Sunteți pe pagina 1din 24

0UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
PETROQUÍMICA, AMBIENTAL Y ALIMENTOS

EDUCACIÓN AMBIENTAL INCLUSIVA


SEGURIDAD ALIMENTARIA
ADAPTACIÓN A CAMBIOS CLIMÁTICOS

PRÁCTICA RECUPERATORIA

ASIGNATURA : PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL


DOCENTE : M.Sc. Ing. ROMERO ROJAS JIMMY
ESTUDIANTE : MEDINA TORREZ MADELINE CLAUDIA
FECHA : 12 DE DICIEMBRE
GESTIÓN : II/2019
INDICE

I. Contenido
I. Contenido....................................................................................................................................................2
I. INTRODUCCION...........................................................................................................................................1
II. OBJETIVOS...................................................................................................................................................1
2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................1
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................................1
III. MARCO TEORICO.....................................................................................................................................2
3.1. EDUCACION AMBIENTAL...................................................................................................................2
3.2. COMPONENTES DE LA EDUCACION AMBIENTAL..............................................................................2
3.3. OBJETIVOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL......................................................................................2
3.4. EDUCACION EN PRIMARIA Y SECUNDARIA.......................................................................................3
3.5. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN UNIVERSIDADES BOLIVIANAS.............................................................4
3.6. EDUCACION AMBIENTAL INCLUSIVA.................................................................................................5
3.7. SEGURIDAD ALIMENTARIA................................................................................................................7
LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS INDEPENDIENTES.............................................................................................14
LOS ANÁLISIS DE INOCUIDAD.......................................................................................................................15
3.8. ADAPTACION A CAMBIOS CLIMATICOS Y GESTION DE PRODUCCION DE RIESGOS EN EL MARCO
DE LA PROMOCION DE UNA CULTURA DE RESILIENCIA..............................................................................15
IV. CONCLUSIONES.....................................................................................................................................18
4.1. CONCLUSIÓN GENERAL...........................................................................................................18
4.2. CONCLUSIÓN ECONÓMICA......................................................................................................19
4.3. CONCLUSIÓN SOCIAL...............................................................................................................19
4.4. CONCLUSIÓN NORMATIVA......................................................................................................19
4.5. CONCLUSIÓN TÉCNICO AMBIENTAL....................................................................................19
V. RECOMENDACIONES.................................................................................................................................19
5.1. RECOMENDACIONES GENERALES.......................................................................................19
5.2. RECOMENDACIONES ECONÓMICAS....................................................................................19
5.3. RECOMENDACIONES SOCIALES...........................................................................................20
5.4. RECOMENDACIOENS NORMATIVAS.....................................................................................20
5.5. RECOMENDACIONES TECNICO AMBIENTALES................................................................20
VI. CRITERIO VALORATIVO..........................................................................................................................20
VII. Bibliografía............................................................................................................................................21
EDUCACIÓN AMBIENTAL INCLUSIVA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ADAPTACIÓN A CAMBIOS CLIMÁTICOS

I. INTRODUCCION
La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho
que el medio ambiente esté en boca de todos y haya aumentado la preocupación
de los ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo
al medio que nos rodea.
Términos como Desarrollo Sostenible, (desarrollo presente que no comprometa
las capacidades del futuro para satisfacer sus necesidades), están sonando
continuamente en los medios de comunicación y los distintos gobiernos del mundo
intentan establecer medidas para llevarlo a cabo.
Al ser un tema de actualidad y que nos concierne a todos, es importante que sea
explicado y conseguir que llegue a toda la población, por ello se crean campañas
de sensibilización y concienciación medioambiental. La educación es fundamental
para conseguir los objetivos propuestos y por ello surge una disciplina que es la
Educación Ambiental.
La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como
objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores
hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y
responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr
así un desarrollo adecuado y sostenible.
La seguridad alimentaria requiere de diversas condiciones previas antes de
conformar un riesgo para la seguridad nacional. En el nivel más general está
asociada a un problema de vulnerabilidad social, ubicada en problemas de
accesibilidad a los alimentos cuyo origen está en las asimetrías del desarrollo

II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVO GENERAL
- Adoptar conocimientos sobre la Educación Ambiental Inclusiva, la
relación de este tema con la adaptación a los cambios climáticos
y la Seguridad Alimenticia, todos estos influyentes en la
coyuntura Ambiental.
II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conceptuar Educación Ambiental
- Establecer los componentes de la Educación Ambiental
- Identificar características para la Educación Ambiental en los
distintos niveles de educación.
- Conceptuar Seguridad Alimentaria
- Analizar la adaptación de la sociedad a los cambios climáticos
1
III. MARCO TEORICO
III.1. EDUCACION AMBIENTAL
La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar
sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar
medidas para mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan
un entendimiento más profundo de las temáticas ambientales y tienen las
herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.

III.2. COMPONENTES DE LA EDUCACION AMBIENTAL

 Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales.


 Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales.
 Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o
mantener la calidad ambiental.
 Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales.
 Participación en actividades
que contribuyan a resolver los
desafíos ambientales. CONCIE
NCIA
La educación ambiental no
defiende opiniones ni PARTICI CONOCI
procedimientos particulares. En PACIÓN MIENTO
cambio, les enseña a los
individuos a sopesar los distintos
lados de una problemática
mediante el pensamiento crítico, y
estimula sus propias habilidades HABILID ACTITU
para resolver problemas y tomar AD D
decisiones.[CITATION Uni17 \l 16394 ]

III.3. OBJETIVOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL


 Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados con
el medio.
 Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.
 Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.
 Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema.
 Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental.
 Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar
medidas adecuadas.
La educación tiene que iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si
los niños son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en edad
temprana, podrán continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una
2
decisión, dando posibles respuestas a la problemática que tenemos en la
actualidad.
Además es imprescindible que los niños se sensibilicen con el medio y cojan
hábitos sostenibles ya que el concepto de Desarrollo Sostenible les afecta a ellos
y tendrán que ser capaces de racionalizar sus recursos para no comprometer los
de futuras generaciones [ CITATION Hue17 \l 16394 ].
III.4. EDUCACION EN PRIMARIA Y SECUNDARIA
La enseñanza primaria es una etapa clave en el desarrollo de la conducta, la
conciencia social y la solidaridad. En el colegio se aprende valores y
comportamientos que acompañarán en la edad adulta y definirán como
ciudadanos. De ahí la importancia de despertar el interés de los escolares por el
cuidado y la protección del medio ambiente durante esta etapa.
La educación ambiental para niños pretende que estos hagan del cuidado de la
naturaleza un estilo de vida, en lugar de limitarse a estudiarla. Esta disciplina
busca que los menores desarrollen un pensamiento ecológico firme y potente, y lo
utilicen para enfrentarse a los actuales retos medioambientales desde la
participación y el compromiso[CITATION IBE15 \l 16394 ].
La educación ambiental tiene, asimismo, otros efectos positivos para los más
jóvenes. La Universidad de Stanford analizó en 2017 cómo beneficia esta
asignatura a los escolares desde la etapa infantil al bachillerato. Después de
revisar más de un centenar de estudios científicos publicados entre 1994 y 2013
por otras instituciones sobre este tema, concluyó que el 83% de los escolares
mejoró su comportamiento ecológico y que el 98% amplió su conocimiento en
otras materias como matemáticas y ciencias.
La educación ambiental es un proceso muy importante que despierta reflexiones
en los jóvenes sobre hábitos y acciones diarias y sus impactos sobre el medio
ambiente. Esta educación también aporta a los más jóvenes conocimientos acerca
de su entorno y todo factor que implica un perjuicio para la salud ambiental y
promueve el desarrollo de una conciencia de responsabilidad y buenos
hábitos[ CITATION San18 \l 16394 ].
El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia presentó
“Herramientas Pedagógicas en Educación en Convivencia con la Madre Tierra y
Salud Comunitaria”, como parte de su programa de educación ambiental. Este
multimedia se desarrolló en el marco del proyecto BosNi (Bosque de los Niños) de
WWF Bolivia, y será accesible a más de 1,4 millones de estudiantes y 80.500
profesores de escuelas primarias en el sistema educativo público, a través del sitio
web Educa Bolivia.

3
El diseño de la herramienta
contó con la participación
del equipo técnico “Madre
Tierra” del Ministerio de
Educación, para asegurar
que sus contenidos se
enmarquen en la currícula
nacional. Incluye juegos
para estudiantes y padres
de familia, guías para
profesores y conceptos
curriculares básicos; el
Ministerio de Educación
busca reproducir 60.000 CDs de este contenido como apoyo a maestros, y
difundirlo a todas las unidades escolares del país, ampliando el alcance de la
oferta pedagógica en temas ambientales [ CITATION Bar15 \l 16394 ].
III.5. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN UNIVERSIDADES BOLIVIANAS
Uno de los propósitos de la universidad es hacer investigación para producir
nuevo conocimiento orientado a resolver los complejos problemas de una
sociedad en particular, y de la humanidad en general. Por esta y otras razones, se
espera que ante problemáticas tan urgentes y graves como las mencionadas crisis
socio-ambientales, la Universidad responda con proyectos encaminados a
investigar los pormenores de la crisis y proponer soluciones desde un sólido y
riguroso análisis científico y por lo mismo, incluya en sus currículums el desarrollo
de la dimensión ambiental en toda la comunidad académica, de tal forma que se
garantice su competencia para responder por la salud e integridad del ambiente,
en el sentido de un ambiente acorde a la vida en todas sus formas [ CITATION
Mol14 \l 16394 ].

En este contexto y ante el recrudecimiento de la crisis socio-ambiental, las


políticas, los proyectos y las acciones en el campo de la formación ambiental
pasan a ser una prioridad. Se
asume que actualmente la
formación ambiental en la
educación superior presenta
múltiples formas, mecanismos y
métodos, resultado de políticas y
criterios ocasionalmente explícitos,
y que identificarlos y ordenarlos
permitirá proponer las acciones
necesarias para cualificar dicha
formación; y, por otra parte, que la
formación ambiental implica

4
construir estructuras de pensamiento que generen actitudes y comportamientos
favorables a tal fin.
La mayoría de los autores establece que la formación ambiental se debe realizar
en todos los ámbitos en donde hay vida universitaria, en las funciones que
impliquen educación, extensión e investigación y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio ambiente –PNUMA– establece que se debe realizar en
todos los marcos de actuación universitaria, con una democratización real de los
procesos necesarios para lograr la formación ambiental en todas las dimensiones.
Las investigaciones que dirigen sus apuestas hacia la idea de desarrollar la
formación ambiental desde el currículo, entendiendo este como el camino
organizado e intencionado para cumplir con los ideales de ser humano y sociedad
que se ha propuesto la institución educativa.
La intención de la formación ambiental es: el despertar de la conciencia ambiental,
el desarrollo sostenible, la formación de una “nueva” ética, la ética asociada a la
solidaridad, la protección y la conservación del medio, la solución de problemas
ambientales, la asunción de la complejidad del mundo, la transformación de
valores.
III.6. EDUCACION AMBIENTAL INCLUSIVA
Si analizamos la mayor parte de los equipamientos de educación ambiental y de
los programas,actividades y materiales educativos, nos daremos cuenta de que
son muchas las personas que pueden verse excluidas de ellos. Las personas con
diversidad funcional1*, personas mayores, personas extranjeras o personas en
riesgo de exclusión social se encuentran con diversas barreras físicas,
psicológicas, sensoriales, culturales y sociales para la participación en los
programas de educación ambiental.
Si la educación ambiental es una herramienta para repensar el mundo y para la
búsqueda de nuevas alternativas socioambientales, debemos preguntarnos por
qué excluimos a una gran parte de la ciudadanía de este proceso de cambio.
Hablar de diversidad funcional significa hablar de movilidad, de comunicación, de
relaciones. La voz de las personas con mayores dificultades para moverse, para
comunicarse o para relacionarse, nos aporta una visión muy interesante sobre
estos temas. Los espacios y los programas que no están diseñados para todos, no
nos permiten escuchar las voces de las personas con diversidad funcional. Todas
las personas pueden y deben participar en la medida de sus posibilidades en la
toma de decisiones sobre el entorno en el que viven.
La accesibilidad de los espacios y la adaptabilidad de los programas es una
cuestión ética, moral y legal, pero sobre todo, es una oportunidad. La realización
de actividades de educación ambiental inclusivas permite que personas sin

5
diversidad funcional puedan conocer las habilidades y las capacidades de
personas con diversidad funcional.
Los equipamientos y los programas de educación ambiental constituyen un marco
idóneo para la inclusión de personas diversas, ya que son espacios de intercambio
y aprendizaje no competitivo, en los que se ponen en valor distintas capacidades
personales, favoreciendo la autoestima de las personas con diversidad funcional.
Las siguientes razones: 1) contribuye a la formación de capital humano y por tanto
determina bienestar y prosperidad de las personas, 2) la exclusión de las
oportunidades de educación y empleo tiene elevados costos sociales y
económicos, 3) los países no podrán alcanzar la educación para “todos” si no
garantizan el acceso a la educación de sujetos con discapacidad.
Ello es crucial para su participación en el empleo y en otras esferas sociales
(Organización Mundial de la Salud, 2011). Convencidas que se puede conseguir
una formación integral de jóvenes con deficiencias auditivas, que favorezcan
condiciones para un desarrollo pleno en sus trayectorias escolares, se implementó
un plan de sensibilización y puesta en valor de prácticas de educación ambiental
tendientes a mejorar sus competencias. La población de acción que asiste a la
escuela, no presenta patologías asociadas ni disfunciones de aprendizaje, por lo
cual esta experiencia se centra solo en la deficiencia auditiva.
La institución en la que se desarrolla el proyecto se denomina EFETA, tiene el
Proyecto Educativo Institucional fundamentado desde el bilingüismo, lo cual
conduce a formar a los jóvenes bajo dichos parámetros, basado en que los
alumnos se encuentran en un entorno que se destaca por la lengua oral. Es una
escuela especial para niños y jóvenes sordos e hipoacúsicos, que privilegia la
formación integral del individuo generando diferentes proyectos que refuerzan
ambos objetivos. Se tomaron en cuenta para la elaboración del proyecto las
Orientaciones para la Educación Especial, una Modalidad del Sistema
Educativo en Argentina en relación a las configuraciones de apoyo, entendiendo
como “apoyos a las redes, relaciones, posiciones, interacciones entre personas,
grupos o instituciones que se conforman para detectar e identificar las barreras al
aprendizaje y desarrollan estrategias educativas para la participación escolar y
comunitaria. Acompañan con estrategias pedagógicas a las personas con
discapacidades para desempeñarse en el contexto educativo y comunitario con el
menor grado de dependencia y el mayor grado de autonomía posible”. En este
contexto el rol docente tiene como premisa priorizar las dinámicas de trabajo
grupales e individuales, fomentar innovaciones y tomar en cuenta las propuestas
del alumnado, como así también propiciar nuevos escenarios como los que se
informan en este trabajo donde los alumnos pueden experimentar conocimientos
previos y reconstruir otros, estrategias, procedimientos secuenciales y habilidades
en la resolución de variadas situaciones.[ CITATION Nie15 \l 16394 ]

6
Las actividades se plantearon en el Taller Laboral, destinado a jóvenes con
hipoacusia de la mencionada escuela salteña. Participaron en la primer cohorte
ocho alumnos y en la segunda siete, de 15 a 19 años con diferentes ritmos de

ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


En este estudio la Ecopedagogia es el enfoque seleccionado para abordar la
educación ambiental, el cual considera al ser humano como parte de la naturaleza,
cultiva la intuición, las emociones, la sensibilidad y un profundo sentido de
conexión con la vida, con uno mismo y con los demás fomentando la empatía y la
responsabilidad ambiental.
En la búsqueda de motivar esta conexión se utilizaron estrategias educativas
basadas en el modelo multimodal el cual incluye la estimulación de varios sentidos
a la vez, siendo la vista el sentido que cobra relevancia por ser su mayor fortaleza
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. centrados en los
recursos comunicativos de fotografía, teatro y video. En donde la fotografía y el
video son documentos sociales que transmiten, conservan y visualizan cualquier
actividad, dan testimonio, e informan sobre el medio, incluso de aspectos no
visuales.
En lo que al teatro se refiere, Lomintz, menciona: “Si el teatro es comunicación, los
sordos nacieron para hacer teatro", por su cualidad aurática provocan
identificaciones de empoderamiento, valor y creatividad.
III.7. SEGURIDAD ALIMENTARIA
En la segunda mitad de 2008, los mercados financieros se desplomaron y los
titulares de las noticias pasaron de la crisis alimentaría a la crisis financiera. Sin
embargo, la crisis alimentaria persiste: Robert Zoellick, el presidente del Banco
Mundial, ya ha anunciado que los precios de los alimentos seguirán altos por
varios años. En 2006 y 2007, la cantidad de personas en condiciones de
inseguridad alimentaria aumentó de 849 millones a 982 millones. La evaluación de
julio de 2008 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos pronostica que
la cantidad de personas que padecen hambre en 70 países aumentará a 1 200
millones para el año 2017. Es decir, no se reducirá a la mitad la cantidad de gente
con hambre para el año 2015 (como se tenía proyectado), sino que aumentará en
un porcentaje significativo. Por otro lado, se calculó que el gasto de la importación
de alimentos de 82 países pobres (designados países de bajos ingresos y con
déficit alimentario) alcanzaría los 169 mil millones de dólares en 2008, un 40 por
ciento más que en 2007 (FAO. 2008).
Producir suficiente cantidad de alimentos (sanos e inocuos) y lograr la distribución
equitativa de los mismos es el gran reto, si es que se quiere alimentar y librar del
hambre a la creciente población mundial, al mismo tiempo que se reducen los

7
impactos negativos en el medio ambiente. Este reto no se reduce a “milagrosas
innovaciones tecnológicas generadoras de alimentos”, sino al replanteamiento de
las políticas agropecuarias surgidas en el contexto neoliberal.
Es, en este contexto, en el que se desarrollan los alimentos transgénicos,
promovidos en el nombre de la lucha contra el hambre y la desnutrición,
garantizando simultáneamente el uso sustentable de los recursos naturales. El
dilema ético es que estas promesas no se han cumplido. Después de varios años
de haberse introducido al mercado los cultivos y alimentos transgénicos, la
inseguridad alimentaria persiste y aumenta año con año. Hasta el momento, no se
han comercializado alimentos transgénicos más nutritivos y parece ser que las
prácticas agrícolas que acompañan a los cultivos transgénicos no han sido menos
agresivas con el medio ambiente. No sólo eso, cultivos como el maíz que debieran
destinarse para el consumo humano en un mundo con pueblos que padecen
hambre, han sido modificados genéticamente para producir sustancias no
comestibles (fármacos y sustancias industriales). Ya se han reportado ensayos en
Estados Unidos de estas líneas de “maíz biorreactor”.
Junto a las seductoras promesas de bienestar, salud, riqueza y desarrollo, se han
identificado también riesgos potenciales para el medio ambiente, la salud humana
y los derechos fundamentales de campesinos y pequeños productores. Las dudas
son mayores cuando se tiene en cuenta que los cultivos transgénicos son
impulsados por poderosas corporaciones agroalimentarias, las mismas que han
promovido y promueven el uso de pesticidas y otros agroquímicos. Más
preocupante aún es la historia de una de estas corporaciones, Monsanto,
manchada de numerosos escándalos que remontan a la época en la cual era
solamente una empresa de productos químicos. La disimulación de la toxicidad de
los PCB, de la dioxina y del “agente naranja” son claros ejemplos. Más
recientemente, la corporación fue condenada dos veces en los Estados Unidos y
en Francia por publicidad engañosa sobre su producto estrella, el herbicida
Roundup.
La Biotecnología Moderna, que utiliza técnicas de Ingeniería Genética, ha
brindado a la sociedad en los últimos años una serie de productos
verdaderamente útiles en el área farmacéutica. Un buen ejemplo es la producción
de insulina recombinante que ha permitido poner a disposición de los pacientes
diabéticos insulina casi exactamente igual a la hormona humana a un precio más
accesible.
Estas aplicaciones farmacéuticas de la Biotecnología Moderna han tenido una
amplia aceptación en la sociedad, pero algo distinto ha ocurrido con la misma
tecnología aplicada a la producción de alimentos transgénicos. ¿Por qué?
Hasta el momento, los consumidores no hemos recibido un beneficio “tangible” de
los alimentos transgénicos. No son ni más económicos ni mejores que los
alimentos convencionales. Por otro lado, la controversia y los resultados
8
totalmente opuestos es la norma cuando se trata de determinar los efectos de este
tipo de alimentos sobre la salud en humanos y animales de laboratorio. El
“acalorado” debate en torno a los alimentos transgénicos se ha politizado a un
grado tal que resulta difícil para las personas tomar decisiones informadas sobre la
compra y consumo de alimentos transgénicos. Menos aún cuando en países como
México, los alimentos transgénicos no se encuentran etiquetados. Algo distinto ha
ocurrido en Europa, donde las preocupaciones de los consumidores así como el
alto porcentaje de rechazo hacia los alimentos transgénicos han dado lugar al
etiquetado de los mismos así como a diversas moratorias a la siembra de cultivos
transgénicos.
¿Es seguro el consumo de alimentos transgénicos? ¿Existen evidencias
científicas de daños a la salud humana?

Estas son las preguntas que se intentarán responder a continuación. Son muy
pocos los estudios científicos que se han realizado, algunos de ellos con
resultados opuestos a los obtenidos en los estudios auspiciados por las
corporaciones desarrolladoras de cultivos transgénicos. Por otro lado, ha sido
prácticamente imposible dar seguimiento a casos de seres humanos
alimentándose con alimentos transgénicos, sobre todo, en países en los que
dichos alimentos no se etiquetan.
A pesar de la escasa información, un ejercicio indispensable es averiguar el nivel
de investigación en torno a los efectos de este tipo de alimentos en la salud
humana, así como conocer los procedimientos que han implementado las
autoridades competentes para la evaluación de la inocuidad de los organismos
transgénicos destinados para consumo humano.

ALIMENTOS TRANSGENICOS
Se conocen como alimentos transgénicos a aquellos alimentos elaborados y / o
procesados a partir de cultivos y / o microorganismos modificados genéticamente
por técnicas de Ingeniería Genética.
Alimentos transgénicos son:
1. Cultivos que se pueden utilizar directamente como alimento y que han sido
modificados genéticamente (por ejemplo, plantas de maíz o soya manipuladas
genéticamente para ser tolerantes a un herbicida o resistentes al ataque de
plagas).
2. Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un cultivo
modificado genéticamente.

9
3. Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el
procesamiento, el cual puede provenir de un microorganismo modificado
genéticamente (por ejemplo, quesos elaborados a partir de la quimosina
recombinante, producida por un hongo filamentoso manipulado genéticamente,
Aspergillus níger, para la producción de una enzima bovina).
Los cultivos transgénicos más utilizados en la industria alimentaria son, por el
momento, la soya tolerante al herbicida glifosato y el maíz resistente al barrenador
europeo, un insecto. Tanto el maíz como la soya pueden consumirse directamente
o bien, podemos encontrar en el mercado proteína de soya o la harina de maíz y
sus productos. La soya se utiliza también como materia prima para obtener aceite
y lecitina. El maíz se utiliza como fuente de almidón, que tiene aplicaciones
directas, y que a su vez es materia prima para fabricar glucosa, ésta última con
aplicaciones directas o como materia prima para fabricar fructosa.

A pesar de que en México es poca la producción de cultivos transgénicos (soya y


algodón a escala piloto), se importan granos y alimentos provenientes de Estados
Unidos, el principal productor de cultivos y alimentos transgénicos, por lo tanto, es
probable que los productos que ofrece la industria alimentaria sean alimentos
elaborados a partir de materias primas transgénicas. Resulta complicado enunciar
con certeza qué productos del mercado son transgénicos debido a que en México
y Estados Unidos los alimentos transgénicos no son etiquetados como tales. Sin
embargo, Greenpeace que es una organización no gubernamental que se opone a
los alimentos transgénicos, ha elaborado una lista de marcas de alimentos que
esa organización sugiere que contienen o no contienen ingredientes transgénicos.
Esta lista puede revisarse en:
http://www.greenpeace.org/mexico/prensa/reports/copy-of-gu-a-roja-y-verde-de-a
Las tortillas, los tamales, los atoles y otros productos hechos a base de maíz,
consumidos en grandes cantidades por los mexicanos, pueden ser también la vía
de ingesta de alimentos transgénicos. De hecho, la Dra. Amanda Gálvez Mariscal
(coordinadora del Programa Universitario de Alimentos de la UNAM) en
colaboración con otros investigadores de la Facultad de Química, ha hecho un
gran esfuerzo en la detección y cuantificación de secuencias transgénicas en
alimentos procesados a partir de maíz, como son las tortillas y algunas frituras.

Seductoras promesas y posibles beneficios

Los cultivos transgénicos comercializados hasta el momento, y que son utilizados


en la industria alimentaria, han sido modificados genéticamente en dos rasgos
principales: la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. Los

10
desarrolladores de estos cultivos afirman que ambos rasgos agronómicos tienen
como propósito aumentar los rendimientos de los cultivos, reducir los costos de
producción y la disminución del uso de agroquímicos. Aunque no es el consumidor
el beneficiario directo de estas variedades transgénicas, podría serlo a largo plazo
si realmente se producen más alimentos a menor costo. El problema es que
después de varios años de siembra de cultivos transgénicos, no se han producido
más alimentos ni se ha reducido el costo de los mismos. Serios análisis de
investigaciones independientes a las corporaciones biotecnológicas así lo han
indicado.

Por otro lado, en los últimos años se han obtenido plantas transgénicas en las que
se ha modificado la composición bioquímica de sus frutos o semillas, con la
intención de producir alimentos que sean mejores que los convencionales en
cuanto a su composición nutricional. Se han conseguido modificar, tanto la
composición de los ácidos grasos de sus triglicéridos y fosfolípidos, como las
características y cantidad de su almidón, proteínas o vitaminas. De esta manera,
se han logrado alimentos con mayor contenido vitamínico y un mejor balance de
ácidos grasos, alimentos “hipoalergénicos” y alimentos “con valor añadido”. Pero
hasta la fecha, no se han comercializado este tipo de alimentos transgénicos, a
pesar de que sus desarrolladores afirman que se encuentran en etapas de
investigación avanzadas.

Las incertidumbres del método

Existen serias preocupaciones en torno a la incertidumbre del método de


transformación genética. ¿Cuáles son esas incertidumbres?

Un organismo transgénico es un organismo que ha sido genéticamente modificado


al introducir en su genoma, de forma estable y heredable, un gen exógeno
(transgén) mediante técnicas de Ingeniería Genética. Así, los organismos
modificados genéticamente pueden adquirir propiedades o características
novedosas provenientes de otros organismos o microorganismos. La inserción de
transgenes en el genoma de una planta o de un animal es de naturaleza azarosa,
es decir, no se puede predecir el sitio exacto de inserción de los transgenes, de
ahí que la selección de las mejores líneas transgénicas se lleve a cabo con base
en pruebas de laboratorio, invernadero y campo a posteriori, de manera empírica
(prueba y error).

11
La mayoría de los científicos biotecnólogos reconocen que esto es así, no
obstante, algunos consideran que la Ingeniería Genética aporta mayor precisión,
en comparación con los movimientos de genes que se producen cotidianamente a
través del mejoramiento clásico de cultivos y que los riesgos que se atribuyen a
esta tecnología son los mismos que los producidos por las técnicas
convencionales.
En contraposición a esto, otros científicos afirman que las incertidumbres en torno
al método requieren que los organismos genéticamente modificados se sometan a
una evaluación especial, sobre todo porque:
1) Las plantas cultivadas y aquellas que son obtenidas por mejoramiento clásico
se han ido seleccionando y probando cuidadosa y colectivamente.
2) Los intercambios genéticos que se dan como resultado de las técnicas de
mejoramiento clásico no implican combinaciones entre organismos tan distantes
como virus, bacterias, plantas y animales, pues no se sobrepasan las barreras
reproductivas o de especie.

Las incertidumbres del método fueron evidentes en un interesante estudio de


Pusztai3 y Ewen, científicos de la Universidad de Aberdeen, Escocia, quienes
mostraron que ratas alimentadas con dietas que contenían papas modificadas
genéticamente presentaban cambios y diversos efectos en diferentes partes del
tracto gastrointestinal así como en el sistema inmunológico. Los investigadores
afirman que no fue la proteína transgénica la causante de algunos de los cambios
y efectos detectados, sino el contexto genómico de la inserción del transgén
(Ewen SWB, Pusztai A. 1999).
Además, de acuerdo a documentos desclasificados de la Administración de
Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), se
sabe que algunos científicos de esta agencia expresaron dudas sobre la seguridad
de los organismos genéticamente modificados a partir de los análisis de inocuidad
de productos transgénicos llevados a cabo por la FDA durante 1992. En ese
entonces se determinó que estos alimentos son perfectamente seguros, pero sin
contar con el consenso de todos los científicos evaluadores. Los documentos
desclasificados son interesantísimos y educativos. En uno de ellos, el microbiólogo
Louis Pribyl dice que "los efectos involuntarios no pueden ser desechados tan
fácilmente, simplemente suponiendo que éstos también ocurren en los cultivos
mejorados por técnicas convencionales. Hay una profunda diferencia entre los
tipos de efectos inesperados de los cultivos convencionales y los de la ingeniería
genética." En el siguiente enlace pueden revisarse los documentos mencionados:
LOS RIESGOS POTENCIALES

12
¿Es posible precisar y dar un nombre a los riegos asociados al consumo de
alimentos transgénicos? Sí. Pueden enumerarse algunos riesgos, lo cual no
implica que existan suficientes evidencias científicas. Esto último se debe, como
se explicará posteriormente, a que son muy pocos los estudios científicos
divulgados sobre el efecto del consumo de alimentos transgénicos en la salud
humana. Sin embargo, la falta de suficientes evidencias científicas no debe
interpretarse como ausencia de riesgo. Los riesgos potenciales son reales y
requieren investigarse. A continuación se enunciarán los principales temores:
1. Proteínas “novedosas” causantes de procesos alérgicos.
Los alergenos alimentarios más comunes son los productos con alto contenido de
proteína, sobre todo, los de origen vegetal o marino. Uno de los riesgos para la
salud asociado a los alimentos transgénicos es la aparición de nuevas alergias, ya
que estos alimentos introducen en la cadena alimentaria nuevas proteínas que
nunca antes habíamos comido. Si la proteína es un enzima, pueden ocurrir
importantes cambios en el metabolismo de la célula y ello puede formar de nuevo
sustancias tóxicas y alergénicas.

2. Producción de sustancias tóxicas o efectos no esperados.


Este temor está directamente relacionado con la incertidumbre del método. Existe
el riesgo de que la inserción azarosa del transgén en el genoma del organismo a
transformar conduzca al “encendido” o “apagado” de genes aledaños a la
inserción. Si así ocurre, pueden generarse procesos desconocidos que conduzcan
a la aparición de toxicidad. Para evaluar estos riesgos, son requeridos ensayos de
toxicidad, los cuales implican la experimentación con animales de laboratorio a
corto, mediano y largo plazo.
3. Resistencia a los antibióticos y transferencia horizontal de genes.
El empleo de marcadores de resistencia a antibióticos en el proceso de desarrollo
de cultivos transgénicos ha despertado inquietudes acerca de la posibilidad de que
estos cultivos promuevan la pérdida de nuestra capacidad de tratar las
enfermedades con medicamentos antibióticos. Ello se debe a que existe la
posibilidad de “transferencia horizontal” de un gen de resistencia a antibiótico
proveniente de un alimento transgénico a los microorganismos que normalmente
se alojan en nuestra boca, estómago e intestinos, o a bacterias que ingerimos
junto con los alimentos. Si estos microorganismos adquieren el gen de resistencia
a antibióticos, sobrevivirán a una dosis oral de un medicamento antibiótico, lo que
hará difícil el tratamiento de ciertas enfermedades.

4. Sobre expresión de genes.

13
Para insertar un transgén en el genoma de cualquier organismo es necesario que
vaya acompañado de secuencias adicionales de ADN para dirigir la actividad de
dicho transgén. Estas secuencias adicionales son conocidas como promotores y
terminadores. El promotor más ampliamente usado es el promotor 35S del virus
del mosaico de la coliflor (promotor CaMV). ¿Existe la posibilidad de que el
promotor CaMV escape del proceso normal de descomposición digestiva, penetre
en una célula del organismo y se inserte en un cromosoma humano alterando la
expresión de ciertos genes? Tendrían que producirse múltiples acontecimientos
escalonados para que ocurra algo así, pero ello no significa que se descarte la
posibilidad.
5. Alteraciones de las propiedades nutritivas.
Debido a los efectos no esperados, se ha planteado la necesidad de evaluar si la
inserción azarosa del transgén genera cambios en la composición nutrimental de
los alimentos transgénicos. Los estudios divulgados hasta la fecha no aclaran si,
por ejemplo, los cultivos de soya tolerante a herbicidas tienen las mismas
cantidades de nutrientes que las variedades tradicionales. Las investigaciones
recientes indican que las cantidades de isoflavonas4 presentes en la soya
cambian en respuesta a varios factores: Existen datos que hacen sospechar que
la aplicación del herbicida usado en la soya transgénica puede provocar un efecto,
pero no está claro si el cambio resultante es un aumento o una disminución de las
cantidades de isoflavonas.
6. Toxicidad por la presencia de residuos de herbicidas en plantas tolerantes a
ellos.
El glifosato o Roundup es uno de los herbicidas más utilizados en la agricultura
química y para el que son tolerantes muchas plantas modificadas genéticamente.
Debido a que las plantas tolerantes a herbicida son rociadas por el glifosato,
residuos de este agroquímico están presentes en los cultivos transgénicos y
existen temores acerca de su inocuidad.
Las agencias reglamentarias siguen clasificando los herbicidas a base de glifosato
como “no cancerígeno para el hombre”, pero esta afirmación ha sido
recientemente puesta en entredicho por una serie de estudios epidemiológicos. De
la misma manera, han surgido temores en torno al glifosato como generador de
desórdenes de reproducción.5
LOS ESTUDIOS CIENTÍFICOS INDEPENDIENTES

Los desarrolladores de organismos transgénicos afirman llevar a cabo todos los


estudios pertinentes, ninguno de los cuales ha aportado evidencia científica de
daño a la salud humana. Los riesgos potenciales que se enunciaron anteriormente
han sido descartados. Sin embargo, muchos de los estudios realizados por los

14
desarrolladores son confidenciales y aquellos que se han divulgado, han levantado
serias críticas de algunos científicos independientes.
En los párrafos anteriores, se refirieron varios estudios científicos independientes
sobre algunos de los riesgos potenciales de los alimentos transgénicos, sin
embargo, estudios formales sobre la toxicidad de estos alimentos se han hecho
muy pocos. El debate sobre los alimentos transgénicos se ha instalado
fundamentalmente en las prestigiosas revistas científicas British Medical Journal,
Lancet, Nature y Science; las publicaciones aparecidas en las mismas, salvo
algunas excepciones, no corresponden a estudios experimentales o evaluaciones
originales sobre los efectos adversos o la potencial toxicidad de los alimentos
transgénicos (Roig D. 2000). De hecho, no existen publicaciones arbitradas sobre
estudios clínicos de los efectos en la salud humana de los alimentos transgénicos
(Pusztai A. 2001)
El Dr. Domingo Roig, toxicólogo de la Universidad de Tarragona, hizo una revisión
bibliográfica de los artículos científicos publicados desde enero de 1980 hasta
mayo de 2000. En este largo período sólo se encontraron seis estudios formales
sobre toxicidad. Para conocer detalladamente este trabajo, se recomienda visitar:

LOS ANÁLISIS DE INOCUIDAD

¿Cómo se evalúa la seguridad de un alimento transgénico? ¿Cuál es el


procedimiento que siguen las instituciones gubernamentales encargadas de
garantizar la seguridad de los alimentos distribuidos en el mercado?
En México y en muchos países se sigue un procedimiento similar al recomendado
por la FDA. El 29 de mayo de 1992, la FDA publica en el Federal Register su
reglamentación sobre los alimentos derivados de nuevas variedades de plantas:
“Los productos alimenticios obtenidos de la biotecnología serán reglamentados de
la misma forma que los alimentos convencionales”.
“Los alimentos derivados de variedades vegetales desarrolladas por nuevos
métodos de modificación genética serán reglamentados en el mismo campo y
según el mismo enfoque que los obtenidos por fitomejoradores tradicionales”.
Esta declaración es la consecuencia inmediata del principio adoptado,
equivalencia sustancial: “Si un nuevo alimento o un nuevo ingrediente del producto
final es equivalente a un alimento o a un ingrediente existente en el mercado,
entonces el alimento nuevo o el nuevo ingrediente pueden ser tratados de la
misma manera que su contraparte convencional” [CITATION Fer19 \l 16394 ].
A pesar de las críticas hechas por científicos independientes y en su momento, por
científicos de la FDA así como por miembros de la Comunidad Europea, el

15
principio de equivalencia sustancial es el que rige los protocolos de evaluación de
la FDA y ha sido aprobado por la Organización Mundial de la Salud

III.8. ADAPTACION A CAMBIOS CLIMATICOS Y GESTION DE


PRODUCCION DE RIESGOS EN EL MARCO DE LA PROMOCION
DE UNA CULTURA DE RESILIENCIA
En el caso del cambio climático, prevenir es, por supuesto, mejor que curar; ya se
han definido algunos pasos urgentes para reducir el cambio climático, sin
embargo, siguen siendo difíciles de alcanzar. El cambio climático ya empezó y, a
medida que las temperaturas globales sigan aumentando, será necesario
desarrollar estrategias para conservar especies y hábitats incapaces de adaptarse
al cambio climático.
Las respuestas de la vida silvestre a los desafíos del cambio climático pueden ser
de cuatro categorías principales:
- Mantenimiento de Ecosistemas actuales
- Restauración de Ecosistemas dañados
- Adopción de enfoques ambientales para preservación de
biodiversidad.
III.8.1. MANTENIMIENTO DE ECOSISTEMAS ACTUALES
El mantenimiento de los ecosistemas actuales implica el fortalecimiento,
expansión y, en algunos casos, la afinación de las redes mundiales de áreas
protegidas para que se enfoquen en el mantenimiento de grandes bloques de
hábitats intactos, con especial énfasis en los refugios climáticos. La investigación
sugiere que, en comparación con otros enfoques, las áreas protegidas son
herramientas eficaces para mantener los ecosistemas y pueden desempeñar un
papel fundamental en la protección de la vida silvestre ante el cambio climático.
Además, esas áreas ayudan con el secuestro de carbono al conservar la
vegetación natural y ofrecen muchos de los servicios ecosistémicos que las
comunidades humanas necesitan para resistir un clima rápidamente cambiante,
como la mitigación de desastres naturales, la provisión de agua potable y el
mantenimiento de los suelos.
III.8.2. RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DAÑADOS O
CAMBIANTES
El movimiento de los hábitats va mucho más allá de lo que normalmente se
entiende por manejo. En un número cada vez mayor de lugares, la degradación de
los ecosistemas ha llegado tan lejos que las respuestas de manejo requieren
necesariamente de un enfoque de restauración en gran escala.
III.9. CONTENIDO DE PROPUESTAS
 PARA NIÑOS ESCOLARES

16
Uno de los aspectos más importantes en la educación de un niño es el respeto
hacia la naturaleza, y dentro de ese respeto se encuadra la educación ambiental.
En realidad, la educación ambiental comienza cuando los niños son pequeños y
dura toda la vida, ya que se trata de un proceso en el que cada día hay algo nuevo
que aprender [ CITATION ACN17 \l 16394 ].
La educación ambiental para niños se refiere a aspectos como:

 El desarrollo sostenible. Hay que asegurarse de que el uso de los


recursos que hacemos en la actualidad no comprometa a las
generaciones futuras.
 El reciclaje. Como una forma de ahorro de energía y de dar una
segunda vida a las cosas.
 El conocimiento de la naturaleza. Conocer de cerca el medio natural
ayuda a los niños a sensibilizarse respecto a su cuidado.
 Recursos que puedes utilizar en la educación ambiental para niños
 Cuando enseñamos algo a un niño debemos encontrar una forma
visual y creativa de hacerlo. En este sentido, cualquier recurso que
utilicemos para la educación ambiental para niños debe involucrar
alguno o todos los sentidos: el tacto, el olfato, el oído, el gusto y la
vista.
 Vivir una experiencia en un entorno natural
 Si tus hijos se relacionan de forma cercana con el medio natural,
paseando por la montaña o haciendo camping, tomarán conciencia de
la necesidad de cuidar el entorno, de evitar contaminar y de cuidar los
ríos, las plantas y los árboles.
 Organizar visitas a granjas y a viveros
 Ver los animales de cerca e incluso convivir con ellos unos días puede
ser una excelente forma de acercar a los niños a la naturaleza para
que aprendan a cuidarla y respetarla. Otra buena forma de lograr ese
objetivo es la visita a viveros, donde podrán apreciar la diversidad de
la fauna y aprenderán a diferenciar unas especies de otras.
 Llevar a cabo acciones de limpieza de zonas naturales
 Los entornos naturales se ensucian por la basura que tiramos, por lo
que se pueden organizar acciones para limpiar zonas naturales como
bosques o ríos. Es una forma de concienciar sobre la necesidad de no
tirar basura y de mantener y respetar el entorno donde viven las
plantas, los árboles y los animales.
 Organizar debates sobre problemas medioambientales
 La reflexión sobre los problemas que nos rodean también es una
buena forma de hacer pensar a los niños y que aprendan. Se puede
plantear un asunto sencillo como la contaminación del agua y

17
preguntar cómo piensan que se produce, cómo se podría solucionar y
qué acciones llevan a cabo ellos cada día para no contaminar.
 Utilizar tres cubos en el aula para separar los residuos.
El reciclaje de los residuos que producimos es una de las primeras
cosas que pueden aprender los niños tanto en casa como en el
colegio. En el aula se pueden colocar tres cubos de colores según el
tipo de residuo: uno azul para el papel, uno verde para los residuos
orgánicos y uno amarillo para los envases. Con el fin de que los niños
los identifiquen mejor, se pueden colocar fotos de los residuos que
deben tirarse en cada cubo.
 PARA ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO
Las actividades ambientales para los jóvenes se pueden incentivar ya
desde el hogar, con la familia, y no esperar a que realicen estas actividades
en el colegio. Además, pueden hacerse progresivamente a su desarrollo
como persona[ CITATION San18 \l 16394 ].
En el colegio, estas actividades pueden promoverse con éxito a través de
prácticas que usen herramientas educativas o recreativas como charlas,
talleres, exposiciones, juegos o clases interactivas. Una gran ayuda para
desarrollar estas actividades pueden ser las tecnologías, puesto que tienen
una gran influencia sobre el comportamiento de los jóvenes. Así, pueden
proyectarse documentales o películas sobre el medio ambiente o
desarrollar juegos en ordenador que fomenten esta educación. Por ejemplo,
aquí puedes consultar 10 documentales ecológicos que no puedes dejar de
ver.

Otras actividades posibles y que pueden captar la atención de los jóvenes


más fácilmente son las actividades al aire libre, ya que facilitan la cercanía
con elementos como la energía natural, el paisaje, el aire, el agua o la vida
silvestre. Estas actividades de educación ambiental para jóvenes se
incluyen:

 Visitas a acuarios con actividades educativas, museos sobre estas


temáticas o visitas a exposiciones.
 Salidas al campo, a la montaña o al mar.
 Actividades de eliminación de plantas invasoras.
 Actividades de senderismo.
 Estudios o limpieza de ríos o playas.
 Involucrar en voluntariados ambientales.
 Participación en asociaciones ambientales.
 Plantaciones y cuidado de huertos urbanos en el hogar o en el
colegio.
 Organizar actividades de plantación de árboles en la que participen
los jóvenes.
18
Finalmente, para motivarles más en su realización, podemos hacer que
estas actividades sean sociales, es decir, que vayan acompañados de sus
amigos o compañeros y no hacer que sean actividades individuales que
puedan ser solitarias.
 PARA UNIVERSITARIOS
Generación de espacios de debate para impulsar ideas en respectivas áreas
de formación que coadyuven a nuevas tecnologías eco amigables.

IV. CONCLUSIONES
IV.1. CONCLUSIÓN GENERAL
La relación de la EA con las adaptaciones de la sociedad en general, van muy
ligadas, pues tanto avance la EA y diversifique genera mayores facilidades en la
adaptación.
La adopción de una seguridad alimentaria ayuda a el DS, pues se ayuda
principalmente a la conservación y protección de suelos y aguas que van
destinadas a la agricultura.

IV.2. CONCLUSIÓN ECONÓMICA


Al igual que distintos temas relacionados con el cuidado de Ambiente, la
implementación de la Educación Ambiental juntamente con planes de Seguridad
Alimentaria y adaptaciones ante los cambios, representan fuertes inversiones,
pues para su total éxitos debe contar con el apoyo y conocimiento de la población
en general.
IV.3. CONCLUSIÓN SOCIAL
Una educación inclusiva es un aporte importante para cualquier sociedad, y es
aun de mayor importancia cuando se trata de la Educación Ambiental, puesto
como esta labor de proteger y preservar el ambiente es de tanta importancia que
somos todos los habitantes de este planeta quienes debemos aportar, es así que
las personas con capacidades diferentes se ven en la necesidad de buscar formas
de difundir la problemática ambiental con su entorno.
Sin embargo, es complicado implementar ese tipo de información o técnicas, pues
hace falta técnicas psicopedagógicas.
IV.4. CONCLUSIÓN NORMATIVA
Si bien la CPE establece que se tiene derecho a gozar de un ambiente saludable,
derecho a la educación, y derecho a la seguridad alimenticia, no se ha avanzado

19
más allá de esto, pues incluso en la implementación de esta normativa se tiene
deficiencias.
IV.5. CONCLUSIÓN TÉCNICO AMBIENTAL
Los estudios desarrollados para la implementación técnicas que beneficien al
Ambiente son diversas, los profesionales del área de salud trabajan en técnicas
para resguardar la salud de la población frente a estos problemas de cambio
climático.
Así mismo es importante las técnicas desarrolladas por psicopedagogos en la
inclusión de personas con capacidades distintas para que también se informen y
apoyen en el cuidado del ambiente.

V. RECOMENDACIONES
V.1. RECOMENDACIONES GENERALES
Apoyar e impulsar las actividades que fomenten tanto la Educación Ambiental en
todas las áreas, así como las actividades sobre seguridad alimentaria, pues estas
son realmente importantes para cumplir con los objetivos del Desarrollo
Sostenible.
V.2. RECOMENDACIONES ECONÓMICAS
Incentivar proyectos que apoyen al desarrollo del país implementando los
objetivos del desarrollo sostenible.
V.3. RECOMENDACIONES SOCIALES
Incentivar la participación comunitaria, desde los hogares, escuelas,
universidades.
Crear espacio de difusión de información y debate de propuestas para ayudar a
proteger el Ambiente en el marco del Desarrollo Sostenible.
V.4. RECOMENDACIOENS NORMATIVAS
Implementar las normas y leyes de forma coordinada con las labores de
concientización hacia la población, con el fin de asegurar un éxito.
V.5. RECOMENDACIONES TECNICO AMBIENTALES
Elaboración de técnicas y procedimientos en todas las áreas, que fomenten el
estudio e investigación en pro de la conservación del planeta.

VI. CRITERIO VALORATIVO


Es necesario abordar la temática del cuidado del medio ambiente con la seriedad
necesaria para poder revertir los hábitos que causaron daños, hasta la fecha, a
nuestro planeta. Es necesario incorporar la idea que con el correr del tiempo y
manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el ambiente vamos perdiendo la
20
oportunidad de tener una mejor calidad de vida, vamos deteriorando nuestro
planeta y a los seres que habitan en él.
Es evidente la necesidad de sensibilización desde cada uno de nosotros, para
repensar en qué valores y actitudes, se acoda el cambio cultural que debemos
asumir, con respecto a las problemáticas ambientales.
Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un
conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con
su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la
importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida.
La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual
formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la
educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y
a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.
La educación ambiental es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que
considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a la población en
general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de
conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la
participación activa y organizada.

VII. Bibliografía
ACNUR. (5 de NOVIEMBRE de 2017). AGENCIA DE LA ONU PARA LOS REFUGIADOS COMITE
ESPAÑOL. Recuperado el 8 de Diciembre de 2019, de ACNUR: https://eacnur.org/blog/5-
recursos-educacion-ambiental-ninos/

Barca, G. C. (25 de Noviembre de 2015). WWF. Recuperado el 8 de Diciembre de 2019, de WWF


Web Site Bolivia: http://www.wwf.org.bo/noticias/noticias_nacionales/?257035/Nueva-
herramienta-para-educacin-ambiental-en-Bolivia

EPA, A. d. (19 de Enero de 2017). EPA. Recuperado el 8 de Diciembre de 2019, de Español EPA:
https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental

Fernandez, M. d. (2010). Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo? Divulgacion y


cultura cientifica iberoamericana, 1607-1650. Recuperado el 8 de Diciembre de 2019, de
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/reportajes001.htm

Huelva, A. d. (marzo de 2017). linea verde huelva. Recuperado el 8 de diciembre de 2019, de


http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/educacion-
ambiental/sensibilizacion-y-concienciacion-ambiental.asp

Iberdrola. (23 de Junio de 2015). Recuperado el 8 de DICIEMBRE de 2019, de Iberdrola Medio


Ambiente: https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/educacion-ambiental-para-ninos

Molano, A. C., & Herrera, J. F. (2014). LA FORMACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR:


UNA REVISIÓN NECESARIA. Scielo, 186-206. Recuperado el 8 de Diciembre de 2019, de
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a12.pdf

21
Nieva, L., & Bonillo Rossana, N. S. (2015). EDUCACIÓN AMBIENTAL CON JÓVENES HIPOACÚSICOS.
Actas IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias
Exactas y Naturales, 59. doi:http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/convocatoria/actas-
2015/trabajos-naturales/Nieva.pdf

Sanchez, J. (7 de Mayo de 2018). Ecologia Verde. Recuperado el 8 de Diciembre de 2019, de


Ecologia Verde Web Site: https://www.ecologiaverde.com/actividades-de-educacion-
ambiental-para-jovenes-1270.html

22

S-ar putea să vă placă și