personalización del proceso de enseñanza y de aprendizaje mediante:
Las adaptaciones del currículo que sean precisas.
Empleo del equipamiento técnico para el aprovechamiento de los restos auditivos, el
apoyo logopédico y curricular y, en su caso, la adquisición y el uso de la lengua de signos.

Un aspecto fundamental a la hora de acercarse a la educación de los niños con


deficiencias auditivas es que si no tienen otras deficiencias asociadas, su capacidad
intelectual es similar a la de los que tienen una audición dentro de los parámetros
normales. Por lo tanto, aunque en algunos casos pueda presentarse un cierto retraso en
su desarrollo cognitivo, este puede ser corregido en la propia aula con medidas de apoyo
y refuerzo, ya que suele estar motivado por causas secundarias como: dificultades
lingüísticas, problemas de regulación, sentimientos de inseguridad o dificultades en sus
relaciones sociales.
https://www.universidadviu.com/el-aprendizaje-en-los-ninos-con-discapacidad-auditiva/

 Ciego
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001), en el mundo hay
alrededor de 314 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 45 millones
son ciegos; 87% de las personas con discapacidad visual viven en países en desarrollo y
85% de los casos mundiales de esta discapacidad son evitables. Este mismo organismo
informa que hay cuatro niveles de agudeza visual: visión normal, discapacidad visual
moderada, discapacidad visual grave y ceguera.

El órgano visual es de gran relevancia por el papel central que juega en la autonomía y
desenvolvimiento de cualquier persona, ya que 80% de la información necesaria para vivir
en sociedad se obtiene a través de este órgano (Pérez y Valladares, 2011). Existe una
distinción importante entre ceguera y baja visión, que hay que tomar en cuenta en las
personas que presentan impedimentos visuales, la cual se considera necesaria al
momento de identificar las necesidades educativas especiales que permitan realizar las
adaptaciones curriculares.

La baja visión se presenta cuando una persona acusa una percepción visual disminuida o
insuficiente, la cual, a pesar de las ayudas ópticas, sigue estando bajo el promedio de una
visión normal; es decir, las personas con baja visión poseen el remanente visual o resto
de visión que les permitirá utilizar funcionalmente este sentido; muchas de ellas podrán
incluso escribir y leer textos impresos, por lo general amplificados, con las ayudas ópticas
que sean necesarias en cada caso, como lupas, lentes u otros instrumentos que le sirvan
para magnificar los caracteres e imágenes que desee ver.

La ceguera, en cambio, se presenta cuando el niño tiene una pérdida total de la visión, o
bien, el remanente que posea es tan pequeño que no le permite desarrollar actividades
utilizando esta percepción; es decir, el remanente visual que poseen estas personas es
mínimo o simplemente no existe. En esta situación, será necesario que aprendan el
sistema braille y usen una serie de ayudas técnicas para acceder a la información o para
facilitar su autonomía y orientación espacial. Según la Clasificación Internacional de
Enfermedades (2006), la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal,
discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera.

La discapacidad visual moderada y la visual grave se reagrupan en un solo término: "baja


visión". La baja visión y la ceguera representan en conjunto el total de casos de
discapacidad visual. La distribución mundial de las principales causas de discapacidad
visual se clasifica en errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no
corregidos: 43%; cataratas: 33%; y glaucoma: 2%.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000200007
 Parálisis cerebral
La parálisis cerebral es una discapacidad física producida por una lesión en el cerebro
que afecta a la movilidad y la postura de la persona, limitando su actividad. Esta
discapacidad física puede ir acompañada de una discapacidad sensorial o intelectual en
mayor o menor grado.

En el Centro de Educación Especial (CEE) Aenilce queremos que nuestros alumnos


lleven una vida plena con la atención adecuada, recibiendo tratamientos que le ayuden a
mejorar sus movimientos, le estimulen su desarrollo intelectual, le permitan desarrollar el
mejor nivel de comunicación posible y que estimulen su relación social.
Por este motivo, la metodología utilizada en el CEE Aenilce, es la del aprendizaje
significativo, en la que la persona es el sujeto activo del proceso. A partir de él y con él se
diseñarán los objetivos y se planificarán los contenidos de forma que se ajusten al nivel de
desarrollo individual, a las experiencias previas y a los distintos contextos en los que
transcurre o habrá de transcurrir su vida, con el fin de garantizar la habilitación funcional.

es una condición causada por heridas en aquellas partes del cerebro que controlan la
habilidad de mover los músculos del cuerpo.

Cerebral, significa que tiene que ver con el cerebro.

Parálisis, se refiere a una debilidad o problemas con el uso de los músculos.

La herida ocurre a menudo antes del nacimiento, a veces durante el parto o, igual que en
la historia anterior, inmediatamente después del nacimiento.

La parálisis cerebral puede ser:

Parálisis cerebral leve, significa que el niño tiene movimientos torpes.


Parálisis cerebral moderada, puede significar que el niño camina cojeando. El o ella
podría necesitar un aparato ortopédico o bastón.
Parálisis cerebral severa, puede afectar todos los aspectos de las habilidades físicas del
niño. El niño con parálisis cerebral moderada o severa podría necesitar una silla de
ruedas u otro equipo especial.
A veces los niños con parálisis cerebral pueden también tener dificultades de aprendizaje,
problemas con el oído o visión (llamados problemas sensoriales), o retardo mental.
Mientras más severa es la herida al cerebro, más severa es la parálisis cerebral. Es
importante aclarar que la parálisis cerebral no se empeora con el tiempo, y la mayoría de
estos niños tienen una longevidad normal.
¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE LA PARÁLISIS CEREBRAL?
Hay tres principales tipos de parálisis cerebral:
Parálisis cerebral espástica, es una condición en la cual existe demasiado tono muscular
o músculos apretados. Los movimientos son tiesos, especialmente en las piernas, brazos
y/o espalda. Los niños con esta forma de parálisis cerebral mueven las piernas
torpemente, girando o en salto de tijera mientras tratan de caminar. Esta forma de
parálisis cerebral es la más común.
Parálisis cerebral atetoide (llamada también parálisis cerebral discinética), puede afectar
los movimientos del cuerpo por completo. Esta forma de parálisis cerebral típicamente
involucra movimientos lentos incontrolados y un bajo tono muscular que causa dificultades
cuando la persona trata de sentarse en forma derecha y caminar.
Parálisis cerebral mixta, es una combinación de los síntomas descritos más arriba. Un
niño con parálisis cerebral mixta tiene tonos musculares altos y bajos. Algunos músculos
son demasiado apretados, otros demasiado sueltos, creando una mezcla de rigidez y
movimientos involuntarios.
Otras palabras usadas para describir los diferentes tipos de parálisis cerebral incluyen:

Diplegia: Cuando sólo las piernas están afectadas.


Hemiplegia: Cuando la mitad del cuerpo (como el brazo y pierna derecho por ejemplo)
están afectados.
Quadriplegia: Cuando ambos brazos y piernas son afectados, a veces incluyendo los
músculos faciales y el torso.
Los efectos de la parálisis cerebral pueden ser reducidos mediante atención temprana y
continua. Muchos niños aprenden cómo hacer que sus cuerpos funcionen de otras
maneras. Por ejemplo, un bebé que no puede gatear por causa de parálisis cerebral
podría aprender a moverse tratando de rodar de un lugar a otro.

Los niños menores de seis años pueden beneficiarse grandemente al recibir servicios de
atención integral temprana en los Centros de Desarrollo Infantil CDI. Éste es un sistema
de servicios de apoyo para bebés y niños pequeños con necesidades especiales o que
presenten alto riesgo bio-psico-social (0 a 6 años), así como también para sus familias.
Los niños mayores y adolescentes, cuentan con servicios de educación especial como el
CPC (Centro de Parálisis Cerebral), institución pública y ANAPACE, institución privada.
https://www.monografias.com/trabajos17/paralisis-cerebral/paralisis-cerebral.shtml
https://www.fundacionaenilce.org/la-paralisis-cerebral-y-el-centro-de-educacion-especial-aenilce/
 Lugares de referencia
El concepto de educación especial no puede explicarse por medio del margen del
desarrollo de la educación en general, ya que ésta ha pasado por un proceso de infinidad
de contradicciones generadas por la misma sociedad (instituciones académicas, sociales
y de poder).

El debate sobre la educación especial en los últimos años también ha adquirido una visión
más profunda, pues, la discapacidad es una forma de opresión, de manera que es la
sociedad la que discapacita a las personas al aislarlas y excluirlas de una participación
plena como integrantes de la misma7 donde se ha visto la necesidad de conceptualizar
elementos clave, como lo son el concepto de normalidad y el de inclusión. La normalidad
es un concepto abstracto sujeto a percepciones subjetivas de quien trata de
comprenderlo, lo que en algunos lugares puede llamarse normal, en otros es
completamente lo contrario, por lo que se recomienda tener en cuenta las condiciones
socioeconómicas de cada lugar para su definición, esto a su vez, hace pertinente
introducir el concepto de diversidad en las aulas; en el análisis de la atención a los
estudiantes con necesidades especiales se ha incorporado el tema de la diversidad,
viendo esta como un factor que enriquece la condición humana y que está presente en
cualquier espacio educativo del mundo. 8

Esta visión, nos lleva a reflexionar sobre la situación de separación en la que se


desarrollan las vidas de quienes reciben educación especial, cómo llegan a esta situación,
bajo qué situaciones y de qué manera se considere no como una resultante de la
exclusión, sino como parte de la protección que necesitan quienes no pueden aprender en
los centros de educación establecidos.
Una tarea apremiante para los profesionales de la educación especial es la de atender las
diferencias en el aula, y así propiciar el enriquecimiento posible a través de la diversidad;
la inclusión de los estudiantes con necesidades especiales, tienen varias condiciones:

Profesorado: Es necesario que éstos desarrollen actitudes positivas, evitando segregar a


los alumnos con necesidades especiales, solo a “especialistas”, deben intentar que los
alumnos se sientan miembros de una familia y también de una comunidad, aumentando
de esta forma su autoestima; haciendo un esfuerzo por aumentar la auto-confianza de los
alumnos a través de las interacciones positivas entre los miembros de clase (incluyendo el
profesor),para cubrir esta necesidad es pertinente que los directivos y orientadores
escuchen las concepciones y opiniones sobre la inclusión de niños con discapacidad,
proporcionadas por los profesores, “no todos los pedagogos son partidarios de la filosofía
de la inclusión y algunos de ellos muestran reticencia a este respecto”,9 ya que el
profesorado es el indicado para crear situaciones en las que los alumnos puedan
colaborar, experimentar y aprender juntos, e incluir destrezas pedagógicas adecuadas y
tiempo para la reflexión profesional y así, crear sus propias destrezas en el área.
Centro escolar: estableciendo un criterio general para todo el centro, la integración
necesita del ejemplo; cuando los miembros del centro escolar cooperan en las actividades
se muestra una cultura coherente con lo que se quiere hacer en las aulas, se necesita del
sentimiento de responsabilidad colectiva, el cual fomenta la efectividad en las soluciones y
evita que el deseo personal de muchos profesores trabajando de manera aislada para dar
una respuesta adecuada se quede solo en una intención. También debe ofrecer una
estructura de apoyo flexible, trabajando especialistas y equipos generales de
profesionales, para propiciar el intercambio de ideas positivas sobre los métodos
pedagógicos utilizados y así modificar y organizar estrategias con respecto a las
necesidades de los alumnos. Finalmente, el centro escolar debe desarrollar el liderazgo
que esté comprometido con la diversidad y la atención especializada, a través de
academias, de órganos de control interno que permitan el constante análisis de las
situaciones en la institución y sus consecuentes soluciones.
Condiciones externas: algunos autores se refieren a estas condiciones como el papel que
fungen los responsables políticos, creando una política específica para la atención a las
necesidades especiales en la escolarización; por otro lado, también puede agregarse en
este apartado, al papel de la familia, su inclusión en la educación especial es importante,
ya que son el contacto social primario en el cual se ejercitan y refuerzan los aprendizajes
formales, no formales e informales.10 principios de la educación inclusiva
Reconocimiento de los instrumentos jurídicos tanto nacionales como internacionales que
protegen el derecho a la educación para las personas con discapacidad.11
- Atención a la diversidad - Igualdad de oportunidades - Educación oportuna y pertinente -
Equiparación de condiciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_especial

Introducción, contenido, conclusiones y bibliografía.

S-ar putea să vă placă și